
En un contexto de desafíos económicos, Argentina ha registrado un impresionante aumento en sus exportaciones de hidrocarburos, alcanzando cifras récord en el primer bimestre de 2025. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la producción en yacimientos clave como Vaca Muerta, consolidando al país […]
destacada economia nacional politica politica_exteriorLa situación de los jubilados en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023. Con más de 7 millones de personas recibiendo pensiones, este grupo se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables de la […]
destacada economia nacional politicaLa reciente decisión del presidente argentino Javier Milei de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate en el país. El economista que prometía romper con el pasado ahora se encuentra en una situación contradictoria, optando por la […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa entrevista dada por Leonardo Fariña a los periodistas Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti en el canal de noticias A24, fue esclarecedora.Sus dichos no solo sirven para comprender los alcances de lo que ocurrió puntualmente en Santa Cruz con el sistemático robo de fondos del […]
nacional noticia politicaLa entrevista dada por Leonardo Fariña a los periodistas Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti en el canal de noticias A24, fue esclarecedora.
Sus dichos no solo sirven para comprender los alcances de lo que ocurrió puntualmente en Santa Cruz con el sistemático robo de fondos del Estado que pasaron a manos del seudo empresario Lázaro Báez y a la familia Kirchner; sino también para analizar lo que ocurrió a lo largo de décadas de manera impune.
No es de extrañar que luego de la extensa nota que se emitió el jueves por la noche, al día siguiente los medios solo «rescataran» una breve mención que hizo respecto a su matrimonio con la modelo Karina Jelinek. La mención puntual a ese episodio de su vida se puede medir en segundos; pero el impacto posterior en canales de televisión constituyó horas y horas de información superficial y frívola.
Tal vez era obvio que eso ocurriría; al punto que Wiñazki contó que luego de la entrevista Fariña comentó que seguramente esa breve declaración es la que «levantarían» al día siguiente todos los medios.
Pero para aquellos que seguimos de cerca el caso, el tema es todo menos frívolo. Es un escándalo pero no en términos «mediáticos» o «farandulezcos»; es un escándalo que debería poner blanco sobre negro la impunidad y perversidad de la «era Kirchnerista».
Si 60 millones de dólares robados se puede calificar solo como un diezmo (una pequeña fracción) del total; los alcances de este desfalco tiene proporciones inimaginables.
En la nota el «arrepentido» en la causa conocida como la ‘Ruta del dinero K’, afirmó que el dinero lavado en ese caso tiene como «fuente ilícita» que era la «asignación fraudulenta de obra pública» de la causa Vialidad, en la que se encuentra condenada la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Hay que mencionar que las declaraciones de Fariña se producen el día en que la Corte Suprema confirmó la condena contra Lázaro Báez al ratificar la sentencia en la que se le atribuye haber 60 millones de dólares provenientes de la obra pública.
«Si juntás la causa Vialidad con la Ruta del dinero K, el dinero de Lázaro Báez fue lavado porque provenía de una fuente ilícita que era la asignación fraudulenta de obra pública que es la causa Vialidad», explico el financista.
Es que ahí esta la punta del ovillo que tiene que desenredar la Justicia para que luego paguen los corruptos.
En esta descripción de las maniobras, Fariña explicó: «el Estado tiene una caja, el privado mediante un proceso licitatorio apócrifo se adjudica esa obra pública, que viene amarañada, con un presupuesto inflado, con un eventual ajuste de inflación trucho, un adelante de obra que era una coima que retornaba».
Para que quede en claro que esto recién empieza y que si la justicia comienza atar cabos y avanzan las causas conexas con la Ruta del Dinero K, podríamos sorprendernos aun mas de la multimillonaria suma robada. «60 millones de dólares fue lo que en el juicio se pudo probar, que representaban las operaciones de lavado de dinero que hicimos para con él», en referencia a Báez y confió que «esto es un diezmo, en cada caja tenés una relación del privado con el Estado», remarcó.
Falta de auditorías, trámites paralizados durante años, demoras en el dictado de fallos y la falta de acceso a expedientes por parte de la Presidencia de ese órgano de control, son algunos de los datos que se desprenden del extenso y revelador informe. Esta semana […]
noticia regionalFalta de auditorías, trámites paralizados durante años, demoras en el dictado de fallos y la falta de acceso a expedientes por parte de la Presidencia de ese órgano de control, son algunos de los datos que se desprenden del extenso y revelador informe.
Esta semana ingresó a la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, una nota elevada por la presidenta del Tribunal de Cuentas de la provincia, Abg. Gabriela Castro, que adjunta un extenso y revelador informe con datos precisos y estadísticas preocupantes que exponen la falta de auditorías, expedientes paralizados y demoras en el dictado de fallos por parte del órgano de control externo durante gobiernos anteriores.
En este contexto, la máxima autoridad del Tribunal de Cuentas expone que “el abandono es una consecuencia directa de las decisiones de los miembros del organismo, quienes, demostrando negligencia en el cumplimiento de los deberes a su cargo y una ostensible morosidad en el dictado de resoluciones, han sumido al Tribunal de Cuentas en un organismo que solo en apariencia cumpliría el cometido institucional tan esencial de controlar el gasto del Estado”.
En este sentido, Castro remarca “la falta de mayoría necesaria para la toma de medidas urgentes en dicho organismo”, teniendo en cuenta que actualmente dos de las tres vocales por el Ejecutivo Provincial -Dra. Matilde Morales y Dra. Romina Gaitán- fueron designadas en el 2017 durante el mandato de Alicia Kirchner; mientras que la vocal por la primera minoría política, Dra. Karina Sául (esposa del ex vicegobernador Pablo González) asumió en 2023 durante la gestión de la ex mandataria provincial.
A lo largo del contundente informe se advierte la grave situación de municipios, comisiones de fomento y organismos cuyo control está bajo la órbita de la Dra. Romina Gaitán, responsable de la Vocalía Jurisdiccional de Entes Municipales, que a la fecha tiene 146 juicios de cuentas en trámite. Entre el año 2020 y el 2023 hay 79 trámites pendientes de fallo, con uno sólo en estado de elaboración del segundo informe, mientras que el resto no acredita avances. Además, ningún municipio presentó la rendición de cuentas del ejercicio 2023, entre otros datos alarmantes.
Para dimensionar la gravedad de lo acontecido en dicha vocalía resulta indispensable advertir que el 38% de los trámites se encuentra en la etapa preliminar, el 25% se encuentra en plena elaboración del primer informe, el 15% con el primer informe con observaciones a la espera de su notificación o prórroga de contestación, y sólo el 12% cuenta con el segundo informe culminado listo para fallo.
Por otra parte, en la Vocalía de Empresas, Sociedades del Estado y Entes Descentralizados a cargo de la Dra. Matilde Morales, a la fecha hay 85 juicios de cuentas en trámite. Otro dato alarmante que se desprende es que en el 22% de los expedientes se desconoce la instancia en la que se encuentran por “no tener información en el sistema”. Asimismo, el 26% se encuentra con el primer informe con observaciones, sólo el 21% tiene el segundo informe finalizado y el 17% se encuentra en etapa de elaboración del segundo informe.
