
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires Luciana Báez, quien es la actual titular de Austral Construcciones SA, aseguró ayer a la Justicia Federal que en el conglomerado empresario familiar “quien tomaba las decisiones y las ejecutaba era Lázaro Báez”, su padre, y propuso que “deberían interrogarlo”. La mujer, que […]
Fin de la ImpunidadBuenos Aires
Luciana Báez, quien es la actual titular de Austral Construcciones SA, aseguró ayer a la Justicia Federal que en el conglomerado empresario familiar “quien tomaba las decisiones y las ejecutaba era Lázaro Báez”, su padre, y propuso que “deberían interrogarlo”.
La mujer, que quedó al frente de las empresas del grupo Báez desde que su padre cayera detenido hace un año, concurrió a ampliar su declaración indagatoria ante el juez Sebastián Casanello en la causa denominada “ruta del dinero K” y presentó un escrito de descargo. Báez hija reiteró que “jamás” ha “sido titular de una cuenta bancaria en el exterior” ni “realizado actos de disposición de dinero en el exterior” así como tampoco ha “operado, de cualquier modo y bajo cualquier circunstancia, una cuenta bancaria extranjera”.
“De manera que niego totalmente la imputación que se me atribuye”, añadió.
El descargo coincidió con la estrategia procesal usada por su hermano Leandro que, el viernes pasado en su ampliación de indagatoria, sostuvo que “las decisiones en el grupo empresario fueron tomadas por Lázaro Báez, en forma inconsulta, y por su estilo personalista, sin mediar diálogo alguno”.
Cuentas en Suiza
Casanello volvió a citar a indagatoria a los tres hijos de Báez que no están procesados luego de que Suiza informó que existen cuentas bancarias por 2,3 millones de dólares y euros en los bancos J. Safra y PKB Privatbank SA.
Un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) había asegurado en 2016 que en Suiza existían cuentas con unos 20 millones de dólares depositados a nombre de los hijos de Báez en Suiza, motivo por el cual el juez ya los indagó el año pasado aunque no resolvió sus situaciones procesales. Según la acusación de la fiscalía, esas cuentas fueron usadas para sacar de la Argentina el dinero que se había recibido a través de la obra pública concedida al emporio Austral Construcciones.
El dinero, sostiene el juez, fue luego reingresado a la Argentina a través de la compra de bonos argentinos en Suiza, que fueron vendidos por Helvetic Services Group, con el fin de darle apariencia de licitud a la maniobra.
Martín Báez, el hijo mayor de Lázaro que -a diferencia de sus hermanos- ya está procesado en la causa, tiene otra defensa y deberá presentarse el próximo jueves en los tribunales de Comodoro Py 2002.
Los procesados
En esta causa también están procesados el empresario Lázaro Báez y su contador Daniel Pérez Gadín -ambos cumplen prisión preventiva en el penal de Ezeiza-, el dueño de la financiera SGI (”La Rosadita”), César Gustavo Fernández, el propietario de la empresa privada de aviación Top Air, Walter Zanzot, y el operador financiero Fabián Rossi.
Los acusados fueron imputados como coautores y partícipes, en distintos grados, del delito de lavado de activos, para el que se prevé una pena máxima de diez años de prisión.
Esta causa había comenzado en abril de 2013 con un informe del programa Periodismo para Todos de Jorge Lanata, por Canal 13, donde el operador Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar hablaban de las maniobras de lavado de dinero de Báez.
El expediente, sin embargo, cobró un nuevo impulso con la aparición de un video de seguridad grabado en la financiera SGI de Puerto Madero, conocida como “La Rosadita”, en donde se veía a varios de los procesados contando millones de billetes de dólares y euros.
La estrategia
A fines de febrero, citada por el Juez Claudio Bonadió, Luciana también declaró que su padre “manejaba todo lo que pasaba” en los negocios familiares, en línea con lo que ayer dijeron también ante la Justicia sus hermanos, Martín y Leandro. Cuando fue Indagada por el juez federal, respondió y aseguró que su padre era quien tomaba las “decisiones finales” en relación con los negocios que su familia hacía con los Kirchner, a través de la empresa Los Sauces, según la declaración a la que accedió la agencia Télam. “Siempre dijo que era su amigo”, contestó Luciana Báez, cuando se le preguntó por la relación de su padre con el fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
En esa oportunidad, Leandro Báez, el hijo menor del empresario, también se distanció de su padre y dijo ante Bonadio: “Él [por Lázaro Báez] manejaba todo. Todo lo manejaba. Si uno se oponía era lo mismo que nada. No había delegación de funciones. No te daba lugar a nada”, había sentenciado.
Caleta Olivia Enrique Fonti, representante de los ex ypefianos destacó ayer el proyecto que aprobaron concejales de Pico Truncado que solicitarán la gestión del diputado nacional Eduardo Costa para que interceda ante el presidente Mauricio Macri, “ a fin de requerir que a la brevedad […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Enrique Fonti, representante de los ex ypefianos destacó ayer el proyecto que aprobaron concejales de Pico Truncado que solicitarán la gestión del diputado nacional Eduardo Costa para que interceda ante el presidente Mauricio Macri, “ a fin de requerir que a la brevedad posible, efectivice el pago de las acciones clase C, del Programa de Propiedad Participada (PPP) a los ex ypefianos.
Fonti, sostuvo que el mismo pedido se realizará a los concejos deliberantes de las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia y Las Heras.
“Esperando que esta gestión sirva para reforzar el reclamo mantenido durante tantos años y ayude a proveer una pronta solución”, dice el texto enviado a Carlos Varas, concejal y representante local de los ex agentes de YPF de Pico Truncado.
En diálogo con Diario Más Prensa, Fonti consideró que “seguimos en la lucha para que todos podamos cobrar. Estamos pidiendo que se agilicen los pagos, porque la gente está muy cansada y además ya están grandes”, dijo y consideró que “todos los trámites gestionados están terminados, pero lo único que falta es el pago. Hasta los que realizaron el desestimiento (aquellos ex ypefianos que realizaron juicios) y en el caso de las viudas, también se realizó la sucesión. Todo está gestionado y ahora, para que paguen es una decisión política”.
El ex ypefiano consideró además que “buscamos que se pague cuanto antes. Nuestra abogada Sandra Parteño agilizó todos los trámites para que se pueda cobrar. En la ley salió una nueva modificación, que tampoco fue perjudicial porque no complicó en el avance de las gestiones. Al contrario porque esta modificación se refiere a quienes vendieron a financiera y de eso se trata esa resolución. La abogada está trabajando de manera excelente”, sostuvo.
Abogado
Sin dar nombres por recomendación, Fonti consideró que “un estudio, del que muchos conocen, salga a ofrecerse para realizar nuevos trámites. Esto me duele que este estudio salga a ofertarse, cuando yo en varias oportunidades intente hablar con ellos y no quisieron”, sostuvo.
Agregó que “les digo a los compañeros que seas asesorados por quienes más les conviene, pero mi consejo es que en mi caso particular, no lo recomiendo. Nos olvidaron veinte años y ahora vienen para hacer un trámite y cobrar el 10 por ciento de lo que cobre cada ex ypefiano. Con la doctora Sandra Parteño cobra el cinco por ciento, cuando nosotros recién cobremos y el pago será en cada localidad de residencia del ex agente”, manifestó.
Fonti señaló también que “nosotros estamos muy de acuerdo con la doctora Parteño, quien hasta nos acompañó al Ministerio de Economía y otra en la Oficina de Legal y Técnica, reuniones que nos consiguió el diputado Eduardo Costa”.
De este modo aclaró que “si menciono a Costa no es por política, sino porque es quien hasta ahora es el único que nos está ayudando. Sabemos que esto es una decisión política y no hay otra”.
“Les pido a nuestros compañeros que no nos volvamos a equivocar en estudios jurídicos que vienen, te dicen una cosa y hacen otra. Después no aparecen más. Desgraciadamente desde hace años hemos sido olvidados por la clase política y por un estudio que hace más de veinte años, nosotros habíamos confiado y nunca aparecieron. Ahora aparecen queriendo cobrar”.
Consideró también que “hubo ex ypefianos que no iniciaron juicios y algunos de ellos ya han cobrado y hubo casos en Caleta Olivia. La demora en el pago, está para aquellos que han iniciado juicio y a pesar que realizaron el desestimiento aún no han cobrado. Esta particularidad se da en todos los ex ypefianos de todo el país”, sostuvo y agregó que “por eso le pedimos a Costa que hable con el Presidente de la Nación para que le informe que todos los trámites están realizados. Todo está en el Ministerio de Economía para que de la orden de pago. Por eso lo necesitamos al diputado nacional para dar el último empujón a tantos años de espera”.
Caleta Olivia Se trata de los vecinos residentes sobre calle Mouesca del barrio Rotary 23. A través de imágenes provistas por ellos, dan a conocer el estado en que se encuentra una obra cuya responsabilidad es de la empresa Servicios Públicos y que se inició […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se trata de los vecinos residentes sobre calle Mouesca del barrio Rotary 23.
A través de imágenes provistas por ellos, dan a conocer el estado en que se encuentra una obra cuya responsabilidad es de la empresa Servicios Públicos y que se inició el año pasado.
“Así están los trabajos que un día del año pasado empezaron los de Servicios Públicos. Entre todo los vecinos juntamos plata y compramos los caños, las tapas de hierro y las bocas de registro; compramos todo lo que necesitaban para que nos hagan las cloacas”, expresó una vecina, indignada por tal situación.
Agregó: “Vinieron, lanzaron y pusieron los caños y nada más. Aquí estamos esperando para que nos terminen las cloacas”.
Por otra parte, los vecinos responsabilizaron al “señor Bustos. Que de la cara y nos termine el trabajo. Va a ser un año que empezaron y no terminan”, criticaron a través de las redes sociales.
Caleta Olivia Se trata de la 5ª edición del Festival del Trabajador. Se desarrollará el sábado 13 de mayo a las 21 horas en el gimnasio barrial. Habrá artistas locales, regionales y un número nacional. Organiza la Unión Vecinal del barrio El Mirador para la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se trata de la 5ª edición del Festival del Trabajador. Se desarrollará el sábado 13 de mayo a las 21 horas en el gimnasio barrial. Habrá artistas locales, regionales y un número nacional. Organiza la Unión Vecinal del barrio El Mirador para la Pro-Construcción de la pileta de natación.
Se trata principalmente de una pileta terapéutica destinada a adultos mayores, personas con obesidad o diabetes, etc. pero además para que disfrute toda la familia. “Para eso está pensado, y estamos trabajando fuerte sobre ese proyecto haciendo este festival”, expresó Miguel Nievas, presidente de la Unión Vecinal El Mirador.
“Se trata de un festival que pone en relieve y en valor a los trabajadores santacruceños, sobre todo caletenses, donde se pueda festejar y reivindicarnos como tal”, destacó.
