
El ejecutivo municipal conducido por Pablo Carrizo entendiendo la difícil situación de los trabajadores municipales y en un contexto económico nacional adverso, viene otorgando diversos beneficios y alivios a los trabajadores municipales. El aumento consiste principalmente en el anunciado 20%, el que se percibe con […]
caleta_olivia destacada economia noticia«Miren todo lo que podemos llegar a hacer en esta provincia», dijo Claudio Vidal. El gobernador de Santa Cruz recorrió la planta de fabricación de caucho de la empresa Copesa ubicada en el Barrio Industrial. Allí, junto al intendente Pablo Carrizo y parte de su […]
caleta_olivia destacada economia noticiaLas ventas minoristas pymes se retrajeron 25,5% en febrero, a precios constantes, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, bajaron 7,4%. Desde muchos comercios se señaló a febrero como […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaAhora es el momento adecuado para cambiar de proveedor A partir del 1 de enero de 2025, los hogares austriacos se enfrentarán a un cambio crucial: la limitación de precios de la electricidad, que durante la crisis energética amortiguó los costos de la energía, llegará […]
internacional politica_exterior union_europeaA partir del 1 de enero de 2025, los hogares austriacos se enfrentarán a un cambio crucial: la limitación de precios de la electricidad, que durante la crisis energética amortiguó los costos de la energía, llegará a su fin. Esto significa que muchas familias tendrán que volver a pagar el precio completo del mercado por la electricidad, lo que podría resultar en un aumento significativo de los gastos. En este contexto, Wolfgang Urbantschitsch, presidente de E-Control, recomienda encarecidamente comparar proveedores de electricidad y, si es necesario, cambiar de contrato para beneficiarse de las tarifas más bajas disponibles en este momento.
Desde julio de 2024, el gobierno austriaco ha estado apoyando a los hogares mediante la limitación de los precios de la electricidad, en la que el Estado cubre hasta 15 céntimos por kilovatio hora, siempre que el precio de la electricidad supere los 10 céntimos por kilovatio hora. Esta medida pretendía mitigar el aumento de los costos energéticos debido a las incertidumbres geopolíticas y la dependencia del gas ruso. Sin embargo, con el fin de esta política en enero, los consumidores volverán a ser responsables de optimizar sus contratos de electricidad, lo que pone de relieve la importancia de cambiar de proveedor si es necesario.
Urbantschitsch señala que el mercado de la electricidad se ha estabilizado y actualmente existen tarifas más asequibles. El fin de la limitación de precios es una buena razón para revisar los contratos existentes y considerar cambiarse a un proveedor más barato. En particular, las ofertas de precios fijos, válidas durante doce meses, podrían ser una opción atractiva para protegerse contra posibles fluctuaciones de precios.
La Cámara de Trabajadores (Arbeiterkammer) también recomienda utilizar el calculador de tarifas de E-Control para encontrar al mejor proveedor. Comparar precios es crucial, ya que muchos descuentos ofrecidos por los proveedores solo son válidos durante un año. También se recuerda que cambiar de proveedor de electricidad en Austria es sencillo y puede realizarse en un plazo de tres semanas, sin costos adicionales para los consumidores. Sin embargo, es importante prestar atención a los plazos de cancelación y las condiciones del contrato para garantizar una transición sin problemas.
Aunque los precios de la electricidad en general han permanecido estables, los expertos advierten sobre posibles fluctuaciones, especialmente si se interrumpen los suministros de gas desde Rusia. Aunque Europa ya ha asegurado otras fuentes alternativas de gas, una interrupción en el suministro podría tener un impacto en los precios de la energía. Por lo tanto, podría ser una buena idea optar por un proveedor que ofrezca precios fijos estables, para asegurar las tarifas durante el invierno.
Para los hogares austriacos, el fin de la limitación de precios de la electricidad significa que deberán estar atentos a la evolución del mercado energético. Cambiar de proveedor en esta fase de incertidumbre podría ahorrarles dinero. Aunque los precios pueden permanecer estables, no hay garantía de que así sea, especialmente en tiempos de tensiones geopolíticas. Comparar tarifas y cambiar de proveedor, si es necesario, ofrece a los consumidores la oportunidad de beneficiarse de las condiciones actuales del mercado y protegerse contra futuros aumentos de costos.
En esta situación incierta, es aconsejable actuar de manera proactiva y revisar los costos de electricidad antes de que se produzcan aumentos repentinos en los precios.
Ab dem 1. Januar 2025 stehen die österreichischen Haushalte vor einer entscheidenden Veränderung: Die Strompreisbremse, die während der Energiekrise die Kosten für Strom gedämpft hat, läuft aus. Dies bedeutet, dass viele Haushalte wieder den vollen Marktpreis für Strom zahlen müssen, was zu erheblichen Mehrkosten führen kann. In dieser Situation rät Wolfgang Urbantschitsch, Vorstand der E-Control, dringend dazu, die Stromanbieter zu vergleichen und gegebenenfalls zu wechseln, um von aktuell niedrigeren Tarifen zu profitieren.
Seit Juli 2024 unterstützt die österreichische Regierung die Haushalte durch die Strompreisbremse, bei der der Staat bis zu 15 Cent pro Kilowattstunde übernimmt, solange der Strompreis über 10 Cent pro Kilowattstunde liegt. Diese Maßnahme sollte die gestiegenen Energiekosten aufgrund der geopolitischen Unsicherheiten und der Gasversorgung aus Russland abfedern. Doch mit dem Ende dieser Maßnahme ab Januar wird es für die KonsumentInnen teurer. Nun sind die österreichischen Haushalte wieder selbst dafür verantwortlich, ihre Stromverträge zu optimieren, was die Bedeutung eines Anbieterwechsels in den Fokus rückt.
Urbantschitsch weist darauf hin, dass sich der Strommarkt stabilisiert hat und aktuell günstigere Tarife erhältlich sind. Die auslaufende Strompreisbremse bietet einen klaren Anlass, die bestehenden Verträge zu überprüfen und möglicherweise zu einem günstigeren Anbieter zu wechseln. Insbesondere Fixpreisangebote, die für zwölf Monate gelten, könnten sich lohnen, um sich vor möglichen Preisschwankungen zu schützen.
Die Arbeiterkammer empfiehlt zudem, den Tarifkalkulator der E-Control zu nutzen, um den besten Anbieter zu finden. Ein Preisvergleich ist besonders wichtig, da viele Rabatte von Anbietern nur für ein Jahr gelten. Es wird auch darauf hingewiesen, dass der Wechsel des Stromanbieters in Österreich unkompliziert und innerhalb von drei Wochen möglich ist. Kündigungsfristen und -bedingungen sollten allerdings beachtet werden, um sicherzustellen, dass der Wechsel reibungslos verläuft.
Obwohl die Strompreise im Allgemeinen stabil geblieben sind, warnen Experten vor möglichen Schwankungen, insbesondere falls es zu Lieferengpässen bei Gas aus Russland kommt. Während alternative Gaslieferungen nach Europa bereits sichergestellt sind, könnte eine instabile Versorgung dennoch Auswirkungen auf die Energiepreise haben. Daher könnte es sinnvoll sein, einen Anbieter zu wählen, der stabile Fixpreise anbietet, um sich für den Winter abzusichern.
Für österreichische Haushalte bedeutet das Ende der Strompreisbremse, dass sie wieder verstärkt auf die Entwicklung des Energiemarktes achten müssen. Ein Anbieterwechsel könnte in dieser Phase der Unsicherheit bares Geld sparen. Auch wenn die Preise stabil bleiben könnten, gibt es keine Garantie, dass dies so bleibt, besonders in Zeiten geopolitischer Unruhen. Ein Vergleich der Tarife und gegebenenfalls ein Wechsel bieten KonsumentInnen die Möglichkeit, von aktuellen Marktbedingungen zu profitieren und sich vor plötzlichen Kostensteigerungen zu schützen.
In dieser unsicheren Situation ist es ratsam, proaktiv zu handeln und die eigenen Stromkosten unter die Lupe zu nehmen – bevor die Preissteigerungen zuschlagen.
El reciente ciclo de reuniones entre el presidente federal Alexander Van der Bellen y los líderes de los tres principales partidos políticos de Austria —Herbert Kickl (FPÖ), Karl Nehammer (ÖVP) y Andreas Babler (SPÖ)— marca un punto crucial en la política del país tras las […]
internacional politica_exterior union_europeaEl reciente ciclo de reuniones entre el presidente federal Alexander Van der Bellen y los líderes de los tres principales partidos políticos de Austria —Herbert Kickl (FPÖ), Karl Nehammer (ÖVP) y Andreas Babler (SPÖ)— marca un punto crucial en la política del país tras las elecciones del 29 de septiembre de 2024. La FPÖ, liderada por Kickl, emergió como la fuerza más votada, pero las conversaciones en la Hofburg han dejado claro que la formación de un nuevo gobierno no será un proceso sencillo. Mientras Kickl aboga por recibir el encargo de formar gobierno, tanto Nehammer como Babler rechazan cualquier posibilidad de alianza con la FPÖ, lo que coloca a Van der Bellen en una posición compleja y determinante para el futuro político de Austria.
El lunes 21 de octubre, Van der Bellen recibió a los tres líderes en la Hofburg, en una jornada cargada de simbolismo y expectativa. Cada uno de los líderes llegó con una postura clara, pero con un escenario político marcado por el antagonismo.
Herbert Kickl, seguro de su posición como líder del partido más votado, volvió a presionar para que la FPÖ reciba el encargo de formar gobierno. Su retórica se ha centrado en subrayar el mandato que, a su juicio, ha recibido de los votantes, señalando que cualquier intento de excluir a su partido del gobierno sería antidemocrático. Sin embargo, el panorama es muy diferente del que Kickl desearía. Tanto Karl Nehammer, de la ÖVP, como Andreas Babler, del SPÖ, han reiterado su negativa a participar en un gobierno liderado por la FPÖ. Nehammer fue especialmente enfático, criticando la postura de Kickl y rechazando la posibilidad de actuar como “facilitador” de un gobierno bajo su liderazgo. Andreas Babler, por su parte, adoptó una postura similar, destacando que su posición respecto a la FPÖ y a Kickl sigue siendo inquebrantable.
