
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

La hora de hacer la compra puede ser un momento crítico en el que algunos enloquecemos y se nos va el presupuesto. Al entrar en el supermercado y ver tantos colores y productos nuevos parece que nos olvidamos de lo que hemos ido a comprar […]
cultura economia educacion nacional noticia¿No te cuadran las cuentas y te planteas cuál es la mejor forma de ahorrar dinero?… no te preocupes porque en muchas ocasiones lograr que el dinero llegue a fin de mes no es sencillo. Los gastos fijos, los no previstos, la cesta de la […]
cultura economia educacion nacional politicaA pesar del estilo de vida ajetreado de las grandes ciudades, lo cierto es que en ocasiones las familias tienen serios problemas para poder llegar a final de mes. Las crisis económicas que nos tocan vivir y la precariedad de las grandes urbes hace la […]
cultura economia educacion nacional nota_semanario noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaLearn how to write about charts. The chart shows the sales revenue of a selection of home video entertainment formats in the USA in 2017. It also shows the percentage change from the previous year. Online video streaming was the most popular format in 2017. US consumers […]
cultura economia educacionThe chart shows the sales revenue of a selection of home video entertainment formats in the USA in 2017. It also shows the percentage change from the previous year.
Online video streaming was the most popular format in 2017. US consumers spent $9.8 billion on services such as Netflix, which was a rise of 32 per cent from the previous year. For the average American, this accounted for nearly half of their spending on video entertainment at home.
At the same time, customers were moving away from the three physical formats in the chart. DVD and Blu-ray sales dropped by 14 per cent over the twelve-month period to $4.5 billion in 2017, and rent-by-post revenues went down by 20 per cent to $0.5 billion. DVD rental shops saw the largest decline, as spending fell by 21 per cent to just $0.4 billion.
Overall, there was a clear downward trend in spending on physical video formats, as they all showed relatively low sales and they were all in decline. However, there was an upward trend in paying for streaming.
Do the preparation task first. Then read the text and tips and do the exercises.
Reading text
The first chart illustrates the percentage of the population who owned a smartphone from 2011 to 2016, and the second breaks the percentages down by age for 2011 and 2016.
Overall, smartphone ownership increased during the six-year period. In general, the younger people were, the more likely they were to own a smartphone. However, the most significant increases in smartphone ownership between 2011 and 2016 came from people aged 45 to 54, from 46% to 84%; from those in the 55 to 64 category, from 9% to 59%; and from those aged 65 to 74, from 5% to 50%.
The percentage of people who owned a smartphone rose steadily, starting at around 35% in 2011 and reaching about 77% by 2016. People aged 16 to 24 represented the greatest percentage of smartphone ownership in both 2011 and 2016. 75% of people aged 25 to 34 and 72% of those aged 35 to 44 owned a smartphone in 2011, rising to 88% and 86% respectively by 2016.
Although almost nobody in the 75+ age category owned a smartphone in 2011, 15% of this group owned smartphones in 2016.
Please note: This page was designed for writing practice only. Information and statistics in the charts may not be accurate.
There are various types of charts. In the following example we show the numbers of pets in Year 7 of a school.
Charts | English |
---|---|
![]() | table |
![]() | pie chart |
![]() | bar chart |
![]() | line graph |
Mind the correct use of tenses when describung a chart. If the charts deals with facts in the present (as in our example), use the Simple Present, if the facts are the past, then use the Simple Past. If there is a connection between the past and the present, use the Present Perfect.
With the following example we would like to show you how charts are described. Mind the three parts and do not repeat the global message in the conclusion.
We have chosen the pie chart because we think it shows the number of pets in Year 7 best.
Here you say what the diagram is about. Mind the title of it and do not forget to include the source.
The pie chart is about the pets in Year 7. The chart is divided into 5 parts. It is taken from …
The largest number of pets are in form 7GI. There are 16 pets.
The second largest number of pets are in form 7HK. There are 8 pets.
So there are more than twice as many pets in form 7GI.
The chart shows that there are only 2 pets in form 7CS and 3 in form 7VR.
So we can say that the most pets of Year 7 are in form 7GI and the least in form 7CS. There are more than 50 per cent of all the pets in one form – form 7GI.
This graph shows the growth of the population in Canada from 1978 to 2009. It is taken from the website about Statistics in Canada.
There are three graphs in the chart. The green graph shows the total growth of the population, the black one deals with the migrated people in Canada and the blue graph shows the natural increase of the population. In 1988/89 there was an enourmous growth. In the following years the total growth went down to about 250,000 in 1998/99. From that time on the Canadian population has been gradually growing again although the natural increase slows down. So we can say that the growth of the population in Canada is based on migration.
My friend often draws nice posters.
The sun rises in the east.
The plane flies to London every Monday.
First I get up, then I have breakfast.
I understand English.
infinitive (3rd person singular he, she, it: infinitive + -s)
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I read books. | not possible |
You read books. | |
He reads books. |
Do not negates a main verb in English. Always use the auxiliary do for negations and the infinitive of the verb.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I do not clean the room. | I don’t clean the room. |
You do not clean the room. | You don’t clean the room. |
He does not clean the room. | He doesn’t clean the room. |
You need the auxiliary do/does and the infinitive of the verb.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
Do I play football? | not possible |
Do you play football? | |
Does he play football? |
I visited Berlin last week.
First I got up, then I had breakfast.
They were playing cards, when the telephone rang.
1st action → Past Progressive → were playing
2nd action → Simple Past → rang
regular verbs → infinitive + ed
irregular verbs → 2nd column of the table of the irregular verbs
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I cleaned my room. | not possible |
You cleaned your room. | |
He cleaned his room. |
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I went home. | not possible |
You went home. | |
He went home. |
Do not negates a main verb in English. Always use the auxiliary did (Simple Past of to do) and the infinitive of the verb for negations.
There is no difference between regular and irregular verbs in negative sentences.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I did not clean the room. | I didn’t clean the room. |
You did not clean the room. | You didn’t clean the room. |
He did not clean the room. | He didn’t clean the room. |
You need the auxiliary did and the infinitive of the verb.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
Did I play football? | not possible |
Did you play football? | |
Did he play football? |
I have cleaned my room.
He has just played handball.
We have lived in Canada since 2012.
I have been to London recently.
have/has + past participle *
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I have cleaned my room. | I‘ve cleaned my room. |
You have cleaned your room. | You‘ve cleaned your room. |
He has cleaned his room. | He‘s cleaned his room. |
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I have gone home. | I‘ve gone home. |
You have gone home. | You‘ve gone home. |
He has gone home. | He‘s gone home. |
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I have not cleaned my room. | I haven’t cleaned the room. |
I‘ve not cleaned the room.* | |
You have not cleaned your room. | You haven’t cleaned the room. |
You‘ve not cleaned the room.* | |
He has not cleaned his room. | He hasn’t cleaned the room. |
He‘s not cleaned the room.* |
* This form is rarely used.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
I have not gone home. | I haven’t gone home. |
I‘ve not gone home.* | |
You have not gone home. | You haven’t gone home. |
You‘ve not gone home.* | |
He has not gone home. | He hasn’t gone home. |
He‘s not gone home.* |
* This form is rarely used.
Long forms | Contracted forms |
---|---|
Have I cleaned the room? | There are no contracted forms. |
Have you cleaned the room? | |
Has he cleaned the room? |
Long forms | Contracted forms |
---|---|
Have I gone home? | There are no contracted forms. |
Have you gone home? | |
Has he gone home? |
* past participle:
Graphs are a powerful way to convey data visually, but describing them effectively is crucial.
I’ll guide you through the types of graphs and practical ways to write about them, whether in essays, reports, or presentations. Let’s make data storytelling seamless and comprehensive.
The first thing you need to know are the major types of graphs–and there are several.
Read on to learn the most important points about each one.
Line graphs are essential for displaying changes over time.
Get updates on the latest posts and more from Writing Beginner straight to your inbox.SubscribeI consent to receiving emails and personalized ads.
Each data point is plotted and connected by a line, making it perfect for tracking trends or progressions.
For instance, it’s often used in business to show quarterly sales or yearly revenue growth.
The slope of the line reveals trends – a steep rise means rapid growth, while a dip signals a decline.
Multiple lines can be included to compare trends across different categories, products, or demographics.
Always label your axes clearly, with time on the x-axis and the measured variable on the y-axis for straightforward comprehension.
Bar graphs excel in comparing different categories or groups.
Each bar represents a category’s value, offering a visual side-by-side comparison.
Their versatility makes them ideal for financial data, demographic information, or survey responses.
Vertical bars emphasize magnitude differences, while horizontal bars are useful when categories are long or numerous.
Each bar should be uniformly spaced to prevent misleading interpretations.
Use different colors or patterns for various groups to enhance readability and clarify distinctions.
Always start the y-axis at zero to accurately represent data differences and avoid exaggerating trends or disparities.
Pie charts visually convey how individual parts contribute to a whole.
Each slice represents a category’s proportion, making it clear how each segment relates to others. Use them when showing relative percentages, like budget allocations or market shares.
The sum of all slices should always equal 100%, so they are not suitable for continuous data or comparisons across time.
Limit the number of slices to 5-7 for clarity.
Highlight critical slices with distinct colors or labels, and consider combining smaller segments into an “Other” category for better visualization.
Scatter plots are crucial when examining relationships between two variables.
Each point represents a pair of data, plotted on the x and y axes.
This method is particularly valuable in scientific research, economics, and marketing, helping to identify trends, correlations, or clusters.
A positive correlation shows that as one variable increases, so does the other, while a negative correlation indicates an inverse relationship.
Clusters suggest groups with shared characteristics.
A trend line can be drawn to illustrate the relationship between variables.
Scatter plots are excellent for identifying outliers that may warrant further investigation.
Histograms look like bar graphs but represent frequency distributions for continuous data.
Data is grouped into bins, where each bar’s height shows the frequency of data points falling within that range.
For instance, histograms can reveal customer age distribution or test scores.
The bins should be of equal size, and the data continuous.
Adjust the number of bins according to data spread: too many create a confusing graph, while too few obscure patterns. Unlike bar graphs, histograms shouldn’t have gaps between bars unless there are no data points in that range.
Now let’s go through 11 ways that I’ve found to clearly and cleverly describe graphs in all your writing.
Describing the graph’s shape provides immediate visual insight into trends and patterns.
A linear trend suggests consistent data, while a curved line indicates shifts in growth rate.
Peaks represent rapid growth periods, whereas valleys highlight declines. Flat sections may signal stabilization.
If describing a bar graph, look for patterns like pyramid shapes or skewed distributions.
Pie charts often have distinct shapes when grouped segments stand out.
Highlighting these forms helps readers understand data dynamics quickly.
Examples:
Quantify the graph’s data range by focusing on its extremes.
Determine the minimum and maximum values to illustrate fluctuations, whether significant or moderate.
Emphasize the overall range to offer perspective on the extent of the trends.
For instance, large differences between bars or peaks highlight strong growth, while small variations suggest stability.
Providing size context gives your audience a sense of proportion, making the data’s impact more meaningful.
Examples:
When describing line graphs, analyze the lines for clues about trends.
Is the line smooth or jagged?
A smooth line suggests stable growth, while jagged lines imply sudden changes.
Pay attention to the slope: a steep incline or decline represents rapid shifts, while a shallow slope signals gradual changes.
Highlight sections where lines intersect, converge, or diverge, indicating crucial turning points or contrasts between data sets.
Examples:
Accurate axis labeling clarifies the data categories and units used.
For line graphs, the x-axis typically denotes time or specific groups, while the y-axis indicates the measured value.
Bar graphs require clear labels to identify the represented categories.
Scatter plots often show correlations, so it’s essential to label both variables accurately.
Incorrect labeling can lead to confusion, so ensure your axes directly correspond to the data presented.
Examples:
Identifying and describing trends helps readers grasp the graph’s narrative.
Is there a general upward or downward trajectory? Are trends consistent, fluctuating, or mixed?
An upward trend signifies growth, while downward trends indicate decline.
If trends fluctuate significantly, highlight potential causes like seasonality or market changes.
Trends can also differ between data sets in the same graph, so compare trends side by side.
Examples:
When comparing multiple data sets in the same graph, focus on similarities and differences.
Highlight which sets lead or lag, noting by how much.
Compare growth rates, peak times, or relative sizes between bars or lines. Emphasize differences that are statistically significant or exceed expectations.
Highlight where data sets converge or diverge, offering insights into critical market trends or strategic opportunities.
Examples:
Identifying anomalies brings attention to unexpected data points that break the pattern.
Outliers, significant spikes, or dips can indicate errors, market disruptions, or seasonal effects.
Comparing these to broader trends can help interpret their significance.
Outliers might need verification, especially if they contradict the general pattern. Recognizing anomalies also guides corrective actions or further analysis.
Examples:
Gaps or inconsistencies highlight where data is incomplete or missing, complicating analysis.
Gaps might result from system errors, data unavailability, or incomplete data sets.
Label these gaps clearly to prevent misinterpretation. Inconsistencies may also arise from misaligned data categories, differing collection periods, or varied data sources.
Understanding and explaining these gaps or inconsistencies is crucial for accurate reporting.
Examples:
Understanding and conveying the unit of measurement is essential for accurate interpretation.
Whether it’s dollars, percentages, or thousands of items, units contextualize data and allow accurate comparisons.
Inconsistent units across multiple graphs can lead to confusion, so ensure they’re uniformly labeled.
For continuous data, specify the increments used along the y-axis.
Examples:
Effective color and pattern use make graphs more readable.
Use contrasting colors to distinguish between data sets or groups. Patterns can help differentiate data if colors are not an option.
Avoid overusing color, which can cause confusion or distract from key insights.
Ensure that color choices align with industry standards or audience preferences, and label colors/patterns clearly.
Examples:
Clarify the graph’s primary purpose – whether it’s to compare, analyze trends, or identify correlations.
Knowing the graph’s goal helps focus on the most relevant insights.
For comparisons, emphasize differences and similarities.
For trends, focus on direction and consistency. Correlation graphs should highlight relationships between variables.
Clearly stating the graph’s purpose enables the audience to understand the intended takeaway.
Examples:
Here is a good video about how to describe a graph:
https://www.youtube.com/embed/4lxA7lo9GLU?feature=oembedYouTube Video by Skyrocket English — How to Describe a Graph
Here are three examples of how to describe a graph in a paragraph.
The line graph displays quarterly revenue growth from 2019 to 2023. We see a steady increase from Q1 2019 to Q4 2020, followed by a sudden decline due to the pandemic. Revenue rebounded quickly in Q1 2021 and remained on an upward trajectory since, suggesting economic resilience despite setbacks.
