
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
El próximo martes 17 de septiembre, docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) se sumarán a la Marcha Federal Universitaria. La medida busca rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y reclamar más apoyo para la […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
SKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaGiorgio Armani (n. 11 de julio de 1934, Piacenza, Italia) es un diseñador de moda italiano y fundador de la casa de moda Armani. Es una de las figuras más influyentes de la moda contemporánea, especialmente conocido por sus líneas limpias, siluetas sobrias y la […]
cultura destacada europa internacionalUna Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologiaBruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalLas Heras YPF acompañados por el Hospital y la Municipalidad de esta ciudad brindaron dos Talleres orientados a la Prevención de Adicciones y Consumo de Sustancias. El encuentro se realizó en el colegio secundario 3 “José Manuel Estrada” y estuvo dirigida a más de 100 […]
las_herasLas Heras
YPF acompañados por el Hospital y la Municipalidad de esta ciudad brindaron dos Talleres orientados a la Prevención de Adicciones y Consumo de Sustancias.
El encuentro se realizó en el colegio secundario 3 “José Manuel Estrada” y estuvo dirigida a más de 100 alumnos de entre 13 y 18 años que integran la institución.
Desde 2013 YPF lleva adelante un Programa de Prevención de Adicciones y Consumo de Sustancias con el objetivo de proteger la salud de las personas y disminuir los riesgos derivados del consumo de drogas y alcohol haciendo foco en la prevención, el cuidado de la salud y seguridad de la persona, de sus compañeros y del lugar de trabajo.
Los talleres estuvieron a cargo de la Lic. María Fernanda Meschini, coordinadora del Programa de Prevención de Adicciones de YPF en la que a través de juegos y la participación de todos los presentes se trabajaron conceptos vinculados con el consumo de sustancias psicoactivas. Además, se realizaron puestas en común con respecto al consumo de sustancias legales como ilegales.
En este sentido, la profesional indicó que el programa tiene, este año, el objetivo cualitativo “llegar a las familias de los trabajadores y abrirnos también a la comunidad, para hacer prevención primaria y secundaria”.
Es decir, tener contacto y generar espacios para que las familias y los chicos puedan reflexionar sobre estos temas”. Además, Meschini resaltó la importancia de trabajar y abordar este tema desde todas las instituciones públicas y privadas “para ir construyendo una sociedad cada vez más saludable en este aspecto”.
Del encuentro participaron el Dr. Javier Roller Coordinador de Salud Ocupacional de YPF en Santa Cruz, la Lic. Mariana Samá del equipo de YPF, autoridades del colegio, referentes del hospital, la directora de educación de la Municipalidad de Las Heras, Paula Ibarra, y profesionales de la salud.
Por su parte, Gustavo Laguardia, asesor pedagógico de la Institución expresó que “para nosotros es de suma relevancia estas instancias de capacitación y celebramos que los alumnos hayan tenido este espacio, esta jornada en el día de hoy. YPF y todas las instituciones que quieran colaborar en estos programas de capacitación bienvenidos sean”.
Todas estas acciones se enmarcan en el objetivo de YPF de trabajar en el desarrollo energético sostenible, conciliando el progreso del negocio con la creación de valor en las comunidades con las que se relaciona.
Caleta Olivia La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento […]
noticiaCaleta Olivia
La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los Grupos sanguíneos ABO. El gran logro de Landsteiner es el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930.
El Día Mundial del Donante de Sangre ha sido elegido por la Asamblea Mundial de la Salud para promover el acceso universal a sangre segura mediante la donación de sangre voluntaria y no remunerada.
Compartir vida
El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.
Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.
Campaña
Grecia, por intermedio del Centro Nacional Helénico de Sangre, será el país que acoja el Día Mundial del Donante de Sangre 2018. El evento mundial se celebra en Atenas este 14 de junio de 2018.
El tema de la campaña de este año es que la donación de sangre es un acto solidario. Se destacan los valores humanos fundamentales del altruismo, respeto, empatía y generosidad, que están en la base de los sistemas de donación voluntaria y no remunerada. Se ha adoptado el lema «Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida» para llamar la atención hacia el papel que tienen los sistemas de donación voluntaria a la hora de cuidarnos unos a otros y crear lazos sociales y una comunidad cohesionada.
La campaña tiene por objeto mostrar que hay gente que ha salvado la vida de otros gracias a la donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes a que sigan donando y de alentar a gente sana que nunca ha donado, y en particular a los jóvenes, a que lo hagan.
Entre las actividades previstas hay eventos, reuniones, publicaciones, conferencias científicas, artículos en revistas científicas nacionales, regionales e internacionales, y otras actividades que pueden ayudar a poner de relieve el Día Mundial del Donante de Sangre de este año.
Objetivos de este año
Homenajear y agradecer a los donantes de sangre y alentar a quienes todavía no han donado a que lo hagan;
Concienciar de que la donación es una acción altruista que beneficia a toda la sociedad y de que solo se puede conseguir un suministro suficiente mediante la donación regular, voluntaria y no remunerada;
Destacar que es necesario comprometerse a donar durante todo el año si se quiere mantener un suministro suficiente y lograr la autosuficiencia nacional;
Centrar la atención en la donación como manifestación de la participación de la comunidad en el sistema de salud y en la importancia de dicha participación en el mantenimiento de un suministro de sangre suficiente, seguro y sostenible;
Fomentar el valor de la donación de sangre como factor de solidaridad comunitaria y cohesión social y de estímulo a que nos cuidemos unos a otros;
Fomentar la colaboración internacional y garantizar un consenso mundial con respecto a los principios de la donación voluntaria no remunerada para incrementar la seguridad de la sangre y su disponibilidad.
La importancia
Por qué elegir ser donante voluntario de sangre.
La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien (o para nosotros mismos ya que 9 de cada 10 personas la necesitarán en algún momento de su vida) y las ganas de dedicarle apenas media hora. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kg. puede donar sangre.
Sólo el haber padecido determinadas enfermedades (hepatitis, sida, paludismo, tumores y otras), haber estado enfermo en los días previos a la donación o haber tomado algunos medicamentos, hacen que una persona no sea candidato a donar en un momento determinado.
En cualquier caso, el personal de salud que hace las colectas de sangre, hará unas pruebas y algunas preguntas para saber si el donante estás en condiciones de realizar la donación. En los casos que se lo excluya temporalmente, una vez transcurrido el período indicado, puede volver a presentarse para donar.
Hábito saludable
Al llegar al lugar de la donación (colectas en unidades móviles, hospitales, Centro de Transfusión…) se hace un reconocimiento para comprobar que el donante esté en condiciones de donar (toma de presión y temperatura, niveles de hemoglobina). Posteriormente, la sangre que se extrajo será analizada para las enfermedades de transmisión sanguínea. Chagas, Hepatitis B y C, Sífilis, HIV, Brucelosis entre otras.
¿Donar puede perjudicar al organismo?
NO. Una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema cuando estamos sanos y que no causa ningún trastorno posterior. El cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual. El proceso de donación dura unos quince minutos y al acabar te ofrecerán un refrigerio y bebida, junto a recomendaciones para las horas siguientes (beber abundante líquido, no cargar con mucho peso en el brazo que se haya pinchado, no fumar…).