Asimismo, en aquellos trámites donde no aportaron la situación en la que se encuentran dichos expedientes por no estar cargados en el sistema, llama poderosamente la atención la antigüedad de algunos casos, como por ejemplo los correspondientes a los períodos 2014 a 2016 de Vialidad Provincial y Comunicación Televisiva Santacruceña. Esta falta de información es una irregularidad inaceptable, llegando al absurdo de que la Presidencia del Tribunal de Cuentas no tiene acceso a los expedientes físicos ni al respaldo digital de los mismos.
Por último, desde la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz adelantaron que trabajarán con respecto a este tema tan delicado que deja en evidencia la parcialidad y la complicidad con los gobiernos de turno por parte de los miembros del Tribunal de Cuentas durante muchos años, que permitieron el gasto desenfrenado de los recursos públicos en perjuicio de todos los santacruceños.
Ante el reciente hecho de robo de caños y cobre que se registró en yacimientos que opera actualmente la empresa YPF en zona norte, el gobernador Claudio Vidal, instó al presidente de YPF, Horacio Marín, a que formalice las denuncias en la justicia provincial. Además, […]
destacada noticiaAnte el reciente hecho de robo de caños y cobre que se registró en yacimientos que opera actualmente la empresa YPF en zona norte, el gobernador Claudio Vidal, instó al presidente de YPF, Horacio Marín, a que formalice las denuncias en la justicia provincial. Además, aclaró que la empresa estatal nacional solo puede operar en Santa Cruz hasta que se firme el convenio definitivo, previsto para los próximos días.
El gobernador Claudio Vidal encabezó hoy una mesa de trabajo con el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y autoridades de Gendarmería Nacional, para evaluar el cuadro de situación que fue planteado al detectarse una serie de robos de caños y cobres en yacimientos que opera la empresa YPF.
Al término de la misma, el mandatario provincial dialogó con los medios de comunicación, oportunidad en la que habló, en principio, acerca del robo de materiales desde los yacimientos, lo cual genera una grave complicación para la provincia.
En ese marco, el Gobernador detalló que en el día de ayer y a través de distintos controles en las rutas, se descubrió que estaban sacando caños que eran de la provincia, “y los que autorizaron y autorizan para que se dé esta situación son los mismos funcionarios de YPF”, señaló.
“Con esto quiero decir que YPF se está yendo de la provincia y en este caso se está llevando lo que no corresponde. Nosotros cuando firmamos un acuerdo con YPF y esto quedó bien claro, no se pueden llevar nada más de Santa Cruz”, enfatizó, al tiempo que aclaró “Lo que, si puede hacer YPF, es seguir operando hasta que hagamos la firma final del acuerdo que, si todo sale bien, será en los próximos días”, aseguró.
“En el caso del robo de cobre que sucede hace varios años en la zona norte de Santa Cruz, es mucho más que el valor del precio del cobre porque cuando nos cortan una línea de cableado en los yacimientos, nos paralizan gran parte de los pozos que están produciendo. Después las empresas de servicios de las operadoras tienen una demora de 15 o 20 días para poner nuevamente en marcha esos pozos, además del análisis económico que hacen para ver si conviene o no conviene recuperar esos pozos”, explicó. En ese sentido, remarcó que ante este tipo de hechos se genera una importante pérdida de producción y regalías.
“Esto es algo que sucede hace muchos años, lamentablemente el estado fue bastante condescendiente. Estamos bastante tristes por lo que pasa y tenemos que solucionarlo”, amplió. A la vez, indicó que una de las formas de salir de la situación económica que atraviesa la provincia y el país, es defendiendo nuestros recursos y trabajando para incrementar la producción.
Al ser consultado acerca de que, si la Provincia accionará judicialmente ante YPF, Claudio Vidal, dijo: “Quiero marcar la diferencia, con algunos juzgados de Zona Norte, estamos trabajando muy bien dado que están demostrando buena predisposición para resolver algunas cuestiones que son delicadas y para intervenir en el proceso de investigación”. Asimismo, recalcó que el cuadro de situación planteado ante este hecho de robo, fue frenado. “Le estoy pidiendo al presidente de YPF, Horacio Marín que haga la denuncia, proceso con el cual estamos hace más de 24 horas. Anoche se comprometió a mandar los abogados de la empresa y aún estoy esperando”, resaltó.
“A través del Ministerio de Seguridad hemos presentado algunos proyectos en la cámara de diputados para tener un mejor control de todo el tipo de chatarra y todo el material ferroso que sale de la provincia”, expuso.
Finalmente, el Gobernador manifestó que las empresas que lleguen a tomar posesión de los activos que abandona YPF, van a necesitar el cobre, los caños, el equipo de bombeo, la maquinaria y los equipos, para volver a poner los yacimientos en marcha y recuperar la producción.
El Tribunal Oral Federal 4 ordenó este viernes la detención de seis personas condenadas en la causa por la llamada «Ruta del dinero K» en la que jueves la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes las condenas por el lavado de 55 […]
destacada nacional noticiaEl Tribunal Oral Federal 4 ordenó este viernes la detención de seis personas condenadas en la causa por la llamada «Ruta del dinero K» en la que jueves la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes las condenas por el lavado de 55 millones de dólares, entre ellas las del empresario Lázaro Báez a 10 años de prisión.
Según fuentes judiciales, los pedidos de detención habían sido solicitados a la mañana del jueves por el fiscal federal Abel Córdoba y ordenados por Néstor Costabel, juez del Tribunal Oral; en tanto se dispuso que se presenten el próximo lunes a las 10:30 horas en los tribunales de Comodoro Py para que queden detenidos.
Se trata de quienes nunca estuvieron presos en la causa y tienen condenas de más de tres años de prisión que son de cumplimiento efectivo.
«Solicito se ordenen sus inmediatas capturas y consecuentes alojamientos en una unidad del Servicio Penitenciario Federal», expresa la notificación; mientras que se trabaja con medidas para evitar la posible fuga de los requeridos.
Vale recordar que uno de los condenados sobre el que se ordenó la detención es Fabián Rossi, con una pena de cuatro años y seis meses de prisión, ex apoderado de la financiera S.G.I y que tomó notoriedad en la causa porque entonces era el marido de la vedette Iliana Calabró.
En cuanto al listado de notificados para que se presenten en los Tribunales trascendió que quienes deberán presentarse son: Rossi, Julio Mendoza, ex presidente de Austral Construcciones -la empresa de Báez-, Juan Alberto De Rasis, ex empleado del banco suizo a través del que se hicieron las operaciones de lavado, César Fernández, ex empleado de la financiera S.G.I, el empresario Carlos Molinari y de Eduardo Castro.
