
Con el objetivo de mejorar la competitividad, bajar costos y fomentar la radicación de nuevas empresas, avanza en la Legislatura de Santa Cruz un proyecto presentado por el diputado Pedro Luxen, del bloque Por Santa Cruz. La propuesta busca eximir del pago del impuesto a […]
destacada economia noticia regionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Destinada a productores y productoras, técnicos y estudiantes vinculados con la actividad, el próximo 13 y 14 de agosto se desarrollarán las Jornadas Ganaderas de Río Gallegos 2025. Al igual que en ediciones anteriores, el evento se propone como un espacio de capacitación y diálogo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEn un entorno político cada vez más polarizado, la figura de Javier Milei ha capturado la atención y, en muchos casos, la preocupación de la sociedad argentina. Su reciente advertencia de judicializar las decisiones del Congreso si se rechazan sus vetos a leyes con impacto […]
economia educacion nacional noticia politicaEl narcisismo se caracteriza por una necesidad excesiva de admiración, una falta de empatía y una visión distorsionada de la realidad que coloca al individuo en el centro de todo. En el caso de Milei, su insistencia en que su visión y sus decisiones son las únicas válidas puede interpretarse como un reflejo de esta tendencia. Al amenazar con llevar a la Justicia las decisiones del Congreso, el presidente parece ignorar el papel fundamental que juega este órgano en la democracia argentina, lo que sugiere una falta de respeto por los mecanismos de control y equilibrio que son esenciales para el funcionamiento del Estado.
Por otro lado, el histrionismo se manifiesta en comportamientos que buscan llamar la atención y provocar reacciones emocionales en los demás. La retórica incendiaria de Milei, que incluye la descalificación de opositores y la presentación de su agenda como la única solución viable, es un claro ejemplo de este tipo de comportamiento. Al adoptar un enfoque dramático y polarizador, Milei no solo busca consolidar su base de apoyo, sino que también puede estar manipulando la percepción pública para desviar la atención de las críticas legítimas a su gestión.
Los comportamientos narcisistas e histriónicos de un líder pueden tener efectos devastadores en la gobernabilidad. La falta de disposición para el diálogo y el compromiso puede llevar a un estancamiento legislativo, donde las decisiones se judicializan en lugar de ser debatidas y resueltas en el ámbito político. Esto no solo debilita la democracia, sino que también puede tener repercusiones económicas, ya que las decisiones sobre políticas fiscales y sociales se ven obstaculizadas por la confrontación constante.
Además, el uso de amenazas judiciales como herramienta política puede sentar un precedente peligroso. La judicialización de la política puede erosionar la confianza en las instituciones y crear un clima de incertidumbre que dificulte la inversión y el desarrollo económico.
Frente a estos desafíos, es crucial que la oposición y la sociedad civil se mantengan alertas y actúen de manera constructiva. Fomentar un diálogo abierto y respetuoso entre las distintas fuerzas políticas es fundamental para evitar que el clima de tensión se convierta en un obstáculo insuperable para el progreso del país. La capacidad de un líder para escuchar y considerar diferentes puntos de vista es esencial para una gobernanza efectiva y para la construcción de consensos que beneficien a toda la población.
En conclusión, los comportamientos narcisistas e histriónicos de Javier Milei representan un riesgo significativo para la estabilidad política y social de Argentina. Es vital que tanto los ciudadanos como los representantes políticos trabajen juntos para promover un entorno de respeto y colaboración, donde las diferencias se aborden de manera constructiva y se priorice el bienestar colectivo por encima de los intereses individuales. La salud de la democracia argentina depende de ello.
El 9 de julio es una fecha emblemática en el calendario argentino, ya que se celebra el Día de la Independencia. Esta conmemoración recuerda el momento crucial en el que, en 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su independencia del dominio […]
cultura destacada educacion noticia politicaA principios del siglo XIX, América Latina se encontraba en un proceso de transformación y lucha por la independencia. Influenciados por las ideas de la Ilustración y los movimientos independentistas en otros países, los líderes criollos de la región comenzaron a cuestionar el dominio colonial español. En este contexto, el 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se llevó a cabo el Congreso que proclamó la independencia.
El Día de la Independencia es un feriado nacional en Argentina, y su celebración se caracteriza por una serie de actos y eventos a lo largo del país. Las ciudades se engalanan con banderas y decoraciones patrias, y se organizan desfiles cívico-militares donde participan fuerzas armadas, escuelas y organizaciones comunitarias.
Uno de los momentos más destacados de la celebración es el acto central que se realiza en Tucumán, donde se firmó la declaración de independencia. En esta ceremonia, se rinde homenaje a los héroes de la independencia y se recuerda la importancia de la libertad y la soberanía nacional.
Además de los actos oficiales, muchas familias argentinas celebran este día en reuniones y comidas típicas, compartiendo platos tradicionales que reflejan la rica cultura del país. Es un momento para reflexionar sobre la historia y los valores de la independencia, así como para fomentar el sentido de identidad nacional.
La celebración del Día de la Independencia no solo es un recordatorio de la lucha por la libertad, sino que también invita a la reflexión sobre los desafíos actuales que enfrenta Argentina como nación. En un mundo en constante cambio, los valores de independencia, justicia y unidad siguen siendo fundamentales para el desarrollo y el bienestar del país.
En conclusión, el 9 de julio es una fecha que trasciende lo histórico y se convierte en una oportunidad para que los argentinos celebren su identidad, su cultura y su compromiso con los principios de libertad y soberanía. Es un día para recordar el pasado, vivir el presente y soñar con un futuro lleno de posibilidades.
La Comuna de Cañadón Seco conmemoró hoy el 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina con un emotivo acto cívico, que reunió a autoridades locales, fuerzas de seguridad, instituciones educativas, intermedias y vecinos en general. La celebración se centró en la reflexión sobre […]
canadon_seco destacada noticiaLa Comuna de Cañadón Seco conmemoró hoy el 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina con un emotivo acto cívico, que reunió a autoridades locales, fuerzas de seguridad, instituciones educativas, intermedias y vecinos en general. La celebración se centró en la reflexión sobre el legado de los patriotas de 1816 y el compromiso constante con los valores de soberanía y justicia social.
El evento, que tuvo lugar en la localidad, fue presidido por el Ing. Carlos Lisoni, secretario general a cargo de la presidencia de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, quien estuvo acompañado por la tesorera comunal y su gabinete de trabajo. La ceremonia contó con la presencia destacada de autoridades de la Prefectura Naval Argentina, el Juez de Paz, la Comisaría de Cañadón Seco, Bomberos Unidad 18°, directivos de la Escuela Primaria Provincial N°23, el Colegio Secundario Provincial N°33 y el Jardín de Infantes N°12, además de representantes de diversas instituciones intermedias y un gran número de vecinos.
La jornada comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonias de las instituciones educativas y de seguridad, seguido de la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, que resonaron con profundo patriotismo entre los presentes.
Uno de los momentos centrales del acto fue el discurso a cargo de Estela Llampa, directora de Recursos Naturales y Salubridad de la Comuna, quien ofreció unas palabras reflexivas sobre el significado de la Independencia en el contexto actual. Llampa recordó el preámbulo de la Constitución Nacional, subrayando que «no es solo una fórmula legal, es una promesa, una responsabilidad, una esperanza».