Seguridad en el proceso de donación
La donación de sangre es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico.
Todo el material que se usa es estéril y de un solo uso. Es imposible la transmisión de ningún tipo de enfermedad durante este proceso. El reconocimiento previo asegura que el donante cumple con todos los requisitos y que la donación no supondrá para él ningún riesgo.
Donar es fácil y seguro
El acto solidario de la donación de sangre es fácil y todo aquel que cumpla con los siguientes requisitos, puede hacerlo.
Tener más de 18 años y menos de 65.
Pesar más de 50 kilos.
Estar sano.
Donar es seguro ya que todo el material utilizado es estéril y de un sólo uso. Los donantes pasan además un pequeño reconocimiento médico y todas las donaciones son analizadas.
Caleta Olivia Personal de la oficina de Migraciones de Comodoro Rivadavia se trasladó ayer por la mañana a la obra donde se emplaza el futuro parque eólico en cercanías de la localidad de Koluel Kaike cn la finalidad de corroborar a trabajadores extranjeros. El lunes […]
destacada regionalCaleta Olivia
Personal de la oficina de Migraciones de Comodoro Rivadavia se trasladó ayer por la mañana a la obra donde se emplaza el futuro parque eólico en cercanías de la localidad de Koluel Kaike cn la finalidad de corroborar a trabajadores extranjeros.
El lunes pasado, Diario Más Prensa reveló la presencia de al menos cuarenta operarios de origen Guatemalteco que fueron traídos a Santa Cruz para incorporarlos en esa obra.
El informe derivó en que el delegado del gremio de la construcción SITRAIC, Alejandro Lugo presente una denuncia en la oficina de Migraciones en Chubut.
Ayer por la mañana una delegación de inspectores se trasladó, con Alejandro Lugo en la comitiva, para corroborar las denuncias.
En el obrador se corroboró que había unas cien personas trabajando, de las cuales casi 50 eran extranjeros; es decir casi el 50 % del plantel.
¿Y el empleo local?
Si bien en un principio había trascendido que los extranjeros se encontraban en el país de manera irregular o con visa de turistas, ayer se consigno que estaban con papeles regulares.
En la inspección se constató la presencia de trabajadores provenientes de la India, cuatro de España y 36 de Guatemala se informó a Diario Más Prensa y se confirmó que la mayoría de ellos ingresaron al país de manera legal.
De todos modos cabe la pregunta de porqué ingresar para trabajar en el país a personas de orígenes tan distantes, en provincias en las que hay una fuerte demanda de empleo por parte de los trabajadores locales.
En tal sentido es importante remarcar que los trabajos que realizan los extranjeros, no cumplen tareas denominadas “mano de obra especializada”, sino que desarrollan tareas tales como armado y atado de hierro, entre otras tareas comunes, se informó.
En este sentido, Alejandro Lugo sostuvo luego de la inspección que “los trabajos que realizan lo puede desarrollar cualquier trabajador desocupado de la provincia. Lo que hacen los extranjeros no tiene ningún secreto”, manifestó.
El operativo
En tanto, Héctor Barrios delegado en la zona norte de Santa Cruz y del sudeste de Chubut de Migraciones sostuvo que las denuncias se iniciaron a través de una denuncia del concejal Rubén Martínez de Caleta Olivia y que fueron publicadas en Diario Más Prensa.
Con relación a la inspección que realizó ayer por la mañana señaló que en el lugar se localizaron alrededor de cien trabajadores, y “unos 40 todos extranjeros y de diversas nacionalidades”.
“Recorrimos el predio y encontramos buena predisposición de los encargados. Constatamos que las personas extranjeras ingresaron legalmente a la Argentina, con toda su documentación al día”, dijo y detalló que los oriundos de Guatemala y España cuentan con “residencia temporaria en el país hasta noviembre”.
“Comprobamos que tenían su pasaporte y su documento nacional de identidad que les otorga Migraciones para poder residir temporariamente y de este modo, están en condiciones regulares para poder trabajar hasta la fecha de vencimiento”, manifestó.
Barrios recorrió durante toda la mañana el predio donde se levantará el parque eólico y consideró que “un grupo de extranjeros es alojado en trailer en el mismo predio del parque y otros en Pico Truncado. Trabajan de 8 a 18 horas y en las consultas, no hemos recibido quejas o manifestaciones que viven hacinados.
Río Gallegos Durante la jornada del lunes se realizaron dos encuentros entre el IESC e YPF en el Flanco Norte Santacruceño, primero en Cañadón Seco y finalmente en Las Heras. Las inversiones estuvieron en la mesa de discusión con la operadora. El lunes se desplegó […]
noticiaRío Gallegos
Durante la jornada del lunes se realizaron dos encuentros entre el IESC e YPF en el Flanco Norte Santacruceño, primero en Cañadón Seco y finalmente en Las Heras.
Las inversiones estuvieron en la mesa de discusión con la operadora.
El lunes se desplegó una importante agenda de trabajo por parte de la comitiva oficial encabezada por el Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz en la Zona Norte.
Esta primera visita del Lic Matías Kalmus a la región de mayor desarrollo en la industria hidrocarburífera provincial, continuaba ayer con otras operadoras.
Primeramente y en relación a las tareas que se realizaron desde la Gerencia de Hidrocarburos, cabe destacar que el Gerente del área, encomendado por Kalmus a acercarse personalmente a las tareas que se desarrollan por parte de la operadora de bandera nacional, YPF, llevó adelante dos importantes encuentros, uno en Cañadón Seco y otro en Las Heras.
En primer instancia se realizó una reunión en torno a la resolución 318, referente a los sistemas de medición del petróleo y el gas por telesupervisión, siendo que de ese modo es como el Instituto y a través del mismo la Provincia, pueden conocer los estados de producción y transporte por parte de las operadoras.
Posteriormente los integrantes de la Gerencia de Hidrocarburos, Control de Regalías e inspectores del Instituto de Energía, se trasladaron hacia la localidad de Las Heras, donde fueron recibidos por las autoridades de YPF y junto a quienes se puso sobre la mesa de discusión, el plan de inversiones 2018 que la operadora de capitales nacionales lleva adelante en Santa Cruz.
Caleta Olivia Enrique Fonti, destacó ayer que ex ypefianos siguen cobrando todas las semanas el Programa de Propiedad Participada, tanto en Caleta Olivia, Pico Truncado y en otras localidades del país. El representante sostuvo que “desde la privatización de la empresa, hicieron lo que quisieron. […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Enrique Fonti, destacó ayer que ex ypefianos siguen cobrando todas las semanas el Programa de Propiedad Participada, tanto en Caleta Olivia, Pico Truncado y en otras localidades del país.
El representante sostuvo que “desde la privatización de la empresa, hicieron lo que quisieron. En los 90 cuando se privatiza nadie imaginó que sucedería en todos estos años. Y nosotros desde esa época estamos esperando cobrar lo que nos pertenece”, enfatizo el dirigente.
Fonti junto a Luis Horacio, un ex ypefiano que esta semana cobró la deuda, de la que esperó hace más de veinte años, expresaron su satisfacción y en dialogo con Mas Prensa recordaron como les impactó negativamente la década del 90 a todos los ex agentes de la entonces privatizada YPF.
