
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
El próximo martes 17 de septiembre, docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) se sumarán a la Marcha Federal Universitaria. La medida busca rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y reclamar más apoyo para la […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
SKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaGiorgio Armani (n. 11 de julio de 1934, Piacenza, Italia) es un diseñador de moda italiano y fundador de la casa de moda Armani. Es una de las figuras más influyentes de la moda contemporánea, especialmente conocido por sus líneas limpias, siluetas sobrias y la […]
cultura destacada europa internacionalUna Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologiaBruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalCaleta Olivia A pedido del Gobierno provincial se llevará a cabo durante los próximos días un empadronamiento de todos los planes sociales y cooperativas de la localidad; para tal fin se dispuso de un cronograma que dará inicio el viernes 29 de junio y se […]
noticiaCaleta Olivia
A pedido del Gobierno provincial se llevará a cabo durante los próximos días un empadronamiento de todos los planes sociales y cooperativas de la localidad; para tal fin se dispuso de un cronograma que dará inicio el viernes 29 de junio y se extenderá hasta el lunes 2 de Julio.
Fue la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Paez la que dio a conocer la forma, lugar y horarios en la que todos los beneficiarios de planes sociales y cooperativas deberán presentarse munidos de fotocopia del DNI y certificación negativa de Anses. Los trámites son personales, obligatorios y por única vez.
“Esperamos la llegada de un equipo de Desarrollo Social de la Provincia para efectuar un relevamiento de planes y cooperativos. También estará la gente del Servicio Social a cargo de la Licenciada Castro y personal de los CICs que estará abocado a este trabajo”, señaló Andrea Paez. La convocatoria todos los días será de 9 a 15 horas en instalaciones del gimnasio Enrique “Chichino” Ibañez.
Asimismo, refirió: “todos estos momentos de levantamiento de datos apuntan a actualizar los perfiles y siempre nos encontramos con datos nuevos que contribuyen a actualizar la situación de las personas. Por ahi es reiterativo, por lo que solicitamos de la predisposición de cada beneficiario.
Por su parte la Lic. Emilia Castro habló de la forma en que se llevará a cabo el operativo. “Para aquellos que tengan cuestiones de salud que puedan justiciar su ausencia podrá acercarse un pariente, pero siempre justificando la ausencia”.
VIERNES 29/6 apellidos que inicien de la letra A a la C
SABADO 30/6 apellidos que inicien de la letra D a la M
DOMINGO 01/07 apellidos que inicien de la letra N a la S
LUNES 02/07 apellidos que inicien de la letra T a la Z
Río Gallegos El Diputado Provincial Alberto Lozano ante las declaraciones efectuadas por el Ministro del interior Rogelio Frigerio, quien dijo “Santa Cruz está mejor”, manifestó que “por supuesto que escuchar las palabras del funcionario nacional no fue grato, ya que quienes vivimos en esta provincia […]
regionalRío Gallegos
El Diputado Provincial Alberto Lozano ante las declaraciones efectuadas por el Ministro del interior Rogelio Frigerio, quien dijo “Santa Cruz está mejor”, manifestó que “por supuesto que escuchar las palabras del funcionario nacional no fue grato, ya que quienes vivimos en esta provincia sabemos las condiciones que afrontamos, lo cual no es producto de un evento reciente o inesperado, sino consecuencia de un modelo que gobierna desde hace más de treinta años llevándonos a carencias estructurales y de servicios básicos como salud, educación, seguridad y justicia”.
El legislador radical sostuvo que “afirmaciones inexactas que califiquen una mejoría de la situación provincial basadas en haber hecho los deberes congelando las paritarias” no caen bien en la ciudadanía”.
Agregó que “espero que no sólo el Ministro Frigerio revea su diagnóstico sino que a nivel nacional se transmita verazmente la realidad local, donde también hay que decir que la política salarial de la actual gestión provincial ha sido arbitraria, profundizando las brechas entre los empleados públicos con sectores como la ex 591, cuyos sueldos continúan por debajo de la línea de pobreza”.
Recursos
Prosiguió señalando que “es cierto que la distribución de recursos desde Nación se ha incrementado, pero este sólo dato no puede ser tomado únicamente para referirse a la realidad de Santa Cruz. El Gobierno Provincial no da explicaciones del destino de estos ingresos; ni cumple con el pago de haberes en tiempo y forma desde casi el inicio de su gestión; o bien dispone a su criterio de los recursos para hacer obras que no dan respuesta a las necesidades más acuciantes de la población como lo es refaccionar un colegio o un hospital, pero sí se destinan millones a una cancha de césped sintético.”
Lozano recalcó que “el resto del país tiene una imagen totalmente equivocada de los santacruceños. Se dice que vivimos en remeras derrochando energía, mientras localidades del interior todavía hoy se calefaccionan con gas envasado y hasta carbón. Mucho menos existen las famosas veredas con loza radiante ni siquiera contamos con cordón cuneta”.
“Ni hablar del costo de vida que aquí es muy superior a otras regiones. Igualmente lo que implica para un santacruceño viajar a otro punto del país, ya que los precios del transporte aéreo y terrestre hoy son casi prohibitivos”.
Finalmente sentenció que “declaraciones de estas características, del mismo tenor que la de una funcionaria provincial hablando de las escuelas de lujo en Santa Cruz provocan desazón e indignación. En definitiva somos los santacruceños quienes sufrimos las pésimas políticas del Gobierno de Alicia Kirchner, para tras cartón tener que escuchar a un Ministro de la Nación con un desconocimiento mayúsculo de la realidad provincial.”
Río Gallegos “Sostenemos desde siempre que la ley de lemas es una estafa legal porque los ciudadanos no tienen garantizado que su voto llegue al candidato que eligió, ya que no se sabe a qué candidato beneficiará su voto y suele suceder que el candidato […]
destacada regionalRío Gallegos
“Sostenemos desde siempre que la ley de lemas es una estafa legal porque los ciudadanos no tienen garantizado que su voto llegue al candidato que eligió, ya que no se sabe a qué candidato beneficiará su voto y suele suceder que el candidato que más votos recibió no sea efectivamente el ganador”, sostuvo la diputada provincial Gabriela Mestelan.
Señaló además que “es una estafa porque en nombre de propiciar una amplia participación, los partidos políticos omiten hacer sus internas abiertas y somos los ciudadanos quienes terminamos dirimiendo esa discusión en las elecciones generales. De hecho, esas disputas de sectores partidarios no se zanjan con los resultados y así durante los años que administran estados municipales y/ provincial, padecemos esas internas mientras gobiernan”.