Por su parte, las seis solicitaron que las detenciones se cumplan en arresto domiciliario por razones de salud y de edad, ya que tienen más de 70 años varios de ellos. Sobre esos planteos, el juez resolvió analizarlo en legajos apartes. En cuanto al resto de los condenador, se supo que el juez Costabel también analizará es la situación de Lázaro Baéz, de su hijo Martín Báez, del contador Daniel Pérez Gadín y del abogado Jorge Chueco.
Hay que recordar que las seis personas que ahora son llamadas a Tribunales fueron condenados al ser encontrados participes en los delitos y tener distintos roles en el armado de la maniobra para que Báez lave 55 millones de dólares a través del envío de esos fondos fuera del país para luego reingresarlos. Para eso se usaba a S.G.I, la financiera que era de Federico Elaskar, también condenado a tres años de prisión pero con la pena en suspenso.
Desde la Gerencia Provincial Comercial Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) se impulsó una reunión de trabajo que convocó a todas las áreas que la integran, con el objetivo de establecer lineamientos conjuntos para fortalecer las acciones del sector. En esta oportunidad, […]
noticia rio_gallegosDesde la Gerencia Provincial Comercial Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) se impulsó una reunión de trabajo que convocó a todas las áreas que la integran, con el objetivo de establecer lineamientos conjuntos para fortalecer las acciones del sector. En esta oportunidad, uno de los temas primordiales abordados fue el de las «Conexiones Irregulares».
Durante el encuentro, se instruyó al personal de los distintos sectores que conforman la Gerencia Comercial para llevar adelante una campaña de concientización interna sobre los trabajos que realiza el personal involucrado en esta temática. Asimismo, se delinearon nuevas medidas destinadas a detectar estas irregularidades, que contemplan la aplicación de multas para aquellos usuarios que infrinjan la normativa vigente, conforme lo establecido en el Artículo 8.
En este sentido, se recuerda a los usuarios lo dispuesto por dicho artículo:
“Son conexiones a la red de distribución de energía eléctrica que se realizan de manera irregular y sin autorización. Estas acciones conllevan riesgos, como incendios, cortocircuitos, electrocuciones y daños a los equipos eléctricos de los usuarios correctamente conectados. Además, tienen consecuencias legales, ya que se consideran un delito y pueden ser penadas con prisión.”
Durante la reunión, el área responsable también detalló las anomalías frecuentes que se detectan en los usuarios que incurren en este tipo de infracciones fraudulentas, las cuales derivan en sanciones económicas.
La jornada culminó de manera favorable, acordándose la realización de reuniones periódicas que permitan impulsar el trabajo conjunto entre todas las áreas involucradas: Facturación, Atención al Cliente, Fraude, Comunicación, Toma Estado, Catastro, Departamento Operativo y otras áreas que estén vinculadas a la gerencia.
Ante la creciente preocupación generada por recientes anuncios sobre la quita de subsidios por zona fría en el servicio de gas, el presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, llevó tranquilidad a los usuarios santacruceños. Además, remarcó que la provincia de Santa Cruz no […]
destacada noticiaAnte la creciente preocupación generada por recientes anuncios sobre la quita de subsidios por zona fría en el servicio de gas, el presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, llevó tranquilidad a los usuarios santacruceños. Además, remarcó que la provincia de Santa Cruz no se verá afectada por la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación.
«En primer lugar, llevo tranquilidad de que no afecta a la provincia «, afirmó De la Torre. La resolución a la que se refiere el funcionario alude a la ampliación de la Ley de Zona Fría de 2021, que ampliará el beneficio a departamentos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y algunas provincias del noroeste del país.
Detalles de la resolución nacional
De La Torre explicó que la normativa nacional establece que, para aquellos usuarios con más de un medidor de gas a su nombre, el primer medidor mantendrá la cobertura vital del 70% del subsidio de zona fría. Los medidores adicionales, en cambio, verán una disminución en el reconocimiento del subsidio, pasando a un 30%, lo que implica que el usuario deberá abonar el 70% restante del consumo.
Es importante destacar que esta resolución aplica a todas las distribuidoras y sub distribuidoras del país, incluyendo a Camuzzi en Santa Cruz. No obstante, el presidente de Distrigas S.A. reiteró que no hay quita de subsidio al gas a pesar de esta nueva medida.
El invierno y el impacto en las facturas por el consumo
A pesar de la continuidad del subsidio, De La Torre advirtió que la llegada anticipada del invierno y las bajas temperaturas provocarán un aumento en el consumo del fluido, lo que inevitablemente se reflejará en facturas más abultadas.
Consultado sobre la percepción de menor «fuerza» del gas durante los picos de frío, el Presidente de Distrigas S.A. explicó que esto se debe a la capacidad limitada del gasoducto que atraviesa la Patagonia. «El caudal de gas tiene un tope que es la capacidad de transporte que tenga el gasoducto», señaló, indicando que, aunque haya más gas en el país, no se podrá transportar hasta que no se amplíen los gasoductos necesarios.
Novedades en obras para El Calafate y Río Gallegos
En cuanto a las buenas noticias, De La Torre se refirió a los anuncios de obras realizadas por el gobernador Claudio Vidal, destacando la ampliación de plantas reguladoras en distintos barrios de El Calafate y la compra de una estación reguladora para Río Gallegos.
En El Calafate, la capacidad de entrega de gas está saturada, por lo que se realizarán refuerzos en la red con caños de mayor diámetro, además de la ampliación de la estación reguladora de presión. Estas obras son cruciales para poder brindar un suministro adecuado a la localidad.
Finalmente, De la Torre reafirmó que la noticia más importante para los santacruceños es que «Santa Cruz no pierde zona fría” y que actualmente los usuarios continúan “pagando el 50% de la boleta de gas” gracias a este beneficio.
El gobierno nacional, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la ampliación del Servicio Militar Voluntario, coordinado por los ministerios de Defensa y Capital Humano, con el objetivo de «inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las fuerzas armadas: […]
nacional noticiaEl gobierno nacional, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la ampliación del Servicio Militar Voluntario, coordinado por los ministerios de Defensa y Capital Humano, con el objetivo de «inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las fuerzas armadas: esfuerzo, valor».
En su habitual conferencia de prensa, el funcionario detalló que este programa estará destinado a jóvenes de entre 18 y 28 años, que se podrán formar en oficios como «cocinas, talleres mecánicos, o tareas de vigilancia, que los podrán ayudar a desenvolverse en el futuro».
Adorni detalló: «Con el objetivo de fortalecer la respuesta ante emergencia, se incrementaron las semanas de instrucción militar inicial y se amplió la formación en tareas de emergencia y respuesta ante catástrofes como inundaciones o incendios».
Alcances
El ingreso al programa requiere aprobar un Curso de Admisión. Luego, se firma un compromiso de servicio por dos años, con la posibilidad de renovarlo una vez más. Durante ese tiempo, los soldados voluntarios reciben formación y desempeñan funciones relacionadas con la logística, el mantenimiento, la vigilancia o la administración interna de las fuerzas.