“Los ex ypefianos fuimos muy afectados por lo que pasó. Y también las localidades, porque en aquel YPF daba mucho a la sociedad y al país. Si se hubiera privatizado para mejorar el país bienvenido sea, pero esto no fue lo que ocurrió”, dijo.
Los ex ypefianos recordaron que se iniciaron en perforación en la actual estatal petrolera y detallaron que “en enero del 91 nos dijeron, acá se termina todo”.
Fonti consideró que “debemos recapacitar, que es lo que sucedió. Los Kirchner fueron mentores de la privatización de YPF y luego mentores de la nacionalización. Así destruyeron a los trabajadores y terminaron beneficiando a otros”, reflexionó.
PPP
En este sentido sostuvo que “a pesar que hay gente que cobra, hay muchos indecisos que deben realizar el trámite para avanzar en el cobro. Sucede que han mentido tanto, de la parte política, como de estudios de abogados de los famosos Programa de Propiedad Participada y que aún andan rondando para realizar los trámites. Vuelven ahora, cuando nos engañaron durante 20 años”, se refirió a un estudio jurídico de Buenos Aires.
Recordó que en el 2015, el estudio de Sandra Parteño “nos ayudó mucho y fue muy sensible con el dolor ypefiano. Empezó a trabajar y hoy están los frutos, con ypefianos que están cobrando, que se está dando y se está terminando el calvario de muchos”.
Con respecto a los percepciones dijo que “están cobrando los que hicieron juicio y los que no. El que hizo el trámite es un poco más largo. Pero se está cobrando, hay esperanzas y puedo adelantar que en los próximos días otro caletense va a ser llamado para cobrar”.
“Esto se está dando e invito a quienes no hicieron nada a que se acerquen a la oficina que instaló la doctora Parteño en el Centro de Jubilados Alegria de Vivir para evacuar consultas de 9 a 12 y de 16 a 18”.
Pico Truncado Luego de 7 años de inactividad, Fomicruz Sociedad del Estado informa que se reactiva la Planta de Corte de Pórfido en la localidad de Pico Truncado, con la puesta en valor de las instalaciones y de 5 máquinas para el trabajo a realizar […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Luego de 7 años de inactividad, Fomicruz Sociedad del Estado informa que se reactiva la Planta de Corte de Pórfido en la localidad de Pico Truncado, con la puesta en valor de las instalaciones y de 5 máquinas para el trabajo a realizar diariamente.
El pasado jueves 7 del corriente mes, las autoridades de Fomicruz realizaron una visita institucional y reuniones de trabajo con los distintos sectores en la localidad de Pico Truncado, siendo el anuncio más importante de la recorrida, la puesta en marcha de dicha Planta de Corte.
Participaron de la recorrida el Presidente de la empresa Lic. Esteban Tejada, la Gerenta General Esc. Belén García, el Gerente de Legales Dr. Ramiro Neil y personal de Fomicruz en sus distintas jefaturas y áreas.
Allí fueron recibidos por personal afectado a la planta, a quienes se les reconoció el esfuerzo y compromiso para este nuevo inicio de actividades.
Importante destacar que la reactivación de la Planta de Corte en la localidad de Pico Truncado, se suma al trabajo que se realiza en la Planta de Corte situada en Gobernador Gregores, que ambas utilizan de suministro el material extraído conocido comercialmente como pórfido del Proyecto Las Lajas.
Río Gallegos El Consejo Provincial de Educación presentó esta tarde el programa televisivo “Aulas TV”, producido conjuntamente con Canal 9 y la Universidad Tecnológica Nacional, en el Salón Auditorio de la Facultad Santa Cruz de la FRSC de la UTN. Este programa de TV tiene […]
educacion rio_gallegosRío Gallegos
El Consejo Provincial de Educación presentó esta tarde el programa televisivo “Aulas TV”, producido conjuntamente con Canal 9 y la Universidad Tecnológica Nacional, en el Salón Auditorio de la Facultad Santa Cruz de la FRSC de la UTN.
Este programa de TV tiene como fin enriquecer las trayectorias escolares de los estudiantes de la provincia.
Dicha presentación –que se transmitió en vivo a toda la provincia- fue encabezada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; el presidente del LU 85 TV Canal 9, Mario Borgna; y el decano de la Facultad Regional Santa Cruz de esa casa de altos estudios, Sebastián Puig. Asimismo estuvieron presentes el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; y la Secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto.
“Aulas TV” se enmarca en el Programa “Con Voz, Para Vos”, que se promueve desde el Consejo Provincial de Educación a fin utilizar los recursos tecnológicos que brinda la era digital para enriquecer las trayectorias escolares de los estudiantes de la provincia. Por tal motivo, en 2017 el CPE puso en marcha el Campus “Clases Virtuales” a través del cual se puede acceder a contenido pedagógico y clases preparadas por un equipo de docentes.
Iniciativa
Respecto a esta nueva iniciativa que se puso en marcha esta tarde, la presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez destacó la pasión y el amor por la educación de los pibes y pibas y por Santa Cruz con el que se concretó la misma. En ese sentido, agregó: “Ese es el amor que nos tiene que mover más allá de las diferencias que tenemos y las cosas que nos faltan”.
En otro tramo de su alocución, destacó el trabajo de la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Norma Benedetto, quien coordinó el trabajo del equipo realizador de AULAS TV. “Se trata de una pedagoga reconocida a nivel nacional y una profesora que está jubilada y que el amor por la educación, por los pibes y por Santa Cruz hace que hoy nos esté acompañando en la gestión”, subrayó.
Por otra parte, Velázquez puso de manifiesto: “Estamos profundamente orgullosos de ser santacruceños, argentinos y latinoamericanos. Dejemos sembrados herramientas que les sirvan a los que vienen”.
Asimismo enfatizó que la provincia tiene 60 años de empecinado esfuerzo de apostar a la educación pública, popular e inclusiva.
Por último, se dirigió a los educadores de Santa Cruz y sostuvo: “Somos orgullosamente maestros y educadores y los queremos profundamente a los docentes y los profesores”, y agregó: “Todos tenemos un profundo amor por esta provincia”
Herramientas
En este marco, se suma a esta propuesta “Aulas TV” con el propósito de brindar una herramienta más a las familias y escuelas al ofrecer programación educativa planificada y de calidad, estableciendo así un uso favorable de la televisión y la relación de ésta con los y las estudiantes a los efectos de fortalecer y aumentar contenidos que enseña la escuela.
Por su parte, el presidente de LU 85, Mario Borgna destacó la participación de la Televisión Pública Provincial en este proyecto que significa “Aportar a la construcción de políticas de estado que vayan más allá de las gestiones”.
Asimismo, destacó que la producción de contenido con identidad local se relaciona con la necesidad de que “los santacruceños empiecen a contar su historia”.
“Es un sueño y un orgullo poder ser protagonista de este lanzamiento”, afirmó el presidente de Canal 9 e invitó a la audiencia a que se acerquen a participar de esta experiencia que incluye a los alumnos, docentes y a toda la comunidad educativa.
