
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Abril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaEn los últimos meses, hemos sido testigos de un fenómeno que parece contradictorio: mientras Argentina ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, varias multinacionales, entre ellas Raízen, ExxonMobil, HSBC, Mercedes-Benz, Equinor y Nestlé, han decidido desprenderse de activos […]
cultura destacada economia nacional politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y el Ministerio de Salud y Ambiente, inauguró este martes un Shock Room Pediátrico y diversas salas en el Hospital Regional Río Gallegos. Del acto participaron el jefe de Gabinete, […]
destacada noticia rio_gallegos saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y el Ministerio de Salud y Ambiente, inauguró este martes un Shock Room Pediátrico y diversas salas en el Hospital Regional Río Gallegos.
Del acto participaron el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; la ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla; el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez; la gerente Administrativa, Carina Vera; los concejales Victoria Ojeda y Ayrton Ruay, junto a las autoridades del hospital, Doctor Eduardo Alfonso y el Doctor Alejandro Acevedo.
En el marco de la cuarta entrega parcial de obra, quedaron habilitados espacios con diseño moderno, funcional e incorporación de nueva tecnología. Entre ellos, el Shock Room Pediátrico, la sala de descanso de enfermería de guardia pediátrica, de enfermería de guardia de adultos, de médicos de guardia de pediatra, de chóferes y una sala de máquinas.
Durante la inauguración, Álvarez destacó el trabajo diario del personal del hospital y la importancia de avanzar en este tipo de obras que representan un beneficio para la comunidad.
Por su parte, Cristian Mansilla subrayó: “Es muy importante esta entrega de obra porque desde el IDUV sabemos el valor que tiene para la comunidad. En esta instancia queda plasmado todo el trabajo que realiza nuestro equipo para cumplir con los plazos establecidos y con la calidad que corresponde”.
Finalmente, la jefa del Servicio de Guardia Pediátrica, Pamela Hernández, expresó: “Estamos muy felices. Es un proyecto que esperábamos hace mucho tiempo porque tenemos una demanda muy importante. Esta es la única guardia pediátrica de la ciudad que funciona las 24 horas”.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), de Santa Cruz, llevará adelante el próximo viernes 22 de agosto, en El Calafate, un curso práctico de “Producción de Álamos y Sauces”, a cargo del disertante técnico agrónomo Jorge Vukasovic. La actividad se desarrollará en el galpón y vivero […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP), de Santa Cruz, llevará adelante el próximo viernes 22 de agosto, en El Calafate, un curso práctico de “Producción de Álamos y Sauces”, a cargo del disertante técnico agrónomo Jorge Vukasovic.
La actividad se desarrollará en el galpón y vivero del CAP, en el horario de 10:30 a 12:00, y estará abierta a toda la comunidad interesada.
El curso tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos sobre la producción de álamos y sauces, especies forestales de gran relevancia para la provincia, por su aporte a la diversificación productiva, la conservación ambiental y el valor paisajístico.
Desde el CAP señalaron que “estos espacios de capacitación son fundamentales para acercar saberes prácticos a productores, técnicos y vecinos que buscan fortalecer sus conocimientos sobre manejo forestal”.
Para más información o consultas, los interesados pueden comunicarse al correo [email protected] o al teléfono (02902) 49-1002.
Desde el Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, dependiente de la Policía Provincial de Santa Cruz, se informó que se encuentra disponible el formulario de inscripción que permitirá, a quienes cumplan con los requisitos, ser parte de la fuerza provincial. Bajo […]
noticia regionalDesde el Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, dependiente de la Policía Provincial de Santa Cruz, se informó que se encuentra disponible el formulario de inscripción que permitirá, a quienes cumplan con los requisitos, ser parte de la fuerza provincial.
Bajo el lema “Formar para Servir” se dio inicio a la inscripción para aquellos que deseen ingresar como cadetes y cursar las diversas tecnicaturas que se ofrecen. Las mismas, son las siguientes:
– Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana.
– Técnico Superior en Criminalística.
– Técnico Superior en Gestión de Siniestros.
– Técnico Superior en Investigación Criminal.
– Para la Tecnicatura Superior en Tratamiento Penitenciario, se debe contactar en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSde53T3fHAGFoyH42KyPD8SUbmA1_rFplSL2udHzsID6AXMBQ/viewform?pli=1
– Correo electrónico: [email protected]
De esta forma, quedan invitados los y las jóvenes de la provincia que deseen servir a la comunidad, con un elevado nivel de conocimientos profesionales, alto respeto a los derechos humanos, que se traducen en posibilidad por intermedio de un exigente entrenamiento físico e intelectual, acorde a las demandas ciudadanas, la anticipación de eventos antisociales, perfeccionándose como futuros funcionarios policiales proactivos, próximos al vecino, con métodos alternativos de inserción comunitaria, de participación, integración e interacción permanentes.
Para realizar consultas contactarse, al: 2966 62-6199
La Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, realizó un recorrido de trabajo en la Cuenca Carbonífera que fue encabezado por el secretario de Estado, Luis Quiroga; acompañado por la subsecretaria de Políticas para Adultos […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, realizó un recorrido de trabajo en la Cuenca Carbonífera que fue encabezado por el secretario de Estado, Luis Quiroga; acompañado por la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Carla Beroiz; y la directora de Dispositivos, María Alejandrina Pérez.
En Río Turbio, los funcionarios trabajaron junto a las áreas locales de adultos mayores y participaron de intervenciones sociales, junto a la directora provincial de Gestión e Integración Territorial, Tamara Vargas. Además, el secretario Quiroga mantuvo reuniones con los equipos de Niñez de la localidad, visitó dispositivos y estableció una agenda de trabajo conjunta, sumándose en esta instancia el director de Economía Social, Oscar Flores.
Posteriormente, en la localidad de 28 de Noviembre, se desarrolló una jornada de trabajo en articulación con funcionarios municipales. Participaron la secretaria de Desarrollo Social, Stella Maris Muñoz; Yohana Bahamonde, del Departamento de Integración Comunitaria; Beatriz Choque, jefa de Departamento de Niños, Niñas y Adolescentes; el doctor Aníbal Corti; la psicóloga Leila Ponce; la psicóloga social Yesica Jacobi y la trabajadora social Yanina Bilbao Gaitán.
De esta manera, el Gobierno Provincial continúa fortaleciendo las políticas públicas destinadas a las infancias, adolescencias y adultos mayores, mediante el trabajo territorial articulado con municipios y organismos locales.
La Dirección de Transportes forma parte de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) y cumple un rol fundamental dentro de su estructura, ya que garantiza que las distintas áreas cuenten con los recursos necesarios para llevar adelante las tareas de mantenimiento y conservación de […]
noticia regionalLa Dirección de Transportes forma parte de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) y cumple un rol fundamental dentro de su estructura, ya que garantiza que las distintas áreas cuenten con los recursos necesarios para llevar adelante las tareas de mantenimiento y conservación de la red vial en todo el territorio santacruceño.
A lo largo del año y, particularmente durante el periodo de Plan Invernal, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) se destaca por su labor constante en el mantenimiento de los accesos terrestres y rutas en todo el territorio de Santa Cruz.
En este contexto, la Dirección de Transportes –dependiente de la Jefatura de Conservación de Caminos, Obras, Talleres y Servicios- es una pieza fundamental para llevar a cabo tareas que implican el traslado de insumos y equipos, supervisión y asistencia.