“Recordamos que la ley de lemas para la elección de Gobernador y Vice es, además una estafa inconstitucional porque nada más claro lo que establece el artículo 114° de la Constitución Provincial que dice que se elegirán por elección directa a simple mayoría de sufragios. Directo significa que el voto del ciudadano va al candidato que efectivamente eligió sin colectora que leve su voto a otro candidato”.
Machista
Agregó que “sostenemos además que la ley de Lemas es machista y su vigencia refuerza una condición de desigualdad. Por eso creemos necesario que se debe avanzar en la paridad de género en la representación política sin condicionamientos de ningún tipo”.
“Semanas atrás, los partidos políticos fuimos convocados a una reunión en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para debatir sobre un proyecto del oficialismo que quiere alcanzar la paridad de género sin modificar el actual sistema electoral de lemas”.
Dijo Mestelan que “con el respeto que nos merecen las mujeres del Partido Justicialista, quienes defienden esta iniciativa, no podemos dejar de decir que el proyecto es una falacia”.
Paridad
“La paridad en la representación política nunca será posible teniendo la ley de lemas porque sólo se garantizará la paridad en las listas de candidatos, pero no habrá paridad efectiva en los resultados. Necesitamos paridad efectiva en la representación política”.
“Ya está visto y comprobado que en Santa Cruz la participación real de las mujeres en ámbitos de representación política no está garantizada ni siquiera con la actual ley de Cupo”.
Sostuvo que “sesde su vigencia, las mujeres nunca superaron el 21 por ciento de representación real en la Cámara de Diputados”.
Consideró que “lo que buscamos es una representación política real de las mujeres en Santa Cruz. La ley de Cupo vigente desde 1993 lo único que garantizó es que la mujer fuera un adorno al final de las listas, y con su modificación en 2009, que obligaba a los partidos políticos a ocupar lugares expectables en un mínimo del 33 por ciento, tampoco se cumple”.
“Ejemplo más claro de ello es el Concejo Deliberante de Río Gallegos donde sus 7 integrantes son todos varones. Hay 6 municipios cuyos cuerpos deliberativos tienen 4 varones y 1 mujer, 4 municipios que están equilibrados con 2 mujeres y 3 varones y, 2 municipios con más mujeres que varones, pero sólo fruto del azar”.
“¿Cómo no estar de acuerdo con la paridad si vivimos en una sociedad donde la mitad de la población somos mujeres y la otra son varones?” dijo y agregó que “¿cómo no estar de acuerdo con la paridad cuando así lo reconoce nuestra Constitución Nacional y todos los tratados internacionales de Derechos Humanos que nuestro país suscribió?”
“¿Cómo no reconocer que la participación de la mujer en los espacios de representación significó la aparición en la agenda pública de temas que antes no se incluían ni se debatían?”
¿Por qué pedirles mérito a las mujeres en la participación política cuando hay varones que han vivido de la política y nadie les pidió idoneidad ni que rindan cuentas de su trabajo?
Así como la ley de Cupo, en la que nuestro país fue pionero en la región, terminó convirtiéndose en un “techo de cristal”, porque más que un piso fue un techo en la representación de las mujeres, la ley de paridad con ley de Lemas será un “techo de hierro” que ya se puede prever y afirmar.
“Es tiempo que la legalidad y legitimidad se reencuentren y la igualdad de género en la política sea una realidad en término de oportunidades y resultados, no una mera declaración de interés”.
Finalmente señaló que “estamos convencidos que, en los cuerpos parlamentarios para enriquecer la perspectiva de debate, ampliar la legitimación en sus decisiones políticas y pluralizar su composición, resulta un acto de justicia establecer la paridad de género”.
Caleta Olivia El Secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció que el triunvirato que dirige a nivel nacional la Confederación General del Trabajo (CGT) es co-responsable de las medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno Nacional. Para el […]
destacada regionalCaleta Olivia
El Secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció que el triunvirato que dirige a nivel nacional la Confederación General del Trabajo (CGT) es co-responsable de las medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno Nacional.
Para el dirigente petrolero, quienes dirigen la entidad “acompañaron las medidas de ajuste y se alinearon a los distintos sectores empresariales que les robaron a los trabajadores”.
En este sentido, Vidal señaló que “cuando estábamos conformando esta movilización salieron de la propia dirigencia de la CGT a decir que no movilicemos, que nos quedemos en nuestras casas”, denunciando así la complicidad dirigencial con la toma de decisiones económicas y políticas del Gobierno nacional. “Hacemos netamente responsables al triunvirato de la CGT nacional”, manifestó.
En el discurso emitido durante la masiva movilización que tuvo lugar en Rio Gallegos, en el marco del paro nacional contra las políticas de ajuste, Vidal indicó que desde los sindicatos no están en contra de los gobiernos provincial y nacional.
“No somos desestabilizadores, todo lo contrario, somos organizaciones totalmente democráticas, respetamos a los gobiernos, lo único que exigimos es que tomen la postura que tienen que tomar y que la decisión que tomen sean a favor del pueblo y de los trabajadores”, agregó.
Unidos
En la misma línea, destacó el trabajo que viene realizando en la provincia Sindicatos Unidos de Santa Cruz, al subrayar que este “ha marcado una diferencia” porque desde que se conformaron ya no se habla solamente de solucionar problemas gremiales y laborales, sino que “hoy hablamos de una situación distinta donde los sindicatos deben cumplir con el compromiso y la responsabilidad social, y es por eso que debemos trabajar y acompañar en equipo”.
Por otro lado, resaltó que es importante que haya un cambio a nivel orgánico dentro del Gobierno provincial donde la actual Secretario de Estado de Trabajo se convierta en Ministerio porque “como trabajadores queremos que nuestros problemas los discutamos acá, en nuestra provincia, y no en Buenos Aires”.
La multitudinaria movilización que se aglutinó en la ciudad capital contó con la presencia de trabajadores de Luz y Fuerza, Panaderos, SIPETAX, Petroleros Privados, Petroleros Jerárquicos, Petroleros de la Cuenca Austral, APAP, Amas de Casa, UPCN, Sindicato de Correo, ATAAC; INTA, UOCRA, SUTEP, ALEARA, SUTRAVISC, Sindicato del Gas, USRAP, UTHGRA, ADEFSA, Camioneros, APIMTA, ATUMPA, Marina Mercante, AOMA, Sindicato de AFIP, APOC, Sindicato de la Carne, APEJAM, Aduanas y SOEM.
Caleta Olivia Ayer al mediodía en instalaciones del Concejo Deliberante se pudo continuar y finalizar la Sesión Ordinaria 503, la cual se encontraba en estado de cuarto intermedio desde el pasado martes 12 de Junio. Con la presencia y la anuencia de los cuatro concejales […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer al mediodía en instalaciones del Concejo Deliberante se pudo continuar y finalizar la Sesión Ordinaria 503, la cual se encontraba en estado de cuarto intermedio desde el pasado martes 12 de Junio.