The bar graph compares monthly sales of three products over a year. Product A consistently outperformed the others, with notable peaks in summer months. Product B showed more stable growth, while Product C had fluctuating sales, possibly due to seasonal demand.
The pie chart illustrates the market share of five smartphone brands. Brand X holds the largest share at 40%, followed by Brand Y at 25%. The remaining three brands together capture 35%, highlighting intense competition.
Describing graphs is crucial for clear data communication.
Remember to identify the graph type, focus on key features, and adapt language for the audience. Let your graph’s story shine.
Todas las personas en algún momento nos hemos sentido inferiores en algún aspecto ante otra, ya sea porque es mejor que nosotros en alguna actividad, porque es más inteligente, por su nivel cultural y/o educativo, apariencia física, etc. Sin embargo, tenemos también en cuenta que […]
cultura destacada psicologiaAlfred Adler fue un médico y psicoterapeuta austríaco. Nació en Viena en 1870 y murió en Aberdeen, en 1937. Estudió medicina en la Universidad de Viena, entre 1888 y 1895.
Alfred Adler se sintió interesado por la patología, la psicología y la filosofía. Se graduó en 1895. La importancia de Adler radica en su vinculación con el desarrollo de la psicología, junto a Sigmund Freud. Se hizo famoso, sobre todo, por su concepción del “complejo de inferioridad” y del “afán de poder”. Fue fundador de la escuela conocida como psicología individual.
Adler trabajó durante dos años en el Hospital General y Policlínico de Viena. En 1897 se casó con Raissa Timofevna Epstein, hija de un inmigrante ruso y próxima al movimiento comunista y feminista, amiga del matrimonio formado por Natalia y Leon Trotski.
“Todo querer, es querer compensar algo”
-Alfred Adler-
En 1898 inició el ejercicio privado como oftalmólogo. Pronto abandonó esta especialidad por la medicina general y, más tarde, por la neurología. Finalmente optó por la psiquiatría.
En 1898, a la edad de 28 años, publicó su primer libro, influido como muchos otros por el marxismo y socialismo. En este libro critica las condiciones de trabajo de muchos trabajadores de telares y sastrerías. Propuso una serie de medidas sociohigiénicas para mejorarlas.
Uno de sus principios era el ver al hombre como totalidad, como algo físico y psíquico integrado en un ambiente más que como un conjunto de instintos e impulsos. De acuerdo con su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede tener un afán, como el de perfección, sin considerar su ambiente social.
Finalmente, Alfred Adler falleció el 28 de mayo de 1937, a causa de un accidente cerebrovascular. Sus ideas y teorías han pasado a formar parte de la historia de la psicología y han tenido gran trascendencia. Sin embargo, hoy en día es criticado por su falta de rigor científico. Saquen sus propias conclusiones.
El entorno familiar de Adler fue positivo pero su infancia no estuvo libre de desgracias. Cuando tenía cuatro años, su hermano menor murió de difteria, mientras ambos dormían en la misma cama.
El pequeño Alfred también tenía graves problemas de salud. En una ocasión casi perdió la vista a causa de una neumonía. Los médicos ya habían desahuciado su vista, pero al oír la sentencia de muerte se asustó tanto que “prefirió” recuperarse. Adler también sufrió de raquitis, una enfermedad muy común por aquella época. En sus recuerdos se veía inmovilizado por los vendajes que se utilizaban como tratamiento, mientras su hermano mayor se movía sin esfuerzo.
Todos sus biógrafos destacaron la influencia de estas experiencias de la infancia para el desarrollo de algunos conceptos de su teoría psicológica.
“El hombre sabe mucho más de lo que él entiende”
-Alfred Adler-
Pronto Adler entró en contacto con las ideas de Freud. Ideas que por otro lado eran ridiculizadas por varios de los médicos de mayor influencia del momento. Halagado por su interés, Freud no tardó en invitarlo a sus reuniones semanales, donde se discutían las ideas psicoanalíticas.
Pero la relación de Adler con Freud no estuvo libre de conflictos. La ruptura se produjo en 1911, cuando Adler publicó un artículo en el que atacó algunos conceptos clave del psicoanálisis.
Algunos conceptos freudianos sobre el desarrollo psicosexual fueron explicados por Adler en términos de relación de poder. Tal es el caso de la famosa “envidia del pene” de la niña. Lo que envidia la niña no es, según Adler, el órgano sexual del niño. La niña envidia los privilegios que tienen las personas que lo poseen. Después de cometer semejante “herejía”, Adler tuvo que dejar la Sociedad Psicoanalítica y fundó la “Psicología Individual”.
La expresión “psicología individual” es desafortunada porque induce a error. La intención de Adler era, en contraposición al concepto freudiano de un individuo dividido en instancias psíquicas, el desarrollo de una psicología de la persona “indivisible” y no una “psicología del individuo”.
Al contrario, la psicología de Adler es más bien una psicología social. Concibe al ser humano siempre en relación a las demás personas, a la comunidad social. El concepto clave de la psicología adleriana es el sentimiento de comunidad.
Para entender lo que le pasa a una persona hay que examinar sus relaciones con los demás. Cualquier conducta humana no se entiende como algo intrapsíquico, sino como un aspecto de la vida de esa persona respecto a otras.
Publicidad
“Una mentira no tendría sentido si la verdad no fuera percibida como peligrosa”
-Alfred Adler-
Así, el Sentimiento de Comunidad es una fuerza innata latente en el ser humano que se tiene que despertar y desarrollar en la infancia con la interacción, y especialmente con la interacción de los niños con sus padres. Este sentimiento no solo implica el sentirse aceptado y perteneciente, también implica contribuir activamente a la comunidad.
La superación de los propios problemas de la vida nunca puede pasar por encima del bienestar de los demás. En este sentido, el Sentimiento de Comunidad es un concepto profundamente humanista.
Según Adler, el niño nace con un potencial intrínsecamente bueno. En vez de sentirse aceptado, apreciado y querido, el niño puede llegar a tener la convicción de que vale menos que las demás personas. Los factores que inducen esta manera de pensar pueden ser de índole orgánico o de índole psicológico, debidos a una inadecuada educación por parte de los padres.
Adler destacó tres tipos de educación inadecuada:
Las tres formas pueden llevar a lo que se conoce como “sentimiento de inferioridad”.
“Afán de poder” también es una expresión acuñada por Adler. Para este autor, lejos de considerar el afán de poder como algo natural en el ser humano, sería la fuente de todo sufrimiento psicológico y una manifestación psicológica de una persona que, en el fondo, está luchando contra profundos sentimientos de inferioridad.
Como el sentimiento de inferioridad es un sentimiento doloroso y difícil de tolerar, los humanos tienden no solo a compensarlo, sino incluso a sobrecompensarlo. El que se siente excluido quiere incluirse, incluso a costa de excluir a los demás. El que se siente humillado quiere vengarse, y el que en toda su infancia ha visto satisfechos todos sus caprichos, de adulto necesita esclavos a su lado para mantener sus sentido de importancia y poder.
Así es como nace el afán de poder o de superioridad. El afán de poder no es algo natural en una persona psicológicamente estable. Es la expresión patológica de un individuo que en el fondo se siente inferior, excluido, minusválido.
Es curioso observar como varios años antes de la publicación del libro “El miedo a la libertad” (1941) de Erich Fromm, Adler relacionaba el afán de poder con un sentimiento de inferioridad. Fromm defendía que el hombre busca la libertad, pero que cuando la encuentra se siente inseguro y rehuye de ella. Y una de las formas de compensar su inseguridad era sometiendo a los demás a través de la autoridad.
Por otro lado, Theodor Adorno y su equipo de investigación publicaron el libro “La personalidad autoritaria” en 195o. Postulaban que los cambios sociales ocurrían a una velocidad tal, que al hombre no le daba tiempo a formar una sistema cognitivo bien estructurado. De esta forma, se resentía su seguridad y su autoestima. ¿Y cuál era la solución de los individuos? A través de la autoridad.
Adler se adelantó varios años a Fromm y a Adorno en situar la baja autoestima y la inseguridad en uno mismo como base para una conducta basada en el afán de poder, o lo que es lo mismo, en el autoritarismo.
Para Adler, la neurosis o enfermedad psicológica es una manera de dejar atrás el sentimiento de inferioridad. Una opción que es más consciente que inconsciente, al contrario de lo que opinaría Freud. Además, sería la consecuencia lógica de de una modo de vida equivocado, completo por opiniones y metas erróneas en las que primaría el interés por el poder antes que el interés social. De ahí que el neurótico sea un enfermo social: una persona que intenta eludir sus obligaciones con la comunidad.
En este sentido, las personas con neurosis se muestran más obstinadas en sus costumbres si presienten que al abandonarlas entran en una zona de peligro. De manera que es más fácil que deformen la percepción que tienen de la realidad que amolden sus esquemas de pensamiento a los nuevos descubrimientos. Así, el individuo no está afectado por la neurosis, sino que sería neurótico en la medida en la que él maneja la neurosis y le da la razón perfecta para no responder a sus obligaciones sociales.
En este sentido, para Adler también la neurosis se alimentaría del conflicto. El que la persona tiene con sus semejantes y que nace precisamente por la forma en la que sus sentimientos de inferioridad se convierten en un complejo de inferioridad, despertando la necesidad de destacar como individuo por encima de los intereses sociales.
por Karin Silvina Hiebaum Las discusiones y conflictos en una pareja son normales. Los conflictos constructivos son incluso fundamentales para el funcionamiento de las relaciones. Sin embargo, en tiempos de crisis, muchas parejas y familias pueden experimentar un aumento de los conflictos. Las discusiones pueden ocurrir […]
destacada educacion policial psicologiaLas discusiones y conflictos en una pareja son normales. Los conflictos constructivos son incluso fundamentales para el funcionamiento de las relaciones. Sin embargo, en tiempos de crisis, muchas parejas y familias pueden experimentar un aumento de los conflictos. Las discusiones pueden ocurrir con más frecuencia y ser más agresivas de lo habitual. El confinamiento espacial, la falta de oportunidades de retiro y las preocupaciones y miedos adicionales durante la pandemia rozan los nervios y hacen que todos los implicados se vuelvan más «finos», permanentemente irritables y más propensos a perder los estribos.
Incluso en parejas y familias donde no hay violencia, pueden ocurrir nuevos comportamientos en esos momentos. Este comportamiento puede provenir de uno o ambos miembros de la pareja y de hombres y mujeres, por ejemplo:
Importante: Si usted es amenazado por su pareja o sufre violencia, puede encontrar información y direcciones de contacto aquí (ver artículo sobre violencia doméstica) y en la parte inferior de esta página.
Esta página está destinada principalmente a personas y parejas que reconocen el peligro de la escalada de conflictos y la posible violencia en sí mismos y quieren cambiar algo al respecto.
Sé honesto contigo mismo y reacciona si notas que estás abrumado y temes que puedas usar la violencia.
Debido a la multitud de tensiones causadas por la crisis y especialmente cuando hay constricción espacial, todos necesitan formas de reducir su propio estrés y sobrecarga de una manera saludable. Tenga en cuenta: estamos en una situación excepcional, por lo que también se indican medidas excepcionales.
Aborda la ira antes de que la situación se intensifique. Elija un buen momento para esto cuando usted y su pareja puedan hablar en paz. Evite abordar las dificultades en momentos inconvenientes, como cuando usted (ambos) están muy estresados, cansados, hambrientos o distraídos, o han estado bebiendo alcohol o usando drogas.
Los tiempos regulares para hablar pueden ayudar a absorber las frustraciones en una etapa temprana. Hacer un mini-equipo de crisis familiar diario o una conferencia: ¿Cómo está cada individuo, quién necesita qué, qué ideas y deseos tienen los individuos? Además, habla de lo que va bien.
Acuerden un plan desde el principio (durante un tiempo de tranquilidad) que puedan seguir como pareja si una discusión se intensifica. Los conflictos pueden «escalar» rápidamente y las discusiones adicionales no conducen a soluciones.
Cuídate a ti mismo: ¿Todavía tienes control sobre tu comportamiento, o estás tan abrumado o molesto que podrías volverte agresivo? Las emociones negativas y la tensión son normales en situaciones excepcionales. No es malo tener sentimientos agresivos hacia alguien, solo se vuelve peligroso cuando los actúas.
El objetivo de un tiempo fuera es que ambos «enfríen» sus propios sentimientos (¡y la reacción de estrés del cuerpo!) hasta tal punto que sea posible una conversación más controlada.
Si usted u otra persona en su hogar ha perdido el control y se ha vuelto violento, hable de ello, también para proteger a los niños en el hogar.
Streit und Konflikte in einer Partnerschaft sind normal. Konstruktive Konflikte sind sogar zentral für das Funktionieren von Beziehungen. In Krisenzeiten kann es aber bei vielen Paaren und Familien zu vermehrten Konflikten kommen. Streit kann häufiger auftreten und aggressiver verlaufen als sonst. Räumliche Enge, fehlende Rückzugsmöglichkeiten […]
educacion psicologia saludStreit und Konflikte in einer Partnerschaft sind normal. Konstruktive Konflikte sind sogar zentral für das Funktionieren von Beziehungen. In Krisenzeiten kann es aber bei vielen Paaren und Familien zu vermehrten Konflikten kommen. Streit kann häufiger auftreten und aggressiver verlaufen als sonst. Räumliche Enge, fehlende Rückzugsmöglichkeiten und zusätzliche Sorgen und Ängste während der Pandemie reiben an den Nerven und führen dazu, dass alle Beteiligten „dünnhäutiger“ werden, dauerhaft gereizt sind und schneller die Beherrschung verlieren können.
Auch in Paaren und Familien, in denen es sonst keine Gewalt gibt, können in solchen Zeiten neue Verhaltensweisen auftreten. Dieses Verhalten kann von einem oder beiden Partnern und von Männern ebenso wie von Frauen ausgehen, z.B.:
Wichtig: Wenn Sie von Ihrem Partner/Ihrer Partnerin bedroht werden oder Gewalt erfahren, gibt es hier (siehe Beitrag zu Häusliche Gewalt) und am Ende dieser Seite Informationen und Kontaktadressen.
Diese Seite hier ist vor allem für Personen und Paare gedacht, die bei sich selbst die Gefahr von eskalierenden Konflikten und möglicher Gewalt erkennen und daran etwas ändern möchten.
Seien Sie sich selbst gegenüber ehrlich und reagieren Sie, wenn Sie selbst merken, dass Sie überfordert sind und befürchten, Gewalt anwenden zu können.
