
El ministro de Economía habló para La Nación + y sostuvo que la Ley ómnibus iba a combatir «los curros y los kioskos» en el sector público. «Veo todas las empresas y todo es un curro. En todos lados hay kioscos», dijo Pese a ser […]
economia nacional noticia politicaLa ministra explicó que Cancillería impulsa la internacionalización de las startups de la Argentina, un sector que creció sensiblemente en los últimos años e incrementa sus exportaciones a fuerza de talento y creatividad. La Canciller Diana Mondino mantuvo este jueves en Tel Aviv, en el […]
destacada economia internacional mundo noticia politica politica_exteriorEl secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, participó junto al subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, del primer Encuentro Federal Pyme del año que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe trata de un espacio de trabajo entre el Estado Provincial y adolescentes de distintos puntos de Santa Cruz, espacio en el que se discuten y articulan acciones para crear políticas públicas tendientes a la promoción y protección de derechos. El pasado sábado, en instalaciones […]
noticia regionalSe trata de un espacio de trabajo entre el Estado Provincial y adolescentes de distintos puntos de Santa Cruz, espacio en el que se discuten y articulan acciones para crear políticas públicas tendientes a la promoción y protección de derechos.
El pasado sábado, en instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se concretó de manera virtual la IXª Sesión del Consejo Consultivo Adolescente “Tu Voz: Escuchando a las adolescencias”; jornada que contó con la participación de chicas y chicos de localidades de todo el territorio santacruceño. Participaron de la jornada, integrantes del gabinete ministerial y equipos técnicos del área provincial de Niñez y Adolescencia.
En esta primera sesión, se realizó la presentación de los consejeros que inician mandato, así como también la coordinación del trabajo a realizar de cara al presente año.
La apertura estuvo a cargo de la ministra De Desarrollo, Jazmín Macchiavelli, quien en sus palabras definió el rol de las adolescencias en la construcción de ciudadanía; y cómo desde esa mirada de pertenencia de los jóvenes, se apunta a salir de una mirada adultocentrista para comprender de manera integral la realidad de los adolescentes santacruceños y sus necesidades concretas para tener un proyecto de vida. “Hoy ustedes tienen una oportunidad importantísima. Celebro este tipo de iniciativas, porque hay mucho por hablar. Entiendo lo que representa para los adolescentes estar en este tipo de encuentros, celebro y los felicito profundamente porque hay representantes de nuestras localidades, y se ha realizado un profundo trabajo de equipo. Los invito a que sigamos trabajando juntos”, agregó la titular de la cartera de desarrollo provincial.
Por su parte, la secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Silvana Hevia; quien se encontraba acompañada por su equipo de trabajo, expresó: “Simplemente quiero mencionar lo importante que es contar con la participación de cada uno de ustedes; como verán, conformamos un gran equipo, que junto con nuestro gabinete, llevamos adelante políticas públicas en pos de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esa función, tan importante en el ámbito de un estado provincial presente, con prioridad de brindar atención a la niñez, estamos a la escucha para saber cuáles son las inquietudes, necesidades y planteos que ustedes, como adolescentes tienen dentro de sus comunidades, y que van a ser sumamente importantes al momento en que este equipo de funcionarios de respuesta en la creación de políticas públicas que garanticen esos derechos”.
En este sentido, la secretaria resaltó el rol los consejeros como nexo e intermediarios con las comunidades, en el marco de un diálogo con sus pares, en las escuelas, juntas vecinales, clubes y organizaciones que los nucleen en distintas actividades; sumándose a la delineación de herramientas de promoción y protección de derechos. Asimismo los invitó a trabajar de manera intergeneracional, así como con las áreas de discapacidad y adultos mayores, entendiendo a las adolescencias como actores de cambio social, entendiendo además las particularidades de cada localidad.
Señas de identidad de los gobiernos que tienen como objetivo perpetuarse con un poder absoluto Presidentes de la izquierda latinoamericanaDaniel Ortega, Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro, Andrés Manuel López Obrador y el destituido Pedro CastilloPaula Andrade El pasado miércoles se realizó en Madrid, el Foro Atlántico […]
internacional mundo noticia politica politica_exteriorPresidentes de la izquierda latinoamericana
Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro, Andrés Manuel López Obrador y el destituido Pedro CastilloPaula Andrade
El pasado miércoles se realizó en Madrid, el Foro Atlántico que anualmente organiza la Fundación Internacional para la Libertad, que lidera el escritor Mario Vargas Llosa. En uno de los paneles previstos para los debates, participó el Mauricio Rojas, un prestigioso investigador de origen chileno que actualmente se desempeña como integrante del Parlamento de Suecia.
Los expresidentes Felipe Calderón (México), Iván Duque (Colombia) y Guillermo Lasso (Ecuador) en el Foro Atlántico
XVII FORO ATLÁNTICO DE LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA LA LIBERTAD
Expresidentes hispanoamericanos denuncian el «libreto» del Foro de Sao Paulo para «debilitar» la democracia
Los miembros de la mesa de la que formaba parte Mauricio Rojas, estaban comprometidos a aportar reflexiones respecto a Los Retos y Oportunidades de la política en el mundo actual. Fue allí cuando Mauricio Rojas introdujo la tesis de la brutalización de la política, postulado que ganó mucha notoriedad a raíz de los conceptos expresados por George L. Mosse, especialmente desde el momento en que publicó su libro «Soldados caídos (1990)».
En sus páginas argumenta su teoría, según la cual, «la experiencia de guerra de los soldados del frente en la Primera Guerra Mundial habría sido la causa de los altos niveles de violencia política de la República de Weimar y, por ende, el origen del nacionalsocialismo y el genocidio».
¿Qué ha pasado realmente en Bolivia con el intento del golpe de Estado?, con Carmen de Carlos y Edgardo Pinell
Bajo el paraguas de ese concepto se han venido dando diferentes hechos políticos relacionados con ese modelo de la brutalización de la política.
El más reciente ha sido la caricatura de «golpe de estado» escenificado en Bolivia, país sudamericano en el que un general apellidado Zúñiga, con su uniforme tachonado de medallas, no se sabe ganadas dónde y cómo, encabeza una penosa puesta en escena de un montaje militarista con un desenlace con mucha pena y sin nada de gloria.
En Bolivia, inicialmente bajo la hojarasca populista levantada por Evo Morales, al igual que en Ecuador, siguiendo las líneas trazadas por Rafael Correa, se efectuaron acciones que dan lugar al modelo que resume en tres «P», el analista venezolano Moisés Naim, al desgranar las amenazas del Populismo, la Polarización y la Posverdad.
Así tenemos a esas montoneras politiqueras que se encumbran en el poder, después de haberse aprovechado de las virtudes de la democracia, tal cual como lo hicieron Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, para seguidamente ejecutar el plan letal de vaciar de contenidos democráticos los pilares fundamentales que garantizan la separación de poderes, la indispensable libertad y la garantía de la justicia y salvaguarda de los derechos humanos de las personas.
La hoja de ruta
Se enfocan en el poder judicial, pues desde esa trinchera se aseguran de ir controlándolo todo para de esa manera lograr eternizarse en el poder absoluto, dejando atrás el juramento de respetar el orden constitucional legalmente establecido, y que les permitió asumir el mando por la vía democrática. Fue muy preciso y elocuente el expresidente de Colombia, Iván Duque, al enumerar el orden del patrón envenenado que, como conjuro populista, ponen en marcha.
A saber: valerse de las astucias para camuflarse y poder ganar las elecciones, luego encarnan el rol de mandatarios enternecidos que utilizan el lenguaje «buenista» para seducir a los opositores, mientras van artillando la batería comunicacional polarizante, con sus dogmas irrenunciables, seguidamente introducen el relato de la «nueva historia», ya que «todo lo del pasado es malo» y, en medio de ese debate ideologizado, van sembrando el caos valiéndose de las cartillas y protocolos que informan las guerras de cuarta y quinta generación, para llegar por esa ruta al planteamiento salvacionista, con el falso mesías a la cabeza, proponiendo la fórmula mágica de la Constituyente.
La degeneración de la política es consecuencia del fin de obtener y mantener el poder, aunque sea necesario aliarse con grupos identificados con el crimen organizado
Guillermo Lasso, ex presidente de Ecuador
George L. Mosse indica en su obra que, «la indiferencia ante la muerte en masa y el deseo de destruir totalmente al enemigo» termina siendo la esencia de ese modelo de la brutalización de la política, es por eso que en su exposición el expresidente de Ecuador Guillermo Lasso razona que, «la degeneración de la política es consecuencia del fin de obtener y mantener el poder, aunque sea necesario aliarse con grupos identificados con el crimen organizado».
Así ha ocurrido en su país en donde el narcotráfico ha extendido una red hamponil que incluye a pandillas delincuenciales de todo orden, a los capos que controlan las cárceles y mafias de cuello blanco que operan en las periferias de instituciones públicas y privadas que facilitan la legitimación de capitales apuntalando la llamada economía oscura.
Se debe interpretar que ese tipo de esquemas, antes descrito, dan origen a la degeneración de la práctica de la política institucional, la política verdaderamente inspirada en valores y principios democráticos, para descender al pantano de «la brutalización» en el que se revuelcan esas mafias que justifican tal desenfreno, con tal de lograr la liquidación del enemigo, así sea con el uso de métodos reñidos con la ética política.