Con la presencia y la anuencia de los cuatro concejales se pudo conformar la mayoría especial que se necesita para poder tratar e insistir con los vetos que se habían enviado desde Departamento Ejecutivo Municipal.
A tal fin y con el acuerdo de los ediles se pudo retomar la sesión y determinar en consenso y por unanimidad el insistir con el veto y darle sanción definitiva a la ordenanza que deroga en todos sus términos la ordenanza del convenio suscrito entre la Municipalidad de Caleta Olivia y la empresa Casino Club S.A.
Ordenanza
A su vez también en unanimidad se insistió en conferir la sanción definitiva a la ordenanza que va a restringir en la ciudad de Caleta Olivia la tenencia y comercialización de productos pirotécnicos, la cual había sido vetada por el propio ejecutivo que después la sanciono mediante decreto, cosa que resultó contradictoria para los concejales que decidieron que se rija mediante ordenanza.
Con el mismo sentido de concordancia y en unificación de criterios, los concejales sancionaron el comunicado que solicita al Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz proceda a arbitrar los medios necesarios para la planificación y ejecución de la construcción de un destacamento de Bomberos en el Barrio Rotary 23 de nuestra ciudad, proyecto que entienden y dándole sentido de prioridad se podría encuadrar en los fondos del Plan Unirse que vienen siendo utilizados para la refacción de plazas.
Por último, el cuerpo legislativo una vez más remarcando la unidad y el consenso en el debate parlamentario, sancionaron también por unanimidad el proyecto que crea en el ámbito de la Ciudad de Caleta Olivia el boleto Social Gratuito Municipal del Transporte Público Urbano de Pasajeros.
Caleta Olivia El Secretario de Relaciones Institucionales Pablo Fernández se refirió a las tareas de limpieza realizadas en la Unión Vecinal del Barrio Mini Centro. El edificio “tiene un abandono total. Vinimos a hacer una inspección ocular con los referentes del Barrio y la FUVECO […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Secretario de Relaciones Institucionales Pablo Fernández se refirió a las tareas de limpieza realizadas en la Unión Vecinal del Barrio Mini Centro.
El edificio “tiene un abandono total. Vinimos a hacer una inspección ocular con los referentes del Barrio y la FUVECO para ver en qué situación se encontraba y poder diagramar el trabajo a realizar”.
Se puso a disposición el personal para hacer la limpieza profunda y recuperar este lugar. Los vecinos acordaron conseguir chapas para cerrar las aberturas y evitar cualquier tipo de vandalismo.
Dando respuesta al pedido de los vecinos que fueron recibidos la semana pasada en las oficinas de Relaciones Institucionales. “La intención que tienen ellos es de volver a reflotar la institución. Hoy estamos haciendo un trabajo con la idea de que los vecinos se sigan comprometiendo en trabajar conjuntamente a nosotros y los referentes del barrio”.
Personería
Para constituirse formalmente, la Vecinal deberá regularizar su personería jurídica y contar con una comisión directiva. Esa situación les permitirá acceso a planes y fondos.
“Apuntamos a que se pueda regularizar lo antes posible su situación, mientras tanto ponemos a disposición todo nuestro personal para poder recuperar el espacio físico que esta deteriorado”, afirmó Fernández.
El Secretario remarcó la relevancia de que el barrio cuente con su Unión Vecinal. “Que el vecino pueda manifestarse a través de sus referentes barriales para con las diferentes entidades que están al frente en la localidad de diferentes servicios, es fundamental que legalmente esté bien conformada para que se sigan abriendo puertas y puedan ser escuchados los vecinos. Ellos quieren lo mejor para su barrio y nosotros lo mejor para la gente”.
Caleta Olivia La Unidad Académica Caleta Olivia, a través de uno de los proyectos de Extensión que actualmente se encuentra en ejecución, se halla en una instancia avanzada de trabajos para brindar soluciones a sectores periféricos de la ciudad, que no cuentan con sistemas de […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
La Unidad Académica Caleta Olivia, a través de uno de los proyectos de Extensión que actualmente se encuentra en ejecución, se halla en una instancia avanzada de trabajos para brindar soluciones a sectores periféricos de la ciudad, que no cuentan con sistemas de agua potable y red cloacal.
La propuesta, que surge desde el Programa de Desarrollo Productivo Agrario, apunta a concientizar sobre el uso responsable del líquido vital elemento y la necesidad de la reutilización de aguas como “una alternativa para el riego de espacios verdes”.
Se sabe que Caleta Olivia y la región se encuentran en una situación crítica en relación al servicio de agua potable. Actualmente, existen diversas falencias estructurales que imposibilitan su normal distribución, por lo que es un recurso escaso, que debe ser cuidado.
Por ello, y como un aliciente para esta problemática, desde la UNPA se trabaja en conjunto con la Municipalidad caletense, en una propuesta de reutilización de aguas, referida a la instalación de una cámara de tratamiento de líquidos residuales, para su aprovechamiento en riego de plantas y espacios verdes.
En este sentido, el Ingeniero Forestal Germán Stoessel, responsable del Programa de Desarrollo Productivo Agrario de la Secretaría de Extensión de esta sede, junto con la Lic. Rocío Benitez, del área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Caleta Olivia, brindaron detalles de las acciones que se vienen desarrollando, y remarcaron la importancia sobre que la población de la región conozca los “beneficios del reúso de aguas” para tareas de riego.
Propuesta
En marcha con la alternativa, se avanzó en la instalación de un prototipo en un domicilio del barrio Bicentenario de Caleta Olivia, propiedad de Alfredo del Castillo. Un sector de la localidad en el que se evidencia la falta del liquido vital elemento, y en donde no existe presencia de espacios verdes, plantas o arbolados.
El trabajo consiste en un sistema de aprovechamiento de aguas, que se acopia en tanques y luego se reutiliza en riego, sin tener que usar para ello el agua potable de las reservas de esa casa.
“La intención del prototipo fue poder construirlo para poder explicar de la mejor manera y hacia el público, de qué se trata. Porque no es lo mismo verlo ya instalado en una casa particular, así resulta mucho más provechoso”, explicaron.
Por su parte, Benitez destacó que si bien desde el área a la que pertenece puede que se aboquen a “lo que es lo rígido de la Ley, las ordenanzas de aplicación y los reclamos de los vecinos”, aunque le pareció oportuno “poder aportar o adquirir conocimiento desde la práctica”, para brindar opciones concretas a la comunidad.