“En este periodo invernal, encomendado por nuestro presidente Julio Cesar Bujer, se ha abocado a la máxima presencia en la transitabilidad y la seguridad vial, dando prioridad a los riesgos y asegurar la conectividad en la rutas, priorizando siempre la seguridad de los usuarios”, remarcó el jefe de Transporte, Diego Castro, quien señaló que vienen trabajando en forma conjunta con las diferentes áreas y distritos viales de la provincia, para hacer frente a los requerimientos desde la administración.
En tanto, el personal de la Dirección de Transporte se encuentra abocado diariamente a mantener los móviles oficiales en óptimas condiciones, los cuales son utilizados para el posterior traslado del personal, como así también la flota pesada para el traslado de maquinaria, equipos de traslado de sal. Asimismo, el sector administrativo del área se encarga de verificar la documentación al día de todos los equipos viales.
Castro explicó que, además de colaborar con los distritos y delegaciones viales en el traslado de sal y líquido antihielo, brindan asistencia y rescate a personas varadas con sus vehículos y deben responder rápidamente ante cualquier accidente o incidente vial.
“Agradecemos al gobernador Claudio Vidal y al presidente de la Administración General de Vialidad Provincial Julio Cesar Bujer, por darnos los elementos necesarios para poder afrontar esta temporada invernal, como también la confianza y haber podido dar los recursos necesarios para afrontar los requerimientos del día a día”, expresó el jefe de Transporte en AGVP.
De esta manera, la Dirección de Transportes se convierte en un eslabón clave para el funcionamiento integral de Vialidad Provincial, acompañando el trabajo de mantenimiento, conservación y seguridad vial en toda Santa Cruz.
Así lo afirmó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien será candidato a Diputado Nacional por el espacio “Provincias Unidas por Santa Cruz”. Destacó la importancia de la representación parlamentaria, el diálogo y las diferencias con el Gobierno Nacional, sus preocupaciones y principales […]
noticia regionalAsí lo afirmó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien será candidato a Diputado Nacional por el espacio “Provincias Unidas por Santa Cruz”. Destacó la importancia de la representación parlamentaria, el diálogo y las diferencias con el Gobierno Nacional, sus preocupaciones y principales ejes de trabajo para generar proyectos vinculados con las demandas de Santa Cruz.
“No somos el pasado que dejó a la provincia destruida, ni esta nueva idea de hacer un Estado eficiente utilizando una motosierra y dejando a la gente sin trabajo; somos el camino de sostener el empleo, generar empleo privado, apostar a la producción y a la educación”, expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en diálogo con LU14 Radio Provincia.
El candidato de Diputado Nacional por el frente denominado “Provincias Unidas por Santa Cruz”, manifestó que esta candidatura en las elecciones de octubre representa “una responsabilidad mayúscula, porque tiene que ver con la conjunción de los partidos políticos que integran nuestro frente, con hombres y mujeres muy valiosos que siguen unidos para tener una Santa Cruz de pie y ordenada”.
Entre sus postulados, Álvarez remarcó que prioriza el impulso de la producción y buscará generar nuevos empleos, como ejes que viene desarrollando el Ejecutivo Provincial. “La manera de devolver en gestos es trabajando con mucho esfuerzo, dejando todo lo que hay que dejar en el camino para que la gente viva mejor”, señaló el candidato a Diputado Nacional, quien manifestó su respeto hacia los otros candidatos “ya que hay santacruceños que se sienten representados por ellos”. Más tarde, el actual jefe de Gabinete de Ministros dio cuenta que busca mantener una continuidad con la política provincial que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal en Santa Cruz. “Nuestro Gobernador ha respetado y ha mantenido un diálogo fluido con el Gobierno Nacional, era necesario mantener un vínculo que permitió que YCRT siguiera abierta”, indicó, aunque resaltó que Vidal “se plantó firme y los recursos de Santa Cruz se defendieron, levantamos una vara a nivel nacional para que otras provincias sigan el mismo manejo de sus hidrocarburos”.
“La Patagonia tiene recursos codiciados por las mayores potencias del mundo, desde el Gobierno Nacional tienen que mirarlo para desarrollar políticas de estado”, subrayó Álvarez, quien entiende que debe haber “mayor repartición de recursos y que se practique un federalismo en serio”.
El camino, sueños y propuestas
Para Álvarez “el camino es tener un Estado eficiente, pero no dejar a la gente sin trabajo. Pensamos en sostener el empleo y generar nuevos”, expresó. En este punto, puso en relieve que el Congreso es el lugar para “levantar la voz por Santa Cruz”, entendiendo que “somos una provincia rica que aportó al Gobierno Nacional con recursos, regalías, y no se ha devuelto a nuestro territorio en divisas o infraestructura”. “Vamos a levantar la voz para que se mire a la Patagonia sur, como un punto clave y estratégico”, sostuvo el funcionario provincial, quien pretende impulsar proyectos para el desarrollo portuario, infraestructura y generar empleo. Por otra parte, indicó que “las diferencias hay que trabajarlas, no hay que dejar de vista que los lugares son la representación de personas y pensar en el bien común. He cultivado la paciencia, entender que la gente necesita ser escuchada y toda la experiencia acumulada espero que sirva en un futuro”.
Álvarez insistió en que “conozco a mi provincia, amo a mi provincia, y sueño con una sociedad mejor donde no tengamos que vivir con dolor saber que hay vecinos que buscan comida en la basura, sabiendo que tenemos mucha tierra para producir”.
En este sentido, precisó que impulsará propuestas para “atraer mayores inversiones, ventajas comparativas y pensar en el desarrollo de esta tierra”.
“Hay que decir que se quiere hacer y cómo se quiere hacer, nosotros el cómo lo estamos mostrando con el Gobierno Provincial”, subrayó Álvarez y agregó: “No se trata solo de votar leyes sino defender los recursos de la provincia”.
Al culminar, el candidato a Diputado Nacional por el frente “Provincias Unidas por Santa Cruz”, dejó en claro que “este proyecto político quiere un modelo de trabajo, potenciar al campo, a la minería, capacitar a nuestros jóvenes y quiere potenciar una Santa Cruz fuerte”.
La localidad de Puerto Deseado volvió a tener un intenso movimiento portuario con la llegada de seis embarcaciones y descargas de langostino en una sola jornada. La reactivación del muelle se enmarca en el trabajo impulsado por el Gobierno de Santa Cruz, a través del […]
destacada noticia puerto_deseadoLa localidad de Puerto Deseado volvió a tener un intenso movimiento portuario con la llegada de seis embarcaciones y descargas de langostino en una sola jornada. La reactivación del muelle se enmarca en el trabajo impulsado por el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria para recuperar la operatoria y fortalecer la cadena pesquera.
En menos de 24 horas, la terminal portuaria recibió seis embarcaciones que descargaron más de 200 toneladas de langostino congelado. Entre ellas se destacan los buques ARGENOVA 23, con 93 toneladas, junto a ARGENOVA 1, 2, 4, 6 ARGENOVA y EMPESUR 6 y 7. Cada operación se concretó con mano de obra local, generando un importante movimiento económico en la localidad.
«Es algo que nos da mucha felicidad, porque comenzamos a ver el esfuerzo de la provincia en estos hechos concretos. Lograr la zona secundaria aduanera, los convenios con los trabajadores, los beneficios para las empresas a nivel portuario, todo esto se resume en este trabajo mancomunado que hace que hoy tengamos estos resultados en Puerto Deseado», manifestó la titular de la cartera Productiva, Nadia Ricci.