A su vez, el decano de la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN, Sebastián Puig afirmó: “Como universidad estar involucrados en este proyecto no es un tema menor” ya que “cuando trabajamos por los jóvenes trabajamos por las generaciones venideras y por el futuro”.
“Gracias a nuestra década ganada tenemos un canal de TV y aprendemos todos los días”, enfatizó Puig y sostuvo que la participación en proyectos de esta naturaleza es parte de la responsabilidad de la Universidad Pública.
Por último, destacó que “Estas políticas de estado son las que trascienden”.
Santiago La justicia chilena condenó a cadena perpetua a dos mapuches y a cinco años de cárcel a un tercero, todos acusados por el asesinato de una pareja de ancianos en 2013 en el sur del país, informó este lunes el Poder Judicial. Los tres […]
noticiaSantiago
La justicia chilena condenó a cadena perpetua a dos mapuches y a cinco años de cárcel a un tercero, todos acusados por el asesinato de una pareja de ancianos en 2013 en el sur del país, informó este lunes el Poder Judicial.
Los tres indígenas habían sido declarados culpables, en un primer juicio realizado en mayo, de causar la muerte del matrimonio Luchsinger-Mckay tras haber incendiado la casa en la que vivía la pareja en una zona rural de la región de la Araucanía (unos 680 km al sur de Santiago) en 2013.
Criminales
El Tribunal de la ciudad de Temuco “condenó a José Tralcal Coche y a Luis Tralcal Quidel a la pena de presidio perpetuo, en calidad de autores del delito consumado y de carácter terrorista de incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay”, indicó el fallo difundido por el Poder Judicial.
José Tralcal está detenido, mientras que Luis se encuentra prófugo y es buscado por la Policía. La defensa de ambos mapuches anunció que apelará el fallo.
Los dos condenados rociaron con “sustancias acelerantes” la casa de los Luchsinger-McKay e iniciaron un incendio “dejando al matrimonio al interior del inmueble, el que se consumió en su integridad por la acción del fuego, provocando a ambas víctimas la muerte por carbonización”, agregó el fallo.
En tanto, José Peralino fue condenado a 5 años con el “beneficio de la libertad vigilada intensiva”, en calidad de “delator compensado” ya que colaboró a identificar a los culpables.
Por este caso, ya había sido condenado el curandero mapuche Celestino Córdova, sentenciado a 18 años de presidio en 2014.
El fallo también confirmó la absolución de la machi o líder religiosa mapuche Francisca Linconao y de otros siete indígenas.
Este caso se transformó en uno de los más emblemáticos en el marco de la violencia desatada en la región de la Araucanía, donde grupos extremistas atacan e incendian predios privados y camiones en apoyo a la demanda mapuche por recuperar tierras que ellos reconocen como propias por derecho ancestral, y que están en manos de empresas forestales.
Caleta Olivia “Mi intención era presentar una nota al presidente del Concejo Deliberante, es un requerimiento para que suspenda la licencia de Juan José Naves, debido a que desde mi punto de vista es ilegal”, sostuvo ayer Walter Cifuentes, articulador del Ministerio de Desarrollo Social, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Mi intención era presentar una nota al presidente del Concejo Deliberante, es un requerimiento para que suspenda la licencia de Juan José Naves, debido a que desde mi punto de vista es ilegal”, sostuvo ayer Walter Cifuentes, articulador del Ministerio de Desarrollo Social, quien esperó una hora para ser atendido.
Según detalló esperó una hora afuera del Concejo sin ser atendido, “ni siquiera telefónicamente”.
“En principio corresponde agotar la vía administrativa y lamentablemente me voy con la nota bajo el brazo” sostuvo tras decidir retirarse del lugar.
El ex concejal sostuvo que “la licencia a Naves está mal otorgada, porque no fue tratada de forma legal y al año de solicitarla, se la vuelven a otorgar por otro año más. Y hay una incompatibilidad clara. La misma ley 55 establece que uno no puede ser concejal y funcionario provincial. No hay ningún argumento legal que avale esa situación. Y es un papelón institucional por parte de Naves que viola su propio juramento, cuando jura por Dios y La Patria”.
Señaló que “además no le permite a los vecinos de Caleta que tengan la representación de la quinta banca”.
“La actitud de Naves es su responsabilidad, tiene una actitud monárquica. Y goza de ciertos privilegios que le da la política y esto es uno de ellos. El Concejo Deliberante no actuó legalmente tampoco como corresponde”.
Sobre su frustrada presentación consideró que “no hay acceso a la información pública y por eso me presento. La situación de Naves es ilegal y tampoco no entiendo como la justicia no actúa de manera inmediata”.
Aclaró que “no hay fracturas ni con el senador nacional Eduardo Costa, ni siquiera con el Presidente del Concejo. Solamente expongo una situación inconstitucional. Estimo que se equivocaron en algún instrumento, por eso me presento. La idea es presentar una nota de forma escrita dando mis argumentos. Acá el responsable es Naves y queda claro que desprecia la democracia, porque no permite que nadie asuma”, señaló.
Caleta Olivia La Diputada Nacional Nadia Ricci se refirió a la sesión en la que la Cámara de Diputados tratará el proyecto de legalización del aborto que se realizará hoy a partir de las 11 y que despertó muchísimas expresiones a favor y en contra. […]
noticiaCaleta Olivia
La Diputada Nacional Nadia Ricci se refirió a la sesión en la que la Cámara de Diputados tratará el proyecto de legalización del aborto que se realizará hoy a partir de las 11 y que despertó muchísimas expresiones a favor y en contra. Ricci celebró este momento histórico de debate y pidió a todos los legisladores responsabilidad ante el voto.
“Voy a votar en contra de la despenalización del aborto”, declaró la Diputada, y dijo que su postura no es en contra del aborto sino a favor de la vida. A su vez, comentó que su razón fundamental para hacerlo es que considera que la vida comienza desde el momento de la concepción.
Ricci agregó que no se trata del desconocimiento como ciudadana de la problemática que se vive en el país, donde muchas mujeres realizan abortos clandestinos, sino que se trata de privilegiar la vida antes que nada.
Ricci manifestó que desde su punto de vista aún nos falta madurar como sociedad en otros temas y que es el Estado el encargado de brindarle a todos los argentinos, en todos los territorios y rincones, un correcto acceso a la salud y debe impulsar los programas como el de sexualidad integral para prevenir antes que tomar la decisión de permitir la interrupción voluntaria del embarazo.
Camino
“Creo profundamente que hay un camino previo y muy grande que debemos transitar todos los argentinos antes que despenalizar el aborto. Por ejemplo, debemos trabajar para que los niños puedan acceder a un hogar feliz y erradicar toda la burocracia que actualmente impide o retrasa dicho proceso”, señaló la Diputada.
Ricci se refirió, además, al corto margen de diferencia entre las distintas posturas y dijo que pasa lo mismo a nivel país: “Hay distintas posturas pero no muchas diferencias. Lo que sí hay es mucha manipulación por parte de los medios por ejemplo no representando correctamente o dándole poquísima difusión a los actos de la gente manifestándose en distintos puntos del país por las dos vidas. Eso genera desinformación”, dijo. Agregó que “sucedió en Caleta Olivia y en Río Gallegos pero también en varias provincias como Tucumán Misiones, Chaco, Corrientes y Córdoba, y se trató de manifestaciones multitudinarias a favor de la vida y en contra de la despenalización del aborto.