La artista Noelia Álvarez dará apertura al Festival, y contará con la presentación además, de Sarkos, Hugo Mayorga, Grupo Identidad, Lili (Comodoro Rivadavia), Los Nieva (Comodoro Rivadavia), Rocío Arjona. Ballet Amanecer y Gabriela Soria. Y finalmente Luis “Cali” Barrionuevo, un bandoneonista embajador argentino en Latinoamérica, ya terminando su gira para estar el 13 de mayo en esta ciudad.
“Agradecemos a todos los auspiciantes, a las personas que nos dan una mano, a empresas locales que no han dudado en ponerse a disposición de la organización”, dijo Nievas a diario Más Prensa.
El festival tendrá lugar en el gimnasio de la Unión Vecinal, que tiene una capacidad de mil personas sentadas y 1500 en pie. “Para nosotros, cuando trabajamos para levantar este gimnasio fue un desafío hermoso hacerlo, nos ha llevado un tiempo pero lo hemos logrado y nosotros ahora, estamos convencidos de que esta pileta también la vamos a lograr”.
Las entradas se pueden adquirir en la sede de la unión vecinal.
El valor de la entrada para participar del sorteo de un auto y una moto es de 800 pesos por persona. Y el valor de las entradas generales sin participar del sorteo es de 180 pesos por persona.
“La idea es poder disfrutar de este festival en familia”, dijo Nievas.
La venta de entradas va muy bien, se invita a quienes aún no la han adquirido se acerquen a la sede vecinal del barrio El Mirador, en Carplan o Traxion Motos, comercios auspiciantes del festival.
Asimismo, se subrayó la posibilidad para los empleados municipales de adquirir las entradas con descuento por planilla, un beneficio con el que cuentan a través del sindicato de obreros y empleados municipales.
Actividades
Ante la demanda de apoyo escolar, la vecinal se encuentra en la búsqueda de maestros que asistan a los niños del barrio, en su mayoría, de nivel primario. Si bien ya se sumaron dos docentes, es necesario se sumen más ante la demanda que existe para nivelar a los chicos por falta de clases. La búsqueda se realiza ante la preocupación de los vecinos, padres, y que fuera comunicada en la vecinal.
Asimismo, hay diferentes actividades saludables y de recreación destinadas a los vecinos. A partir del mes de Mayo se sumó una nueva actividad en los salones de la vecinal. Yoga, para embarazadas, niños de 5 a 12 años y público en general, dictado por la profesora Claudia Clerci. Las Inscripciones están abiertas a partir de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 19:30 hs de lunes a viernes en la oficina de la vecinal.
Clases de comerciales Lunes y Miércoles de 21 a 23 hs.
Taller de Tejido Terapéutico dictado por la profesora Nancy Vicente los martes de 14.30 a 16 hs. Tejido en Macramé. Tejido a Crochet.
En mayo con cupos limitados comienza, también, el taller de Corte y Confección.
Río Gallegos El lunes el diputado nacional Eduardo Costa junto a la diputada Roxana Reyes, visitaron a los trabajadores jubilados que se encuentran hace ya más de 32 días reclamando sus derechos en el acampe instalado fuera de la Caja de Previsión Social. Costa y […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
El lunes el diputado nacional Eduardo Costa junto a la diputada Roxana Reyes, visitaron a los trabajadores jubilados que se encuentran hace ya más de 32 días reclamando sus derechos en el acampe instalado fuera de la Caja de Previsión Social.
Costa y Reyes escucharon el reclamo de los trabajadores y dialogaron con ellos, de la misma manera que vienen haciéndolo desde hace tiempo.
“Es muy importante escuchar el reclamo y las necesidades de nuestros vecinos y dialogar con ellos, estar cerca de sus problemas y reclamar por las causas justas que ellos defienden”, destacó Reyes.
Por su parte Eduardo Costa destacó que Santa Cruz es una provincia rica que cuenta con recursos suficientes que deben ser puestos para resolver los problemas de los vecinos. También recordó que la actual crisis se generó porque quienes gobiernan llevan mucho tiempo pensando en su interés personal y no en el bien de la provincia: “Pusieron el Estado al servicio del Frente para la Victoria y los amigos del Poder y se olvidaron del pueblo”, dijo.
Además Costa remarcó que es muy importante que se cree una comisión especial en la Legislatura Provincial para fiscalizar los fondos que se envíen desde el Gobierno Nacional.
Caleta Olivia La Institución que conduce José Llugdar, realizó en la obra del Centro de Actividades Deportivas de Comodoro Rivadavia, el encuentro soberano de sus Afiliados que -por amplia mayoría-, dio el visto bueno por el Ejercicio contable del año pasado. Los cotizantes del Gremio […]
regionalCaleta Olivia
La Institución que conduce José Llugdar, realizó en la obra del Centro de Actividades Deportivas de Comodoro Rivadavia, el encuentro soberano de sus Afiliados que -por amplia mayoría-, dio el visto bueno por el Ejercicio contable del año pasado.
Los cotizantes del Gremio respaldaron de manera contundente no solo el Ejercicio mencionado que rubricaron la Comisión Revisora de Cuentas y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chubut, sino también todo lo actuado y rubricado en la presente gestión del Secretario General al frente del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral.
El encuentro, realizado ante Escribano Público y veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación, contó con masiva concurrencia de Afiliados, quienes luego de ejecutado el Orden del Día y la consiguiente aprobación por amplia mayoría de los presentes, fueron informados desde la Comisión Directiva acerca de la actualidad de cada una de las obras tanto del Sindicato como de la Mutual de Petroleros Jerárquicos.
El Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach fue junto a Llugdar orador principal de la Asamblea, dando lectura a las Actas para luego tomar la palabra el Secretario General, quien al término de la misma puso en valor el trabajo de las Instituciones que comanda, así como la función del Cuerpo de Delegados y de la Agrupación Patagonia Austral Argentina, para luego -como es tradición-, invitar a los asistentes a compartir un almuerzo criollo y posterior brindis en vísperas del Día del Trabajador que se celebra este lunes.
Caleta Olivia El lunes 1 de mayo, en el marco del mes aniversario del San Jorge Rugby Club, se realizó el lanzamiento de la página web de la institución. La actividad contó con la presencia de autoridades de comisión directiva, presididos por Paola Kiernan; Mariela […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El lunes 1 de mayo, en el marco del mes aniversario del San Jorge Rugby Club, se realizó el lanzamiento de la página web de la institución.
La actividad contó con la presencia de autoridades de comisión directiva, presididos por Paola Kiernan; Mariela Luna, Horacio Serra y Paulo González, el staff deportivo junto a su director Daniel Fuentes, jugadores e invitados especiales, y también el técnico informático Eduardo Oyarzo, a cargo de la administración de la página.
Fue un día especial y muy importante para el Club San Jorge.
Salto
“Hoy estamos dando un salto muy importante para el club, sobre todo en lo que va a ser un canal de comunicación oficializando nuestra primera página web del club y también una cuenta oficial Facebook”, dijo Paola Kiernan, presidente del San Jorge Rugby Club.
Asimismo, indicó: “Quiero que sepan que este va a ser nuestro canal de comunicación tanto externamente como internamente. Por ello es que desde el interior del club solicito a los responsables de las distintas categorías tanto de rugby como hockey que traten de dar a conocer la información que puedan desde cada una de las categorías porque mantener viva esta pagina va a depender de nosotros”, y agregó que “nadie puede informar mejor que nosotros desde el club, como comisión directiva y como managers responsables de categorías”.
Maria Marta Vilches y Silvina Díaz son las colaboradoras que estarán a cargo de recibir toda la información de rugby y hóckey que se dé dentro de la institución, mientras que Eduardo Oyarzo es el administrador de la página web y la cuenta oficial de Facebook.
Se destacó el aporte realizado por Fernando Araya quien fue el que donó la Página.
Seguidamente, Eduardo Oyarzo indicó a los presentes, que el objetivo principal de la página es ser un canal de comunicación y mantener un contacto con los que ya pertenecen al club y los que no pertenecen al mismo.
Durante la presentación se proyectó un video en el que se entrevistó a Rufina Suils (Rufi) quien con el recuerdo de Mario Quintana emocionó a los presentes.
Caleta Olivia Como parte de la primera jornada del Segundo Encuentro por el Día Internacional de la Danza que se realizó en el Complejo Deportivo Municipal; con tribuna llena en todo momento, cada uno de los bailarines demostró en diversos ritmos por qué Caleta Olivia […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Como parte de la primera jornada del Segundo Encuentro por el Día Internacional de la Danza que se realizó en el Complejo Deportivo Municipal; con tribuna llena en todo momento, cada uno de los bailarines demostró en diversos ritmos por qué Caleta Olivia tiene exponentes que triunfan en el mundo. Además de las escuelas y grupos locales también fueron parte como invitados especiales Fitz Roy y Cañadón Seco.
Las instalaciones del Complejo Municipal comenzaron a colmarse con el colorido de los trajes y la alegría de los bailarines que esperaban ansiosos su turno para subir al escenario mayor, mientras los espectadores iban cubriendo todas las graderías. Con varias horas de espectáculo continuado, desde los más pequeños, hasta los mayores artistas, lucieron su gracia y calidad al momento de participar de este encuentro.
Así desfilaron por el escenario en esta primera jornada la Escuela de Ritmo MAB, CEDAFIS, Ballet Jaramillo Raíces de mi Patria, Pasión Flamenca, Pájaros Azules, Zumba Muevete, A.C. Dance, Escuela de Danzas Arabe Isis, Ballet Martín Fierro, Herencia de Malambo, Ballet Romane, Escuela de Folclore Haciendo Huellas, the stye, Belli Dance, Ritmo y Sabor, Apadisco, Corazón Comercialero, Ballet Andanzas, Escuela Municipal de Danzas, Ballet Nuevos Vientos, Gim, Trasncender Kangoo Jumps, Colectividad Argentino Arabe, Rostros Vientos del Sur, Ballet Raíces, Nero Dance y Dancehall.
En tanto la profesora Mariela Sánchez, quien se encuentra al frente de la Escuela MAB, aseveró: “me encanta esta iniciativa para aquellos que somos amantes de la danza y de la expresión corporal, que se puedan llevar a cabo este tipo de eventos. Además nos permite mostrar el trabajo que las chicas vienen llevando a cabo para todos los ritmos y las disciplinas, por eso estamos muy contentas por la organización y la invitación”.
La Escuela MAB cuenta con nenas desde los 3 hasta los 17 años, “hoy presentamos un grupo de jazz de lirical y el domingo estuvimos con dos grupos de la rama juvenil”, y añadió: “En el 2016 nos planteamos una búsqueda nueva, de incorporar nuevas disciplinas como la danza jazz, danzas urbanas, darle un formato de escuela y eso es lo que nos lleva a seguir con toda la pasión y la danza es constantemente un aprendizaje que no para y esos son los desafíos, aprender la técnica la música va a cambiando mucho. Además que estamos en relación a la Escuela de Reina Reech, así más que orgullosa. La danza te da todo, la pasión, las ganas, la perseverancia, la disciplina, las amistades, el compartir y eso implica una emoción muy grande”.