Aufgrund der Vielzahl an Belastungen durch die Krise und insbesondere, wenn räumliche Enge besteht, braucht jede/r Wege, den eigenen Stress und Überforderung auf gesunde Art und Weise abzubauen. Bedenken Sie bitte: wir sind in einer Ausnahmesituation, daher sind auch Ausnahme-Maßnahmen angezeigt!
Sprechen Sie Ärger an, noch bevor die Situation eskaliert. Suchen Sie dafür einen guten Zeitpunkt aus, an dem Sie und Ihr/e Partner/in in Ruhe reden können. Vermeiden Sie, Schwierigkeiten zu ungünstigen Zeiten anzusprechen, z.B. wenn Sie (beide) gerade sehr gestresst, müde, hungrig oder abgelenkt sind, oder Alkohol getrunken/Drogen konsumiert haben.
Regelmäßige Redezeiten können helfen, Frustrationen frühzeitig abzufangen. Machen Sie einen täglichen Familien-Mini-Krisenstab oder-Konferenz: Wie geht’s jedem/r Einzelnen, wer braucht was, welche Ideen und Wünsche haben die Einzelnen? Sprechen Sie auch darüber, was gut läuft.
Sprechen Sie frühzeitig (während einer ruhigen Zeit) einen Plan ab, den Sie als Paar verfolgen können wenn ein Streit eskaliert. Konflikte können sich schnell „hochschaukeln“ und weiteres Streiten führt dann nicht zu Lösungen.
Achten Sie auf sich selbst: Haben Sie noch Kontrolle über Ihr Verhalten, oder sind Sie so überfordert oder verärgert, dass Sie aggressiv werden könnten? Negative Emotionen und Anspannung sind in Ausnahmesituationen normal. Es ist nicht schlimm, jemandem gegenüber aggressive Gefühle zu haben, gefährlich wird es erst, wenn man sie auslebt.
Das Ziel einer Auszeit ist es, dass beide die eigenen Gefühle (und die Stressreaktion des Körpers!) wieder soweit „abkühlen“, dass ein kontrollierteres Gespräch möglich ist.
Wenn Sie selbst oder jemand anders in Ihrem Haushalt die Kontrolle verloren hat und gewalttätig geworden ist, reden Sie darüber, auch zum Schutze von Kindern im Haushalt.
por Karin Silvina Hiebaum La retroalimentación correctiva es una estrategia que le permite responder a los errores de pronunciación o gramaticales de su hijo sin corregirlo directamente. La retroalimentación correctiva es una de las estrategias de promoción del lenguaje natural. Muchos adultos usan intuitivamente esta estrategia cuando hablan con […]
educacion internacional psicologia saludLa retroalimentación correctiva es una de las estrategias de promoción del lenguaje natural. Muchos adultos usan intuitivamente esta estrategia cuando hablan con un niño pequeño o en edad preescolar.
Muy a menudo se recomienda a los padres para el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, existen algunos conceptos erróneos en torno a esta estrategia. Es por eso que en este artículo presentaré la retroalimentación correctiva para diferentes etapas del desarrollo del lenguaje y explicaré lo que debes evitar.
Dependiendo de dónde se encuentre su hijo en el desarrollo del lenguaje, puede usar la retroalimentación correctiva para diferentes objetivos.
Si su hijo dice palabras individuales, puede tomarlas y envolverlas en una oración corta en su respuesta. Esto ayudará a su hijo a aprender a combinar la palabra con otras palabras. Por lo tanto, esta estrategia también es ideal para los que hablan tarde.
Estos son algunos ejemplos de comentarios correctivos en la fase de una sola palabra:
Niño: hamham (señalando el plato) Adulto: ¿Quieres comer más?
Niño: ¡Abuelo! Adulto: ¿Echas de menos al abuelo? El abuelo volverá en un momento.
Los ejemplos muestran que la retroalimentación correctiva a menudo no se usa como una «corrección» en absoluto, sino más bien como una tranquilidad: ¿Te entendí correctamente?
La retroalimentación correctiva funciona de manera similar si su hijo ya dice oraciones de dos o varias palabras:
Niño: ¡Abuela vete! Adulto: Después del almuerzo vamos a casa de la abuela.
Niño: Ponte la chaqueta solo. Adulto: Oh, sí, te pones la chaqueta tú solo. También me puse la chaqueta.
En estos ejemplos, el adulto toma la oración del niño y la envuelve en una oración un poco más larga con el orden correcto de los verbos. Entre los 2 y 3 años, los niños que aprenden alemán como primera lengua aprenden que el verbo está en la segunda posición de la oración en las oraciones principales (verbo en segunda posición). Aquí puedes encontrar más información sobre el desarrollo de la gramática en los niños.
En la retroalimentación correctiva, el centro del lenguaje del cerebro del niño recibe la información necesaria para procesar esta segunda posición del verbo.
Además, su hijo escuchará qué otros elementos de la oración usa, por ejemplo, «un pedazo de pastel» en lugar de «pastel».
Incluso en el caso de errores de pronunciación (por ejemplo, si su hijo intercambia u omite otro sonido en las palabras), la retroalimentación correctiva es una estrategia útil para darle retroalimentación a su hijo sin corregirla directamente.
Para hacer esto, tome la palabra mal pronunciada de su hijo y envuélvala en su oración de respuesta. Por supuesto, es importante que deje que su hijo hable primero.
Estos son algunos ejemplos de comentarios correctivos sobre la pronunciación:
Niño: Is deh in den Tindadaten! Adulto: ¿Te gusta estar en el jardín de infantes?
Niño: ¡Estaba en la cabaña grande y soy un cazador! Adulto: ¿En el tobogán realmente grande de atrás? Creo que es muy valiente deslizarse allí.
Los niños aprenden a hablar inconscientemente.
Juegan, miran algo, sienten algo y, al mismo tiempo, perciben el lenguaje de su entorno.
El cerebro del niño es extremadamente sensible al lenguaje, especialmente en los primeros tres años de vida. En cuestión de segundos, las nuevas conexiones neuronales se conectan cuando un niño escucha el habla.
La promoción del lenguaje en los niños no significa necesariamente que se practique el «habla». El lenguaje también puede ser promovido de manera inconsciente e incidental en la vida cotidiana (especialmente en los niños más pequeños).
La retroalimentación correctiva también tiene un efecto inconsciente. A medida que su hijo se concentre en lo que está haciendo, escuchará su respuesta en el camino. Mientras tanto, el cerebro del niño es muy activo y analiza cada nueva entrada del idioma (es decir, su respuesta) de acuerdo con reglas.
El Centro de Idiomas aprende particularmente bien sobre los contrastes. Cuando un niño escucha su respuesta después de su propia declaración, el centro del habla se da cuenta (hablando en sentido figurado): «Ah, eso se dijo de manera diferente a lo que dije. Comprobaré si debo establecer una nueva regla de idioma».
El desarrollo del lenguaje es un viaje en el que los niños descubren gradualmente cómo funciona el lenguaje. Es bastante normal y también importante cometer errores. Porque los supuestos errores suelen ser un paso intermedio en el camino para hablar correctamente.
Un niño comete errores al hablar porque todavía no puede hablar de manera diferente. Es por eso que no sirve de nada decirle a su hijo: «¡Eso estuvo mal, dime…!» Esto desalentaría a su hijo de hablar a largo plazo y acumularía una presión innecesaria.
Además, la corrección directa le indicaría a su hijo: realmente no te estoy escuchando, solo controlo cómo dices algo (y no lo que dices).
Si eso sucede, no es algo malo. Pero ser corregido constantemente puede eventualmente tener un impacto negativo en la autoestima de los niños y en su relación entre ellos.
Imagina que estás aprendiendo un nuevo idioma extranjero. ¿Cómo te sientes cuando constantemente te señalan errores? Probablemente disfrutarás mucho más aprendiendo el nuevo idioma si tus compañeros de conversación te escuchan con paciencia y puedes aprender cómo funciona el nuevo idioma a través de su ejemplo de idioma.
A la larga, es mucho mejor aprender con la alegría de hablar que con la presión y el miedo a equivocarse. Esto es especialmente cierto para los niños pequeños que todavía están aprendiendo a hablar de manera completamente intuitiva y están muy motivados para aprender cosas nuevas.
Algunos padres me han dicho que su hijo está irritado por la retroalimentación correctiva. En mi experiencia, este es especialmente el caso si la oración del niño simplemente se ha repetido o reformulado como una pregunta.
Esto parece artificial y extraño para algunos niños (especialmente mayores).
Mi consejo: Trate de no repetir la oración de su hijo «como un loro», sino solo incorporar la palabra mal pronunciada o la oración de una o dos palabras en su propia oración.
Así es como se compara:
Niño: ¡Mamá, obtuve una A!
❌ Adulto (repite toda la oración): ¿Escribiste una A?
✅ Adulto (incorpora «desrieben» en una nueva oración): ¡Oh, sí! Y también escribiste una M.
De esta manera, su hijo (o el cerebro del niño) escucha la forma correcta de la palabra sin que su hijo se irrite por la retroalimentación correctiva.
A veces experimento que los padres se sienten presionados por consejos como «Usa la retroalimentación correctiva». La idea de controlar y dirigir constantemente el propio habla puede causar estrés.
Esto, a su vez, a menudo hace que las conversaciones con el propio hijo se perciban como agotadoras o que se centren demasiado en los «errores».
Sería una lástima, porque la retroalimentación correctiva no está ahí precisamente para corregir a un niño, sino simplemente para ser un modelo lingüístico para él.
Mi consejo: Menos es más. No hay ninguna necesidad de incluir comentarios correctivos en cada oración. Usa esta estrategia de vez en cuando cuando te convenga, y si no estás pensando en ello, también está bien.
Lo más importante sigue siendo la conversación entre usted y su hijo.
¡Espero que disfrutes probando los comentarios correctivos!
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
Corrective Feedback (korrigierende Rückmeldung) ist eine Strategie, mit der du auf Aussprachefehler oder Grammatikfehler deines Kindes reagieren kannst, ohne dein Kind direkt zu korrigieren. Corrective Feedback gehört zu den natürlichen Sprachförderstrategien. Viele Erwachsene wenden diese Strategie intuitiv an, wenn sie mit einem Kleinkind oder Vorschulkind sprechen. Sehr oft […]
educacion psicologia saludCorrective Feedback gehört zu den natürlichen Sprachförderstrategien. Viele Erwachsene wenden diese Strategie intuitiv an, wenn sie mit einem Kleinkind oder Vorschulkind sprechen.
Sehr oft wird sie Eltern zur Sprachförderung empfohlen. Allerdings gibt es einige Missverständnisse rund um diese Strategie. Deshalb stelle ich in diesem Artikel das Corrective Feedback für verschiedene Phasen der Sprachentwicklung vor und erkläre, was du vermeiden solltest.
Je nachdem, wo dein Kind in seiner Sprachentwicklung steht, kannst du das Corrective Feedback für unterschiedliche Ziele einsetzen.
Wenn dein Kind einzelne Wörter spricht, kannst du diese aufgreifen und in deiner Antwort in einen kurzen Satz verpacken. So hört dein Kind, wie es das Wort mit weiteren Worten kombinieren kann. Ideal ist diese Strategie deshalb auch für Late Talker.
Hier sind ein paar Beispiele für das Corrective Feedback in der Einwortphase:
Kind: hamham (zeigt dabei auf den Teller) Erwachsener: Willst du noch mehr essen?
Kind: Opa! Erwachsener: Vermisst du Opa? Opa kommt gleich wieder.
Die Beispiele zeigen, dass Corrective Feedback oft gar nicht als „Korrektur“ verwendet wird, sondern eher als Vergewisserung: Habe ich dich richtig verstanden?
So ähnlich funktioniert das Corrective Feedback auch, wenn dein Kind schon Zwei- oder Mehrwortsätze spricht:
Kind: Oma gehn! Erwachsener: Nach dem Mittagessen gehen wir zu Oma.
Kind: Jacke alleine anziehn. Erwachsener: Oh ja, ganz alleine ziehst du deine Jacke an. Ich ziehe meine Jacke auch an.
Bei diesen Beispielen greift der Erwachsene den Satz des Kindes auf und verpackt ihn in einen etwas längeren Satz mit korrekter Verbstellung. Denn zwischen 2 1/2 Jahren und 3 Jahren lernen Kinder, die Deutsch als Erstsprache lernen, dass das Verb in Hauptsätzen an der zweiten Stelle im Satz steht (Verbzweitstellung). Hier findest du mehr Infos zur Entwicklung der Grammatik bei Kindern.
Beim Corrective Feedback bekommt das Sprachzentrum des kindlichen Gehirns die nötigen Informationen, um diese Verbzweitstellung zu verarbeiten.
Außerdem hört dein Kind, welche weiteren Satzelemente du gebrauchst, zum Beispiel „ein Stück Kuchen“ statt „Kuchen“.
Auch bei Aussprachefehlern (zum Beispiel, wenn dein Kind noch einen Laut in Wörtern vertauscht oder weglässt), ist das Corrective Feedback eine hilfreiche Strategie, um deinem Kind Rückmeldung zu geben, ohne es direkt zu korrigieren.
Greife dazu das falsch-ausgesprochene Wort deines Kindes auf und verpacke dieses Wort in deinen Antwortsatz. Wichtig ist natürlich, dass du dein Kind erstmal aussprechen lässt.
Hier sind ein paar Beispiele für das Corrective Feedback zur Aussprache:
Kind: Is deh in den Tindadaten! Erwachsener: Gefällt es dir im Kindergarten?
Kind: Ich war auf der goßen Hutsche und bin huntergehutscht! Erwachsener: Auf der ganz großen Rutsche da hinten? Das finde ich ja echt mutig, da runter zu rutschen.
Kinder lernen unbewusst sprechen.
Sie spielen, betrachten etwas, fühlen etwas – und nehmen gleichzeitig Sprache aus ihrer Umgebung wahr.
Das kindliche Gehirn ist besonders in den ersten drei Lebensjahren extrem sensibel für Sprache. In Sekundenschnelle verknüpfen sich neue neuronale Verbindungen, wenn ein Kind Sprache hört.
Sprachförderung bei Kindern bedeutet also nicht zwangsläufig, dass “Sprechen geübt” wird. Sprache kann (vor allem bei jüngeren Kindern) auch unbewusst und nebenbei im Alltag gefördert werden.
Auch das Corrective Feedback wirkt unbewusst. Während dein Kind sich auf das konzentriert, was es tut, hört es nebenbei deine Antwort. Währenddessen ist das kindliche Gehirn hochaktiv und analysiert jeden neuen Sprachinput (also deine Antwort) nach Regeln.