“Darles otras herramientas para que puedan hacerlo y aplicarlo en sus casas. Una cosa es hacer cumplir la ordenanza y otra cosa es darles herramientas al vecino e instrucciones. Nuestros servicios básicos están colapsados y está bueno darle la opción y exponerle que hay soluciones. Ya verlo instalado y en funcionamiento en un domicilio, sirve para mostrar que es accesible para cualquiera, que no es un gasto oneroso ni fuera de alcance, y que no es necesario verlo por internet, sino que se puede ver su realización en un lugar dentro de nuestra comunidad”, agregó.
Asimismo, Stoessel remarcó los beneficios de esta propuesta que apunta a contrarrestar los efectos de la “crisis de agua y la falta de red cloacal en varios barrios de la ciudad”.
“Al implementar este sistema de tratamiento de agua, casero, estamos evitando que el agua cruda vaya directamente al contacto con la napa freática, contaminando el agua que pudiera extraerse más abajo o en otros lugares. Ahí tenemos un primer punto, estamos evitando que los beneficiarios de este sistema usen agua potable para regar y por lo tanto van a hacer más eficiente el uso del elemento del que disponen en la casa”, aseveró.
No obstante, expresó que otro de los beneficios que se encuentra en esta propuesta es “el mayor crecimiento vegetal”, ya que “las plantas, con la carga que trae el agua, crecen notablemente más”.
“Si bien no tenemos una medición inicial, es notable que mejora su tamaño. Y no solo crecen más, sino que permite que podamos tener una importante variedad de plantas ornamentales y forestales. No de plantas hortícolas de consumo, pero se puede tener verde”, añadió Stoessel.
Finalmente, desde las entidades participantes de esta propuesta, se conoció que el proyecto se halla en el proceso de análisis. Una vez que culminen, se realizará una presentación abierta a la comunidad para informar en detalle los “nuevos datos”. Cabe indicar que en una primera instancia se expuso el prototipo y el detalle de lo que se instaló. Se dio a conocer de qué se trataba la propuesta, y en qué consiste el reúso del agua.
“Hay mucho miedo y desconocimiento del tema, sobre riesgos y demás, pero ya con los resultados y análisis, podremos contar todo para replicarlo en distintos lugares y plasmarlos en nuevos trabajos”, sentenció el Ing. Forestal Germán Stoessel.
Cabe indicar que este proyecto fue uno de los seleccionados en Convocatoria 2017 de Proyectos de Extensión, lo que le permitió contar con el subsidio necesario para financiar su ejecución.
Puerto Deseado Luego de 10 años, profesionales del Hospital vuelven a realizar cirugías traumatológicas gracias a la incorporación de dos nuevos profesionales que logran resolver localmente la mayor parte de las consultas y procedimientos. Los traumatólogos realizaron cirugías artroscópicas, sumándose esta semana una importante cirugía […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
Luego de 10 años, profesionales del Hospital vuelven a realizar cirugías traumatológicas gracias a la incorporación de dos nuevos profesionales que logran resolver localmente la mayor parte de las consultas y procedimientos.
Los traumatólogos realizaron cirugías artroscópicas, sumándose esta semana una importante cirugía de remplazo de caderas.
Las autoridades del Hospital indicaron que es un gran logro que fortalece el trabajo en equipo y con el que se resuelven localmente los desafíos médicos que se presentan, evitando derivaciones y acompañando en la recuperación en familia de los pacientes de la comunidad.
El Dr. Fernando Funes, oriundo de la provincia de Neuquén, comentó que hace pocos meses arribó al suelo santacruceño, “encontré Puerto Deseado a través de internet, y me vine con mi señora a trabajar porque somos del sur y nos gusta el sur y así fue como llegue al Hospital, donde empezaron a surgir patologías, urgencias y de a poco fuimos resolviendo hasta llegar a esta cirugía de cadera”.
Paciente
Respecto a la intervención realizada el Doctor explicó que comenzaron a planificar la cirugía de una paciente sana, joven y muy activa que se había fracturado la cadera derecha y ya que contaban con la posibilidad clínica de operarse en la localidad decidieron concretarla.
Por otro lado, recordó que el último profesional que trabajó en la localidad no contaba con el hábito quirúrgico, motivo por el cual los casos eran derivados a Caleta Olivia o resueltos de forma ortopédica.
“La idea es que siempre se puedan hacer las intervenciones acá, salvo que el paciente requiera una terapia o algo más complejo y no quede otra opción, se deriva” expresó el profesional, agregando que ya realizaron otros tipos de cirugías, como fracturas de tibia, de manos y cirugía de húmeros.
Por último Funes agradeció a todo el Hospital y destacó la importancia de evitar una derivación, “la señora que fue intervenida tiene a todos sus familiares que vienen, la ven y la recuperación en familia es mucho mejor, más pronta, teniendo en cuenta todo lo que implica viajar a una ciudad que esta 200 o 500 km ya sea Caleta Olivia o Comodoro donde no conoces a nadie, no sabes moverte, se complica todo, a mí me ha pasado con familiares y es todo cuesta arriba”.
Río Gallegos La Policía Caminera es cuerpo perteneciente a la Policía de la Provincia de Santa Cruz encargado de controlar, sancionar y planificar las acciones con respecto a la Tránsito, y la Seguridad Vial. Se creó a través de la Ley de Seguridad Pública del […]
destacada policial regionalRío Gallegos
La Policía Caminera es cuerpo perteneciente a la Policía de la Provincia de Santa Cruz encargado de controlar, sancionar y planificar las acciones con respecto a la Tránsito, y la Seguridad Vial.
Se creó a través de la Ley de Seguridad Pública del Ministerio de Gobierno y de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, con carácter de Dirección General, bajo la órbita de la Superintendencia de la Policía de Seguridad, y tiene bajo su esfera al Departamento Unidades Operativas Camineras, División de Accidentología Vial, División Patrullas Urbanas y la División Educación Vial.
Actualmente la Dirección General de Policía Caminera está a cargo del Comisario Mayor Miguel Lucio Villarroel. Desde el área se diagramaron capacitaciones dirigida a los efectivos policiales pertenecientes a los “Departamento de Unidades Operativas Camineras” de Chimen Aike, Guer Aike, La Esperanza, Tres Cerros, Julia Dufour, Tellier, Ramón Santos, Tehuelche.
Durante las capacitaciones que tienen carácter evaluativo –para garantizar el conocimiento impartido-, se imparten las bases normativas vigentes de seguridad vial con el objetivo de que los efectivos policiales dispongan de todas las herramientas necesarias para garantizar la tarea de prevención en rutas y caminos alternativos provinciales.
Capacitaciones
Por lo cual, el Comisario Mayor Villarrruel puntualizó que las capacitaciones estuvo dirigida a la actualización en el conocimiento, de la normativa vial para desarrollar una labor idónea en pos de cumplir el objetivo y de disminuir los índices de siniestros por accidentes de tránsito.