Caleta Olivia Este es el primero de una secuencia de artículos científicos confeccionado por el Dr. Fernández Puentes Gabriel, MP 2567; Especialista en Hemoterapia e Inmunohematologia, con el objeto de acercar información actualizada acerca de practicas y tratamientos de la especialidad, las cuales garantizan resolución […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Este es el primero de una secuencia de artículos científicos confeccionado por el Dr. Fernández Puentes Gabriel, MP 2567; Especialista en Hemoterapia e Inmunohematologia, con el objeto de acercar información actualizada acerca de practicas y tratamientos de la especialidad, las cuales garantizan resolución satisfactoria y segura de patologías que presenta el paciente, o como en este caso, la “transfusión autóloga” o “donación predeposito para autotransfusión” para aquellos pacientes que deben ser intervenidos quirúrgicamente.
Para empezar a conocer un poco sobre este tejido, antes de hablar de transfusión autologa o mas conocida como autotransfusión, deberíamos recordar o empezar a conocer sobre” la materia prima” de esta técnica que es la sangre, parte importante y de la cual no podemos dejar de incluirla dentro de los órganos vitales y como recurso biológico que ayuda a salvar vidas.
La sangre representa alrededor del 7% del peso corporal o de unos 5 a 7 litros según la talla y el peso del adulto. Se constituye de una parte líquida llamada plasma en un 60% donde circulan proteínas de la coagulación, vitaminas, hormonas y los iones de sodio, potacio, cloro etc. y glóbulos rojos en un 40% mas células como los glóbulos blancos y plaquetas.
Cada una aportando una función importante a nuestro organismo. Los glóbulos rojos entre otras cosas llevan el oxigeno desde los pulmones a todo el organismo y el camino inverso del dioxido de carbono, los glóbulos blancos sin entrar en detalles se encargan de la defensa y las plaquetas intervienen en el proceso de coagulación como parte de su accionar.
Transfusión
Cuando se habla de transfusión en un paciente nos encontramos ante una dificultad del organismo en mantener la oxigenación de los tejidos o también de manera preventiva se preparan unidades sanguíneas que sean compatibles y libres de infecciones que se transmiten por la sangre para evitar o compensar la anemia.
Teniendo en cuenta que una unidad de sangre a transfundir proviene de otra persona, porque como siempre digo no existe una canilla donde podamos sacar sangre para transfundir, existen riesgos que no se pueden evidenciar.
O sea, una transfusión pese a todas las pruebas de laboratorios a las que se enfrentan no es cien por ciento segura, aunque los porcentajes de infecciones por transfusión en la actualidad son muy bajas, el riesgo de HIV, Hepatitis B, Chagas, etc., no se elimino.
Además las reacciones adversas por ser un transplante de tejido de una persona a otra puede desencadenar en el receptor reacciones como fiebre y otras mas agresivas como hemolisis.
Cuando hablamos de transfusión autologa o donación predeposito nos referimos a ser nuestros propios donantes, el caso en particular es antes de ingresar a una cirugía programada realizar una extracción de 450 ml de sangre con los criterios comunes para una donación, se conserva una o varias unidades hasta el acto quirúrgico y se transfunde dentro o después de salir de una cirugía, siendo la unidad a transfundir la de uno mismo.
Teniendo la ventaja de no tener reacciones adversas ni riesgo de infección que ya no hayamos encontrado en las pruebas de laboratorios como las mencionadas infecciones que se trasmiten por transfusión.
Se encuentra indicado en pacientes con grupos sanguíneos raros, niños y jóvenes con escolisosis, pacientes que rechazan la transfusión con sangre alogenica (no propia).
La practica multidisciplinaria ente el medico que indica la cirugía que solicita junto a la fecha, diagnostico y numero de unidades, la evaluación clínica del especialista en transfusiones para valorar la condición del paciente y así tener la posibilidad de lograr una cirugía con sangre autologa.
Para mayor información consultar al citado profesional en Clínica Cruz del Sur, de Lunes a Viernes de 10 a 12 horas.
Caleta Olivia El secretario general de ADOSAC, filial local, fue agredido ayer por la tarde por una persona en la zona céntrica, se informó ayer a Diario Más Prensa. Según detallaron dirigentes del gremio docente, Mazo fue atacado en el centro de la ciudad, en […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
El secretario general de ADOSAC, filial local, fue agredido ayer por la tarde por una persona en la zona céntrica, se informó ayer a Diario Más Prensa.
Según detallaron dirigentes del gremio docente, Mazo fue atacado en el centro de la ciudad, en horas de la tarde cuando se dirigía desde la sede del gremio hasta el Gorosito, para participar de la marcha que se llevaba a cabo ayer, en el marco del Día del Trabajador.
“Un hombre lo atacó y lo golpeó y lo amenazó con volver con un arma de fuego”, detallaron testigos que presenciaron el hecho.
De este modo, aseguraron que un automovilista colaboró con el dirigente docente, quien logró interceptar al atacante, aunque este finalmente se dio a la fuga.
Al cierre de esta edición, Osvaldo Mazo se encontraba en la Seccional Primera de policía realizando la denuncia.
Testigos aseguraron finalmente que el atacante “era un desconocido” por el dirigente agredido.
96 horas
Luego de realizado el congreso en Río Gallegos, el titular de Adosac, Pedro Cormack, acompañado por los congresales de toda la provincia, brindó una conferencia de prensa en la que repudió al gobierno y pidió urgente llamado a paritarias salarial para el sector. Dijo que hay docentes que no cobraron
“Queremos denunciar la falacia del gobierno que comunica que va a pagar los sueldos y no lo hace porque estamos cobrando el sueldo de marzo y no siquiera completo”, dijo el titular de Adosac.
Cormack agregó además que “se ha decidido una medida de 96 horas y esperamos un urgente llamado a paritaria salarial, repudiamos nuevamente el comunicado que emite el gobierno mintiendo e indicando que se terminaron de abonar los sueldos cuando lo único que se hizo fue pagar el sueldo de marzo sin el aumento (adeuda un 27 %) y no hay novedades acerca del apago del mes de abril”.
Buenos Aires En las últimas horas trascendió que Alicia Kirchner pidió una audiencia con el Presidente Mauricio Macri, pero desde Casa Rosada no tendrían previsto recibirla. Según diversos medios nacionales, funcionarios del Gobierno nacional consideran más factible que en todo caso el Ministro del Interior […]
politica rio_gallegosBuenos Aires
En las últimas horas trascendió que Alicia Kirchner pidió una audiencia con el Presidente Mauricio Macri, pero desde Casa Rosada no tendrían previsto recibirla.
Según diversos medios nacionales, funcionarios del Gobierno nacional consideran más factible que en todo caso el Ministro del Interior Rogelio Frigerio se haga cargo de la negociación con el gobierno de Santa Cruz, en un diálogo del que se excluiría la figura del presidente, quien es blanco de acusaciones por parte de Alicia, y su cuñada la ex Presidente Cristina Kichner. Hasta la semana pasada ambos lo acusaban de buscar una “crisis financiera” en Santa Cruz, para desatar una “crisis política” y denunciaban que el gobierno nacional estaba detrás de los conflictos. Ahora, Alicia busca bajar el tono, y pediría fondos a cambio de una “paz electoral”.
Escenario
Si bien Santa Cruz adhirió al Programa de Sustentabilidad el 17 de abril -a partir de esa fecha empezó a correr el plazo de un mes para presentar el plan de ajuste – la administración santacruceña aún no lo habría concretado.
Según el diario Clarín, el Ministro de Economía de la provincia, Juan Donnini “pasó el jueves por la Casa Rosada para reunirse con Alejandro Caldarelli, secretario de Provincias del Ministerio del Interior. Allí el Gobierno esperaba al menos un primer esbozo de la Adecuación Fiscal, aunque el funcionario de Alicia Kirchner aseguró que lo informaría al día siguiente. Llegó el fin de semana largo sin novedades”, revelaron.
Desde el gobierno insisten: “Estamos dispuestos a ayudar, pero antes tienen que presentar el plan”.
De acuerdo a las fuentes que maneja ese diario “Más allá de que el ajuste deberá definirlo Santa Cruz, el Gobierno mencionó algunos puntos como condición para avanzar con el préstamos del Banco Nación (de entre $600 y 900 millones), refinanciar la deuda de la provincia (unos $7.500 millones) y negociar asistencia financiera para un plan de obras. El congelamiento de los ingresos al Estado y reformas en la caja jubilatoria figuran entre otros para ir hacia un equilibrio fiscal en 2019, además de la derogación de la Ley de Lemas y la firma de compromisos para las licitaciones públicas”.
Caleta Olivia “Si esto sigue así, va a terminar en un caos social previsible”, afirmó el ex gobernador Daniel Peralta como un “relator” de la actualidad de la provincia y apuntando directamente a quien es la cara visible de sus “socios políticos”, que le permitieron […]
destacada Fin de la Impunidad rio_gallegosCaleta Olivia
“Si esto sigue así, va a terminar en un caos social previsible”, afirmó el ex gobernador Daniel Peralta como un “relator” de la actualidad de la provincia y apuntando directamente a quien es la cara visible de sus “socios políticos”, que le permitieron llegar al gobierno; con los que luego se peleó y finalmente se asoció para permitir que la familia Kirchner mantuviera el poder en Santa Cruz.
Tras una semana que dejó en claro que la gente seguirá reclamando en la calle y que si no aparecen los fondos la parálisis de Santa Cruz se agudizará; los principales actores de Kirchnerismo salieron a repartir culpas.
Días atrás cuando vecinos de Río Gallegos se manifestaron en la residencia de la gobernadora, fue Cristina – su cuñada y ex presidente – la que salió hablar y allí le apuntó directamente a Peralta.
Lo acusó de haber dilapidado los fondos públicos y de haber incorporado al Estado provincial “10 mil empleados”; una de las variables que harían inviable a la provincia. También Alicia lo acusa de haber entregado una provincia “quebrada”; y en medio de todo este “pase de facturas”, la crisis sigue hundiendo a la provincia.
En este contexto Peralta pone en práctica el apotegma: la mejor defensa es un buen ataque; y apunta contra todos. Por eso cayó en la volteada la gestión de Sergio Acevedo.
“Cuando se fue (Sergio) Acevedo, la provincia entró en una crisis que fue muy difícil de remontar”, afirmó como para no dejar a nadie afuera.
Finalmente, dejó una “bomba” que en un escenario hiper conflictivo como santacruceño, tendría la misma consecuencia que intentar apagar fuego con nafta.
Afirmó que la provincia “no está quebrada” y que no entiende por qué la cadena de pagos está rota. “No le veo ningún beneficio a lo que hace. Si acá hay una estrategia política, no sé cuál es”, explicó. “Si estuviera quebrada, ningún banco se dispondría a darle dinero, y el Banco Nación está por darle 900 millones de pesos”, precisó el ex gobernador.