La funcionaria enfatizó que el 9 de julio de 1816 fue «un acto de coraje, en medio de guerras, divisiones y pobreza. No fue un momento ideal, fue un momento necesario, porque la independencia no se espera, se construye». En este sentido, hizo un paralelismo con el centenario de la independencia en 1916, cuando la Ley Sáenz Peña permitió la elección democrática del presidente, abriendo la puerta al pueblo.
Llampa citó al expresidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien en vida solía decir que «la independencia no fue un hecho cerrado, sino un compromiso permanente del pueblo con su destino». En su discurso, la directora planteó interrogantes cruciales para el presente: «¿Estamos honrando ese legado? ¿Las decisiones que se toman nos acercan a aquella idea de libertad y soberanía?».
Un llamado a la defensa de la soberanía y la justicia social
La oradora expresó la inquietud de muchos por un «proceso preocupante de ajuste, desmantelamiento del Estado y retroceso social», mencionando el desfinanciamiento de instituciones clave como el INTI, el INTA, el CONICET, el sistema de salud pública y Vialidad Nacional, así como el ataque a los trabajadores del Hospital Garrahan. Criticó que «el gobierno cuenta matemáticas: suma recortes, divide sectores, resta derechos, y multiplica privilegios», pero no cuenta «vidas, dolores, sueños».
Frente a este panorama, Llampa hizo un llamado a la unidad y la resistencia. Afirmó que «la verdadera libertad no es el privilegio de unos pocos; la verdadera libertad es el derecho a vivir dignamente para todos y todas», lo cual solo se garantiza con «un Estado presente, justo y humano».
Finalmente, la directora de Recursos Naturales y Salubridad destacó el compromiso de la Comuna de Cañadón Seco con su comunidad, ejemplificando con iniciativas como el programa «El Pan para los Pibes y Pibas del Cañadón» y la política comunal de salud con ambulancia propia. «Aquí el Estado no se retira: se compromete. Donde la patria no es una palabra vacía: es una realidad construida entre todos», concluyó Llampa, reafirmando que el 9 de julio es una oportunidad para defender la «libertad real: la de vivir, trabajar y soñar con justicia social, soberanía y futuro».
El acto culminó con un fuerte «¡Viva la Patria! ¡Viva el Pueblo Argentino! ¡Viva la memoria de quienes lucharon para que hoy podamos levantar la voz!», palabras que resonaron como un eco del compromiso renovado de la comunidad de Cañadón Seco con su historia y su futuro.
En un giro inesperado de los acontecimientos, el Presidente argentino parece estar navegando en aguas turbulentas, poniendo en riesgo la soberanía nacional y la integridad del país. Según informes recientes de la revista británica The Economist, el gobierno argentino está considerando “moderar o incluso desactivar” […]
destacada economia nacional politicaLa negociación con el Reino Unido, un país que ha mostrado poco interés en resolver la cuestión de las Malvinas de manera justa, es un acto de desesperación. ¿Cómo es posible que el Presidente argentino esté dispuesto a sacrificar un reclamo legítimo y profundamente arraigado en la conciencia nacional por un supuesto apoyo militar? Este tipo de transacciones pone en tela de juicio la capacidad del gobierno para defender los intereses del pueblo argentino.
Además, la implicación de Estados Unidos como intermediario en este acuerdo es preocupante. La administración Trump, con su enfoque en la militarización del Atlántico Sur, está utilizando a Argentina como una pieza de ajedrez en un juego geopolítico más amplio. La idea de que Argentina se rearmaría para hacer frente a potencias como China y Rusia, mientras que las restricciones británicas limitan este proceso, es un claro indicativo de la falta de autonomía en la toma de decisiones del gobierno argentino.
El Presidente parece estar perdiendo el control de la situación, ignorando las advertencias sobre las consecuencias de tal acuerdo. La posibilidad de adquirir material militar occidental de segunda mano, en lugar de buscar un desarrollo autónomo de la industria de defensa argentina, muestra una falta de visión estratégica. ¿Es este el camino que queremos seguir? ¿Convertirnos en un país dependiente de potencias extranjeras mientras sacrificamos nuestra soberanía?
La historia nos ha enseñado que las alianzas estratégicas son importantes, pero no a costa de nuestra identidad y derechos históricos. La cuestión de las Malvinas no es solo un tema territorial; es un símbolo de resistencia y dignidad nacional. La decisión del Presidente de negociar este reclamo pone en riesgo no solo la soberanía sobre las islas, sino también la confianza del pueblo argentino en su liderazgo.
Es hora de que el Presidente despierte y se dé cuenta del peligro que representa este camino. Argentina no puede permitirse ser un peón en el tablero geopolítico internacional. La defensa de la soberanía y la identidad nacional debe ser la prioridad, y cualquier negociación que comprometa estos principios es inaceptable. El futuro de Argentina está en juego, y es momento de actuar con valentía y determinación.
Con una asistencia superior a las 1200 personas, la Secretaría de Estado de Cultura llevó adelante la Velada Patriótica “1816: El Sueño de una Nación”, un emotivo espectáculo que conjugó danza, música y tradición en el Auditorio BetEL del Barrio San Benito, en Río Gallegos. […]
noticia rio_gallegosCon una asistencia superior a las 1200 personas, la Secretaría de Estado de Cultura llevó adelante la Velada Patriótica “1816: El Sueño de una Nación”, un emotivo espectáculo que conjugó danza, música y tradición en el Auditorio BetEL del Barrio San Benito, en Río Gallegos.
Más de 250 artistas participaron de la propuesta fueron convocados por la cartera cultural, reflejo de un trabajo sostenido por parte de las Escuelas Provinciales de Música y Danzas que dependen del Gobierno Provincial y los tradicionales grupos folclóricos de nuestra provincia, que desplegaron un repertorio federal y conmovedor.
La velada patriótica tuvo lugar en el Barrio San Benito de la capital provincial, permitiendo la asistencia de los vecinos y vecinas de la periferia de la capital provincial, como una forma de acercar los espectáculos culturales de calidad a toda la ciudad. En esta ocasión, estuvieron presentes los funcionarios y las funcionarias del Gabinete Provincial.
“La cultura es un proceso que lleva tiempo; lo que vimos esta noche es el fruto de un enorme esfuerzo colectivo”, destacó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, a la vez que añadió: “Hay más de 250 artistas en escena entre bailarines, músicos y bandas de folclore tradicional, lo cual demuestra el nivel impresionante del talento local. Más de 700 alumnos integran actualmente la Escuela Provincial de Danzas, y más de mil la Escuela RESI en toda la provincia.”
La grilla artística incluyó a la Escuela Provincial de Danzas —con sus elencos Juvenil, Adulto, Ballet, Tango y el recientemente conformado Cuerpo Estable—, el Estudio de Danza de Marcela Rivero, la agrupación La Trinchera y la Escuela de Música RESI con formaciones como la Orquesta Latinoamericana del Barrio San Benito, la Orquesta del Barrio de Río Gallegos y la Sinfonietta, compuesta por alumnos y docentes.