Parlamentos que pierden su fin
Es lo que se ve en esos países en donde ronda y hace de las suyas el diabólico y maléfico populismo. Parlamentos que pierden su verdadero fin; un poder judicial criminalizando la actividad política; medios de comunicación cerrados o limitados para poder cumplir su fin de desarrollar la libertad de expresión; el derecho de propiedad cercenado; empresarios estigmatizados como «enemigos del pueblo»; mandatarios disponiendo de los dineros públicos para apuntalar «Elecciones de Estado».
Todo ello lo explicó detalladamente el expresidente Felipe Calderón, tal como sucedió en la ultima medición electoral en México; y la perpetración de los más abominables crímenes de lesa humanidad, que los socios de cada bando no disimulan en justificar, enarbolando banderas ideológicas. ¡Que despreciable todo eso!
En conclusión, es momento de tomar conciencia de la obligación y responsabilidad que tenemos todos los que nos sentimos comprometidos con la verdadera democracia. La responsabilidad de defenderla, de protegerla, de cuidarla de esas malignas acechanzas y no hay mejor manera de hacerlo que cumpliendo con más eficiencia esa tarea tan noble, tal como lo puntualizó en ese foro, Fernando Savater: «es la hora de la unidad de los demócratas».
Primera vuelta de las elecciones legislativas Francia da un vuelco histórico y deja a Agrupación Nacional a las puertas de una mayoría absolutaEl presidente francés Enmanuel Macron no parece cómodo con la idea de cohabitar con Jordan Bardella, quien está más cerca de convertirse en […]
internacional politica politica_exterior union_europeaFrancia da un vuelco histórico y deja a Agrupación Nacional a las puertas de una mayoría absoluta
El presidente francés Enmanuel Macron no parece cómodo con la idea de cohabitar con Jordan Bardella, quien está más cerca de convertirse en primer ministro
Edgardo Pinell
Agrupación Nacional, presidido por el joven Jordan Bardella y liderado por la veterana Marine Le Pen han sido los claros ganadores de la noche electoral del domingo empujando al ‘macronismo’ a un tercer puesto y enfrentado con la extrema izquierda.
Marine Le Pen y Jordan Bardella
La Agrupación Nacional de Marine Le Pen ganaría las legislativas según los sondeos a pie de urna.
Agrupación Nacional encabeza casi 300 de las 577 circunscripciones (que corresponden a un diputado cada una), algo nunca visto en la historia democrática de Francia. La alianza izquierdista Frente Popular lidera 133 y la coalición del presidente francés, Emmanuel Macron, la mitad, 61.
Aunque no todo está dicho, a espera de una segunda vuelta el próximo domingo 7 de julio, muchas cosas ya han cambiado tras los resultados de ayer. Macron, quien al convocar por sorpresa estas elecciones equiparó al mismo nivel Agrupación Nacional con el bloque izquierdista del Nuevo Frente Popular, pidió tras los resultados «una unión claramente democrática y republicana para la segunda vuelta» para detener el avance de la agrupación de Le Pen.
Macron no parece cómodo con la idea de cohabitar con Bardella quien, tras celebrar la «inapelable» victoria de su partido, señaló: «Respetaré la Constitución y la función del presidente de la República, pero seré intransigente acerca de la política que pongamos en marcha al servicio de Francia y los franceses».
Para el próximo día 7 de julio «la elección está clara», prosiguió con contundencia Bardella, y será entre la «alianza de lo peor, que conducirá a la ruina, o la unión nacional que restablecerá la seguridad y defenderá el trabajo».
Por su parte, Marine Le Pen, pidió una «una mayoría absoluta» que no deje otra posibilidad a Macron, que nombrar a Bardella, primer ministro de Francia.
A pensar de una clara ventaja en la mayoría de la circunscripciones, muchos escaños no están adjudicados todavía –al no superar el 50 % de los votos– por eso Le Pen sabe que «nada está ganado de antemano» y que todavía tienen que asegurar la mayoría absoluta de 289 escaños para investir a Bardella. Para lograrlo y ampliar aún mas su base electoral aseguró que «los derechos (de las personas) están garantizados y, en cuanto sea posible, otros derechos nuevos se crearán».
Izquierda de tendencia violenta
Durante la campaña, Bardella y Le Pen advirtieron sobre el riesgo de que Francia cayese en manos la Nupes (coalición de extrema izquierdas ahora llamada Frente Popular) que tiene «tendencias violentas».
Precisamente, grupos de extrema izquierda, que les resulta difícil –por no decir imposible– aceptar los resultados electorales cuando no les benefician, se manifestaron violentamente anoche en Lyon y Nantes.
Los policías antidisturbios tratan de restablecer el orden en una calle de Lyon, Francia
Macron parece haber caído en su propia trampa y entre los miles de manifestantes «antifascistas» que se congregaron en la plaza de la República de París para protestar por el triunfo de Agrupación Nacional, se escucharon exigencias a los macronistas para que se se sacrifiquen para frenar a la «ultraderecha».
«Desde el 2002, siempre que ha habido una segunda vuelta contra la ultraderecha, la izquierda ha bloqueado a los ultras, votando listas conservadoras que no nos gustaban. Ahora que es al revés, no vemos un mensaje tan claro para que nos voten», dijo a Efe Rebeca, una joven francesa.
La participación en los comicios de ayer alcanzó el 66 %, la cifra más elevada en una primera vuelta en elecciones legislativas desde 1981, en una muestra del gran interés y la polarización que han generado esta convocatoria y en un anticipo de lo que puede suceder el próximo domingo cuando los franceses deben regresar a las urnas.
Desde un enfoque desde afuera y hoy viéndolo durante unos días en el mismo país, el presidente Javier Milei «logró instalar su agenda, lo cual es sumamente importante en estas circunstancias» y «todo lo que se comenta es en función de lo que él dice». […]
destacada economia nacional noticia politica«Milei es un presidente que ha recuperado la autoridad presidencial, a nadie le cabe duda quién está gobernando, y no caben dudas de que este es un fuerte proceso de cambios».
Aunque aún queda muy poco claro, cual es el rol de su hermana Karina y quién toma realmente las decisiones. Aunque respetando la Investidura Presidencial, este tema del lugar en la Presidencia de su hermana, conlleva a michas interpretaciones y críticas entre los mismos liberales.
En ese marco, puedo considerar que después de la aparición del peronismo en el Ñ ’45, esta es la primera vez que aparece un personaje anti statu quo que viene a barajar y dar de vuelta y Milei no es uno más del sistema; tiene más posibilidad de generar una renovación política que cuando lo hacen propios personajes del sistema.
Por supuesto, que debatiendo sobre estos temas con muchos liberales, llegamos a mí has controversias y analizando está política desde lo sociocultural, no puedo presentar un análisis diferente: La combinación de medidas de austeridad, desregulación y paralización de las políticas públicas no son solo números en un balance. Está perjudicando a personas reales de clase media y sectores populares. La pobreza se sitúa en un asombroso 55 por ciento, y la pobreza extrema en un 18 por ciento. El poder adquisitivo de la gente ha disminuido un 20,7 por ciento, mientras que los costes de los alimentos y las medicinas han aumentado. En marzo, UNICEF advirtió que si las condiciones no cambiaban, la pobreza infantil aumentaría del 57 por ciento al 70 por ciento.
El gobierno de Milei no solo aplica políticas, sino que promueve valores en algunos lugares autocríticos y diferentes a lo que se pueda denominar democrsticos. Ataca verbalmente a todos los que lo critican, estigmatiza a la oposición y ha avanzado en la criminalización de las protestas. Intenta impulsar toda su agenda de gobierno con medidas extraordinarias, pasando por encima de la democracia y los derechos humanos. Milei deslegitima las instituciones democráticas atacando al Congreso y a los gobernadores que discrepan de él. Ataca verbalmente a la oposición, la cultura, el feminismo y el ecologismo. Estos análisis, no son una crítica contra la Investidura Presidencial, si no una observación de tener a cuenta para mejorar.
Otra cuestión preocupante es el posicionamiento internacional del gobierno argentino. El Presidente ha insultado a múltiples jefes de Estado y partidos y se ha distanciado de sus homólogos sudamericanos. El libertario Milei se ha alineado con gobiernos, partidos políticos y ONG mundiales de derecha. Participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos y en la Conferencia de Vox en España. Según el CELS, Milei está llevando a cabo “un experimento que propone brutales medidas de austeridad con graves consecuencias sociales, apoyado por el FMI y con un espíritu conservador en materia social, política y cultural”. En este momento Argentina debería mantener una postura libre y neutral en la Geopolítica internacional, para volverse a posicionar internacionalmente.
Hay una tendencia a tolerar el totalitarismo y la acción violenta del Estado y a desacreditar las instituciones democráticas. Es sumamente importante reducir al Estado, pero no odiarlo y negar su función.
Respecto a la coyuntura Parlamentaria la Ley Bases tiene una buena posibilidad de convertirse la primera ley de este gobierno.
En el fenómeno Milei hay muchas controversias en su Gobierno: A medida que el Presidente Javier Milei se acerca a los seis meses en el cargo, es esencial hacer balance de la situación socioeconómica de Argentina. Como prometió, su gobierno ha avanzado en las medidas de austeridad para combatir la inflación. El peso argentino se devaluó un 118 por ciento. Se recortaron ministerios, subsidios estatales a combustibles y transportes, pensiones, jubilaciones y decenas de miles de empleos en la función pública. Se levantaron cientos de normas para “liberar” o desregular la economía. Argentina está aplicando un sistema que transfiere la riqueza pública a los sectores privados y más concentrados de la economía.