La plata está
El ex mandatario denunció, además, que hay al menos una cuenta de la provincia que tiene muchos fondos. “Por el Fondo Educativo, la Provincia tiene 400 millones de pesos que no utiliza. Creo que lo que están buscando es disciplinar a los docentes”, consideró.
Mientras Peralta denuncia que hay al menos una cuenta de la provincia que tiene muchos fondos; Alicia anuncia que quiere una reunión con el Presidente Mauricio Macri para que mande mas fondos ( Ver aparte) y acordar los términos de una suerte de “cese de hostilidades” entre ambas administraciones.
“El gobierno nacional no puede mirar como un espectador mientras Santa Cruz se hunde”, opinó el ex mandatario provincial.
En una entrevista con el diario Perfil, Peralta insistió en que la provincia tiene muchos recursos para hacer frente a esta crisis, sobre todo naturales. Petróleo y minería, por ejemplo, siempre fueron considerados ingresos importantes al presupuesto. El ex gobernador dice no entender cómo no hay dinero para pagar sueldos de los estatales. “La deuda que nosotros pagábamos por mes era de 30 millones de pesos. Con la gestión de Alicia creció a 70 millones de pesos. Pero aun así eso no impacta en un presupuesto de 30 mil millones de pesos anuales”, manifestó.
“Una mentira de principio a fin”
Peralta se enoja cuando lo acusan de haber quebrada a la provincia y contra ataca: “es una mentira de principio a fin” haber dejado un déficit inmanejable en Santa Cruz”
En una entrevista con el diario La Nación recalcó: “Es una mentira de principio a fin, nosotros dejamos la provincia con un déficit razonable. Se inflaron los egresos” en el presupuesto presentado por la gobernadora. Sobre la cifra de 6.500 millones de pesos de déficit a la que hace referencia la actual mandataria provincial, explicó: “Ese número lo saca de un presupuesto que está dibujado”, denunció.
Además disparó: “Alicia convirtió en deuda los últimos $ 1350 millones que (la ex presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) giró como anticipo de coparticipación un día antes de que yo me vaya. Obvio que yo en un día no los usé, ¿no? Bueno, ellos dispusieron que esos $ 1350 millones pasen a 2016 y se computen como deuda mía”, explicó. Cuando le preguntaron ‘dónde iría la plata que no se ejecuta’, Peralta sugirió que “habría que preguntarles a los actuales funcionarios”.
Caleta Olivia Personal de la División de Narcocriminalidad Caleta Olivia, procedió a ejecutar orden de allanamiento en un domicilio en calle Santa Fe al 1000 del barrio Rotary. Según se informó en el lugar habitaba una mujer de apellido Díaz, y donde se procedió a […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División de Narcocriminalidad Caleta Olivia, procedió a ejecutar orden de allanamiento en un domicilio en calle Santa Fe al 1000 del barrio Rotary.
Según se informó en el lugar habitaba una mujer de apellido Díaz, y donde se procedió a a secuestrar varios trozos de marihuana y tizas de cocaínas, elementos informáticos, celulares y balanzas. La mujer fue detenida y alojada en la Seccional Cuarta, a la espera de su indagatoria. En el allanamiento se contó con el apoyo de la División de Pico Truncado y canes, grupo GOE, Seccional Quinta y la presencia del director general de las áreas investigativas con asiento en Río Gallegos dependiente de la Súper intendencia de investigaciones.
Los efectivos realizaron el procedimiento luego de varios meses de investigación y actuaron con orden de la Fiscalía federal y Juzgado Federal a cargo de la doctora Marta Yánez.
Caleta Olivia “La Senadora nacional Maria Ester Labado realizó una petición formal a la Administración General de Vialidad Nacional para la reparación del tramo de la ruta nacional 3 afectado por el temporal”, informaron desde el área de prensa de la legisladora nacional. Sorprende la […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“La Senadora nacional Maria Ester Labado realizó una petición formal a la Administración General de Vialidad Nacional para la reparación del tramo de la ruta nacional 3 afectado por el temporal”, informaron desde el área de prensa de la legisladora nacional.
Sorprende la información teniendo en cuenta que la legisladora, oriunda de Caleta Olivia es la primera vez que promueva un pedido para la reparación de la ruta nacional 3, teniendo en cuenta que el estado “deplorable” en que se encuentra la calzada, data desde hace muchos años.
El informe agrega que “la Senadora Nacional, María Ester Labado, solicitó con urgencia al Administrador General de Vialidad Nacional, Ingeniero Javier Iguacel, la reparación de la Ruta Nacional 3 en el tramo Rada Tilly-Caleta Olivia con motivo de la desintegración de la vieja carpeta asfáltica por la abundante lluvia de las últimas semanas”, informan. Agregan que “esta situación provoca un riesgo permanente para todo el tránsito, especialmente para el tránsito de los vehículos livianos. Es por ello que la Senadora manifestó necesario y urgente que el distrito 23 de vialidad nacional se aboque a realizar un programa serio de conservación y mantenimiento de la ruta, hasta tanto se finalice la obra en ejecución”.
Las denuncias a diario, datan desde hace años y las quejas se refieren a los perjuicios que sufren sus vehículos al tener que exponerlos diariamente a las condiciones de la ruta, “se desgastan las cubiertas, los amortiguadores, todo, realmente es una situación que no tendríamos que soportar”, aseguraron.
La obra de la autovia Rada Tilly y Caleta Olivia debía estar terminada hace dos años. La obra estaba a cargo del empresario kirchnerista, Lázaro Baez, de Austral Construcciones, actual detenido en Ezeiza.
Durante la gestión del kirchnerismo, los comunicados oficiales de la Dirección Nacional de Vialidad solamente se solicitaba a los automovilistas a tener “precaución” por grietas y pozos que “ponen en peligro la transitabilidad”.
La ruta nacional 3 hace años que es remendada y a la que por tramos se le agregaron banquinas y desvíos.
Desde hace más de diez años la ruta sigue siendo un desastre: en ese tramo únicamente se existen tramos sin marcar, pozos de todas las dimensiones, grietas y surcos que provocaron accidentes.
Comodoro Rivadavia La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas. […]
destacada regionalComodoro Rivadavia
La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas.
Los ojos de los inversores están puestos en territorio neuquino por Vaca Muerta y su mega potencial gasífero no convencional, mientras en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego salen equipos de actividad semana a semana.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la refinación del petróleo cayó un 4,4 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses hasta marzo; en ese mes, la baja fue del 4,2% en comparación con igual período de 2016.
Esa caída por cuarto mes consecutivo (dado que en diciembre, enero y febrero también hubo retroceso) llevó la productividad hidrocarburífera argentina a los mismos niveles registrados en 1991.
Santa Cruz
Santa Cruz es una de las provincias más afectadas con una parálisis casi total de la industria y en Chubut las compañías bajan equipos todas las semanas, sin un horizonte alentador en materia de extracción de petróleo.
Guillermo Pereyra, jefe del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, expuso la crítica situación: de 60 equipos de perforación que había en Comodoro Rivadavia, hay 12; y de 40 que había en Santa Cruz, hay 1.
Los petroleros de Santa Cruz denunciaron recientemente con un paro de 24 horas desinversión de YPF en la provincia, dado que mientras hace dos años había 14 equipos de la firma trabajando ahora sólo hay 1 en actividad.
Al menos unos 1.800 puestos de trabajo están en riesgo en Santa Cruz, según el sindicato que fue criticado por la huelga por parte de Pereyra, quien viajó a los Estados Unidos para acompañar al presidente Mauricio Macri con la idea de tentar inversiones.
La situación en Comodoro Rivadavia, en tanto, terminó de complicarse con el devastador temporal ocurrido a principios de abril, mientras las inversiones que llegan apuntan al Neuquén, por el potencial gasífero de Vaca Muerta.
La francesa Total aprobó la primera etapa de ampliación de su operación en el yacimiento de Vaca Muerta, en el área Aguada Pichana Este, de la que tendrá una participación en un rango del 27,3% al 41%, lo que significará una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La angloholandesa Shell busca crecer también en Vaca Muerta -donde por ahora YPF lidera-, por lo que inauguró la semana pasada una planta de separación de gas y crudo (EPF, según la abreviación en inglés) de 10.000 barriles diarios.
Eso le permitirá a la firma procesar su incipiente producción petrolera en la zona, en el marco de un plan de inversiones de 300 millones de dólares en exploración y producción de hidrocarburos hasta 2019.
Se va Sinopec
En tanto, la firma China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) se retiró el fin de semana del yacimiento maduro Bella Vista Oeste que operaba con caída de la producción desde 2014, por lo que unos 45 trabajadores se ven afectados en forma directa o indirecta.
Tras el comunicado de la firma asiática, el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privados, Carlos Gómez, dijo que los operarios aguardaban una decisión del Ministerio de Hidrocarburos chubutense.
El Gobierno de Chubut, la Casa Rosada, las empresas y el sindicato firmarán el martes un nuevo acuerdo de productividad para la actividad petrolera en la provincia, lo cual daría estabilidad a los puestos de empleos.
Acuerdo
Pero en un mar de dudas e incertidumbre, en el sindicato que conduce Jorge “Loma” Ávila especulan con que el acuerdo podría ser respetado por las empresas sólo hasta fin de año si no mejora el precio del barril de crudo.
Las firmas que podrían rubricar ese entendimiento son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa.
En Neuquén, operarios petroleros despedidos hace ocho meses por la compañía OPS bloquearon 14 yacimientos en reclamo de una respuesta al pedido de reincorporación, por lo que este martes podrían reunirse con el gobernador Omar Gutiérrez y funcionarios del ministerio de Energía nacional.
YPF rechazó esos bloqueos en la cuenca neuquina –principalmente en el yacimiento de gas no convencional El Orejano- y precisó que la protesta afectó el abastecimiento de crudo a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, generando pérdidas millonarias.
Datos oficiales de CAMMESA analizados por el Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados (CESPUP) indican que la petrolera es la industria que más bajó su demanda de electricidad durante marzo: usó 130.558 megavatios hora, lo que significó un retroceso del 15% respecto del mismo mes de 2016 y un desplome del 20% en comparación con igual mes de 2015.
Sinopec deja Chubut
Tras el anuncio de la petrolera Sinopec, que comunicó que a partir del 30 de abril se retira de la provincia y deja de operar el yacimiento Bella Vista Oeste que tenía adjudicado, el gremio de los Petroleros Privados de Chubut pidió garantías de “indeminización o continuidad laboral” para los 45 trabajadores que dependen de esta operadora.
El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Carlos Gómez, sostuvo “lo único que sabemos que es que Sinopec comunicó a la Provincia y Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará (el Ministerio de) Hidrocarburos con respecto a esta decisión”. Agregó que “en la reunión que se hizo con los ministros (nacionales de Energía, Juan José) Arangueren, (de Interior, Rogelio) Frigerio y (de Trabajo, Jorge) Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los gobiernos nacional y provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”.