Besonders gut lernt das Sprachzentrum über Kontraste. Wenn ein Kind nach seiner eigenen Äußerung deine Antwort hört, dann merkt das Sprachzentrum (bildlich gesprochen): „Ah, das wurde anders gesagt als ich es gesagt habe. Ich werde mal überprüfen, ob ich eine neue Sprachregel aufstellen sollte.“
Die Sprachentwicklung ist eine Reise, in der Kinder nach und nach entdecken, wie Sprache funktioniert. Dabei ist es ganz normal und auch wichtig, Fehler zu machen. Denn vermeintliche Fehler sind oft ein Zwischenschritt auf dem Weg zum richtigen Sprechen.
Ein Kind macht Fehler beim Sprechen, weil es noch nicht anders sprechen kann. Deshalb hilft es nicht, deinem Kind zu sagen: „Das war falsch, sag mal…!“ Das würde dein Kind auf Dauer entmutigen zu sprechen und unnötigen Druck aufbauen.
Außerdem würde direktes Korrigieren deinem Kind signalisieren: Ich höre dir gar nicht richtig zu, sondern kontrolliere nur, wie du etwas sagst (und nicht, was du sagst).
Passiert das mal, ist das nicht schlimm. Aber dauernd korrigiert zu werden, kann sich irgendwann auf das Selbstwertgefühl von Kindern und auf eure Beziehung zueinander negativ auswirken.
Stell dir vor, du lernst gerade ein neue Fremdsprache. Wie geht es dir, wenn du ständig auf Fehler hingewiesen wirst? Wahrscheinlich hast du viel mehr Freude beim Lernen der neuen Sprache, wenn deine Gesprächspartner dir geduldig zuhören und du durch ihr Sprachvorbild lernen kannst, wie die neue Sprache funktioniert.
Langfristig lernt es sich mit Sprechfreude viel besser als mit Druck und der Angst vor Fehlern. Dies gilt vor allem für Kleinkinder, die noch vollkommen intuitiv sprechen lernen und aus sich heraus hochmotiviert sind, Neues zu lernen.
Manche Eltern haben mir berichtet, dass ihr Kind durch das Corrective Feedback irritiert ist. Dies ist meiner Erfahrung nach vor allem dann der Fall, wenn der Satz des Kindes einfach wiederholt bzw. als Frage umformuliert wurde.
Das wirkt künstlich und befremdlich für manche (vor allem für ältere) Kinder.
Mein Tipp: Versuche, den Satz deines Kindes nicht “wie ein Papagei” zu wiederholen, sondern lediglich das falsch-ausgesprochene Wort bzw. den Ein-/Zweiwortsatz in deinen eigenen Satz einzubauen.
Hier siehst du den Vergleich:
Kind: Mama, ich hab ein A desrieben!
❌ Erwachsener (wiederholt den kompletten Satz): Du hast ein A geschrieben?
✅ Erwachsener (baut „desrieben“ in einen neuen Satz ein): Oh ja! Und ein M hast du auch geschrieben.
Auf diese Weise hört dein Kind (bzw. das kindliche Gehirn) die korrekte Wortform, ohne dass dein Kind vom Corrective Feedback irritiert wird.
Manchmal erlebe ich, dass sich Eltern von Tipps wie „Nutze Corrective Feedback“ unter Druck gesetzt fühlen. Der Gedanke, nun ständig das eigene Sprechen zu kontrollieren und zu steuern, kann Stress verursachen.
Das wiederum bewirkt häufig, dass Gespräche mit dem eigenen Kind als anstrengend empfunden werden oder auch, dass zu sehr auf „Fehler“ fokussiert wird.
Das wäre schade, denn Corrective Feedback ist ja gerade dafür da, ein Kind nicht zu korrigieren, sondern ihm einfach ein Sprachvorbild zu sein.
Mein Tipp: Weniger ist mehr. Es ist überhaupt nicht nötig, Corrective Feedback bei jedem Satz einzubauen. Nutze immer mal wieder nebenbei diese Strategie, wenn es passt – und wenn du gerade nicht daran denkst, ist das auch okay.
Das Wichtigste bleibt das Gespräch zwischen dir und deinem Kind.
Ich wünsche dir viel Spaß beim Ausprobieren des Corrective Feedback!
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
por Karin Silvina Hiebaum Sin embargo, también hay personas que no te juzgan, sino que te muestran comprensión e interés por tu vida. Son personas que, aunque no entiendan lo que dices o cómo actúas, optan por escucharte, y lo hacen sin segundas intenciones. Me gustan las personas que tratan de […]
destacada educacion psicologia saludMe gustan las personas que tratan de entender a los demás porque saben que cada persona tiene una historia y lucha contra sus propias luchas. Ellos son los que hacen el mundo más bello porque aceptan a los demás tal y como son en lugar de condenarlos. No dejes que las críticas te golpeen. La vida es demasiado corta para fijarse en las opiniones de los demás que no te son útiles ni en las críticas constructivas.
Escuchar críticas hirientes y pensar en ellas una y otra vez no es bueno para ti. Al hacerlo, solo logras que le des poder a estas palabras y permitas que ataquen tu autoestima. No permitas que la crítica destructiva tenga poder sobre ti. A nadie le gusta escuchar comentarios negativos sobre sí mismo.
En cierto modo, la crítica nos confronta con lo que pensamos, quiénes somos y cómo nos comportamos, por lo que podemos sentirnos fácilmente ofendidos por ella. Pero lo que no debemos hacer bajo ninguna circunstancia es tragarnos el anzuelo de aquellos que solo quieren hacernos daño. Debe tenernos claro que lo que los demás piensan de nosotros es su realidad, pero no la nuestra. Recuerda que criticarte a ti mismo es como un regalo.
Si no lo aceptas, seguirá quedando con aquel que te lo dio. Es mejor distanciarse de las personas que te critican constantemente. Y si no lo haces, ten en cuenta que si pierdes el tiempo criticando y presumiendo de los demás, será mejor que dediques tu tiempo a trabajar en tu crecimiento personal. En un mundo donde nada es perfecto, donde las diferencias nos hacen únicos, no tiene sentido ver eso como algo negativo. Porque la actitud que mejora nuestro bienestar emocional no tiene nada que ver con la crítica, sino con la capacidad de querer mejorar.
El arte de escuchar y tratar de entender al otro: la base de las relaciones saludables Cuando criticamos a alguien, siempre hay una parte de nuestra contraparte que no conocemos, pero aún así tratamos de cuestionar sus acciones. Esta ignorancia unida a la baja autoestima se esconde detrás de las críticas de esta persona, por lo que hace sus suposiciones. La crítica constante y destructiva es como un veneno para nuestras relaciones y a veces resulta en heridas emocionales que no han sanado desde la infancia.
Para construir relaciones sanas, tenemos que decir adiós a las críticas. Es posible que no entiendas muchos de los comportamientos, pensamientos o sentimientos de otra persona, pero te aseguro que pensarías de manera diferente si conocieras su camino y lo consideraras. Practica escuchar activamente y comprender a los demás. Trata de entender sus comportamientos y pensamientos sin juzgarlos. Recuerda que la mejor opción para ti siempre está relacionada con tu forma de ver y entender la vida y que tu contraparte tiene una forma diferente de percibir. Por lo tanto:
Escucha para prestar atención, no para responder. Quien escucha sabe que puede transmitir algo con su silencio, porque le da a la otra persona la sensación de poder actuar libremente y ser recibido con empatía. Entender para conocer otros puntos de vista, otras realidades. Cuando intentas entender, tienes la oportunidad de conocer otros puntos de vista que pueden complementar el tuyo, hacerte descubrir nuevos puntos de vista, o simplemente enriquecerte. Nadie puede ponerse en tus zapatos Siempre dicen que nadie puede ponerse en tus zapatos, y por supuesto eso tampoco funciona.
Tus zapatos están hechos de tu vida y de tu camino, han sido moldeados por los tropiezos y los rayos de esperanza que has encontrado en el camino, y por esta razón, nadie puede ponerse tus zapatos. Has sufrido tus propias abrasiones de tus caídas, algunas se han curado, otras aún no se han curado, y todo esto justifica tu forma de recorrer tu camino en la vida. Al igual que tú, todas las personas que te rodean tienen sus propios zapatos. Perder el tiempo criticando a los demás parece un poco absurdo si no conocemos todo su camino.
Por esta razón, deberías dedicar tu tiempo a mejorarte como persona y seguir creciendo para construir relaciones sanas y sólidas.
«¡Simplemente no puedes hacerlo!» — Todo el mundo ha recibido críticas personales e hirientes en algún momento. Por supuesto, la persona criticada no puede hacer nada con eso. ¿Por qué la crítica constructiva es el camino mucho mejor?
La crítica constructiva es una forma de retroalimentación. El crítico es constructivo, es decir, útil, objetivo y orientado a la solución. El objetivo de la crítica constructiva es, por lo tanto, encontrar problemas y llegar al fondo de sus causas.
Ventajas de la crítica constructiva:
✓ Lo criticado sigue mejorando.
✓ La persona criticada aumenta su rendimiento y se vuelve más exitosa.
✓ La relación entre crítico y criticado sigue siendo amistosa e incluso puede mejorarse.
✓ Crea un clima abierto y de confianza.
Ya sea con amigos, parejas o en el trabajo, la crítica constructiva es un requisito previo para cualquier relación sana y productiva.
Lo opuesto a la crítica constructiva bien intencionada y orientada a soluciones es la crítica destructiva. La crítica destructiva tiene un significado negativo, a menudo grosero y no se centra en las soluciones. Cuando alguien critica destructivamente, simplemente quiere quejarse sin ayudar a la persona.
Características de la crítica destructiva:
Ejemplos:
✓ Crítica constructiva: «¡Tu presentación de ayer fue realmente buena! Sin embargo, a veces has buscado durante más tiempo las palabras adecuadas. Practica la presentación la próxima vez, preferiblemente un día antes. Por ejemplo, preséntalo a tu compañero de cuarto o grábate presentando. De esa manera puedes hablar con más fluidez».
✗ Crítica destructiva: «¡Tu presentación de ayer fue un puro desastre! ¡Tartamudeabas, estabas nervioso y parecías realmente desprevenido! ¡No necesito a alguien así!»
Notar: La crítica destructiva no ayuda al criticado, ¡sino que es simplemente hiriente! Si te critican destructivamente, se te permite interrumpir y detener al crítico. ¡No te conformes con eso! Si el comportamiento es repetitivo, también puedes ponerte en contacto con un supervisor o con el departamento de RRHH.
La crítica constructiva es la mejor manera de abordar los errores de una manera amigable y desarrollar soluciones. Hay algunas reglas para que la crítica constructiva funcione. De esta manera, el clima entre crítico y criticado está garantizado para seguir siendo amigable y respetuoso.
Ahora ya sabes lo que es la crítica constructiva. Como el «camino real de la retroalimentación», ¡es imprescindible en cada relación obtener lo mejor de todos! Para ayudarte a usarlos correctamente, aquí tienes algunos consejos:
Los errores son humanos. Es por eso que incluso con críticas bien intencionadas, puede suceder un percance. Aquí encontrarás errores típicos y cómo evitarlos:
Expresar una crítica constructiva es fácil si quieres ayudar a tu contraparte y tratarla con respeto. Si quieres criticar a alguien adecuadamente, lo mejor es seguir estos 4 pasos:
Consejo: ¡Empieza la conversación con algo positivo! De esta manera, creas una base amigable para la conversación.
Ejemplos de crítica constructiva / formulaciones constructivas:
Aceptar las críticas no es tan fácil. Incluso si sabes que tu contraparte solo tiene buenas intenciones. Después de todo, tienes que admitirte a ti mismo que hiciste algo mal. La buena noticia: ¡Todos sentimos lo mismo! ¡Pero la crítica constructiva es una oportunidad de aprendizaje! Una forma de superarte a ti mismo. Entonces, incluso si las críticas son desagradables, debes estar agradecido por ellas.
Hay formas más y menos buenas de responder a las críticas, dependiendo de si la crítica es apropiada y justificada o no:
En general, hay 4 pasos para responder respetuosamente a las críticas constructivas:
Si sigues estos 4 pasos, te enfrentarás a las críticas de forma profesional. ¡Una habilidad que es particularmente importante en la vida privada y profesional! La capacidad de criticar es incluso una de las habilidades blandas sobre las que se suele preguntar en las entrevistas de trabajo.
Ya conoces las definiciones de crítica constructiva y destructiva. Pero hay otras tres formas de criticar. Aquí hay una descripción general de los 5 formularios:
¡Clase! Ahora has aprendido que la crítica constructiva es una excelente manera de mejorarte a ti mismo y a tus debilidades. La autorreflexión también te ayuda con esto.
En la autorreflexión, cuestionas y analizas tu propio pensamiento, sentimiento y acción. Esto te ayudará a conocer más sobre ti mismo. Aprenderá lo que es importante para usted personalmente y podrá avanzar en sus objetivos más fácilmente. ¡La autorreflexión te hace más feliz y más exitoso!
Autorreflexión en una situación determinada:
Autorreflexión en general:
En la autorreflexión, te analizas a ti mismo una y otra vez. El momento en el que te conoces a ti mismo y a todas tus facetas es el autoconocimiento. El autoconocimiento es, por lo tanto, el objetivo de la autorreflexión.
————- Autorreflexión ————-> autoconocimiento
Así que el autoconocimiento es un momento. La autorreflexión es el proceso que trabaja hacia este momento.
Puedes cambiar tus valores (por ejemplo, la familia y la amistad) con el tiempo. Entonces, por supuesto, los resultados de tu autorreflexión y el autoconocimiento que obtienes de ella también pueden cambiar.
A propósito: El término «reflexión» proviene de la palabra latina «reflexio». Significa algo así como «reflejar». La ortografía «autorreflexión» es incorrecta.
Autorreflexión, autopercepción y autoobservación
La autorreflexión, la autopercepción y la autoobservación van muy juntas. Porque para que te cuestiones, tienes que percibirte y observarte a ti mismo. La autopercepción y la autorreflexión se utilizan a menudo como sinónimos.
La autorreflexión te hace más feliz y más exitoso. Es una herramienta que te ayudará a vivir tu mejor vida. En la siguiente imagen puedes ver por qué la autorreflexión es tan increíblemente importante:
Con la ayuda de la autorreflexión, percibes tu vida y a ti mismo de manera más consciente. Finalmente, no más «piloto automático» te dirige a través de tu vida. ¡Lo tienes todo en tus manos!
