
Alberto Mansueti, nacido en 1947, es un destacado abogado, politólogo y estudioso de la Biblia que ha dejado una huella significativa en el ámbito del liberalismo clásico en América Latina. Su trayectoria lo ha llevado a residir en varios países de la región, incluyendo Argentina, […]
cultura economia educacion nacional politicaRoberto Cachanosky es un economista argentino conocido por su defensa del liberalismo económico y su crítica a las políticas intervencionistas del Estado en la economía. Desde su perspectiva, la economía liberal se basa en varios principios fundamentales: En resumen, la visión de la economía liberal […]
destacada economia nacional politicaEl caso $Libra ha encendido alarmas en el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y ha llevado a la oposición a intensificar sus esfuerzos en la Cámara de Diputados. Tras una dura derrota en el Senado en febrero, los opositores han conseguido avanzar con varios […]
economia nacional policial politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para Río Gallegos por vientos intensos del sector sudoeste. Durante este miércoles, se esperan ráfagas de entre 70 y 87 km/h, que se mantendrán a lo largo del día. El pronóstico indica una temperatura mínima de -2°C […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
Una Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologiaBruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalCary Grant: estrellato, valentía y el arte del rol Cary Grant (nacido Archibald Alexander Leach en Bristol, Inglaterra, 18 de enero de 1904 — 29 de noviembre de 1986) es una de las figuras más emblemáticas del cine clásico hollywoodiense. Su trayectoria va de la […]
destacada internacional mundo noticiaEn Tokio, Fausto Santamarina fue parte de la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil, donde jóvenes de todo el mundo presentaron propuestas y compartieron experiencias. La instancia, que ya finalizó, permitió visibilizar la voz de la Patagonia en un espacio global de diálogo político. “Fue un […]
destacada internacional noticiaCon el objetivo de potenciar y capacitar a los sectores productivos de la provincia, el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, lanzó el Plan Provincial de Capacitaciones con una mirada sobre Estrategias Asociativas. La iniciativa busca brindar […]
noticia regionalCon el objetivo de potenciar y capacitar a los sectores productivos de la provincia, el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, lanzó el Plan Provincial de Capacitaciones con una mirada sobre Estrategias Asociativas. La iniciativa busca brindar herramientas a emprendedores y ciudadanos con vocación de emprender, fomentando el trabajo colaborativo y cooperativo.
Fortaleciendo la Economía Social a través del Asociativismo
Alberto Parsons, Secretario de Estado de Economía Social, dialogó con LU14 Radio Provincia sobre los alcances de este nuevo programa. El funcionario enfatizó la intrínseca relación entre la economía social y las herramientas de cooperativismo y asociativismo. «En la economía social, una de las herramientas que tiene la economía social siempre es todo el sistema de cooperativa y asociativismo. Son herramientas que posee la economía social», explicó.
La capacitación busca dotar a los emprendedores santacruceños de nuevas habilidades para superar el trabajo individual y solitario, incentivándolos a asociarse con otras personas que compartan sus intereses o complementen sus actividades. «La idea es que aprendan a tener otras herramientas que los puedan ir llevando a asociarse con otras personas que quizás hagan lo mismo o que o quizás necesiten su complemento para que entre juntos los dos puedan ir avanzando», detalló Parsons.
Capacitación virtual y gratuita para toda la provincia.
Una de las características más destacadas de este plan es su modalidad virtual, lo que permitirá llegar a la totalidad de la provincia de manera simultánea, sorteando las complejidades de la veda invernal. La capacitación está certificada a través del INSET (Instituto Superior de Enseñanza Técnica) y está abierta a todos, siendo de carácter libre y gratuito.
No hay requisitos previos de inscripción, lo que la convierte en una oportunidad ideal tanto para emprendedores ya consolidados como para aquellos que recién inician su camino en el mundo del emprendimiento. «Es para emprendedores que ya vienen trabajando y es para gente que también quizás tiene la vocación de emprender que todavía no lo hizo, es una buena manera de arrancar teniendo esta capacitación le puede abrir los horizontes», afirmó Parsons.