Además recordó que las operadoras que se comprometieron con el gobierno a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia El Mg. Mario Palma Godoy, responsable del Proyecto de las VII Jornadas Patagònicas sobre Trabajo y Desarrollo, y en nombre de los directores del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio (ITET) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Marcos Oyarzún (Río Turbio) […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Mg. Mario Palma Godoy, responsable del Proyecto de las VII Jornadas Patagònicas sobre Trabajo y Desarrollo, y en nombre de los directores del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio (ITET) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Marcos Oyarzún (Río Turbio) y Alejandro Zwarstein (Río Gallegos), indicó que el programa de las Jornadas es “el resultado de un ejercicio de planeamiento participativo de actores del territorio”.
Durante los días 3, 4 y 5 de mayo una extensa agenda de actividades reunirá a interesados en la sede de la Universidad en el marco de las VII Jornadas Patagónicas sobre Trabajo y Desarrollo.
Palma Godoy, en diálogo con diario Más Prensa agregó que “este ejercicio de planeamiento participativo de actores del territorio, es la reunión fundamentalmente de los municipios locales, de actores de la provincia de Santa Cruz, del plano nacional que integra el pensamiento plural de la institucionalidad que está trabajando desde la provincia, desde los municipios y desde la nación por instalar una agenda de institucionalidad en Santa Cruz, de poner en agenda los problemas del desarrollo regional, y local y pensar de que hay un futuro posible para seguir dialogando y discutiendo acerca de los problemas del trabajo y del desarrollo en el que se sitúa en este actual momento histórico la provincia de Santa Cruz, sus comunidades y la Patagonia en general”.
Asimismo, otra de las ideas que reflejan el programa de las Jornadas Patagónicas que empujaron al responsable a conformarlo fueron: “La convergencia de la pluralidad de pensamientos ideológicos y políticos en la universidad, que representa un gesto de confianza de todos aquellos que confían en la universidad como un espacio público capaz de construir confianza para el estado, el sector privado, el sector no gubernamental y la ciudadanía”.
Por ello es que el planteo del ITET (Instituto de Trabajo, Economia y Territorio) como referente en estas Jornadas, no es un planteo ingenuo. “No es un planteo inocente, es un planteo claramente conciente de las situaciones y de las condiciones sociopolíticas de la provincia de Santa Cruz, y en particular de Caleta Olivia”, destacó el profesional académico Mario Palma Godoy, y mencionó al respecto que quienes construyen y conforman el programa pertenecen a distintos espacios políticos, en el plano local, nacional, regional etc.
“Por sobre todo estamos intentando proponerle a la sociedad una agenda de la institucionalidad y de los problemas que nos corresponden con este momento histórico en el territorio en la provincia”. Todas las empresas de carácter nacional, transnacional, de Caleta Olivia, los medios de comunicación de Caleta Olivia y de la región que han acompañado este programa demuestran un compromiso con la institucionalidad pública que en este caso se refleja en un programa dentro de la universidad.
Es bueno decir que estas Jornadas tienen una trayectoria de 20 años originadas desde el área de Antropología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y desde el área de Mercado de Trabajo, manteniendo la trayectoria desde la Universidad, construyendo cada vez con más pertenencia este espacio.
Palma Godoy consideró que “es una apuesta a que en la universidad converjan en un mismo tiempo, en un mismo espacio investigadores que trabajan sobre la realidad nacional, funcionarios que gestionan la política pública en la Patagonia, en la provincia, en los municipios; y el mundo empresario”.
Esto refleja fundamentalmente, lograr la construcción de un espacio plural “donde transitoriamente se suspendan las relaciones de conflicto y para poder reflexionar en torno al conocimiento”, mencionó Palma Godoy, “lo que representa claramente parte de las funciones estratégicas que tiene que cumplir una universidad nacional”, finalizó.
Programa de las Jornadas
Miércoles 3
9:00 – 9:30 hs. ACREDITACIONES
9:30 INAUGURACIÓN. Panel de invitados institucionales
Presentación Institutos Investigación UNPA-UACO-Secretaria Investigación
10:00 .hs. CONFERENCIA INAUGURAL
“Golfo San Jorge: Hacia nuevas escalas territoriales”
Dr. Enrique Zuleta Puceiro (UBA)
11:15 hs. COMISIÓN 1. “DINÁMICA, CRISIS Y CICLOS DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES”
“El enfoque multidimensional de la pobreza aplicado a las localidades patagónicas de Comodoro Rivadavia y Neuquén María Rosa Cicciari (UCA)
11:20 hs. “El Modelo de Estado Rentista y la diversificación productiva”. Mag. Carlos Vacca – Mag. Daniel Schinelli – Lic. Laura Oyarzo – Lic. Alfredo Antola ITET (UNPA-UARG)
11:40 hs. “Evolución de la actividad petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge y su impacto en las PyMES de servicios petroleros en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz y el desarrollo local: fortalezas, debilidades y desafíos a la economía regional” Esp. Mariano Prado – Lic. Marcelo Robledo ITET (UNPA-UACO)
12:00 hs. Las empresas PyMES de Río Gallegos, su planteo para la gestión de Recursos Humanos, la incorporación de avance tecnológico y su comportamiento como agente económico decisorio. Lic. Daniel Martínez Llaneza – CPN Ernesto Coloe – Mariam Ramallo – Cintia Riquelme – Lucas Gay – ITET (UNPA-UART)
12:20 hs. Las PyMES santacruceñas y las particularidades de gestión, en materia de gerenciamiento estratégico vinculados a los Recursos Humanos y a la Innovación. Lic. Daniel Martínez Llaneza – Ing. Alejandro Aroca Bavich – Lic. Ivan Ossandon – CPN Rafael García. ITET (UNPA-UACO)
12:40 hs. El Puerto Caleta Paula y su impacto en el desarrollo local. Lic. Marcelo Robledo. ITET (UNPA-UACO)
13:00 “Las PyMES de servicios petroleros en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz y el desarrollo local: fortalezas, debilidades y desafíos” Esp. Mariano Prado – Lic. Marcelo Robledo ITET (UNPA-UACO)
14:00 hs. COMISIÓN 2 – LA DIMENSIÓN CULTURAL E HISTÓRICA DEL TRABAJO Y EL DESARROLLO EN PATAGONIA
“La actividad sindical durante el último gobierno de facto (1976 – 1983). El caso de la filial Comodoro Rivadavia del Sindicato Único de Petroleros del estado (SUPE)”. Prof. Ernesto Bonzano (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB)
“Por el amorcito que le tenemos a YPF”. Una etnografía sobre el significado de ser ypefiano en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz”. Mag. María Rosa Cicciari (UCA)
“Una aproximación práctica a las problemáticas socio-laborales desarrolladas en Empresas Petroleras Privadas de la Cuenca del Golfo San Jorge en el período Neoliberal”. Lic. Daniel Andrés Gómez (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB)
“Del petróleo estatal al petróleo privado: Continuidades y rupturas en el mundo socio laboral de los trabajadores petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge durante las últimas tres décadas”. Mag. Daniel Cabral Marques. (GEHISO Pa.Ce.Al. – UNPSJB) – (ITET-UNPA)
“Trabajo y territorialidad en el pensamiento del Gral. Enrique Mosconi, su efecto sobre la tensión arraigo-desarraigo en el imaginario social de la Cuenca del Golfo San Jorge. Una mirada interdisciplinaria”. Cra. Graciela Chacoma Quintana – Prof. Lidia Mabel Chacoma Quintana (ICIC-UACO)
“La agonía de un modelo. Petróleo, crecimiento, privatización, sindicalismo y sociedad en Comodoro Rivadavia a principios del Siglo XXI”. Esp. Daniel Fernando Borquez (UNPSJB-UNPA)
“Los desafíos de la acción sindical en un contexto de incertidumbre y crisis del sector petrolero”. David Klappenbach (Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato Petrolero de la Patagonia)
16:15 hs. CONFERENCIA
“El (no) lugar de los trabajadores en los proyectos desarrollistas y la necesidad de repensar esas formulaciones”.
Dr. Gonzalo Pérez Álvarez (FHCS-UNPSJB-Sede Trelew/CONICET)
14:00 hs.: COMISIÓN 3 – ERGONOMÍA Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
Los factores Ergonómicos, Humanos y Organizacionales en el sector Petrolero de la región norte de Santa Cruz: Complejidades para su abordaje. Lic. Jorge Varas (ITET-UNPA)
“La antropometría como ciencia de aporte a la Ergonomía de diseño”. (Alum. Marianela Vera, Laura Riquelme Decorte, Ariel Colque – Lic. Jorge Varas) Lic. Higiene y Seguridad en el Trabajo (UNPA-UACO)
“Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) en la universidad pública, propuesta de investigación de los factores de riesgos laborales”. Lic. Jorge Varas. Lic. Ariela Villagra. ITET (UNPA-UACO)
“Siniestralidad Vehicular. Un análisis en la Industria Petrolera de Santa Cruz Norte utilizando herramientas de la Ergonomía Organizacional”. Alumna Silva Pérez, Sabrina (UNPA-UACO)
“Ergonomía y Condiciones de Trabajo: El caso de la grinfa ergonómica”. Lic. Gustavo Fornes (ITET-UACO)
“Ergonomía Odontológica”. Patricia Cordero y Gabriel Maman (UNPA-UACO)
“La optimización de la compilación y el uso de los datos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Una forma de responsabilidad social inclusiva y preactiva”. Ender Enrique Carrasquero (Centro Ergonómico Venezolano y de Estudios del Trabajo- CEVYET)
“Macroergonomía militar y propiedades emergentes en personal en formación del Ejército”. F. Montaluisa – E. Carrasquero – S. Urquizo – (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga, Dpto. de Eléctrica y Electrónica. Dpto. de Ciencias Administrativas – Programa Prometeo-SENESCYT Latacunga-Ecuador)
– ¿Qué salud para los trabajadores? Lic. Lía Gabriela Guerra (UNPA-UACO)
16:00 – 17:00 hs. CONFERENCIA
“La Confiabilidad Humana vs Confiabilidad Integral de Activos”.
Dr. Andrés Tremente FIU (Florida International University – EEUU)
17:30 a 18.30 hs. Panel Invitados: GECAL- Ministerio de Trabajo de la Nación- Santa Cruz. Valeria González. – Oficinas de Empleo de Caleta Olivia, Río Gallegos, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado, Pico Truncado Las Heras.
19:30 hs. CONFERENCIA
“Pobreza y desigualdad en la Argentina”
Dr. Agustín Salvia (UCA – Argentina) 5
JUEVES 4
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
9:30. hs. CONFERENCIA
“Incorporación temprana de variables ambientales en Proyectos de Ingeniería. Experiencias de Planificación de Cuencas Hidrográficas Patagónicas
Gerardo de Jong (Instituto Patagónico de la Universidad Comahue- CONICET) – (Argentina)
10:30 hs.: Panel Institucional invitados: Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz – UTE Represas Patagónicas– Entes Técnicos del Gobierno Nacional
11:30 a 12:30 hs.: Panel de Intercambio en torno a Proyectos de Infraestructura Energética y Territorios: Invitados: Dr. Enrique Viale ( Abogado Ambientalista); Dra Elsa Laurelli – UBA); Dr. Gerardo de Jong (UNCO); UTE Represas Patagónicas.
