

ANSES informa que los titulares de jubilaciones y pensiones que perciben un haber mínimo cobrarán en marzo un bono de 70 mil pesos. De esta forma, por el aumento del 27,18 por ciento establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo asciende a 134.445 […]
destacada economia nacional noticia
Se acordó un aumento no remunerativo de 17,6% para febrero, tomando como base para su determinación el mes de diciembre ?con todos sus montos remunerativos y no remunerativos más el 11%?. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana […]
economia nacional noticia
La industria manufacturera pyme comenzó el año con una fuerte caída. En enero, se registró una merma del 30% en la facturación del sector medida a precios constantes respecto del mismo mes del año pasado. Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril se […]
destacada economia nacional noticia
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Una protesta salvaje en el puerto de Deseado, que impacta directamente en la industria pesquera y mercante de la región a la vez que afecta a la economía de la localidad tuvo un punto de inflexión ayer, a la vez que marcó el precedente en […]
destacada noticia puerto_deseado
Una protesta salvaje en el puerto de Deseado, que impacta directamente en la industria pesquera y mercante de la región a la vez que afecta a la economía de la localidad tuvo un punto de inflexión ayer, a la vez que marcó el precedente en la manera de abordar los conflictos en este sector.
Se trata de las medidas tomadas por integrantes del Sindicato Único de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP)» que repentinamente llevaron a cabo acciones que llegaron a alterar el orden en la terminal portuaria, en una escalda violenta que incluso llevó a varias empresas a anunciar que dejarían de operar allí.
Desde la semana pasada la tensión crecía ante las presiones de este sector de la estiba encabezado por Alejandro Blat junto a un reducido grupo de operarios; que pasaron de la amenazas a la acción llevando a cabo medidas para «aterrorizar» a los sectores productivos portuarios que incluso llegaron paralizar la actividad.
Este «combo explosivo» de medidas de acción directa se dieron en un contexto donde no parecían estar dispuestos a dialogar.
Sobre el fin de semana pasado, trascendió que el puerto deseadense parecía «tierra tomada» ya que los integrantes del SUEPP literalmente condicionaron todas las operaciones navieras.
Fueron dos los puntos mas relevantes en los medidas de fuerza del SUEPP, que en principio afectaron la descarga del portacontendores Varamo, que opera para la firma Maersk y fue dejado a medio descargar. Luego, fue la planta de VEPEZ que quedó expuesta a los ataques de los manifestantes, con lo cual la pesquera anunció que la situación era insostenible y que dejaría de trabajar en Puerto Deseado.
Todo esto, mientras el gobierno provincial intentaba llegar a una via de dialogo, que en todo momento fue rechazada por el SUEPP, que argumentaba que la única manera de «parar» el conflicto era cumpliendo con sus demandas.
En el inicio de esta semana, se sabía que varias pesqueras sufrieron pérdidas y sobrecostos millonarios, por la modificación en el esquema de descarga de producción y pago de logística terrestre.
En este explosivo contexto, todo se encaminaba a que la historica terminal portuaria santacruceña quedaría como un «puerto fantasma» con una estructura bloqueada por protestas y sin actividad productiva.
Todos pierden
En este contexto, la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) reiteró su inquietud «ante las graves extorsiones por parte del SUEPP» a tiempo que advirtieron del impacto negativo y las secuelas que provocan estas medidas salvajes que lleva adelante la estiba local en Puerto Deseado. El dato confirmado por la CAPECA es que en virtud de la alta conflictividad de la terminal portuaria, Deseado podría perder su calificación internacional; es decir que perdería las operaciones a gran escala.
Es que no solo se trató del virtual bloqueo al buque Varamo, al cual se impidieron el despacho de la carga exportable; sino que además el «latigazo» lo sienten todas las empresas pesqueras con inversiones en la provincia que no pudieron despachar sus contenedores consolidados.
En esta línea desde VEPEZ se identificó a los cabecillas como «matones» en lugar de verdaderos sindicalistas. «Hemos realizado las denuncias correspondientes ante la justicia y no descansaremos hasta que se haga justicia. Los responsables de estos hechos no solo afectan a nuestra empresa, sino también perjudican a otros sindicatos y a la comunidad de estibadores, quienes, aunque no coinciden con nuestra empresa, se ven involucrados en estas situaciones violentas», expresaron desde la pesquera.
Sobre este tema, la publicaciones especializada Revista Puerto mencionó a Ivan Mauri, gerente de Pesquera Santa Cruz (Grupo Iberconsa), quien nformó que no se cargaron ninguno de los 89 contenedores que estaban previstos, de los cuales 21 pertenecían a su compañía. En tanto, de los 140 equipos vacíos, solo se pudieron descargar 64. Esto ocasiona un impedimento operativo, ya que no hay contenedores para consolidar mercadería en el puerto.
«Sufrimos la misma situación el año pasado y teníamos compromisos con clientes y lo tuvimos que sacar por tierra a otro puerto. Esa operación, en aquel entonces, costó 150 mil dólares. Hoy la logística para trasladar por tierra la mercadería a otro puerto rondaría los 250 mil dólares», precisa, lo que traducido a pesos argentinos representan cifras millonarias», reveló el empresario a la mencionada publicación.
Por su parte, Eduardo Vieira, gerente general de Vieira Argentina, también describió cómo afectó esto a su compañía. El empresario aseguró que tenía USD 1.100.000 de exportaciones, entre langostino y calamar. Al no poder cargar la mercadería, implicó un retraso en cobros por parte de sus clientes de al menos veinte días.
De manera irracional, las protestas del SUEPP suponen un riesgo mas allá de la coyuntura del reclamo actual, ya que las empresas enfrentan consecuencias por incumplimiento de contratos con firmas internacionales que son sus clientes. Para sintetizar, las acciones desmedidas de la estiba afectan tanto a la economía local y regional, como al comercio internacional.
Extorsión y dinero
No es un secreto que detrás de la actividad del SUEPP de Deseado y fundamentalmente desde que lo encabeza Blat y su grupo, se señala a este sector como «iniciadores de conflictos» que buscan réditos mas allá de su aparente actividad gremial.
Durante la gestión municipal de Gustavo González, el actual diputado los había acusado directamente de medidas extorsivas para lograr recibir aportes de empresas cifras millonarias.
El conflicto actual en los puertos de Santa Cruz también expone los problemas heredados de políticas erráticas y falta de control en gestiones anteriores. Un caso emblemático es el de Conarpesa, cuyo propietario, Fernando Álvarez, denunció persecución por parte de los gobiernos previos. «No me dejan hacer nada», expresó Álvarez en su momento, agregando: «Me piden favores y cuando pido algo se olvidan que llevé los barcos a descargar; entonces, me siento manoseado, basureado».
Según cifras de la cámara empresarial este conflicto, que dejó al menos 120 contenedores de productos pesqueros y mineros en tierra. Entonces, la pregunta es cual sería la ganancia de quines alientan este conflicto. El datalle es que pese a que se había convocado a una Conciliación Obligatoria para resolver la situación, el SUEPP lejos de asumir un compromiso de dialogo, redobló la apuesta, endurecieron acciones y rechazaron la medida.
El dato que surgió ayer, es que ahora cuando el gobierno provincial planteó que no aceptaría ser extorsionado y las empresas iniciaron medidas para «saltearse» el conflicto y emigrar a otras terminales portuarias, estalló una interna dentro del mismo SUEPP.
«Se la re mandaron. Ahora no saben cómo tapar esa cagada», dijo un estibador deseadense. Revelando que es solo un sector el que utiliza al gremio con fines poco claros.
Punto de inflexión
El gobierno parece haber tomado nota no solo del conflicto actual sino también de los antecedentes de este sector de la estiba, que confirmaría el riesgo que corre la terminal portuaria de Puerto Deseado.
En este contexto de «terror», finalmente ayer se dio un paso para no solo poner fin a esta situación sino que sentaría un precedente para «normalizar» las relaciones de todos los actores portuarios.
Tras un encuentro en el que participaron todas las partes involucradas, se avanzó no solo en el tema de la estiba sino también en cuestiones de productividad, revelaron fuentes cercanas al encuentro.
En principio, por el no acatamiento de la Conciliación Obligatoria se multó al SUEPP por un monto de 160.956.816 pesos. (DISPOSICIÓN N° 307 SET/MTE y SS/2024). Pero además se confirmó que en caso de suscitarse nuevamente se llegaría a la exclusión definitiva y suspención de carnet portuario a personas que entorpezcan y/o impidan el desarrollo portuario.(DISPO N° 306/2024).
Por otra parte se confirmó que el próximo jueves 21, se prevee el ingreso del mercante Varamo que había sido bloqueado.

Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en el marco de la multitudinaria asamblea que tuvo lugar en Las Heras, en reclamo a las políticas de desinversión y la falta de respeto de la operadora estatal.“Gracias a todos por ponerse de […]
destacada noticia regional
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en el marco de la multitudinaria asamblea que tuvo lugar en Las Heras, en reclamo a las políticas de desinversión y la falta de respeto de la operadora estatal.
“Gracias a todos por ponerse de este lado en este momento tan difícil que estamos atravesando en la actividad petrolera. La semana pasada cuando escuchaba ese discurso de odio del presidente de YPF, pensaba cómo contestarle, y sinceramente es muy difícil contestarle a una persona que no estuvo. Nosotros vamos a hablar de YPF porque estamos en YPF, estuvimos en YPF, y logramos que YPF sea lo que es gracias al sacrificio, al sudor y al lomo de cada uno de los compañeros que están presentes hoy aquí” expresó Güenchenen, iniciando su discurso.
A continuación, el dirigente reseñó los motivos de la elección de Las Heras como sede para esta multitudinaria asamblea, “una localidad que sostuvo los puestos de trabajo de muchas provincias, de muchos yacimientos en momentos complicados, inclusive en Vaca Muerta. ¿De donde piensan ustedes que salieron los recursos para que Vaca Muerta sea lo que es hoy?”.
La asamblea tuvo un marco multitudinario, con la presencia de más de 16.000 personas. Junto a Güenchenen, se dirigieron a los presentes el Diputado Sergio Acevedo y el Secretario General de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar. A su vez, participaron intendentes de distintas localidades de la región, y representantes legislativos tanto comunales como provinciales.
“A lo largo de estos últimos años, la operadora YPF dejó de invertir, dejó de perforar, y dejó de hacer nuevas exploraciones. Eso llevo a que de los 2 millones de barriles de petróleo que salían de forma mensual, hoy hemos perdido un 50%. Y esa baja de producción nos lleva a que hoy YPF tome la decisión de retirarse” explicó Güenchenen.
Posteriormente, el Secretario General del Sindicato Petrolero reflexionó que “claramente está muy apartado Marín y este gobierno nacional de los pilares sobre los que se formo YPF, que es buscar la industrialización del país, el autoabastecimiento, fortalecer la industria nacional, las pymes, las empresas regionales. Hacer inversiones en cuanto a nuevas perforaciones, buscar nuevos yacimientos, manejar el recurso petrolero y gas del país, y fundamentalmente tener el compromiso social con los pueblos de nuestro país. Claramente están muy lejos”.
En este sentido, en referencia a las políticas implementadas por el gobierno nacional, Güenchenen aseguró que buscan “que después pase como pasó con el correo argentino, como quieren hacer con aerolíneas argentinas, como quieren hacer con el banco nación y con todas las empresas del estado. También vienen por YPF. También vienen a vender a YPF”.
“QUE MARÍN HAGA PATRIA Y SE VAYA DE YPF”
En otro segmento de su discurso, el Secretario General del Sindicato Petrolero confesó que hace algunos días, Marín le envió a decir que los yacimientos santacruceños funcionarían con 2800 trabajadores menos. “¿Saben qué le dije? Que dé el primer paso Horacio Marín, y que sea el primero de los 2800 que ponga la renuncia, que haga patria y que se vaya de YPF. Acá vamos a defender los puestos de trabajo” exclamó Güenchenen.
“Señores empresarios: si quieren venir a quedarse con los yacimientos que hoy está dejando YPF es con inversión, es manteniendo las fuentes de trabajo, el compromiso social con los pueblos. Y les puedo asegurar que si vamos por ese camino, el sindicato va a estar presente acompañando, fortaleciendo, dando impulso a esas ideas. Pero si vienen con esta idea de bajar actividad, de pensar que nuestros yacimientos funcionan con 2800 puestos menos, mejor que ni vengan porque van a salir más rápido de lo que llegaron”.
“Marín está haciendo el negocio más grande de las últimas décadas con YPF, vendiendo todo, entregando los yacimientos convencionales” complementó Güenchenen, quien anunció que solicitará a los diputados Sergio Acevedo y José María Carambia, y a la senadora Natalia Gadano, la presentación de un proyecto de ley donde le pidan explicaciones a Horacio Marín de cómo está entregando los yacimientos convencionales del país.
“ACÁ HAY INTERESES OSCUROS QUE NO NOS ESTAN DICIENDO”
En el segmento final del discurso, Güenchenen aseguró que “es mentira que pierden plata. Acá no se quieren ir porque pierden plata. Acá hay otros intereses oscuros que no nos están diciendo. No vengan con mentiras”.
“No puede ser que el señor Marín se quiera retirar sin dar explicaciones del pasivo ambiental, qué piensa hacer con el pasivo ambiental, con el pasivo laboral, quién se hace cargo. Mira qué fácil es decirle les dejo el pasivo ambiental a los que vienen, mira que vivo que sos. Mira que fácil la haces” señaló el secretario general petrolero.
“Si YPF se quiere ir que pague el pasivo ambiental que hizo durante todos estos años que estuvieron operando los yacimientos, que pague el pasivo laboral. Mira qué fácil es decir ‘nos vamos de Santa Cruz’, poner fecha limite el primero de enero. ¿Quién te pensás que sos, para venir a jugar con la necesidad de los santacruceños con una empresa nacional?” añadió.
“Y un consejo: si van a negociar con empresas, empiecen a hacerlo primero con la gente adentro, porque no vamos a permitir que vengan a despedir 2800 trabajadores, eso no se los voy a permitir. Vamos a dar la pelea, defendiendo al pueblo. Este es mi compromiso con todo el pueblo de Santa Cruz” finalizó Güenchenen.