También pueden formarse en oficios útiles tanto para la carrera militar como para su futuro laboral en el ámbito civil, tales como cocina, mecánica o tareas técnicas.
El Gobierno nacional busca consolidar este esquema como una política de integración, capacitación y empleo. Según expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, el objetivo es «inculcar valores como el esfuerzo, la disciplina y el compromiso con la Nación».
Beneficios
Los jóvenes que acceden al programa reciben:
Estas condiciones permiten que, una vez concluido el período de servicio, quienes participaron cuenten con herramientas útiles para insertarse en el mercado laboral civil, tanto público como privado.
El Consejo de la Magistratura de la Nación citó al Juez Federal de Rosario, Marcelo Bailaque para que concurra a una audiencia el próximo 17 de junio a la sede del organismo, en donde será notificado de la determinación de ser desplazado de su cargo. […]
destacada nacional noticiaEl Consejo de la Magistratura de la Nación citó al Juez Federal de Rosario, Marcelo Bailaque para que concurra a una audiencia el próximo 17 de junio a la sede del organismo, en donde será notificado de la determinación de ser desplazado de su cargo.
La resolución del organismo judicial colegiado se conoció en la sesión mantenida este jueves en donde sus integrantes concluyeron que los hechos por los cuales analizó la conducta del Bailaque son causa suficiente para su destitución del cargo por mal desempeño.
De la prueba reunida en este expediente, es posible tener por acreditado, con el grado de convicción requerido en esta etapa, que el magistrado Bailaque incurrió en comportamientos incompatibles con la ética, la transparencia y la objetividad exigidas por la Constitución Nacional para el ejercicio de la función judicial», dice el dictamen redactado por los consejeros Alvaro González y Alberto Maques y aprobado por la Comisión de Acusación.
Lo dispuesto fue votado por unanimidad, aunque contó con la abstención de la diputada santacruceña Roxana Reyes quien se abstuvo de participar durante todo el proceso.
Hay que mencionar que Bailaque había sido juez de Instrucción Penal en Caleta Olivia provincia de Santa Cruz, en donde había desarrollado casi toda su carrera judicial hasta 2028 cuando fue designado como Juez Federal en Rosario, Santa Fe.
En marzo de este año, cuando se avanzaba en la denuncia contra el magistrado por supuestos vínculos con el narcotráfico, Reyes decidió apartarse de la investigación que debía impulsar la acusación del Consejo de la Magistratura.
Esto ocurrió ya que la diputada santacruceña tenía en su equipo de asesores a Juan Manuel Quintero, abogado que fue designado por el juez federal como su defensor. Frente a esta «maniobra» de Bailaque, Reyes que hasta ese momento era la miembro designada para llevar adelante la acusación debió excusarse de ese rol y a partir de entonces se mantuvo al margen del proceso.
Un escándalo
Si bien el impacto inmediato de la destitución de Bailque tendría repercusión en los fueros federales y sobre todo en Santa Fe donde se libra una verdadera lucha contra el narcotráfico; en Santa Cruz el tema es seguido con atención de manera mas «anecdótica», dado su paso por el sistema judicial provincial de los ´90 y ´2000. Pero tal vez el de Bailaque sea un caso emblemático de cómo la política en tiempos «kirchneristas» comenzaba a «coptar» al Poder Judicial.
Muchos señalan que en su paso por Santa Cruz, el ahora juez a punto de ser destituido estableció una amistad con Carlos Zannini (y Carlos Kunkel, quienes por al menos dos décadas ocuparon altos cargos de poder y se constituyeron como verdaderos operadores judiciales. Más allá de estas referencias y fuera de especulaciones, lo cierto es que luego de mas de 15 años al frente de la justicia federal rosarina, Bailaque enfrenta no solo la posibilidad de ser apartado del cargo sino que la investigación en su contra lo enfrentará a un proceso judicial escandaloso.
La investigación
Según precisó el portal de noticias Infobae: Bailaque está imputado en tres causas penales. En una de ellas, está acusado del armado de una causa contra dos financistas para cobrarles una coima. En ese expediente se arrepintió el ex titular de ARCA de Rosario y Santa Fe Carlos Vaudagna.
La maniobra comenzó en 2019 con una supuesta investigación administrativa en el marco de la ex AFIP contra el agente de bolsa Jorge Oneto y el empresario Claudio Iglesias. El segundo paso fue una denuncia anónima para que intervenga el juez federal de Rosario. El objetivo final era extorsionar a los empresarios. Concretamente, pedirles dinero a cambio de cerrar las investigaciones. Pero había otro motivo oculto: una interna en la compañía de seguros San Cristóbal, donde Iglesias aspiraba a un cargo.
Vaudagna reconoció que los financistas terminaron pagando una coima de 160 mil dólares. También contó que la extorsión se acordó en una reunión en la casa de Bailaque, de la que también estuvo el empresario Fernando Whpei, que ahora está detenido.
La segunda causa contra Bailaque está vinculada a presuntas maniobras dilatorias en favor del capo narco Esteban Alvarado y su ex esposa Rosa Natalí Capuano, con quienes habría tenido una conexión a través del contador Gabriel Mizzau.
Al momento de la imputación, los fiscales Juan Argibay Molina, Matías Scilabra y Federico Reynares Solari le atribuyeron a Bailaque no haberse excusado al intervenir en una causa contra Alvarado que estaba en su despacho desde 2013. Concretamente, lo acusaron de haber demorado escuchas telefónicas a Rosa Natalí Capuano, quien estaba como responsable de una de las empresas mencionadas.
La última causa contra el juez es por el manejo de los fondos de la cooperativa de trabajadores portuarios de San Lorenzo y Puerto San Martín. Bailaque autorizó el pedido de los interventores de desbloquear los fondos y transferirlos a la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, que pertenece al Grupo Unión, cuyo responsable es el financista Fernando Whpei, su amigo.
En el plano judicial, la Justicia de Santa Fe ordenó la prisión preventiva del juez pero luego la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria. Además, los camaristas le redujeron de $1.400 millones a $600 millones el embargo sobre sus bienes y cuentas bancarias. Y se mantuvo la prohibición para salir del país.
A partir del 2 de junio próximo comenzará a regir un nuevo procedimiento para autorizar la salida del país de menores de 18 años que viajen solo con pasaporte. Según se informó oficialmente, desde esa fecha, ambos progenitores, o uno solo en caso de fallecimiento […]
destacada nacional noticiaA partir del 2 de junio próximo comenzará a regir un nuevo procedimiento para autorizar la salida del país de menores de 18 años que viajen solo con pasaporte.
Según se informó oficialmente, desde esa fecha, ambos progenitores, o uno solo en caso de fallecimiento o vínculo filial único, podrán realizar la solicitud de autorización ante el Renaper de forma presencial, en cualquier Centro de Atención, Oficina Seccional o Consular habilitada.
Este nuevo trámite permitirá, en una primera etapa, autorizar viajes sobre pasaportes ya emitidos. En una segunda etapa, se habilitará la posibilidad de tramitar conjuntamente el pasaporte y la autorización, confirmó a Mas Prensa la vicejefatura de Gabinete del Interior, a través del Registro Nacional de las Personas (Renaper).