¡Y eso no es todo! Cuando te conoces mejor a ti mismo, llegas a conocer mejor a los demás. ¡A través de la autorreflexión puedes expandir tu horizonte mental y tu conciencia! Lo que significa esto es que ya no ves el mundo solo a través de tus ojos. También tratas de entender las perspectivas y motivaciones de otras personas.
Para mejorar en el futuro, debes aprender del pasado. Con la ayuda de la autorreflexión, te analizas a ti mismo en el pasado y piensas en cómo quieres ser en el futuro. Es importante que te trates con honestidad pero no con castigo.
Beneficios de la autorreflexión
✓ Vives de forma más consciente.
✓ Llegas a conocerte y entenderte mejor.
✓ Ganas más experiencia.
✓ Reconoces tus fortalezas y debilidades.
✓ Aprendes cómo te presentas ante los demás.
✓ Entrenas el pensamiento estructurado y analítico.
✓ Reconoces y corriges conceptos erróneos.
✓ Creas la base para una nueva orientación.
✓ Te vuelves claro sobre tus objetivos de vida.
✓ Logras más en tu vida.
✓ Serás cada vez más feliz.
El Poder de la Autorreflexión — Ejemplo
El gimnasta artístico Bart Connor sufrió una grave lesión en 1983, poco antes de los Juegos Olímpicos de Verano. Muchos temían el final de su carrera olímpica. ¡Pero al contrario! Después de una operación y terapias intensivas, Connor pudo clasificarse para los Juegos Olímpicos. Y eso no fue todo: ¡ganó la medalla de oro dos veces!
En una entrevista televisiva, reveló su secreto. Era una pregunta de sus padres. Porque cuando era niño, le preguntaban todas las noches: «¿Cuál ha sido tu mayor éxito hoy?» Connor reveló que se quedaba dormido todos los días con la sensación de que había logrado algo. Y cuando se despertó, supo que hoy volvería a tener una sensación de logro.
De modo que sus padres no practicaban nada más que una autorreflexión permanente con él. Así que sabía que llegaría a los Juegos Olímpicos e incluso los ganaría.
¡Buena suerte!
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
[email protected]
Es gibt jedoch auch Menschen, die dich nicht verurteilen, sondern dir Verständnis und Interesse an deinem Leben entgegenbringen. Es sind Menschen, die obwohl sie nicht verstehen, was du sagst oder wie du dich verhältst, sich dafür entscheiden, dir zuzuhören, und das ganz ohne Hintergedanken. Ich […]
educacion saludIch mag Menschen, die versuchen, andere zu verstehen, weil sie wissen, dass jeder Mensch eine Geschichte hat und seine eigenen Kämpfe kämpft. Sie sind es, die die Welt schöner machen, weil sie andere so akzeptieren, wie sie sind, anstatt sie zu verurteilen. Lasse nicht zu, dass dich eine Kritik trifft. Das Leben ist zu kurz, um dich auf die Meinungen anderer zu versteifen, die dir weder nützen, noch eine konstruktive Kritik sind.
Dir verletzende Kritik anzuhören und dir immer wieder Gedanken darüber zu machen, tut dir nicht gut. Dadurch erreichst du nur, dass du diesen Worten Macht verleihst und ihnen erlaubst, dass sie dein Selbstwertgefühl angreifen. Erlaube zerstörerischer Kritik nicht, dass sie Macht über dich hat. magische-frau Niemand mag es, sich negative Kommentare über die eigene Person anzuhören.
In gewisser Weise konfrontiert uns Kritik mit dem, was wir denken, wer wir sind und mit dem, wie wir uns verhalten, weshalb wir uns leicht durch sie angegriffen fühlen können. Doch was wir auf keinen Fall machen sollten, ist, den Köder derjenigen zu schlucken, die uns nur schaden wollen. Es sollte uns klar sein, dass das, was andere über uns denken, ihre Realität ist, aber nicht unsere. Denke daran, dass eine Kritik an deiner Person wie ein Geschenk ist.
Wenn du es nicht akzeptierst, verbleibt es weiterhin bei demjenigen, der es dir gegeben hat. Es ist besser, sich von Menschen zu distanzieren, die unentwegt Kritik an dir üben. Und wenn du das nicht tust, solltest du dir vor Augen führen, dass derjenige, der seine Zeit damit vergeudet, andere zu kritisieren und sie vorzuführen, seine Zeit besser dafür verwenden könnte, um an seinem persönlichen Wachstum zu arbeiten. In einer Welt, in der nichts perfekt ist, in der uns Unterschiedlichkeiten einzigartig machen, macht es keinen Sinn, genau das als negativ anzusehen. Denn die Einstellung, die unser emotionales Wohlbefinden verbessert, hat nichts mit Kritik zu tun, sondern mit der Fähigkeit, sich verbessern zu wollen.
Von der Kunst, zuzuhören und zu versuchen, den anderen zu verstehen – die Grundlage gesunder Beziehungen Wenn wir jemanden kritisieren, gibt es immer einen Teil unseres Gegenübers, den wir nicht kennen, aber dennoch versuchen wir sein Handeln zu hinterfragen. Diese Unwissenheit gepaart mit einem geringen Selbstwertgefühl versteckt sich hinter der Kritik dieses Menschen, weshalb er seine Vermutungen anstellt. Konstante und zerstörerische Kritik ist wie Gift für unsere Beziehungen und hat manchmal zur Folge, dass seit der Kindheit emotionale Wunden bestehen, die noch immer nicht verheilt sind.
Um gesunde Beziehungen aufzubauen, müssen wir uns von Kritik verabschieden. Es kann sein, dass du viele der Verhaltensweisen, Gedanken oder Gefühle einer anderen Person nicht verstehst, aber ich versichere dir, dass du anders denken würdest, wenn du ihren Weg kennen und ihn mit in Betracht ziehen würdest. freundinnen-vereint Übe dich darin, anderen aktiv zuzuhören und sie zu verstehen. Versuche, ihre Verhaltensweisen und Gedanken nachzuvollziehen, ohne sie zu verurteilen. Denke daran, dass die beste Option für dich immer mit deiner Art, das Leben zu sehen und zu verstehen zusammenhängt und dass dein Gegenüber eine andere Wahrnehmungsweise hat. Deshalb:
Höre zu, um aufmerksam zu sein und nicht um zu antworten. Wer zuhört, weiß, dass er mit seinem Stillschweigen etwas vermitteln kann, denn derjenige gibt dem anderen das Gefühl, frei handeln zu können und empathisch empfangen zu werden. Verstehe, um andere Standpunkte, andere Realitäten kennenzulernen. Wenn du versuchst, zu verstehen, hast du die Möglichkeit, andere Sichtweisen kennenzulernen, die vielleicht deine vervollständigen können, dich neue Standpunkte entdecken lassen oder dich schlichtweg bereichern. Niemand kann in deine Schuhe schlüpfen Man sagt immer so schön, dass niemand in deine Schuhe schlüpfen kann, und das geht natürlich auch nicht.
Deine Schuhe sind aus deinem Leben und deinem Weg gemacht, wurden von den Stolpersteinen und Lichtblicken geformt, denen du auf deinem Weg begegnet bist, und aus diesem Grund kann sich niemand deine Schuhe anziehen. Du hast deine eigenen Schürfwunden von deinen Niederschlägen davongetragen, manche sind verheilt, andere hingegen müssen erst noch heilen, und all das rechtfertigt deine Art, deinen Lebensweg zu beschreiten. fuesse-mit-federn So wie du auch hat jeder Mensch, der dich umgibt, seine ganz eigenen Schuhe. Zeit damit zu verlieren, andere zu kritisieren, scheint leicht absurd, wenn wir nicht ihren ganzen Weg kennen.
Aus diesem Grund solltest du deine Zeit lieber damit verbringen, dich selbst als Mensch zu verbessern und weiterhin zu wachsen, um gesunde und starke Beziehungen aufzubauen.
„Du kannst das einfach nicht!“ — Jeder hat schon einmal persönliche und verletzende Kritik bekommen. Damit kann der Kritisierte natürlich nichts anfangen. Warum konstruktive Kritik der deutlich bessere Weg ist?
Konstruktive Kritik ist eine Form des Feedbacks. Der Kritiker ist dabei konstruktiv, das heißt hilfreich, sachlich und lösungsorientiert. Ziel der konstruktiven Kritik ist es also, Probleme zu finden und ihren Ursachen auf den Grund zu gehen.
Vorteile konstruktiver Kritik:
✓ Der Kritisierte verbessert sich weiter.
✓ Der Kritisierte steigert seine Leistungen und wird erfolgreicher.
✓ Die Beziehung zwischen Kritiker und Kritisiertem bleibt freundlich und wird vielleicht sogar verbessert.
✓ Sie schafft ein offenes und vertrauenswürdiges Klima.
Egal ob bei Freunden, Partnern oder auf der Arbeit — konstruktive Kritik ist eine Voraussetzung für jede gesunde und produktive Beziehung.
Das Gegenteil von gut gemeinter, lösungsorientierter konstruktiver Kritik ist die destruktive Kritik. Destruktive Kritik ist negativ gemeint, häufig unhöflich und nicht auf Lösungen ausgerichtet. Wenn jemand destruktiv kritisiert, will er einfach meckern, ohne der Person zu helfen.
Merkmale destruktiver Kritik:
Beispiele:
✓ Konstruktive Kritik: „Deine Präsentation gestern war echt gut! Allerdings hast du manchmal länger nach den richtigen Worten gesucht. Übe die Präsentation beim nächsten Mal am besten einen Tag vorher. Stelle sie zum Beispiel deinem Mitbewohner vor oder filme dich beim Präsentieren. So kannst du flüssiger reden.“
✗ Destruktive Kritik: „Deine Präsentation gestern war eine reine Katastrophe! Du hast gestottert, warst nervös und hast richtig unvorbereitet gewirkt! So jemanden brauche ich nicht!“
Merke: Destruktive Kritik bringt den Kritisierten nicht weiter, sondern ist einfach nur verletzend! Wenn du destruktiv kritisiert wirst, darfst du den Kritiker unterbrechen und stoppen. Lasse dir das nicht gefallen! Kommt das Verhalten wiederholt vor, kannst du dich auch an einen Vorgesetzten oder die Personalabteilung wenden.
Konstruktive Kritik ist die beste Möglichkeit, Fehler freundlich anzusprechen und Lösungen zu entwickeln. Damit konstruktive Kritik funktioniert, gibt es einige Regeln. So bleibt das Klima zwischen Kritiker und Kritisiertem garantiert freundlich und respektvoll!
Jetzt weißt du, was konstruktive Kritik ist. Als „Königsweg des Feedbacks“ ist sie ein Muss in jeder Beziehung, um aus Allen das Beste hervorzuholen! Damit du sie auch richtig anwenden kannst, haben wir hier einige Tipps für dich:
Fehler sind menschlich. Deswegen kann auch bei gut gemeinter Kritik mal ein Missgeschick passieren. Hier findest du typische Fehler und wie du sie vermeidest:
Konstruktive Kritik äußern ist ein Leichtes, wenn du deinem Gegenüber helfen willst und ihn respektvoll behandelst. Möchtest du jemanden angemessen kritisieren, dann hältst du dich am besten an folgende 4 Schritte:
Tipp: Beginne das Gespräch doch mit etwas Positivem! So schaffst du eine freundliche Basis für die Unterhaltung.
Beispiele konstruktive Kritik / konstruktive Formulierungen:
Kritik anzunehmen ist gar nicht so leicht. Selbst wenn du weißt, dass dein Gegenüber es nur gut meint. Schließlich musst du dir eingestehen, dass du etwas falsch gemacht hast. Die gute Nachricht: Es geht uns allen so! Doch konstruktive Kritik ist eine Lerngelegenheit! Eine Möglichkeit, um dich zu verbessern. Auch wenn Kritik unangenehm ist, solltest du also dankbar für sie sein.
Es gibt mehr und weniger gute Arten, auf Kritik zu reagieren — je nachdem, ob die Kritik angemessen und gerechtfertigt ist oder nicht:
Allgemein gibt es 4 Schritte, um respektvoll auf konstruktive Kritik zu reagieren:
Wenn du diese 4 Schritte befolgst, gehst du professionell mit Kritik um. Eine Fähigkeit, die im Privat- und Berufsleben besonders wichtig ist! Kritikfähigkeit zählt sogar zu den Soft Skills , die häufig in Bewerbungsgesprächen erfragt werden.
Die Definitionen konstruktiver und destruktiver Kritik kennst du schon. Es gibt aber noch drei weitere Formen, wie du Kritik üben kannst. Hier findest du eine Übersicht über die 5 Formen:
Klasse! Jetzt hast du gelernt, dass konstruktive Kritik eine gute Möglichkeit ist, sich selbst und seine Schwächen zu verbessern. Dabei hilft dir auch die Selbstreflexion.
Bei der Selbstreflexion hinterfragst und analysierst du dein eigenes Denken, Fühlen und Handeln. So kannst du mehr über dich selbst herausfinden. Du lernst, was für dich persönlich wichtig ist und kannst deine Ziele leichter voranbringen. Selbstreflexion macht dich dadurch glücklicher und erfolgreicher!
Selbstreflexion in einer bestimmten Situation:
Selbstreflexion allgemein:
Bei der Selbstreflexion analysierst du dich selbst immer wieder. Der Moment, in dem du dich und alle deine Facetten kennst, das ist die Selbsterkenntnis. Die Selbsterkenntnis ist also das Ziel der Selbstreflexion.
————- Selbstreflexion ————-> Selbsterkenntnis
Die Selbsterkenntnis ist also ein Moment. Die Selbstreflexion ist der Prozess, der auf diesen Moment hinarbeitet.
Du kannst mit der Zeit deine Werte (z.B. Familie und Freundschaft) verändern. Dann können sich die Ergebnisse deiner Selbstreflexion und die daraus gewonnene Selbsterkenntnis natürlich ebenfalls ändern.
Übrigens: Der Begriff „Reflexion“ kommt vom lateinischen Wort „reflexio“. Es bedeutet so viel wie „widerspiegeln“. Die Schreibweise „Selbstreflektion“ ist falsch.
Selbstreflexion, Selbstwahrnehmung & Selbstbeobachtung
Selbstreflexion, Selbstwahrnehmung und Selbstbeobachtung gehören eng zusammen. Denn damit du dich selbst hinterfragen kannst, musst du dich selbst wahrnehmen und beobachten. Selbstwahrnehmung und Selbstreflexion werden häufig auch synonym verwendet.