El ministro de Gobierno de la provincia de Santa Cruz, Pedro Luxen, explicó que la Fundación Valdocco, «no garantiza el derecho a una educación, que es un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo integral, menos aún una Educación Intercultural Bilingüe que es la modalidad […]
destacada educacion noticia regional
El ministro de Gobierno de la provincia de Santa Cruz, Pedro Luxen, explicó que la Fundación Valdocco, «no garantiza el derecho a una educación, que es un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo integral, menos aún una Educación Intercultural Bilingüe que es la modalidad del sistema educativo en la que se garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que tanto los Niños, y Adolescentes que asisten a la fundación, forman parte de la comunidad “Wichi”, según lo expresan la jueza, de Familia de Caleta Olivia, Rosa Elena González y directores
Por otro lado, la ministra de Salud, Analía Costantini, durante la visita a la fundación informa que solicitó las libretas sanitarias de los niños y ningún responsable del lugar pudo encontrarlas, tampoco pudo corroborar si el esquema de vacunación estaba completo ni obtener medidas antropométricas,, y datos de control de niño sano”. Una vez más, todos los niños tienen derecho a la salud, de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos.
Con respecto a Desarrollo Social, la ministra Luisa Cárdenas, comunicó que se entregó 7 millones de pesos a la sede en Cañadón Seco, y 20 millones 422 mil a la sede en El Calafate”.
En este marco, el informe que presenta la Fundación ante el ministerio sobre la asistencia para 220 personas, habría inconsistencia y errores detectados porque no coincid con lo que contactó el CPE ni con la inspección ocular que se llevó adelante por el juzgado de familia.
— Ahora bien, volvamos a educación, Santa Cruz, nunca emitió a la sede de Cañadón Seco, certificados de estudios firmado por la autoridad educativa de la provincia, porque el lugar se presenta como «CENTRO TERAPÉUTICO DE REHABILITACIÓN», esto afirmado varias veces por el cura al decir “ no es una «INSTITUCIÓN EDUCATIVA». Por lo tanto no hay una acreditación de Escolaridad que es un derecho que tiene el niño cuando cursa los estudios.
En este sentido, habría que consultarle al fundador de Valdocco, al Padre Juan Molina, ante esta situación irregular porque el Consejo Provincial de Educación (CPE) debería pagarle los sueldos al personal de esa sede si no es una escuela rural sino un «centro terapéutico educativo», y en caso que el documento oficial de estudio lo otorgue la provincia del Chaco, el salario a los docentes corresponde que los pague dicha provincia por una cuestión de normativa vigente,
En este orden, se describe que en 2023, el CPE a cargo de en ese momento de Cecilia “Chachi” Velázquez, asignó el 26 de octubre después de las elecciones generales, 107 cargos y 96 horas cátedra para la sede de Cañadón Seco, la casa “Pibes de la Patagonia”. Las sedes de Santa Cruz representan una inversión mensual de más de 473 millones con los que el CPE respalda a la Fundación Valdocco en su «función educativa” ahora observada por el nuevo gobierno. Por eso, es necesario reglamentar tal situación en beneficio de los niños, adolescentes y jóvenes que están alojados en ese lugar y que tienen derecho a terminar sus estudios primarios y secundarios.
Del mismo modo, aseguran que en base a la documentación administrativa del Consejo Provincial de Educación (CPE) a cargo de Iris Rasgido, hay además docentes de otras provincias cobrando sueldos de Santa Cruz, que no prestan servicios en la fundación en la que figuran. También habría docentes y auxiliares, “ñoquis” de otras localidades del norte del país.
Luego el titular de la Fundación, el Padre Molina y la responsable de la casa en la patagonia, Ana Valeria Gomez, quienes tienen cargos jerárquicos de directores y rectores en la provincia de Chaco y Santa Cruz,cobran doble sueldo. Cabe subrayar, que esto es incompatible porque va en contra de la normativa del CPE, ya que ambos cobran dedicación exclusiva para gozar de una asignación por tal concepto, la cual es equivalente a DOCE (12) horas cátedra y en este aspecto es imposible que puedan cumplir funciones en dos provincias.
En otro tramo de la entrevista Luxen apuntó contra la conferencia de Prensa de este último viernes que dio Molina en Cañadón Seco y sostuvo que: «Un hecho grave y preocupante fue lo que pasó en la conferencia de prensa que dio el padre Molina en zona norte de la provincia, en la que pudimos observar a jóvenes de la fundación Valdocco en medios de comunicación audiovisuales en donde los mostraban con carteles con números colgados en el cuello, en la que se vulnera claramente la intimidad e integridad de esos chicos sin el tratamiento adecuado y respetuoso de la información en torno a ellos. En este contexto, dijo “además permanecieron en silencio durante toda las conferencia, con la cabeza gacha y bajo un tratamiento mediático” que prioriza la narración y la defensa personal del padre.
A la vez, en los discursos mediáticos del cura vinculados a los niños, adolescentes y jóvenes de la fundación, se centran principalmente en contar sus historias de vida, no respetando la LEY 26061 en la que los niños y adolescentes tienen derecho a la intimidad y a la vida privada, lo que obliga a replantear la conducta del padre frente a los medios de comunicación por divulgar información personal a la prensa en la que compromete la seguridad y privacidad de los jóvenes.
A continuación, el ministro indicó que, el gobernador, Claudio Vidal, hizo un fuerte respaldo público a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, a la ministras de Salud , Analía Costantini, y a la ministra de Desarrollo Social,, Luisa Cárdenas en medio de la decisión de la jueza de archivar el caso Valdocco.
Después de todo lo que observamos y escuchamos durante estos días por parte del padre, se encuentran en sus dichos falsas enseñanzas o mensajes mientras dice hablar de la Palabra de Dios y la pobreza en las que hubieron expresiones infundadas e inapropiadas, que se difundieron desde la agenda mediática
Asimismo, no tiene respuestas sobre los más de 40 niños no judicializados que se llevó a otra provincia después de que el CPE visitará la fundación. “Dado que en reiteradas ocasiones contó este episodio a los medios.
Los organismos competentes tienen el deber de investigar sobre las autorizaciones de los niños para el traslado de residencia de un niño a otra provincia. Expresó que “nadie sabe cómo ingresan o salen niños de Santa Cruz” También se advierte contradicciones por parte de Molina, con respecto a la cantidad de niños adolescentes y jóvenes que están alojados en la sede de Cañadón Seco.
— En este contexto, el funcionario provincial remarcó: «El padre no quiere la mirada del Estado en la fundación Valdocco, lugar que es carente de toda perspectiva de derechos. No podemos permitir el hecho que niños ni adolescentes ni jóvenes, vivan todos juntos, en un mismo predio, encerrados, sin contacto con el mundo exterior,ni con su centro de vida, sometidos al arbitrio del Padre Juan Molina. en una fundación constituida a imagen y semejanza del cura. Las personas que viven en la pobreza son especialmente vulnerables a las violaciones de sus derechos cuando quieren defenderse frente a tales abusos.
Por tal motivo, resulta particularmente preocupante la situación de Valdocco ante la falta de respuestas a preguntas simples, dado que las personas que viven en la pobreza tienen más probabilidades que otras de ser manipuladas, discriminadas y sus derechos humanos fundamentales repetidamente se violan con impunidad ante la carencia de vivienda y de educación.
—
–

En una conferencia de prensa realizada en Las Heras, se formalizó la convocatoria a una asamblea general que se llevará a cabo este martes a las 11:00 horas en el ingreso a la localidad. La actividad busca visibilizar el reclamo por el abandono y la […]
destacada las_heras noticia
En una conferencia de prensa realizada en Las Heras, se formalizó la convocatoria a una asamblea general que se llevará a cabo este martes a las 11:00 horas en el ingreso a la localidad. La actividad busca visibilizar el reclamo por el abandono y la desinversión de YPF, situación que afecta gravemente a los trabajadores y a toda la comunidad santacruceña.
La conferencia estuvo liderado por el Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Rivera; el Intendente Antonio Carambia; el referente de SIPGER en Las Heras, Rubén Roa; y el concejal Tomás Monteros.
«Las Heras ha sido históricamente el pilar de YPF en Santa Cruz. Le hemos dado muchísimo a la operadora y lo que hoy logran en Vaca Muerta es gracias a los recursos y sacrificios de nuestro pueblo. Este abandono no es sólo una falta de inversión, es una falta de respeto a nuestra historia y a nuestro presente», expresó Nallib Rivera.

La espera en el paso fronterizo superaba las dos horas cerca de las 10 de la mañana de este sábado, en el inicio del fin de semana largo. Los santacruceños aprovechan el tipo de cambio para hacer compras en productos como ropa, calzado, tecnología y […]
economia noticia regional rio_gallegosLa espera en el paso fronterizo superaba las dos horas cerca de las 10 de la mañana de este sábado, en el inicio del fin de semana largo. Los santacruceños aprovechan el tipo de cambio para hacer compras en productos como ropa, calzado, tecnología y alimentos.
El fin de semana largo generó un intenso movimiento en el Paso Integración Austral, donde desde la mañana de este sábad se registraron largas filas de vehículos y personas con destino a Punta Arenas, Chile.
Muchos santacruceños aprovechan el feriado para realizar compras, atraídos por las promociones y la diferencia cambiaria, que hace más conveniente adquirir productos como ropa, calzado, tecnología y alimentos.
En la jornada del viernes, el tipo de cambio ofrecido por casas de cambio en Punta Arenas oscilaba en 0,56/0,85 para la compra y venta, mientras que el dólar se mantenía alrededor de los 940 y 999.
Las esperas en el paso fronterizo superaron las dos horas debido al incremento del flujo de personas ya los procedimientos migratorios y aduaneros.
Las autoridades fronterizas recomiendan planificar los viajes con anticipación, asegurarse de llevar la documentación necesaria y respetar los límites de compra permitidos para evitar inconvenientes al regresar al país. Se prevé que el flujo de personas aumente nuevamente el lunes durante el retorno, lo que podría generar demoras adicionales.
Fuente: La Opinión Austral

Personal policial de la comisaría 5ta de Caleta Olivia, intervino en una pelea callejera entre aproximadamente 10 personas en el barrio Rotary 23. Tras lograr separar a los jóvenes y llevarse detenidos, un menor de 17 años arrojó una piedra al patrullero en el que […]
caleta_olivia policialPersonal policial de la comisaría 5ta de Caleta Olivia, intervino en una pelea callejera entre aproximadamente 10 personas en el barrio Rotary 23. Tras lograr separar a los jóvenes y llevarse detenidos, un menor de 17 años arrojó una piedra al patrullero en el que iba su hermano de 19, provocándole heridas.
Luego de que los efectivos policiales lograron desarticular la trifulca, un adolescente de 17 años arrojó una piedra contra un patrullero para impedir la detención de su hermano de 19 años. Sin embargo, el menor logró que su hermano terminé con heridas y deba ser trasladado al hospital, ya que el impacto destrozó el cristal trasero del vehículo policial y le provocó lesiones.
Según fuentes oficiales, el incidente ocurrió cuando la policía intervenía para dispersar un enfrentamiento entre jóvenes en la vía pública. Al intentar llevarse a uno de los implicados, el menor decidió actuar violentamente contra las autoridades.
Finalmente, el menor fue entregado a su madre, y el mayor fijo domicilio en una dependencia policial a disposición de la Justicia, tras recibir el alta médica.

En las últimas horas de este domingo 17, un hombre que intentaba robar una máquina soldadora de un auto, fue visto por los vecinos quienes lograron frustrar el ilícito. Tras ser alertados, los efectivo se acercaron al lugar y se llevaron detenido al ladrón. Cerca […]
caleta_olivia politicaEn las últimas horas de este domingo 17, un hombre que intentaba robar una máquina soldadora de un auto, fue visto por los vecinos quienes lograron frustrar el ilícito. Tras ser alertados, los efectivo se acercaron al lugar y se llevaron detenido al ladrón.
Cerca de las 22:30 de la noche de este domingo, personal de la División Comisaría 3ra. de Caleta Olivia fue alertado sobre un intento de robo ocurrido en la calle Vera Peñaloza. Vecinos de la zona habían demorado a un hombre que había intentado sustraer pertenencias de un vehículo estacionado en la vía pública.
Al llegar al lugar, los efectivos se encontraron con una aglomeración de personas en el patio de una vivienda, donde tenían a un hombre reducido en el suelo, atado de manos y pies con una cuerda. El individuo presentaba lesiones visibles en el rostro. Los vecinos informaron que el hombre había intentado robar una máquina de soldar del interior de un Renault Kangoo de color gris, estacionado sin medidas de seguridad en la vereda municipal.
Según las declaraciones del damnificado, él se encontraba en la vivienda de un amigo cuando salió hacia el vehículo para retirar su teléfono celular. Al acercarse al auto, descubrió al hombre dentro del rodado intentando robar la máquina de soldar. Junto con otras personas presentes, lograron reducir al delincuente tras un forcejeo y lo sujetaron con una cuerda. Debido a la alteración de los vecinos, que intentaban agredir al detenido, la policía procedió a trasladarlo para resguardar su integridad física.
El aprehendido, un hombre de 35 años, fue trasladado a la unidad policial en carácter de incomunicado y, posteriormente, llevado al hospital local para su evaluación médica. En la inspección del vehículo, el dueño constató la falta de $15.000 en efectivo, aunque al realizarle un palpado preventivo al detenido, no se encontraron billetes en su poder.
La investigación se encuentra en curso, con la colaboración de la División de Investigaciones Criminales (DGCCO), para esclarecer todos los detalles del hecho.