Esperemos 7 meses más y dejemos gobernar a este Gobierno. Los mismos liberales clásicos lo apoyamos, diferenciandonos de muchas decisiones. Pero hay que esperar y observar!
La Vida, la Libertad y el Legado de un Patriota Argentino Manuel Belgrano, una de las figuras más emblemáticas de la historia de Argentina, es recordado no solo como un ferviente defensor de la independencia de su país, sino también como un filósofo de la […]
destacada educacion nacional politicaManuel Belgrano, una de las figuras más emblemáticas de la historia de Argentina, es recordado no solo como un ferviente defensor de la independencia de su país, sino también como un filósofo de la libertad. Su pensamiento, resumido en la poderosa frase “La vida es nada si la libertad se pierde”, sigue resplandeciendo en la historia y cultura de Argentina.
Nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, Belgrano demostró desde temprana edad una sólida dedicación a la educación y al servicio público. Tras estudiar leyes y economía en España, regresó a su tierra natal con una visión clara y determinada: la de una Argentina libre y próspera.
La frase “La vida es nada si la libertad se pierde” encapsula la pasión y determinación que Belgrano mostró durante su vida. Este principio lo impulsó a unirse a la revolución que finalmente llevaría a la independencia de Argentina. Belgrano luchó en varias batallas clave y contribuyó significativamente al proceso de independencia. También es conocido por haber diseñado la bandera argentina, un símbolo duradero de identidad y libertad nacional.
Pero Belgrano no solo era un revolucionario y militar. Era también un pensador profundo, un economista y un defensor de la educación. Creía que la educación era esencial para la libertad, viéndola como un medio para empoderar a las personas y permitirles controlar su propio destino. Para él, una sociedad educada era una sociedad libre.
Belgrano también defendía la libertad económica. Promovió la industria y el comercio local, alentando la diversificación económica y la independencia. Sus ideas innovadoras siguen siendo relevantes hoy en día, con su visión de una Argentina independiente y económicamente próspera aún muy viva.
La vida y la carrera de Manuel Belgrano demuestran la importancia de la libertad en todas sus formas: política, económica y educativa. Esta es una lección que sigue siendo relevante hoy en día. La frase “La vida es nada si la libertad se pierde” sirve como un recordatorio constante de su legado y su pasión por la independencia y la autodeterminación.
En este mundo en constante cambio, el mensaje de Belgrano sigue siendo un faro de esperanza y determinación. Nos recuerda que la libertad es un bien preciado, algo que se debe valorar y proteger, y que la lucha por la libertad es una lucha digna, independientemente de las dificultades que podamos encontrar en el camino.
Manuel Belgrano, un auténtico patriota y filósofo de la libertad, dejó un legado perdurable. Su vida y sus ideales siguen siendo un modelo de coraje y convicción, inspirando a las generaciones presentes y futuras a luchar por la libertad y a preservarla a toda costa.
El legado de Manuel Belgrano es de suma importancia en la historia de Argentina y su influencia perdura hasta hoy.
Karin Hiebaum de Bauer
Su contribución a la independencia de Argentina y su compromiso con la educación, la libertad y el desarrollo económico de su país son de gran relevancia. Aquí algunas razones que subrayan la importancia de su legado:
Contribución a la Independencia: Belgrano fue una figura clave en la lucha por la independencia de Argentina. Participó en varias batallas importantes y su liderazgo contribuyó a la eventual independencia de Argentina de España.
Diseño de la Bandera Argentina: Belgrano es el creador de la bandera argentina, un símbolo duradero de la identidad y libertad nacional de Argentina. La bandera es un recordatorio visual constante de su influencia y su dedicación a la causa de la independencia de Argentina.
Promoción de la Educación: Belgrano era un firme defensor de la educación. Consideraba que la educación era esencial para la autodeterminación y la libertad de las personas. Fundó varias instituciones educativas y se esforzó por hacer que la educación fuera accesible para todos, independientemente de su género o estatus social.
Visionario Económico: Como economista, Belgrano abogó por el desarrollo económico de Argentina y promovió la diversificación económica. Creía que la independencia económica era crucial para la independencia política y trabajó para establecer una economía sólida y autónoma.
Defensor de la Libertad: La frase “La vida es nada si la libertad se pierde” refleja los principios que Belgrano defendió durante toda su vida. Su compromiso con la libertad en todas sus formas sigue siendo una inspiración para las generaciones presentes y futuras.
En resumen, el legado de Manuel Belgrano es fundamental en la identidad de la Argentina moderna. Su influencia puede verse en la bandera argentina, en el sistema educativo del país y en los principios de libertad e independencia que continúan definiendo a Argentina hoy en día.
Las instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 80° aniversario de […]
canadon_seco noticiaLas instalaciones del Polideportivo de Cañadón Seco se vieron colmadas de público entre las últimas horas del sábado y la madrugada del domingo, el cual se deleitó con el magnífico festival artístico gratuito que marcó el cierre de los festejos alusivos al 80° aniversario de la localidad santacruceña. En la oportunidad, la Comuna entregó a vecinos pioneros la Roca de Cristal, símbolo de permanencia a forjadores de cimientos de estas tierras.
A los residentes del pueblo se le sumó un gran flujo de visitantes de la zona norte de la provincia, atraídos por la calidad de los cantantes y grupos musicales invitados, lo que hizo que la capacidad del gimnasio se viera colmada.
En la grilla de artistas se incluyó, entre otros destacados cantantes de la talla de Noelia Soto o el ganador de La Voz Argentina 2022, Yhosva Montoya, quien interpretó un amplio repertorio de canciones, y quien agradeció y manifestó su alegría con el pueblo de Cañadón Seco por el gran recibimiento que tuvo.
La gran diversidad de géneros musicales atrajo también a los amantes del rock, del tango, la cumbia y el cuarteto, con la presentación además de integrantes de los talleres locales de danzas, y escuelas artísticas invitadas de Caleta Olivia.
Soloaga agradeció el acompañamiento de la comunidad
La fiesta fue compartida por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien dio una cordial bienvenida al público y artistas, resaltando la importancia que tiene este evento popular en la vida cultural, social e institucional de Cañadón Seco. Quien además recitó junto a los integrante de la Orquesta Típica infanto juvenil de la comuna el recitado del tango“La Cumparsita”.
También expresó su reconocimiento a empleados de todas las áreas de la comuna, que contribuyeron desde sus sectores de responsabilidad para que el festival trasuntara con éxito.
“Agradezco la presencia de tanta gente que vino a compartir, a los músicos que vinieron desde Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia”, expresó el jefe comunal.
En relación al marco social y económico por la que atraviesa el país dijo: “Hablamos de los 80 años y como recibe Cañadón en esta oportunidad los tiempos difíciles que se vienen, pero hoy estamos de fiesta. Hoy estamos agradeciendo que este pueblo cumpla 80 años, con gente que se preocupa de lo que le pasan a los otros”.
“Estamos con la fortaleza, las ganas, con la energía suficiente de poder enfrentar estos desafíos negativos que vienen”, dijo y culminó: “Por eso estos 80 años los recibimos con los brazos abiertos junto a los pioneros”.
Así lo señaló la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Jazmín Macchiavelli, durante el dispositivo de acciones que realiza el Estado Provincial como parte del plan de contingencia invernal, acompañando a las familias de distintos puntos de la provincia con insumos de abrigo, leña […]
noticia regionalAsí lo señaló la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Jazmín Macchiavelli, durante el dispositivo de acciones que realiza el Estado Provincial como parte del plan de contingencia invernal, acompañando a las familias de distintos puntos de la provincia con insumos de abrigo, leña y alimentos.
Este sábado, continuando con el trabajo articulado del Gobierno de Santa Cruz, un equipo compuesto por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Ministerio de Gobierno; IDUV; Protección Civil, y distintos actores barriales, llevó adelante un operativo de entrega de leña y módulos alimentarios en Río Gallegos; realizando además un relevamiento sobre la situación de las familias que residen en la zona.
La jornada se concretó en el barrio “Madres a la Lucha”, contando con la colaboración de vecinos que integran los merenderos “La Poderosa” y “Manitos Verdes”, quienes actuaron como nexo con las familias de la zona, garantizando una logística ágil y precisa. Cabe destacar que el presente dispositivo, enmarcado en el programa “Desarrollo en Invierno”, se replica en las distintas localidades, articulando con municipios y comisiones de fomento.
Respecto a lo trabajado, la ministra Jazmín Macchiavelli, quien coordinó la jornada, señaló: “Estamos muy comprometidos en trabajar de cerca con los vecinos. En las distintas visitas que fuimos realizando nos interiorizamos de cuáles son las necesidades que tienen en la época invernal, sobre todo en una temporada tan dura como lo es la que estamos atravesando en Santa Cruz. Estamos poniendo en marcha todas las herramientas del Gobierno Provincial para acompañar a nuestros vecinos, como nos solicitó y lleva adelante el Gobernador Claudio Vidal”.
Asimismo, desde el organismo de gobierno se señaló que los operativos tendrán continuidad, desplegando dispositivos de acompañamiento, teniendo como anclaje lo territorial y una mirada con perspectiva de derecho y acciones integrales.
Aporte nacional
En este marco, la titular de la cartera social provincial destacó que ya se comenzó la entrega de los insumos arribados el día viernes, los cuales forman parte de una asistencia por parte del Gobierno Nacional. En primera instancia, un equipo del organismo provincial concretó la entrega de frazadas a distintas familias. Asimismo, se detalló que se continuará con la logística una vez articulados los detalles con las distintas comunas santacruceñas.