El rol del presidente Van der Bellen en este proceso es crucial. Como jefe de Estado, tiene la responsabilidad de otorgar el mandato de formar gobierno al partido o coalición que considere más capaz de lograr una mayoría estable en el Parlamento. Tradicionalmente, este mandato se otorga al partido más votado, en este caso la FPÖ. Sin embargo, las profundas divisiones políticas y la falta de disposición de la ÖVP y el SPÖ para cooperar con Kickl presentan un obstáculo significativo para seguir este camino.
Van der Bellen debe sopesar la estabilidad política del país frente a la tradición democrática de otorgar el primer mandato al ganador de las elecciones. Aunque la FPÖ ganó las elecciones, la imposibilidad de construir una coalición amplia y estable con otros partidos podría llevar al presidente a tomar una decisión más prudente y buscar alternativas. Esto podría incluir la posibilidad de explorar una coalición entre la ÖVP, el SPÖ y otros partidos, como los NEOS, lo que daría lugar a una alianza tripartita que excluya a la FPÖ.
La narrativa de la FPÖ en este escenario se enfoca en presentar a los otros partidos como responsables de bloquear la voluntad popular. Kickl ha utilizado el rechazo de Nehammer y Babler para posicionarse como un mártir de la democracia, apelando directamente a su base de votantes y acusando a sus oponentes de no respetar los resultados electorales. Al calificar a Nehammer de “perdedor resentido”, Kickl busca polarizar aún más el debate político, con la esperanza de fortalecer su imagen como la única fuerza política dispuesta a enfrentar los problemas que, según él, los otros partidos ignoran o gestionan de manera inadecuada.
Este enfoque, sin embargo, podría tener un doble filo. Si bien fortalece su base de votantes, también limita las opciones de la FPÖ para formar gobierno, ya que no parece haber puentes posibles con los otros partidos principales. Además, la retórica divisiva de Kickl podría dificultar aún más las negociaciones y reforzar las percepciones de radicalismo que sus oponentes usan como argumento en su contra.
Frente a este escenario de bloqueo político, Van der Bellen se enfrenta a varias opciones. La primera sería conceder a Kickl el mandato de formar gobierno, respetando la tradición de otorgar el encargo al partido más votado. Sin embargo, esta opción probablemente resultaría en un estancamiento, dado que Kickl no parece tener el apoyo necesario para formar una coalición mayoritaria. En este caso, Austria podría verse abocada a un período prolongado de inestabilidad, e incluso a la posibilidad de nuevas elecciones si el bloqueo persiste.
La segunda opción sería que Van der Bellen tome un papel más activo en la facilitación de una coalición tripartita entre la ÖVP, el SPÖ y los NEOS. Si bien esta coalición también tendría sus desafíos, podría representar una alternativa viable para mantener la estabilidad del país, al tiempo que evitaría la inclusión de la FPÖ en el gobierno, algo que tanto Nehammer como Babler prefieren.
Austria se encuentra en un momento decisivo, y las próximas decisiones de Van der Bellen serán cruciales para definir el rumbo político del país. En medio de una creciente polarización y un escenario político fragmentado, su capacidad para mediar entre las distintas fuerzas y facilitar un gobierno estable será fundamental. La pregunta ahora es si seguirá el camino tradicional y otorgará el mandato a la FPÖ, o si optará por explorar alternativas que ofrezcan una mayor estabilidad, aunque a costa de romper con algunas convenciones.
Por Mag. Karin SIlvina Hiebaum La reciente aparición de Yuyito González, pareja del presidente Javier Milei, en el reality Cantando 2024, acompañada por un equipo de seguridad presidencial, ha desatado un debate encendido. La cuestión no es menor: ¿es justo que los argentinos, quienes enfrentan […]
destacada nacional noticiaPor Mag. Karin SIlvina Hiebaum
El episodio en el que Brenda Di Aloy, hija de Yuyito, pidió en televisión el apoyo de su madre, quien apareció rodeada de guardias, dejó una fuerte impresión en la audiencia. No solo expuso tensiones personales, sino que también encendió las alarmas sobre el uso de recursos estatales para custodiar a figuras cuya vida privada no debería requerir tal nivel de protección. La indignación en redes sociales fue inmediata, reflejando el malestar de una sociedad que ve cómo los recursos públicos se desvían hacia lo innecesario.
La misma Yuyito explicó que su custodia responde a «problemas imprevistos» y que no disfruta de la situación. Sin embargo, este tipo de justificaciones no pueden opacar una realidad palpable: el costo de mantener este operativo recae en los contribuyentes. Es comprensible que personas en posiciones de poder requieran protección, pero lo que resulta inadmisible es que esta se extienda a sus parejas o allegados sin un motivo que justifique tal gasto.
Argentina atraviesa tiempos difíciles, donde cada peso cuenta. Los argentinos deben enfrentar la inflación, la falta de empleo y los problemas de seguridad en su vida cotidiana, y todo esto mientras se financia la protección de una figura pública por estar relacionada sentimentalmente con el presidente. Es un despropósito.
La reflexión es clara: si las figuras políticas y sus entornos no pueden comprender la gravedad de desviar fondos públicos hacia su seguridad privada, es necesario replantear cómo se utilizan los recursos del Estado. En un país donde la inseguridad afecta a millones y la brecha entre ricos y pobres se amplía, ver a la pareja del presidente rodeada de un escuadrón de seguridad es, por decir lo menos, una bofetada al pueblo.
El verdadero escándalo no radica en la presencia de Yuyito González en un programa de televisión, sino en el descarado uso de los recursos de todos para un beneficio personal.
👇
El reciente pronunciamiento del líder de la ÖVP en Estiria, Christopher Drexler, a favor de que el presidente federal Alexander Van der Bellen otorgue a Herbert Kickl, líder del FPÖ, el mandato para formar gobierno tras las elecciones, ha generado un debate sobre las tradiciones […]
internacional noticia union_europeaDrexler argumenta que el jefe de Estado debe respetar la «usanza democrática», es decir, encargar la formación de gobierno al partido que ha obtenido más votos, en este caso, la FPÖ. Este análisis explora los motivos detrás de esta postura y las implicaciones políticas que podrían surgir si se sigue esta recomendación.
Drexler sostiene que en Austria existe una tradición establecida de otorgar el primer encargo para formar gobierno al líder del partido más votado. A su juicio, este principio no debe ser ignorado por Van der Bellen, ya que hacerlo sería un gesto «extraño» y podría generar tensiones políticas innecesarias en un momento en el que el país necesita «decisiones claras». Este comentario refleja un llamado a preservar la estabilidad política respetando las reglas no escritas que históricamente han guiado la política austríaca.
Drexler no solo defiende este enfoque desde la perspectiva de las tradiciones democráticas, sino también desde una óptica pragmática. A pocos meses de las elecciones locales en Estiria, su intervención está claramente en línea con su interés de apaciguar a una base electoral que, en gran medida, ha mostrado simpatía por el FPÖ y su enfoque nacionalista en los últimos años. Al abogar por la posibilidad de un gobierno liderado por la FPÖ, Drexler intenta posicionar a su partido como respetuoso de la voluntad popular, apelando a los votantes que podrían considerar que su voto merece ser reflejado en la formación de gobierno.
Si Van der Bellen decidiera seguir el consejo de Drexler y otorgar a Kickl el mandato para formar gobierno, las repercusiones podrían ser profundas. En primer lugar, a pesar de ser el partido más votado, la FPÖ es conocido por su postura radical en temas de inmigración, soberanía y su escepticismo hacia la Unión Europea. Permitir que Kickl forme gobierno podría desencadenar un giro significativo en la política exterior e interna de Austria, alejándola de las posiciones más moderadas mantenidas hasta ahora por la ÖVP y el SPÖ.
Por otro lado, otorgar el mandato a Kickl también podría resultar en un bloqueo institucional si no logra formar una coalición mayoritaria, lo que llevaría al país a una prolongada incertidumbre política. En este sentido, el llamado de Drexler podría interpretarse como una jugada estratégica para trasladar la responsabilidad del fracaso en la formación de gobierno al FPÖ, en lugar de que recaiga en la ÖVP.
El presidente Van der Bellen, que proviene del Partido Verde, ha sido tradicionalmente un defensor de los valores liberales y europeos, y su papel como jefe de Estado implica no solo seguir las convenciones democráticas, sino también garantizar la estabilidad y la cohesión social. Si bien es cierto que la «usanza democrática» sugiere que el partido más votado debería recibir el primer encargo para formar gobierno, Van der Bellen podría considerar otros factores, como la capacidad del FPÖ de formar una coalición estable o los riesgos que un gobierno radical podría representar para la posición internacional de Austria.
Este escenario coloca a Van der Bellen en una posición difícil. Por un lado, ignorar la solicitud de Drexler podría interpretarse como un rechazo a la voluntad popular, pero por otro lado, otorgar a Kickl el mandato podría causar tensiones significativas dentro y fuera del país. El presidente debe equilibrar cuidadosamente los intereses a corto plazo con las consecuencias a largo plazo de sus decisiones.
El llamamiento de Christopher Drexler a favor de que Van der Bellen respete la «usanza democrática» y otorgue a Herbert Kickl el mandato de formar gobierno refleja una defensa de los valores democráticos tradicionales de Austria. Sin embargo, también está cargado de pragmatismo político, ya que busca posicionar a la ÖVP en una postura de respeto a la voluntad popular, mientras se distancia de las consecuencias políticas que podría traer un gobierno liderado por el FPÖ.