También subieron al escenario reconocidas agrupaciones folclóricas como Los Delgado, Sueño Andariego y La Toma, junto con artistas destacados como Alexis Prado, Ariel Arroyo, Juan Bracalenti, Rocío Ceballos, Noem y Claus Videla, quienes interpretaron una emotiva versión colectiva del Himno Nacional Argentino.
Ramos subrayó el valor de contar la historia desde el arte: “No es lo mismo que te den un libro a que puedas vivirlo en un escenario. Este evento tiene que transmitir valores, los valores de nuestra historia que nos han forjado como Nación, representando nuestras tradiciones y expresiones culturales.”
Durante la velada también se anunció la próxima presentación en el Centro Cultural del libro “Soto”, una novela gráfica editada por Pablo Baca y Gustavo Camisay, que forma parte del programa Conexión Cultura, junto con un disco homenaje a la Patagonia Rebelde.
En cuanto a los desafíos hacia el futuro, el secretario fue contundente: “La cultura tiene que ser descentralizada. Nos falta mucho en la provincia en materia de equipamiento, pero hay espacios como la Orquesta Latinoamericana o Del Barrio que funcionan en San Benito, que nos permiten llegar con nuestra oferta cultural a lugares donde antes no llegábamos.”
La velada, transmitida por Radio Provincia LU14, Canal 9 y medios públicos provinciales, fue también una oportunidad para poner en valor la articulación entre organismos del Estado, empresas públicas y el sector artístico.
La Velada Patriótica “1816: El Sueño de una Nación” no solo fue una celebración del Día de la Independencia, sino también una reafirmación del compromiso de la provincia con su identidad, su historia y su expresión cultural colectiva.
En un emocionante acto conmemorativo por el 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la pequeña localidad de Lago Posadas se vistió de gala para ser sede de un evento institucional de magnitud en la política provincial. Presidido por el gobernador Claudio Vidal, el […]
noticiaEn un emocionante acto conmemorativo por el 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la pequeña localidad de Lago Posadas se vistió de gala para ser sede de un evento institucional de magnitud en la política provincial. Presidido por el gobernador Claudio Vidal, el encuentro reunió a autoridades provinciales, dejando un claro mensaje de federalismo y un fuerte compromiso con el desarrollo productivo.
Acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón, integrantes del Gabinete Provincial, junto a intendentes de zona norte: Matías Treppo (Perito Moreno); Zulma Neira (Los Antiguos), Pablo Carrizo (Caleta Olivia) y del sur la jefa comunal Analía Farías (Piedra Buena) con la comunidad en su conjunto se vivió una jornada marcada con identidad y raíces santacruceñas.
El Gobernador inició su discurso destacando la importancia de celebrar esta fecha patria en cada rincón de Santa Cruz. «Quiero agradecer los afectos, el cariño de cada uno de los vecinos, el trabajo que viene llevando adelante la comuna», expresó.
Asimismo, en el transcurso de su alocución, el mandatario provincial no escatimó en enfatizar su visión de un federalismo que va más allá de los discursos. «No solamente se debe predicar en los discursos el federalismo, hay que practicarlo y esta es una forma. Conmemorar este día tan importante en esta localidad significa que todos somos parte en una provincia en donde realmente nos necesitamos para poder salir adelante», afirmó, diferenciando la política actual de gestiones anteriores que centralizaban los actos patrios en un solo punto de la provincia.
Un gobierno cercano y comprometido con la realidad económica
Reconociendo las complejidades de gobernar, especialmente en tiempos de turbulencia económica, el gobernador instó a la reflexión. «Es cierto que no es una tarea fácil gobernar y más que nada en estos tiempos complicados, complicados en lo económico. Pero creo que acá vale la pena tener unos minutos de reflexión y creo que todos, absolutamente todos, tenemos que pensar un nuevo camino que nos permita realmente recuperar la independencia», subrayó.
Si bien observó con preocupación las medidas nacionales y sus repercusiones en las provincias, Vidal aclaró que su enfoque no es el cuestionamiento, sino la ocupación en la ejecución de esas políticas. «No cuestiono la decisión nacional, observo con preocupación y trato de ocuparme en lo que significa la ejecución de esas medidas políticas», sostuvo, dejando en claro su compromiso con encontrar soluciones para cada región.
La producción como motor del futuro
El punto cúlmine de su alocución llegó con un anuncio que generó gran expectativa en la comunidad de Lago Posadas. Consciente del potencial productivo de la localidad, el gobernador se comprometió públicamente a impulsar un ambicioso proyecto vitivinícola.
«En esta localidad se puede desarrollar mucho en la actividad privada, mucho en materia de producción, entendiendo que si hay algo que realmente fortalece la economía de una región es la producción», señaló, haciendo extensivo el compromiso al Ministerio de la Producción, al Consejo Agrario Provincial (CAP) y a la comuna de Lago Posadas a trabajar en conjunto. El objetivo es claro y ambicioso: «Solicitarles que antes de fin de año esté en marcha el proyecto, un proyecto que es muy importante, lo anunciamos a través de un privado, pero nosotros también tenemos que tomar la posta como provincia y hacer realidad los compromisos, hacer realidad los sueños de nuestros primeros pobladores, y justamente comenzar ahora en la temporada sembrar parras».
Este proyecto, que busca generar oportunidades, empleo y desarrollo, retoma la rica historia agrícola de Lago Posadas, donde años atrás se producían pasturas de excelente calidad. «Nos olvidamos algunas cosas muy pero muy importantes, sostener y defender la cultura del trabajo. Lograr que los que gobiernan o a los que le toca gobernar entiendan que hay que volver a producir, que hay que volver a producir, cueste lo que cueste», enfatizó.
Con un llamado a la unidad y al esfuerzo conjunto, el gobernador concluyó su discurso con un mensaje contundente: «El futuro en la Argentina, si no trabajamos, si no producimos, si no estamos dispuestos a esforzarnos, va a ser muy pero muy complicado, depende de cada uno de nosotros. Y no me voy a cansar de insistir en esto. Tenemos que abrazar la cultura del trabajo y comenzar a producir. Tenemos recursos, tenemos tierra, la Argentina es un territorio enorme, nos pertenece. Saquemos provecho de eso para nuestro presente y para nuestro futuro como sociedad».
La jornada culminó con la entrega de presentes recordatorios, simbolizando el valor de esta localidad cordillerana y el empuje de su gente. Lago Posadas, de esta manera, se erige como un faro de esperanza y un modelo de lo que el federalismo y el trabajo mancomunado pueden lograr para el futuro de Santa Cruz.
El Gobierno de Santa Cruz junto a la comunidad de Lago Posadas celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal acompañado por el vicegobernador, Fabián Leguizamón y el presidente de la Comisión de Fomento local, Rubén Guzmán. […]
destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz junto a la comunidad de Lago Posadas celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal acompañado por el vicegobernador, Fabián Leguizamón y el presidente de la Comisión de Fomento local, Rubén Guzmán. La jornada patriótica comenzó cerca del mediodía, con la presentación de efectivos, el saludo protocolar y la entonación del Himno Nacional Argentino.