Selbstreflexion macht dich glücklicher und erfolgreicher. Sie ist ein Hilfsmittel, damit du dein bestes Leben leben kannst. In folgendem Bild siehst du, warum Selbstreflexion so unglaublich wichtig ist:
Mit Hilfe der Selbstreflexion nimmst du dein Leben und dich selbst bewusster wahr. Endlich steuert dich kein „Autopilot“ mehr durch dein Leben. Du hast alles selbst in der Hand!
Und das war noch nicht alles! Wenn du dich selbst besser kennst, lernst du auch andere besser kennen. Durch Selbstreflexion kannst du so deinen geistigen Horizont und dein Bewusstsein erweitern! Gemeint ist damit, dass du die Welt nicht mehr nur durch deine Augen siehst. Du versuchst nämlich auch, die Perspektiven und Beweggründe anderer Menschen zu verstehen.
Um dich selbst in Zukunft zu verbessern, musst du aus der Vergangenheit lernen. Mit Hilfe der Selbstreflexion analysierst du dich also in der Vergangenheit und überlegst, wie du in der Zukunft sein willst. Wichtig ist dafür, dass du ehrlich aber nicht strafend mit dir umgehst.
Vorteile der Selbstreflexion
✓ Du lebst bewusster.
✓ Du lernst dich besser kennen und verstehen.
✓ Du sammelst mehr Erfahrungen.
✓ Du erkennst deine Stärken und Schwächen.
✓ Du lernst, wie du auf Andere wirkst.
✓ Du trainierst strukturiertes und analytisches Denken.
✓ Du erkennst und korrigierst falsche Vorstellungen.
✓ Du schaffst die Grundlage für eine Neuorientierung.
✓ Du wirst dir über deine Lebensziele klar.
✓ Du erreichst mehr in deinem Leben.
✓ Du wirst zufriedener und glücklicher.
Die Macht der Selbstreflexion — Beispiel
Der Kunstturner Bart Connor zog sich 1983, kurz vor den olympischen Sommerspielen, eine schwere Verletzung zu. Viele befürchteten das Ende seiner Olympiakarriere. Doch im Gegenteil! Nach einer Operation und intensiven Therapien konnte sich Connor doch für Olympia qualifizieren. Und das war noch nicht alles: Er gewann gleich zweimal die Goldmedaille!
In einem TV Interview verriet er sein Geheimnis. Es war eine bestimmte Frage seiner Eltern. Denn sie fragten ihn als Kind jeden Abend: „Was war heute dein größter Erfolg?“ Connor verriet, dass er so jeden Tag mit dem Gefühl einschlief, etwas erreicht zu haben. Und wenn er aufwachte, wusste er, dass er auch am heutigen Tag wieder ein Erfolgserlebnis haben würde.
Seine Eltern übten mit ihm also nichts anderes als eine dauerhafte Selbstreflexion. So wusste er, dass er es zu den olympischen Spielen schaffen und sie sogar gewinnen würde.
Viel Erfolg!
MMag. Karin Hiebaum de Bauer
[email protected]
«No seamos hipócritas. Alegría se da cuenta ahora lo que no vio años antes», cuestionó con ironía el concejal de El Calafate, Juan Carlos Rueda (SER) al diputado por pueblo, Carlos Alegría poniendo en contexto la polémica que el legislador provincial había intentado instalar sobre […]
destacada noticia politica regional«No seamos hipócritas. Alegría se da cuenta ahora lo que no vio años antes», cuestionó con ironía el concejal de El Calafate, Juan Carlos Rueda (SER) al diputado por pueblo, Carlos Alegría poniendo en contexto la polémica que el legislador provincial había intentado instalar sobre la situación del sistema educativo en Santa Cruz.
La discusión pública por el estado de los edificios escolares venía desde hace meses, cuando la realidad del inicio de clases mostró la devastación con la cual se encontró la nueva gestión provincial.
De hecho, el mismo Rueda había reclamado tiempo atrás que, desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se aceleraran los plazos para resolver temas puntuales; y a raíz de esta preocupación expresada se concretaron diversas gestiones que incluyeron el proceso de normalización de los Talleres Abriendo Caminos.
En ese contexto, el diputado por pueblo se había manifestado en redes sociales con cuestionamientos respecto a la situación escolar; apuntando directamente con la recientemente nombrada presidente del CPE, Iris Rasgido.
Vale recordar que desde que se inició la gestión del gobernador Claudio Vidal, ese cargo tuvo «fugaces ocupantes» que no por distintas razones no lograron hacer pie en la gestión; en tanto que a partir del nombramiento de Rasgido se experimentó una respuesta más efectiva a los requerimientos del sector.
Con relación a las críticas al CPE, el edil consideró que las declaraciones del legislador fueron «muy aceleradas» y dejó entre ver que podría haber alguna situación personal producto de sus diferencias en su paso por la Legislatura.
«Creo que ha tenido algunos contratiempos con Iris cuando era diputada, pero nada tiene que ver a ahora que es presidente del CPE. La compañera asumió la semana pasada Y Alegría ya la está golpeando», cuestionó Rueda.
«Se sacó fotos con la ex presidente de CPE; y ahora, porque está Iris le sale a pegar. Algo no me cierra», sentenció el Concejal.
Pero más allá de las chicanas y las posturas obviamente enfrentadas – Rueda es el único representante del oficialismo provincial en el Concejo local y Alegría representa en la Cámara a la oposición «kirchnerista» – lo que señala el edil es algo tan evidente como los «años de silencio» frente al derrumbe no solo de la infraestructura escolar, sino también del «abandono» que hizo la anterior gestión a las comunidades educativas.
«En los últimos cuatro años, un día que hubiera clase era una verdadera alegría. Sobre todo, en los últimos años no hubo clase. Hoy hay chicos que no saben o no entienden operaciones básicas de matemática. Esto no es responsabilidad de ellos, o de los docentes, ni de los padres; esto es parte del abandono se sufrió el sistema educativo», recalcó el Concejal.
Fiel a su estilo frontal, y sin medias tintas, Rueda le enrostró al diputado, su falta de coherencia a la hora de opinar del tema educación.
Fue durante una entrevista con LU 23 Radio Nacional, cuando fue consultado por las gestiones realizadas para impulsar los Talleres «Abriendo Caminos» y también se le preguntó sobre las críticas del legislador.
«Porqué Alegría está tan apurado para que se solucione todo en menos de una semana», se preguntó haciendo referencia los días que lleva de gestión la nueva titular del CPE y luego disparó: «Y todo lo que pasó para atrás, Alegría no tenía voz».
Luego habló del tema que más preocupa sobre todo en época invernal y de cómo las soluciones enfrentan un panorama complejo que va desde los daños por obsolescencia hasta los causados intencionalmente en los sistemas de calefacción.
«Me parece muy desafortunado lo que Alegría habló de Tres Lagos, Chaltén y Calafate con respecto a la calefacción y yo pienso: tan poca memoria tiene este muchacho», insistió Rueda.
«El diputado ahora está muy preocupado por las calderas», volvió a ironizar el edil y luego mencionó que según los informes que se han recibido del nuevo servicio de mantenimiento se detectaron «barbaridades».
«Había calderas con los cables cortados con alicates. Hay faltantes de bombas, entre otros daños que no son por el uso», detalló.
En tal sentido recordó que «el gobernador ha pedido que se pongan en marcha las escuelas», y aclaró que «pese a que aún no se ha firmado el contrato, la gente ya está trabajando. Están haciendo lo que pueden. Están pasando informes a educación y están pasando cosas muy graves», remarcó Rueda.
El Concejal de SER, pese a cuestionar al diputado opositor, aclaró que conviven «pared de por medio» en el mismo edificio del legislativo local.
«Compartimos el mismo espacio de trabajo con el diputado», mencionó y si el considera que tiene algún aporte para hacer a la gestión yo lo acompaño a ver al Gobernador», dijo dejando entre ver el sentido de las críticas de Alegría.
«Desde hace muchos años la educación en Santa Cruz viene en decadencia. Ni el problema, ni los responsables son los maestros, ni los niños, ni los padres. El problema es la política de 30 años para acá. ¿Porque nos hacemos los distraídos?, insistió. «Alegría se da cuenta ahora, y no lo vio antes. No seamos hipócritas», sentenció el edil de SER.
La Secretaría de Estado de Cultura, dio inicio hoy a la primera de las capacitaciones enmarcadas en el ciclo de formación para concientizar sobre la riqueza arqueológica de Santa Cruz, destinada a personal de áreas gubernamentales. Más de 50 agentes pertenecientes a diferentes organismos gubernamentales […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Cultura, dio inicio hoy a la primera de las capacitaciones enmarcadas en el ciclo de formación para concientizar sobre la riqueza arqueológica de Santa Cruz, destinada a personal de áreas gubernamentales.
Más de 50 agentes pertenecientes a diferentes organismos gubernamentales de protección y promoción del patrimonio arqueológico e histórico participaron hoy del inicio del ciclo de formación “Conociendo el pasado”, impulsado por el Museo Padre Jesús Manuel Molina de la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno.
Este ciclo está integrado por cuatro jornadas en la que docentes e investigadores de la UNPA presentarán los distintos proyectos de investigación en materia arqueológica e histórica que se llevan adelante en la provincia.
La primera de ellas, denominada “El patrimonio y registro arqueológico en la costa de la Provincia de Santa Cruz”, a cargo de la Doctora Isabel Cruz, comenzó hoy en el Centro Cultural Santa Cruz y continuará mañana de 10:00 a 13:00hs.
En esta primera jornada, Cruz realizó un recorrido por la arqueología como ciencia y su diferencia con la Historia y la Paleontología, ya que comúnmente suele confundirse estas disciplinas científicas que tienen objetos de estudios y objetivos diferentes.
También dio detalles de las principales investigaciones arqueológicas – cuyo registro se basa en los restos materiales hallados en el territorio – que se están llevando adelante en la provincia y dan cuenta de la relevancia y riqueza patrimonial con que cuenta nuestra provincia.
Cabe destaca que la próxima semana se brindarán charlas abiertas al público en general y en especial para docentes de los diferentes niveles educativos.
El cronograma para la próxima semana es el siguiente:
-“La arqueología histórica en el estrecho de Magallanes. El caso de la Ciudad Nombre de Jesús (siglo XVI)” el martes 27 de agosto de 17:45 a 21:30hs.
-“La conflictividad obrero patronal en la Patagonia Austral en los albores del siglo XX”. 29 de agosto de 17:45 a 21:30hs.
Así lo expresó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, este miércoles tras la entrega de dos ambulancias de alta complejidad para las localidades de Los Antiguos y Cañadón Seco. Las mismas están destinadas a facilitar la atención sanitaria y mejorar la calidad de […]
noticia regionalAsí lo expresó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, este miércoles tras la entrega de dos ambulancias de alta complejidad para las localidades de Los Antiguos y Cañadón Seco. Las mismas están destinadas a facilitar la atención sanitaria y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El titular de la cartera Sanitaria, Ariel Varela, acompañó este mediodía, al gobernador Claudio Vidal en el acto de entrega de ambulancias, ecógrafos y una autobomba, en las instalaciones del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” en Río Gallegos. En ese marco, indicó: “La verdad que estoy feliz por esta gestión realizada por el gobernador Claudio Vidal, en conjunto con la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) y Pan American Energy, se ha podido lograr entregar dos ambulancias de alta complejidad, uno destinado a la localidad de Los Antiguos y otro al Puesto Sanitario como así también a Cañadón Seco”.
“Eso nos va a reforzar en un tema sanitario que es importantísimo tener estos elementos en los cuales vamos a tener una mayor agilidad porque tenemos muchos derivados, accidentes de tránsito, que eso también conlleva en ruta. Hay familias que a veces tienen estos accidentes y contar con estas unidades nuevas hacen un fortalecimiento importantísimo para la salud”, señaló.
Asimismo, el ministro de Salud y Ambiente añadió que “también quiero agradecer la gestión que se ha realizado en adquirir nueve ecógrafos, que son ecógrafos portátiles, que son destinados para las guardias, algunos servicios médicos que son de gran ayuda con la capacitación de varios médicos”.
“Se está trabajando y como dijo el gobernador, esto va a llevar un poquito de tiempo, pero vamos por un gran camino y para que las cosas salgan bien. Además, las unidades están completamente equipadas”, continuó.
Por último, el ministro de Salud y Ambiente brindó declaraciones con relación a la agenda de trabajo que llevan adelante. “Esta semana tuvimos una reunión con todos los directivos, los administradores de los hospitales, bajando el lineamiento para mejorar el sistema sanitario, pero trabajando arduamente 24 a 7, como decimos, y tratando de mejorar el sistema sanitario”.
“Queremos decirle a la comunidad que estén tranquilos, que pronto se están viendo los resultados y esto es uno de los resultados tan importantes para nuestra ciudad y también para la provincia de Santa Cruz”, concluyó.
El superintendente de Bomberos, Claudio Castro, destacó la importancia de la autobomba entregada por el Gobernador Claudio Vidal, en la ciudad de Río Gallegos, saldando así una deuda que se tenía de antaño con el sector de la ciudad. El jefe de Policía, Comisario General […]
noticia regionalEl superintendente de Bomberos, Claudio Castro, destacó la importancia de la autobomba entregada por el Gobernador Claudio Vidal, en la ciudad de Río Gallegos, saldando así una deuda que se tenía de antaño con el sector de la ciudad.
El jefe de Policía, Comisario General Diego Agüero, hizo referencia sobre la entrega del autobomba 4×4 por parte del Estado Provincial, para el cuartel de Bomberos N°24 del Barrio San Benito de Río Gallegos, e indicó que es muy reconfortante para seguir fortaleciendo la parte de Bomberos y el sector de la ciudad en particular, teniendo en cuenta que la misma está apta para enfrentar distintas situaciones como las dimensiones, adversidad y tipo de terreno.
Por otra parte, el superintendente de Bomberos, Comisario General Claudio Castro, señaló que este vehículo se adecua al terreno del barrio y “podremos dar respuesta ante cualquier emergencia que pueda surgir”.
Detallando las características del autobomba. contó que es un vehículo del año 2017, 4×4, tiene sistema de monitor en el techo de donde se comanda desde la cabina. También se puede usar el móvil con matafuego, polvo o agua, según las necesidades del momento. Consta con una reserva de 4000 litros de agua y se espera poner como refuerzo al autobomba que va a ser reparadas.
Así lo resolvió el presidente del ente previsional de la provincia de Santa Cruz, Marcial Cané. Se trata del trámite por el que se certificaba la fe de vida. La medida ya se encuentra en vigencia y tendrá una excepción para los beneficiarios que residan […]
noticia regionalAsí lo resolvió el presidente del ente previsional de la provincia de Santa Cruz, Marcial Cané. Se trata del trámite por el que se certificaba la fe de vida. La medida ya se encuentra en vigencia y tendrá una excepción para los beneficiarios que residan fuera del país.