Asimismo, la secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández señaló que “la reactivación del puerto confirma la decisión política de nuestro gobernador Claudio Vidal de trabajar para fortalecer la producción pesquera y conseguir que los barcos sigan operando en las localidades costeras”.
Vale recordar que en Puerto Deseado se logró la habilitación provisoria de un sitio secundario de aduana, destinado a abaratar costos para quienes trabajan la merluza y a ampliar la operatoria con cajoneros que descargan también langostino fresco.
“Hoy tenemos una gran alegría porque estos barcos están trabajando a pleno, algo que hacía mucho tiempo no se veía”, señaló la funcionaria. La reactivación ya se refleja en el movimiento del puerto, porque fortalece la cadena pesquera, al tiempo que generará empleo en las plantas de procesamiento y “devuelve dinamismo a una actividad indispensable para la economía de nuestras localidades costeras”.
Este repunte también se refleja en el crecimiento de la flota tangonera, que en pocos días pasó de 12 a 82 barcos operando en distintas subáreas. Los registros muestran rendimientos de 40 a 50 toneladas diarias por embarcación, con ejemplares de gran tamaño, lo que refuerza la calidad de las capturas y abre buenas perspectivas para la temporada.
“Para nosotros es un paso fundamental que después de tantas gestiones podamos volver a ver este movimiento en el muelle. Esperamos que la temporada sea fructífera para todos, porque la pesca mueve gran parte de la economía de nuestras localidades costeras”, finalizó Hernández.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, confirmó este mediodía la realización de concursos de titularización docente y jerárquica, una demanda histórica del sector educativo que no se concretaba desde hace décadas. El anuncio se dio en el marco de la llegada de […]
destacada educacion noticiaLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, confirmó este mediodía la realización de concursos de titularización docente y jerárquica, una demanda histórica del sector educativo que no se concretaba desde hace décadas.
El anuncio se dio en el marco de la llegada de equipamiento solar a las Escuelas Industriales N° 1 y 10 de Caleta Olivia, un proyecto articulado entre el CPE y el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CiTEC), que busca promover la transición energética y la innovación en la educación santacruceña.
Un reclamo postergado por más de 30 años
“El último concurso de cargos jerárquicos se realizó en 1994. Avanzar en este sentido es fundamental para garantizar estabilidad laboral, jerarquizar la tarea docente y fortalecer los proyectos institucionales”, remarcó Rasgido.
La funcionaria precisó que se concursarán más de 300 cargos jerárquicos en toda la provincia entre octubre y diciembre de 2026. A su vez, los concursos de titularización docente se desarrollarán en febrero de 2026, con toma de posesión al inicio del ciclo lectivo.
Concursos y formación obligatoria
Rasgido explicó que los concursos para ascensos jerárquicos se realizarán bajo un sistema de antecedentes, evaluación y oposición.
Además, destacó que tanto los concursos jerárquicos como los de titularización docente estarán acompañados por una instancia obligatoria de formación continua, que integrará capacitaciones en servicio con desempeño efectivo.
“Hablar de concursos de titularización tiene que ver con empoderar al docente, generar condiciones para la estabilidad laboral y permitir el acceso a cargos potenciando la profesionalidad docente. No se puede pensar en transformar la educación sin poner al docente en un lugar clave”, subrayó.
Antecedentes recientes
La presidenta del CPE recordó que los últimos concursos se realizaron en:
-2013: Educación Secundaria.
-2017 (con toma en 2018): Educación Inicial, Primaria y modalidades (Rural, Especial y Adultos).
-2022: algunos espacios de la Educación Técnica.
Con este anuncio, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo, generando día a día las condiciones para la transformación de la educación en nuestra provincia.
“Hoy volvemos a recuperar un derecho largamente esperado”, concluyó.
En una solemne ceremonia que tuvo lugar a mediodía de este domingo, la comunidad de Cañadón Seco tributó un solmene homenaje al General José de San Martín al evocarse el 175º aniversario de su paso a la inmortalidad. La Plaza de los Compadres y Comadres […]
canadon_seco noticiaEn una solemne ceremonia que tuvo lugar a mediodía de este domingo, la comunidad de Cañadón Seco tributó un solmene homenaje al General José de San Martín al evocarse el 175º aniversario de su paso a la inmortalidad.
La Plaza de los Compadres y Comadres de la Independencia, donde se encuentra la escultura del Libertador y los bustos de otros dos próceres, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, fue el escenario del evento patriótico que coincidió con agradables condiciones climáticas.
Además, por primera vez en la historia de esta comuna, se contó con la presencia de dos integrantes del histórico Regimiento de Granaderos a Caballo, tratándose del cabo primero Sergio Hernán Rebozzio y el soldado voluntario Matías Alejandro Coronel, quienes lucieron los históricos y vistosos uniformes y fueron declarados huéspedes de honor por Resolución de la Comisión de Fomento.
La ceremonia fue presidida por el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni, asistiendo todos los integrantes del equipo de gestión y numerosos invitados especiales, entre ellos integrantes de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Caleta Olivia; altos oficiales de reparticiones de la Policía Provincial y de la unidad local de Bomberos; de Prefectura Naval, el concejal de Caleta Olivia Carlos Aparicio; delegaciones escolares, adolescentes y jóvenes de la Fundación Valdocco ,representes de otras instituciones comunitarias, vecinos en general y jinetes a caballo de la agrupación gaucha Siguiendo la Huella.
En principio se realizó el izamiento de Pabellones al tiempo que se entonaron las estrofas de la canción patria Aurora, para luego las del Himno Nacional, tras lo cual se escuchó una reseña histórica del máximo prócer de nuestra nacionalidad que, junto a su ejército, protagonizó la epopeya del cruce de los Andes para también luchar por la emancipación de Chile y Perú.
RECONOCIMIENTOS
La Comisión de Fomento hizo propicia esta fecha evocativa para hacer entrega de una réplica de sable corvo de San Martin a los granaderos que engalanaron la ceremonia, obra del escultor metalúrgico local Carlos Miranda.
Otras distinciones similares fueron otorgadas a Santino Saldivia y Julieta Roa, en el marco del reconocimiento anual que se brinda a los jóvenes de la localidad por su comportamiento e ideales que se asemejan a las máximas legadas por el Libertador, correspondiéndoles también ser merecedores de becas comunales
Por otra parte, fueron distinguidos un total de 26 alumnos y alumnas de la Escuela Primaria Nº 23 y del Colegio Secundario Nº 33 y además las autoridades de la escuela primaria recibieron un cuadro del General San Martín que le pertenecera al extinto presidente comunal Jorge Soloaga y cuyos familiares decidieron que quedara a resguardo en esa institución educativa.
“LIDERAZGO VISIONARIO”
El discurso alusivo a esta conmemoración estuvo a cargo de la directora de Obras y Mantenimiento, Bárbara Romero, quien definió el prócer como “símbolo de la independencia y la justicia social”.
“Su liderazgo visionario y su compromiso con la causa de la libertad y la igualdad lo convirtieron en un héroe para las generaciones” expresó la funcionaria, resaltando luego que “su legado nos inspira a seguir adelante en la lucha por una sociedad más justa y equitativa”.