Cabe aclarar que aunque la gestión requiere la presencia física de los progenitores, el procedimiento es digitalizado y simplificado: la identidad se verifica mediante biometría facial, el vínculo con el menor se constata automáticamente a partir de los registros existentes, y la autorización queda registrada digitalmente y se notifica a la Dirección Nacional de Migraciones. La constancia del trámite será enviada por medios digitales a los progenitores.
El trámite puede realizarse con la presencia conjunta o separada de los adultos, en distintos momentos e incluso en diferentes lugares habilitados del país o del exterior.
En esta etapa inicial, el servicio se aplicará exclusivamente a menores argentinos (nativos o por opción) con pasaporte vigente o que lo tramiten en simultáneo.
La autorización será válida para que el menor viaje solo a cualquier país del mundo, con vigencia hasta su mayoría de edad o el vencimiento del pasaporte (lo que ocurra primero), siempre que sea otorgada por ambos progenitores argentinos o residentes en el país.
Cabe destacar que esta autorización podrá ser revocada en cualquier momento por cualquiera de los progenitores que la haya otorgado, mediante una solicitud presencial en los centros habilitados del Renaper. Esto no implicará en ningún caso la revocación de otras autorizaciones de viaje otorgadas con antelación o posteriormente, a través de las formas previstas. Con esta medida, la Vicejefatura de Gabinete del Interior —a través de Renaper y Migraciones— “busca optimizar los controles migratorios, garantizar la seguridad de los menores y facilitar a las familias un procedimiento más ágil, seguro y eficiente”, se destacó oficialmente.
Lázaro Báez su hijo Martín, Jorge Chueco y Rodolfo Daniel Pérez Gadín, Julio Enrique Mendoza, Leonardo Fariña, Juan Alberto De Rasis, César Gustavo Fernández, Fabián Rossi y Eduardo Guillermo Castro, tendrán que cumplir las condenas dictaminadas por la justicia en primera instancia en el juicio […]
destacada nacional noticiaLázaro Báez su hijo Martín, Jorge Chueco y Rodolfo Daniel Pérez Gadín, Julio Enrique Mendoza, Leonardo Fariña, Juan Alberto De Rasis, César Gustavo Fernández, Fabián Rossi y Eduardo Guillermo Castro, tendrán que cumplir las condenas dictaminadas por la justicia en primera instancia en el juicio por la denominada causa Ruta del Dinero K.
Pero además los otros condenados en el caso que recibieron penas de tres (en suspenso) fueron afectados por lo resuelto por la Corte Sumprema de Justicia de la Nación. Ellos son: Federico Elaskar, Claudio Bustos, Alejandro Ons Costa, Andrés Eraso y Leandro Báez, el hijo menor del seudo empresario amigo de Néstor Kirchner.
El mismo fallo de la Corte resolvió la confirmación de aquellos implicados que habían recibido penas menores como el caso de Walter Feliciano Zanzot, Carlos Juan Molinari y Alejandro Bryn.
De este modo se cerró el circulo inicial en la causa de corrupción donde se comprobó que los implicados realizaron maniobras fraudulentas para «lavar» 55 millones de dólares entre los años 2010 y 2013.
Hay que recordar que el entramado de corrupción tenía como escenario la provincia de Santa Cruz, y la metodología se implementó primero a través de la empresa Austral Construcciones, propiedad de Lázaro. La empresa constructora nació paralelamente a la llegada del Kirchnerismo al gobierno nacional y a partir de allí se iniciaron las maniobras con los millones de facturación que recibía la firma mediante las más de 50 licitaciones direccionadas.
Impacto del fallo
La confirmación de las condenas se da luego del rechazo a los «recursos» presentados por todos los condenados.
Este fallo definitivo fue firmado por los jueces de la Corte Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y los conjueces Mariano Lozano -juez de la Cámara Federal de General Roca- y Luis Ramón González -juez de la Cámara Federal de Corrientes-, convocados para intervenir en la causa, se confirmó las condenas.
Según se desprende del fallo, los magistrados consideraron «inadmisibles» los planteo de las defensas por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
E disidencia con esta postura, Carlos Rosenkrantz consideró que debía darse intervención a la Procuración General de la Nación para que dictaminara sobre los argumentos de las defensas.
Lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación no solo le pone punto final a lo actuado en esta causa por corrupción que dio inició a otra serie de investigaciones relacionadas con un saqueo sistemático de fondos públicos, sino que abre la puerta a avanzar sobre esa causas conexas. Además las postura de la Corte rechazando los planteos de los condenados podría significar una anticipo de otro fallo definitivo en la denominada Causa Vialidad, en la que la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner ya tiene dos condenas.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó que la ex presidenta Cristina Kirchner deberá seguir siendo investigada en la causa llamada la «Ruta del dinero K», en la que el máximo tribunal ratificó hoy las condenas por lavado de dinero contra el empresario […]
destacada nacional noticiaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó que la ex presidenta Cristina Kirchner deberá seguir siendo investigada en la causa llamada la «Ruta del dinero K», en la que el máximo tribunal ratificó hoy las condenas por lavado de dinero contra el empresario Lázaro Baéz y otros acusados.
Según se confirmó, la Corte rechazó la última apelación que la defensa de la ex presidente presentó contra los fallos de la Cámara Federal y de la Cámara Federal de Casación Penal que revocaron su sobreseimiento en la causa, y que aceptó como querellante en el expediente a la asociación civil «Bases Republicanas».
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que la apelación de Cristina Kirchner no se hizo contra una sentencia definitiva.
La causa es el expediente conocido como la «Ruta del dinero K» por el lavado de dinero de 55 millones de dólares por parte de Báez. El empresario y otros acusados fueron enviados a juicio oral por el juez federal Sebastián Casanello y por el fiscal federal Guillermo Marijuán en el que fueron condenados.
Pero una parte de la causa quedó bajo investigación. Es la que involucraba a Cristina Kirchner para determinar si ese dinero era suyo.
El fiscal Marijuán pidió en mayo del 2023 el sobreseimiento de Cristina Kirchner al entender que, tras una década de medidas, no se había podido acreditar su vinculación con ese lavado de dinero, más allá de la certeza de «la estrecha y directa relación personal entre Cristina Elisabet Fernández y Lázaro Antonio Báez».
El juez Casanello aceptó el planteo y sobreseyó a la ex presidente. Pero en la causa se presentó la ONG Bases Republicanas y pidió ser parte de la causa, para sostener que «Lázaro Báez y su grupo actuaron como testaferros por cuenta y orden de Néstor y Cristina Kirchner». El magistrado rechazó que fueran querellantes en esta instancia del proceso, pero la Cámara Federal lo habilitó y mandó a revocar el sobreseimiento de la ex vicepresidenta. Marijuan debió volver a pronunciarse y ratificó el pedido.