En última instancia, la decisión recae en Van der Bellen, quien debe decidir si la estabilidad política y social del país puede ser mejor servida siguiendo la convención democrática o adoptando un enfoque más cauteloso, que podría dejar de lado a la FPÖ en favor de una coalición más moderada y equilibrada.
ÖVP-Landeschef will Auftrag zur Regierungsbildung für Kickl https://t.co/YkryQFc5Vw
— Karin Silvina Hiebaum – International Press (@MgKarinHiebaum) October 21, 2024
Encabezada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, una delegación del Gobierno Provincial se hizo presente hoy en la localidad de Lago Posadas, para participar, junto al comisionado de Fomento, Rubén Guzmán y los pobladores del lugar, de los festejos por el sexagésimo […]
noticia regionalEncabezada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, una delegación del Gobierno Provincial se hizo presente hoy en la localidad de Lago Posadas, para participar, junto al comisionado de Fomento, Rubén Guzmán y los pobladores del lugar, de los festejos por el sexagésimo quinto cumpleaños de la pintoresca comarca santacruceña. Anticipó que el gobernador Claudio Vidal visitará próximamente la localidad para hacer una serie de anuncios relacionados con la producción.
Con el propósito de acompañar el acto central por aniversario de la localidad y llevar el mensaje del gobernador Claudio Vidal, autoridades del Gobierno Provincial, llegaron hoy a Lago Posadas. La comitiva provincial estuvo integrada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, a quien acompañaron los titulares del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido; de Distrigas, Marcelo de La Torre; de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bujer; y del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez; y el subsecretario de Gobierno e Interior, Jorge Caminiti.
“Estamos acá en representación del gobernador, Claudio Vidal”, dijo durante el acto central Daniel Álvarez y, a continuación, agregó “traemos nuestro reconocimiento a esta comunidad que cumple sesenta y cinco años de historia gracias al esfuerzo que hacen los habitantes de este lugar, para que se desarrolle este pueblo que, geográficamente hablando, tiene varias cosas en contra, entre ellas, la lejanía de centros urbanos más importantes y de los caminos que comunican con esas ciudades”.
En este contexto, destacó que si bien estar lejos “muchas veces complica las cosas” también enfatizó, que esa condición “fortalece la decisión de apostar, echar raíces y crear un futuro para los hijos y los nietos, que serán las generaciones que tomaran nuestras postas”.
“Por eso –agregó- quiero agradecer a los pioneros porque son nuestro orgullo y son nuestro ejemplo en cuanto a los sacrificios que hicieron para que puedan crecer este tipo de comunidades”.
Tras recordar que desde el primer día de su gestión “la premisa de nuestro Mandatario provincial estuvo definida por tres palabras, producción, educación y trabajo”, sostuvo que para todos los habitantes de Santa Cruz “hay futuro y éxito asegurados” siempre y cuando “apostemos a trabajar”,
En este sentido, subrayó “tenemos un Gobernador que está decidido en ir para adelante, para volver a poner a nuestra Provincia en un lugar destacado a nivel regional” y, en cuanto a Lago Posadas, remarcó que “tenemos los recursos, esta localidad está situada al pie de uno de los cerros más importante de Latinoamérica, tiene la posibilidad de desarrollarse turísticamente y tiene la tierra, el agua y el clima para poner en marcha emprendimientos vinculados con los alimentos y bebidas”.
Al respecto dijo que dentro de poco el gobernador, Claudio Vidal, “estará visitando Lago Posadas y va a hacer una serie de anuncios relacionados con la producción y, en ese contexto, seguramente, se va a referir a la puesta en marcha del proyecto Vitivinícola Santacruceño, con el cual aspiramos a generar trabajo genuino”.
A modo de comparación, mencionó que pocos kilómetros de Lago Posadas “en la provincia del Chubut, se están fabricando vinos de alta gama que hoy están en las principales góndolas de los principales países europeos. Entonces es factible que nosotros también podamos hacer un desarrollo de este tipo, ya que contamos con los recursos, las ganas y a los mejores hombres para hacerlo”.
“Va a estar anunciando el proyecto, trayendo las herramientas para ponerlo en marcha porque estamos pensando en el futuro de Lago Posadas” reiteró, al tiempo que concluyó su discurso expresando que “les pedimos que nos acompañen, juntos podemos tener un futuro exitoso, construyendo entre todos una Santa Cruz mejor”.
El operativo tuvo como objetivo acompañar a las familias y titulares de derecho pertenecientes a la jurisdicción del CIC Belén con módulos alimentarios y elementos de abrigo; contando con el trabajo articulado entre la cartera de desarrollo santacruceña y organismos del estado provincial. Este sábado, […]
noticia rio_gallegosEl operativo tuvo como objetivo acompañar a las familias y titulares de derecho pertenecientes a la jurisdicción del CIC Belén con módulos alimentarios y elementos de abrigo; contando con el trabajo articulado entre la cartera de desarrollo santacruceña y organismos del estado provincial.
Este sábado, equipos del Gobierno de Santa Cruz realizaron un nuevo operativo de acompañamiento a vecinos de Río Gallegos. En esta oportunidad, agentes del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Ministerio de Gobierno; Ministerio de Seguridad; Vialidad Provincial; IDUV; y concejales del Bloque Ser, recorrieron la jurisdicción correspondiente al CIC “Santa María de Belén”, realizando la entrega de módulos alimentarios, con base en un relevamiento realizado por el mencionado Centro Integrador Comunitario.
La acción territorial, encabezada por la ministra Luisa Cárdenas, recorrió el barrio Belgrano y adyacencias, incluyendo parte del José Font y Marina. En este contexto, la funcionaria dialogó con los vecinos acerca de las necesidades de dichos barrios, brindando además respuesta inmediata a los distintos emergentes sociales de la zona.
Finalmente, Cárdenas señaló que este operativo es un fortalecimiento al trabajo diario que realizan los CIC provinciales en sus respectivas jurisdicciones; agregando además que fue fundamental el acompañamiento de los distintos organismos que componen el Gobierno de Santa Cruz; destacando también la articulación con las distintas áreas de la cartera social provincial. En este sentido, la funcionaria resaltó que estas acciones integrales tienen que ver con el pedido del Gobernador Claudio Vidal, de acompañar a cada santacruceño.
El grupo «Las Guerreras Rosa del Viento», organizó hoy en el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, la tradicional Regata Rosa, en la Costanera de Río Gallegos. A través de esta iniciativa se llama a crear conciencia sobre la enfermedad, reconocer […]
noticia rio_gallegosEl grupo «Las Guerreras Rosa del Viento», organizó hoy en el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, la tradicional Regata Rosa, en la Costanera de Río Gallegos. A través de esta iniciativa se llama a crear conciencia sobre la enfermedad, reconocer las formas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y destacar la importancia de los chequeos pertinentes.
En esta jornada, el Ejecutivo Provincial representado por la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, se hizo presente en las inmediaciones del Galpón del Borde Costero de la ciudad de Río Gallegos, a los efectos de ser parte de la 4ª Travesía de «Las Guerreras Rosa del Viento”. Se trata de una propuesta que se organiza todos los años con la finalidad de concientizar sobre el cáncer de mama, y la importancia de realizar los controles preventivos.
En esta ocasión, quienes se sumaron a la travesía recorrieron más de 20 kilómetros, remando a bordo de botes dragón. Es importante destacar que el bote dragón es un tipo de actividad física náutica reglamentada, y de muy bajo impacto físico que les permite a las mujeres sobrevivientes de cáncer participar y mejorar sus condiciones físicas.
Luego de la llegada de los protagonistas del recorrido que se hizo por aguas de la Ría local, se realizó una ceremonia de flores, un lazo humano, entre otras actividades.
Además de las autoridades que se hicieron presentes, estuvo la Banda de Música del Ejército Argentino.
Al respecto, Irma Montiel del grupo «Las Guerreras Rosa del Viento”, manifestó que lo acontecido hoy, fue muy emocionante. Asimismo, agradeció la presencia de todos los que acompañaron la iniciativa, e instó a ser parte del grupo a las personas que están atravesando por el cáncer de mama.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha respondido con contundencia a una investigación periodística que cuestiona el notable aumento en el patrimonio de su familia durante su mandato. A través de sus redes sociales, Bukele descalificó las acusaciones, calificando a quienes las formulaban como […]
destacada internacional latinoamerica mundoLa investigación, realizada por la alianza de medios Redacción Regional, Focos y Dromómanos, señala que Bukele y cinco miembros de su familia multiplicaron por doce sus bienes inmuebles en el transcurso de un año, acumulando propiedades valoradas en $9.2 millones, de las cuales el 92% fueron adquiridas en ese período. Este incremento patrimonial incluye la compra de un edificio en el Centro Histórico de San Salvador por parte de su hermano Karim Bukele, justo después de que el Congreso aprobara una ley que exonera de impuestos a quienes inviertan en esa área.
En su defensa, Bukele afirmó que no existe corrupción en la adquisición de estas propiedades, y su hermano Karim Bukele defendió las transacciones como legales, subrayando que se realizaron bajo su nombre y cumpliendo con todos los requisitos fiscales. Sin embargo, esta respuesta contrasta con el enfoque de la investigación, que se basó en el análisis de registros públicos que mostraban un incremento significativo en los activos de las empresas de la familia Bukele.
Jaime Quintanilla, el periodista detrás de la investigación, explicó que comenzó su indagación al revisar los créditos hipotecarios otorgados por un banco estatal y encontró que la familia Bukele poseía más propiedades de las que correspondían a su situación financiera. El análisis de las sociedades vinculadas a la familia reveló que los activos pasaron de $15,000 a más de $6 millones, lo que generó la alarma sobre posibles irregularidades y conflictos de interés.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) expresó su preocupación ante los ataques cibernéticos sufridos por uno de los medios que participó en la investigación, lo que subraya un contexto de tensión entre el gobierno de Bukele y la prensa independiente. El director de APES, Sergio Arauz, recordó la importancia de la labor periodística en la fiscalización del poder y la transparencia gubernamental.