En ese sentido subrayó que “su ejemplo nos recuerda que la política debe estar al servicio del pueblos y que los líderes deben trabajar por el bien común”, alto tan necesario en estos difíciles tiempos que atraviesa la patria.
Más adelante hizo alusión al sable corvo que acompañó a San Martin en todas sus campañas militares, siendo un símbolo emblemático de la independencia argentina, por lo cual la comuna de Cañadón Seco a partir de 2022 decidió hacer entrega de réplicas a escala para reconocer la labor de personas, entre ellas las jóvenes, que se distinguen por sus valores y ideales en bien de la comunidad.
Finalmente rememoró palabras del expresidente comunal, Jorge Soloaga quien, al referirse a esta localidad dijo que “somos Cañadón Contagiando la patria de San Martín, independiente, soberana y lejos de aquellos que pretenden quedarse con nuestros recursos. Somos Cañadón contagiando esa patria para todos los argentinos que pisan este suelo”.
Este viernes, en el Complejo Cultural de Río Gallegos (José Ingenieros Nº60), se llevó adelante una nueva edición de la jornada After Juve, organizada por la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La propuesta reunió a jóvenes de la ciudad […]
noticia regionalEste viernes, en el Complejo Cultural de Río Gallegos (José Ingenieros Nº60), se llevó adelante una nueva edición de la jornada After Juve, organizada por la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración.
La propuesta reunió a jóvenes de la ciudad en un espacio de recreación y encuentro, con diversas actividades como micrófono abierto, con presentaciones de artistas locales y la posibilidad de que los presentes se sumaran a compartir su talento; torneo Gamer de Mortal Kombat (1vs1) y Counter Strike (2vs2); torneo de Ping-Pong (1vs1); torneo de Metegol (2vs2); junto con sorteos y premios para los y las participantes.
Al respecto, el subsecretario de Juventud, Damián Rueda, señaló: “Esta jornada tiene como objetivo brindar un espacio de recreación y de expresión para las juventudes. Tenemos un escenario con micrófono abierto, en el que participarán distintos artistas, pero que también invitamos a quienes quieran sumarse a mostrar su talento. También contamos con espacios de entrevistas”.
En relación a las próximas propuestas, Rueda anticipó que se encuentran trabajando en la planificación de actividades en el marco del Mes de la Juventud: “Es un mes muy importante para los chicos y chicas de la provincia. Tenemos iniciativas para realizar tanto en zona norte como en zona sur”.
De esta manera, el Gobierno de Santa Cruz continúa generando instancias que promueven la participación, el encuentro y el protagonismo de las juventudes en toda la provincia.
Así lo expresó el secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, este lunes durante una conferencia de prensa en el marco de la participación de Santa Cruz en los Juegos Nacionales Evita 2025. Cabe señalar que, las categorías juveniles y deporte adaptado tendrá lugar 29 […]
deporte noticia regionalAsí lo expresó el secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, este lunes durante una conferencia de prensa en el marco de la participación de Santa Cruz en los Juegos Nacionales Evita 2025. Cabe señalar que, las categorías juveniles y deporte adaptado tendrá lugar 29 de septiembre al 4 de octubre en Mar del Plata mientras que adultos mayores se realizarán del 1 al 5 de septiembre en Salta.
En este sentido, el funcionario provincial comenzó diciendo que “Hoy nos enorgullece como provincia poder decir presente en estos Juegos Nacionales Evita porque era algo que veníamos trabajando desde hace unos meses gracias a la decisión del gobernador Claudio Vidal en cuanto al desarrollo y participación en estos juegos. Sabemos que la participación a este evento es muy importante a nivel nacional, por ende, se realizó una inversión de 670 millones de pesos”.
“La cantidad de deportistas son 420 porque estamos sumando la delegación de personas de las categorías juveniles y deporte que son 360 personas que participarán en Mar del Plata en 45 disciplinas y, por otro lado, 60 adultos en 7 disciplinas que viajarán a la provincia de Salta. La verdad que todas las disciplinas son importantes porque cada uno de ellos se están esforzando para poder llegar de la mejor manera y debemos resaltar el gran trabajo que está llevando adelante la Secretaría de Deportes para poder concretar con estos clasificados y dejen a lo más alto a Santa Cruz con su participación”, detalló.
Deportes urbanos
Asimismo, el secretario de Estado de Deportes habló acerca de los deportes urbanos y de la instancia clasificatoria que se realizó días atrás en Cañadón Seco. “Los deportes urbanos es algo que se sumó hace muy poco al programa de los Juegos Evita, aproximadamente hace dos años y dentro de esa nueva reorganización que se hizo a nivel nacional, sabemos que antes estaban los juegos Evita Urbanos, pero hoy solamente quedaron los deportes convencionales y a partir de allí se sumaron los deportes urbanos como lo son el breakdance, BMX, freestyle y demás. Para la provincia, este es un deporte que se está desarrollando muchísimo y lo pudimos ver reflejado en la localidad de Cañón Seco como sede clasificatoria que se preparó de la mejor manera para recibir un evento de esa magnitud”.
“Los resultados de Santa Cruz casi siempre se ven reflejados en los deportes bajo techo, nosotros tenemos por excelencia que fortalecer nuestros deportes indoor, pero si ha crecido la participación porque lo vemos observado en las instancias provinciales ya que hemos tenido aproximadamente 2.200 deportistas en todo lo que es la instancia provincial, pero sabemos que después se hace un filtro de 360 deportistas que nos van a representar. El movimiento de deportistas que estamos teniendo se ha incrementado a comparación del año pasado que había sido de 1.500 deportistas”.
Juegos Binacionales de la Araucanía
Por otro lado, Artieda se comentó sobre la participación de la provincia en los Juegos Binacionales de la Araucanía que tendrán lugar en la provincia de La Pampa en el mes de diciembre. “Sobre los Juegos Binacionales de la Araucanía, hace muy poco Tierra del Fuego confirmó que no iba a poder llevar adelante, siendo un evento tan importante para la región por lo que nos hemos reunido el Comité Ejecutivo de Argentina y Chile, siempre poniendo en énfasis la importancia de esto y sabiendo que no se debían suspende la provincia de La Pampa tomó la decisión realizarlos en el mes de diciembre y por cuestión organizativa pidió postergar un poco más la fecha”.
Finalmente, Ezequiel Artieda señaló que “la situación económica a nivel nacional influye mucho y que la provincia no es ajena, pero por eso digo que muchas veces van las decisiones políticas y las políticas públicas que tienen como prioridad cada uno de los gobernantes. Como mencioné anteriormente, el deporte es una política pública esencial y lo que genera el deporte en nuestra comunidad es desarrollo; inclusión y crecimiento. Por eso, a pesar de la crisis económica a nivel nacional, Santa Cruz va a decir presente en esos juegos”.
El gobernador Claudio Vidal anunció hoy que Santa Cruz participará en una nueva edición de los Juegos Nacionales Evita, asegurando la presencia de niños, jóvenes y adultos mayores de toda la provincia en la competencia deportiva y cultural más federal del país. En un contexto […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal anunció hoy que Santa Cruz participará en una nueva edición de los Juegos Nacionales Evita, asegurando la presencia de niños, jóvenes y adultos mayores de toda la provincia en la competencia deportiva y cultural más federal del país.