Acompañado por el jefe de gabinete, el gobernador de la provincia, sobrevuela personalmente, junto a su equipo, las áreas rurales más afectadas por el temporal y lleva parte de la ayuda recibida desde el gobierno nacional. Además, le pidió a la oposición, que “si no […]
noticia regionalAcompañado por el jefe de gabinete, el gobernador de la provincia, sobrevuela personalmente, junto a su equipo, las áreas rurales más afectadas por el temporal y lleva parte de la ayuda recibida desde el gobierno nacional. Además, le pidió a la oposición, que “si no va a acompañar, se haga cargo de las pérdidas”.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez, se encuentran sobrevolando en este momento las zonas rurales más afectadas por el temporal de frío y nieve que azota a todo el territorio.
El gobernador Claudio Vidal criticó duramente a la oposición por negarse a declarar la emergencia agropecuaria y climática en la reciente sesión de la Legislatura Provincial. «Es inadmisible que, en medio de una crisis tan grave, algunos se nieguen a reconocer la emergencia. Si no van a acompañar, que se hagan cargo de las pérdidas,» declaró. «Necesitamos trabajar con rapidez y transparencia para defender al pueblo. Si no están dispuestos a ayudar, que se corran y nos dejen trabajar tranquilos.»
El Gobierno de Santa Cruz intensifica sus esfuerzos para enfrentar la emergencia climática que afecta a la provincia, enfocándose en la implementación y distribución del plan invernal para asegurar que los recursos lleguen a las comunidades que más lo necesitan.
«Estamos comprometidos con cada ciudadano de nuestra provincia, especialmente en estos tiempos difíciles,» afirmó el gobernador. «Nuestro objetivo es garantizar que nadie se quede sin el apoyo necesario para enfrentar el invierno.»
El plan incluye la distribución de 60.000 módulos de 14 productos esenciales cada uno. Estos módulos se reparten a razón de 20.000 por mes, cubriendo un periodo inicial de tres meses. Además, ya está en marcha la adquisición de 30.000 módulos adicionales para extender la cobertura. En total, se están distribuyendo 1.500 toneladas de leña para asegurar el abastecimiento energético en las áreas más afectadas por el frío.
La distribución se organiza según un distributivo poblacional, en coordinación con áreas de Desarrollo Social, provinciales, autoridades locales y organizaciones sociales. Esta colaboración incluye al Ejército y Gendarmería, que facilitan la entrega de los recursos bajo la coordinación de Protección Civil y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial.
La presencia permanente en los barrios populares permite una implementación efectiva de las políticas públicas en el marco del Programa Alimentario Santacruceño (PAS). Los módulos se entregan tanto en centros integradores como directamente en el territorio a través de los equipos del ministerio y funcionarios públicos.
El programa Crecer con Sabor también continúa su trabajo, distribuyendo 180.000 kg de leche, azúcar, té y mate cocido en los establecimientos escolares. Esta distribución sigue el mismo criterio poblacional y de criticidad, priorizando las localidades más golpeadas por la nieve y las lluvias.
Desde Nación, se ha enviado apoyo adicional a Protección Civil, en conjunto con el COE local, para establecer una estrategia que garantice la circulación de camiones en la provincia, asegurando el acompañamiento de vehículos oficiales para que los recursos lleguen a todas las localidades de Santa Cruz.
El Gobierno de Santa Cruz sigue firme en su compromiso de apoyar a los ciudadanos durante esta emergencia climática. Sobre este punto, Vidal señaló: «Sabemos de la situación crítica y estamos trabajando incansablemente para asegurar que cada rincón de Santa Cruz reciba el apoyo necesario, y que la oposición no nos diga que solo repartimos leña cuando prometimos otra cosa. Tenemos 30 años de atraso y abandono. Ayuden y dejen trabajar. Tengan el decoro de hacer silencio y un mínimo de vergüenza para hablar de los derechos de los demás cuando se encargaron de desamparados y pisotearlos”
Así lo manifestó el gobernador Claudio Vidal en declaraciones a Radio Nacional de Gobernador Gregores. Asimismo, destacó la ayuda y asistencia que recibió Santa Cruz por parte del Gobierno Nacional, y anticipó que en el transcurso de “la semana próxima llegará un nuevo viaje con […]
noticia regionalAsí lo manifestó el gobernador Claudio Vidal en declaraciones a Radio Nacional de Gobernador Gregores. Asimismo, destacó la ayuda y asistencia que recibió Santa Cruz por parte del Gobierno Nacional, y anticipó que en el transcurso de “la semana próxima llegará un nuevo viaje con más insumos para la provincia”.
En primer término, el mandatario provincial se refirió a la importancia de la colaboración que está recibiendo Santa Cruz en estos momentos críticos, y agradeciendo “la asistencia que nos está brindando Nación, especialmente al jefe de gabinete por la predisposición». Explicó que aun cuando «es complicado llegar a Buenos Aires y obtener respuestas inmediatas, en esta oportunidad, se han conformado distintas reuniones con una gran participación de Nación, lo cual es un gesto que agradecemos profundamente».
Además, el gobernador Vidal expuso detalles de la llegada de un primer cargamento de ayuda en un vuelo del Hércules desde Buenos Aires en el que también él se trasladó hasta Río Gallegos, el cual incluyó recursos económicos, alimentos y ropa de abrigo.
«Estamos en comunicación directa con los equipos de Nación, para coordinar la distribución de esta ayuda en toda la provincia», señaló y adelantó que “hay otro viaje programado para la semana próxima y estamos en comunicación directa con los distintos equipos que puso a cargo el Gobierno Nacional para que vayan dialogando con el COE provincial (Comité de Operaciones de Emergencia)”.
Sobre el trabajo de los Comités en cada localidad, subrayó que “están haciendo un gran trabajo en una situación que revela años de mala gestión y falta de infraestructura», y agradeció “a la gente de Servicios Públicos, a la gente de Vialidad, Desarrollo Social, se está haciendo todo lo que se puede hacer, entendiendo la situación real que nos toca atravesar”.
En cuanto a la ayuda del Ejército, el gobernador resaltó la colaboración impecable de las Fuerzas Armadas. «El Ejército Argentino, la Fuerza Aérea, la Prefectura, la Gendarmería, nuestra Policía Provincial, Defensa Civil y Bomberos están todos trabajando en equipo. Estamos solicitando helicópteros para sobrevolar las zonas más críticas y brindar asistencia a los campos más afectados», amplió.
La actual situación en la región es crítica, con localidades como Caleta Olivia y el noroeste provincial cubierto de nieve, rutas inhabilitadas y una infraestructura vial deteriorada. «Estamos haciendo todo lo posible para mantener las rutas operativas. Es un trabajo complejo, pido disculpas a la comunidad si no podemos atender todas las necesidades de inmediato, pero estamos en un proceso de reconstrucción, pero saliendo adelante y por eso también creo que vale la pena”, expuso el Gobernador.
En otra parte del diálogo, el Gobernador hizo alusión a la importancia de la actividad ganadera, “fundamental” para la provincia y expresó su admiración por el trabajo y esfuerzo de los trabajadores rurales y productores, al tiempo que manifestó su preocupación por la situación actual de la ganadería, “diezmada por años de mala gestión y ahora afectada por condiciones climáticas adversas”. Además, informó que «el Jefe de Gabinete estaba llevando a cabo una reunión clave con representantes de la actividad ganadera y otros sectores para tomar decisiones amplias de asistencia», explicando que “hoy tenemos los fondos enviados por nación y lamentablemente no podemos destinar estos fondos, donde los tenemos que destinar es a alimentos para las personas, víveres para las personas, alimentos balanceados, pastos para los animales de los distintos establecimientos rurales y no los podemos utilizar porque, no quisieron sesionar y declarar la emergencia climática. Este tipo de situaciones egoístas, este tipo de mezquindad política no contribuye, no aporta nada”.
En ese sentido, Vidal expresó: «Mientras yo estaba en Buenos Aires gestionando ayuda a Nación, una parte minúscula de un sector político, que es la oposición, no permitía sesionar, porque el gobernador no estaba en la provincia,» señaló, calificando este comportamiento como «un acto de inmadurez total, de mezquindad política, de egoísmo».
Por otra parte, el gobernador también hizo un llamado a la solidaridad y al compromiso del pueblo santacruceño. «En este momento es importante ser generosos y colaborar con los que más lo necesitan. Nos encontramos en un momento difícil y necesitamos el esfuerzo de todos para salir adelante», recalcó.
En ese contexto, Vidal reafirmó que estará “recorriendo las distintas localidades durante las próximas semanas”. “Es fundamental llevar adelante la administración del Estado y estar cerca de la comunidad. Agradezco a todos los que están dispuestos a trabajar y colaborar para poner de pie nuestra provincia», aseguró.
«No hay otra forma. Es con esfuerzo, es con trabajo, es con decisión, a no bajar los brazos, a no bajar los brazos que Santa Cruz nos necesita a todos», finalizó.
La Agrupación Petrolera Santacruceña, liderada por Rafael Güenchenen, llevó a cabo este fin de semana tareas comunitarias y colaborativas en diferentes barrios de CaletaOlivia. Durante el mediodía, se repartió un almuerzo entre los vecinos del barrio Esperanza y también se distribuyeron viandas por barrios periféricos […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Agrupación Petrolera Santacruceña, liderada por Rafael Güenchenen, llevó a cabo este fin de semana tareas comunitarias y colaborativas en diferentes barrios de CaletaOlivia.