“Dejar sin efecto la exigencia de la presentación del Certificado de Supervivencia para los beneficiarios de la Caja de Previsión Social que residen en la República Argentina”, especifica la resolución que lleva la firma del presidente de la CPS, Marcial Cané.
Se trata del trámite por el que se certificaba una vez por año la fe de vida y se actualizaban los datos de las personas jubiladas, pensionadas y retiradas de la provincia. La disposición ya se encuentra en vigencia, por lo que, quienes no hubieran presentado aún el certificado, ya no deberán hacerlo.
Asimismo, la resolución de la CPS tendrá una excepción para los beneficiarios que residan fuera del país. Establece que “entre el 1º de septiembre y el 30 de noviembre del año 2024, los beneficiarios de la Caja de Previsión Social que residen fuera de la República Argentina, deberán presentar el ‘certificado de supervivencia’ con carácter de declaración jurada, de forma obligatoria y todos los años”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, continúa con la distribución de forraje destinado a cerdos y aves en el marco de la emergencia climática. La misma, tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores en la zona de chacras de […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, continúa con la distribución de forraje destinado a cerdos y aves en el marco de la emergencia climática. La misma, tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores en la zona de chacras de la capital santacruceña.
La distribución estuvo encabezada por el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, acompañado por las concejalas Victoria Ojeda y Giuliana Alien Tobares, así también por el concejal Ayrton Ever Ruay.
En diálogo con Canal 9, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez destacó: “El pedido del gobernador de ayudar fuertemente a los pequeños productores que apuestan a la producción, ya sea con gallinas, con la venta de huevos o con la crianza de cerdo”.
Además, Suárez subrayó que esta acción es “una directiva del gobernador, en su momento la emergencia agropecuaria, llegamos a 280 establecimientos rurales cuando había casi un metro de nieve en muchas zonas de la provincia, casi 60, 70% de la provincia con nieve, y ahora estamos haciendo todas las periferias de la localidad ya lo hicimos en la zona Norte, en Perito Moreno, en Los Antiguos, en Gobernador Gregores, en Piedra Buena y en La Cuenca”.
“Hoy lo estamos realizando acá en la ciudad de Río Gallegos, seguiremos con la distribución hasta el viernes y después completaremos todas las localidades de la provincia», concluyó.
El gobernador Claudio Vidal encabezó hoy, el acto de entrega de dos ambulancias, nueve ecógrafos y una autobomba, en las instalaciones del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” en Río Gallegos. Las flamantes unidades móviles sanitarias son para Los Antiguos, y […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal encabezó hoy, el acto de entrega de dos ambulancias, nueve ecógrafos y una autobomba, en las instalaciones del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” en Río Gallegos. Las flamantes unidades móviles sanitarias son para Los Antiguos, y Cañadón Seco, mientras que el Cuartel de Bomberos N° 24, del Barrio San Benito de la ciudad capital de Santa Cruz, recibió una autobomba. El equipamiento de imágenes de última generación, está destinado a nosocomios de distintas localidades.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se hizo presente este mediodía en la institución policial, para llevar adelante la entrega de unidades móviles y equipamiento de última generación para las áreas de salud y seguridad.
Durante la ceremonia, el mandatario provincial, fue acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; y el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela. Asimismo, estuvieron presentes, el gerente de Relaciones Institucionales de Pan American Energy (PAN); el director de la Compañía General de Combustibles (CGC), Luis Franulic; la directora de Institucionales de CGC, Victoria Arnaude; y la intendenta de la localidad de Los Antiguos, Zulma Neira.
En primera instancia, se procedió a la entrega de nueve ecógrafos, donados por la empresa CGC a la Cartera de Salud Provincial, que serán destinados a los hospitales, Regional Río Gallegos; Zonal de Caleta Olivia “Padre Pedro Tardivo”; Distrital de Puerto Deseado; Distrital de Río Turbio “Doctor José Sánchez”; Distrital de Pico Truncado “Doctor Hubertus Kuesler”; y Distrital de Puerto San Julián “Doctor Miguel Lombardich”.
Continuando con la ceremonia, las autoridades presentes, efectivizaron la entrega de dos ambulancias, una al Hospital Seccional de Los Antiguos “Doctor Reynaldo Bimbi; y la otra al Centro de Salud “Doctor Guillermo Kuester” de Cañadón Seco.
Posteriormente, se hizo entrega de la documentación que corresponde a una autobomba Renault 4×4, diesel con caja automática Allison, la cual tiene una capacidad de 4.000 litros de agua y 200 litros de espuma más polvo. Esta unidad de última generación fue recibida por el superintendente de Bomberos, Comisario General, Claudio Castro, y tiene como destino el Cuartel de Bomberos N° 24, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos.
En ese contexto, el gobernador Claudio Vidal procedió a firma del decreto que autoriza el llamado a licitación pública tendiente a la adquisición de 40 vehículos 4×4, con equipamiento y ploteo institucional, destinado a las diferentes áreas del Ministerio de Seguridad, Fuerzas policiales y de Seguridad de la provincia de Santa Cruz en marco del Decreto 1462/16. Esta inversión se llevará adelante con el Fondo Fiduciario UNIRSE.
“Como todos los días es un día de mucho trabajo y todos estamos muy comprometidos a seguir trabajando para poder sacar esta provincia adelante. Cuando ocurren este tipo de cosas y el Estado puede estar presente y respondiendo a las necesidades de las distintas instituciones, es bueno recalcar como en este caso que tengamos también el respaldo de dos operadoras muy importantes que realizan actividades de extracción en Santa Cruz”, comenzó señalando el primer mandatario provincial en su discurso. En ese sentido, sostuvo: “Hace muchos años, sin criticar y sin ánimos de ofender, es bueno remarcar que en este nuevo tiempo se están haciendo presentes al momento en el que el Estado los convoca para prestar algún tipo de colaboración con el resto de la sociedad asumiendo el compromiso social empresarial. El Estado no solamente golpea la puerta cuando necesita ayuda, sino también que se hace responsable, y acude a las necesidades que hay en las distintas localidades”.
En otro tramo de su alocución, Claudio Vidal, se refirió al decreto que firmó hoy. Al respecto, precisó que el mismo seguramente será cuestionado, pero también remarcó que en la provincia hay necesidades de todo tipo, que vienen de años y que nunca fueron escuchadas ni resueltas. “Nosotros entendemos que la seguridad es un reclamo genuino de todos nuestros vecinos y que tenemos que estar. Yo soy un gobernador que recorre la provincia, que la camina y que habla con el vecino, que golpea la puerta de las instituciones, que mantiene diálogo con los distintos sectores y la verdad que cuando uno recorre el interior provincial lejos de la capital, en algunos casos nos toca observar una realidad que es mucho más compleja, en donde hay un montón de necesidades”, aseguró.
“Me parece que es importante seguir gestionando de esta manera. Son 40 vehículos Toyota 0 kilómetros, 4×4, los que se van a comprar. Sé que van a criticar los que no conocen la provincia, yo como la conozco y sé lo difícil que es llegar a muchas localidades del interior, sé que son sumamente necesarios”, manifestó.
“Uno recorre las comisarías, los distintos cuarteles de bomberos y ve que los vehículos son antiguos, de una tecnología en la que ya muchas veces no se fabrican los repuestos. Ahora, llegó el momento de darle a los trabajadores de la seguridad, como a los demás trabajadores, las herramientas que realmente necesitan para poder estar presentes cuando el vecino necesita que la policía esté presente”, prosiguió.
Otro aspecto en el que focalizó, especial atención Vidal, fue acerca de la decisión de que fuerza policial, nuestros agentes de policía, no preste más servicios en la actividad minera o petrolera. Al respecto, dijo: “Fue porque me parece a mí que hay prioridades. Podemos tener ese servicio de seguridad, de resguardo por las estructuras públicas, alrededor de las escuelas, en nuestros hospitales y además después no tenemos la necesidad de estar golpeándole la puerta a las empresas mineras para que paguen el servicio adicional”. “Creo que vale la pena la aclaración, porque muchos utilizan los medios para confundir y para perjudicar la imagen de un gobierno que lo único que está haciendo es trabajar en beneficio de la comunidad. Sé que muchas veces es difícil, que hay mucha ansiedad, que la gente demanda respuestas inmediatas porque durante muchos años es muy poco lo que se hizo a favor del pueblo”, agregó.
“Las cosas comenzaron a cambiar y comenzamos a transitar un camino que es de cambio profundo. Como todo tipo de cambio profundo, siempre hay resistencia. les quiero pedir que no solamente nos den tiempo, que se sumen a trabajar, sino que acompañen este proyecto que habla de una Santa Cruz mejor”, resaltó.
Más adelante, hizo hincapié en otra línea de acción del gobierno que también fue cuestionada, y se trata de la Empresa Estatal de Alimentos. “Durante muchos años vimos como la ganadería en nuestra provincia, que fue la primera actividad productiva de Santa Cruz, se vino abajo, cada vez con menos producción. De 10 millones de cabezas bovinas, en los últimos registros, contábamos con 2 millones. Con la grave emergencia climática que sufrimos durante los últimos 60 días, seguro que la producción se vio perjudicada. Pero trabajar desde esa empresa estatal, con la posibilidad de asociarse al privado, significa tener la oportunidad de dar ese primer paso la producción de agro”, explicó. Además, añadió que llegó el momento de “despegarnos de esa idea ilógica, que es que el Estado tiene que ser responsable de todo”.
Otro punto que abordó en el discurso Vidal, fue el tema salarial. Sobre ese aspecto, señaló que “90.000 personas dependen de un salario del Estado, y esto tiene que ver con trabajadores activos, pasivos, empleados municipales, contratistas, cooperativistas, y miles de personas que trabajan con monotributos en los municipios. “Llegamos a esta situación porque jamás en esta provincia se trabajó para fortalecer la producción. Nos agarramos de los recursos económicos que nos deja la actividad petrolera, pero hoy la actividad petrolera produce menos, por lo tanto, se generan menos ingresos económicos a la provincia. Siempre estamos hablando de petróleo y de oro y plata, y que nosotros en esta provincia generamos el 47, 48% de la exportación nacional. Son dos recursos no renovables. La pregunta es, ¿qué hacemos cuando no nos quede más producción, más recursos para extraer? esta es la oportunidad de apostar a la producción, al desarrollo, al empleo genuino”, consideró.
“El resultado de depender siempre del Estado es lo que nos llevó a vivir en esta situación. Tengamos una mirada más amplia, hay un Gobierno que quiere hacer las cosas bien, que está totalmente predispuesto a dejar todo por sacar esta provincia adelante. ¿Es difícil? Sí, claro que sí”, reflexionó.
Antes de finalizar, Vidal recalcó que “son muchos años de la misma política, del mismo modelo. Este es un camino totalmente distinto que va a costar. Pero lo podemos lograr, cada uno de ustedes tiene responsabilidades que cumplir”, cerró.
En el marco de la Ley Micaela, se están realizando jornadas de capacitación en el Centro Cultural Santa Cruz, buscando sensibilizar y formar al personal sobre temáticas de género y violencia, garantizando así una administración pública más igualitaria e inclusiva. La jornada se llevó a […]
destacada noticia regionalEn el marco de la Ley Micaela, se están realizando jornadas de capacitación en el Centro Cultural Santa Cruz, buscando sensibilizar y formar al personal sobre temáticas de género y violencia, garantizando así una administración pública más igualitaria e inclusiva.
La jornada se llevó a cabo este martes en el salón auditorio del Complejo Cultural, donde el equipo de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración; brindó herramientas enmarcadas en la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela, a personal de la Policía de Santa Cruz.
Sancionada en 2019, dicha ley tiene su nombre en homenaje a Micaela García, una joven militante feminista víctima de femicidio. Esta normativa establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia por razones de género para todas las personas que se desempeñan en el Estado.
En este contexto, María José Santillán, directora Provincial de Formación del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, explicó: «Hoy estamos capacitando a suboficiales de la Policía de la provincia que están en condiciones de ascenso, ya que esta capacitación obligatoria, y es requisito para tal fin”. En total son 150 los agentes que asistirán a estas jornadas de formación, y están divididos en dos grupos, que participarán cuatro horas en forma presencial y una virtual. Al término de la capacitación se les brindará la certificación oficial”.
“Hoy es el turno de la Policía, pero estamos trabajando a demanda de cada ente. La capacitación es completamente situada y adaptada para la necesidad de cada institución” comentó Santillán; y concluyó: «El objetivo a largo plazo es capacitar a todos los empleados públicos de la provincia. En una primera instancia con el personal jerárquico, para poder después dar la bajada hacia los agentes».
El gobernador Claudio Vidal visitó la Escuela Rural N° 34 ubicada en el paraje Fuentes del Coyle, lugar donde ayer se llevó adelante el inicio oficial del dictado de clases presenciales. Esta importante institución no solo es un espacio de estudio sino también cumple la […]
educacion noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal visitó la Escuela Rural N° 34 ubicada en el paraje Fuentes del Coyle, lugar donde ayer se llevó adelante el inicio oficial del dictado de clases presenciales. Esta importante institución no solo es un espacio de estudio sino también cumple la función de albergue, recibiendo a los estudiantes de zonas aledañas.
El mandatario provincial junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cristian Mansilla se hicieron presentes, en la Escuela Rural de Fuentes del Coyle, distante a más de 200 kilómetros de la capital de Santa Cruz.
Durante la visita a la institución, las autoridades provinciales, observaron las tareas de mantenimiento y labor que se llevó adelante, para que la misma pueda iniciar el dictado de clases presenciales en el día de ayer. A la vez dialogaron con los integrantes de la comunidad educativa.
En ese contexto, el gobernador Claudio Vidal, destacó que “poner en marcha esta escuela tiene mucho valor». A la vez, valoró la vocación del docente que pone mucho trabajo «aparte de su turno hace más».
Por otra parte, reconoció que hubo un tiempo de inasistencia que perjudicó a los estudiantes «fueron meses sin clases, tiempo que no debemos olvidar».
El Gobernador pidió disculpas en nombre del Estado por el abandono que tuvo la institución. «Durante muchos años el Estado se comprometió en cumplir cosas que después no se hicieron realidad. La verdad que hoy poder llegar acá y poner en marcha esta escuela tiene mucho valor», remarcó.