En principio, se comenzó con las unidades Operativas de Chimen Aike, Guer Aike, La Esperanza y Ramón Santos. Y agregó que a su vez se concretaron relevamientos en los diferentes puestos camineros de “Tellier”, “Bajo Caracoles” – entre otros- para garantizar las cuestiones técnicas.
Por otra parte, a partir de la nueva conformación orgánica, la División de Tránsito policial dejó de existir para conformar la División de Patrullas con jurisdicción en los ejidos urbanos.
“La importancia de la Policía Caminera, es garantizar una mayor y más asidua presencia policial en la rutas provinciales, interviniendo ante accidentes viales, con una mayor prevención, proveyendo al personal afectado a rutas capacitaciones y herramientas para ejecutar los planes de prevención, evitar los riesgos en ruta garantizar la seguridad”, destacó Villarruel.
Cabe destacar que desde el 2006 se impulsó la creación de la misma, en conjunto con la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Secretaria de Estado de Seguridad se logró concretar a través de la nueva Ley de Seguridad Pública que establece un nuevo paradigma en materia de seguridad.
Caleta Olivia Se realizó la clase de cierre del Club de Empleo impulsado por la Oficina de Empleo. La Lic. en Artes Nadia Silva Irigoyen transmitió su experiencia para asesorar a los jóvenes sobre su desempeño en las entrevistas laborales. Ella estudió Etnoescenología en París […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se realizó la clase de cierre del Club de Empleo impulsado por la Oficina de Empleo. La Lic. en Artes Nadia Silva Irigoyen transmitió su experiencia para asesorar a los jóvenes sobre su desempeño en las entrevistas laborales. Ella estudió Etnoescenología en París y es Profesora de Teatro.
Los jóvenes que previamente realizaron el Curso de Introducción al Trabajo recibieron charlas motivacionales y mantuvieron encuentros para intercambiar ideas y compartir experiencias.
Jóvenes que forman parte del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de la Nación realizaron este curso de apoyo en la búsqueda de empleo.
Este club tiene como objetivo apoyar y asistir en el diseño, ejecución y seguimiento en un plan de búsqueda de empleo. Plan que les permita desenvolverse con autonomía en el mercado laboral y aumentar sus posibilidades de encontrar un empleo y proyectos propios.
Los clubes son más reducidos que las capacitaciones, condición que permite una atención más personalizada e intercambio de experiencias enriquecedoras. La planificación y las metas en la búsqueda responden al perfil de cada postulante.
En estas charlas, las capacitadoras brindaron apoyo en los aciertos y errores de cada experiencia vivida, reforzando los primeros.
El curso tuvo como objetivo prioritario fijar un perfil laboral del postulante mediante carta de presentación, currículum vitae y preparación para las entrevistas de trabajo.
Sus asistentes cuentan ahora con más herramientas para afrontar un mercado laboral cada vez más competitivo y en un contexto económico adverso, por lo que tendrán mayores posibilidades de lograr la inserción laboral.
Comodoro En el marco del día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Pan American Energy (PAE) junto a Fundación Nuevo Comodoro continúan trabajando en la prevención de los consumos a través del Programa Adicciones que se lleva […]
comodoroComodoro
En el marco del día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Pan American Energy (PAE) junto a Fundación Nuevo Comodoro continúan trabajando en la prevención de los consumos a través del Programa Adicciones que se lleva adelante desde 2014 en Comodoro Rivadavia y la región y también se replica en la provincia de Neuquén.
En ese marco, está en marcha en nuestra ciudad un ciclo de capacitaciones en prevención destinada a más de 330 profesores de Educación Física y referentes del área deportiva, en un trabajo conjunto con el Ente Comodoro Deportes y la Secretaría de Deportes de Rada Tilly.
El Programa Adicciones que desde hace dos años tiene como protagonista a la Red Preventiva Comunitaria suma alianzas estratégicas con la Secretaria de Salud, el Ministerio de Educación de la provincia de Chubut y por segundo año consecutivo con la Policía Comunitaria de nuestra ciudad.
Las actividades se enmarcan en el Programa Adicciones 2018 que replica y profundiza las capacitaciones y talleres destinados a realizar prevención universal en aquellas instituciones que lo requieran. En esta primera mitad del año, atendiendo a una demanda concreta del área Comodoro Deportes y de la Secretaría de Deportes de Rada Tilly, comenzó una capacitación en prevención destinada a más de 330 coordinadores deportivos.
Encuentros
Durante los encuentros, los preventores asignados a cada taller brindan herramientas para posicionarse como adultos responsables en una comunidad y hacer prevención a partir de actitudes cotidianas y pequeñas intervenciones.
Son 14 los preventores que semanalmente dictan talleres y charlas en distintas instituciones de Comodoro, Rada Tilly y Sarmiento, localidad que este año se sumó con referentes del municipio Concejo Deliberante, ejército, escuelas secundarias, hospital, organizaciones barriales, clubes, iglesia católica y evangelista y Servicio Protección de Derechos.
En esa misma línea, se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Salud y Deportes de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, Ministerio de Educación, Policía Comunitaria, Secretaría de Deportes, Uniones Vecinales, Obispado y grupo Scouts diseñando planes y formas de abordajes en función de las necesidades particulares de cada institución.
Más acciones
Este año, en el marco de la realización del mundial de fútbol, Fundación Nuevo Comodoro se sumó con mensajes preventivos transmitidos por los propios integrantes de la Red y difundidos en las redes sociales.
“Consideramos que esta fiesta mundial es un excelente momento para hacer prevención. Poder transmitir la importancia de festejar y disfrutar de los partidos de la selección en familia, con amigos pero celebrando de manera saludable”.
La Red Preventiva Comunitaria este año se amplía y expande hacia la localidad de Sarmiento y profundiza acciones en Rada Tilly, replicando las capacitaciones y talleres destinados a realizar prevención universal en aquellas instituciones interesadas que lo requieran. Involucra a 14 Operadores Terapéuticos graduados por Fundación Nuevo Comodoro que en 2017 ejecutaron talleres y charlas sobre prevención en instituciones. Se realizaron 304 actividades de capacitación y talleres en 76 instituciones de Comodoro y Rada Tilly.
Unas 14.600 personas fueron alcanzadas en forma directa e indirecta por las actividades de la Red de Preventores.
Formar y actuar
La Fundación junto a Pan American Energy desarrollan el Programa Adicciones con el objetivo de dejar capacidad instalada en la región formada en la problemática de las adicciones con habilidades para fomentar el desarrollo de redes de trabajo en instituciones. En esta línea se formaron –desde 2014 al 2017- más de 110 Operadores Terapéuticos y Operadores en Prevención de Adicciones y más de 80 Docentes Preventores.