Durante el mediodía, se repartió un almuerzo entre los vecinos del barrio Esperanza y también se distribuyeron viandas por barrios periféricos de ciudad como el Barrio de Dios, Bicentenario, 17 de octubre, incluida la zona del basural.
La actividad se enmarcan dentro de una serie de iniciativas solidarias impulsadas por la Agrupación Petrolera Santacruceña, que demuestran su compromiso continuo con el bienestar de la sociedadcaletense. Rafael Güenchenen, quien encabeza estas acciones, destacó la importancia de estar presentes y activos en la comunidad, especialmente en tiempos de necesidad.
Además de la agrupación petrolera santacruceña se sumó la Agrupación de mujeres vidaleras (hicieron el pan); Agrupación Malvinas Argentinas (logística).
Carlos Paez referente de Caleta Olivia indicó “Este tipo de actividades las venimos desarrollando en toda la provincia,vamos a continuar tendiendo una mano a nuestros vecinos y atendiendo sus diferentes necesidades”.
El próximo martes 2 de julio a las 19:00 se realizará la inauguración de la exposición «Arte de Colección: Obras de Patrimonio Particular» en lo que representará la reapertura de la histórica sala “Fundación Banco Santa Cruz” del Centro Cultural de Río Gallegos. El secretario […]
noticia regionalEl próximo martes 2 de julio a las 19:00 se realizará la inauguración de la exposición «Arte de Colección: Obras de Patrimonio Particular» en lo que representará la reapertura de la histórica sala “Fundación Banco Santa Cruz” del Centro Cultural de Río Gallegos. El secretario de Cultura, Adriel Ramos celebró la reapertura y destacó que de esta forma el Gobierno de Santa Cruz “reafirma su compromiso de fortalecer las escenas artísticas en la Patagonia”.
La muestra reúne a más de 70 obras de artistas de Santa Cruz que pertenecen a coleccionistas privados de nuestra provincia y a partir de una convocatoria de la Secretaria de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno y bajo la curaduría de Patricia Viel, las pusieron a disposición para que posibilitar el acceso a ellas de toda la comunidad.
Al respecto, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos señala que a partir de este evento se pone en marcha el Programa de Fomento de las Artes Visuales de Santa Cruz: “una iniciativa destinada a enriquecer y a promover la escena artística Provincial”.
En este contexto, también se concretará la reapertura de la sala de Arte «Fundación Banco Santa Cruz» del Centro Cultural Santa Cruz, un espacio histórico que desde 1997 ha sido fundamental para el desarrollo de las artes visuales en la Provincia.
“Entendiendo también al arte como un espacio de reflexión, -continuó Ramos- esta sala ha facilitado un diálogo constante entre los artistas y la comunidad, enriqueciendo el tejido cultural”.
Y agregó: “Con la reapertura y el lanzamiento del programa, el gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso de fortalecer las escenas artísticas en la Patagonia, potenciando espacios para el intercambio de ideas, el desarrollo del talento y la construcción de puentes entre las diversas disciplinas artísticas que forman parte del vibrante panorama cultural provincial y regional”.
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, dialogó con la Secretaria de Medios e Información Pública y brindó detalles de la llegada del Hércules, procedente de Capital Federal, con destino a la ciudad de Río Gallegos. Se trata de la carga que contiene parte de la […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, dialogó con la Secretaria de Medios e Información Pública y brindó detalles de la llegada del Hércules, procedente de Capital Federal, con destino a la ciudad de Río Gallegos. Se trata de la carga que contiene parte de la ayuda destinada a enfrentar las consecuencias de la crisis climática en Santa Cruz.
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, dialogó con la Secretaria de Medios e Información Pública tras la llegada del Hércules a Río Gallegos. En este sentido, el funcionario provincial indicó: “Esto habla, y muy bien, de que cuando se quiere planificar, de que cuando se quiere trabajar por el bien de la sociedad, se puede hacer y de buena manera como lo vamos a demostrar”, reiteró.
Asimismo, el jefe de Gabinete señaló que “son gestiones que el gobernador llevó adelante personalmente porque entiende de la premura de la situación, no es el momento de detenernos en tecnicismos, en buscar salidas administrativas a las cosas, hay que ponerse al frente y hay que trabajar, que es algo que caracteriza al gobernador de la provincia”.
Álvarez aseguró que el gobernador “personalmente nos solicitó informes a cada una de las áreas que participamos en el COE o en estas situaciones más directas; qué teníamos que reforzar y qué teníamos que potenciar, él ya tenía un listado previo hecho por él mismo y personalmente se adentró en las negociaciones y en las gestiones con los ministerios”.
En paralelo, habló sobre la activación y puesta en marcha del comité luego de las condiciones climáticas de público conocimiento en todo el territorio provincial.
“Todos los días tuvimos la asistencia de Protección Civil de la Nación, ni bien activamos el COE con el subsecretario de Coordinación de Políticas en Emergencia del Ministerio de Defensa y su par del Ministerio de Seguridad, que es el responsable de la Protección Civil Nacional. Estuvo interactuando con nuestra Protección Civil Provincial, todas las fuerzas de seguridad y defensa, la Armada, el Ejército, Prefectura, Gendarmería, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, todas las fuerzas de seguridad y defensa presentes en el territorio de la Provincia de Santa Cruz, trabajando codo a codo con el gobierno de la provincia pensando en nuestra gente, en los santacruceños”, profundizó.
Álvarez analizó lo sucedido en la Cámara de Diputados de la provincia y señaló que “lamentablemente no se priorizan las urgencias, en este preciso momento tenemos pobladoras rurales que están en los puestos esperando que lleguemos con las máquinas de Vialidad, del Ejército, con lo que estamos consiguiendo para poder llegar a ellos, entonces, detenerse en artimañas administrativas, yo entiendo que no es lo que el santacruceño necesita en este momento”.
Al cierre, el jefe de Gabinete mencionó que “estamos siendo testigos y estamos sufriendo en carne propia las temperaturas extremas, esta cantidad de nieve que ha caído en el interior profundo de la provincia de Santa Cruz y en Chubut mismo con más de dos metros de nieve, yo creo que tenemos que ser pragmáticos, tenemos que pensar en la gente, todo lo demás puede esperar”, concluyó.
Cabe señalar que además de la ayuda con mercadería e insumos, se incluye un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de carácter no reintegrable de 3.000 millones de pesos, que el gobierno utilizará para cubrir las necesidades más apremiantes tras el temporal de frío y nieve.
Tal como estaba previsto, y tras las gestiones en Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal arribó a Río Gallegos en la aeronave dispuesta con la carga de insumos para la provincia. El mandatario se mostró preocupado por la difícil situación que atraviesa la comunidad santacruceña, […]
noticia regionalTal como estaba previsto, y tras las gestiones en Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal arribó a Río Gallegos en la aeronave dispuesta con la carga de insumos para la provincia. El mandatario se mostró preocupado por la difícil situación que atraviesa la comunidad santacruceña, con especial foco en los pueblos rurales y sectores más vulnerables.
Esta tarde el gobernador Claudio Vidal llegó a la capital de Santa Cruz en el Hércules, la aeronave dispuesta con la carga de insumos que serán destinados a las distintas localidades de la provincia.
Se trata del envío de asistencia para paliar las consecuencias derivadas por la extrema crisis climática que vive la población santacruceña. Esto se suma al envío del gobierno nacional de 3.000 millones de pesos. El mandatario, además, adelantó que en los próximos días llegará otra carga aérea con insumos a la provincia.
Los insumos que llegaron son fiscalizados por el Ejecutivo y las áreas de Seguridad y Ejército se ocupan del traslado de la mercadería.
“Algunos nos planteaban por qué no traíamos la ayuda por vía terrestre y la verdad que la Patagonia está afrontando un temporal durísimo”, señaló en primera instancia el mandatario santacruceño, quien agradeció el acompañamiento del gobierno nacional y la predisposición del gabinete con quien mantuvo una “excelente recepción y diálogo”, según consignó.
“En los próximos días están haciendo otro viaje de ayuda, alimentos no precederos, ropa de abrigo. Nos brindan un ATN de 3.000 millones que va a servir justamente para enfrentar esta situación. Recién estamos comenzando el invierno y es durísimo”, aseveró.
En otro tramo, respecto al trabajo articulado con la Nación y la conformación del COE, Vidal aseguró que “todo está activado y está funcionando de acuerdo a lo que se preveía, se está trabajando muchísimo”. Recordó que “este clima nos agarra justo en una situación difícil de la provincia a la que, por muchos años de falta de inversión y malas gestiones, le falta infraestructura y hoy queda demostrado el estado de las rutas, los caminos, los entes provinciales, las empresas estatales”. Sin embargo, aseguró que “vamos a salir adelante”.
En otro orden, Vidal se mostró preocupado al indicar que “algunos sectores solo se dedican a criticar, mientras nosotros estábamos gestionando desde Buenos Aires ayuda para nuestra gente, para nuestro pueblo, para los vecinos que no tienen para comer, que no tienen calefacción, del otro lado, la pequeña oposición en la Cámara de Diputados no quería sesionar”. Sostuvo que “eso habla de la mezquindad política, del egoísmo político que no tiene que existir y más aún en estos casos, en donde estamos claramente en una situación de emergencia”.