A pesar de las afirmaciones de la familia presidencial de que las propiedades fueron adquiridas mediante préstamos de la banca privada, la falta de claridad sobre estos préstamos millonarios y la imposibilidad de acceder a las declaraciones patrimoniales del presidente Bukele generan inquietudes sobre la transparencia de su administración.
La situación actual plantea serios cuestionamientos sobre la ética y la transparencia en la gestión de Nayib Bukele. Las acusaciones de enriquecimiento ilícito y la posible manipulación de leyes en beneficio propio son temas que no solo afectan la reputación del presidente, sino que también ponen en riesgo la confianza del público en el gobierno.
La respuesta del presidente y su familia a las denuncias sugiere una estrategia de defensa agresiva, enfocada en descalificar las críticas en lugar de proporcionar claridad sobre las transacciones. En un entorno donde la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para una democracia saludable, la falta de respuestas concretas a las preocupaciones planteadas por la investigación puede resultar en un daño duradero a la imagen pública de la administración Bukele.
La economía de Panamá se encuentra en un momento decisivo con la preparación para su integración plena al Mercado Común del Sur (Mercosur), previsto para diciembre de 2024. Esta iniciativa, anunciada por el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, convertirá a Panamá en […]
internacional latinoamerica politica politica_exteriorEsta iniciativa, anunciada por el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, convertirá a Panamá en el primer país fuera de la región suramericana en obtener este estatus dentro del bloque comercial, un paso que podría transformar su dinámica económica y comercial.
Durante el reciente Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Moltó expuso los detalles de la hoja de ruta que guiará a Panamá hacia su ingreso como Estado Asociado. La estrategia incluye una estrecha coordinación con el sector privado, incorporando las perspectivas de productores, industriales y emprendedores, lo que subraya el compromiso del gobierno de trabajar en conjunto con la comunidad empresarial para asegurar una integración efectiva.
Entre las acciones programadas se destaca la participación del presidente José Raúl Mulino y una delegación de ministros en la 64ª Cumbre del Mercosur, que se llevará a cabo en Paraguay. Esta cumbre será crucial para presentar formalmente a Panamá como candidato a Estado Asociado y buscar el apoyo necesario de los miembros plenos del bloque.
Moltó enfatizó que en un tiempo relativamente corto, el país ha logrado avances significativos en su compromiso con la integración regional. Este enfoque no solo busca abrir nuevas oportunidades comerciales, sino también posicionar a Panamá como un actor clave en el desarrollo de la economía latinoamericana.
La inclusión de Panamá en el Mercosur ofrece diversas ventajas que pueden ser cruciales para el desarrollo económico del país. El Mercosur, que actualmente está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos, también cuenta con seis Estados Asociados: Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. Bolivia, además, está en proceso de adhesión. Ser parte de este bloque comercial permite a Panamá acceder a un mercado más amplio, facilitando el comercio y la inversión.
Durante su intervención, el ministro Moltó hizo un llamado a todos los sectores productivos del país para unir esfuerzos en la formulación de estrategias alineadas con las oportunidades que ofrece el Mercosur. Resaltó la importancia de que tanto el gobierno como el sector privado trabajen en coordinación para maximizar los beneficios de esta integración. Esto implica que las negociaciones y acuerdos reflejen adecuadamente las prioridades y preocupaciones de los empresarios panameños.
A pesar de las oportunidades que la integración al Mercosur presenta, también existen desafíos significativos que Panamá deberá abordar. La competencia con los países miembros del bloque puede ser intensa, y será fundamental que Panamá fortalezca sus capacidades productivas para poder competir en igualdad de condiciones. Esto incluye mejorar la infraestructura, aumentar la eficiencia en la producción y garantizar estándares de calidad que sean competitivos en el mercado.
Además, el ministro Moltó subrayó que el MICI está trabajando en la elaboración de guías que faciliten la identificación de oportunidades y beneficios derivados de los 23 tratados y acuerdos comerciales vigentes con 59 países. Este enfoque permitirá a los empresarios panameños entender mejor cómo pueden beneficiarse de la apertura comercial y las nuevas oportunidades que surjan a partir de su integración al Mercosur.
La integración de Panamá al Mercosur representa una oportunidad histórica para el país. No solo permitirá abrir nuevas fronteras comerciales, sino que también impulsará el desarrollo de una economía más robusta y diversificada. Sin embargo, el éxito de esta integración dependerá en gran medida de la colaboración entre el gobierno y el sector privado.
En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de Panamá para adaptarse y aprovechar las oportunidades del Mercosur será fundamental para asegurar su prosperidad en el futuro. Con un enfoque estratégico y un compromiso genuino con la colaboración regional, Panamá puede convertirse en un modelo de integración en América Latina y maximizar los beneficios de ser un Estado Asociado en el Mercosur.
La institución provincial celebra un nuevo año de vida junto a sus residentes y la comunidad; realizando además actividades que promueven una vida saludable, el intercambio generacional, y un reconocimiento a quienes construyeron la identidad santacruceña. Este jueves, la Residencia “Dr. Braulio Zumalacarregui” se vistió […]
noticia rio_gallegosLa institución provincial celebra un nuevo año de vida junto a sus residentes y la comunidad; realizando además actividades que promueven una vida saludable, el intercambio generacional, y un reconocimiento a quienes construyeron la identidad santacruceña.
Este jueves, la Residencia “Dr. Braulio Zumalacarregui” se vistió de fiesta para conmemorar un nuevo aniversario; contando con el acompañamiento de titulares de derecho y equipos del Espacio de Derechos Recuerdos Compartidos; quienes se sumaron a las distintas propuestas.
Por la mañana, las actividades comenzaron con actividades junto a alumnos del colegio secundario N°16 (Coseba), realizando distintas actividades recreativas. Dicha visita está enmarcada en el proyecto escolar “Nosotros, los abuelos del futuro”.
Al respecto, la directora de la Residencia, María Alejandrina Pérez, señaló: “Venimos trabajando con los chicos del María Auxiliadora, el colegio Salesiano y jardines de infantes; y este tipo de intercambio generacional fomenta el buen ánimo de nuestros adultos mayores”.
Durante la jornada, el personal preparó un agasajo, que incluyó actividades recreativas, lúdicas y terapéuticas; las que fueron supervisadas por el equipo kinesiológico; con la finalidad de ofrecer propuestas que promuevan una vejez activa y saludable.
Como parte de los festejos, se realizaron reconocimientos a la trabajadora Rosita Mayorga, por su dedicación y compromiso con los residentes; también a Santiago Vargas, un histórico residente, el cual acompaña de manera activa todas propuestas dentro y fuera del Zumalacarregui.
Finalmente, la funcionaria agregó: “La verdad es que es muy importante resaltar la red de contención que brinda el Ministerio de Desarrollo, a través de este tipo de actividades positivas, algo que nos pide la ministra Luisa Cárdenas. Como también nos propone el Gobernador Claudio Vidal, de realizar actividades sanas para la comunidad. Quiero agradecer a los ochenta trabajadores, a los colegios que nos acompañan, a nuestra ministra, y al Gobernador de la provincia”.
Cada fin de semana, desde la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, te contamos algunas de las propuestas culturales, recreativas y sociales que podés realizar en las distintas localidades de Santa Cruz. ESPECTÁCULOS – Tango en el Centro: El ciclo Santa Cruz en […]
noticia rio_gallegosCada fin de semana, desde la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, te contamos algunas de las propuestas culturales, recreativas y sociales que podés realizar en las distintas localidades de Santa Cruz.
ESPECTÁCULOS
– Tango en el Centro: El ciclo Santa Cruz en Concierto se presenta nuevamente este fin de semana, con “Tango del Sur” en el Centro Cultural de Santa Cruz.
Este sábado 19 y domingo 20 te esperamos con Orquestas, cantantes y bailarines de nuestra ciudad para disfrutar de este género que también vive en el Sur. La actividad se realizará con entrada libre y gratuita.
Sábado 19, 20:00: Juan Villarreal
Orquesta Típica de Tango Re Si
Sexteto del Puerto
y cantantes invitados.
Domingo 20, 18:00: Silvia Toranza
Escuela Provincial de Danzas
Dúo Hermanos Bahamonde
Darío Anaquin
CONVOCATORIAS
– Congreso Provincial del Deporte y Educación física: El Gobierno de Santa Cruz, invita a docentes, entrenadores y líderes deportivos de la provincia a participar desde el 30 de octubre al 1 de noviembre a participar del 2° Congreso Provincial del Deporte y Educación física “De la formación motriz al rendimiento motor”, que se realizará en instalaciones del CePARD.
Continúan las inscripciones para el 2° Congreso Provincial del Deporte. El cierre de las mismas es el miércoles 23 de octubre.
Dicha propuesta está organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación de la Provincia; y tiene como objetivo brindar herramientas formativas y de optimización para referentes del deporte en toda la provincia.
Los interesados pueden inscribirse completando el formulario en el siguiente enlace: https://acortar.link/TEDL4d
#SantaCruzDeportes #SomosDesarrolloSantaCruz #COA #SantaCruzDeportes #SomosDesarrolloSantaCruz #COA #TrabajaEducaProduce
-Exámenes para guías de turismo: La Secretaría de Estado de Turismo, informa que los exámenes habilitantes para Guías Convencionales y Especializados, se realizarán desde el 30 de septiembre hasta el 2 de diciembre en las localidades de El Calafate, Los Antiguos, Río Gallegos y El Chaltén. Este es el cronograma dispuesto para los mismos:
*El Calafate: 4 de noviembre / 2 de diciembre.
*El Chaltén: 28 de octubre.
*El Calafate: 4 de noviembre.
El Calafate: 2 de diciembre.
Podés recabar información a través de: [email protected].