En 2017 se decidió conformar una Red Preventiva Comunitaria a partir de un proceso de selección sobre la totalidad de los graduados, bajo la supervisión de docentes de Fundación Asistencia de Desórdenes de la Conducta y un equipo local. Además, se formó a 25 efectivos de seguridad de Policía Comunitaria de Comodoro y Guardia Urbana de Rada Tilly en “Tareas Preventivas Comunitarias”.
En Argentina, el 27 de junio fue instituido como día del Biólogo porque en esa fecha del año 1812 se realizó el primer acto oficial vinculado a esta profesión en el país. Fue por resolución del Triunvirato, a través de Bernardino Rivadavia, que se dio […]
noticiaEn Argentina, el 27 de junio fue instituido como día del Biólogo porque en esa fecha del año 1812 se realizó el primer acto oficial vinculado a esta profesión en el país. Fue por resolución del Triunvirato, a través de Bernardino Rivadavia, que se dio principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural.
El objetivo de concreción del Museo quedó latente hasta 1823, cuando Bernardino Rivadavia, siendo ministro de Martín Rodríguez, retoma el proyecto de crearlo, instalándose en las salas del Convento de Santo Domingo. El mismo Rivadavia durante su presidencia lo consolida, al nombrar al italiano Carlos Ferraris como primer encargado del Museo, el cual desde entonces tuvo existencia real. Con el transcurso del tiempo se transformó en el que ahora es el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, ubicado en el parque Centenario de la Capital Federal.
El Biólogo es el profesional de la ciencia básica que estudia la vida. No obstante, además de llevar a cabo programas de investigación científica y tecnológica en diversas áreas de la ciencia (como biomedicina, nutrición, ecología, contaminación, biotecnología, biología molecular, genética, microbiología, educación ambiental y biodiversidad), su capacitación lo habilita, entre otras cosas, para diseñar e implementar proyectos de rescate, conservación y explotación racional de recursos naturales.
El festejo comenzó a celebrarse en el año 2009. Que los boludos tengan su día puede sonar a broma, pero para quienes ya se han sumado a la campaña no es ninguna boludez, ellos se lo toman en serio. Para muchos, “boludo” puede ser considerada […]
noticiaEl festejo comenzó a celebrarse en el año 2009.
Que los boludos tengan su día puede sonar a broma, pero para quienes ya se han sumado a la campaña no es ninguna boludez, ellos se lo toman en serio.
Para muchos, “boludo” puede ser considerada una palabra con un significado negativo. Según el diccionario es utilizada en Argentina y Uruguay para designar a una persona “que tiene pocas luces o que obra como tal”.
“El día nacional del boludo” pretende cambiar esa connotación y convertirse en una reivindicación para los ciudadanos que respetan las leyes, cumplen sus obligaciones, creen en una sociedad justa y adhieren a las instituciones democráticas.
La iniciativa muestra además el rechazo a los argentinos “vivos” (listos), que haciendo gala de la viveza criolla transgreden normas y sacan provecho de los “boludos”.
Para los creadores de la cruzada, que a alguien lo califiquen de boludo no es un insulto, al contrario, es algo bueno. “Una cualidad a la que todos deberíamos aspirar”, afirman.
“Somos una nación de boludos. Millones de ilusos que aspiramos a vivir en paz, construyendo un futuro próspero y una sociedad justa. Sin embargo, los “vivos” nos demuestran a diario que confiar en las promesas, mostrar respeto por los demás y actuar dentro de la ley es una estupidez. Algo que sólo hacen los tontos, los fracasados, los boludos”, proclama la iniciativa.
Organizadores del “Día del Boludo”
El proyecto que comenzó el 2009, surgió de un comentario cuando se publicaron historias de varias personas en Argentina que devolvieron grandes sumas de dinero que habían encontrado.
Comentando la noticia alguien dijo: “qué boludo, yo me lo hubiera quedado!”. Y ahí se planteó la discusión: ¿es realmente boludo el que actúa correctamente? La respuesta fue intuitivamente “No”, dicen los creadores en el sitio web. Y por eso hay que celebrar a los boludos, para aspirar a “una nación cada vez más boluda”.
Caleta Olivia El Día del Trabajador del Estado se celebra el 27 de junio de cada año para conmemorar la fecha en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1978, adoptó el Convenio Nº 151 y la Recomendación Nº 159 vinculados al derecho a […]
noticiaCaleta Olivia
El Día del Trabajador del Estado se celebra el 27 de junio de cada año para conmemorar la fecha en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1978, adoptó el Convenio Nº 151 y la Recomendación Nº 159 vinculados al derecho a la negociación colectiva y las relaciones de trabajo en la administración pública.
Historia
La pelea de los empleados del Estado por su reconocimiento como trabajadores ha sido vasta, y no exenta de obstáculos. De hecho, se trata del gremio al que más le costó conquistar el derecho a la negociación colectiva.
En su Declaración de Filadelfia de 1944, la Organización Internacional del Trabajo ya había enunciado entre sus objetivos el reconocimiento del derecho de negociación colectiva y, para 1948, adoptó el Convenio Nº 87, que reconoció el derecho de sindicación tanto a los trabajadores del sector privado como a los del sector público.?
Sin embargo, cuando en 1949 la OIT adoptó el Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, se excluyó a los funcionarios públicos de su ámbito de aplicación. Hubo que esperar casi treinta años para que este organismo internacional adoptara un instrumento legal sobre las relaciones de trabajo en la administración pública. Así fue como, con la adopción del Convenio Nº 151 el 27 de junio de 1978 (y posteriormente con la Recomendación Nº 159), se ampliaron a los trabajadores del estado derechos reconocidos en el Convenio Nº 98, otorgándoles oficialmente el derecho a participar en la determinación de sus condiciones de empleo.
Como todo convenio de la OIT, el Convenio Nº 151 es un tratado internacional legalmente vinculante, destinado a ser ratificado por los Estados Miembros. En él se establecen los principios básicos que deben aplicar dichos países. La Recomendación Nº 159 que lo acompaña es de carácter no vinculante y complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación.
Organizaciones representativas de trabajadores estatales en el ámbito latinoamericano y mundial, tales como la CLASEP, la CLATE, la INFEDOP y la ISP – entre otras-, han realizado campañas para instalar el 27 de junio como Día del Trabajador Estatal en todo el mundo en conmemoración de este acontecimiento clave.
La evolución internacional del reconocimiento a los trabajadores del sector público del derecho a negociación colectiva ha sido fundamental porque ha impulsado la lucha de los trabajadores de diferentes países y distintas regiones del mundo por hacer efectivo ese derecho.