Tras años de desinversión y desidia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, propuso como eje prioritario garantizar la educación de cada estudiante de las distintas localidades. Por ello, es que se avanza con las tareas comenzadas hace unas semanas […]
educacion noticia regionalTras años de desinversión y desidia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, propuso como eje prioritario garantizar la educación de cada estudiante de las distintas localidades. Por ello, es que se avanza con las tareas comenzadas hace unas semanas atrás, vinculadas a la instalación y reparación de los equipos de calefacción en establecimientos educativos de la ciudad de Río Gallegos.
En esta ocasión, la directora Provincial de Mantenimiento y Coordinación General, Marcia Arroyo junto a su equipo de trabajo, recorrieron las Escuelas Primarias N°1 y N°15 y la Escuela Especial N°1, donde se encuentran llevando adelante las tareas de refacción e instalación de equipos de calefacción, enmarcadas en el plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo.
“En la histórica Escuela N°1 se comentó a reacondicionar todas las cañerías de agua que son las que van a completar el circuito del equipamiento de calefacción y así poder dar inicio a la instalación de los 5 equipos de calefacción de última generación, 3 calderas de agua PEISA y 2 equipos de aire MIDEA, que fueron destinados para poder dar respuesta a la problemática de esta institución educativa”, explicó.
Asimismo, manifestó que hoy se procedió a la instalación de los nuevos equipos de calefacción del gimnasio y adelantó que en los próximos días continuarán los trabajos para poder retomar las actividades lo antes posible.
Por otro lado, la directora Arroyo expresó que en la Escuela primaria N°15, donde se hizo entrega de nuevos equipamientos, se colocaron dos en el gimnasio y se está haciendo el reacondicionamiento de los otros equipos que ya estaban instalados. “Se hizo la conexión de un nuevo sistema eléctrico para la protección de todos los equipos de calefacción, además de la readaptación, revocación de zinguería, cañerías y ductos de gas”, detalló.
Finalmente, manifestó que el Consejo Provincial de Educación continúa trabajando fuertemente y con mucho compromiso en la recuperación histórica de las instituciones de Santa Cruz.
El presidente de SPSE, Jorge Avendaño, destacó la inauguración del Acueducto Meseta Espinosa y anticipó medidas para mejorar la infraestructura, recuperar la sustentabilidad económica y garantizar la prestación de servicios básicos en la provincia. En horas de la tarde, Jorge Avendaño mantuvo contacto con la […]
noticia regionalEl presidente de SPSE, Jorge Avendaño, destacó la inauguración del Acueducto Meseta Espinosa y anticipó medidas para mejorar la infraestructura, recuperar la sustentabilidad económica y garantizar la prestación de servicios básicos en la provincia.
En horas de la tarde, Jorge Avendaño mantuvo contacto con la prensa luego de la inauguración del Acueducto Meseta Espinosa por parte del gobernador Claudio Vidal, una obra que pone fin a los históricos problemas de falta de agua en el Barrio Hípico de Caleta Olivia.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) brindó detalles sobre distintas líneas de acción de su gestión y los proyectos que se ejecutarán próximamente. En este sentido, señaló que la empresa se encuentra en una etapa clave enfocada en la recuperación económica: “Estamos decididos a recuperar las deudas. Si los usuarios no pagan, se procederá al corte del servicio. Además, tenemos una tarifa muy baja en comparación con otras provincias patagónicas, por lo que estamos evaluando aumentar las facturas de energía y agua”.
Sobre el contexto económico actual, Avendaño explicó que “los subsidios nacionales se terminaron. Todos los meses recibimos una factura de CAMMESA que asciende entre 4.200 y 4.300 millones de pesos. Por eso, estamos analizando un incremento tarifario que será comunicado en los próximos días, una vez concluidos los estudios técnicos”.
No obstante, aclaró que continuará vigente la asistencia social a través del Plan Energía Santa Cruz. “Este programa, gestionado desde el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, cubre entre el 20% y el 90% de la factura, dependiendo de la situación económica de cada persona”.
Por otra parte, sobre la nueva red de agua inaugurada el 28 de mayo, el funcionario sostuvo: “Contamos con un nuevo acueducto, y la planta de ósmosis funciona cada vez mejor. Con un incremento diario de 2.400.000 litros, se podrá reducir el volumen de agua solicitada a la Cooperativa de Comodoro, pasando de 700 a 500 metros cúbicos, lo que nos acerca al objetivo de autoabastecimiento y ahorro”.
Consultado sobre la Cisterna Punta Peligro, indicó que aún se están analizando los avances y la documentación técnica para determinar su operatividad. En paralelo, anunció obras para el Barrio Industrial. “Se interconectarán dos cisternas de 4.000 litros cada una, que se convertirán en los pulmones de Caleta Olivia, posibilitando el almacenaje y la distribución del suministro”.
“La idea es dividir Caleta Olivia en dos zonas, y estas obras se ejecutarán con fondos UNIRSE, en coordinación con el municipio y SPSE”, informó.
En cuanto a la iluminación pública, Avendaño afirmó que en los próximos días se publicarán los pliegos de licitación: “Hay muchas empresas provinciales y nacionales interesadas, ya que se prevé instalar unas 15.000 luminarias en toda la provincia y en cada localidad”.
Sobre las obras en el Puerto Caleta Paula, señaló que “se ejecutarán 4.500 metros de líneas de media tensión para energizar el puerto, que también será abastecido por las cisternas mencionadas anteriormente”.
Finalmente, Avendaño hizo un balance general sobre el estado de la empresa: “Al asumir, recibí una empresa desfinanciada, desarticulada y con todos los servicios caídos. Hoy la situación es buena, porque pudimos atacar la coyuntura, elaborar proyectos y ahora estamos preparados para ejecutar obras de mediano plazo, tal como lo pidió el gobernador Claudio Vidal. Nuestro objetivo es brindar un servicio adecuado y digno a los vecinos, y jerarquizar la empresa a partir del análisis técnico de cada pedido y la disponibilidad de materiales”.
Con una gran convocatoria, el Tribunal Disciplinario de la Provincia de Santa Cruz llevó adelante una capacitación sobre “Derechos, Deberes y Obligaciones en la Función Pública”, dirigida a profesionales de las áreas de Legales y Recursos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social. Este viernes, la […]
noticia regionalCon una gran convocatoria, el Tribunal Disciplinario de la Provincia de Santa Cruz llevó adelante una capacitación sobre “Derechos, Deberes y Obligaciones en la Función Pública”, dirigida a profesionales de las áreas de Legales y Recursos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social. Este viernes, la jornada de formación que cuenta con 300 agentes inscritos, continuará con la capacitación de trabajadores del ministerio de Seguridad.
Durante la jornada que se concretó en las instalaciones de la Secretaría de Turismo, se abordaron temáticas clave vinculadas al régimen disciplinario sumarios, Ley 1260 de Procedimiento Administrativo, Ley N°1615 de creación del Tribunal Disciplinario y los marcos normativos que rigen la conducta de los agentes estatales. La capacitación tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento técnico y promover una gestión pública basada en la ética, la transparencia y el cumplimiento de la ley.