– Inscripción en el RE.PRO.A.S.: El Registro Provincial de Artistas Santacruceños está dirigido a aquellas personas mayores de 18 años, que son oriundas o residen en la provincia de Santa Cruz y que a través de las habilidades técnicas y talento creativo, difunden, promueven y producen bienes artísticos y culturales.
Comprende los siguientes rubros:
Artes visuales, Audiovisuales, Danzas, Diseño, Literatura, Música y Teatro. Su función es: relevar los datos de artistas, conocer el mercado artísticos, construir una base de datos para promoción del arte y la cultura de la provincia.
Registrase en: https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/registro/
-Inscripción al RASE: El Gobierno de Santa Cruz recuerda que sigue vigente el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que permiten mantener los subsidios a la luz y el gas. Podes recabar información e inscribirte, completando un formulario que carácter de Declaración Jurada, a través del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/subsidios
En caso que no puedas completar la solicitud digital, podes acercarte a: La oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web.
-Carnet de pesca deportiva: La Dirección de Pesca Continental, dependiente de la secretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Comercio e industria, comunica a los pescadores/as deportivos/as que, a partir de la fecha 19/09/24, se encuentra habilitada la plataforma para la adquisición del carnet de pesca deportiva Temporada 2024/2025, la cual se inicia el día 01/10/24.
Para mayor información, se deberá ingresar a la página oficial:
https://pesca.santacruz.gob.ar/ (SIPESQ).
ATENCIÓN AL PÚBLICO – TRÁMITES
– Registro Civil: Desde la Subsecretaría de Asuntos Registrales, a través del móvil del DNI.
El móvil cuenta con trámites como actualizaciones de DNI, pedido de DNI y pasaporte, incluso «como en el MEC estamos dos días seguidos podemos iniciar solicitudes de partidas de nacimiento, de matrimonio lo que la gente necesite, y al otro día las entregamos en el mismo punto. También las tramitaciones de cambio de género».
Cabe recordar que, la oficina del Registro Civil atiende en su sede central de Mariano Moreno y Fagnano, desde las 8:00 a las 16:00, de manera corrida de lunes a viernes, y responde consultas a través del teléfono fijo 02966 4-22651
-Sistema de atención virtual: La Caja de Servicios Sociales implementó un nuevo sistema de atención virtual, RCA: ¿Cómo funciona?
Permite a los afiliados registrar sus Reclamos, Consultas o Agradecimientos a través de un formulario en línea.
Está disponible en la página web www.css.gov.ar
Al ingresar una solicitud, se genera un número único que permite el seguimiento en tiempo real desde cualquier dispositivo.
Los afiliados pueden consultar el estado de sus solicitudes, revisando detalles como las fechas de alta y cierre, así como las respuestas brindadas por el equipo de la CSS.
Para más información, puede acceder a:
https://sigede.css.gov.ar/rca/
Atención Virtual: 2966-748122
-Centro de Gestión Previsional: Este espacio buscar centralizar la atención para beneficiarios de la Caja de Previsión Social, que además podrán gestionar trámites de Distrigas, Servicios Públicos, la Caja de Servicios Sociales y el Ministerio de Salud. Funciona todos los días, de 8:30 a 13:00, en Mariano Moreno 576, en Río Gallegos.
CHARLAS – CAPACITACIONES
– Gestión Documental Electrónica: Esta capacitación, brindada por la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica se brinda de manera virtual en la plataforma del Gobierno de Santa Cruz con el objetivo de digitalizar y agilizar los procesos administrativos en el Estado Provincial. Se trata de una gestión que se activa desde el Sistema de Administración de Usuarios del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
La plataforma vigente para consultas es https://gde.santacruz.gob.ar/
En la misma se puede encontrar toda la normativa vigente de aplicación, que consta en el Decreto N° 137/2024. Quienes ingresen al sitio podrán conocer detalles de las capacitaciones e ingresar al campus virtual.
– Organización de Archivos: Continúa el ciclo de capacitación del programa Pro.Te.Gen
Este sábado, en el Albergue Deportivo Provincial, el equipo de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración llevará adelante las jornadas de formación para capacitar a referentes sociales y barriales en la detección, abordaje y prevención de la violencia de género.
En este módulo se abordará la temática de masculinidades. Durante la formación los participantes recibirán formación teórico-práctica y material didáctico.
PROGRAMAS
– Energía Santa Cruz: Se trata del programa impulsado desde el Gobierno Provincial, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). Está diseñado para acompañar a las personas y grupos etarios que no pueden afrontar, económicamente, el pago de los servicios de electricidad, agua y gas.
Para hacer los trámites que permiten acceder al beneficio, los requisitos fundamentales para iniciar la diligencia son ser titular del servicio, haber completado el formulario de RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía), Documento Nacional de Identidad (DNI) y CUIT o CUIT.
Ante cualquier duda los interesados deben dirigirse a las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. También se pueden hacer consultas en todos los centros comunitarios integradores que están distribuidos por toda la provincia de Santa Cruz.
-Impulsar juventudes: Se trata de un programa llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Juventud. El mismo tiene como objetivo, potenciar los saberes en distintos oficios. En su etapa inicial incluye a las siguientes localidades con sus respectivos talleres:
-Río Gallegos: Mecánica básica; soldadura; carpintería; marketing; y arte urbano.
-Caleta Olivia: Soldadura; marketing y ploteo.
-Pico Truncado: Técnicas de estudio; breaking.
-Río Turbio: Gastronomía.
Por consultas e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al teléfono: 43-9149, o al mail [email protected]
-Inscripción abierta al trayecto formativo para gasista: La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, comunica que se encuentra abierta la inscripción al Trayecto Formativo Gasista en el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional °11, Aula Talleres Móviles, de la localidad de Caleta Olivia. Los interesados deberán descargar y completar el siguiente formulario de inscripción https://educacionsantacruz.gov.ar/…/FICHA-DE… y/o descargar el QR. Los requisitos de inscripción son ser mayor de 18 años, fotocopia del DNI (frente y dorso) y Certificado Analítico de Estudios Secundarios.
Toda la documentación será recibida en la Dirección Regional de Educación Zona Norte, ubicada en la calle Eva Perón N° 405, en el horario de 9:00 a 16:00.
EXPOSICIONES- ARTE
-Museo de Arte Eduardo Minnicelli: Inauguró “Enredos”, del escultor Norberto Sueldo, acompañado por los artistas Jorge Ojeda, Miguel Mellado y Juan Carlos Villegas.
El Museo de Arte Eduardo Minnicelli, dependiente del Consejo Provincial de Educación, invita a la comunidad a visitar la exposición “Enredos”, hasta el 27 del corriente mes, en Maipú 13 – en la esquina, frente a la plaza -. Este sábado 5 de octubre, después de las 16:00, el Museo te invita a recorrer la muestra junto a los artistas: “Una oportunidad para conocer su obra y escuchar de primera mano sus inspiraciones”.
-Muestras de Arte: en el Centro Cultural Santa Cruz, de 15:00 a 18:00, ingreso por Ingreso por Ramón y Cajal Nº 51 en Río Gallegos, se pueden visitar las siguientes muestras:
-Muestra “Arte de Colección”. Más de 60 obras de artistas santacruceños que pertenecen a colecciones privadas.
-Muestra Retrospectiva “La nieve Iluminada”. Una recopilación de las obras más representativas del dibujante Francisco Solano López. Encontrá a El Eternauta, Evaristo, Slot Barr y Paraguay, entre otros.
-Museo Regional Padre Manuel Jesús Molina. Visitá la Sala Paleontológica y descubrí los asombrosos dinosaurios hallados en nuestro territorio.
Durante su visita a China, el gobernador Claudio Vidal exploró oportunidades de colaboración con empresas de tecnología avanzada, apuntando a fortalecer la educación tecnológica mediante el uso de inteligencia artificial (IA), y sentar las bases para el desarrollo tecnológico en Santa Cruz. Durante su visita […]
noticia regionalDurante su visita a China, el gobernador Claudio Vidal exploró oportunidades de colaboración con empresas de tecnología avanzada, apuntando a fortalecer la educación tecnológica mediante el uso de inteligencia artificial (IA), y sentar las bases para el desarrollo tecnológico en Santa Cruz.
Durante su visita a China, el gobernador Claudio Vidal puso de manifiesto la visión de su gestión: un enfoque orientado hacia la innovación, la producción y el desarrollo tecnológico como motores de crecimiento para Santa Cruz.
Bajo esta premisa, en sus recorridos por empresas líderes en tecnología, como Fujian Hantewin Intelligent Technology Co. y Top Gun, Vidal exploró nuevas oportunidades para integrar la tecnología y potenciar sectores importantes como la educación, la industrialización y el empleo.
La creación de un polo tecnológico en Santa Cruz surge como un proyecto que, si bien aún se encuentra en etapas iniciales, podría convertirse en un espacio que promueva la colaboración entre el sector público, privado y académico.
La posibilidad de cerrar la brecha digital y formar a jóvenes en competencias tecnológicas se convierte así en un objetivo central de este proyecto.
Además, en este contexto, se podría fortalecer la educación tecnológica en la provincia, integrando el uso de inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos para preparar a las futuras generaciones en competencias tecnológicas, permitiendo que se inserten en un mercado laboral que demanda conocimiento en ciencia y tecnología.
El gobernador remarcó que «debemos ser abiertos a la innovación. Tenemos que garantizar que las inversiones puedan derribar la brecha digital existente, especialmente de conectividad, para luego centrarnos en las oportunidades de innovación que nos puedan permitir transformar la forma de enseñar, de aprender y de producir».
La reciente reunión de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur en Santiago de Chile destaca un momento crucial para los países integrantes de este bloque regional. Con la participación de representantes de naciones como Uruguay, a través de Jorge Andrés Rodríguez Bidegain, Vicepresidente de […]
latinoamerica politica_exteriorCon la participación de representantes de naciones como Uruguay, a través de Jorge Andrés Rodríguez Bidegain, Vicepresidente de la Federación, se abordaron temas de producción y sustentabilidad, dos cuestiones que se han vuelto cada vez más relevantes en el contexto actual del comercio agrícola y ganadero.