12:40 a 13:40 hs.: Políticas de Estado en Medio Ambiente y Cambio Climático. Ing. Mariano Bertinat. Secretario de Estado Provincia de Santa Cruz
14:30 hs.: COMISIÓN 4 – MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y CONDICIONES DEL DESARROLLO PATAGÓNICO
– “Diseño de alternativas de recogida selectiva de residuos domiciliarios en la ciudad de Las Heras – Santa Cruz. Evaluación económica y transferencia de tecnologías utilizadas en Europa al contexto de una ciudad Argentina de baja escala”. Lic. Silvio Romano (ITET-UNPA).
– “El derecho al ambiente sano como derecho humano: Herramientas para su promoción en la acción colectiva y el activismo socio-legal” Julieta Mira Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
– “Espacios y Territorios de Santa Cruz en la Nueva Geopolítica Global”. Alejandro Schweitzer (CONICET-CIT/Santa Cruz).
15.40 Invitado institucional- SEGEMAR: Desastres Naturales, Ordenamiento Territorial, Peligrosidad geológica en la República Argentina 6
16:30 – 17:30 hs. CONFERENCIA
“Lo previsible y lo imprevisible en la percepción social de la crisis. Saberes expertos, responsabilidad pública y la convivencia con el riesgo en el contexto argentino”
Sergio Visacovsky – Centro de Investigaciones Sociales (CIS) – Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y CONICET (Argentina)
COMISIÓN 5 ECONOMÍAS EXTRACTIVAS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
17.00. hs.: Panel de Políticas petroleras y territorio – Invitados Institucionales: Sindicato Petroleros y Gas Privados. Invitados:. Presidente Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Soloaga. Ing. Rodolfo López (OUPHE).
18:30- CONFERENCIA
“Finanzas vs producción: Complemento o crisis?, Un enfoque regional”
Jorge Gil (UNPSJB-UNPA)
19:30. CONFERENCIA
“Ciclos de alta y baja de los hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. La compleja relación entre trabajo, competitividad y desarrollo”
Graciela Landriscini IPEHCS-CONICET-UNCO. Departamento de Economía y Administración – UNCOMAHUE – (Argentina)
Actividad en: Sindicato Petrolero y Gas Jerárquico
14:30 hs. Experiencias de los Estados Municipales sobre el turismo.
Subsecretaria de Turismo de Caleta Olivia- Subsecretaría de Turismo de Puerto Deseado, – Departamento de Turismo de Fitz Roy, Jaramillo,- Subsecretaria – Oficina de Turismo de las Heras-Turismo de Puerto Santa Cruz- Dirección de Turismo Perito Moreno- Departamento de Turismo de Pico Truncado. 7
Actividad: Sala de Conferencias UNPA 16:30 horas
Sustentabilidad Minera en la República Argentina. “Visión del Estado, La Empresa y los Trabajadores”
Invitados: SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino. Lic. Carlos Cuburu; Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Presidente Marcelo Álvarez (Director de Asuntos Corporativos de GOLDCORP “Cerro Negro”; Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA): Secretario General Héctor Laplace.
Actividad:
Cámara de Comercio, Industria y Producción de Caleta Olivia
18:00 hs.: Invitados: Federación Económica Santa Cruz (FESC) – Dirección provincial y ejecución de proyectos (Ministerio de la Producción, comercio e industria de la Provincia de Santa Cruz)- Cámara de Comercio e Industria y Producción de Caleta Olivia.-Dirección Provincial de Gestión Productiva. Secretaría de Comercio e Industria, Ministerio de la Producción e Industria. Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
20:00.hs. CONFERENCIA
“Naturalezas en política. Análisis de gobernanza ambiental a partir de casos del litoral argentino”
Dr. Brián Ferrero (CITER-CONICET) Argentina 8
VIERNES 5
9.00 hs.: COMISIÓN 6A – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Formación para el trabajo y espacio urbano fragmentado: Un estudio en escuelas secundarias y post-secundarias de la región del Golfo San Jorge. Dra. Silvia Grinberg (UNPA-UNSAM-CONICET) Prof. Mauro Guzmán (UNPA-CONICET)
– “Las perspectivas situacionales y potenciales del trabajo minero en Estudiantes Secundarios de la Cuenca Carbonífera”
– Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio
– “El Rol de la educación para el sostenimiento de la identidad minera: El caso de la provincia de Santa Cruz” Prof. Laura Córdoba. ITET (UNPA-UACO)
– “Subjetividades educativas en contextos de construcción de Represas ¿Qué dicen los jóvenes en situación de Aula”. Prof. Mauro Guzmán- ITET –UNPA UACO
– Las representaciones sociales sobre el trabajo minero: Una aproximación en las perspectivas de trabajo que tienen los jóvenes de la cuenca carbonífera de Río Turbio. Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas (UNPA-UART)
9:00 HS.: COMISIÓN 6B – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: AULA N° 21 UNPA- UACO
– Pueblos originarios territoriales y migrantes, su relación con el mundo del trabajo en la Patagonia Sur. Prof. Nicolás Meliñanco; Prof. Lidia Flores y Lic. Marcela Alaniz (Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe – Consejo Provincial de Educación)
– “La Matemática y las condiciones del desarrollo endógeno en Santa Cruz Norte”. María del Carmen García -. ITET (UNPA-UACO)
– “El uso del Régimen de Licencias en las Escuelas Primarias. Incidencias sobre la práctica docente y la construcción del Proyecto Educativo Institucional. El caso de Caleta Olivia”. Lic. Ariel Nieva ITET (UNPA-UACO)
– “Nuevas Competencias y Educación en la Región Patagónica. Educación y trabajo en la región patagónica”. Mag. Julio César Romero. Alum. Silvana Paola Cáceres. IEC (UNPA-UACO)
– Experiencias del campo de la Política Educativa orientadas al desarrollo y trabajo “La intersectorialidad como herramienta para la implementación de la formación superior en ‘economía social y desarrollo local’ en contexto de privación de la libertad: el caso de la U15”. Julio Cesar Mora – Claudia Lorena Paredes – (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –Agencia de Extensión Los Antiguos. Cooperativa Territorios en Desarrollo Santa Cruz) (UNPA-UACO).
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
11:30 hs. Panel institucional Invitados: Dirección provincial de Educación Técnica (CPE) Ing. Rodrigo Goján/Dirección General de Educación Rural (CPE) Santa Cruz. Olga Rizzi
14.00 hs. Panel Área Educación Municipios Provincia de Santa Cruz
15:00 hs. Memoria y política educativa del trabajo y desarrollo en el Estado de Santa Cruz. Panel invitados: Ex presidentes del CPE provincia de Santa Cruz
14.:00 hs. COMISIÓN 7 – UNIVERSIDAD, TICS, TERRITORIO Y DESARROLLO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– “Detrás de la Pantalla y las Ramas”: ¿El joven es el futuro del mañana? O realmente hacemos protagonista al joven comenzando hoy. Lic. Barboza Gisel Elvira (UNPA-UART)
– Gestión de conocimiento mediante la formación basada en e-learning, un caso de vinculación y transferencia Universidad-Empresa. Lic. Gabriela Vilanova (ITA, IEC) Lic. Jorge Varas (ITET,IEC) UNPA UACO
– Innovación en prácticas docentes en ambientes mediados en el ámbito de la educación superior. Lic. Gabriela Vilanova (IEC) – Lic. Jorge Varas (ITET) Trad. Carla Román (IEC) (UNPA UACO)
– Una experiencia territorial en salud comunitaria mediante el uso de redes sociales. Lic. Celia Soza – Lic. Alfredo Rubén Benitez – Lic. Gabriela Vilanova – Lic. Jorge Varas (UNPA UACO- UASJ)
– La retroalimentación como motor de la evaluación para el aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje en la formación superior. Lic. Laura Lezcano
– Formación continua en contextos de aprendizaje basados en la web 2.0. Mg. Flavia Ruiz Díaz – Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientae (Entre Ríos) – Lic. Gabriela Vilanova (UNPA UACO)
– Distribución y acceso a la cultura en las sociedades del gerenciamiento a través de las nuevas tecnologías. Abordaje del caso de la escuela 5 “Soldado Carlos
Mosto” desde la territorialidad. Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientiae (Entre Rios) – (UNPA UACO)
Actividades: Sindicato del Personal Jerárquico y profesional del Petróleo y Gas
14:30 hs.: COMISIÓN 8- EXPERIENCIAS DE PLANEAMIENTO ESTATAL Y DESARROLLO MUNICIPAL: El AGUA POTABLE
– “El compromiso ciudadano en la lucha por el agua potable desde Caleta Olivia”. ONG “SOS” Agua.