En ese sentido, el presidente del Tribunal Disciplinario, Juan Gallardo, destacó la importancia de este tipo de espacios formativos: “La transparencia y la calidad institucional no son conceptos abstractos: tal como expresó el gobernador Claudio Vidal son pilares fundamentales para construir una sociedad santacruceña más justa y confiable. Esta capacitación apunta a consolidar una cultura administrativa donde primen la responsabilidad, el respeto por la norma y el compromiso con el bien común”, señaló.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, celebró la firma de un convenio con la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, a cargo de Carlos Lisoni. Este acuerdo tiene como propósito el financiamiento de obras de mantenimiento y refacción en los establecimientos escolares […]
canadon_seco educacion noticiaLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, celebró la firma de un convenio con la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, a cargo de Carlos Lisoni. Este acuerdo tiene como propósito el financiamiento de obras de mantenimiento y refacción en los establecimientos escolares de la localidad.
De este modo, el Gobierno Provincial, a través de la Cartera Educativa, enviará a dicha comisión de fomento cinco partidas de 5 millones de pesos cada una, con un total de veinticinco millones, por el período del 1 de junio hasta el 31 de octubre.
Este acuerdo se enmarca en el Plan de Mantenimiento Correctivo y Preventivo que lleva adelante el Consejo Provincial de Educación, para garantizar mejores condiciones edilicias en toda la provincia.
A través de acciones concretas, Educación continúa recuperando el sistema educativo de Santa Cruz, garantizando derechos y construyendo futuro.
La vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, recibió este miércoles a familias de las Escuelas Primarias N°41 y N°39 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria N°19, en una jornada dedicada al diálogo dónde los padres expresaron su preocupación por las condiciones edilicias […]
educacion noticia regionalLa vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta, recibió este miércoles a familias de las Escuelas Primarias N°41 y N°39 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria N°19, en una jornada dedicada al diálogo dónde los padres expresaron su preocupación por las condiciones edilicias y académicas que atraviesan sus hijos.
Del encuentro participaron las directoras Provinciales de Nivel Primario, Marcela Lucero, y Secundario, Norma Gatica, la directora de Mantenimiento Escolar, Marcia Arroyo, la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, la directora de Educación Técnica Profesional, Sandra Ortiz y la Vocal por los Padres, Nahir Castillo.
Por otro lado, Pucheta junto a la directora Provincial de Educación Técnica Profesional, Sandra Ortiz, mantuvieron una reunión con padres referentes de la Escuela Industrial en Procesos Energéticos de Río Gallegos, con el objetivo de brindar información oficial y despejar dudas respecto a la firma de convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el CPE.
La cartera Educativa trabaja de forma comprometida para una transformación real del sistema educativo, garantizando las trayectorias educativas, promoviendo el trabajo conjunto y haciendo partícipes en el diálogo a todas las partes que lo conforman: estudiantes, familias, docentes y equipos institucionales.
Lo hicieron técnicos de la Universidad Nacional Tres de Febrero, junto al Ministerio de Energía y Minería provincial. Fue sobre ocho tanques pertenecientes a la empresa TERMAP SA. Este procedimiento “es clave para asegurar el correcto almacenamiento y manipulación de hidrocarburos en la región de […]
destacada noticiaLo hicieron técnicos de la Universidad Nacional Tres de Febrero, junto al Ministerio de Energía y Minería provincial. Fue sobre ocho tanques pertenecientes a la empresa TERMAP SA. Este procedimiento “es clave para asegurar el correcto almacenamiento y manipulación de hidrocarburos en la región de la Cuenca del Golfo San Jorge”, señalaron.
El Gobierno Provincial, a través de la Delegación Zona Norte, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó este lunes, junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), de una auditoría técnica realizada sobre ocho tanques de almacenamiento pertenecientes a la operadora Termap S.A., ubicada en la ciudad de Caleta Olivia,
Esta inspección, forma parte de los controles periódicos que garantizan la seguridad operativa y ambiental en la actividad hidrocarburífera, de acuerdo a lo establecido mediante Resolución N° 557/2022, de la Secretaría de Energía de la Nación, y consistió en una evaluación integral del estado estructural y las condiciones operativas de los tanques líquidos, entre otros aspectos.
“Este tipo de procedimientos, es clave para asegurar el correcto almacenamiento y manipulación de hidrocarburos en la región de la Cuenca del Golfo San Jorge de Santa Cruz”, señalaron desde la Subsecretaría de Control Técnico Operativo Cuenca Golfo San Jorge, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, respecto del trabajo de control, supervisión y acompañamiento durante toda la jornada.
Finalmente, se destacó “la participación conjunta entre organismos provinciales, académicos y operadores privados, ya que reafirma el compromiso con la transparencia, la seguridad industrial y el cuidado del ambiente”.
Un hito largamente anhelado se concretó ayer, en el Barrio Hípico de Caleta Olivia, donde la comunidad celebró la inauguración de la tan esperada red de agua potable. Tras más de quince años de paciencia y reclamos, el vital recurso fluye finalmente en los hogares […]
caleta_olivia noticiaUn hito largamente anhelado se concretó ayer, en el Barrio Hípico de Caleta Olivia, donde la comunidad celebró la inauguración de la tan esperada red de agua potable. Tras más de quince años de paciencia y reclamos, el vital recurso fluye finalmente en los hogares de aproximadamente 2000 familias, con la promesa de extenderse a medida que el barrio continúe su crecimiento. Estuvieron presentes el presidente de SPSE, Jorge Avendaño, el intendente local Pablo Carrizo, junto a la presidenta del Consejo de Educación, Iris Rasgido.
La obra, largamente postergada, fue impulsada y finalizada en un tiempo récord por la actual gestión provincial. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, presente en la inauguración, no escatimó en palabras al dirigirse a los vecinos: “A todos los vecinos del barrio, en nombre del Estado Provincial, quiero pedir perdón por tantos años de espera, por tantos años de inacción. El pasado ya está, ya pasó, el pasado pisado. Es el momento de mirar de acá para adelante.”
Una Historia de negligencia y esperanza
La falta de acceso a la red de agua potable ha sido una constante preocupación para los habitantes del Barrio Hípico. Durante años, las familias dependieron del suministro por camiones cisterna, una solución paliativa que evidenciaba la deuda histórica con esta comunidad. Una vecina, que reside en el barrio desde 2021, relató la situación habitual: la necesidad de recibir agua una vez por semana en camiones, un servicio que, de no ser por la provisión municipal y de Servicios Públicos, implicaría un costo de alrededor de 15.000 pesos por 2000 litros. Los reclamos fueron una constante, a menudo sin respuestas concretas.
En este contexto, el gobernador Vidal rememoró el inicio de la obra: “Nosotros comenzamos esta obra el año pasado, septiembre del año pasado. Y nos comprometimos a terminarla cuanto antes y ponerla a disposición de ustedes. Así que compromiso cumplido.” El mandatario destacó la celeridad con la que se ejecutaron los trabajos, una labor que se estimaba en más de seis meses y que fue completada en tan solo tres.