Durante el acto, se llevó a cabo una invocación religiosa a cargo de la pastora Perla Aguayo, de la Alianza Cristiana Misionera sede Lago Posadas, y del presbítero Luis Hetze, de la Diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En el marco del acto también se entregaron cinco títulos de propiedad a vecinos de la localidad, y se realizaron entregas de adjudicación en venta por parte del Consejo Agrario Provincial.
El presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, se refirió a la importancia histórica del 9 de Julio y expresó: «Debemos recordar varias fechas importantes que hicieron a la historia de nuestra patria, pero sin lugar a dudas, una de las más significativas es la del 9 de Julio, fecha en la que se celebra el sentimiento patriótico en los corazones argentinos».
Al hablar sobre el valor simbólico de esta jornada, sostuvo que la «Independencia, significa que somos libres para siempre», y en ese sentido, remarcó que la verdadera independencia se construye todos los días: «Un pueblo es independiente cuando sus habitantes trabajan con dignidad para lograr sus metas particulares y, en conjunto, los propósitos comunes que nos sirven a todos como sociedad».
Durante su discurso, también destacó la vinculación entre la historia patria y la identidad local: «En este marco de celebración no quiero dejar de destacar la interesante vinculación entre esta fecha, tan significativa, y el origen del nombre de nuestra localidad, así como el de sitios emblemáticos que nos rodean».
Sobre esto, explicó: «Nuestra localidad, al igual que el lago que lleva su nombre, fue bautizada en honor a don Antonio Gervasio de Posadas, primer director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata», y agregó: «Pueyrredón, San Martín, Belgrano, Brown, nuestros paisajes y lagos guardan en sus nombres la memoria de quienes hicieron posible nuestra independencia».
Al referirse al trabajo que se realiza desde la comuna, Guzmán señaló: «Los trabajadores y trabajadoras de Lago Posadas emprendemos y ejecutamos acciones para nuestra sociedad: mejoramos edificios escolares, abrimos calles, construimos para nuestra comunidad y trabajamos para el acceso a la tierra».
Reconociendo las dificultades, el jefe comunal manifestó que «no es suficiente lo que estamos haciendo, pero tenemos la convicción de que avanzamos en buena dirección».
Finalmente, Rubén Guzmán destacó el sentido profundo de la fecha: «Celebrar esta fecha es también reconocer que nuestra identidad está anclada en la historia de aquellos hombres y mujeres que soñaron con una patria libre».
En la continuidad protocolar del evento, se pudo apreciar la participación del ballet comunal “TaÑi Mapu” (Tierra Mía), que ofreció bailes alusivos a la fecha patria.
Posteriormente, se dio inicio al desfile cívico, con la participación de instituciones educativas como la guardería comunal “Los Pingüinitos”, el Jardín de Infantes Nº 40 “Valle de Amancay”, la Escuela Primaria Nº 42 “Patrulla Soberanía”, la policía provincial, organismos provinciales, y empresas privadas de minería e hidrocarburífera, entre otras.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante la Segunda Mesa de Trabajo Intersectorial destinada a la revisión y actualización de la Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo, aprobada por Resolución Nº 1500/22. La actividad se desarrolló en comisiones, con la participación de actores […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante la Segunda Mesa de Trabajo Intersectorial destinada a la revisión y actualización de la Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo, aprobada por Resolución Nº 1500/22.
La actividad se desarrolló en comisiones, con la participación de actores claves involucrados en la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.
Encabezaron la jornada la Secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, y la Coordinadora de Convivencia Escolar, Daniela Fernández. Participaron directores provinciales y generales junto a representantes del Ministerio de Seguridad y del Poder Judicial de Santa Cruz.
Al respecto, la Coordinadora de Convivencia Escolar, Daniela Fernández señaló que se realizó esta propuesta de trabajo con el compromiso de seguir avanzando en la revisión y actualización de los protocolos de actuación frente a situaciones de vulneración de derechos en el ámbito educativo.
“Se trabajó por comisiones organizadas por niveles —Inicial, Primario y Secundario—, con la valiosa participación de distintos organismos del Estado que acompañan en esta tarea”, puntualizó.
A modo de síntesis, la Prof. Fernández expresó que este espacio constituye una instancia clave para avanzar hacia una propuesta coordinada, integral y corresponsable que garantice la protección de derechos de las infancias y adolescencias en el ámbito educativo de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, avanza con la construcción de 56 viviendas en la ciudad de Río Gallegos. La Arq. Cynthia Banciella Dickie, Gerenta Técnica del organismo, y el Arq. Pablo Álvarez vocal por el ejecutivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, avanza con la construcción de 56 viviendas en la ciudad de Río Gallegos.
La Arq. Cynthia Banciella Dickie, Gerenta Técnica del organismo, y el Arq. Pablo Álvarez vocal por el ejecutivo recorrieron el área de trabajo.
“Nos encontramos en una de las etapas centrales de la obra. A pesar de las condiciones climáticas, el plan de trabajo avanza según lo previsto. La construcción se desarrolla en cinco sectores, donde actualmente se realizan tareas como la colocación de la capa aisladora, trabajos de mampostería, armado y doblado de hierros para estructuras, hormigonado y ejecutaron tendidos cloacales”, indicó la Gerenta Técnica.
Además, Banciella Dickie señaló: “Estuvimos en el recorrido con el personal de Seguridad e Higiene de este instituto, que está constantemente garantizando el cumplimiento de la normativa, las medidas preventivas y los elementos de protección personal de seguridad, para minimizar los riesgos propios de una obra”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Ministerio de Salud y Ambiente, participó este sábado en una jornada de abordaje territorial interministerial, que tuvo lugar en el Predio del Club San Benito Abad (entre las calles 1 y 60). La iniciativa tuvo como objetivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Ministerio de Salud y Ambiente, participó este sábado en una jornada de abordaje territorial interministerial, que tuvo lugar en el Predio del Club San Benito Abad (entre las calles 1 y 60). La iniciativa tuvo como objetivo principal acercar servicios esenciales a la comunidad.
El equipo de salud ofreció a los vecinos la posibilidad de realizar controles cardiovasculares y acceso a vacunación para niños y adultos, siguiendo el Calendario Nacional de Vacunación.
La jornada, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, reunió a diversas carteras provinciales con el fin de acercar políticas públicas y servicios esenciales a los vecinos del sector.
La actividad contó también con la participación de las Secretarías de Estado de Desarrollo Local; Niñez, Adolescencia y Familia; e Igualdad e Integración, que brindaron asesoramiento sobre programas como Energía Santa Cruz y Tarjeta Social. Asimismo, estuvieron presentes el Ministerio de Seguridad, con la División Canes, Bomberos y Protección Civil, y el Ministerio de Gobierno, a través del Registro Civil Móvil.
En la noche del sábado 5 de julio, las instalaciones del Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, fueron escenario del cierre de los eventos populares organizados por la Comisión de Fomento para celebrar el 81º aniversario de la fundación institucional de esa localidad, que coincide con […]
canadon_seco destacada noticiaEn la noche del sábado 5 de julio, las instalaciones del Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, fueron escenario del cierre de los eventos populares organizados por la Comisión de Fomento para celebrar el 81º aniversario de la fundación institucional de esa localidad, que coincide con la fecha del descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño.