– “Agua para el desarrollo: Construcción de una planta piloto de desalinización de aguas mediante nuevas tecnologías”. Brunini Adrián (UNPA-CONICET), Daniel Pandolfi. Daniel Rodríguez. Roberto G. Chocala. María de los Ángeles. Goupillaut, Carlos A. Caballero, Andrea. Gutiérrez, Héctor R. Valdez, Jorge C. (UNPA-UACO)
– “Experiencia de la Planta Desalinizadora de Puerto Deseado y su impacto en la calidad de vida”. Responsable Planta Deseado
– “Gestión del recurso hídrico: Realidades y desafíos en la provisión de agua potable en Caleta Olivia”. Dr. Juan José Naves (Gerente SPSE – Distrito Caleta Olivia)
– Gestión política del agua. Practicas del consenso y de los bienes comunes”. Mario Palma Godoy. (UNPA-UACO)
– “La yuxtaposición territorial binacional en el discurso postmodernista desde la perspectiva descontructivista de la migración patagónica en la gobernanza de los recursos hídricos”. Dr. Alberto Pombo – Colegio de la Frontera Norte. México
16:00 hs.: COMISIÓN 9 – ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
Panel de Invitados:
– Instituto Energía Provincia de Santa Cruz (IESC). Presidente Ing. Jaime Álvarez
– Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).Presidente Marcelo Luis Álvarez
– Parque Bicentenario (Petroquímica) Edgardo Descalzi
– PERMER I Y II (IESC) Marcelo de la Torre, Pabel Gordillo, Armando Lehman
– Energía Eólica en Comodoro Rivadavia durante la última década. Lic. Ballestra Emiliano (UNPSJB)
– Proyecto de Observatorio de Energías Alternativas del Desarrollo (IESC – INSET- Medio Ambiente Pico Truncado – ITET – UNPA)
16:00 hs.: COMISIÓN 10 – RESPONSABILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN LA PATAGONIA AUSTRAL
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Motivaciones y Competencias en el Voluntariado ¿Qué características tienen en el perfil del voluntario? Benjamín Hermosilla. Alum.. Universidad Empresarial Siglo 21- UNPA
– Responsabilidad Social Corporativa Interna. El caso YPF durante la gestión estatal en el Yacimiento Santa Cruz Norte. Un activo Intangible heredado, aportes para su reconocimiento bajo los preceptos normativos de la Contabilidad Social y Ambiental. Prof. Graciela Chacoma-UNPA.UACO
– Responsabilidad Social Empresaria. Entre la teoría y la realidad. Mag. Javier Vacca (UNPA-UASJ)
– RS y RSE. Experiencias en docencia, investigación y extensión en una cátedra de universidad pública” Raúl Ortiz. Universidad Nacional de Bahía Blanca
– Una aproximación crítica a las antinomias de la RSE. Mag. Brián Cañizares (UNPA-UACO)
– La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y los usos y aprovechamientos del Territorio de la Patagonia Austral en los discursos del desarrollo. Mag. Mario Palma Godoy. Director ITET- UNPA-UACO
18:00 hs. CONFERENCIA
“Desarrollo regional en espacios periféricos: el caso de Amapá”
Dr. Jadson Porto Luis Rebelo (Universidad Estatal de Campinas – Brasil)
19:00 hs. CONFERENCIA DE CIERRE
“Estructuras económica-productiva y laboral; innovación tecnológica y educación. Sentidos, tradiciones y prácticas”
Lic. María Rosa Porto Almandoz. Secretaria de Planeamiento Universidad Tecnológica Nacional. Ex-Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológicas – Ministerio de Educación (Argentina) 12
SEMINARIOS DE EXTENSIÓN Y POSGRADO
Seminario de Extensión 1: “Desigualdad, capital cultural y trayectorias socioeducativas” Dra. Carina Kaplan (UBA) Argentina
Seminario de Extensión 2: Dra. “Antropología Ecológica y Conflictos Socio Ambientales” Dr. Brián Ferrero (CITER – CONICET)
Seminario de Extensión 3: “Introducción al ordenamiento territorial” Dr. Alejandro Schweitzer (CONICET-CIT-Santa Cruz)
Seminario de Posgrado 1: “Desigualdad, capital cultural y trayectorias socioeducativas” Dra. Carina Kaplan (UBA) Argentina
Seminario de Posgrado 2: “Antropología Ecológica y Conflictos Socio Ambientales”.Dr. Brian Ferrero. (CITER – CONICET)
Caleta Olivia Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1982 se registraron una serie de incidentes que culminan en la tragedia que cobra la vida de diez soldados, al caer un helicóptero frente a las costas de Caleta Olivia. Se trata […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1982 se registraron una serie de incidentes que culminan en la tragedia que cobra la vida de diez soldados, al caer un helicóptero frente a las costas de Caleta Olivia.
Se trata del caso del helicóptero UH-1H matrícula AE-419 del Ejército Argentino, que se precipitó al mar mientras patrullaba la zona junto a otro UH. Allí mueren 3 oficiales, 2 suboficiales y 5 soldados. Si bien en la mayoría de los registros de la época se describe el hecho como un accidente, con el correr de los años comenzaron a conocerse documentos y testimonios que refuerzan la versión de la incursión de fuerzas especiales inglesas ( SAS) y la presencia de al menos un submarino nuclear británico frente a la ciudad.
Este episodio, es el más mencionado por los soldados conscriptos movilizados, que reclaman ser reconocidos como veteranos de guerra; quienes plantean que un supuesto desembarco en el continente y la presencia de tropas enemigas en esta zona demostrarían que Santa Cruz fue escenario de combate y por lo tanto ellos que se encontraban en el TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur) podrían equipararse con los soldados del TOM (Teatro de Operaciones Malvinas). Mas allá de la polémica, lo cierto es que se trata de una controversia insalvable. Sobre todo porque en caso de un consenso respecto a que Santa Cruz (Caleta Olivia principalmente) fue escenario de la guerra, todos los habitantes de esta zona y quienes cumplieron funciones civiles de defensa ( policía, Defensa Civil, Médicos, etc.) también podrían ser considerados Veteranos de Guerra.
De todos modos, no es intención de este articulo profundizar sobre un tema que lejos está de resolverse y en cambio se pretende recordar los hechos con algunos testimonios, datos registrados y la memoria colectiva de esos días de la guerra de Malvinas.
Indicios de incursión
El 1 de abril de 1982 fue el día en que el conflicto bélico tras la recuperación de nuestras islas, llegó a un punto sin retorno. Tras las escaramuzas diplomáticas y pese a que ya había habido un enfrentamiento armado a mediados de abril en las islas Georgias del Sur; en esta jornada los ingleses lanzan un bombardeo a gran escala sobre Puerto Argentino y Puerto Darwin, donde se hallaba el grueso de las tropas de defensa.
Por esos días el buque “Yehuin” que realizaba tareas de apoyo en el litoral marítimo detecta con su radar “lo que parecía ser un submarino no identificado navegando en las proximidades”. Días después, el comando del TOAS recibió información de que en horas de la noche alguien emitía señales lumínicas desde la bahía de San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego, en dirección al mar. Lo sugestivo era que no lejos de allí, se encontraba la Estancia Cullen, establecimiento rural en el que tenía asiento personal el consulado inglés y eso dio pie a las primeras sospechas. Fue uno de los primeros indicios de que los británicos intentaban infiltrar tropas en territorio argentino para llevar a cabo acciones de ataque y sabotaje contra las bases aéreas del continente”.
Rescate a prisioneros
Entre el 28 y el 1 de mayo se sucedieron alertas amarillas en la zona de Caleta Olivia, pero el 29 se recuerda una inesperada “Alerta Roja”, que presagiaba un posible ataque aéreo. Como ya ocurría desde principios de abril, se procedió al oscurecimiento total de la ciudad y se movilizaron tropas; aunque la población civil estaba en alerta, es cierto que también no se daba mucho crédito a la posibilidad de una “invasión inglesa” por lo que se tomaba el incidente como otro “simulacro”.
Pero lo cierto es que ese día fueron detectados dos submarinos en la zona del Golfo San Jorge.
Según registros periodísticos, “la novedad no hizo más que confirmar la información suministrada dos días antes por las autoridades del TOAS” en el sentido de la posibilidad que comandos británicos habrían desembarcado en la costa patagónica, en un punto ubicado al sur de Caleta Olivia, entre esa localidad y Puerto Deseado y que se habían refugiado en una estancia de la región.
También hay mención de los hechos en el Diario de Guerra del Liceo Militar “General Roca” de Comodoro Rivadavia, el 1 de mayo a las 10.30 horas y puso en estado en prevención a las guarniciones del sur.
En busca de espías
Durante toda la guerra hubo patrullajes en las costas y territorio adentro, que incluían rastrillajes terrestres y patrullas aéreas a lo largo de la ruta nacional 3, las costas y las estancias de la zona. Si se encontraban “sospechosos” sobre todo extranjeros, debían ser capturados y enviados al destacamento de Inteligencia 182 de Neuquen.
El 29 de abril, habiendo cundido el alerta de posibles desembarcos enemigos al sur de Caleta Olivia, fueron alistados dos helicópteros Bell UH-1H del Batallón de Aviación de Combate 601, el matrícula AE-419, al mando del jefe del Liceo, teniente coronel Arévalo y el AE-414 al del capitán Marengo, que a poco de ser abordados por efectivos de la unidad militar, partieron hacia el sur, en aquella dirección.
Debían efectuar una misión de búsqueda y ataque previo reabastecimiento en la base de la cercana brigada aérea y a las 21.00 horas iniciar un movimiento de aproximación helitransportada al tiempo que efectivos de la Compañía de Ingenieros 3 marchaban por tierra.
Las patrullas de ambos helicópteros montaron campamentos al sur de Caleta Olivia y pusieron como referencia para los relevos la Comisaría Primera, que se encuentra a pocos metros de la playa.
Luego de varias incursiones, a las 2 de la madrugada del 30 de abril los soldados, que se encontraban descansando en el destacamento policial, recibieron la orden de prepararse para reemplazar a los efectivos del primer helicóptero que en esos momentos montaban guardia en la costa. Así lo hicieron y hacia allí se dirigieron, siempre a pie, en medio de la noche.
La vigilancia en aquel punto se prolongó hasta las seis y media de la mañana cuando, a falta de novedades, se ordenó levantar el puesto y dirigirse hacia los helicópteros que aguardaban posados a 5 kilómetros de allí. Otro de los puntos vigilados era la estancia “La Floradora”, que sería propiedad de ingleses.
Era una jornada muy brumosa y hubo incluso dificultades para conformar el rumbo hacia la estancia.
Cerca del mediodía, y dado que se había perdido contacto con una de las aeronaves, se volvió a usar como punto de encuentro la Comisaría Primera.
A las 12.15 de aquel misterioso 30 de abril, el helicóptero AE-419 fue declarado en emergencia. Veinte minutos después un aparato de similares características, perteneciente a la Prefectura Naval de Caleta Olivia informó haber encontrado los restos de una aeronave fuera de la bahía, a unos 10 kilómetros al sur de esa localidad, por lo que a las 13.20 del mismo día, se ordenó a las unidades militares efectuar rastrillaje total utilizando para ello todos los medios disponibles.
El siniestro
Un poblador, que recorría la zona colaborando con las autoridades, dio con un pedazo del tanque de combustible que acercó inmediatamente a la comisaría.
Había partes del aparato esparcidas en la costa y en el mar en un radio de 300 metros. Otro vecino conocedor de la costa y sus corrientes, Luis Melo, fue quien llevó a una de las patrullas hacia la zona donde podrían haberse depositado mas restos e incluso los cuerpos de los tripulantes. Se introdujeron en el mar e intentaron alcanzar la ría donde se hallaban los cuerpos. Como no lo lograron, debieron regresar en espera de la bajamar y una vez que esta se produjera, repetir la operación. Lo que encontraron no parecía concordar con un simple accidente ya que el aparato había sido “prácticamente pulverizado”.
El fuselaje del helicóptero estaba sobre la costa y su rotor a 300 metros de distancia; las piezas restantes esparcidas por los alrededores de manera irregular.
Los soldados extrajeron seis cadáveres y ya se disponían a hacer lo mismo con el resto cuando una repentina orden de relevamiento los obligó a suspender la operación y embarcar en el helicóptero. Volaron de regreso a la comisaría de Caleta Olivia y allí se alojaron por segunda vez, para permanecer en la zona tres días más. Finalmente se les indicó regresar al Liceo y allí quedaron hasta el fin del conflicto, cumpliendo su servicio militar.
Soldados Caídos
Perecieron ese día, en el helicóptero siniestrado el jefe del Liceo Militar “General Roca”, teniente coronel Miguel Ángel Clodoveo Arévalo, el teniente primero Roberto Remi Sosa, los soldados clase 61 Fernando Luis Sieyra y Marcelo Gustavo Cini y los soldados clase 63 Jesús Marcial, Oscar Millapi y Daniel Alberto Palavecino además de los tripulantes del helicóptero, teniente primero Marcos Antonio Fassio, sargento primero Pedro Andrés Campos y sargento Néstor Daniel Barros.