Argentina
Argentina ratificó el Convenio Nº 151 en 1987. Para entonces el día 27 de junio ya había quedado instalado como emblema para los estatales argentinos, en tanto hito en la lucha por su reconocimiento como trabajadores.
Parte de esa lucha se cristalizó con la elaboración y posterior sanción de la Ley 24.185, promovida por el Diputado Nacional peronista Germán Abdala, dirigente sindical de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Esta ley posibilitó y reguló la negociación colectiva entre la Administración Pública Nacional y sus empleados. En recuerdo a su promotor, la mentada ley también es conocida como la Ley Abdala.
La aparición de una legislación a nivel nacional, que adaptaba la normativa del país a lo establecido internacionalmente, impulsó la pelea por el derecho a la negociación colectiva en los Estados provinciales.
Junto con la progresiva modificación de la legislación que regulaba la relación de los trabajadores del sector público con el estado empleador, tanto nacional como provincial, se fue imponiendo la idea de establecer oficialmente el 27 de junio como día del Trabajador Estatal. Esa fecha fue considerada como un día destinado al reconocimiento de abnegada lucha de los trabajadores del Estado y como una distinción que valora a este colectivo de trabajadores por ser los reales sostenedores de la actividad del Estado.
A nivel de los Estado provinciales, distritos como Neuquén —mediante Ley Nº 1708 del 4 de abril de 1987— y Entre Ríos —mediante Decreto Nº 216/03, del 30 de diciembre de 2003— establecieron el 27 de junio como Día del Trabajador Estatal, día de descanso no laboral para los trabajadores del sector público.
El Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 26876 en julio del 2013, a iniciativa del diputado nacional Víctor de Gennaro, e impulsada por ATE y por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), adoptando el 27 de junio como día del trabajador del Estado en todo el ámbito del país.
Comodoro Enrique Aníbal Serra, un jugador y entrenador de las divisiones menores del Deportivo Dolavon, falleció el domingo en la provincia de Santa Cruz, en donde se encontraba internado tras accidentarse el viernes a unos 40 kilómetros de la localidad de Gobernador Gregores, sobre la […]
noticiaComodoro
Enrique Aníbal Serra, un jugador y entrenador de las divisiones menores del Deportivo Dolavon, falleció el domingo en la provincia de Santa Cruz, en donde se encontraba internado tras accidentarse el viernes a unos 40 kilómetros de la localidad de Gobernador Gregores, sobre la ruta 40.
Quique” Serra manejaba un camión cargado de ladrillos que sufrió un vuelco en medio de un camino nevado. Junto a él viajaba otra persona muy vinculada al club Dolavón “Cata” Icasate, que por estas horas lucha por su vida.
El estado de la calzada -sumamente resbaladiza, con nieve y escarcha- sumado a -aparentemente- una brusca maniobra a causa de estas condiciones, hizo que el conductor perdiera el control del vehículo.
Los dos ocupantes del rodado salieron despedidos de la cabina y terminaron siendo aplastados por el acoplado del camión. Ambos sufrieron severas heridas.
Tras ser rescatados, fueron inmediatamente trasladados al hospital de Gobernador Gregores, en donde se certificó el estado sumamente crítico de ambos.
Aunque se logró estabilizar a ambos y lograron ser derivados al Hospital Regional Río Gallegos, “Quique” Serra perdió la vida horas más tarde.
Caleta Olivia La Dirección Regional Norte de policía, solicita a la comunidad la colaboración para dar con el paradero de la menor Estrella Abigail Carla Vidal de 17 años de edad, quien se ausentó del “Pequeño Hogar” el 20 de junio pasado a las 20,30 […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Dirección Regional Norte de policía, solicita a la comunidad la colaboración para dar con el paradero de la menor Estrella Abigail Carla Vidal de 17 años de edad, quien se ausentó del “Pequeño Hogar” el 20 de junio pasado a las 20,30 horas.
El pedido también fue solicitado desde la Oficina de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes a cargo de la doctora María del Rosario Alvarez y secretaría 2 a cargo de la doctora Diana Ampuerto.
Desde esa dependencia judicial se informó que se requiere a la población “el aporte de todo dato que se estime de interés a los fines de dar con el paradero de la menor de edad.
“La obtención de resultados positivos deberá ser informado al Juzgado de Primer Instancia de la Familia ubicado en Hipólito Irigoyen 2056 o en las comisarías locales o Defensoría Pública Oficina 3, indica comunicado que lleva la firma de la doctora Diana Ampuero.
Por su parte, desde la Dirección Regional Norte de Policía se informó que Estrella Abigail Carla Vidal, es de contextura física delgada, de 1,62 metros de altura, cabello castaño oscuro hasta los hombros, lacio con flequillo y vestía al momento de ausentarse pantalón de jean, zapatillas y campera marrón y llevaba una mochila.
Cualquier información al respecto se deberá comunicar de inmediato al teléfono de emergencia 101 o a cualquiera de los siguientes números; 4851200, 4852100, 4859410, 4859340, 4837165 pertenecientes a las comisarías locales, señala el informe dado a conocer ayer y que lleva la firma del comisario inspector Pablo Rubén Rodríguez, jefe de departamento de la Sub dirección General Regional Norte.
Caleta Olivia El principal imputado por la muerte de Gustavo Gérez, el subcomisario Alberto Méndez, se negó a declarar ayer en el inicio del juicio oral y público y solo ratificó sus dichos en el proceso de instrucción de la causa. Ayer por la mañana […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El principal imputado por la muerte de Gustavo Gérez, el subcomisario Alberto Méndez, se negó a declarar ayer en el inicio del juicio oral y público y solo ratificó sus dichos en el proceso de instrucción de la causa.
Ayer por la mañana y bajo estrictas medidas de seguridad, a cargo de efectivos de Prefectura Naval Argentina comenzó en el Tribunal de la Cámara en lo Criminal, el juicio oral y publico de la causa judicial que investiga las circunstancias de la muerte de Gustavo Gerez .
El Tribunal Oral está presidido por el doctor Juan Pablo Olivera y como vocales, los doctores Humberto Monelos y Griselda Bard. En tanto que Carlos Rearte asume la Fiscalía de Cámara y Carlos Borges se constituye como el fiscal de instrucción de la causa.
Como querellantes de la familia de Geréz, actúan los abogados particulares Alberto Luciani y Paola Fernández. Por su parte la defensa del subcomisario que llegó en libertad al juicio, está a cargo del doctor Marcelo Quinteros.
En la sala también estuvieron presentes la hermana del joven fallecido, Sandra Geréz y otras mujeres que eran sus amigas, además de dos oficiales de policía, igualmente en condición de oyentes.