A partir de las 20:00, centenares de vecinos disfrutaron de una noche inolvidable y cargada de emoción por los show musicales en vivo con artistas de gran prestigio y bandas locales emergentes y regionales de diversos géneros como rock nacional e internacional, soul, pop, cuarteto, cumbia y comerciales, motivando que el público sumara su protagonismo bailando y cantando.
Además, actuaron integrantes de talleres culturales y de danzas de diversos estilos: clásicas, urbanas, bellydance argentino, y contemporáneas, extendiéndose la fiesta hasta avanzada la madrugada del domingo.
En el mismo predio comunal hubo stands de manualeros, emprendedores y gastronómicos, a cargo de referentes de instituciones locales como la Orquesta Típica, alumnos y cooperadora del Colegio Secundario Nº 33, quienes de esta manera tuvieron la oportunidad de recaudar fondos.
También hubo reconocimientos especiales a vecinos destacados en diversas actividades y un emotivo homenaje para quien fuera el presidente comunal, Jorge Marcelo Soloaga, fallecido el pasado 2 de mayo, reconociéndose una vez más la inmensa labor que desarrolló a lo largo de su gestión en beneficio de toda la comunidad, poniendo en valor y fomentando el arte y la cultura, como herramientas fundamentales de una sociedad.
Por otra parte no podía faltar el tradicional corte y degustación de una gran torta de cumpleaños, ocasión en la que igualmente se hizo un brindis, previo a lo cual hizo uso de la palabra el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni, quien dijo que en esa noche especial «queremos brindar por un futuro con trabajo y con progreso, para seguir construyendo sueños y seguir transformando a nuestro bendito Cañadón Seco».
La gerenta Comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nadya Cabrera brindó detalles este lunes acerca del plan de pago flexible que cuenta la empresa para aquellos usuarios que deban afrontar una deuda. Además, comentó que poseen un programa de fortalecimiento energético para familias que […]
noticia regionalLa gerenta Comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nadya Cabrera brindó detalles este lunes acerca del plan de pago flexible que cuenta la empresa para aquellos usuarios que deban afrontar una deuda. Además, comentó que poseen un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse.
Al respecto, la funcionaria provincial habló con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y dio detalles acerca de los planes de pago que posee la empresa estatal. “En este momento, estamos promocionando el lanzamiento de planes de pago flexibles para todos los usuarios que incorporan a todas las categorías de facturación, con lo cual tenemos un plan de financiación propia de servicios públicos y actualmente firmamos un convenio con el Banco Santa Cruz para hacer seis cuotas sin interés en tarjetas de crédito del banco”.
“Por el momento, lo que pueden llevar a cabo los usuarios es acercarse a todas las oficinas comerciales de la provincia y, además, estamos viendo la posibilidad de hacerlo a través de la oficina virtual”, continuó.
Programa Energía Santa Cruz
Asimismo, la gerenta Comercial explicó sobre la continuidad del Programa Energía Santa Cruz. “Esto continua vigente para el Programa Energía Santa Cruz, el cual es un plan provincial que se realiza a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y en ese caso, tiene que ser titulares del servicio y haber completado a su vez el formulario RASE de Nacion que se puede completar por medio de la página MiArgentina, donde te pide el número de cliente; número de medidor y de esa manera después también podés acceder al de Energía Santa Cruz”.
Además, Cabrera comentó acerca de las consultas de la mayoría de las personas “la consulta con relación a ese tema, la gente ve en su factura que figura el nivel de ingresos altos, entonces cada vez que se acerca nosotros tratamos de darle todas las indicaciones necesarias para poder acceder a los distintos programas. También es importante en esta época del año comentarles que tenemos el programa de fortalecimiento energético”.
“Esto es importante para el invierno y la gente lo necesita, y lo único que tienen que presentar es el certificado de la empresa prestadora de gas, de que no tienen acceso a la red de gas en su zona y nosotros lo que hacemos es cambiarles la categoría de facturación”, señaló.
Por último, Nadya Cabrera informó que “todas nuestras oficinas comerciales abiertas para cualquier tipo de dudas, sobre todo aprovechar la posibilidad de los planes de pago flexibles para evitar los intereses por mora o evitar una suspensión del servicio y que cada situación se atiende en forma particular y viendo la posibilidad de que el usuario pueda acceder a estos planes”.
El gobernador firmó hoy el Decreto Provincial N° 589/25 que establece el período de “Licencia por Receso Invernal” para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del Estado. […]
noticiaEl gobernador firmó hoy el Decreto Provincial N° 589/25 que establece el período de “Licencia por Receso Invernal” para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del Estado. El mismo se efectuará en tres tramos, que serán distribuidos entre el 14 de julio y 11 de agosto inclusive.
En dicho instrumento legal se instruye a los titulares de los Ministerios y Entes comprendidos en el presente Decreto a adoptar dentro del ámbito de su competencia los recaudos necesarios para que el goce del receso invernal que se dispone por el presente sea fraccionado en tres (3) tramos, a saber:
-1° tramo: 14 de julio al 22 de julio inclusive.
-2° tramo: 23 de julio al 31 de julio inclusive.
-3° tramo: 1° de agosto al 11 de agosto inclusive.
En todos los casos, se deberán adoptar las medidas tendientes a asegurar la cobertura normal de los servicios.
Asimismo, el recientemente decreto firmado por el mandatario provincial, faculta a los titulares de los órganos administrativos a cargo de los servicios esenciales del Estado tales como Educación, Salud Desarrollo o Seguridad, a adecuar u ordenar el otorgamiento de la licencia invernal al personal de su dependencia, de modo tal que sus agentes puedan usufructuar en su totalidad dicho beneficio sin que se vean afectados los servicios básicos que deben asegurarse.
En ningún caso se podrá disponer la acumulación, suspensión y/o prórroga del beneficio con posterioridad a la fecha indicada en el párrafo precedente, debiendo a esos efectos, las áreas pertinentes dictar los instrumentos legales correspondientes.
Por otra parte, establece la suspensión de los plazos procesales administrativos durante la vigencia del período invernal dispuesto en el presente sin perjuicio de la validez de los actos que deban cumplirse en cuanto por su naturaleza resultan impostergables.
Es importante, resaltar que el receso otorgado no suspenderá ninguna licencia que estuviere concedida y/o en curso de cumplimiento, no pudiendo ser transferida en ningún caso, ni acumularse a otro período vacacional.
Finalmente, el Gobierno de Santa Cruz invita a las Municipalidades y Comisiones de Fomento de la Provincia a adherirse al Decreto en las formas y condiciones establecidas en sus respectivas legislaciones.
Este sábado, el equipo del Centro Integrador Comunitario “Las Heras” llevó adelante una jornada interinstitucional en instalaciones del CIC “Javier Roller”; evento que brindó a la comunidad asesoramiento y tramites de distintos programas del Gobierno de Santa Cruz, así como de entes nacionales; contando además […]
las_heras noticiaEste sábado, el equipo del Centro Integrador Comunitario “Las Heras” llevó adelante una jornada interinstitucional en instalaciones del CIC “Javier Roller”; evento que brindó a la comunidad asesoramiento y tramites de distintos programas del Gobierno de Santa Cruz, así como de entes nacionales; contando además con el acompañamiento del Centro de Desarrollo Infantil (CIC) del mencionado Provincial.