La Diputada terminó diciendo que por su parte respeta las distintas posturas que vayan a manifestarse en el recinto de Diputados durante estos dos días, pero que espera que todos los legisladores asuman la responsabilidad de su voto ya que se trata de un tema particularmente muy sensible para toda la comunidad.
Caleta Olivia Un oficio que enviaron los jueces de Instrucción Mario Adolfo Albarrán y Gabriel Contreras al Secretario de Seguridad de la provincia de Santa Cruz, Lisandro de la Torre, generó malestar en autoridades policiales de diversas dependencias. Es que el oficio enviado por los […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Un oficio que enviaron los jueces de Instrucción Mario Adolfo Albarrán y Gabriel Contreras al Secretario de Seguridad de la provincia de Santa Cruz, Lisandro de la Torre, generó malestar en autoridades policiales de diversas dependencias.
Es que el oficio enviado por los magistrados, “felicita” a comisarios de algunas Seccionales de Caleta Olivia.
Diario Más Prensa tuvo acceso al oficio que señala que los “jueces titulares a cargo de los Juzgados de Instrucción 1 y 2, nos dirigimos a Ud (con relación a Lisandro de la Torre) a fin de solicitar, respetuosamente, se agregue una especial felicitación y reconocimiento por la tarea que permanente y habitualmente realizan los comisarios Sergio Alejandro Rego, Ercilia Elizabeth Calderón, Carmen Soledad Cerezo, Franco Torres y Pablo Méndez, a cargo de las seccionales Segunda, Tercera, Quinta, Comisaría de la Mujer y División de Investigaciones, respectivamente”, señala la misiva enviada.
Según trascendió, estas “salutaciones” generaron malestar en el resto de las dependencias de la ciudades, tales como Primera, Cuarta, Comando Radioeléctrico, GEOR, Infantería, entre otras.
Albarrán y Contreras aseguran que las “felicitaciones” “obedece al esfuerzo y compromiso que los funcionarios mencionados ponen día a día en la tarea policial en general y en particular como auxiliar de la justicia, colaborando con estas sedes judiciales a nuestro cargo de manera honesta, seria y profesional, siendo su desempeño destacable y permanente a lo largo de los años que llevan prestando funciones en esta ciudad y en colaboración con sedes judiciales”, aseveran los jueces.
Las muestras de “afecto y felicitaciones” a un sector de las dependencias policiales, provocó “molestías” en otros.
“Hay frustración porque todos los comisarios cumplen sus funciones con responsabilidad y siempre colaborando con la justicia”, detalló un alto funcionario de la jefatura de la policía de Santa Cruz.
La fuente aseguró además que los jueces Albarrán y Contreras, “pasaron por alto” al Superintendente de Seguridad de la policía, el comisario mayor Dante Jattar Abboud o al jefe de la Dirección Regional Norte, el comisario inspector Carlos Bordon.
“No entendemos cuál es el motivo de direccionar felicitaciones”, sentenció la fuente consultada.
Comodoro En un trabajo articulado junto al Ministerio de Salud de Chubut y la Universidad Nacional de Rosario, Pan American Energy (PAE) brinda una Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud destinada a 40 profesionales de la salud – graduados en distintas especialidades […]
comodoroComodoro
En un trabajo articulado junto al Ministerio de Salud de Chubut y la Universidad Nacional de Rosario, Pan American Energy (PAE) brinda una Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud destinada a 40 profesionales de la salud – graduados en distintas especialidades – de la zona norte de la provincia.
Esta Maestría, que se brinda por primera vez en Chubut, ofrece una formación interdisciplinaria orientada a fortalecer las capacidades técnicas y políticas de médicos, enfermeros, bioquímicos, odontólogos, nutricionistas, psicólogos, entre otros, para generar innovaciones y fortalecer el desarrollo de políticas, sistemas y servicios de salud más efectivos, eficientes, equitativos y en línea con las necesidades socio-sanitarias de la población.
El curso tendrá una duración de dos años y se dicta en forma presencial articulado con el uso de dispositivos y recursos de educación a distancia.
Los participantes tendrán tres tipos de encuentros: clases, tutorías grupales y tutorías individuales. Las clases se dictará en forma intensiva, cada tres semanas durante dos días consecutivos.
Objetivos
Alguno de los objetivos de este posgrado son: formar profesionales con capacidad para identificar y analizar críticamente los fenómenos socio-económicos, culturales y medioambientales que afectan la salud de la población; reconocer la influencia del contexto político e institucional y diseñar, planificar, implementar, analizar y evaluar acciones y estrategias de intervención.
Que los estudiantes adquieran herramientas teóricas y prácticas que contribuyan a desarrollar sus capacidades técnicas y políticas como tomadores de decisiones, formuladores de políticas, gestores, técnicos y administradores del sector salud.
Que los estudiantes puedan analizar críticamente su ámbito y contexto laboral con miras a introducir mejoras alineadas con las necesidades y características de los individuos, las familias y las comunidades a las que sirven y condiciones laborales de los trabajadores de salud.
Desde el Ministerio de Salud, la subsecretaria de Planificación y Capacitación del Recurso Humano, Jimena Marcos señaló que “creemos que la base de nuestro Sistema son las personas, quienes trabajan todos los días por y para que el sistema funcione, por eso consideramos que la capacitación es una herramienta fundamental para lograr más y mejores resultados”.
En tanto, el líder de Asuntos Públicos y RSE, Horacio Garcia destacó que “hace años que PAE trabaja junto al Ministerio de Salud de la provincia para contribuir al fortalecimiento de los profesionales de la salud a través de capacitaciones y actualizaciones. En esta oportunidad y junto a la Universidad de Rosario estamos acercando una propuesta muy valiosa que sin dudas permitirá mejorar los servicios de la salud de la región con recurso humano altamente calificado”.
Nuevo Encuentro
El viernes 29 y el sábado 30 de junio se realizará el 2° encuentro de la Maestría.
El tema de la jornada será Sistemas de Salud y la exposición estará a cargo de Miguel Ciro Gonzalez, actual Ministro de Salud de la provincia de Santa Fe y ex Secretario de Salud Pública de la misma provincia entre 2011 y 2016.
Caleta Olivia Luego de ser trasladados en uno de los minibuses de la Comuna, referentes de la dirección de Diversidad de Genero pudieron participar del primer Congreso de Autismo que se realizó en Comodoro Rivadavia. Son varios los grupos y delegaciones que lograron concretar viajes […]
caleta_olivia comodoroCaleta Olivia
Luego de ser trasladados en uno de los minibuses de la Comuna, referentes de la dirección de Diversidad de Genero pudieron participar del primer Congreso de Autismo que se realizó en Comodoro Rivadavia.
Son varios los grupos y delegaciones que lograron concretar viajes desde que el Ejecutivo Municipal adquirió los dos Minibuses. También viajaron docentes de escuelas especiales y trabajadoras sociales.