Gerez murió en un confuso episodio en madrugada del 16 de septiembre de 2016 en el interior de la Comisaría Seccional Primera, a pocos minutos de haber sido detenido en la vía pública por protagonizar un incidente con una comisión policial del Comando Radioeléctrico que comandaba el citado oficial.
En la lectura de elevación a juicio y de acuerdo a los partes de la fiscalía y de la querella en la instrucción de la causa, Méndez y tres suboficiales (entre ellos una mujer) que se movilizaban en el móvil 770 del Comando Radioeléctrico, se dirigían poco después de las seis de madrugada de ese 16 de septiembre, a atender un requerimiento de rutina, cuando divisaron a un joven que estaba con su torso denudo y se había bajado los pantalones.
De acuerdo a los dichos de Méndez, cuando intentaron identificarlos, quien luego sería identificado como Geréz, los insultó con fuertes epítetos y les dijo que era el demonio, tras lo cual amenazó al oficial a quien le lanzo un golpe de mano, pero el uniformado lo esquivó.
Luego fue esposado y trasladado a la Comisaria Primera donde continuó mostrándose agresivo, por lo cual lo arrojaron al suelo boca abajo.
Los testimonios de policías indican que el joven se golpeaba la cara contra el suelo y que por ello le colocaron una frazada para que no se autolesionara y mientras se esperaba al médico policial se produjo el deceso luego de vomitara y se produjera la bronco aspiración.
Además, se le atribuye no haberlo trasladado desde un principio al Hospital Zonal u otro centro médico, de acuerdo a las normativas de rigor que se exigen para este tipo de casos, pero por otro lado se habla de que en el nosocomio por aquella época había reticencia de atender a contraventores de este tipo si antes no eran revisados por un médico policial.
Río Gallegos “Es el momento de cambiar jugadores, demasiada burocracia, claramente no nos vemos representados, fueron partícipes con medidas muy duras para los trabajadores y que han perjudicado al mismo pueblo”, afirmó en la ciudad de Río Gallegos, Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato de […]
destacada regionalRío Gallegos
“Es el momento de cambiar jugadores, demasiada burocracia, claramente no nos vemos representados, fueron partícipes con medidas muy duras para los trabajadores y que han perjudicado al mismo pueblo”, afirmó en la ciudad de Río Gallegos, Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato de Petroleros privados de Santa Cruz. Ayer, al encabeza un acto en el marco de un paro por 24 horas con “olla popular” en la capital de la provincia, el dirigente petrolero lanzó durísimas criticas al sector que históricamente conduce a nivel nacional la Confederación General del Trabajo (CGT).
“Estamos en desacuerdo con las medidas que ha tomado el triunvirato (de la CGT) que son tres personas que aceptaron el ajuste”, enfatizó en dialogo con medios de prensa local.
Vale mencionar que pese a las diferencias, el sector petrolero de Santa Cruz adhirió a las protestas impulsadas a nivel nacional, en reclamo de cambios en la política económica del gobierno de Macri.
Unidad
Vale mencionar que Vidal lidera en la provincia, la organización de la agrupación “Sindicatos Unidos”, a la que se adhieren gremios del comercio, los bancarios, los docentes de escuelas privadas, trabajadores de frigoríficos y de espectáculos públicos, entre otros. Precisamente fue este sector en que tuvo a su cargo la organización del acto con olla popular, en “contra del ajuste”.
“Claramente nos sentimos unidos, nos solidarizamos con los compañeros estatales”, señaló en este contexto Vidal, en referencia a la adhesión de la Mesa de Unidad Sindical ( MUS) organización provincial que reúne principalmente e empleados de sectores estatales
Buenos Aires El costo del paro nacional superará los $15.000 millones, de acuerdo a las estimaciones que había realizado el Gobierno durante la medida de fuerza que había llevado adelante la CGT en abril del año pasado. Actualizando esa cifra por la inflación y el […]
noticiaBuenos Aires
El costo del paro nacional superará los $15.000 millones, de acuerdo a las estimaciones que había realizado el Gobierno durante la medida de fuerza que había llevado adelante la CGT en abril del año pasado. Actualizando esa cifra por la inflación y el crecimiento acumulados desde ese entonces, la suma se estirar a más de $20.000 millones, aunque se trata de un cálculo sobre el que los economistas no tienen consenso respecto a la metodología utilizada.
Es que tanto para el paro del 2017 como en la movilización de Moyano del 21 de febrero pasado, el Ejecutivo dividió el total producido por el país en un año por la cantidad de días hábiles para precisar el impacto que tiene una jornada laboral no trabajada. Así, en el caso de la protesta que hizo el camionero durante el verano el ministerio de Hacienda realizó una ponderación del valor agregado por cada actividad que se sumaba a la medida y el grado de representación de los gremios que se ahderían. Esto había arrojado unos $4.800 millones de pérdida, y casi $700 millones menos en recaudación por menor cobro de IVA y Ganancias.
Si se toman los últimos datos del Indec del primer trimestre de 2018, el valor agregado bruto fue de $10.016.030 millones a pesos corrientes, lo cual arroja unos $27.400 millones diarios. Pero como no todos los rubros pierden el 100%, el resultado final es inferior a ese monto.
Análisis
Lo cierto es que los expertos advierten que son datos para tomar con pinzas porque depende de qué sectores sean los que paren y si tienen la posibilidad (por ejemplo como sucede en el agro) de recuperar ese menor volumen en la actividad por un sólo día. De ahí su desconfianza a las cifras divulgadas por el propio Gobierno.
Según publicó ayer BAE Negocios, este diario especializado intentó comunciarse con voceros del ministerio de Trabajo y de Hacienda, pero no respondieron las consultas respecto al impacto que tendrá esta nueva jornada de protesta de las centrales obreras, a la que esta vez se adhirió el sector clave del transporte con la UTA.
En ese sentido, a la dificultad de hacer un cálculo de este tipo se suma el momento de baja que se vive en el rubro industrial luego de la corrida cambiaria, que se expresa con una enorme heterogeneidad, con actividades funcionando al 35% de la capacidad instalada y otras al 65%.
Impacto
“No se puede exportar nada. Lamentablemente va a estar parado todo el día”, dijo Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM).
Los mercados financieros registraban escasas operaciones porque los trabajadores bancarios se plegaron al paro.
Docentes y empleados públicos también se sumaron a una huelga, lanzada en momentos en que comienza a aquietarse una crisis financiera que sacudió a los mercados del país y que derivó en una abrupta devaluación del peso.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, manifestó su descontento con la huelga a través de un mensaje en su cuenta de Twitter: “El paro de hoy le va a costar a los argentinos casi 29.000 millones de pesos (1.075 millones de dólares). La única manera de sacar adelante nuestro país es trabajando”.