Al igual que todos los feriados que vienen pegados a los fines de semana, más de 1,4 millones de argentinos aprovecharon el Día de la Soberanía Nacional para darse un descanso de la rutina semanal. El movimiento turístico, dejó un impacto económico con un gasto […]
nacional regionalAl igual que todos los feriados que vienen pegados a los fines de semana, más de 1,4 millones de argentinos aprovecharon el Día de la Soberanía Nacional para darse un descanso de la rutina semanal. El movimiento turístico, dejó un impacto económico con un gasto total de $196.233 millones. En comparación con la misma fecha en 2022, el gasto por persona creció un 9,8%, impulsado por una mayor demanda de actividades recreativas y alojamientos de mayor categoría.
Durante el último fin de semana largo del año, con motivo del Día de la Soberanía Nacional, Argentina vivió un importante movimiento turístico, con 1,4 millones de viajeros recorriendo el país. Aunque esta cifra representó una disminución del 2,3% respecto al mismo feriado de 2022, el impacto económico fue considerable, con un gasto total de $196.233 millones en los principales destinos turísticos, según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Si bien el número de turistas fue algo inferior al del año anterior, marcado por el balotaje presidencial, el gasto por persona creció un 9,8% en términos reales. Este aumento se debe principalmente al mayor desembolso en actividades recreativas y la preferencia por alojamientos de mayor calidad. De hecho, el gasto promedio por turista ascendió a $70.083, lo que representa un 23,6% más en comparación con 2022.
Entre los destinos más visitados se destacaron Mendoza, Mar del Plata, Cariló, Mar de las Pampas, Tandil, General Belgrano, Carlos Paz, Esteros del Iberá, San Rafael, Salta, Bariloche, Puerto Madryn, El Calafate, Puerto Iguazú, CABA, Concordia y Federación.
Aunque no se dispone de datos exactos sobre la incidencia de los viajes al exterior, una encuesta cualitativa indica que la menor competitividad del tipo de cambio con países vecinos, como Chile y Brasil, motivó a muchos turistas a optar por destinos internacionales.
El gasto generado durante el fin de semana largo se distribuyó principalmente entre alojamiento, gastronomía, transporte y actividades recreativas, con un promedio de dos días de estadía por turista. En lo que va del año, se han registrado seis fines de semana largos, con 11,2 millones de turistas y un gasto total de $1,8 billones, lo que representa un aumento del 18% en términos reales respecto a 2022.


Este lunes, desde las 18 horas, nuestra ciudad comenzará con la celebración de un nuevo cumpleaños. Una grilla de cuerpos de baile y artistas locales, patio cervecero y gastronómico, sector con juegos para los más pequeños y un paseo de artesanos y productores, completarán las […]
caleta_olivia noticiaEste lunes, desde las 18 horas, nuestra ciudad comenzará con la celebración de un nuevo cumpleaños. Una grilla de cuerpos de baile y artistas locales, patio cervecero y gastronómico, sector con juegos para los más pequeños y un paseo de artesanos y productores, completarán las 3 jornadas.
Desde hoy y hasta el miércoles 20, Caleta Olivia, con la organización del municipio, llevará a cabo un nuevo festejo por el cumpleaños de la ciudad. A las 18 horas de hoy lunes comenzarán los cuerpos de baile a demostrar su performance, para luego darle espacio a una amplia lista de músicos. La última banda cerrará esta primera jornada a las 12 de la noche.
Por su parte, la carpa de artesanos, estará abierta desde las 16 horas.




En medio de las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que atraviesan Argentina, el Licenciado Alberto Onganía se ha consolidado como un referente en el análisis crítico de la realidad nacional. Su perspectiva, influenciada por los valores de la Democracia Cristiana, propone una revisión de […]
destacada economia nacional
Desde su visión demócrata cristiana, Onganía advierte sobre los peligros de las políticas que profundizan la desigualdad, el adoctrinamiento ideológico en la educación y la ausencia de soluciones estructurales para las clases más vulnerables. A través de su discurso, invita a reflexionar sobre la importancia de un estado ético, transparente y comprometido con los valores de equidad, solidaridad y libertad, elementos centrales de esta corriente de pensamiento político y filosófico.
En esta introducción al pensamiento de Onganía, exploraremos cómo sus ideas contribuyen al debate sobre el rumbo de Argentina, y cómo la Democracia Cristiana se posiciona como una alternativa que busca conciliar desarrollo económico y bienestar social en un contexto de crisis profunda.

La crisis actual en Argentina, analizada por expertos como el Licenciado Alberto Onganía, abarca varias dimensiones que impactan profundamente en la vida de los ciudadanos. Los principales temas destacados por Onganía son los siguientes:
La presión fiscal en Argentina es una de las más altas de la región, afectando tanto a empresas como a ciudadanos particulares. Onganía señala que el sistema impositivo no solo es complejo, sino que también es regresivo. Esto significa que, en muchos casos, los sectores de menores ingresos soportan una carga desproporcionada en relación con sus ingresos. Además, la evasión fiscal y la informalidad en la economía exacerban el problema, generando un círculo vicioso en el que la carga tributaria aumenta para quienes ya cumplen.
Según Onganía, el sistema educativo enfrenta una crisis no solo en términos de calidad, sino también en cuanto a su contenido. Denuncia que se priorizan agendas ideológicas sobre el aprendizaje de competencias esenciales como matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Esto limita las oportunidades futuras de los estudiantes y perpetúa la desigualdad, ya que los sectores más vulnerables dependen exclusivamente del sistema educativo público.
Onganía resalta que las políticas sociales, aunque masivas, son ineficientes y, en muchos casos, no llegan a los sectores más necesitados. Existe una desconexión entre las ayudas ofrecidas y las verdaderas necesidades de las comunidades vulnerables. La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, vivienda digna y atención sanitaria agrava la exclusión social. Además, la dependencia de subsidios sin estrategias de inclusión laboral a largo plazo refuerza el círculo de pobreza.
La combinación de estas problemáticas genera un panorama de incertidumbre y descontento social. Onganía destaca que, sin reformas estructurales que aborden estas áreas, será difícil revertir el deterioro económico y social de Argentina. Sin embargo, también subraya que la solución debe ser integral y basada en un consenso amplio, priorizando la educación de calidad, un sistema fiscal más equitativo y políticas sociales focalizadas en la inclusión sostenible.

El jefe del Estado Mayor de la Armada portuguesa, Henrique Gouveia, encendió las alarmas este lunes al anunciar un aumento significativo del tráfico marítimo de embarcaciones con bandera rusa en las costas de Portugal. Entre estas, se ha identificado la presencia de un buque especializado […]
destacada internacional mundo politica politica_exteriorSegún Gouveia, la presencia de navíos rusos en aguas lusas, que incluye fragatas, corbetas, buques de reabastecimiento y embarcaciones supuestamente científicas, ha crecido de forma extraordinaria en los últimos meses. Entre estos, destacó un buque cuya misión es realizar espionaje electrónico, lo que ha encendido todas las alarmas en Lisboa.
“Nuestra respuesta a estas actividades es de vigilancia máxima, seguirlos, controlarlos, mantenerlos bajo presión con nuestra presencia constante”, declaró el almirante desde la Base Naval de Lisboa.
El despliegue de la Armada portuguesa ha sido clave para monitorear esta actividad. Sin embargo, las maniobras rusas no son un fenómeno aislado, sino parte de una estrategia global más amplia que incluye operaciones marítimas en diversas regiones.
El buque espía detectado en Portugal se suma a una serie de incidentes similares registrados en Europa. Hace apenas unos días, Reino Unido detectó la presencia del Yantar, un barco ruso con avanzadas capacidades de inteligencia, en el Mar de Irlanda. Este navío, parte del Proyecto 22010, está equipado con tecnologías para operar pequeños submarinos capaces de alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros, lo que lo hace ideal para interactuar con infraestructuras críticas como cables submarinos de telecomunicaciones.
Este mismo buque ha sido visto en el Canal de la Mancha y ahora se teme que misiones similares se extiendan por el Atlántico.
La estrategia marítima de Rusia bajo el liderazgo de Vladimir Putin ha mostrado un crecimiento constante, con buques de guerra presentes en varios continentes. Recientemente, una flotilla rusa, que incluía un submarino de propulsión nuclear, fue avistada en Cuba, un aliado histórico de Moscú.
En el caso de Cuba, la llegada de estas embarcaciones fue recibida con salvas por la dictadura de Miguel Díaz-Canel, mientras que Estados Unidos interpretó la presencia rusa como parte de maniobras consensuadas en el Caribe, minimizando la amenaza.
El aumento de la actividad marítima rusa en Europa y el Atlántico refuerza la percepción de que Moscú busca extender su influencia geopolítica mediante misiones de espionaje y operaciones tácticas. Portugal, con su posición estratégica en el Atlántico, es ahora un punto clave en esta disputa.
La detección de buques espía y el seguimiento constante por parte de las armadas europeas subrayan la importancia de fortalecer la cooperación internacional para proteger infraestructuras críticas y garantizar la seguridad en un contexto global cada vez más tenso.
Mientras tanto, las maniobras rusas continúan generando preguntas sobre los objetivos finales de Moscú y su impacto en el equilibrio de poder en el Atlántico y más allá.