En un contexto de fuerte crisis económica que llevó a que algunas provincias pusieran en duda su participación –e incluso a que La Rioja confirmara que no podrá asistir–, Vidal remarcó que la provincia hará el esfuerzo necesario para estar representada:
“No podíamos privar a nuestros jóvenes deportistas ni a nuestros adultos mayores de esta experiencia única. Los Juegos Evita son integración, igualdad de oportunidades y un orgullo para quienes representan a Santa Cruz en el país”, señaló.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, celebró el anuncio y destacó el valor de esta definición política:
“En un momento donde algunas provincias no pueden garantizar su participación, Santa Cruz redobla el compromiso. Los Juegos Evita no son solo competencia, son inclusión, federalismo y oportunidades que marcan la vida de nuestros chicos, chicas y adultos mayores. Los Juegos Evita son una experiencia única e inolvidable para todo deportista, por lo que nos enorgullece que, ante esta situación difícil económicamente, Santa Cruz pueda estar representada”.
La participación santacruceña en los Juegos Evita significa mucho más que competir: representa la primera experiencia nacional para muchos jóvenes atletas, un espacio de integración comunitaria para los adultos mayores, y la posibilidad de que la provincia reafirme su identidad en un encuentro que, desde hace décadas, es sinónimo de federalismo e igualdad de oportunidades.
El Gobierno de Santa Cruz acompañó en Río Gallegos, la ceremonia por el 175° Aniversario del paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín, realizada este domingo en la plaza que lleva el nombre del Padre de la Patria. En el acto […]
destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz acompañó en Río Gallegos, la ceremonia por el 175° Aniversario del paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín, realizada este domingo en la plaza que lleva el nombre del Padre de la Patria.
En el acto se colocó una ofrenda floral a los pies del monumento que recuerda la figura del Libertador, en homenaje a su legado histórico y a los valores que marcaron el proceso independentista de nuestra Nación.
En representación del Ejecutivo Provincial participaron la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas y la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli. Asimismo estuvieron presentes, la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Dra. Reneé Fernández; autoridades de la cartera social provincial y de la comuna local; y fuerzas de seguridad.
Durante la ceremonia se destacó la importancia de mantener vivo el ejemplo de San Martín, como símbolo de unidad, compromiso y lucha por la libertad, valores que continúan vigentes y que invitan a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Nación.
De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Santa Cruz, ya oficializó el cierre de listas. Tres frentes principales y varias fuerzas consolidan candidaturas en la recta final rumbo a octubre. ¿Candidatos inesperados? En nuestra provincia, el cierre formal de las listas […]
destacada noticia politicaDe cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Santa Cruz, ya oficializó el cierre de listas. Tres frentes principales y varias fuerzas consolidan candidaturas en la recta final rumbo a octubre. ¿Candidatos inesperados?
En nuestra provincia, el cierre formal de las listas se concretó en el ultimo minuto de ayer, domingo 17 de agosto, y ya hay varios frentes con nóminas definidas para competir por las tres bancas en la Cámara de Diputados.
Será una disputa reñida sin grandes renombres o, desde otro punto de vista, con un gran recambio de postulantes, a diferencia de sufragios anteriores donde los nombres eran conocidos por su carrera política de años.
Frentes con lista confirmada
Provincias Unidas por Santa Cruz (oficialismo provincial):
Encabezada por el jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez, acompañado por Gisella Martínez (UCR) y Juan José Ortega (Encuentro Ciudadano) como titulares, con suplentes: Constanza Pacheco Vera, Rafael Güenchenen y Mariana Mercado.
El gobernador Claudio Vidal celebró el armado político desde sus redes sociales, destacando la pluralidad del espacio y la capacidad dialogal de Álvarez.
Este frente presentó oficialmente al cura militante Juan Carlos Molina como su candidato principal, acompañado por Moira Lanesán Sancho y Amadeo Figueroa.
La Libertad Avanza (Javier Milei)
El espacio libertario no pactó con el PRO y va por su cuenta. La lista es encabezada por Jairo Guzmán, seguida por Perla Gómez de la Fuente y Matías Alzugaray.
Otras listas anunciadas
Coalición Cívica–ARI: Pedro Muñoz encabeza, seguido por Mariana Olmos y Omar Fernández, provenientes del socialismo local
PRO: Avanza con lista propia. Lidera Leonardo Roquel, acompañado por Andrea Gallegos y Horacio Padín
Frente de Izquierda – Unidad (FIT-U): Encabezado por Gabriela Ance, seguido por Luis Díaz y Oriana Tolosa, es la única lista con mujer al frente
UNIR: Lleva a Diego Bavio como principal, secundado por Graciela Julio y Rodolfo Giglio
Panorama electoral y calendario
Con estas definiciones, Santa Cruz entra en un escenario de tercios: oficialismo provincial, kirchnerismo y Milei disputarán los 3 escaños nacionales. Además, varias fuerzas minoritarias intentarán colarse en la competencia efectiva.
En juego están las bancas que dejarán Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Gustavo González (Unión por la Patria) y Roxana Reyes (UCR)
Este domingo, se cerró la presentación de listas y hoy, lunes 18, comenzó la carrera para definir a los representantes santacruceños.
Alain Delon: el arquetipo del outsider y la mirada que fijó el cine europeo Alain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad […]
Alemania Austria europa noticiaAlain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad del siglo XX. Más que un actor de recursos expansivos, Delon construyó una figura cinematográfica sobre la economía del gesto, la intensidad contenida y una ambigüedad moral que encajó perfectamente con los climas estéticos e ideológicos de su tiempo. Analizar su carrera es tanto examinar un catálogo de papeles memorables como comprender cómo la imagen mediática y las colaboraciones con ciertos directores forjaron una leyenda.
Orígenes y ascenso
Nacido en 1935 en Sceaux, en la región de París, Delon llegó al cine tras una juventud errática y pasos por la marina y la mili. Su físico clásico y su carisma lo condujeron pronto a papeles que explotaban su magnetismo visual. En los años cincuenta y sesenta se transformó en una figura internacional gracias a una combinación de producciones francesas e italianas que le permitieron exhibir tanto una elegancia sofisticada como una dureza contenida.
Papel clave: ambigüedad moral y estética
Varias películas marcan los ejes sobre los que gira su mitología. En Plein Soleil (Purple Noon, 1960), adaptación de Patricia Highsmith dirigida por René Clément, Delon encarna a Tom Ripley: un joven encantador y calculador cuya peligrosidad brota justamente de esa suavidad superficial. La interpretación muestra su talento para sugerir complejidad ética sin necesidad de excesos melodramáticos.
Con Luchino Visconti en Rocco e i suoi fratelli (1960) y especialmente en Il Gattopardo (The Leopard, 1963), Delon demostró que podía integrarse en el cine de gran alcurnia y profundidad psicológica: en Il Gattopardo su figura se inserta en un fresco histórico que dialoga con la decadencia aristocrática y las mutaciones sociales, y su presencia contribuye a la lectura sobre el tiempo y la transformación.
Sin embargo, es con Jean-Pierre Melville y Le Samouraï (1967) donde Delon alcanza un hito definitorio: su Jef Costello, asesino solitario y de una disciplina ritual, cristaliza la estética del minimalismo extremo. Melville y Delon compusieron una fábula sobre el honor solitario y la soledad profesional que elevó al “hombre frío” a mitigado arquetipo cinematográfico. La película —con su ritmo seco, sus planos calculados y su sustrato moral ambiguo— convirtió la implacable contención de Delon en un gesto estético completo.