En este sentido, puso énfasis en la problemática que atraviesa el sector agroganadero, que hoy “la está pasando muy mal” y el sector “que está dentro de los índices de pobreza generados durante tantos años de mala gestión”. Sostuvo que son puntos centrales para el gobierno provincial: “Hay que ayudar, hay que criticar menos y ponerse a trabajar. Nación nos escuchó, nos está dando respuesta y viene en camino más ayuda”.
Al cierre, Vidal adelantó que la agenda continuará en localidades del interior, donde hay mucho trabajo por hacer.
“Me tienen preocupado los barrios más vulnerables. Yo sé que hay gente que la está pasando mal. Me duele en el alma y por eso pido un poco más de responsabilidad política. Basta de tanta crítica y que se pongan a trabajar”, recordó y enfatizó que “es a lo que nos tiene acostumbrado hoy la pequeña oposición, a veces hablan como si supieran todo, pero estuvieron gobernando 32 años, ahora hay que trabajar”, reiteró.
Para cerrar, mencionó que el plan de contingencia ya está diseñado, agradeció al equipo de trabajo que desempeña tareas para dar respuesta a la temporada invernal. “Están trabajando muchísimo día y noche. No es fácil enfrentar este temporal y la situación que está en nuestra provincia, pero gracias a ellos y a todo el equipo. Hay mucho por hacer de acá para adelante”, finalizó.
El 21 de junio se dio por finalizada la 5ta Campaña Provincial «Compostando en Otoño» de la Secretaría de Ambiente y Agenda Ambiental, donde participaron varias localidades de la provincia mediante recolección de hojas de otoño y charlas sobre compostaje domiciliario. Esta iniciativa, enmarcada dentro […]
noticia regionalEl 21 de junio se dio por finalizada la 5ta Campaña Provincial «Compostando en Otoño» de la Secretaría de Ambiente y Agenda Ambiental, donde participaron varias localidades de la provincia mediante recolección de hojas de otoño y charlas sobre compostaje domiciliario.
Esta iniciativa, enmarcada dentro del Programa Acciones Verdes tuvo como objetivo generar conciencia en la comunidad santacruceña sobre el tratamiento adecuado de los restos de poda y hojas de otoño promoviendo la técnica de compostaje, como también de los restos orgánicos que diariamente se generan en los hogares.
En este sentido, la Municipalidad de Gobernador Gregores se unió a la campaña a través de la charla de «Introducción al Compostaje» donde se capacitaron más de 40 personas, entre los cuales se encontraban los alumnos de tercer año de la Escuela Agropecuaria Provincial N°1. Durante la capacitación los concurrentes pudieron realizar consultas a la disertante y sacarse dudas sobre la temática, observar los diferentes estadíos del proceso del compostaje, y llevarse núcleos de lombrices californianas.
De igual manera, el Municipio de Puerto San Julián se sumó organizando un taller interactivo sobre compostaje, en el cual el personal técnico de la Secretaría de Ambiente expuso la técnica de compostaje como una propuesta para el tratamiento in situ de los residuos orgánicos de origen domiciliario. Durante la jornada, se interiorizó a los asistentes sobre la separación de residuos y se explicaron las diferentes etapas del compostaje, finalizando con una didáctica y entrega de núcleos de lombrices.
Asimismo, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, se incorporó a la campaña entregando bolsones a los vecinos para acopiar sus hojas de otoño para luego ser trasladadas al punto de tratamiento; como también, realizó poda de ramas terciarias de árboles de los senderos urbanos a través del área de Forestación. Todo el material recolectado se llevó a la Escuela de Equitación Municipal Integral donde se los dispuso al compostaje junto con otros materiales orgánicos entregados por los vecinos.
Finalizando la campaña se instruyó a los alumnos de 3ro, 4to y 5to años de secundaria de la Casa Salesiana «Nuestra Señora de Luján» de Río Gallegos, mediante el taller interactivo «Compostaje domiciliario», capacitando sobre los conceptos básicos de compostaje y su impacto positivo en la reducción de residuos.
Desde la Secretaría se destaca la importancia del trabajo articulado entre los distintos organismos públicos para el cuidado del ambiente y una mejor calidad de vida en la ciudad. La complejidad de las problemáticas socioambientales nos insta a colaborar en búsqueda de comunidades más resilientes y sostenibles.
El gobernador Claudio Vidal en persona supervisó la carga de la aeronave, que contiene parte de la ayuda destinada a enfrentar las consecuencias de la crisis climática. Vidal, que vendrá en el vuelo, consiguió la ayuda de tres ministerios tras sus gestiones en Buenos Aires. […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal en persona supervisó la carga de la aeronave, que contiene parte de la ayuda destinada a enfrentar las consecuencias de la crisis climática. Vidal, que vendrá en el vuelo, consiguió la ayuda de tres ministerios tras sus gestiones en Buenos Aires. Jefatura de Gabinete, Capital Humano y Defensa aportaron recursos para los que más necesitan.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, supervisó personalmente la carga de insumos, mercadería y ayuda que llegará a Río Gallegos para ser distribuidos entre los vecinos más necesitados, para afrontar las consecuencias de la crisis climática que azotó a todo el territorio santacruceño.
El mandatario, que viajará en ese mismo vuelo, agradeció la ayuda brindada por los ministros Guillermo Francos, Sandra Pettovello y Luis Petri, quienes aportaron los recursos que llegan a la provincia. Los mismos, serán distribuidos de inmediato en todo el territorio.
Para tal fin, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) coordinará la distribución, con la colaboración de los ministerios del Poder Ejecutivo provincial.
En Buenos Aires, la salida del vuelo que trae al gobernador y que llegará a la capital provincial en horas del mediodía, fue acompañada por los ministros nacionales Sandra Pettovello, de Capital Humano, y Luis Petri, de Defensa, acompañados por Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior.
La ayuda brindada por la Jefatura de Gabinete incluye la carga que traerá el Hércules, más un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de carácter no reintegrable de 3.000 millones de pesos, que el gobierno utilizará para cubrir las necesidades más apremiantes tras el temporal de frío y nieve.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de un trabajo articulado entre el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Salud y Ambiente, dio inicio a las Jornadas de Vacunación que se extenderán en toda la provincia. Se trata de una iniciativa que resalta […]
saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través de un trabajo articulado entre el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Salud y Ambiente, dio inicio a las Jornadas de Vacunación que se extenderán en toda la provincia. Se trata de una iniciativa que resalta la importancia de vacunarse y las estrategias a implementar ante la baja de los últimos años.
Hoy se dio inicio a las jornadas de vacunación en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos. En ese marco, la directora Provincial de Gestión Operativa del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia, Estefanía Stricker, comentó que “está enfocado en los niños que necesitan recibir las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación que pertenecen a la Cohorte del 2019, es decir, aquellos nacidos desde el 1 de enero del 2019 en adelante, con las vacunas correspondientes de los 5 años; y los niños nacidos desde el 1 de enero del 2013 en adelante, con las vacunas correspondientes de los 11 años”, detalló.
Esto quiere decir que aquellos niños que aún no tengan cumplidos los 5 años pueden recibir las vacunas pertenecientes a la cohorte de nacimiento, y lo mismo va a pasar con los niños que necesitan recibir las vacunas correspondientes de los 11 años.
“Esto es importante”, recalcó la directora, “porque es una modificación que se implementa a partir del año 2024, y esto se debe a que la Argentina tiene un alto riesgo de reintroducción de Polio y Sarampión, producto al cúmulo de niños que no han sido vacunados de manera correcta a lo largo de los años”.
Estrategias ante la baja en la vacunación
Asimismo, Stricker afirmó que “los porcentajes de cobertura de vacunación han descendido, por lo menos, en un análisis de riesgo cuatro años hacia atrás y más, y esto conlleva que tengamos una situación muy delicada”.
En consecuencia, la funcionaria manifestó que se abordan diferentes estrategias de intervención para poder ir a buscar a esta población que necesita ser vacunada y que tiene también un alto riesgo, “no solamente de que sigan circulando los virus, sino también contraer la enfermedad y tener algún tipo de complicación”. “Entonces, son enfermedades que son prevenibles por vacunación, así que si no van a los Centros de Salud, tenemos que salir a buscarlos”, precisó.
Stricker agradeció a los establecimientos escolares por abrir sus puertas para vacunar a los estudiantes y, además, consideró esta instancia como un paso enorme porque “hace muchísimos años que no se entraba las escuelas a vacunar a los adolescentes y no se les daba la accesibilidad a la población y a las familias”. “Poder realizar la vacunación en territorio para nosotros es un avance enorme como equipo de salud”, valoró.
Finalmente, indicó que el hecho de que los niños y adolescentes puedan acceder a la salud y poder participar en ese logro siempre va a ser positivo. “Esperamos cerrar el año con una cobertura que supere el 95% para todas las vacunas porque es un beneficio para la comunidad”, concluyó.
La importancia del trabajo conjunto entre Educación y Salud
Por su parte, el director Provincial de Educación Especial del Consejo Provincial de Educación, Claudio Burgos, también hizo hincapié en la importancia de la vacunación para los estudiantes, y sostuvo que “la política educativa y de salud del nuevo gobierno es trabajar en forma conjunta atendiendo las necesidades de la comunidad en general”.
Además, convocó a las familias “a asistir a las instituciones educativas para firmar la ficha de autorización y, de este modo, llevar a cabo la vacunación”. “Estamos a disposición para dar respuestas a todas las dudas y consultas que tengan los familiares”, puntualizó.