Durante la jornada se ofreció asesoramiento sobre Tarjeta Social, Energía Santa Cruz, y trámites de Pensiones no Contributivas. Por su parte, el Hospital Distrital de Las Heras proporcionó información vital sobre la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y controles sanitarios. También se contó con la participación ANSES, respondiendo consultas y realizando trámites previsionales; el Ministerio de Gobierno con servicios de Registro Civil; la Caja de Previsión Social; PAMI; la Caja de Servicios Sociales y Servicios Públicos Sociedad del Estado.
La realización de esta iniciativa responde a las acciones territoriales que se encuentra realizando el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en distintos puntos de la provincia, con el objetivo de brindar a las familias espacios de consulta y acompañamiento por parte de la cartera social provincial.
En este contexto, el Director del dispositivo provincial, Marcelo Sire, señaló que estas líneas de trabajo tienen que ver con las políticas públicas que impulsa el Gobernador Claudio Vidal y la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, quienes respaldan activamente este tipo de acciones que buscan fortalecer la relación entre el Estado y la comunidad.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, lleva a cabo distintas labores en varios puntos de la provincia relacionadas tanto al refuerzo de línea como el suministro y potabilización de agua en el marco de la temporada invernal. Asimismo, el organismo […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, lleva a cabo distintas labores en varios puntos de la provincia relacionadas tanto al refuerzo de línea como el suministro y potabilización de agua en el marco de la temporada invernal. Asimismo, el organismo público está trabajando en acciones concretas para esta época del año.
En este sentido, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, dialogó este lunes con la Subsecretaría de Producción y Contenidos en referencia a los trabajos que se vienen realizando en esta temporada. “Desde hace más de un mes, estamos trabajando en los 17 distritos en cuanto al refuerzo de la línea de energía, como así también la potabilización y suministro de agua a las redes de cada localidad. Esto ya está por protocolo antes de ingresar al invierno, y se lleva adelante todos los años”.
“No es lo mismo el trabajo que se hace en la Zona Andina que en la Zona Costera. En la primera, se hacen refuerzos mayores, dado que hay mayor acumulación de hielo, en todo lo que es línea de media tensión y baja tensión, cuando vienen las nevadas importantes, entonces, tiene que estar todo más predispuesto a soportar esas cargas y el frío, pero, en la zona costera también se hace un trabajo de mantenimiento, inclusive, sabemos que los vientos no son tan congelantes o la cantidad de nieve que cae no es la misma”, explicó.
Asimismo, el funcionario provincial comentó sobre los trabajos que llevan adelante durante el invierno. “El invierno pasado fue muy atípico, a diferencia de este año que no responde a lo que fue el anterior, dado que para esta época ya teníamos unas nevadas impresionantes y los fríos eran congelantes. No se ha dado en este año hasta el momento, y creemos que va a ser mucho más suave, por ende, tenemos protocolos de trabajos y estos se respetan”.
Cañerías congeladas
En cuanto a las recomendaciones para toda la población acerca de las cañerías congeladas, el titular de SPSE indicó ante esa emergencia: “Comunicarse con la guardia de SPSE y sistemáticamente nosotros, más allá de la época invernal, aconsejamos a la gente que la profundidad de la cañería sea la adecuada, que esté en 80 centímetros, que no sea superficial; se hacen cañerías, conexiones domiciliarias a 30 centímetros. Obviamente, se va a congelar porque está en los 60 centímetros, por eso hablamos de ir a 80 centímetros”.
Por último, Avendaño anunció que “cuando pase el invierno, vamos a comenzar con el periodo de construcción de distintas obras que están gestionándose, a través del Fondo UNIRSE, y por el momento, se están llevando adelante licitaciones para la compra de todos los materiales necesarios para las mismas”.
Así lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien estuvo presente en el lanzamiento del medallón de pescado, un encuentro impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria junto a Santa Cruz Puede S.A.U., en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. […]
noticia regionalAsí lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien estuvo presente en el lanzamiento del medallón de pescado, un encuentro impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria junto a Santa Cruz Puede S.A.U., en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. Allí, el mandatario provincial se refirió a varios temas, como el DNU del Gobierno Nacional para eliminar Vialidad Nacional y la determinación que tomará la Provincia con las rutas nacionales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, estuvo presente en el evento de promoción y lanzamiento del medallón de pescado, un producto insignia de la empresa Santa Cruz Puede S.A.U., impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de la provincia. En este marco, el mandatario provincial fue abordado por los medios de prensa, donde se refirió a su recorrida por la zona norte provincial, Caleta Olivia y la Ruta Nacional N° 3, advirtiendo sobre la crítica situación que atraviesa la red vial tras la decisión del Gobierno Nacional de disolver por decreto Vialidad Nacional. “Con la excusa de la corrupción el presidente disolvió Vialidad Nacional, pero en el medio están los trabajadores y también el deterioro de las rutas. Hoy analizamos alternativas desde la Provincia, aunque impliquen un costo económico, por una cuestión de responsabilidad política”, sostuvo Vidal.
Consultado por el paro de gremios estatales y docentes, el mandatario aclaró: “No cuestiono a todos los docentes. Hay quienes quieren trabajar y buscan acuerdos. Pero hay sectores que hacen política partidaria y eso perjudica directamente a nuestros hijos”. Además, denunció que durante años anteriores hubo un abandono sistemático del sistema educativo: “Se compraban calderas que terminaban en casas o quinchos de funcionarios. Eso es una realidad”.
Sobre la situación financiera de la provincia, informó que la totalidad de los recursos se destinan al pago de salarios de más de 47 mil trabajadores activos y cerca de 23 mil pasivos: “No hay más plata que la que hay. Esta provincia paga en tiempo y forma y distribuye correctamente los fondos a los municipios. Hacemos todo lo que podemos con los escasos recursos a nuestro alcance en un momento difícil en nuestro país”.
Por último, el Gobernador confirmó su presencia en la localidad de Lago Posadas para el acto central del 9 de Julio y destacó que la decisión se inscribe en un verdadero ejercicio del federalismo: “No alcanza con hablar de federalismo en los discursos, hay que aplicarlo en la política del día a día, y estar presentes en Posadas es un acto de federalismo para dialogar cara a cara con los vecinos”.
A través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. el Gobierno Provincial, realizó la presentación del medallón de pescado, un producto elaborado con recursos de la provincia para fortalecer la matriz productiva, y dar valor agregado a […]
destacada noticiaA través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. el Gobierno Provincial, realizó la presentación del medallón de pescado, un producto elaborado con recursos de la provincia para fortalecer la matriz productiva, y dar valor agregado a la actividad pesquera.
En el Hotel Patagonia de Río Gallegos se realizó la presentación y lanzamiento del medallón de pescado, un producto insignia que impulsa la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. en alianza con la empresa pesquera Vepez.
Del encuentro participó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; acompañado de autoridades provinciales como el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; la ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y la presidenta de la Caja de Previsión, María Belén Emilger.