Estética del rostro y corporalidad contenida
El rasgo más distintivo de Delon no es tanto la voz ni la verborrea, sino la economía expresiva: una mirada, una ligera torsión de la boca, un silencio. Ese tipo de actuación responde a una concepción del rostro como paisaje en el cual se insinúan emociones en vez de explicitarse. En una era en la que el cine buscaba nuevos modelos de masculinidad, Delon ofreció el del individuo que impone su ley a través de la presencia y la impenetrabilidad.
Su físico, fotografiable y estilizado, también lo convirtió en icono de moda y sex symbol; esa correlación entre apariencia y personaje contribuyó a que su filmografía funcionara a doble nivel: como narración y como construcción de imagen pública.
Colaboraciones y construcción de autoría
Las sinergias con cineastas como Melville y Visconti fueron decisivas: cada director encontró en Delon un intérprete capaz de traducir una idea estética sobre la soledad, la clase o la moralidad en términos visuales precisos. Además, Delon fue un intérprete buscado por el cine de género europeo —no solo el drama artístico—, lo que le permitió transitar entre obras de autor y thrillers populares, ampliando su repertorio de figuras (criminales elegantes, antihéroes, galanes en conflicto).
Controversias y dimensión pública
La biografía pública de Delon no está exenta de polémica. A lo largo de décadas, su vida privada, declaraciones públicas y relaciones políticas han generado debates que han llegado a teñir la lectura de su obra. Esa intersección entre estrella y personaje complica la recepción crítica: por un lado, su magnetismo sigue atrayendo la admiración; por el otro, las tensiones éticas y políticas de su persona han provocado distanciamientos y relecturas. Sin embargo, reducir su legado a la polémica sería ignorar la influencia estética y formal que su trabajo tuvo en generaciones posteriores.
Influencia y eco contemporáneo
El arquetipo del hombre enigmático, elegante y peligroso ha pervivido en el cine y la cultura visual contemporánea: directores y cineastas han retomado la paleta de Melville-Delon —plata fría, composiciones geométricas, silencios cargados— como forma de hablar de soledad urbana y honor privado. Actores contemporáneos que trabajan la distancia emocional o el rostro como superficie de significados pueden rastrear una genealogía que pasa por Delon.
Además, la insistencia en la economía actoral abrió camino a una valoración distinta de la verosimilitud: menos actuación histriónica y más capacidad de sostener una atmósfera. Cinematográficamente, fotógrafos, diseñadores y publicistas siguieron explotando el archivo visual de Delon como sinónimo de belleza severa y misterio.
Reevaluaciones críticas y patrimonio
En los últimos años se han visto intentos de restauración y reevalución de su obra: reediciones, estudios críticos y retrospecctivas que buscan separar la materia artística de la biografía problemática. Estas lecturas críticas no exculpan ni ocultan las controversias, pero sí permiten ver con mayor claridad cómo la combinación de rostro, timing y elección de proyectos contribuyó a una filmografía coherente en términos estéticos.
Conclusión: un sujeto incómodo, una presencia irreemplazable
Alain Delon encarna una paradoja del star system: su estatus de ícono se nutre tanto de su talento como de una construcción mediática que supo explotar su imagen. Artísticamente, dejó una huella clara en la manera de entender el antihéroe moderno y la teatralidad del silencio. Culturalmente, su figura sigue siendo objeto de fascinación y crítica, lo que asegura que su legado no quede congelado en un museo sino que continúe alimentando discusiones sobre estética, moralidad y celebridad.
Sea visto como maestro de la contención o como figura problemática, Delon sigue siendo, objetivamente, una de las presencias más influyentes del cine europeo del siglo XX: su trabajo ofrece material abundante para reflexionar sobre cómo el rostro y la mirada pueden sostener una narrativa y, al mismo tiempo, convertirse en emblema de una época.
Bajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacionalEl cierre de listas nacionales dejó algo más que disputas por puestos: confirmó un reordenamiento de fuerzas dentro del mismo oficialismo. La denominada “montonera” de Patricia Bullrich —el núcleo de dirigentes y operadores que la acompañan desde su paso por JxC y luego como figura de La Libertad Avanza— sufrió pérdidas relevantes que indican que, por ahora, la jefa política de Seguridad quedó despojada de su capacidad para armar candidaturas de peso.
Según la cobertura del cierre, la hermana presidencial, Karina Milei, ejerció un rol central en la confección de las listas y en la aplicación de vetos que afectaron a varios referentes cercanos a Bullrich. Pablo Walter, Gerardo Milman, Daniela Reich y Felicitas Beccar Varela fueron rechazados para integrar las boletas nacionales; a Fernando Iglesias, uno de los más visibles del espacio, también se le cerró la puerta. Bullrich consiguió, en rigor, apenas un lugar con posibilidades en la provincia y otro en la Ciudad, números magros para quien era considerada por el gobierno como su figura más competitiva.
Qué se vetó y por qué
Las excusas oficiales y los argumentos difundidos por el entorno oficial varían: incompatibilidades por candidaturas cruzadas en distritos, la intención de no potenciar determinados operadores o lecturas políticas sobre alianzas previas. En el caso de Milman, los argumentos oficiales incluyeron la conexión de su entorno familiar con candidaturas locales y, según trascendidos, su nombre arrastra cuestionamientos por su presunta vinculación a causas judiciales, una versión que desde su entorno niegan o relativizan.
En varios episodios, las explicaciones ofrecidas a Bullrich fueron percibidas como poco elaboradas: “No se gastaron en darle una explicación”, señaló a este medio un dirigente libertario cercano a la negociación. La sensación dentro del sector bullrichista es que las decisiones no respondieron solo a criterios técnicos, sino a un cálculo político más amplio que priorizó espacios y lealtades cercanas a la familia presidencial.
Motivos de la purga
Detrás de la decisión de Karina Milei, según fuentes internas y analistas consultados, hay dos motivaciones principales. Por un lado, la intención de neutralizar las bases orgánicas de Bullrich, que mantienen estructuras y aspiraciones propias dentro del electorado de derecha; por otro, el temor a que la ministra se erija como alternativa presidencial de relevo para 2027 en caso de que el gobierno fracase o desgaste su imagen. Bullrich, por su parte, mide electoralmente casi a la par de Milei en algunos sondeos, lo que explica en parte el recelo de la Casa Rosada.
Para la estrategia oficial, además, se buscó consolidar listas de confianza alrededor de la figura presidencial y de operadores alineados con la nueva estructura partidaria, dejando fuera a armadores que podrían disputar influencia o autonomía política.
Costos políticos y simbólicos
El resultado es doblemente costoso para Bullrich. En lo inmediato, pierde presencia parlamentaria: operadores y referentes que se quedarían sin fueros y sin la posibilidad de actuar con la protección que ofrece una banca. En lo político, la ministra sufre un debilitamiento público de su capacidad de negociación y una erosión de su liderazgo dentro del espacio libertario.
Para el gobierno, la jugada tiene réditos: concentra poder y evita la proliferación de tensiones internas en el corto plazo. Pero arriesga costos en términos de cohesión y de imagen ante electores que valoran cierta pluralidad y federalismo interno. Además, la expulsión o el desborde de cuadros puede alimentar resentimientos que se traduzcan en filtraciones, rupturas o campañas paralelas.