Reconocimiento a la labor y el compromiso
Vidal extendió su agradecimiento a los trabajadores que hicieron posible esta concreción: “Al personal de Servicios Públicos que estuvo trabajando, a los trabajadores de la empresa, a los de Distrigas y a todo el personal que realmente estuvo trabajando a contrarreloj, agradecerles que estuvieron acá al pie del cañón hasta último momento, hasta hoy.”
Estuvieron presentes en la inauguración el presidente de SPSE, Jorge Avendaño, el intendente local Pablo Carrizo, junto a la presidenta del Consejo de Educación, Iris Rasgido, quienes reflejaron el trabajo conjunto y la importancia del proyecto.
A partir de hoy, los vecinos del Barrio Hípico deberán acercarse al área comercial de Servicios Públicos para regularizar su situación y comenzar a facturar el servicio, un paso necesario para el mantenimiento y la sostenibilidad de esta obra fundamental. Esta culminación de obra no solo trae agua a los hogares, sino también un renovado sentido de esperanza y confianza en la capacidad de la gestión para responder a las necesidades más urgentes de sus ciudadanos.
En la Casa de Santa Cruz, la directora Agustina Aguiar se reunió con el secretario de Cultura y Deportes de Caleta Olivia, David Jones, y la responsable del Departamento de Turismo y Cultura de la Casa, Valentina García Stur, con el objetivo de fortalecer una […]
noticia regionalEn la Casa de Santa Cruz, la directora Agustina Aguiar se reunió con el secretario de Cultura y Deportes de Caleta Olivia, David Jones, y la responsable del Departamento de Turismo y Cultura de la Casa, Valentina García Stur, con el objetivo de fortalecer una agenda común que proyecte y visibilice el gran potencial cultural y deportivo de la provincia.
Durante el encuentro, Jones presentó los principales ejes y propuestas que se están desarrollando en el municipio en estas áreas.
Además, se abordó la participación de Santa Cruz en los próximos eventos federales: “BA Celebra las Regiones – Patagonia”, que se realizará el 10 de agosto, y “La Noche de las Casas de Provincia”, prevista para fines de 2025, ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ambicioso proceso de implementación del sistema de capacitación y gestión en el Sistema de Administración de Recursos Humanos y Liquidación de Haberes (SARHA) continúa su curso en la provincia de Santa Cruz, con importantes avances en la carga de producción de diversos ministerios y […]
noticia regionalEl ambicioso proceso de implementación del sistema de capacitación y gestión en el Sistema de Administración de Recursos Humanos y Liquidación de Haberes (SARHA) continúa su curso en la provincia de Santa Cruz, con importantes avances en la carga de producción de diversos ministerios y organismos. El director de Fiscalización Santa Cruz SARHA, Jorge Trujillo, confirma que ya se encuentra en marcha la puesta en producción con la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), y se prevé la próxima incorporación de la Caja de Servicios Sociales (CSS), Ministerio de Energía y Minería y el Servicio Penitenciario.
Uno de los pilares de esta etapa es la verificación exhaustiva de la información de los empleados. Según explicó Trujillo, se está llevando a cabo una minuciosa labor de «solicitar los legajos a recursos humanos para poder empezar a trabajar, verificar y controlar lo que es la carga de cada uno de los empleados, así sea el título, antigüedad, grupo familiar y todo lo que impacte en haberes».
En cuanto al progreso, la ASIP ya cuenta con el personal migrado al sistema, lo que representa un total de 172 personas. Además, se anticipa la integración de «150 en el Ministerio de Energía y Minería y 750 en Servicio Penitenciario». El próximo paso crucial será «organizar y reacomodar bien este cada una de las personas en las estructuras correspondientes para poder realizar sus cargas», detalló el funcionario.
Asimismo, el ciclo de capacitaciones no se detiene. «Sí, continuamos con ello, vamos a seguir con las capacitaciones del próximo mes que va a ser este el módulo tres y en paralelo seguimos con la productividad de todos los organismos que están pendientes a salir este en producción», sostuvo Trujillo.
Respecto a futuras integraciones, el director se refirió a una reciente reunión con la ministra y la secretaría de estado de Contabilidad. «Sí, sí, hice una reunión, hice una en Contabilidad con la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli y la Secretaria de Estado para la puesta en producción de lo que va a hacerse en los próximos organismos para salir liquidando con el sistema», comentó. Los resultados de dicho encuentro fueron favorables: «todo venta favorable, nuestro personal está enfocado en la productividad de los datos».
Lo que sigue a partir de ahora es el «control de verificación de ASIP de todo lo que es este la carga de datos complementarios en el sistema para el empleado y su impacto en haberes». En relación al Ministerio de Energía y Minería, se buscará «controlar los legajos desde recursos humanos con las aprobaciones previas al sistema anterior y luego visitar el ministerio para ver las actualizaciones que tienen en sus legados y así poder cargar los datos este de la mejor manera».
La implementación del sistema SARHA promete optimizar la gestión de haberes y la administración de personal en la provincia, marcando un hito en la modernización de los procesos internos del estado.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), anuncia la designación del Ingeniero Químico Matías Cortijo como nuevo Gerente Distrital de El Calafate, cargo que asumirá formalmente este viernes. El Ing. Cortijo cuenta con una destacada […]
el_calafate noticiaEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), anuncia la designación del Ingeniero Químico Matías Cortijo como nuevo Gerente Distrital de El Calafate, cargo que asumirá formalmente este viernes.
El Ing. Cortijo cuenta con una destacada formación académica, siendo especialista en procesos industriales y planificación estratégica. Posee, además, un Magíster en Administración de Negocios (MBA), lo que complementa su perfil técnico con herramientas de gestión avanzadas.
Con una sólida trayectoria en la función pública, se ha desempeñado en la Subsecretaría de Industria de la provincia, y ha llevado adelante una importante labor en el ámbito educativo como docente de Química General y Ambiental, así como de Mantenimiento Industrial en tecnicaturas superiores. En El Calafate, ha sido referente educativo en distintas instituciones locales, demostrando un compromiso sostenido con la formación técnica y ambiental.
Su conocimiento en administración pública, manejo de herramientas informáticas, gestión de recursos ambientales y uso de maquinaria lo posiciona como un profesional clave para liderar esta nueva etapa de crecimiento en una de las localidades más dinámicas de Santa Cruz.
Con una visión centrada en el fortalecimiento de los servicios públicos y el vínculo con la comunidad, su gestión al frente de la Gerencia Distrital buscará impulsar mejoras sostenidas en la calidad de las prestaciones.
Desde SPSE, se destaca el compromiso, la dedicación y la visión del Ing. Matías Cortijo, quien trabajará de manera articulada con los equipos del Gobierno Provincial para brindar respuestas concretas y eficaces a las demandas locales.