La reunión en Chile subraya la importancia de la cooperación entre los países del Mercosur, que comparten no solo una herencia agrícola rica, sino también desafíos comunes en términos de sostenibilidad y eficiencia productiva. La producción agrícola en esta región enfrenta presiones significativas debido al cambio climático, la necesidad de prácticas más sostenibles y la competencia en los mercados internacionales. El Mercosur, que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se encuentra en una encrucijada donde debe equilibrar la demanda de alimentos con la preservación de sus recursos naturales.
Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue el énfasis en la sustentabilidad. Las prácticas agrícolas tradicionales, aunque efectivas en el pasado, deben adaptarse a las exigencias modernas que requieren un enfoque más responsable hacia el medio ambiente. Esto implica no solo la adopción de tecnologías más limpias, sino también la implementación de políticas que favorezcan la conservación del ecosistema y el bienestar social de las comunidades rurales.
La sostenibilidad en la producción del Mercosur no solo se refiere a la preservación del medio ambiente, sino también al desarrollo económico y social de las comunidades rurales. La interconexión de estos factores es esencial para garantizar un futuro viable para la agricultura en la región. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la inversión en innovación y el apoyo a los pequeños productores son medidas que deben ser priorizadas para lograr un equilibrio entre la producción y la conservación.
Además, la creciente preocupación por la calidad de los productos y su impacto ambiental ha llevado a los consumidores a buscar opciones más responsables. Esto representa una oportunidad para los países del Mercosur, que pueden posicionarse como proveedores de alimentos sostenibles en el mercado global. Sin embargo, esto solo será posible si se comprometen a mejorar sus prácticas agrícolas y a trabajar en conjunto para fortalecer la cadena de valor en la producción.
La reunión en Santiago de Chile marca un paso positivo hacia la colaboración entre los países del Mercosur en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción agrícola. No obstante, el camino hacia una agricultura más sustentable está lleno de desafíos. Será fundamental que los gobiernos y las asociaciones rurales trabajen en conjunto para desarrollar políticas que no solo promuevan la productividad, sino que también protejan el medio ambiente y fortalezcan las comunidades rurales.
El Mercosur tiene la oportunidad de liderar en la producción de alimentos sostenibles, pero esto requerirá un compromiso genuino con la innovación y la colaboración regional. En este sentido, la reunión de Santiago es un recordatorio de que la producción agrícola en el Mercosur debe ser vista no solo como un negocio, sino como una responsabilidad compartida que afecta a todos los habitantes de la región y al futuro del planeta.
Nallib Rivera, Secretario Adjunto de SIPGER, acompañado por los referentes sindicales Marcelo Ruz de Pico Truncado, Rubén Roa de Las Heras y Carlos Páez de Caleta Olivia, mantuvieron una reunión con delegados de las distintas estaciones de servicio de la zona norte santacruceña, para comentarles […]
noticia regionalNallib Rivera, Secretario Adjunto de SIPGER, acompañado por los referentes sindicales Marcelo Ruz de Pico Truncado, Rubén Roa de Las Heras y Carlos Páez de Caleta Olivia, mantuvieron una reunión con delegados de las distintas estaciones de servicio de la zona norte santacruceña, para comentarles sobre las modalidades de trabajo que se vienen implementando desde la institución.
Paralelamente, se compartieron detalles sobre las obras y proyectos de SIPGER y los beneficios de sumarse a la Mutual 12 de Septiembre, entre los que destaca la continuidad de la cobertura del 100% para los afiliados.
Un Llamado a la Soberanía en Medio del Extremismo Islamista La crítica de Nijab Mikati a la «inaceptable tutela» del Irán El reciente reproche del Primer Ministro interino del Líbano, Nijab Mikati, hacia Irán por su injerencia en los asuntos internos del país resuena en […]
internacional politica_exteriorEl reciente reproche del Primer Ministro interino del Líbano, Nijab Mikati, hacia Irán por su injerencia en los asuntos internos del país resuena en un contexto geopolítico marcado por el extremismo islamista. La decisión de Mikati de convocar al viceembajador iraní para expresar su descontento con la interferencia de Teherán refleja no solo un acto de soberanía, sino también una necesidad urgente de redefinir las relaciones del Líbano con sus vecinos en un momento en que la influencia de grupos como Hezbollah amenaza la estabilidad de la región.
Desde hace años, Irán, a través de la milicia chiita Hezbollah, ha establecido un dominio considerable en la política libanesa. Esta situación ha generado tensiones no solo dentro del país, sino también con las naciones circundantes y potencias globales, especialmente en el contexto de la Resolución 1701 de la ONU, que exige la desmilitarización de Hezbollah en el área fronteriza con Israel. Las recientes declaraciones del portavoz del Parlamento iraní, Mohammed Bagher Ghalibaf, sobre la mediación en las negociaciones entre Teherán y París, han sido vistas como un intento más de influir en el Líbano, lo que llevó a Mikati a calificar esta postura de «inaceptable».
Hezbollah no solo se ha consolidado como un actor político en el Líbano, sino que ha creado un estado dentro del estado, operando de manera casi autónoma. Este hecho, junto con su resistencia al cumplimiento de resoluciones internacionales, ha contribuido a un ambiente de inestabilidad y conflicto. La situación se agrava en el marco del extremismo islamista que ha cobrado fuerza en varias regiones del mundo, desafiando la seguridad y la gobernabilidad en muchos países, incluido el Líbano.
El extremismo islamista, alimentado por ideologías radicales, ha llevado a la violencia y la polarización en la sociedad libanesa. Grupos como Hezbollah, que se ven a sí mismos como defensores del Islam chiita, promueven una agenda que a menudo se opone a la soberanía nacional y al desarrollo de un estado pluralista y democrático. Esto plantea un dilema crucial: ¿cómo puede el Líbano encontrar un equilibrio entre la influencia de potencias externas y la necesidad de una identidad nacional cohesiva que respete la diversidad cultural y religiosa del país?
La crítica de Nijab Mikati a la influencia iraní es un paso significativo hacia la reafirmación de la soberanía del Líbano, pero también pone de relieve los complejos desafíos que enfrenta la nación en su lucha contra el extremismo islamista. La injerencia externa, junto con la militarización de grupos radicales, socava la capacidad del Líbano para establecer un gobierno estable y representativo.
Es crucial que el Líbano trabaje en la construcción de un estado que priorice el diálogo y la cooperación entre sus diversas comunidades, promoviendo una cultura de paz y entendimiento. La comunidad internacional también debe apoyar los esfuerzos del Líbano para fortalecer su soberanía y combatir el extremismo, asegurando que las lecciones del pasado no se repitan y que la región pueda avanzar hacia un futuro más pacífico y próspero. En última instancia, la lucha del Líbano no es solo por su propia estabilidad, sino también por la paz en una región marcada por la violencia y el conflicto.
La reciente ola de intensas lluvias en Francia, catalogada por el Primer Ministro Michel Barnier como «la peor catástrofe en 40 años», pone de manifiesto los retos que enfrentan los sistemas de gestión de crisis en el contexto de desastres naturales. Las inundaciones han causado […]
internacional noticia union_europeaLas inundaciones han causado daños significativos en varias comunidades, llevando a la evacuación de cientos de personas y generando un gran número de intervenciones de emergencia. Este análisis examina la relación entre los desastres naturales y la capacidad de respuesta de los sistemas informáticos y las tecnologías asociadas, resaltando cómo la innovación puede mejorar la gestión de crisis en el futuro.
El informe detalla cómo las inundaciones en Francia afectaron comunidades enteras, cerraron instalaciones educativas y causaron el aislamiento temporal de personas en supermercados inundados. Las autoridades respondieron con la evacuación de más de 400 personas y la movilización de recursos de rescate, destacando la complejidad de la situación. El Departamento de Ardèche, por ejemplo, experimentó hasta 700 mm de precipitación en 48 horas, más que el total anual promedio en París. Estos eventos extremos son un reflejo de cómo el cambio climático está alterando patrones meteorológicos, aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos como las inundaciones.
A medida que la situación se desarrollaba, las autoridades implementaron varias medidas para responder a la crisis. La activación de alertas meteorológicas, el establecimiento de refugios temporales y la coordinación de esfuerzos de rescate son ejemplos de cómo se manejó la emergencia. Sin embargo, la capacidad de respuesta fue puesta a prueba debido a la magnitud de los daños y la necesidad de evaluar la situación en tiempo real.
El evento climático extremo en Francia resalta la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica y los sistemas de información para la gestión de crisis. A medida que los fenómenos meteorológicos se vuelven más impredecibles debido al cambio climático, es esencial que los gobiernos y las organizaciones implementen soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la capacidad de respuesta y mitiguen el impacto de estos desastres. La colaboración entre organismos gubernamentales, científicos y empresas de tecnología será clave para desarrollar estrategias efectivas que aseguren la seguridad y la resiliencia de las comunidades afectadas en el futuro. En un mundo cada vez más interconectado, la sinergia entre la tecnología y la gestión de crisis puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia.
Un Llamado a la Reflexión sobre la Política Global y el Futuro Automotriz Introducción La industria automotriz está experimentando un momento decisivo en el contexto de la política global y los cambios económicos. Un claro ejemplo de esta dinámica es el reciente anuncio de BMW, […]
internacional union_europeaLa industria automotriz está experimentando un momento decisivo en el contexto de la política global y los cambios económicos. Un claro ejemplo de esta dinámica es el reciente anuncio de BMW, que ha decidido retirar del mercado en China casi 700,000 vehículos debido a problemas con la bomba de refrigerante. Este hecho no solo resalta la complejidad de operar en uno de los mayores mercados automotrices del mundo, sino que también pone de relieve las crecientes tensiones que enfrentan las marcas extranjeras ante la competencia local y los desafíos económicos que afectan a los consumidores chinos.