Colaboración interministerial y amplia convocatoria
El secretario destacó la estrecha colaboración con la Subsecretaría de Cooperativas, a cargo de Martín Molina, evidenciando el compromiso conjunto del Ministerio de la Producción y otros organismos para impulsar el cooperativismo y la creación de nuevas cooperativas.
Las inscripciones para estas capacitaciones se realizan a través del formulario https://forms.gle/V6rfg8TYYmbfL8qw9 o en los enlaces disponibles en todas las páginas oficiales del ministerio en redes sociales. Los interesados solo deben completar sus datos y recibir el enlace de acceso a la sala de Zoom dos días antes del inicio del curso.
La primera capacitación virtual provincial comenzará el 8 de agosto a las 19:30 horas, bajo el título «Estrategias Asociativas para Emprendedores de la Economía Social». Las inscripciones estarán abiertas hasta el 6 de agosto, y según Parsons, ya se ha registrado una amplia participación de toda la provincia en pocos días de lanzamiento. El plan no tiene cupos limitados, buscando alcanzar al mayor número posible de santacruceños.
Para finalizar, el secretario de Estado de Economía Social, agradeció la oportunidad de difundir el trabajo de su dependencia, reafirmando el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo de la economía social y el fortalecimiento de sus emprendedores.
El Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Minería, realizó días atrás una inspección al proyecto minero Cerro Vanguardia, ubicado en cercanías de la ciudad de Puerto San Julián, en el centro de la provincia santacruceña. Fue llevado adelante […]
noticiaEl Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Minería, realizó días atrás una inspección al proyecto minero Cerro Vanguardia, ubicado en cercanías de la ciudad de Puerto San Julián, en el centro de la provincia santacruceña.
Fue llevado adelante por inspectores de la Secretaría de Estado de Minería y en un lapso tres jornadas de trabajo se inspeccionaron explotaciones a cielo abierto, planta de procesos, pila de lixiviación y mina subterránea del proyecto ubicado en cercanías de la localidad de Puerto San Julián.
La actividad estuvo a cargo de Facundo Hernández y Santiago Tarcaya, ambos Inspectores de Policía Minera, quienes realizaron un recorrido por las explotaciones a cielo abierto, planta de procesos, pila de lixiviación y mina subterránea.
En este último sector, se pudo constatar el sistema de perforación para sostenimiento de rocas, sistemas eléctricos y de seguridad laboral; se observaron tareas de perforación para voladuras de bancos en varios open pit, como así también, la estabilidad física de los taludes y rampas; al tiempo que se solicitó información sobre los avances realizados en exploración geológica y los planes a futuro.
Como resultado del trabajo de inspección llevado adelante por esta Secretaría de Estado de Minería durante las tres jornadas, a través de un acta, se realizaron observaciones y requerimientos, pidiendo el cumplimiento de las leyes que rigen para las condiciones técnicas de la explotación.
Cabe destacar que Cerro Vanguardia está ubicado en el Macizo del Deseado santacruceño, a unos 150 km al noroeste de la ciudad de Puerto San Julián. Se trata de una extensa explotación de más de 50 mil hectáreas en la que se desarrollan simultáneamente trabajos de extracción a cielo abierto y subterráneos.
Es importante remarcar que el proyecto, operado por Anglogold Ashanti en sociedad con FOMICRUZ S.E, es la operación emblema de la provincia de Santa Cruz, que lleva 27 años de producción continua.
Con fecha 15 de julio el Tribunal Electoral Permanente de Santa Cruz, aprobó el llamado a elección extraordinaria en la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para designar al nuevo jefe comunal por los dos años de gestión, periodo que resta para completar la gestión […]
canadon_seco noticiaCon fecha 15 de julio el Tribunal Electoral Permanente de Santa Cruz, aprobó el llamado a elección extraordinaria en la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para designar al nuevo jefe comunal por los dos años de gestión, periodo que resta para completar la gestión institucional que iniciara Jorge Soloaga y falleciera el pasado 2 de mayo.