Las jornadas de vacunación que iniciaron en la capital provincial, se extenderán a todas las localidades de manera progresiva, hasta el mes de noviembre. Ya se vienen realizando campañas de vacunación en escuelas rurales de la provincia.
El Consejo Provincial de Educación informa que se amplía el plazo de la Inscripción Anual y Obligatoria a las Juntas de Clasificación de los niveles Inicial y Especial, Primaria, Secundaria y Técnico Profesional, hasta el próximo viernes 12 de julio inclusive. La cartera educativa del […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación informa que se amplía el plazo de la Inscripción Anual y Obligatoria a las Juntas de Clasificación de los niveles Inicial y Especial, Primaria, Secundaria y Técnico Profesional, hasta el próximo viernes 12 de julio inclusive.
La cartera educativa del Gobierno de la Provincia informa que esta decisión se toma atento a las numerosas dificultades ocasionadas en las últimas semanas como consecuencia de la adversidad climática que afecta al conjunto del territorio provincial.
Como consecuencia de ello, se ha visto notoriamente afectado el circuito de trámites en la sede central de Río Gallegos, en las comisiones de ofrecimiento y escuelas cabecera en distintos puntos de la provincia, a lo que se suma la intransitabilidad de las rutas y, con ello, la entrega de las inscripciones a las Juntas de Clasificación en la capital provincial.
Cabe recordar que este trámite, que es obligatorio para los docentes que ya se encuentran inscriptos, también es válido para aquellas personas que se incorporan al sistema. Está destinado a los Títulos Docente NUEVE (9), Habilitante SEIS (6) y/o Supletorio TRES (3).
Quienes necesiten conocer el procedimiento de realización y sus requisitos, tienen disponible toda la información en la web del Consejo Provincial de Educación (www.educacionsantacruz.gov.ar) y en la cuenta oficial de Facebook (https://www.facebook.com/educacion.santacruz.5).
Lo acaba de confirmar el gobernador Claudio Vidal, tras las gestiones realizadas en Buenos Aires. Mañana llega un avión Hércules repleto de insumos. Vidal agradeció la asistencia de los ministros nacionales Guillermo Francos, Sandra Pettovello y Luis Petri. El gobernador de la provincia de Santa […]
nacional noticia regionalLo acaba de confirmar el gobernador Claudio Vidal, tras las gestiones realizadas en Buenos Aires. Mañana llega un avión Hércules repleto de insumos. Vidal agradeció la asistencia de los ministros nacionales Guillermo Francos, Sandra Pettovello y Luis Petri.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, confirmó el envío de asistencia para paliar las consecuencias derivadas por la extrema crisis climática que vive la población santacruceña.
El mandatario confirmó que el gobierno nacional auxiliará con 3.000 millones de pesos y asistencia con mercadería que llegará a la provincia a bordo de un avión Hércules, mañana viernes por la mañana.
En su agradecimiento, Vidal reconoció el esfuerzo y la atención que siempre le devuelve el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos. Además, mencionó los aportes y ayudas recibidas por los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano, y Luis Petri, de Defensa.
En ese agradecimiento, incluyó de manera especial el acompañamiento de los legisladores nacionales. En esa lista, ubicó a los diputados Sergio Acevedo, José Luis Garrido y Roxana Reyes, junto a los senadores nacionales José María Carambia y Natalia Gadano.
El gobernador destacó, además, el esfuerzo de las FFAA armadas, cuya disposición y despliegue permite llegar a todos los rincones del territorio provincial.
En un despliegue inédito, desde mañana viernes 28 de junio a la mañana, tras la llegada del Hércules C-130, se iniciará la distribución de la ayuda alimentaria, abrigo y ayuda en toda la provincia, a través del COE, el Comité de Operaciones de Emergencia de la provincia de Santa Cruz, que coordina la Subsecretaría de Protección Civil.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Río Gallegos, miércoles 26 de junio de 2024 Sra. Ex gobernadora de la Provincia de Santa Cruz Alicia Kirchner S/D _________________________________________________________ He leído con extrema atención y sorpresa su carta, cuya catarata descriptiva está repleta de revelaciones, algunas curiosas y otras que conforman verdaderas ironías. […]
noticia regionalRío Gallegos, miércoles 26 de junio de 2024
Sra. Ex gobernadora de la Provincia de Santa Cruz
Alicia Kirchner
S/D
_________________________________________________________
He leído con extrema atención y sorpresa su carta, cuya catarata descriptiva está repleta de revelaciones, algunas curiosas y otras que conforman verdaderas ironías. Será un placer responderle.
Me gustaría empezar por el principio: Estoy en contra de la privatización de YCRT, lo he dicho hasta el cansancio. He defendido la propiedad pública de la unidad económica de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT).
Tanto la Central Térmica como la usina, mina y el complejo ferroportuario fueron alguna vez -y pueden serlo ahora- rentables, no sólo para equilibrar las cuentas de sus diferentes ejercicios, sino también para generar rentabilidad económica y divisas; a través de gestiones transparentes, SIN CORRUPCIÓN.
Las últimas gestiones (la suya, por ejemplo) dejaron graves consecuencias de funcionamiento, de infraestructura, económicas, patrimoniales y laborales. El negocio de unos pocos perjudicó a los trabajadores y al país.
A propósito de esto, resulta llamativo que su carta se refiera casi exclusivamente a un subproducto de la generación de energía, las cenizas, y no a la generación en sí. Usted menciona que «La planta de Rio Turbio puede producir diariamente un total de 450 toneladas de cenizas volantes.”. Un subproducto. La Central termoeléctrica tiene el potencial de generar algo mucho más importante, 240 MW de energía.
Su referencia, sin embargo, es reveladora, es una magnífica parábola de lo que fue su gestión: Siempre preocupándose por lo secundario, por la cáscara, por parecer, siempre la pose. Nunca lo profundo, lo importante, quizás por eso hayan quedado a mitad de camino con casi todo, dejando una provincia detonada, con el 54% del pueblo de Santa Cruz sumergido en la pobreza. Con la mayoría de las escuelas inhabitables. Con los hospitales sin infraestructura (vio lo que pasó en el hospital de Río Gallegos ¿Verdad?). Con las empresas públicas endeudadas y fundidas. Con un crédito leonino que usted pidió a un año, con una indexación del 400%. Si lo desea puedo seguir describiendo, tengo todo el tiempo del mundo.
En mi caso, la prioridad es volver a poner en funcionamiento el complejo bajo control del Estado, como debe ser.
Por otra parte, si la sustentabilidad de la empresa está en peligro, eso es consecuencia de las especulaciones de su gobierno, que demoró un tiempo interminable en entregar la aprobación de los estudios de impacto ambiental ¿lo recuerda?
Si la memoria la abandona en este momento crucial, yo la ayudo. La secretaria de Ambiente de su gobierno, cuando la Central Térmica funcionaba en estado de prueba, tenía que llamar a la audiencia pública para aprobar el estudio de impacto ambiental, requisito indispensable para que Cammesa la habilite en forma definitiva. Usted debería saber muy bien que la realizó en octubre del año pasado, cuando usted ya había perdido las elecciones.
Usted sabe perfectamente que Cammesa no daría la autorización sin ese estudio, para sacarla del período de prueba y permitirle el funcionamiento definitivo. Sus funcionarios demoraron esa aprobación ¿con qué intención lo hicieron? ¿Habrá sido, como casi siempre, por motivos oscuros vinculados a los negocios de algún integrante de su gabinete?
La aprobación del estudio de la Central termoeléctrica era fundamental para que la empresa llegara al cambio de gobierno generando energía, que podría haberla convertido en una empresa sustentable, y no una empresa vulnerable y en peligro de privatización.
Tranquilamente, si yo fuera mal pensado (que no lo soy), podría imaginar que usted no quiso, no deseó, entregar el gobierno con la empresa generando energía, para cargarle el problema a la gestión entrante, o sea, al gobierno que conduzco desde el 10 de diciembre.
Así que ya veo cómo fue que usted defendió a YCRT, qué tanto quiere la empresa. Tanto la quiere, que en sus 8 años de gobierno, en más de la mitad de su mandato la usina estuvo sin funcionar.
Si así es su defensa, le pido por favor que nos deje tranquilos a nosotros, al pueblo de Santa Cruz, a los trabajadores de YCRT, que la seguiremos defendiendo en la calle, en los despachos, en la mina, en la Usina, trabajando, como hemos hecho hasta ahora.
La comunidad de Cañadón Seco conmemoró el miércoles el 80º aniversario del descubrimiento del petróleo en lo que hoy es territorio santacruceño, histórico acontecimiento que se produjo allí el 26 de junio de 1944 en el Pozo de Observación Nº 12 de YPF, fecha que […]
canadon_seco noticiaLa comunidad de Cañadón Seco conmemoró el miércoles el 80º aniversario del descubrimiento del petróleo en lo que hoy es territorio santacruceño, histórico acontecimiento que se produjo allí el 26 de junio de 1944 en el Pozo de Observación Nº 12 de YPF, fecha que también se instituyó como la fundación del pueblo donde ya existían algunos asentamiento rurales.
El nuevo cumpleaños tiene matices de celebración institucional y festiva pero también de reflexión por el incierto panorama que se cierne sobre el futuro de la actividad petrolera que es su esencia, habida cuenta que a nueva conducción de YPF decidió abandonar las cuencas maduras por conveniencias empresarias. Ello podría generar una recesión económica y laboral que impactaría de sobremanera en la provincia, de manera particular en las comunidades de la zona norte, si no se concretan con celeridad acciones que impidan ese impacto, entre ellas la pronta concesión de las áreas a nuevas compañías.