Según la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR) de China, el retiro involucra 688,000 vehículos, de los cuales más de 500,000 fueron fabricados localmente. El problema se relaciona con un conector en la bomba de refrigerante, lo que ha llevado a la compañía a tomar esta decisión para garantizar la seguridad de sus clientes. El retiro comenzará el 1 de marzo del próximo año, lo que refleja la seriedad con la que BMW aborda este tipo de incidentes en un mercado tan importante.
Este anuncio llega en un momento complicado para BMW, que ya enfrenta problemas técnicos relacionados con el sistema de frenos proporcionado por Continental, lo que llevó a la empresa a recortar sus proyecciones de ganancias. Además, la situación económica en China, especialmente en el sector inmobiliario, ha influido en la reducción del interés de los clientes adinerados en adquirir nuevos vehículos. Este escenario plantea interrogantes sobre la capacidad de las marcas extranjeras para mantener su cuota de mercado frente a la creciente competencia de fabricantes de automóviles eléctricos locales que ofrecen precios más bajos.
El caso de BMW en China es un microcosmos de los desafíos más amplios que enfrenta la industria automotriz en un mundo cada vez más globalizado. A medida que las empresas buscan expandir sus operaciones en mercados emergentes, deben estar preparadas para lidiar con problemas técnicos, regulaciones estrictas y la presión de competidores locales. Además, el contexto económico también juega un papel crucial en la decisión de los consumidores, lo que puede afectar significativamente las proyecciones de ventas.
En un panorama donde las empresas deben adaptarse rápidamente, la estrategia de BMW para gestionar su retiro en China no solo es una medida de seguridad, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la calidad y la confianza del consumidor. A medida que la industria automotriz se mueve hacia un futuro impulsado por la electrificación y la sostenibilidad, será crucial para las marcas extranjeras encontrar formas de diferenciarse y mantener su relevancia en un mercado que cambia rápidamente. La respuesta de BMW a estos desafíos será un indicador clave de su capacidad para navegar por un entorno global cada vez más complejo, donde la política, la economía y la innovación tecnológica se entrelazan de maneras inesperadas.
Fuente:
La reciente visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Berlín ha marcado un hito significativo en las relaciones entre Alemania y Estados Unidos. Durante su encuentro con el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier en el Palacio Bellevue, se enfatizó la estrecha colaboración entre ambas […]
internacional mundo noticiaDurante el encuentro, Steinmeier destacó la importancia existencial de la amistad entre Alemania y Estados Unidos, no solo para la seguridad de Europa, sino también para la defensa de la democracia. La relación ha sido especialmente relevante desde la llegada de Biden a la Casa Blanca, quien ha trabajado para restaurar la confianza en la alianza transatlántica después de los años de tensión provocados por la administración de Donald Trump.
Uno de los puntos más destacados de la visita fue la entrega a Biden de la máxima distinción civil alemana, el Gran Cruz del Mérito, un honor reservado para unos pocos. Este gesto simboliza el aprecio de Alemania por el compromiso de Biden en el fortalecimiento de la OTAN y la respuesta unida de Occidente ante la agresión rusa en Ucrania.
Steinmeier también elogió la fortaleza de la OTAN, subrayando que, en medio de la guerra en Ucrania, la alianza ha demostrado ser más unida que nunca. La presión ejercida por Rusia ha llevado a una mayor cooperación entre los países miembros, algo que Biden considera crucial en el contexto actual. El presidente estadounidense hizo un llamado a Alemania para que continúe invirtiendo en defensa, sugiriendo que el compromiso militar de Alemania debe alcanzar el 2% de su PIB.
Sin embargo, la visita de Biden a Berlín no fue un viaje estatal completo; en lugar de ello, se trató de un breve viaje de trabajo, que refleja la apremiante situación en la política interna de Estados Unidos. Biden se encuentra en la recta final de su mandato y se enfrenta a una campaña electoral en la que no buscará la reelección. Este hecho, combinado con las crecientes tensiones políticas en EE. UU., plantea un desafío para la continuidad de las políticas transatlánticas a largo plazo.
La visita de Biden a Berlín se produce en un momento crítico para Europa y la OTAN. La guerra en Ucrania ha reconfigurado las dinámicas de seguridad en la región, y la unidad mostrada por los aliados es fundamental para contrarrestar la amenaza rusa. La reafirmación de la relación entre Estados Unidos y Alemania es vital, no solo para la estabilidad europea, sino también para mantener la influencia de Occidente en un mundo cada vez más multipolar.
Sin embargo, el contexto político en Estados Unidos presenta un desafío. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la transición de liderazgo podría afectar la continuidad de las políticas implementadas por Biden. El ascenso de Donald Trump como candidato republicano, quien ha cuestionado la importancia de la OTAN y las alianzas tradicionales, añade una capa de incertidumbre a la estrategia estadounidense en Europa.
La relación entre Estados Unidos y Alemania es un pilar fundamental para la estabilidad y la seguridad en Europa. La visita de Biden subraya el compromiso de ambos países de trabajar juntos frente a desafíos comunes. No obstante, es esencial que esta colaboración no dependa únicamente de una administración en particular, sino que se convierta en un consenso más amplio que trascienda las diferencias políticas internas en ambos países.
El futuro de la asociación transatlántica depende de la capacidad de los líderes actuales y futuros para mantener el enfoque en la cooperación internacional y la defensa de los valores democráticos. A medida que el panorama geopolítico evoluciona, es crucial que Europa y Estados Unidos permanezcan alineados en sus objetivos, fortaleciendo su vínculo y asegurando un enfoque colectivo hacia la paz y la estabilidad global.
Fuente:
La relación entre Corea del Norte y Corea del Sur ha sido históricamente tensa, marcada por episodios de hostilidad militar y una continua falta de confianza mutua. En este contexto, Corea del Norte ha lanzado una nueva amenaza contra su vecino del sur, acusándolo de […]
internacional mundoEl régimen de Kim Jong Un ha advertido que cualquier violación de su soberanía será vista como una «declaración de guerra» y que responderá con ataques inmediatos. Esta situación eleva el riesgo de un conflicto armado en una de las zonas más militarizadas del mundo.
El Ministerio de Defensa de Corea del Norte, a través de su agencia estatal KCNA, denunció que los restos de un dron militar surcoreano fueron recuperados en su territorio. Aunque no se ha confirmado de manera independiente, el gobierno norcoreano sostiene que el dron fue utilizado para lanzar panfletos de propaganda sobre Pyongyang, en lo que considera una flagrante violación de su espacio aéreo. Corea del Sur, por su parte, ha negado estas acusaciones, asegurando que no puede confirmar la existencia de vuelos de drones hacia el norte.
La respuesta norcoreana no se limitó a simples declaraciones, sino que vino acompañada de una clara advertencia: cualquier futura incursión de este tipo será interpretada como un acto de guerra, lo que provocará una represalia inmediata y contundente. Estas declaraciones son parte del estilo retórico característico del régimen norcoreano, que ha amenazado a Corea del Sur y otros países en numerosas ocasiones ante situaciones similares.
El contexto en el que se desarrollan estos hechos no es menos preocupante. Las tensiones entre ambos países han escalado en los últimos meses debido a una serie de acciones provocativas por parte de Corea del Norte. Recientemente, el régimen destruyó vías terrestres y ferroviarias que conectaban ambos países, una medida que simboliza el cierre de cualquier intento de acercamiento diplomático. Además, se ha reportado que Corea del Norte ha colocado decenas de miles de minas terrestres a lo largo de la frontera con Corea del Sur, lo que aumenta el riesgo de enfrentamientos accidentales o calculados.
Por otro lado, Corea del Norte ha mantenido su programa de misiles balísticos y nucleares, desafiando las sanciones internacionales y las advertencias de la comunidad internacional. A pesar de los repetidos esfuerzos diplomáticos para frenar estos programas, Kim Jong Un ha demostrado un firme compromiso con la expansión de las capacidades militares de su país.
El reciente incidente del dron y las amenazas de represalias por parte de Corea del Norte subrayan el nivel de fragilidad y tensión que caracteriza la situación en la península coreana. Aunque Corea del Sur ha negado las acusaciones, el solo hecho de que se produzcan estas acusaciones es una muestra de la falta de comunicación y confianza entre ambas naciones. La escalada en la retórica bélica de Corea del Norte también podría ser interpretada como una forma de reafirmar su poder y control interno, así como de desviar la atención de la difícil situación económica y política que enfrenta el país bajo las sanciones internacionales.
El cierre de las rutas de comunicación y la colocación de minas en la frontera indican que las posibilidades de diálogo entre los dos países se están reduciendo aún más. Esto, sumado a la continuidad de los programas de misiles y armas nucleares en Corea del Norte, deja poco espacio para el optimismo en cuanto a una solución pacífica a corto plazo.
En este sentido, la comunidad internacional, y en particular los actores clave como Estados Unidos, China y Rusia, tienen un papel importante que jugar. Mientras la confrontación militar sigue siendo una posibilidad latente, es vital que se busquen vías diplomáticas y que se ejerza presión sobre Corea del Norte para evitar una escalada del conflicto que podría tener consecuencias devastadoras para la región.
En resumen, la situación en la península coreana sigue siendo extremadamente volátil. El incidente del dron es solo un síntoma más de una relación profundamente deteriorada entre Corea del Norte y Corea del Sur. Sin un esfuerzo concertado por parte de la comunidad internacional y una disposición a la negociación por ambas partes, el riesgo de un conflicto armado seguirá presente, con consecuencias imprevisibles para la estabilidad regional.