La Resolución lleva la firma de cuatro integrantes del TEP, Paula Ludueña Campos (a cargo de la presidencia), René Guadalupe Fernández (vocal), Fernando Miguel Basanta (vocal) y María Florencia Gonzáles (secretaria).
De esta manera, el TEP avaló el cronograma electoral convocado por el Decreto Provincial 496/25 (emitido el 30 de mayo), en consonancia con la inicial notificación y convocatoria que elevara el 7 de mayo la Comisión de Fomento, tanto al Poder Ejecutivo como al Tribunal Electoral.
Consecuentemente, se confirma que el comicio se realizará el domingo 26 de octubre de 2025, de manera simultánea con la fecha de las elecciones nacionales para cargos legislativos.
Además se aprobó la nómina de integrantes de la Junta Electoral Municipal – Vecinal, la cual estará conformada por Marcos Bucci (juez de Paz), Evangelina Sánchez, Franco Perotti, María Belén Roa y Noelia Astoreca.
La normativa que ya fue remitida a la Comisión de Fomento y a diferentes partidos políticos, establece las siguientes fechas del calendario electoral:
-7 de agosto (jueves): Fin del plazo para constituir Alianzas ante el TEP.
-12 de agosto (martes): Aprobación y reconocimientos de alianzas.
-17 de agosto (domingo): fecha límite para la presentación y registro ante el TEP de candidato o candidata.
– 22 de agosto (viernes): Oficialización por parte del TEP del candidato o candidata propuesto/a por las alianzas o partidos políticos.
Finalmente se hizo saber que solo restan determinar algunas fechas para instancias complementarias, como ser: siglas, monogramas, logotipos, escudos, símbolos, emblemas distintivos y fotografías en las boletas de candidatos o candidatas a la jefatura comunal.
Del 17 al 27 de julio, la provincia de Santa Cruz participa en la Expo Ganadera 2025, que se desarrolla en el predio de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires. Esta participación está encabezada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) y la Secretaría […]
destacada noticiaDel 17 al 27 de julio, la provincia de Santa Cruz participa en la Expo Ganadera 2025, que se desarrolla en el predio de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires. Esta participación está encabezada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) y la Secretaría de Estado de Turismo, dependientes del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, junto a la Secretaría de Estado de Cultura.
La propuesta invita a los visitantes a recorrer el potencial productivo, turístico y cultural de Santa Cruz, en línea con las políticas públicas que fortalecen las economías regionales y proyectan la identidad santacruceña a nivel nacional.
El stand de Santa Cruz está compuesto por diversos espacios. Dentro de esta estructura, el CAP cuenta con un puesto propio donde se exhiben materiales informativos sobre bosques nativos, fauna autóctona y políticas de conservación, además de una experiencia sensorial que permite al público comparar lana de guanaco y de oveja, y explorar aromas y texturas características del paisaje santacruceño, como las hojas de ñire.
El CAP también impulsa una serie de charlas informativas orientadas al uso sostenible de los recursos naturales. Entre ellas se destacan:
“Plan de Manejo del Guanaco”, a cargo de los vocales Emilio Rivera y Miguel O’Byrne.
“Bosques nativos y conservación”, a cargo de la Lic. Ayelén Alberti, directora de Bosques y Parques del CAP.
Además, entre el 21 y el 27 de julio, se realizará una exhibición de esquila que es coordinada por Ernesto González, director del Laboratorio de Lanas del CAP y Emilio Rivera, Vocal de la Ganadería, acompañados por Oscar Bahamondez, esquilador; quien mostrarán al público esta práctica central del trabajo rural en Santa Cruz, con foco en la calidad de la fibra y el manejo técnico del proceso.
La Secretaría de Estado de Cultura participa con expresiones artísticas y la exhibición del proyecto Tierra Amada, que visibiliza el trabajo de tejedoras y artesanos del territorio, integrando saberes ancestrales y técnicas tradicionales.