«Llegar a esta escuela y encontrar docentes comprometidos, encontrar vocación de servicio, amor en la profesión, amor por venir a dar clases en este lugar, que no es lo mismo que estar en la ciudad, la verdad que nos llena de satisfacción, de orgullo, y nos enseña a que no tenemos que bajar los brazos, nos empuja a seguir trabajando por la educación pública», aseveró.
Finalmente, felicitó al equipo del Consejo Provincial de Educación a los integrantes del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV). «No es una tarea fácil, fueron muchos los años de abandono, pero lo importante es que el Estado a paso firme está presente, realizando un gran mantenimiento de las escuelas públicas», cerró.
Por su parte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, manifestó: «Estamos contentos porque se inició el dictado de clases en forma presencial», además nos sentimos reconfortados dado que «se hicieron muchas refacciones, obras de mantenimiento tanto en la parte de las aulas como en la parte del albergue».
«Es una gran alegría para los docentes, los directivos, los profesores de Educación Secundaria, la rectora y cada uno de los sectores de la institución por haberse encontrado en la escuela con espacios arreglados y refaccionados: con calefacción, con aulas y dormitorios pintados, con los baños arreglados», expresó.
Iris Rasgido también valoró el trabajo docente en todos los rincones de la provincia, «es un equipo comprometido entusiasmado y son quienes generar las condiciones para más y mejor educación».
Manifestó que se fue del establecimiento con pedidos «porque los estudiantes del secundario nos pidieron una cancha».
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez anunció que se llegó a un acuerdo con la Cooperativa 19 de Mayo, la cual presta servicios en diferentes establecimientos educativos. De este modo, el Ejecutivo Provincial garantiza el normal dictado de […]
educacion noticia regionalEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez anunció que se llegó a un acuerdo con la Cooperativa 19 de Mayo, la cual presta servicios en diferentes establecimientos educativos. De este modo, el Ejecutivo Provincial garantiza el normal dictado de clases, tal cual lo señalara ayer el gobernador Claudio Vidal en relación al conflicto generado por la misma y la preocupación que ocasionara en la comunidad.
El titular de la Cartera de Trabajo, Julio Gutiérrez, en concordancia con el primer mandatario provincial, fue contundente al expresar su opinión en relación a lo que aconteció a lo largo de estos días con la Cooperativa 19 de Mayo. A la vez, resaltó que luego de distintas gestiones se logró llegar a un acuerdo con la misma.
En la primera parte de sus declaraciones a Radio Energía de Río Gallegos, marcó que «lo hecho por la cooperativa es lo que se ha generado en éste último tiempo, es la deformación de la estructura cooperativista en la provincia. Que tres o cuatro vivos se llenaban de plata a costa del trabajo de los demás. Esta es la realidad».
Por otro lado, indicó que a los socios «no se los estaba informando bien» y amplió «siempre cuando pasan este tipo de cosas y nadie sabe, nadie se explica ¿por qué?, ahí está la mano negra de algún político que se quiere beneficiar a costa de los demás».
Gutiérrez en diálogo con Radio Energía y ante la consulta de si había una cuestión política en el reclamo ya que se trataba de la única cooperativa que no aceptó las reglas de juego que propuso el Gobierno Provincial, dijo: «no sólo son las reglas del juego, sino que la idea es que se normalizó el funcionamiento de las cooperativas en Santa Cruz».
«Antes -describió- había más de 50 cooperativas que no cumplían con las disposiciones, con el ordenamiento, no había balances, nada pero eso se normalizó y quedaron 13 cooperativas o 12 en total, imagínense entonces como estaba esa estructura entonces».
Puntualizó el ministro que hoy «el conflicto ya se levantó, los trabajadores han vuelto a dar sus servicios, se solucionó anoche tarde».
Gutiérrez precisó además que «entre la gente que se puso frente a Casa de Gobierno, algunos, eran militantes de Guillermo Polke, quien fue malogrado candidato a gobernador, sólo lo votaron 390 personas. Ni siquiera los que le dieron el aval lo votaron. Algunos, 4 o 5 eran sus empleados».
Para finalizar el funcionario, quien se encuentra en Buenos Aires en reuniones de Pesca explicó que «no debería haber más conflicto porque el sistema de contratación es hacia una cooperativa, es cuando una unidad de varias personas deciden conformarla y en donde el Estado contrata los servicios».
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió en su despacho al intendente de Río Turbio, Darío Menna. Durante el encuentro, se avanzó en la situación actual de la localidad carbonífera en materia de salud. Asimismo, se abordó el desarrollo de […]
noticia regionalEl ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió en su despacho al intendente de Río Turbio, Darío Menna. Durante el encuentro, se avanzó en la situación actual de la localidad carbonífera en materia de salud.
Asimismo, se abordó el desarrollo de las actividades del Hospital “Dr. José Alberto Sánchez” y los Centros de Atención Primaria.
Esta reunión se enmarca en el diálogo que, desde la Cartera de Salud, se mantiene con los referentes de las localidades santacruceñas, con el objetivo de continuar desplegando las líneas de acción que esta gestión lleva adelante, indicadas por el gobernador Claudio Vidal.
Al respecto, el ministro Varela mencionó que “estas instancias fortalecen el trabajo y las políticas de salud, para llegar de manera adecuada a los santacruceños, en este caso vecinos y vecinas de Río Turbio”.
Además, Varela destacó la articulación con las localidades: “El trabajo junto a los intendentes resulta fundamental, para tener el panorama completo de la salud en cada localidad, entendiendo el constante trabajo que venimos realizando junto a cada uno de los hospitales provinciales”.
Alphabet und Lautschrift Das englische Alphabet Die englische Sprache wird im lateinischen Alphabet geschrieben. Es besteht aus denselben 26 Buchstaben, aus denen auch das deutsche Alphabet besteht. Sie werden jedoch anders ausgesprochen. Sonderzeichen (außer: Apostroph, z.B. He’ll…), Akzente und diakritische Zeichen kennt die englische Schrift […]
educacionDie englische Sprache wird im lateinischen Alphabet geschrieben. Es besteht aus denselben 26 Buchstaben, aus denen auch das deutsche Alphabet besteht. Sie werden jedoch anders ausgesprochen.
Sonderzeichen (außer: Apostroph, z.B. He’ll…), Akzente und diakritische Zeichen kennt die englische Schrift nicht.
Buchstabe | Aussprache | Aussprache (IPA) |
---|---|---|
A | a | /eɪ/ |
B | bee | /biː/ |
C | cee | /siː/ |
D | dee | /diː/ |
E | ee | /iː/ |
F | ef | /ɛf/ |
G | gee | /d͡ʒiː/ |
H | aitch | /eɪt͡ʃ/ |
manchmal haitch im Irischen oder Australischen Englisch | /heɪt͡ʃ/ | |
I | aye | /aɪ/ |
J | jay | /d͡ʒeɪ/ |
jy im Schottischen Englisch | /d͡ʒaɪ/ | |
K | kay | /keɪ/ |
L | el | /ɛɫ/ |
M | em | /ɛm/ |
N | en | /ɛn/ |
O | o | /əʊ/ |
P | pee | /piː/ |
Q | cue | /kjuː/ |
R | ar | /ɑː/ |
S | ess | /ɛs/ |
T | tee | /tiː/ |
U | u | /juː/ |
V | vee | /viː/ |
W | double-u | /ˈdʌbljuː/ |
X | ex | /ɛks/ |
Y | wy oder wye | /waɪ/ |
Z | zed | /zɛd/ |
zee im Amerikanischen Englisch | /ziː/ |
Die größten Unterschiede im britischen (BE) und amerikanischen Englisch (AE) liegen in der Aussprache. Egal für welchen Akzent man sich entscheidet, man sollte die wichtigsten Eigenheiten beide Akzente kennen, da man beide hören wird.
Beim Lernen ist es wichtig, die Laute übertrieben zu betonen, da sie so vom Gehirn eher als etwas Neues wahrgenommen werden und sich deswegen schneller und besser einprägen.
Beispiele | Aussprache | |
---|---|---|
ʌ | much /mʌtʃ/, come /kʌm/ | |
ɑː | father /fɑːðə/, park /pɑːk AE pɑːrk/ | |
æ | flat /flæt/, madam /ˈmædəm/ | |
ə | after /aːftə/, arrival /əˈraivl/ | wie das End-e in Kann e , hätt e , Mitt e |
e | let /let/, men /men/ | ä wie in h ä tte , M ä ntel |
ɜː | first /fɜːst/, learn /lɜːn/ | etwa wie ir in fl ir ten , aber offener |
ɪ | in /ɪn/, city /ˈsɪtɪ/ | kurzes i wie in b i tte , T i sch |
iː | see /siː/, evening /ˈiːvnɪŋ/ | langes i wie in Kn ie , l ie ben |
ɒ | shop /ʃɒp/, job /dʒɒb/ | In AE /ɔː/ oder /ɑː/ |
ɔː | morning /ˈmɔːnɪŋ/, course /kɔːs/ | wie in M o rd , aber ohne r |
ʊ | good /gʊd/, look /lʊk/ | kurzes u wie in Schl u ck , B u tter |
uː | too /tuː/, shoot /ʃuːt/ | langes u wie in Bl u t , aber offener |
Beispiele | Aussprache | |
---|---|---|
aɪ | my /maɪ/, night /naɪt/ | etwa wie ai in M ai s , L ei m |
aʊ | now /naʊ/, about /əˈbaʊt/ | |
əʊ | home /həʊm/, know /nəʊ/ | von /ə/ zu /ʊ/ gleiten |
eə | air /eə/, square /skweə/ | /er/ |
eɪ | eight /eɪt/, stay /steɪ/ | |
ɪə | near /nɪə/, here /hɪə/ | von /ɪ/ zu /ə/ gleiten → /ɪr/ |
ɔɪ | join /dʒɔɪn/, choice /tʃɔɪs/ | etwa wie eu in H eu |
ʊə | sure /ʃʊə/, tour /tʊə/ | /ʊr/ |
Beispiele | Aussprache | |
---|---|---|
j | yes /jes/, tube(nur BE) /tjuːb/ | wie j in j ung , Bo j e |
w | way /weɪ/, one /wʌn/ | |
ŋ | thing /θɪŋ/, English /ˈɪŋglɪʃ/ | wie ng in la ng , si ng en |
r | room /ruːm/, hurry /ˈhʌrɪ/ | in BE oft nicht gesprochen |
s | see /siː/, famous /ˈfeɪməs/ | stimmloses s wie in La s t , sachte |
z | zero /ˈzɪərəʊ/, is /ɪz/ | stimmhaftes s wie in le s en , Lin s en |
ʃ | shop /ʃɒp/, fish /fɪʃ/ | wie sch in Sch ule , S pur |
tʃ | cheap /tʃiːp/, much /mʌtʃ/ | wie tsch in tsch üs , Ma tsch |
ʒ | television /ˈtelɪvɪʒn/ | stimmhaftes sch wie in Gara g e , Planta g e |
dʒ | just /dʒʌst/, bridge /brɪdʒ/ | wie in J ob , G in |
θ | thanks /θæŋks/, both /bəʊθ AE boʊθ/ | |
ð | that /ðæt/, with /wɪð/ | |
v | very /ˈverɪ/, over /ˈəʊvə/ | etwa wie ein deutsches w in W inter |
x | loch /lɒx/ | wie ch in la ch en , Bu ch t ; nur im Schotischen |
Wortschatz zur Kleidung auf Englisch (Clothes) Unser Ziel ist es, vorbereitet zu sein, um in jeder Situation an einer Unterhaltung auf Englisch Spaß haben zu können. Die Kenntnis dieses Vokabulars erlaubt es uns zum Beispiel, im Ausland oder per Internet einzukaufen. Lasst uns anfangen: Gewöhnliche […]
educacionUnser Ziel ist es, vorbereitet zu sein, um in jeder Situation an einer Unterhaltung auf Englisch Spaß haben zu können. Die Kenntnis dieses Vokabulars erlaubt es uns zum Beispiel, im Ausland oder per Internet einzukaufen. Lasst uns anfangen:
Kleidung | Bedeutung |
---|---|
Suit | der Anzug |
Bermuda Shorts (plural) | die Bermuda Shorts |
Blouse | die Bluse |
Jacket | die Jacke |
Jeans | die Jeans |
Overalls (plural) | die Latzhose |
Pullover | der Pullover |
Shirt | das Hemd |
Skirt | der Rock |
Sweater | der Sweater |
Sweatshirt | das Sweatshirt |
Top | das Top |
Trousers (plural) | die Hose |
T-Shirt | das T-Shirt |
Waistcoat (UK) Vest (USA) | die Weste |
Schuh | Bedeutung |
---|---|
Shoe | der Schuh |
Slipper | der Hausschuh |
Boot | der Stiefel |
Sandals | die Sandalen |
Kleidung | Bedeutung |
---|---|
Anorak | der Anorak |
Duffle-coat | der Dufflecoat |
Gabardine | der Regenmantel |
Coat | der Mantel |
Kleidung | Bedeutung |
---|---|
Bow tie | die Fliege |
Cap | die Mütze |
Glove | der Handschuh |
Hat | der Hut |
Scarf | der Schal |
Tie | die Krawatte |
Turban | der Turban |
Belt | der Gürtel |
Kleidung | Bedeutung |
---|---|
Bra | der Büstenhalter (BH) |
Knickers (UK) Panties (USA) | der Schlüpfer |
Pair of stockings | die Strümpfe |
Thick tights | die Strumpfhose |
Underpants | die Unterhose |
Vest (UK) Undershirt (USA) | das Unterhemd |
Boxershorts (plural) | die Boxershorts |
Sock | die Socke |
Kleidung | Bedeutung |
---|---|
Bathing costume (UK) Bathing suit (US) | der Badeanzug |
Bikini | der Bikini |
Swimming trunks (plural) | die Badehose |
Material | Bedeutung |
---|---|
Corduroy | der Cord |
Cotton | die Baumwolle |
Lacquer | der Lack |
Silk | die Seide |
Suede | das Wildleder |
Synthetic | der Kunststoff |
Wool | die Wolle |
Teil | Bedeutung |
---|---|
Hosentasche | |
Button fly | Hosenschlitz |
Buttonhole | Knopfloch |
Cuff | Manschette |
Lining | Innenfutter |
Zip fly | Reißverschluss |
Eigenschaft | Bedeutung |
---|---|
Plain | einfarbig |
Polka-dot | gepunktet |
Striped | gestreift |
A list of clothes in English:
For the pronunciation of each item of clothing and what they are, please see the video above.
As you can see, we have included the American English vs. British English words where appropriate.
For a more complete list with additional items of clothing and things you wear (with a written definition of each one), visit our article on our English vocabulary website: Clothes and Accessories in English.