El Congreso de Autismo tuvo lugar con la presencia de participantes de diversos puntos de la región.
Al respecto, Mónica Andrade, Directora del área Diversidad de Genero contó que lograron concurrir gracias a que el DEM les puso a disposición el vehículo. .
“Gestionamos el minibus del Municipio y gentilmente lo facilitaron para que podamos participar del encuentro junto a trabajadoras sociales y docentes de Escuela Especiales”, contó Andrade al indicar que este Congreso “fue muy importante para quienes integramos el área ya que nos permitió adquirir conocimiento, estrategias y herramientas para fortalecer nuestro trabajo desde lo social y desde lo educativo para los docentes”, detalló.
Fueron 19 las personas entre docentes, trabajadoras sociales y referentes de diversidad y, “nos sumamos a los 1600 participantes que previamente confirmaron su acreditación”.
Buenos Aires Por primera vez en casi un mes y luego del acuerdo cerrado con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central salió ayer martes a intervenir en el mercado para evitar una nueva suba del dólar, después de las alzas del viernes y lunes, […]
noticiaBuenos Aires
Por primera vez en casi un mes y luego del acuerdo cerrado con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central salió ayer martes a intervenir en el mercado para evitar una nueva suba del dólar, después de las alzas del viernes y lunes, cuando en dos días avanzó casi un peso o 3,8%.
Antes del acuerdo con el FMI, el Central mantenía una oferta de venta de US$ 5.000 millones a $ 25 (mayorista). La había fijado el 14 de mayo. Pero el viernes quitó esa oferta del mercado. Es que una de las pautas establecidas por el Fondo fue dejar flotar al dólar libremente, es decir que el precio se establezca por el juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, Federico Sturzenegger había deslizado que esa decisión podía ser flexible, según la marcha del mercado.
El Central salió a intervenir después de la disparada del lunes, cuando la divisa terminó en $ 26,44. y logró revertir la suba.
En el mercado mayorista, que es donde interviene la entidad monetaria y operan grandes empresas y bancos, y marca el camino que luego seguirá el segmento minorista, el dólar cayó 25 centavos, a $ 25,79.
Sin embargo, sorpresivamente en esta ocasión los bancos tardaron en reflejar ese retroceso. Aunque el dólar mayorista cotizó toda la jornada en baja, desde las 10, recién a las 14 empezó a ceder en los bancos. A las 13 estaba, en promedio, a $ 26,47, todavía 3 centavos por encima del lunes. Luego, en el Banco Nación cayó a $ 26,30; a $ 26,40 en el Provincia, y a $ 26,34 en el Francés.
A media hora del cierre de la jornada se habían negociado unos US$ 590 millones, de los cuales el Central habría vendido cerca de US$ 300 millones, según contaron operadores del mercado.
El mercado está atento a las tasas que definirá este martes el Central, aunque no espera que haya cambios y apuestan porque las mantenga en 40%.
Flotación
La flotación libre fue una de las condiciones establecidas por el FMI en el acuerdo por los US$ 50.000 millones que se anunció el jueves pasado. Allí se estableció que el Central dejaría de ofrecer el bloque de US$ 5.000 millones que ponía diariamente sobre la mesa desde el 14 de mayo para evitar que la divisa sobrepasara los $ 25.
Desde el viernes, la divisa subió 90 centavos en el segmento minorista y poco más de $ 1 en el mayorista. En algunos bancos, como el Galicia, el dólar llegó tocar un máximo de $ 26,80. E incluso en el Nación cerró en $ 26,50, por encima del promedio del BCRA.
Para los analistas, el contexto externo no favorece al país, ya que por la inestabilidad generada a partir de la situación política en Italia volvieron los temores acerca del futuro del euro.
En este escenario, el ministerio de Finanzas anunció el lunes que entre este martes y miércoles hará una nueva emisión de Letras en dólares con vencimiento a 210 días.
Caleta Olivia A partir de ayer martes a las 8 horas el área de Tránsito Municipal comenzó a brindar sus servicios en sus nuevas instalaciones ubicadas en el edifico de SUPE planta baja. Durante el acto de presentación de las remodelaciones se brindó un homenaje […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
A partir de ayer martes a las 8 horas el área de Tránsito Municipal comenzó a brindar sus servicios en sus nuevas instalaciones ubicadas en el edifico de SUPE planta baja.
Durante el acto de presentación de las remodelaciones se brindó un homenaje a la primera inspectora de tránsito de Caleta Olivia “Laura Ceferina Soria”, por lo que se le impuso su nombre a una de las oficinas.
Del acto protocolar y acompañando al Intendente Facundo Prades, estuvieron los Diputados Sergio Bucci y Gerardo Terraz, Secretarios miembros del Gabinete Ejecutivo Municipal, los trabajadores del sector y vecinos en general.
La idea, al momento de llevar adelante estas tareas, es aglutinar todos los servicios que se brindan al vecino desde Tránsito en un solo espacio. Al momento de expresarse hacia los presentes, el Jefe Comunal agradeció a los empleados Municipales y también les pidió que cuiden las instalaciones y que lleven ese mismo mensaje a los vecinos que se acerquen a hacer sus trámites.
En esta oportunidad el Diácono Mario Sosa y el Pastor Rubén Cejas fueron los encargados de bendecir las nuevas instalaciones y a todo el personal de trabajo del área de Tránsito.
Acto seguido el Intendente Facundo Prades ofició el corte de cintas, para dejar inauguradas públicamente las nuevas instalaciones.
Discurso
En su discurso, Facundo Prades señaló: “tengan certeza de que este es el camino que debemos recorrer, seguramente la paciencia, el respeto y el diálogo van a ser la herramienta para ir solucionando diferentes cuestiones, que no son producto de estos dos años de gestión. Todo esto le costó mucho esfuerzo al Municipio, a nuestros contribuyentes porque parte de sus impuestos están invertidos acá, entonces cuidémoslo y que esto nos sirva para seguir trabajando y demostrando que Caleta Olivia quiere más y se va a poner de pie”.
Esta importante inversión supone un gran avance para la ciudad de Caleta Olivia, ya que permitirá agilizar los trámites correspondientes a mencionada área, debido a que allí estarán funcionando todos los sectores que competen a la misma. Durante el acto, también se hizo entrega de varios equipos de comunicación, y elementos que son necesarios para la actividad diaria, donados por Supermercados La Anónima, y también se anunció la adquisición de un nuevo alcoholímetro.
Obra
Sobre este tema Facundo Prades, manifestó: “estoy muy contento, un logro de una obra que hace bastante tiempo estábamos esperando y un compromiso que habíamos asumido cuando recién comenzamos la gestión”, y añadió: “con esta inauguración todo va a ser más rápido, ágil y más cómodo, igualmente para el mes de julio dispondremos de dos móviles cero kilómetros para él área que fueron adquiridos con la compra de la camioneta que los otros Intendentes usaban”.
También mencionó que este es un paso más para Caleta Olivia, “que además nos diferencia del resto de las localidades de la provincia en materia de lo que es poder adquirir la licencia nacional de conducir”.