En un episodio que ha generado amplio debate, el reconocido economista Roberto Cachanosky, una de las figuras más destacadas del liberalismo clásico en Argentina, fue invitado a retirarse de un evento en la Cámara Argentina de Comercio (CAC) por pedido de la comitiva presidencial de […]
destacada economia nacional noticiaSegún relató Cachanosky, miembros de la seguridad presidencial y personal de la Cámara le informaron que su presencia incomodaba al presidente Milei, quien no daría su discurso mientras él estuviera en el salón. «No tenía ningún interés en quedarme a escuchar su discurso, así que decidí irme sin hacer escándalo», explicó en una entrevista radial.
Este episodio ha traído a colación el contraste entre las ideas liberales clásicas que defiende Cachanosky y el enfoque político de Milei, quien ha sido criticado por comportamientos que, según algunos, contradicen los principios fundamentales del liberalismo.
Roberto Cachanosky es ampliamente reconocido como uno de los economistas más influyentes del liberalismo clásico en Argentina. Su trayectoria de más de 40 años en la Cámara de Comercio, su labor docente y sus múltiples publicaciones lo posicionan como una voz autorizada en materia económica. Cachanosky ha sido un férreo defensor de las ideas liberales clásicas, que promueven:
El liberalismo clásico, que encuentra sus raíces en pensadores como Adam Smith, John Locke y David Ricardo, se centra en la responsabilidad individual, el respeto por las instituciones y la creación de un entorno donde cada persona pueda alcanzar su potencial sin coerción estatal.
Ser liberal clásico implica defender un sistema político y económico basado en la libertad como principio rector. En términos económicos, los liberales clásicos abogan por un mercado libre que permita a los individuos actuar según sus intereses, mientras el Estado se limita a garantizar las condiciones para el intercambio justo y la protección de derechos.
Sin embargo, el liberalismo clásico también enfatiza la importancia de las instituciones. Para Cachanosky, el respeto por el Estado de derecho, las reglas claras y la ética en los negocios son fundamentales para una economía próspera y sostenible.
El incidente con el presidente Javier Milei ha profundizado el debate sobre qué significa ser verdaderamente liberal. Cachanosky expresó su preocupación por lo que considera una deriva autoritaria en la gestión de Milei, señalando que este comportamiento está alejado del respeto irrestricto por las libertades individuales, un principio central del liberalismo clásico.
«Esto está tomando el cariz de un emperador», advirtió Cachanosky, añadiendo que el discurso liberal debe basarse en la coherencia entre palabras y hechos. Para él, las actitudes que limitan la diversidad de pensamiento o evaden las críticas son incompatibles con la filosofía liberal.
Además, Cachanosky cuestionó la visión de algunos sectores empresariales que priorizan los beneficios económicos inmediatos por encima de la defensa de valores institucionales. «Si me va bien en mi negocio y gano plata, lo institucional queda de lado», lamentó, subrayando los riesgos de esta postura para el desarrollo del país.

El episodio protagonizado por Roberto Cachanosky en la CAC no solo expone tensiones políticas, sino que también pone sobre la mesa una discusión más profunda sobre el significado del liberalismo en Argentina. Mientras el país enfrenta desafíos económicos y sociales, figuras como Cachanosky recuerdan que el verdadero liberalismo clásico no solo se trata de equilibrio fiscal o mercado libre, sino de un compromiso con los valores de libertad, justicia e institucionalidad.
En tiempos de incertidumbre, la defensa de estos principios será crucial para construir un futuro basado en la libertad y la responsabilidad.


En el corazón de Europa, Austria se destaca como un país cuya política económica combina la eficiencia del mercado con una fuerte intervención estatal. Este modelo, conocido como economía mixta, ha sido clave para garantizar el desarrollo sostenible, la protección social y la estabilidad económica, […]
Austria destacada economia union_europeaLa economía mixta es un sistema que equilibra el capitalismo y el socialismo. En este modelo, la mayor parte de los medios de producción son de propiedad privada, pero el Estado interviene para regular el mercado, prevenir abusos y garantizar el bienestar colectivo. Austria encarna esta filosofía al integrar políticas que promueven el crecimiento económico mientras protege el medio ambiente y asegura un sólido sistema de bienestar social.
En palabras de Friedrich Hayek, economista austriaco ganador del Premio Nobel y defensor del libre mercado, «el sistema de precios es un mecanismo para comunicar información». Aunque Hayek abogaba por la mínima intervención estatal, su influencia ha permeado en el diseño de políticas que combinan el mercado libre con la regulación necesaria para corregir fallos del mercado.
La economía austriaca se caracteriza por la coexistencia de una economía de mercado abierta y una fuerte intervención estatal en sectores estratégicos. Esta combinación busca mantener la competitividad en el mercado global sin sacrificar los valores sociales ni la sostenibilidad ambiental.
Aunque Hayek defendió la libre competencia y advirtió sobre los peligros de un Estado excesivamente interventor, su obra subraya la importancia de la información distribuida en los mercados. Austria ha adaptado este principio reconociendo que, si bien el mercado es eficiente, la intervención estatal es crucial para corregir desigualdades y garantizar bienes públicos como la educación y la infraestructura.
Hayek también alertó sobre los riesgos de la planificación centralizada. En este sentido, la política económica austriaca evita el control absoluto del Estado, optando por un modelo descentralizado que combina la flexibilidad del mercado con una supervisión estatal estratégica.
A pesar de sus fortalezas, el modelo económico austriaco enfrenta desafíos:
La economía mixta de Austria, respaldada por una sólida intervención estatal, una competitividad innovadora y una visión sostenible, es un ejemplo de cómo combinar lo mejor de dos mundos: el mercado y el Estado. Inspirada en las ideas de Hayek, pero adaptada a las necesidades del siglo XXI, esta política económica asegura que el bienestar social y la sostenibilidad sigan siendo pilares fundamentales en el desarrollo del país.
En tiempos de incertidumbre global, Austria demuestra que un enfoque equilibrado puede ser la clave para un futuro próspero y justo.


El Intendente de Las Heras se refirió a la multitudinaria asamblea que tendrá lugar el día martes a las 11 horas en el ingreso a esa ciudad, y destacó la necesidad de que los vecinos se sumen al reclamo, debido a la importancia que tiene […]
las_heras noticia
El Intendente de Las Heras se refirió a la multitudinaria asamblea que tendrá lugar el día martes a las 11 horas en el ingreso a esa ciudad, y destacó la necesidad de que los vecinos se sumen al reclamo, debido a la importancia que tiene YPF para el funcionamiento diario de la comunidad.
“Nos preocupa y muchísimo lo que estamos viviendo. La caída de la producción está golpeando directamente a las fuentes laborales y, con ello, a la economía de nuestras ciudades. Hay cientos de empresas que dependen de YPF, empresas locales que generan empleo y tributan aquí, afectando también los ingresos municipales y el desarrollo de nuestra comunidad”, expresó el Intendente de Las Heras Antonio Carambia, en una conferencia de prensa desarrollada en la sede del Sindicato Petrolero.
“Hoy más que nunca, debemos dejar de lado las diferencias. Esto no es un problema sindical o político; es un problema de todos. Necesitamos que la comunidad nos respalde en esta lucha. Tenemos que ir todos a la asamblea, comprometernos, acompañando al sindicato. Y a la ciudadanía quiero decirle que acá van a tener un Intendente que va a defender los intereses de todo el pueblo” puntualizó.
“El municipio se va a ver muy afectado, por YPF tiene una tasa sobre los pozos del ejido urbano, y después la habilitación que tiene es la más alta. Además, si se van las contratistas, se patentan menos vehículos, hay menos movimiento económico. Por eso la preocupación que tenemos, y por eso estamos acá discutiendo” añadió el intendente de Las Heras.
“Como decía Rafael: si se quieren ir que se vayan, pero con reglas claras:. Cómo, dónde, y contando con la gente, no dejando la gente afuera. Creo que es una de las cuestiones que nos une a todos, porque dejando la gente afuera vamos a tener un problema todos” finalizó Carambia.