Fuente:
Desde el momento en que una mujer sabe que está esperando un hijo, ya es madre. La maternidad comienza mucho antes del nacimiento, desde ese primer instante en que el corazón de una madre late al unísono con el de su hijo, creciendo dentro de […]
cultura destacada nacional nota_semanario noticiaCada gesto, cada decisión, cada sacrificio que realiza una mujer durante su embarazo ya es un acto de amor maternal. Desde ese momento, su prioridad es el bienestar de ese ser que está creciendo en su interior. Su vida comienza a girar en torno a ese pequeño ser, mostrando así que la maternidad no solo se define por el día del nacimiento, sino por todo el proceso de amor, cuidado y sacrificio que comienza con el embarazo.
Este reconocimiento refuerza la idea de que el amor de una madre no tiene principio ni fin, porque desde que la vida se forma en su vientre, ya está brindando todo de sí misma para cuidar, proteger y asegurar el bienestar de su hijo. Este vínculo profundo que se crea desde el embarazo es uno de los mayores misterios de la vida, y es lo que hace que el rol de madre sea tan poderoso y transformador.
La maternidad no es solo dar a luz, es una entrega constante desde el primer instante, es la capacidad de amar incluso antes de conocer físicamente a quien será su hijo, es la preparación emocional para brindarse por completo.
El Día de la Madre es una de las fechas más entrañables y emocionantes en Argentina, celebrada el tercer domingo de octubre, y este 20 de octubre marca ese día tan especial. Es un momento para rendir homenaje a las mujeres que nos dieron la vida, que nos criaron, y que han sido pilares fundamentales de amor, fortaleza y sabiduría. Un día para reflexionar sobre el rol insustituible de las madres y el impacto profundo que tienen en nuestras vidas.
El amor de una madre es uno de los misterios más profundos de la vida. Desde el primer momento en que nos conciben, nuestras madres nos cuidan y protegen de formas que, a menudo, van más allá de las palabras. Este amor incondicional, que no depende de circunstancias, que no cambia con el tiempo o con los desafíos que se presenten, es lo que distingue a las madres. Las madres dan sin esperar nada a cambio, su amor es la más pura expresión de entrega.
Desde que nacemos, ellas están ahí para enseñarnos nuestros primeros pasos, para calmarnos en las noches de llanto y para celebrarnos en cada pequeño logro. Este compromiso incondicional no es solo una cuestión de cuidado físico, sino emocional. Las madres son el primer refugio seguro, el primer lugar al que acudimos en busca de consuelo, y el que sigue siendo un puerto de paz, incluso cuando la vida se complica.
No hay duda de que ser madre requiere una fuerza extraordinaria. Las madres, además de llevar el peso de sus propias vidas, cargan con las responsabilidades y preocupaciones de sus hijos. Son capaces de levantarse después de noches sin dormir, de mantenerse firmes ante las dificultades y de encontrar siempre la forma de salir adelante.
En la sociedad argentina, donde muchas veces las madres no solo crían, sino que también trabajan y contribuyen económicamente al hogar, su fortaleza es aún más evidente. Estas madres multifacéticas no solo están para preparar el almuerzo y asegurarse de que sus hijos tengan todo lo que necesitan para la escuela, sino que también son líderes, trabajadoras, profesionales y amigas. Equilibran todo esto mientras nunca dejan de lado su mayor prioridad: el bienestar de sus hijos.
La resiliencia de una madre es algo que merece toda nuestra admiración. A pesar de los momentos difíciles, nunca se detienen. Son luchadoras incansables que, sin importar lo que enfrenten, encuentran la manera de sacar lo mejor de cada situación para proteger y guiar a sus hijos hacia un futuro mejor.
Desde nuestros primeros años, las madres son nuestras primeras maestras. Nos enseñan a caminar, a hablar, a comprender el mundo que nos rodea. Nos enseñan las lecciones más importantes: qué es el amor, cómo compartir, cómo respetar a los demás. A lo largo de la vida, continúan siendo fuente de sabiduría. Son consejeras en momentos de confusión y voces de aliento cuando dudamos de nuestras capacidades.
Una madre es capaz de ver más allá de nuestras inseguridades y miedos, y siempre encuentra las palabras adecuadas para motivarnos. Sus enseñanzas van más allá de lo académico o lo práctico; nos enseñan el valor de la honestidad, la importancia de la empatía y el poder del esfuerzo. Nos preparan para enfrentar la vida con dignidad y coraje, dándonos las herramientas necesarias para ser personas fuertes y compasivas.
Hablar del amor de una madre es también hablar de sacrificio. Una madre es capaz de renunciar a sus propios sueños y deseos para asegurar el bienestar de sus hijos. Este sacrificio puede tomar muchas formas: noches de insomnio cuando un hijo está enfermo, horas extra en el trabajo para asegurarse de que no falte nada en casa, o incluso postergar sus propios anhelos para apoyar los de sus hijos.
Pero lo más sorprendente de este sacrificio es que no se vive como tal. Las madres lo hacen desde el amor más profundo, sin quejarse, sin buscar reconocimiento, solo con el deseo de ver felices y realizados a sus hijos. Son capaces de poner siempre a los demás antes que a sí mismas, una cualidad que se encuentra en pocos lugares y que refleja la grandeza del corazón de una madre.
Las madres no solo son guerreras y protectoras; también son sinónimo de ternura. En los momentos más difíciles, son capaces de transformar el dolor en consuelo, el miedo en seguridad. La ternura de una madre es ese abrazo que lo cura todo, esa caricia que nos recuerda que, sin importar la edad, siempre seremos sus hijos. A través de su ternura, las madres nos muestran que el amor es más fuerte que cualquier dificultad.
Incluso en las situaciones más adversas, una madre tiene la capacidad de brindar consuelo. Nos enseñan que, aunque el mundo puede ser duro, siempre hay un rincón de amor y paz en sus brazos. Esa es la magia de las madres: su ternura es capaz de derretir los corazones más duros y darnos la confianza de que todo estará bien.
El lazo entre una madre y su hijo es uno de los más fuertes y profundos que existen. Este vínculo no se corta con el paso del tiempo, ni con la distancia. A lo largo de la vida, las madres siguen siendo una fuente de apoyo constante. Aunque los hijos crecen y toman sus propios caminos, el amor de una madre permanece inmutable.
En cada momento importante de nuestras vidas, ya sea una graduación, un matrimonio, o el nacimiento de un hijo, nuestras madres están presentes, ya sea físicamente o en espíritu. Son ellas las que nos dieron las bases para ser quienes somos, y su influencia perdura en cada decisión que tomamos.
En Argentina, el Día de la Madre es una fecha que trasciende lo comercial. Es un día para honrar a las madres que, con su amor, fortaleza y sabiduría, han moldeado generaciones. Es un día para agradecer a esas mujeres que, sin importar las circunstancias, han sido nuestras protectoras, nuestras maestras y nuestras amigas.
En las diversas realidades de la sociedad argentina, desde las madres trabajadoras que equilibran su vida laboral con la crianza, hasta las madres que enfrentan desafíos económicos y sociales, todas comparten el mismo compromiso y dedicación hacia sus hijos. Cada madre, en su diversidad, es un ejemplo de resiliencia y amor.
Aunque el Día de la Madre es una ocasión especial para rendirles homenaje, es importante recordar que el amor y el sacrificio de una madre no se limitan a un solo día al año. Ellas están presentes en cada momento de nuestras vidas, en cada decisión que tomamos y en cada logro que alcanzamos. Por eso, es vital que no solo esperemos a este día para expresarles nuestro amor y gratitud, sino que lo hagamos todos los días.
Las madres nos dieron el regalo más grande de todos: la vida. Y, a través de su ejemplo, nos enseñaron cómo vivirla con amor, fortaleza y generosidad. Que este Día de la Madre sea un recordatorio de lo afortunados que somos por tenerlas y una invitación a valorarlas cada día más.
En el marco de las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2024, la aptitud física y mental de los candidatos se ha convertido en un tema central. Recientemente, la vicepresidenta Kamala Harris cuestionó la capacidad de Donald Trump, de 78 años, para asumir el cargo más […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorEste comentario ha generado reacciones tanto en el ámbito político como en los medios, reavivando el debate sobre los requisitos físicos y mentales necesarios para ejercer la presidencia.
El enfrentamiento entre Harris y Trump destaca el peso que tiene la percepción pública de la energía y la resistencia de los candidatos en las elecciones estadounidenses. Según un informe de «Politico», un asesor de Trump insinuó que el ex-presidente podría estar experimentando agotamiento, lo que habría llevado a cancelar varias apariciones en medios y eventos públicos. Harris, aludiendo a estos informes, cuestionó la capacidad de Trump para soportar las exigencias del trabajo presidencial, que muchos consideran «el más difícil del mundo».
Por su parte, Trump respondió con una fuerte crítica, calificando a Harris de «perdedora» y negando haber cancelado ninguna aparición. La tensión entre ambos candidatos ha sido palpable en sus discursos en Michigan, uno de los estados clave para las elecciones. Harris, en su intervención, advirtió que Trump repetía las mismas «promesas vacías» que, según ella, había hecho en el pasado, mientras que Trump reiteró su propuesta de aumentar significativamente los aranceles a los productos extranjeros.
Las encuestas indican un estrecho margen entre ambos candidatos, especialmente en los denominados «Swing States», donde cada voto cuenta. La batalla electoral en estos estados será crucial para determinar al próximo presidente, dado el sistema de colegio electoral que rige en los Estados Unidos.
El debate sobre la aptitud de los candidatos para el cargo presidencial, especialmente en términos de energía y resistencia física, es una cuestión cada vez más relevante en el contexto de unas elecciones muy polarizadas. Mientras que Harris cuestiona la capacidad de Trump para cumplir con las demandas del puesto, la respuesta combativa del ex-presidente refleja su estrategia habitual de desviar la atención hacia sus adversarios. En última instancia, será el electorado quien decida si la condición física y la resistencia de los candidatos juegan un papel determinante en la elección, o si factores como las propuestas políticas y las alianzas serán los que marquen la diferencia.