Este panorama fue el eje del discurso que pronunciara el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, durante la ceremonia central que tuvo lugar en el Cine Teatro de la localidad, con la presencia de numerosos vecinos y autoridades invitadas. Entre ellas se encontraban el ministro de Seguridad de la provincia, Pedro Pródromos; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo junto a miembros de su gabinete; la concejal de la misma localidad, Iris Casas; el ex intendente José Manuel Córdoba; el delegado comunal de Jaramillo y Fitz Roy, Camilo Páez; una delegación de empresarios de la compañía petrolera CGC encabezada por la jefa de Relaciones Institucionales, Belén Marty; el obispo auxiliar de la diócesis de Río Gallegos, Fabián González Balsa y el decano de la unidad académica Caleta Olivia de la UNPA, magister Claudio Fernández; la directora de la Regional de Escuelas Zona Norte, profesora María Mercedes Barrionuevo, oficiales de Prefectura Naval encabezados por el prefecto Martín Rojas y oficiales de la Policía Provincial, entre otros. Por YPF nadie se hizo presente. Previo a esta ceremonia, en una tarde de extremas temperaturas invernales, autoridades y abanderados de diferentes instituciones se dirigieron hasta el sitio histórico donde se descubrió el petróleo – a poco más de un kilómetro de la zona urbana-, para rendir homenaje a los operarios de las otrora totalmente estatal YPF, protagonistas de aquella epopeya con el equipo perforador Rotary 23.
Allí, el obispo auxiliar pronunció una oración litúrgica y luego se hizo un minuto de silencio en memoria de aquellos primeros operarios, tras lo cual Soloaga y Pródromos colocaron una ofrenda floral al pie del monolito emplazado en el lugar donde fue perforado el O-12. Luego, en el Cine Teatro la ceremonia se inició con el ingreso de las banderas de ceremonias, se leyeron mensajes de salutación y se otorgaron numerosas distinciones a familias de la localidad. Además, se dio a conocer una reseña de nuevas obras en ejecución y se anunció que, Resolución comunal se otorgaba un bono extraordinario no remunerativo de 50 mil pesos para todos los empleados y obreros de la Comisión de Fomento.
YA NO HAY MARGINACION PROVINCIAL PERO SI NUEVOS DESAFIOS
Al hacer uso de la palabra, el jefe comunal agradeció la presencia de todas las personas presentes en la ceremonia y de manera particular la de ministro Pródromos por la figura institucional que reviste, precisando que con el anterior gobierno provincial Cañadón Seco no solo fue marginado a la hora de este tipo de acontecimientos, sino que también fue objeto de intentos de quebrantamiento institucional y de aplastamiento económico a la comunidad, además de “operaciones inmundas” contra su persona. Tras ello hizo referencia a las estrategias que tiene que estructurar Cañadón Seco ante la cosmovisión de los acontecimientos que se van sucediendo en la provincia, en el país y en el mundo. Fue entonces cuando dio que en estos 80 años de vida “hay una multiplicidad de factores que no nos hacen ver un horizonte con expectativas de crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos” Es que, sostuvo “hoy vemos con preocupación las políticas que se están aplicando en la Argentina con todos sus parámetros macroeconómicos en caída” lo que hace que sea complejo decidir que comportamientos institucionales deben adoptar quienes tienen responsabilidades en cada comunidad para dar continuidad a sus proyectos de crecimiento y desarrollo y también para afrontar los ciclos sociales negativos.
En ese sentido señaló que es preocupante la caída del consumo que se registra en todo el país, lo cual trae aparejado la caída de la producción de muchos sectores, como el caso de la industria y por consiguiente de genera una cascada recesiva en todos los mercados que impacta en las mayorías populares.
Citó luego que hasta el mercado internacional está resentido por la displicencia de quien hoy conduce los destinos del país, en clara alusión a Javier Milei -sin nombrarlo expresamente- quien se pelea con los gobiernos de países que son relevantes protagonistas del intercambio comercial con la Argentina, citando entre ellos como ejemplo a China y Brasil.
Al respecto cuestionó severamente las críticas de desprecio que les formula el líder de La Libertad Avanza, lo cual hace que ese intercambio económico se vea resentido y contribuya que en la Argentina siga creciendo de manera alarmante el índice de desocupación, algo que incluso fue señalado por grandes corporaciones empresarias nucleadas en la Unión Industrial Argentina y que por muchos años se beneficiaron con políticas acomodaticias para su sector.
En ese contexto dijo que es inadmisible que Milei haya dicho que él asumió la jefatura del Estado para destruirlo, desconociendo que el Estado “es la Nación jurídicamente organizada y la nación la conforman hombres y mujeres en un territorio”, entonces es evidente que el mandatario quiere destruir a los pueblos.
“Además –precisó- nos está diciendo una mentira descarada que solo unos pocos están creyendo o desconocen la realidad y hoy la única realidad que tenemos en el país, es la del hambre, la miseria y la desocupación”, sobre todo porque se aplican políticas que están contenidas en la denominada Ley Bases que solo beneficiará a los poderosos grupos monopólicos internacionales que se apropiarán de todos nuestros recursos y se llevaran las divisas.
LA YPF QUE SE VA DEJA UN SOMBRIO PANORAMA
Más adelante le dedicó un capitulo a YPF, cuya historia está enraizada en la de Cañadón Seco y que fuera amiga en muchos periodos de tiempos democráticos y enemiga en los de dictaduras militares que la usaron para satisfacer los intereses de las multinacionales y se fueron cuando ya no les interesaban las condiciones de los contratos de áreas, cuando los militares dejaban el poder.
Pero hoy, paradójicamente en gobierno elegido por los votos, aparece otro sombrío panorama porque la compañía que esta cooptada por acciones de empresas privadas, decide abandonar los yacimientos maduros de Santa Cruz y de otras provincias para dirigir sus acciones a la explotación de yacimientos no convencionales, como el caso de Vaca Muerta.
“Entonces de acá se retira, sin decirle nada a los representantes de la sociedad porqué se va y que escenario nos deja. Y lo que nosotros vemos es que nos deja incertidumbre y yo no quiero ser agorero pero el horizonte perturba a nuestras empresas de servicios, a la comunidad, a nuestros trabajadores y a sus organizaciones representativas”, puntualizó.
“Es que ni siquiera sabemos quiénes son los que vienen (las nuevas operadoras) y por cuánto tiempo porque es sabido que el capital privado es especulativo y voraz. Cuando las cosas vienen bien y tienen mucha rentabilidad se quedan para juntarla a dos manos, pero cuando las cosas andan mal levantan sus equipos y se van” conjeturó.
Ante esta encrucijada, Soloaga señaló que esperaba que las compañías que puedan llegar no generen más problemas como los que deja “esta YPF cobarde, saqueada y abordada por filibusteros y piratas”.
Por ello, en sus conceptos finales trajo a colación versos del poeta patagónico Marcelo Berbel cuando hacía referencia a que había una tierra “más acá del Colorado”, referenciando en ese sentido que también hay pueblos como Cañadón Seco “que va a luchar hasta las últimas consecuencias para defender un recurso que le pertenece y que también es de todos los santacruceños y de todos los argentinos. Lo defenderemos cueste lo que cueste y la defensa tenemos que hacerla aunque nos cueste la vida”.
El gobernador Claudio Vidal, que se encuentra en Buenos Aires realizando gestiones para paliar las consecuencias derivadas de la crisis climática, se reunió con autoridades de YPF y expresó su preocupación por la caída de la producción. También se reunió con el interventor de YCRT […]
nacional noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, que se encuentra en Buenos Aires realizando gestiones para paliar las consecuencias derivadas de la crisis climática, se reunió con autoridades de YPF y expresó su preocupación por la caída de la producción. También se reunió con el interventor de YCRT y pidió un informe sobre los trabajadores jubilados, tras un pedido para ser absorbidos completamente por ANSES.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió en Buenos Aires con el presidente de YPF, Horacio Marín, a quien pidió no detener la producción hidrocarburífera en la provincia.
El mandatario expresó su preocupación por la caída de la producción, que se pronunció tras los anuncios de retiro de la empresa de sus posiciones en Santa Cruz. Mientras tanto, continúan las negociaciones para acordar los términos de ese retiro.
El mandatario se encuentra en Capital Federal, con el fin de obtener ayuda para paliar las consecuencias derivadas de la gran tormenta de frío y nieve que azota en forma completa al territorio santacruceño. En tal sentido, elevó sendos pedidos a los ministerios nacionales de Capital Humano, Interior y Defensa, entre otros organismos.
Además, se reunió con el interventor de YCRT, Thierry Decoud, a quien le manifestó un pedido de parte de los desocupados de la empresa, para que YCRT y el gobierno nacional, regularicen el Régimen Especial para los Trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos.
Los trabajadores pasivos reclaman que ANSeS absorba el pago completo de la jubilación, que hoy se abona en forma conjunta entre la empresa y la citada agencia nacional.
El decreto nacional 1474/2007 homologó actas de acuerdo entre representantes sindicales, ANSeS y la empresa. En las actas y decretos firmados se estableció que el sector percibiría mensualmente un importe dinerario con carácter de complemento jubilatorio; cuyo monto se establecería para cada caso individual, para que, de tal modo, se garantice a cada jubilado un ingreso mensual equivalente al 82% de las remuneraciones normales y habituales que correspondan a su categoría de revista en la actividad.