Esta tarde, se realizó una conferencia de prensa en la localidad de Las Heras, haciendo extensiva la convocatoria a la multitudinaria asamblea que se realizará el martes a las 11 horas en el ingreso a esta ciudad, en reclamo por las políticas de desinversión y […]
destacada noticia regional
Esta tarde, se realizó una conferencia de prensa en la localidad de Las Heras, haciendo extensiva la convocatoria a la multitudinaria asamblea que se realizará el martes a las 11 horas en el ingreso a esta ciudad, en reclamo por las políticas de desinversión y abandono de la operadora YPF.
En esta oportunidad, encabezaron el encuentro el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera; el Intendente Antonio Carambia; el referente de SIPGER en Las Heras Rubén Roa; y el concejal Tomás Monteros.
“Este es un llamado a la localidad de Las Heras para que se sume, porque la verdad que para nosotros y para todo el pueblo de Santa Cruz esta asamblea tiene que ser más que importante. Hace muchos meses que venimos sin tener una novedad de lo que está pasando. Las Heras le ha dado muchísimo a YPF, es el corazón de la operadora en nuestra provincia, Santa Cruz le ha dado muchísmo, lo que hoy están haciendo en Vaca Muerta lo están haciendo gracias a Santa Cruz, gracias al pueblo de Las Heras por todo lo que se llevaron de acá” señaló el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera.
En otro segmento de su discurso, Rivera dejó entrever que, cuando en otras provincias recién estaban explorando para empezar a invertir, en Santa Cruz venían extrayendo petróleo desde hace muchos años. “Entonces hoy que vengan a desconocer esta realidad es triste, y nosotros como pueblo santacruceño lo tomamos como una falta de respeto, así como tomamos las declaraciones del presidente de YPF, de habernos tratado de la manera que nos trató. Es fácil salir hablar cuando están atrás de un escritorio, cuando no conocen la realidad del campo, la realidad de los yacimientos, de cómo se trabaja” añadió el dirigente.
“El pueblo de Santa Cruz merece también saber esto porque es algo que nos afecta a todos, por eso es más que importante el acompañamiento de la gente, que la operadora vea que el pueblo de Las Heras se ha juntado porque quiere explicaciones, quiere saber qué es lo que va a pasar. Es importante que las demás localidades participen, poder expresar la unidad que tenemos no sólo los trabajadores sino todo el pueblo” puntualizó.
CARAMBIA: “TENEMOS QUE IR TODOS A LA ASAMBLEA”
Por su parte, el Intendente de Las Heras, Antonio Carambia, enfatizó los perjuicios que generará la salida de YPF no sólo en el pueblo petrolero, sino en la comunidad en general.
“Nos preocupa y muchísimo, primero por la baja de producción que como todos sabemos viene en picada, y sumado a eso todo lo que implica los servicios que genera YPF. Tenemos en nuestro pueblo un montón de empresas que se ven afectadas, empresas que tributan en la localidad, gente que vive en la localidad, compra en los comercios, y esto se ve reflejado también en el pago de los tributos de los vecinos de Las Heras” expresó Carambia, ante los medios presentes.
“También le pido a la ciudadanía de Las Heras que nos acompañe, porque me parece sumamente importante. Esto no es algo político, trasciende la política, trasciende lo sindical, trasciende todo. Tenemos que ir todos a la asamblea, comprometernos, acompañando al sindicato. Y a la ciudadanía quiero decirle que acá van a tener un Intendente que va a defender los intereses de todo el pueblo” puntualizó.

En un mundo político cada vez más polarizado, la crítica neutral y provocativa de los analistas políticos se vuelve crucial para fomentar el pensamiento crítico y fortalecer la democracia. Mientras que la crítica neutral aporta objetividad, la provocativa desafía las ideas preestablecidas, generando reflexión y […]
destacada noticia politica politica_exterior union_europeaLa crítica neutral y provocativa de los analistas políticos tiene un valor fundamental en el contexto de la política moderna. Aquí se exploran varias razones por las cuales entender este tipo de crítica es clave:
La crítica neutral, cuando se realiza de manera objetiva, permite a los analistas políticos presentar los hechos sin sesgos, invitando a los lectores y espectadores a reflexionar profundamente sobre las implicaciones políticas. Por otro lado, la crítica provocativa reta las ideas preexistentes, estimulando cuestionamientos que pueden llevar a una mejor comprensión de la situación política en cuestión. Ambas formas de crítica promueven un ambiente donde los individuos no aceptan la información de manera pasiva, sino que analizan y sopesan diferentes puntos de vista.
En el escenario político actual, las opiniones suelen estar fuertemente polarizadas. Los analistas políticos que adoptan una postura neutral pueden ofrecer una perspectiva que no favorezca a ningún partido o ideología, lo que ayuda a mitigar la polarización y fomenta el debate saludable. Mientras tanto, una crítica provocativa puede hacer que las personas de diferentes ideologías se enfrenten a sus propias creencias y prejuicios, abriendo el espacio para una discusión más profunda y equilibrada.
El entendimiento de la crítica neutral y provocativa contribuye a una democracia más sólida. Los analistas políticos que ofrecen críticas fundadas, tanto neutrales como provocativas, ayudan a los ciudadanos a entender las complejidades de los problemas políticos y a tomar decisiones informadas. Una democracia bien fundamentada depende de la capacidad de los ciudadanos para analizar críticamente las políticas, los políticos y las decisiones gubernamentales.
Las críticas neutral y provocativa no solo ayudan a exponer las fallas de un gobierno o una política, sino que también pueden contribuir a la corrección de los errores. Los analistas que presentan sus puntos de vista de manera neutral son capaces de señalar discrepancias y deficiencias sin alarmar innecesariamente a la audiencia, mientras que los analistas provocativos pueden hacer que estos fallos sean más evidentes, generando un mayor sentido de urgencia para el cambio.
La crítica neutral y provocativa, especialmente cuando proviene de analistas políticos de diferentes orígenes o perspectivas ideológicas, ofrece una gama más amplia de puntos de vista. Esto es esencial para la educación y la información del público, pues permite la comparación entre diferentes enfoques de un mismo problema y la construcción de una visión más rica y matizada de la realidad política.
Aunque pueda parecer que las críticas provocativas pueden ser divisivas, si se manejan adecuadamente, pueden generar confianza en los analistas políticos que logran un balance entre la crítica y la objetividad. Los analistas que son capaces de provocar una reflexión profunda mientras mantienen un enfoque objetivo y respetuoso son percibidos como figuras de autoridad confiables, capaces de desafiar las narrativas oficiales sin caer en la manipulación.
Por último, las críticas provocativas pueden estimular la innovación dentro del ámbito político. Al desafiar el statu quo y presentar nuevas ideas, los analistas políticos provocativos contribuyen a que los gobiernos y partidos políticos reconsideren enfoques anticuados y adopten soluciones más creativas para problemas complejos.
En conjunto, tanto la crítica neutral como la provocativa juegan roles complementarios en el análisis político. Mientras que la crítica neutral promueve el entendimiento objetivo, la crítica provocativa desafía las perspectivas establecidas y genera debate. Ambas son necesarias para un ambiente democrático saludable y un sistema político más reflexivo, consciente y progresista.