El presidente de Santa Cruz Puede, Gustavo Sivori, fue quien tomó la palabra durante el acto de lanzamiento, para remarcar que “hoy estamos dando un gran paso para viabilizar la matriz productiva de la provincia, estamos presentando lo que va a ser el producto estrella de nuestra planta de San Julián, en alianza estratégica con Vepez”.
En tal sentido, explicó que “Santa Cruz Puede nació como una iniciativa que no pretende competir con la empresa privada, al contrario, es viabilizar la inversión privada, ayudar, estar presente y en ese camino estamos”.
Sivori precisó que se trata de un producto que no hay en el mercado, ya que es 100% natural: “Están acostumbrados a comerlos rebozados con harina, arroz. Pero esto es 100% merluza de la mejor de nuestro mar, producido y procesado en nuestro mar, y pretendemos venderlos en nuestras
ciudades”. Y agregó que “tenemos que comercializar los productos que nuestros emprendedores, nuestras pymes, hacen en la provincia y después salir de la provincia”.
“Hay que poner en servicio todas las acciones para poder llevar adelante inversiones”, sentenció.
Por su parte, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, destacó que “es un producto 100% natural, sin agregados”.
Asimismo, hizo alusión a la alianza entre Santa Cruz Puede con la empresa Vepez a cargo de la planta pesquera en San Julián, que permitirá utilizar los recursos así como también generar empleo para los santacruceños.
“Esto hace que, desde el Ministerio de la Producción, pensemos en otras estrategias, como la de la preparación de fileteros y de personas para trabajar en la planta”, insistió Ricci, quien espera que en la primera semana de agosto puedan estar comercializando este producto, elaborado con recursos propios y mano de obra local.
Apostar a la producción
El gobernador Claudio Vidal, presente en el evento, también hizo mención al lanzamiento del producto marítimo elaborado en la provincia.
“Es un gesto a copiar, a repetir en el resto de la provincia y el país”, subrayó el mandatario provincial, al señalar que “es la única alternativa que tiene la provincia para salir adelante, defender el valor agregado de nuestro producto y comercializarlo, entendiendo que generamos movimiento económico y empleo”.
Además, entiende que “es mucho más amplio que la generación de empleo para Puerto San Julián, por la planta pesquera y la recuperación del buque Liliana”. “Los protagonistas son los que son parte de la SAU, pero también lo que se suman a este proyecto”, afirmó Vidal, al resaltar que el Gobierno provincial acompañará este proyecto “sumamente importante” pero, asimismo, adelantó que “van a haber otros anuncios respecto al trabajo y la producción a través de la SAU”.
Para concluir, el Gobernador señaló que este tipo de anuncios son “muy importantes en un momento complicado de nuestro país y nuestra provincia, es apostar a la producción”.
El trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y la provincia de Santa Cruz representa una valiosa oportunidad para capitalizar los procesos educativos transitados por cada una de las jurisdicciones. Esta colaboración estratégica busca ir más allá del intercambio de […]
educacion noticiaEl trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y la provincia de Santa Cruz representa una valiosa oportunidad para capitalizar los procesos educativos transitados por cada una de las jurisdicciones. Esta colaboración estratégica busca ir más allá del intercambio de buenas prácticas, aspirando a construir un modelo de aprendizaje mutuo que potencie las fortalezas y aborde los desafíos específicos de cada sistema educativo.
Córdoba, con su vasta experiencia en la implementación de diversas políticas educativas y su consolidada trayectoria en la formación docente, aporta un cúmulo de conocimientos y metodologías que se definirán como un aporte importante a nuestra provincia .
Por su parte, Santa Cruz ofrece una perspectiva única, marcada por su contexto geográfico y demográfico particular. Su experiencia en la educación en entornos rurales, educación especial y lineamientos de la nueva gestión para avanzar en un proceso de transformación de la Educación así como los desafíos y soluciones desarrolladas para garantizar el acceso, la permanencia y la certificación en el sistema educativo en condiciones adversas, son de inestimable valor para Córdoba. Además, los procesos pedagógicos adaptados a la realidad patagónica pueden enriquecer la visión sobre la diversidad educativa y la necesidad de respuestas flexibles.
El objetivo principal de esta sinergia es identificar, analizar y sistematizar los procesos más exitosos de cada provincia. Esto implica no solo compartir documentos y resultados, sino también generar espacios de diálogo profundo, talleres de cocreación y visitas de intercambio que permitan a los equipos técnicos y docentes de ambas jurisdicciones comprender a fondo las lógicas y los impactos de las iniciativas implementadas.
De esta manera, se busca:
* Optimizar recursos y esfuerzos: Evitando la duplicación de trabajo y aprovechando las soluciones ya desarrolladas.
* Enriquecer las prácticas pedagógicas: Incorporando nuevas miradas y metodologías que mejoren la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
* Fortalecer la capacidad de innovación: Estimulando la creatividad y la adaptación de las propuestas educativas a las necesidades específicas de cada contexto.
* Construir un conocimiento colectivo: Que trascienda las fronteras provinciales y contribuya al desarrollo de políticas educativas a nivel nacional.
En definitiva, este trabajo en conjunto no es solo una suma de experiencias, sino una multiplicación de capacidades. Al capitalizar los procesos transitados, Córdoba y Santa Cruz no solo se benefician mutuamente, sino que también sientan las bases para un futuro educativo más equitativo, pertinente y de mayor calidad para sus estudiantes.
Es evidente que hay un interés creciente en las tierras de Formosa, donde se han desmontado 36,000 hectáreas, lo que ha llevado a la desertificación y la pérdida de fauna local. La explotación de la madera, especialmente del quebracho colorado y blanco, se ha vuelto […]
destacada economia nacional politicaEste proceso no solo tiene implicaciones económicas, sino que también contribuye al cambio climático y a la degradación del medio ambiente. En Santiago del Estero, la situación es similar, y la posibilidad de desmontar más tierras continúa siendo una opción para quienes buscan beneficios económicos rápidos.
Por otro lado, la situación política en Argentina se torna cada vez más compleja. La llegada de Milei al poder ha generado inquietudes, especialmente por sus vínculos con ciertos grupos evangélicos. Aunque su discurso puede parecer básico, hay quienes sugieren que su capacidad de “transformar pesos en dólares” podría estar relacionada con prácticas de lavado de dinero.
La situación en el Delta, donde Constantini ha llevado a cabo desmontes significativos, ha generado preocupación. Muchos carpinteros invaden propiedades costosas, y las casas se cierran con cortinas de metal, como si fueran negocios clandestinos. Esto se suma a la crisis en el sistema de salud, donde se han cerrado muchos centros que ofrecían medicamentos gratuitos para el cáncer. Esto deja a muchas personas, como yo y mi madre, en una situación vulnerable, ya que el acceso a tratamientos se ha vuelto inalcanzable para quienes no pueden pagar.
La administración de la ANSES se ha vuelto cada vez más complicada, y las decisiones sobre jubilaciones y beneficios sociales parecen estar en manos de unos pocos. La falta de recursos y la gestión deficiente han llevado a una situación en la que muchos se sienten desamparados, especialmente aquellos que dependen de servicios públicos de salud.