Asimismo, el Secretario de Gobierno, Dr. José Luis Lacrouts explicó: “pudimos lograr el objetivo que nos propusimos con el Intendente donde la idea fue unificar todos los sectores, ese fue su pedido y bueno acá está el resultado que nos llevó un gran sacrificio y trabajo”.
Agregó: “quiero agradecer a todas las Secretarías que me dieron una mano al personal de tránsito que cree en esta gestión y colabora con nosotros. Estoy muy orgulloso y por un lado más tranquilo porque llegamos a cumplir con este objetivo”, y aseguró: “aún quedan cosas pendientes que vamos a seguir cumpliendo, como el corralón automotor o terminar de lograr la adquisición de los dos vehículos, la verdad que estoy contento de pertenecer a un equipo de trabajo de jóvenes que tiene muchas fuerzas a pesar de los palos que nos ponen en las ruedas”.
Servicio
De la misma manera el Diputado Gerardo Terraz, expresó: “esto va a servir mucho para brindar un buen servicio a la gente y después también ha tenido una parte emotiva con el homenaje a la primera inspectora de tránsito donde una de las oficinas va a llevar su nombre como es la señora Laura Ceferina Soria, así que estamos muy contentos con un objetivo más que venimos cumpliendo”.
Por otro lado el Supervisor de Tránsito, Marcelo Gonzalez mencionó: “hace dos años teníamos el inconveniente de no tener centralizados todos los sectores del área y hoy vemos la culminación del trabajo que realizó esta gestión, esto va a permitir una gran mejoría, porque vamos a contar con ocho boxs y los turnos se van a poder hacer online, por una página que en estos días se va a presentar”.
Igualmente, el Secretario de Servicio Cristian Bazan, explicó: “es un gusto y un placer estar aquí hoy desde la Secretaría, por el tiempo que nos ha llevado realizar los diferentes trabajos en estas instalaciones y creo que es un sueño concretado”.
Caleta Olivia La Cámara de Comercio, de Caleta Olivia, recibió a los representantes del Observatorio de Pymes de Santa cruz de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Durante el encuentro, los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio local, pudieron interiorizarse […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Cámara de Comercio, de Caleta Olivia, recibió a los representantes del Observatorio de Pymes de Santa cruz de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Durante el encuentro, los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio local, pudieron interiorizarse de la línea de trabajo en favor de las PYMES de la casa de altos estudios, los alcances de la información estadística sobre los distintos segmentos de la economía.
Con gran interés, por parte de las nuevas generaciones de Comerciantes locales que integran la Cámara de Comercio, fue recepcionada la posibilidad de trabajar en conjunto con la UNPA en la construcción de información que les pude permitir fortalecer las proyecciones de asociados comerciante y Pymes en General del área petrolera.
Entre los presentes también se intercambiaron puntos de vista acerca de la importancia estratégica de disponer de información ante el futuro escenario energético de la provincia y estudiar entre sus asociados mejores posibilidades de inversiones.
Finalmente desde el Observatorio de Pymes y Comisión Directiva se acordó determinar para la primera quincena de agosto una agenda concreta que permitirá definir el procedimiento de Relevamiento del Sector Comercial y de Pymes que se podría ejecutar en Caleta Olivia.
Caleta Olivia La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, dependiente del Consejo Provincial de Educación, hace un llamado a concurso público de título y antecedentes para la cobertura de los siguientes espacios curriculares en las Tecnicaturas Superiores que se desarrollan en el Instituto Superior de […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, dependiente del Consejo Provincial de Educación, hace un llamado a concurso público de título y antecedentes para la cobertura de los siguientes espacios curriculares en las Tecnicaturas Superiores que se desarrollan en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), anexo Caleta Olivia, para el Ciclo Lectivo 2018, según el siguiente detalle: Carrera: Tecnicatura; Superior en Mantenimiento Industrial (Resolución Ministerial 0277/17); Espacios Curriculares: Máquinas Eléctricas (1° año). Carácter: Suplente. Cantidad de horas cátedra semanales: 4 (cuatro). Régimen: Anual. Perfil técnico sugerido: Ingeniero Electricista, Ingeniero Electromecánico. Horario de dictado: miércoles de 21:10 a 23:50.
Y, Medición y Análisis de Sistemas Eléctricos (1° año). Carácter: Suplente. Cantidad de horas cátedra semanales: 3 (tres). Régimen: Cuatrimestral. Perfil técnico sugerido por orden de mérito: Ingeniero Electricista, Ingeniero Electromecánico. Horario de dictado: Jueves de 18:30 a 20:30.
La inscripción se realizará desde el martes 12 hasta el jueves 14 de junio inclusive.
El lugar de inscripción es la sede del anexo del InSET, en Caleta Olivia, que funciona en el edificio de la EPP N° 29 (Beauvoir 833, 1er piso, Barrio 3 de Febrero), de lunes a viernes de 19:00 a 21:00. La recepción de documentación y consultas, solamente será realizada con los coordinadores de carrera y el coordinador de sede.
Buenos Aires Las ventas de automóviles usados cerraron el periodo enero-mayo con récord histórico al registrar 743.140 unidades, y un crecimiento de 10,11% en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA). La comercialización de usados alcanzó […]
noticiaBuenos Aires
Las ventas de automóviles usados cerraron el periodo enero-mayo con récord histórico al registrar 743.140 unidades, y un crecimiento de 10,11% en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
La comercialización de usados alcanzó en mayo las 155.129 unidades, lo que significó una suba de 8,41% interanual, y un aumento de 9,20% respecto de abril último, precisó la Cámara.
“Los primeros cinco meses del año resultaron inéditos e históricos en cuanto a volúmenes de venta de autos usados”, indicó a Télam el presidente de la entidad, Alberto Príncipe.
No obstante el récord, subrayó que los concesionarios de vehículos usados se ven “nuevamente en la necesidad de modificar nuestra política con respecto a las estrategias a desarrollar, debido a los permanentes cambios económicos que se están produciendo en el país”.
Si bien remarcó que “las crisis son también oportunidades para el crecimiento”, estimó que el sector “tendrá que volver a recomponer sus precios”.
Destacó que “pese al volumen de autos que se comercializan, no se genera la rentabilidad necesaria para que los concesionarios y multimarcas subsistan si no hay cambios urgentes”.
“Mientras que los autos 0km nacionales continúan con sus ofertas, los vehículos importados premium, a raíz del aumento del dólar, han subido de categoría y esto ha generado que por su precio actual, queden fuera de competencia”, señaló Príncipe.
En cifras
De acuerdo con los números de la Cámara, las principales subas en las ventas de usados en el primer cuatrimestre del año se registraron en Santiago del Estero con un 35,38%; San Luis, 23%; Río Negro, 21,48%; Tucumán, 18,92%; Corrientes, 16,73%; La Pampa, 15,60%, Mendoza, 15,58%; Chaco, 15,47%; y Chubut, 15%.
También aumentaron sus ventas Catamarca en un 13,17%; Córdoba, 12,23%; Formosa, 11,59%; San Juan, 11,29%; Santa Fe, 10,30%; Salta 10,28%; Tierra del Fuego, 9,96%; Entre Ríos, 9,69%; Neuquén, 9,65%; Capital Federal, 7,20%; Buenos Aires, 7,15%; La Rioja, 6,65%; Jujuy, 6,15%; y Misiones, 5,83%.