El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, negociado durante más de 20 años, sigue siendo una promesa incumplida. A pesar de haber llegado a un acuerdo preliminar en 2019, diversas barreras políticas, económicas y ambientales han impedido su ratificación […]
Alemania Austria destacada internacional latinoamerica union_europeaFrancia, como una de las principales potencias de la Unión Europea, ve en el Mercosur tanto una oportunidad como un desafío. Argentina, históricamente líder del bloque sudamericano, desempeña un rol central en estas negociaciones. Sin embargo, las tensiones geopolíticas y diplomáticas han jugado un papel importante en frenar el acuerdo.
Macron ha enfatizado su preocupación por la política ambiental del Mercosur, especialmente en Brasil, donde el manejo del Amazonas bajo el mandato de Jair Bolsonaro generó un fuerte rechazo internacional. Pero detrás de este discurso ambientalista también hay intereses proteccionistas, particularmente en el sector agrícola francés, que teme una competencia desleal frente a las exportaciones sudamericanas.
Además, la diplomacia argentina ha estado bajo la lupa. La designación de un canciller judío en Argentina, en un contexto global donde las relaciones entre Europa e Israel a menudo se encuentran en terrenos tensos, podría generar dudas en algunos sectores europeos más conservadores. Si bien esto no se menciona abiertamente en las negociaciones, no es un secreto que ciertos intereses estratégicos europeos prefieren mantener distancia de cualquier percepción de alineamiento con las políticas israelíes, especialmente en un momento de creciente sensibilidad respecto a la política de Medio Oriente.
Para Europa, Argentina sigue siendo vista como la figura representativa del Mercosur, y cualquier dinámica interna en su liderazgo puede influir en la percepción externa del bloque. La diplomacia europea no solo analiza los términos comerciales del tratado, sino también el contexto político y social del Mercosur. En este sentido, el liderazgo de Francia, bajo Macron, no parece dispuesto a ceder ante un tratado que podría ser visto como un «entreguismo» de Europa hacia intereses externos, incluidos aquellos asociados indirectamente con Israel.
Además, Europa enfrenta divisiones internas sobre el tratado. Mientras países como Alemania ven en el acuerdo una oportunidad para fortalecer su presencia en América Latina, Francia y otros países mediterráneos, con fuertes sectores agrícolas, se oponen por el impacto potencial en sus mercados internos.
El Tratado de Libre Comercio entre Europa y el Mercosur se encuentra en un punto muerto, no solo por cuestiones técnicas o comerciales, sino también por un entramado geopolítico y diplomático que sigue siendo complejo. Macron, como figura clave en este debate, utiliza argumentos ambientales y económicos para justificar su posición, pero el trasfondo también incluye factores estratégicos que no siempre se mencionan abiertamente.
Mientras no se resuelvan estas tensiones y se reconozcan las dinámicas políticas internas de ambos bloques, el acuerdo seguirá siendo una promesa distante. Europa, liderada por Macron, no está dispuesta a comprometer su posición estratégica, incluso si eso significa prolongar la incertidumbre en las relaciones comerciales con América Latina.


En un cambio significativo en la política de apoyo militar a Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado por primera vez el uso de misiles tácticos de largo alcance ATACMS por parte del ejército ucraniano en territorio ruso. La medida busca reforzar […]
internacional politica_exterior union_europeaAunque no ha habido confirmación oficial por parte de la Casa Blanca ni del Pentágono, esta decisión representa un nuevo enfoque en el apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania y podría escalar las tensiones en el conflicto.
La autorización llega después de meses de solicitudes del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien buscaba levantar las restricciones al uso de armas de largo alcance. La administración Biden ya había permitido anteriormente el uso del sistema HIMARS para defender Kharkiv, pero esta es la primera vez que se autoriza el uso de misiles ATACMS, que tienen un alcance de aproximadamente 306 kilómetros.
Funcionarios explicaron que la decisión se tomó en respuesta a la presencia de tropas norcoreanas apoyando a las fuerzas rusas. Según las fuentes, uno de los objetivos clave de esta medida es enviar un mensaje a Corea del Norte para disuadirlos de enviar más tropas al conflicto.
La decisión habría generado debate dentro del equipo de asesores de Biden, especialmente a tan solo dos meses de la toma de posesión del presidente electo Donald Trump, quien ha prometido limitar el apoyo a Ucrania.
Algunos analistas temen que el uso de estas armas pueda provocar represalias más contundentes por parte del presidente ruso Vladímir Putin, mientras que otros consideran que es un movimiento estratégico necesario para reforzar la posición de Ucrania frente a una escalada rusa.
Aunque funcionarios estadounidenses señalaron que no esperan que este cambio altere fundamentalmente el curso de la guerra, la autorización de Biden podría abrir la puerta a futuros usos de los ATACMS en otras regiones.
La medida también tiene un fuerte componente simbólico, enviando un mensaje tanto a Rusia como a Corea del Norte sobre la vulnerabilidad de sus fuerzas en suelo ucraniano.
El desenlace de esta nueva etapa del conflicto dependerá en gran medida de las respuestas de las partes involucradas, en un momento crítico para el panorama geopolítico global.


La política europea atraviesa momentos tensos con un inesperado protagonismo de España en el tablero de decisiones de la próxima Comisión Europea. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, enfrenta un difícil dilema que podría determinar el rumbo de su liderazgo: elegir entre […]
economia internacional union_europeaEl epicentro de esta situación es Teresa Ribera, actual ministra para la Transición Ecológica de España, cuya gestión de la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha generado controversia. Esta semana, Ribera deberá comparecer en el Congreso español para defender su labor ante las críticas, una cita crucial que podría decidir su futuro en Bruselas.
El PPE, con Feijóo como uno de sus líderes más influyentes, se ha opuesto firmemente al nombramiento de Ribera como comisaria, llegando a frenar la votación para su aprobación hasta que rinda cuentas sobre su actuación frente a la DANA. Por su parte, los socialistas europeos han respondido con fuerza, insinuando que si Ribera no es aceptada, podrían desestabilizar el frágil equilibrio en el Parlamento Europeo. Aunque pocos creen que esta amenaza se concrete, basta con la posibilidad para complicar aún más la posición de Von der Leyen.
La presidenta de la Comisión no eligió a Ribera como vicepresidenta de la próxima Comisión Europea por convicción personal, sino como gesto para contentar a Sánchez y garantizar una relación fluida con los socialdemócratas. Ahora, prescindir de Ribera implicaría enfrentar una posible ruptura con el bloque socialista, mientras que mantenerla podría suponer el rechazo de su propio partido, el PPE.
Para Von der Leyen, la situación es una elección entre «dos males»: enfrentarse a los socialistas y arriesgar su capacidad de gobernar en consenso durante los próximos cinco años, o desafiar al PPE, que fue clave para su elección como presidenta. Este último escenario la enfrentaría directamente con Feijóo, una figura de peso dentro del PPE, quien ya expresó reticencias a apoyarla durante su nombramiento en el Congreso de Bucarest.
Un elemento que agrava la situación es que Ribera ha decidido mantenerse como ministra en el Gobierno español mientras se decide su futuro europeo, lo que ha generado malestar en Bruselas. Otros candidatos a la Comisión, como Kaja Kallas, ex primera ministra de Estonia, renunciaron a sus cargos para evitar conflictos de interés o problemas internos que pudieran interferir en sus nombramientos. En cambio, la postura de Ribera es vista como un riesgo adicional, especialmente si su gestión de la DANA no logra convencer.
Si Ribera no logra superar las exigencias impuestas, Von der Leyen se verá obligada a tomar una decisión que inevitablemente dejará huella en su liderazgo. El conflicto pone de manifiesto las tensiones intrínsecas entre los partidos políticos europeos y la fragilidad de las alianzas en Bruselas.
Con el tiempo jugando en contra y la presión de las principales fuerzas políticas, Von der Leyen enfrenta uno de los momentos más críticos de su mandato. La decisión no solo impactará en la composición de la próxima Comisión Europea, sino también en la estabilidad de su liderazgo y el delicado equilibrio de poder en la Unión Europea.
El desenlace, previsto para los próximos días, será crucial no solo para Teresa Ribera, sino para el futuro político de España y la cohesión dentro de la Unión Europea.


La salud mental de los líderes políticos es un tema de creciente interés y preocupación en la esfera pública. En el caso de Javier Milei, presidente de Argentina, su historia personal incluye la revelación de haber sido diagnosticado con trastorno bipolar. Este aspecto de su […]
destacada nacional noticia psicologiaComprendiendo el Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar es una afección mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que pueden incluir episodios de manía (euforia, hiperactividad) y depresión (tristeza, falta de energía). Estos cambios pueden afectar no solo la vida personal de un individuo, sino también su capacidad para tomar decisiones coherentes y efectivas en un entorno de alta presión como el político.
Implicaciones en la Gestión Política
1. Toma de Decisiones: Las fluctuaciones en el estado de ánimo pueden influir en la capacidad de Milei para tomar decisiones racionales y equilibradas. Durante episodios maníacos, es posible que se sienta impulsado a tomar decisiones arriesgadas o poco realistas, mientras que en períodos de depresión podría mostrarse indeciso o inactivo.
2. Relaciones Interpersonales: La gestión política requiere habilidades interpersonales sólidas y la capacidad de construir alianzas. Los cambios de humor asociados con el trastorno bipolar pueden dificultar la comunicación efectiva y la colaboración con otros líderes, funcionarios y miembros de su propio partido.
3. Percepción Pública: La salud mental de un líder puede influir en la percepción pública y la confianza de los ciudadanos. Si los votantes perciben que Milei no puede manejar sus emociones o que su comportamiento es errático, esto podría erosionar su apoyo y credibilidad.
4. Estabilidad del Gobierno: Un líder cuya salud mental es inestable puede generar incertidumbre en el gobierno. Las crisis personales pueden llevar a decisiones que afecten la estabilidad política y económica del país, creando un ambiente de tensión e inestabilidad.Estrategias de Manejo
Para mitigar estos riesgos, es esencial que Milei y su equipo implementen estrategias que promuevan un entorno de trabajo saludable y estable:
• Apoyo Profesional: Contar con un equipo de profesionales de la salud mental que brinde apoyo continuo y asesoramiento puede ser crucial para manejar los síntomas del trastorno bipolar.
• Transparencia y Comunicación: Mantener una comunicación abierta y honesta con el público y los miembros del gobierno sobre su condición puede ayudar a generar empatía y comprensión.
• Estrategias de Bienestar: Incorporar prácticas de bienestar, como la meditación y el ejercicio, puede ser beneficioso para manejar el estrés y mantener un equilibrio emocional.Conclusión
El diagnóstico de trastorno bipolar de Javier Milei presenta desafíos significativos en su gestión política. Si bien es posible que su personalidad y estilo de liderazgo le brinden ventajas en ciertos contextos, es fundamental que reconozca y maneje los riesgos asociados con su condición. Con el apoyo adecuado y un enfoque proactivo hacia su salud mental, Milei puede trabajar para asegurar que su gestión sea efectiva y estable, beneficiando así a Argentina en su conjunto.
La pasada (año 2022/23) entrevista de Javier Milei con la periodista Santillán revela claramente su incertidumbre y desconfianza. En esta conversación, se puede observar cómo Milei se victimiza y ataca en varios aspectos:
1. Su rol debería ser de colaboración, pero se muestra completamente aislado.
2. Aunque no utiliza insultos directos, se dirige a la periodista de manera despectiva.
3. Es importante prestar atención a sus expresiones faciales.Además, es probable que su hermana estuviera presente tras bambalinas.
Si hay algún colega psicólogo, médico psiquiatra o neurólogo en este grupo, agradecería su opinión sobre si lo que estamos observando podría ser un estado de bipolaridad con episodios psicóticos de gravedad.