Mientras tanto, la Patagonia se convierte en un objetivo para inversiones extranjeras, provenientes de países como Qatar, China y Rusia. Esto podría resultar en la pérdida de empleos y oportunidades para los argentinos, exacerbando aún más la crisis económica y social que enfrenta el país.
La realidad es que Argentina se encuentra en una encrucijada, con decisiones que pueden tener un impacto duradero en su futuro. Es fundamental abordar estos problemas con urgencia y responsabilidad para evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo.
La Realidad de la Tierra en Formosa y las Consecuencias del Desmonte
Es evidente que hay un interés creciente en las tierras de Formosa, donde se han desmontado 36,000 hectáreas, lo que ha llevado a la desertificación y la pérdida de fauna local. La explotación de la madera, especialmente del quebracho colorado y blanco, se ha vuelto muy lucrativa, lo que ha atraído a muchos, como un conocido que se dedica a desmontar y obtener grandes ganancias. La venta de este monte nativo a precios elevados está convirtiendo el desmonte en una actividad muy rentable.
Este proceso no solo tiene implicaciones económicas, sino que también contribuye al cambio climático y a la degradación del medio ambiente. En Santiago del Estero, la situación es similar, y la posibilidad de desmontar más tierras continúa siendo una opción para quienes buscan beneficios económicos rápidos.
Por otro lado, la situación política en Argentina se torna cada vez más compleja. La llegada de Milei al poder ha generado inquietudes, especialmente por sus vínculos con ciertos grupos evangélicos. Aunque su discurso puede parecer básico, hay quienes sugieren que su capacidad de “transformar pesos en dólares” podría estar relacionada con prácticas de lavado de dinero.
La situación en el Delta, donde Constantini ha llevado a cabo desmontes significativos, ha generado preocupación. Muchos carpinteros invaden propiedades costosas, y las casas se cierran con cortinas de metal, como si fueran negocios clandestinos. Esto se suma a la crisis en el sistema de salud, donde se han cerrado muchos centros que ofrecían medicamentos gratuitos para el cáncer. Esto deja a muchas personas, como yo y mi madre, en una situación vulnerable, ya que el acceso a tratamientos se ha vuelto inalcanzable para quienes no pueden pagar.
La administración de la ANSES se ha vuelto cada vez más complicada, y las decisiones sobre jubilaciones y beneficios sociales parecen estar en manos de unos pocos. La falta de recursos y la gestión deficiente han llevado a una situación en la que muchos se sienten desamparados, especialmente aquellos que dependen de servicios públicos de salud.
Mientras tanto, la Patagonia se convierte en un objetivo para inversiones extranjeras, provenientes de países como Qatar, China y Rusia. Esto podría resultar en la pérdida de empleos y oportunidades para los argentinos, exacerbando aún más la crisis económica y social que enfrenta el país.
La realidad es que Argentina se encuentra en una encrucijada, con decisiones que pueden tener un impacto duradero en su futuro. Es fundamental abordar estos problemas con urgencia y responsabilidad para evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo.
La reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa reubicación de la base desde Santiago de Chile a la capital argentina se enmarca en un contexto de creciente tensión entre Israel e Irán. El embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, ha enfatizado la buena relación entre ambos países y ha minimizado las posibilidades de un ataque terrorista por parte de Irán. Sin embargo, sus declaraciones no deben tomarse a la ligera. La historia reciente ha demostrado que los conflictos en el Medio Oriente pueden tener repercusiones inesperadas en otras partes del mundo, y Argentina no es la excepción.
El cierre de centros de operaciones en países como Venezuela, Cuba y Bolivia, y la apertura de nuevas dependencias en Europa y Asia, indican un cambio estratégico que podría poner a Argentina en el centro de la atención internacional. La decisión de Israel de establecer su base en Buenos Aires puede ser interpretada como una provocación hacia Irán y sus aliados en la región. Esto podría convertir a Argentina en un blanco de represalias, ya que Irán ha demostrado en el pasado su capacidad y voluntad de llevar a cabo acciones asimétricas en respuesta a lo que percibe como amenazas.
Si bien el embajador Sela ha afirmado que “siempre hay amenazas”, la realidad es que la presencia militar de Israel en Argentina puede atraer la atención no deseada de grupos extremistas que operan en la región. La historia de ataques terroristas en el país, como los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel en 1994, siguen siendo recordatorios de que Argentina ha sido blanco de la violencia internacional. La posibilidad de que un nuevo conflicto en el Medio Oriente tenga repercusiones en suelo argentino no puede ser ignorada.
La declaración del embajador sobre la necesidad de “tomar todas las medidas de protección” es un llamado a la acción. Las autoridades argentinas deben ser proactivas en la implementación de estrategias de seguridad que protejan a la población y a las instalaciones críticas. Esto incluye la cooperación con agencias de inteligencia, el fortalecimiento de la seguridad en lugares de alta concurrencia y la vigilancia de posibles amenazas.
El traslado de la base israelí a Buenos Aires puede ser visto como un paso hacia una mayor integración militar y política entre Argentina, Israel y Estados Unidos. Sin embargo, es crucial que el gobierno argentino evalúe cuidadosamente los riesgos asociados con este nuevo alineamiento. La seguridad nacional debe ser la prioridad, y se deben establecer medidas concretas para proteger al país de posibles represalias o ataques, recordando que en el complejo entramado de relaciones internacionales, Argentina puede convertirse en un objetivo inesperado en un conflicto que no es el suyo.
El aula de 5to B del Centro Polivalente de Arte Nº 1, se transformó en una verdadera instalación artística con la muestra “Una noche en los 80”, una propuesta interdisciplinaria de las asignaturas: Planificación y Gestión, Lengua y Literatura e Inglés, que tuvo como protagonistas […]
noticia rio_gallegosEl aula de 5to B del Centro Polivalente de Arte Nº 1, se transformó en una verdadera instalación artística con la muestra “Una noche en los 80”, una propuesta interdisciplinaria de las asignaturas: Planificación y Gestión, Lengua y Literatura e Inglés, que tuvo como protagonistas absolutos al arte y la creatividad de los y las estudiantes.
Durante varias semanas, el grupo se sumergió en una investigación histórica, cultural, artística y tecnológica sobre la década de los 80. El resultado fue una ambientación impactante que incluyó: música en vivo, videojuegos retro, escenografías con objetos, muebles y vestuarios de época, y una gran exposición de juguetes, revistas, discos, electrodomésticos y afiches originales.
El aula fue completamente transformada en un viaje en el tiempo, recreando esa época desde el arte, con una mirada joven, crítica y profundamente creativa. Los estudiantes diseñaron cada detalle: pintaron escenografías, crearon afiches, reinterpretaron objetos icónicos, produjeron textos, visuales y hasta música en vivo. Todo fue ideado, armado y presentado por ellos, con un enorme compromiso y entusiasmo.
La muestra fue visitada por docentes, estudiantes y familias, y recibió cálidas devoluciones. Fue una instancia de aprendizaje significativo, trabajo en equipo y apropiación del espacio escolar como lugar de creación y expresión.