Escenario futuro
Patricia Bullrich queda ahora en una encrucijada: aceptar un rol subordinado y reconstruir su influencia desde dentro del gobierno, o canalizar su liderazgo hacia otras instancias —mediáticas o territoriales— fuera del circuito de decisiones centrales. Para Karina y el núcleo presidencial, la prueba será sostener la unidad del frente mientras retienen a los votantes que Bullrich podía aportar en distritos claves.
En el mediano plazo la lectura política es clara: el oficialismo prioriza la disciplina interna y el control de los espacios clave para su proyecto. Pero esa misma decisión obliga a los dirigentes a gestionar la desafección y a demostrar que la consolidación del poder no acabe diluyendo soporte social y capacidad electoral. Si la “montonera” de Bullrich se recompone, lo hará fuera del guion que hoy domina la Casa Rosada; si no, el tablero político de la derecha argentina habrá cambiado de manera irreversible antes de 2027.
Por Franz Schellhorn Venezuela se hunde en el caos, Argentina vive bajo Milei un milagro económico. De eso se lee y oye aquí apenas nada. Eso no es casualidad. Día tras día la población es literalmente inundada por noticias desagradables. Eso deprime. Sin embargo, también […]
destacada economia nacional noticia politicaPor Franz Schellhorn
Día tras día la población es literalmente inundada por noticias desagradables. Eso deprime. Sin embargo, también habría cosas alegres que contar, por ejemplo de Argentina. Hace apenas un año el país era el ejemplo paradigmático del declive económico y la mala gestión estatal; hoy, bajo Javier Milei, vive un vertiginoso milagro económico: la inflación mensual se redujo del 26 por ciento al 1,6 por ciento, de un déficit presupuestario del 5,4 por ciento se pasó a un superávit cercano al uno por ciento, y tras tres años de profunda recesión la OCDE prevé para este año un crecimiento real superior al cinco por ciento. La tasa de desempleo, a pesar de reformas radicales, es moderada (7,9 por ciento) y la tasa de pobreza se redujo del 53 por ciento al 34 por ciento.
Ni aun los liberales más acérrimos hubieran creído posible un éxito así, y ni que decir de los socialistas partidarios del Estado.
¿Pero cómo logró el excéntrico presidente todo eso en apenas año y medio? Con una terapia de choque: en lugar de aumentar los impuestos, Milei recortó drásticamente el gasto público. Con 40.000 empleados públicos se despidió a uno de cada seis funcionarios, se cerró la mitad de los ministerios. De ese modo Argentina, con 46 millones de habitantes, es gobernada por nueve ministerios; la Austria, cinco veces más pequeña, necesita 14 y siete secretarios de Estado. El gasto público se redujo al 31,4 por ciento del PIB; si a comienzos del año pasado la deuda pública era aún del 155 por ciento del PIB, a finales de este año será del 73 por ciento. Con lo cual Argentina está claramente mejor situada que Austria.
De estos espectaculares éxitos de la política económica liberal se lee y oye aquí muy poco. Igual que tampoco se informa sobre el estrepitoso fracaso del experimento socialista en Venezuela. En el país con las mayores reservas petroleras del mundo más del 80 por ciento de la población vive en la pobreza y la antigua clase media busca comida en la basura. Esta cobertura selectiva no es casualidad. Es el resultado del sesgo ideológico de muchos profesionales de los medios. No se informa sobre lo que es, se informa sobre cómo debería ser. Todo aquello que discurra contra la propia visión del mundo queda hábilmente silenciado. Milei se presenta como un “libertario chiflado” que no puede tener éxito.
Es una pena, porque el gabinete del canciller Christian Stocker podría aprender mucho de las reformas argentinas. En lugar de redimensionar con decisión el sector público, el Estado aquí contrata empleados como si la revolución tecnológica fuese a dejar a Austria fuera. En lugar de frenar el aumento de un gasto público absurdamente elevado y con ello la inflación, se debate con pasión la introducción de impuestos al patrimonio y a las herencias. En lugar de registrar, año tras año, superávits con la segunda mayor recaudación fiscal de todos los países de la UE, el ministro de Finanzas austríaco produce con seguridad el cuarto mayor déficit entre los países del euro. En vez de avanzar en la privatización de las pocas empresas públicas que quedan, el ministro de Economía del ÖVP, Wolfgang Hattmannsdorfer, contempla la posibilidad de nacionalizar más empresas. Y en lugar de flexibilizar una regulación asfixiante y fomentar la competencia, se proponen intervenciones masivas en los precios.
Al mismo tiempo, Argentina prepara la privatización de 59 empresas, planea la supresión del 90 por ciento de todos los impuestos y una amplia liberalización de los sectores protegidos por el Estado. El tope a los alquileres ya fue abolido y muchas normas de protección a los inquilinos fueron eliminadas sin sustitución. Resultado: la oferta de viviendas en alquiler aumentó de forma súbita, sobre todo en Buenos Aires, y los alquileres reales ajustados por inflación descendieron considerablemente. Una lección para el Viena sobrerregulado, que con 80.000 viviendas vacías se queja de una creciente escasez de vivienda.
No es de extrañar: mientras Javier Milei orienta su acción política de forma marcada por la “Escuela Austríaca de Economía”, la patria de los “austriacos” se convierte cada vez más en un laboratorio del experimento socialista. Pero Argentina demuestra: nunca es demasiado tarde para un cambio de rumbo, y las reformas funcionan rápido cuando se aplican con decisión y coraje.
(Franz Schellhorn es director del think tank Agenda Austria y hasta 2013 fue jefe de la sección económica de “Die Presse”.)
fuente: Die Presse, 16.08.2025, página 24
Incógnitas sobre capacidad legislativa y sostenibilidad del proyecto Riesgos y costos políticos En resumen: es una jugada pragmática y comunicacional —gana exposición, votos y lealtades—, pero tiene costos en términos de gobernabilidad y credibilidad. Si querés, te doy ejemplos concretos de figuras mediáticas que se […]
destacada nacional politica
Algunas razones estratégicas por las que un líder como Milei incorpora ese tipo de perfiles:
• Visibilidad y manejo de los medios: las figuras mediáticas atraen atención, generan titulares y ayudan a amplificar el mensaje del espacio sin depender solo de los canales políticos tradicionales.
• Atractivo electoral y renovación de imagen: incorporar “no políticos” refuerza la narrativa anti‑establishment y seduce a votantes desencantados con los partidos tradicionales.
• Carisma y capacidad comunicacional: periodistas, influencers o artistas saben hablar en cámaras, movilizan audiencias y pueden “vender” propuestas con eficacia.
• Movilización de segmentos específicos: algunas celebridades traen su propio público (jóvenes, seguidores en redes, sectores culturales), lo que suma votos.
• Falta de estructura partidaria: cuando un partido es nuevo o débil, reclutar figuras conocidas compensa déficits organizativos y da sensación de solidez.
• Lealtad y control: candidatos personales o leales al líder suelen respaldar sus proyectos sin demasiada disidencia, útil para empujar reformas controversiales.
• Credibilidad y capacidad legislativa: la ciudadanía y adversarios pueden cuestionar la preparación técnica de esos legisladores para temas complejos (presupuesto, leyes, relaciones internacionales).
• Imagen y ataques opositores: la oposición usa la presencia de “vedettes” para señalar improvisación o falta de seriedad.
• Institucionalidad: demasiada teatralidad puede chocar con prácticas parlamentarias y erosionar la calidad del debate.
• Volatilidad: figuras mediáticas pueden ser más propensas a escándalos o a moverse según su propia agenda.