Recientemente, Santiago Caputo presentó lo que él denomina el “brazo armado” de La Libertad Avanza en un evento realizado en un teatro de San Miguel. Este lanzamiento estuvo marcado por una estética que evoca la figura de Benito Mussolini, lo que ha generado una serie […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaEl evento contó con la participación de figuras como Agustín Romo, Agustín Laje y el Gordo Dan, quienes se subieron al escenario adornado con banderas que recordaban el simbolismo fascista. Entre los lemas que se podían leer se encontraban palabras como “propiedad”, “libertad”, “vida”, “Dios”, “patria” y “familia”, que reflejan una ideología clara y definida. La bandera central, que proclamaba que “Argentina será el faro que ilumina el mundo”, evocaba el Faro del Duce, un símbolo del régimen de Mussolini.
Durante el evento, los oradores, entre ellos el Gordo Dan, enfatizaron la necesidad de ocupar espacios políticos y construir una nueva generación de líderes que representen sus ideales. “Con las redes no alcanza”, afirmó Dan, subrayando la importancia de involucrarse activamente en la política para conservar y ejercer el poder.
El uso de un lenguaje provocador y la referencia a “los zurdos degenerados” como enemigos a mantener alejados de sus familias revelan un tono confrontativo que podría polarizar aún más el escenario político en Argentina.
Este evento y la forma en que se llevó a cabo abren un debate crucial sobre la dirección que está tomando La Libertad Avanza y, en un sentido más amplio, la política argentina. La utilización de símbolos y estéticas que remiten a regímenes totalitarios plantea interrogantes sobre la naturaleza de la democracia y los valores que se están promoviendo.
La búsqueda de un “brazo armado” sugiere una intensificación del discurso y una posible radicalización de la militancia, lo que podría tener repercusiones significativas en la cohesión social y política del país. Además, el hecho de que se utilicen referencias históricas tan controvertidas puede llevar a una mayor polarización y a un clima de tensión en el debate público.
Es fundamental que la sociedad argentina reflexione sobre estas dinámicas y el impacto que pueden tener en el futuro político del país. La historia nos ha enseñado que el uso de la violencia y la exaltación de ideologías extremas pueden llevar a consecuencias devastadoras. La política debe ser un espacio de diálogo y construcción colectiva, no de confrontación y división.
El evento organizado por Santiago Caputo y La Libertad Avanza, con su estética y simbolismo que evocan al fascismo, plantea varios peligros y preocupaciones en el contexto político y social de Argentina. A continuación, se analizan algunos de los aspectos más alarmantes:
El uso de símbolos y estéticas asociadas con el fascismo puede contribuir a la normalización de ideologías extremas en el discurso político. Esto no solo desafía los valores democráticos fundamentales, sino que también puede legitimar actitudes autoritarias y violentas en la política.
La retórica confrontativa utilizada durante el evento, que incluye descalificaciones hacia grupos opositores, puede intensificar la polarización social. Esto puede llevar a un clima de hostilidad donde el diálogo y el debate constructivo se ven reemplazados por la confrontación y el antagonismo, lo que dificulta la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo.
La referencia a un “brazo armado” y la idea de construir una “guardia pretoriana” son particularmente preocupantes, ya que sugieren una militarización de la política y la posibilidad de recurrir a la violencia para alcanzar objetivos políticos. Esto puede inspirar a grupos radicales a actuar en nombre de estas ideologías, poniendo en riesgo la seguridad pública.
El lenguaje utilizado para referirse a los “zurditos degenerados” y otros opositores no solo es despectivo, sino que también busca deslegitimar a cualquier forma de disidencia. Esto puede llevar a la criminalización de la oposición política y a un ambiente donde las voces disidentes no solo son ignoradas, sino también atacadas.
La promoción de un discurso que glorifica el poder y la dominación puede erosionar las bases democráticas de la sociedad. La democracia se sustenta en el respeto por la diversidad de opiniones y la coexistencia pacífica de diferentes ideologías. Un movimiento que busca concentrar el poder y excluir a otros grupos puede poner en riesgo las libertades civiles y los derechos humanos.
La respuesta de la sociedad civil será crucial. La falta de una reacción contundente ante estos discursos puede interpretarse como una aceptación tácita, lo que podría alentar a otros a adoptar posiciones similares. La movilización de movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y partidos políticos es esencial para contrarrestar esta tendencia.
El evento de La Libertad Avanza no es solo un acto político; es un síntoma de una corriente más amplia que busca desafiar los principios democráticos en Argentina. La combinación de retórica violenta, simbolismo fascista y la intención de construir un “brazo armado” representa un peligro significativo que debe ser abordado con seriedad por la sociedad, las instituciones y los líderes políticos. La defensa de la democracia, la diversidad y el respeto por los derechos humanos son esenciales para contrarrestar esta amenaza.


Como dice mi Colega “@Gonzalo Jimenez “ “El mentiroso no tolera que le mientan, y el traidor no disfruta probar de su propia sopa.”
Esta frase refleja una verdad profunda sobre la naturaleza humana: aquellos que engañan o traicionan a menudo no están dispuestos a enfrentar las mismas acciones que infligen a los demás. Es un recordatorio de que las acciones tienen consecuencias, y a veces, lo que hacemos a otros puede volver a nosotros de maneras inesperadas.
Aquí en Austria y Alemania, hay grupos universitarios de estudiantes activos y pasivos que se llaman “Verbindungen” nazis en las universidades austriacas, específicamente dentro de las “Burschenschaften”, se refieren a asociaciones estudiantiles que tienen una historia compleja y, en algunos casos, una ideología que se ha alineado con el nacionalismo y, en ocasiones, con el extremismo de derecha.
Contexto de las Burschenschaften
1. Origen: Las Burschenschaften se fundaron en el siglo XIX como parte del movimiento nacionalista alemán. Su objetivo original era promover la unidad alemana y la libertad, y estaban compuestas principalmente por estudiantes universitarios.
2. Ideología: A lo largo de los años, muchas de estas asociaciones han mantenido una ideología nacionalista, a veces excluyente, que puede incluir elementos de racismo y xenofobia. Algunas Burschenschaften han sido asociadas con el nacionalismo étnico y el conservadurismo.
3. Relación con el nazismo: Durante el período del Tercer Reich, algunas Burschenschaften apoyaron abiertamente el régimen nazi y adoptaron su ideología. Tras la Segunda Guerra Mundial, muchas de estas organizaciones fueron disueltas o cambiaron su enfoque, pero algunas continuaron operando y, en ocasiones, han revivido elementos de la ideología nazi.Verbindungen nazis
Las “Verbindungen” nazis son, por lo tanto, aquellas agrupaciones dentro de las Burschenschaften que han adoptado o mantenido posturas abiertamente nazis o extremistas. Estas organizaciones suelen caracterizarse por:
• Simbolismo: Uso de símbolos y rituales que evocan la era nazi.
• Exclusividad: Prácticas de exclusión basadas en la raza, etnia o religión.
• Activismo político: Participación en actividades políticas que promueven una agenda de extrema derecha.Críticas y Controversias
Las Verbindungen nazis y las Burschenschaften en general han sido objeto de críticas tanto en Austria como en otros países. Se les acusa de promover ideologías de odio, y su existencia plantea preguntas sobre la libertad de asociación y la responsabilidad social en el contexto de las universidades.
En resumen, las Verbindungen nazis dentro de las Burschenschaften representan una faceta del nacionalismo extremo y el legado del nazismo en la cultura estudiantil austriaca, y su influencia continúa siendo un tema de debate y preocupación en la sociedad contemporánea.
Y ahora quieren agregarlo en los grupos Mileistas 🙏🫣