La única provincia donde las ventas retrocedieron fue Santa Cruz, con 0,14%.
Los modelos de segunda mano más vendidos en febrero fueron el Volkswagen Gol, con 10.616 unidades; Chevrolet Corsa, 7.232; Renault Clío, 4.925; Toyota Hilux, 4.143; Ford Fiesta, 4.037; Fiat Palio, 3.977; Ford Eco Sport, 3.744; Ford Focus, 3.272; Ford Ka, 3.227; y Ford Ranger, 3.113 unidades
Caleta Olivia Hoy se celebra en Argentina el Día del Escritor por ser la misma fecha del natalicio de Leopoldo Lugones, quien naciera un 13 de junio pero del año 1874, en Villa María del Río Seco, Córdoba. Así lo dispuso, luego de su muerte, […]
noticiaCaleta Olivia
Hoy se celebra en Argentina el Día del Escritor por ser la misma fecha del natalicio de Leopoldo Lugones, quien naciera un 13 de junio pero del año 1874, en Villa María del Río Seco, Córdoba. Así lo dispuso, luego de su muerte, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución fundada por el propio Lugones en 1928.
Lugones fue una de las figuras más influyentes de la literatura Iberoamericana y el máximo exponente del modernismo argentino; considerado por figuras como Jorge Luis Borges como “el máximo escritor Argentino”. En 1987, ya instalado en Buenos Aires, fundó junto a José Ingenieros el periódico socialista “La Montaña”, desde donde critica la postura del partido liderado por Juan B. Justo.
En 1893 publicó “Los mundos”, un poemario que no despertó muchos comentarios. Sin embargo, luego de su encuentro en 1896 con el poeta nicaragüense, Rubén Darío, su poesía dio un giro y en 1897 publicó “Las montañas de oro”. Siguieron “Los crepúsculos del jardín” en 1905 y cuatro años después, en 1909, “Lunario sentimental”. En estos dos últimos libros se puede identificar la influencia de Darío en su creación, que se caracteriza por su originalidad y la belleza lírica de sus versos.
Lugones se destacó por sus relatos en “Las fuerzas extrañas”, de 1906; “La torre de Casandra”, en 1919; “Cuentos fatales”, en 1924”, y La patria fuerte, en 1933. También publicó novelas históricas, como “La guerra gaucha”, en 1905; y en 1926 “El ángel de la sombra”.
Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros, colaboró en La Nación, y en 1926 ganó el Premio Nacional de Literatura.
Leopoldo Lugones estuvo muy vinculado a la política desde sus inicios en Córdoba, aunque su ideología fue cambiando y pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Apoyó el golpe militar de 1930 liderado por el militar José Félix Uriburu, que derrocara a Hipólito Yrigoyen, y fue el autor de la famosa frase: “Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la hora de la espada”.
Finalmente, el 18 de febrero de en 1938 se suicida en “El Tropezón, ubicado en el Delta del Tigre, tras ingerir una mezcla de whisky y cianuro. Acerca de los motivos de su decisión de quitarse la vida hay muchas y diferentes versiones.
El último intelectual
Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental.
Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro en una isla del Delta, en 1938.
Caleta Olivia Se iniciarían los controles para determinar la presencia de extranjeros indocumentados o sin los permisos correspondientes de residencia que se encuentren trabajando en emprendimientos y obras de infra estructura en la zona norte de Santa Cruz. La medida trascendió ayer luego de la […]
destacada pico_truncado regionalCaleta Olivia
Se iniciarían los controles para determinar la presencia de extranjeros indocumentados o sin los permisos correspondientes de residencia que se encuentren trabajando en emprendimientos y obras de infra estructura en la zona norte de Santa Cruz.
La medida trascendió ayer luego de la publicación en este medio del articulo periodístico en donde se revela la presencia de ciudadanos Guatemaltecos en las obras del futuro parque eólico de Koluel Kaike, quienes se encontrarían alojados en galpones sin las condiciones de seguridad e higiene necesarias.
Tras la publicación, Alejandro Lugo, Secretario General de Sitraic ( gremio de la construcción) concurrió a la sede de Migraciones en Comodoro Rivadavia (Chubut), para radicar una denuncia, que incluiría además a otros sectores productivos entre ellos los yacimientos mineros.
Lugo, ya había realizado una denuncia similar a principios de año y había reclamado a las autoridades del área de Trabajo de la provincia, que hiciera controles no solo para proteger las fuentes de trabajo locales, sino para verificar las condiciones laborales en la que se encontraban los extranjeros. Paradójicamente, esta reclamo que buscaba “defender” la mano de obra local, fue criticada por un sector del Concejo Deliberante de Pico Truncado, que le recriminó por genera demoras en la continuidad de obras.
Desocupados locales
Si bien es cierto que la Patagonia y en nuestra provincia especialmente, se ha caracterizado por recibir extranjeros como mano de obra, en este caso no se trata de la condición de inmigrantes lo que se cuestionaría sino las presuntas irregularidades en las que se estarían incurriendo.
Por otra parte los nulos controles por parte de la Sub Secretaría de Trabajo de la provincia, como así también la displicencia con la que se manejan las empresas, al amparo de la falta de políticas laborales que sostengan las fuentes de trabajo para la mano de obra local, permiten este tipo de arbitrariedades.
Vale mencionar que puntualmente se mencionaron unas 30 personas de origen guatemalteco que están trabajando en el parque cercano a Pico Truncado.
Al respecto,, Lugo había expresado: “debemos poner en vigencia la ley del 70/30, para beneficiar a los desocupados. SITRAIC ya estuvo reclamando en Truncado y Kaike para reincorporar a sus afiliados. Y la UOCRA también debería hacer lo mismo. Muchos obreros de la construcción esperan estas obras para poder estabilizarse laboralmente y anda de esto ocurre”, denunció.
La denuncia de ayer en Migraciones, no es la primera que el dirigente de Sitraic hace para alertar de la situación laboral que perjudicaría a los trabajadores desocupados santacruceños. El 5 de febrero pasado también elevó una carta a la Secretaría de Trabajo, dirigida por Vanesa Lamas, denunciando esta situación.
Muertos de frío
Los mismos guatemaltecos son quienes llevaron a las redes sociales el tema de su presencia en Santa Cruz. Ayer circularon los videos que incluso se pueden ver en Youtube, bajo el titulo “Traen extranjeros a trabajar en Santa Cruz”.
En ese video, se puede ver a los extranjeros de origen centroamericano sorprendido por las temperaturas y el hielo en la zona del obrador en donde cumplen tareas.
Hacen una reseña del lugar recóndito en el que están y que mencionan como “Truncado” y además señalan como referencia “cerca del Polo Norte”. Aparentemente, el video se tomó para ser enviado a sus familiares en Guatemala.
En este contexto sus protagonistas, “el chicle” y “el mapache” muestran caños congelados, pedazos de hielo y charcos de agua escarchados. Todo esto sorprende a estos trabajadores que fueron trasladados desde una de las zonas más cálidas del planeta al extremos sur, en Santa Cruz Argentina.