En resumen: es una jugada pragmática y comunicacional —gana exposición, votos y lealtades—, pero tiene costos en términos de gobernabilidad y credibilidad. Si querés, te doy ejemplos concretos de figuras mediáticas que se acercaron a Milei o un análisis de cómo esto puede afectar su capacidad para aprobar leyes. ¿Querés eso?
Desde el viernes y hasta el domingo, el Gobierno de Santa Cruz lleva adelante en el centro de la capital provincial una nueva edición de las Jornadas Intersectoriales, una propuesta que reúne a distintas áreas y organismos para acercar servicios y gestiones a la comunidad. […]
noticia rio_gallegosDesde el viernes y hasta el domingo, el Gobierno de Santa Cruz lleva adelante en el centro de la capital provincial una nueva edición de las Jornadas Intersectoriales, una propuesta que reúne a distintas áreas y organismos para acercar servicios y gestiones a la comunidad.
La secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, explicó que se trata de la cuarta presentación del operativo, que ya estuvo en los barrios Belgrano, Madres a la Lucha y Los Lolos, y que ahora se desarrolla en la sede de Kirchner 1361, de 14 a 19 horas.
“El objetivo es llevar el gobierno al territorio, como nos pide nuestro gobernador Claudio Vidal. Somos un gobierno que viene del pueblo y trabaja para el pueblo, por eso nos instalamos en los barrios para dar respuesta directa a las necesidades”, afirmó.
El operativo incluye el tráiler de salud con vacunación, atención médica general y pediatría, control de niño sano y entrega de leche, además de la posibilidad de tramitar el certificado para la Asignación Universal por Hijo. También está presente el Registro Civil, donde se pueden realizar gestiones de DNI y otros trámites, contemplando casos especiales de personas que no pueden afrontar los costos.
Desde la Secretaría de Igualdad e Integración se brinda asesoramiento en temas vinculados a mujeres y diversidades, así como en gestiones con otras áreas del Estado. “Tomamos las demandas, iniciamos los trámites y luego nos contactamos con cada persona para dar seguimiento”, explicó Macchiavelli.
Salud
El operativo incluye el tráiler de salud, que este viernes se dedica exclusivamente a vacunación para niños, adultos y personas mayores, incluyendo dosis antigripales. “Se acerca toda la familia. Trabajamos articuladamente con otros ministerios para darle lo mejor a la comunidad”, explicó Verónica Ojeda, integrante del equipo de salud.
El sábado la atención estará a cargo del médico clínico, Ariel Varela, mientras que el domingo se sumará el servicio de pediatría con controles de niño sano y entrega de leche. También se podrá tramitar el certificado para la Asignación Universal por Hijo.
Ojeda aclaró que no es necesario presentar la libreta sanitaria para recibir la vacuna. “Preferimos que los niños la tengan para verificar esquemas incompletos, pero no hay inconveniente: con el número de DNI podemos acceder al registro digital de dosis aplicadas”, precisó.
Además, está presente el Registro Civil con trámites de DNI y otros documentos, contemplando casos especiales de personas que no pueden afrontar los costos. Desde la Secretaría de Igualdad e Integración se brinda asesoramiento en temas vinculados a mujeres y diversidades, y se canalizan gestiones con otras áreas.
La propuesta cuenta con la participación de ministerios, entes provinciales, organizaciones barriales, sindicatos, movimientos sociales y vecinos. También se ofrece un rincón lúdico infantil y se comparten tortas fritas y chocolate caliente con el público.
Las jornadas se desarrollan este viernes, sábado y domingo de 14 a 19 horas, y luego se replicarán en otros barrios de Río Gallegos, como Bicentenario, San Benito y 22 de Septiembre.
En el marco de la reciente visita que el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, realizó a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, en representación del Gobierno Provincial y acompañado por la intendenta Analía Farías, el funcionario recorrió el lugar donde se […]
noticia regionalEn el marco de la reciente visita que el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, realizó a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, en representación del Gobierno Provincial y acompañado por la intendenta Analía Farías, el funcionario recorrió el lugar donde se están realizando los trabajos para la obra de refuerzo en la red de gas. Este proyecto se enmarca en el plan de infraestructura que la gestión de Claudio Vidal lleva adelante en todo Santa Cruz.
La obra, que se ejecuta en las calles Saturnino García y Simón Bolívar, es resultado de un histórico convenio firmado el 1° de junio entre Distrigas S.A. y el municipio. La jefa comunal, Analía Farías, y el presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, sellaron un acuerdo que contempla una inversión superior a los 97 millones de pesos para la extensión de 195 metros de red, respondiendo a la premisa del gobernador Vidal de llevar este servicio vital a todos los santacruceños.
El trabajo avanza gracias a la colaboración interinstitucional. Mientras el municipio aporta maquinaria pesada, como una retroexcavadora, y personal de apoyo, Distrigas S.A. y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) proveen el equipo técnico especializado. La jefa comunal, junto al jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, y la secretaria de Planeamiento, Silvina Figueroa, supervisaron los trabajos el 14 de agosto. En la ocasión, felicitaron a los obreros por su dedicación y destacaron la importancia del proyecto para la comunidad.
Farías agradeció el compromiso de Distrigas S.A. y afirmó que la obra representa “calidad de vida y dignidad” para los residentes. Este esfuerzo conjunto entre los gobiernos Provincial y Municipal demuestra que la articulación entre ambas gestiones es fundamental para transformar promesas en realidades concretas para los habitantes de Santa Cruz.
፺̀蠀<
En un evento cargado de emoción, el intendente de la localidad portuaria, Raúl Martínez, entregó un merecido reconocimiento por la exitosa organización de los talleres de capacitación en maquinaria pesada, realizados por Distrigas S.A del 11 al 15 de agosto. La distinción fue para el […]
destacada noticia puerto_deseadoEn un evento cargado de emoción, el intendente de la localidad portuaria, Raúl Martínez, entregó un merecido reconocimiento por la exitosa organización de los talleres de capacitación en maquinaria pesada, realizados por Distrigas S.A del 11 al 15 de agosto.
La distinción fue para el Gerente Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa gasífera, Maximiliano Gómez, quien con su labor y gestión ha llevado este programa a cinco localidades, impactando positivamente a más de 1000 vecinos. Las ciudades de Río Gallegos, Perito Moreno, La Cuenca Carbonífera, Pico Truncado y Puerto Deseado ya han sido parte de esa valiosa iniciativa.
Durante la ceremonia de entrega de certificados, el mandatario municipal destacó la importancia de este tipo de programas para el desarrollo de la mano de obra local. «La capacitación es la clave para un futuro más próspero», afirmó Martínez, subrayando que esta formación gratuita permite a los residentes acceder a nuevas oportunidades laborales y fortalecer la economía de la provincia.
La iniciativa, que fue un éxito rotundo en cada localidad, tiene como objetivo llegar a cada rincón de Santa Cruz. La próxima semana, el programa continuará su recorrido en Jaramillo, Fitz Roy y Tellier, y se espera que pronto llegue a Los Antiguos, Gobernador Gregores, El Calafate y Caleta Olivia.
Por su parte, Maximiliano Gómez agradeció al gobernador Claudio Vidal por el acompañamiento, reiteró el compromiso de su equipo de seguir trabajando para que más santacruceños puedan capacitarse y mejorar sus habilidades, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de toda la provincia.