Buenos Aires En la Sala Adolfo Bioy Casares, ubicada en el Pabellón Ocre del Predio de Palermo y en el marco del día asignado a la provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo la presentación de las cinco obras literarias, seleccionadas días atrás, mediante […]
cultura regionalBuenos Aires
En la Sala Adolfo Bioy Casares, ubicada en el Pabellón Ocre del Predio de Palermo y en el marco del día asignado a la provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo la presentación de las cinco obras literarias, seleccionadas días atrás, mediante una convocatoria generada desde la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi.
Esta ceremonia estuvo presidida por el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Oscar Canto.
En este sentido y ante un gran marco de público, se presentaron las obras literarias de Hugo Gandolfo, Darío Mosso, Tatiana Altamirano, Gabriela Luque, María Cecilia Blanco, Andrés Rodríguez y Mario Echeverría Baleta.
Por esto mismo y dirigiéndose a los presentes, el Titular de la Cartera Cultural de Santa Cruz, agradeció “a todos los funcionarios que nos acompañan para estar presentes, un año más, en este importante marco internacional y así poder mostrar a nuestros artistas santacruceños”.
“Siempre trabajamos para que nuestro espacio, aquí, en la Feria Internacional del Libro sea más amplio que el año anterior” aseguró Canto, al destacar que “en nuestra provincia, desde hace algunos años a esta parte, la actividad cultural y, en especial la literaria, viene teniendo un crecimiento significativo”.
“Por eso es que, hasta el 15 de mayo próximo, tendremos a disposición de todo el público nuestro stand 3131 en el Pabellón Ocre, en donde no sólo podrán encontrarse con la literatura santacruceña sino además con nuestros artistas y diversas actividades que dan cuenta del enorme acervo cultural de Santa Cruz”, concluyó.
Es importante destacar que en la ocasión, también se contó con la presencia de la Directora de Casa Santa Cruz, María Matilde Massa; la Directora de la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi”, Raquel Careli; expositores, invitados especiales y público en general.
Profunda tristeza generó el fallecimiento en Puerto Deseado del periodista y escritor, Mario dos Santos Lopes. “Mi condolencias a familiares y amigos. En Mario encontré ese amigo colega que tuvo puesta y llevaba con orgullo la camiseta de Puerto Deseado a través de toda sus […]
destacada puerto_deseadoProfunda tristeza generó el fallecimiento en Puerto Deseado del periodista y escritor, Mario dos Santos Lopes.
“Mi condolencias a familiares y amigos. En Mario encontré ese amigo colega que tuvo puesta y llevaba con orgullo la camiseta de Puerto Deseado a través de toda sus notas e informaciones. Mario QEPD, dejaste como herencia un hermoso material que será consultado por quienes van hablar o escribir sobre esta localidad costera que vos tanto amaste”, eran algunas de las frases que sus amigos le dejaron en las redes sociales.
“Puerto Deseado de luto, nuestras mañanas no serán las mismas sin su compañía. Nos queda un legado cultural en libros. Gracias Mario Dos Santos López”, expresaban otras de las cientos dejadas, acompañando a la familia en este momento de dolor.
El sepelio fue ayer en horas de la tarde en la Capilla Ardiente del cementerio de Puerto Deseado.
Escritor
Mario Dos Santos Lopes nació en la Ciudad de Buenos Aires, cursó sus estudios en el centenario Colegio San José del barrio de Balvanera,se recibió de docente en el Instituto Santa Catalina de la Obra Salesiana de Don Bosco.
Viajó a la Patagonia para ejercer la docencia y vivió en Puerto Deseado, desde hace más de treinta años. Allí descubrió su verdadera vocación: el periodismo, actividad que ejerció hasta sus últimos días.
De profundas convicciones cristianas vivió como pensó y pensó como vivió, quizás el éxito de su carrera periodística como Director del Periódico El Orden, la radio, cientos de participaciones en otros medios y la publicación de tres libros es hablar en un lenguaje claro y sin ambajes con una honestidad poco usual en una profesión asediada por los intereses de todo tipo.
Mario Lopes lanzó a través de las redes sociales una amplia convocatoria para colectar testimonios sobre la inmigración portuguesa en Argentina, no quería frías estadísticas, tampoco buscaba estudios inmigratorios propios de ámbitos académicos, quería historias simples, relatos de gente común que algún día dejó todo buscando un destino mejor a diez mil kilómetros de distancia.
La respuesta no se hizo esperar y cientos de historias con nombre y apellido comenzaron a llenar su casilla de mensajes, protagonistas directos de la diáspora, sus hijos, nietos y amigos de Portugal ofrecieron generosamente su experiencia para el libro que lleva el nombre “Portugal Querido” y que fue presentado en sociedad en el 2014 en la Universidad Católica Argentina con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Consejo de las Colectividades Portuguesas de Argentina y la Federación de Colectividades Extranjeras, la obra de Mario Lopes mereció la distinción de “Interés Cultural” por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Municipalidad de Morón, Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Agencia Córdoba Cultura.
El libro “Portugal Querido” de Mario Dos Santos Lopes se convirtió en el único material contemporáneo sobre la inmigración portuguesa en América Latina y será una referencia inevitable de estudio en las instituciones privadas y públicas que ya le han manifestado su interés.
Además fue autor de “José Koltun: jornalero de Dios en alpargatas”, “Recuerdos del Presente”, “Deseado en Blanco y Negro 2” y “El Campo Deseado y su Gente”, entre otras obras literarias.
Caleta Olivia La persona que está verdaderamente ocupada en mejorar su vida y entorno no tiene tiempo para desperdiciarlo en cosas vanas tales como criticar o calumniar a los demás. Personas que tienen un sueño, un proyecto de vida, un objetivo que alcanzar una adversidad […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La persona que está verdaderamente ocupada en mejorar su vida y entorno no tiene tiempo para desperdiciarlo en cosas vanas tales como criticar o calumniar a los demás.
Personas que tienen un sueño, un proyecto de vida, un objetivo que alcanzar una adversidad que superar.
El Creador nos ha dado de manera igualitaria un inmenso regalo a todos: El Tiempo.
Algunos lo usan para hablar bien de los demás, otros para hablar mal. El que está rodeado de buena gente es porque es buena gente, lo bueno atrae lo bueno.
Es grato saber cuándo una persona está haciendo algo o accionando para superarse, ser mejor y cambiar no el mundo pero si su propio mundo. Personas que se animan, se juegan, se caen pero se levantan.
Por el contrario están los que nunca se equivocan, porque nunca han intentado nada.
Gente que siempre está en la tribuna criticando a los que están en el campo de juego de la vida.
La conocida señal 4G es en telecomunicaciones la última tecnología para la transmisión de datos para aparatos móviles. Ahora cada uno elige transmitir lo que desee, si cosas buenas o cosas malas.
También en la vida las personas transmitimos. Podemos transmitir fe, fuerzas, ánimo, alegría, paz, etc. Pero también podemos transmitir bronca, odio, críticas, calumnias, envidia, menosprecio etc.
¿Cómo es tu señal 4G de la vida? ¿Que estás transmitiendo a tus hijos, familia o sociedad? La señal 4G es más veloz, la maldad y la bondad lo pueden ser también. Quiero animarte a que pruebes tu 4G de la vida de una manera distinta y diferente.
Que la transmisión de tus datos móviles dejen ser malos y dañinos no solo para vos sino también para los demás. Digo esto porque mucha gente se auto destruye con lo que piensa, siente, dice y hace contra si misma y contra los demás.
Tu 3G ya pasó, eso de criticar y buscar errores en los demás quedó en el pasado. Hoy tu nuevo 4G de la vida se centra en vos, en tu vida, tus proyectos, tus metas, tu presente y tu futuro.
Ya basta de mirar que hacen los demás para criticar y empezar a mirar para aprender. Que a partir de hoy tu mala señal, que te hacia una mala persona cambie por una buena señal que te haga una buena persona.
En tu interior está tu 4G, en tu interior están tus respuestas y soluciones a tus conflictos. Es el fin de echar culpas y buscar excusas, el principio de una nueva conectividad ósea conectarse a las personas y decisiones correctas.
Adelante!!!!! Te espero en mi Blog mensajealternativo.blogspot.com
Buenos Aires Alicia Kirchner acepta derogar la ley de lemas por exigencia del Gobierno nacional. Así lo aseguraron fuentes de la Casa Rosada. Es una de las condiciones que le plantearon a la gobernadora para avanzar en un salvataje a la provincia. Santa Cruz se […]
destacada politica rio_gallegosBuenos Aires
Alicia Kirchner acepta derogar la ley de lemas por exigencia del Gobierno nacional. Así lo aseguraron fuentes de la Casa Rosada. Es una de las condiciones que le plantearon a la gobernadora para avanzar en un salvataje a la provincia.
Santa Cruz se comprometió a impulsar la derogación de la ley de lemas, la polémica herramienta electoral de la que se valió Alicia Kirchner para acceder a la gobernación.
La decisión, según confiaron a Clarín altas fuentes de la Casa Rosada, fue transmitida por la propia gobernadora al ministro del Interior Rogelio Frigerio, que por pedido expreso del Presidente había incorporado el tema a la lista de condicionamientos para oxigenar financieramente a la provincia.
“Está probado que no es el mejor sistema para la democracia. Y ella ya dijo que la va a derogar”, dijeron en el Ministerio del Interior.
En el Gobierno buscan asegurarse que la promesa no quedará en el aire. “Siempre se opusieron, resulta difícil creer que esta vez lo harán”, sostienen.
Por eso, barajan cómo se plasmará esa intención en el programa de salvataje financiero a la provincia.
Al respecto, evalúan pedirle, además de un pronunciamiento público, que acepte firmar un compromiso formal en el anexo del acuerdo.
El asunto no es menor porque, para cambiar la ley de lemas, se debe aprobar un proyecto en la Legislatura provincial, por lo que la oposición necesitará que la gobernadora instruya a sus espadas kirchneristas a no obstaculizarla.
Consultado sobre el tema por Clarín, Frigerio esquivó dar precisiones aunque admitió la intención del Gobierno: “Es una oportunidad para ir mejorando la democracia en Santa Cruz. Queremos generar una mejora en Santa Cruz, no sólo desde el punto de vista de las cuentas públicas, sino también de las instituciones”, remarcó.
Asimismo, el funcionario adelantó que también buscan que la provincia sancione “una nueva ley de coparticipación municipal, más justa”.
En 2015, en la elección para gobernador, el candidato radical Eduardo Costa superó por varios puntos -y más de 10 mil votos- a Alicia Kirchner, quien de todos modos ganó la elección dado que sumó los votos de su compañero del FPV -y ex gobernador- Daniel Peralta por la aplicación de la ley de lemas.
En últimas legislativas, elección donde no se aplica la ley que juristas como Ricardo Gil Lavedra dicen que es inconstitucional, Costa se impuso cómodamente.
En el Gobierno, apuestan todo al diputado para fortalecer la lista de senadores, por si acaso Cristina Kirchner decide presentarse por Santa Cruz.