Durante la jornada inaugural, el stand de la provincia recibió la visita de la ministra de la Producción, Nadia Ricci, y del vicegobernador Fabián Leguizamón, quienes recorrieron los espacios institucionales y conversaron con los equipos técnicos y productores presentes. El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, acompañó al vicegobernador en el recorrido y puso en valor el trabajo que, día a día, llevan adelante los santacruceños que apuestan al desarrollo productivo en cada rincón de la provincia.
La Expo Ganadera 2025 constituye un encuentro estratégico para consolidar vínculos, abrir nuevos mercados y proyectar el trabajo de Santa Cruz en el escenario nacional. El CAP reafirma así su compromiso con el desarrollo rural, el cuidado de los recursos naturales y la valorización del trabajo de quienes hacen la provincia todos los días, en una acción articulada con organismos provinciales y referentes del sector productivo.
Desde la Subsecretaría de Transporte aseguraron que la Provincia cumple rigurosamente con los pagos del boleto estudiantil gratuito, según lo establecido en el convenio firmado con la empresa Cuenca Sur. Gracias al trabajo conjunto con los municipios, se garantiza la continuidad del servicio interurbano que […]
noticiaDesde la Subsecretaría de Transporte aseguraron que la Provincia cumple rigurosamente con los pagos del boleto estudiantil gratuito, según lo establecido en el convenio firmado con la empresa Cuenca Sur. Gracias al trabajo conjunto con los municipios, se garantiza la continuidad del servicio interurbano que conecta a las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre, Julia Dufour y Rospentek.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Subsecretaría de Transporte dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, ratificó su compromiso con el sostenimiento del servicio de transporte en la Cuenca Carbonífera. En febrero se firmó un convenio específico con la empresa Cuenca Sur para asegurar la gratuidad del boleto estudiantil, estableciendo los montos, plazos y mecanismos administrativos necesarios. “La Provincia cumple cada uno de los compromisos asumidos, en tiempo y forma, tal como establece el convenio firmado”, sostuvo el subsecretario José Maldonado en declaraciones a LU14 Radio Provincia.
El funcionario explicó que el esquema de pagos se rige por la información registrada en el sistema Micronauta, que da cuenta del uso del servicio por parte de los estudiantes. Cada mes, la empresa remite el reporte correspondiente entre el 1 y el 10, y a partir de esa fecha se inicia el procedimiento administrativo para concretar la transferencia. En ese marco, el pago correspondiente al mes de junio se realizó este mismo miércoles, por lo cual la Provincia se encuentra al día con la empresa.
“El Estado provincial realiza una inversión mensual de entre 18 y 20 millones de pesos exclusivamente para sostener el beneficio del boleto estudiantil en la Cuenca Carbonífera”, indicó Maldonado. En paralelo, se recordó que, por decisión conjunta entre la Provincia y la empresa, se adelantó para el 1° de julio el incremento del 21 % en el corte de boleto, previsto originalmente para agosto, con el objetivo de fortalecer la prestación durante el receso invernal.
A estos aportes provinciales se suman los subsidios que otorgan mensualmente las municipalidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, estimados entre 4 y 5 millones de pesos cada una. Este esquema de financiamiento compartido entre Provincia y municipios es lo que permite mantener la conectividad regional en una zona clave para la integración territorial de Santa Cruz.
Cabe señalar que los ingresos generados por los pasajes urbanos son administrados directamente por la empresa prestadora, y no forman parte del esquema de subsidios ni de las responsabilidades asignadas al Gobierno provincial. En ese sentido, Maldonado aclaró que el rol de la Provincia se concentra en sostener el boleto estudiantil gratuito, compromiso que se viene cumpliendo en forma constante.
Actualmente, Cuenca Sur opera con cuatro unidades activas en el corredor interurbano de la Cuenca, conectando diariamente a cientos de usuarios. La Subsecretaría de Transporte recordó además que existen convenios similares vigentes con otras tres empresas en distintas regiones de la provincia, con el mismo nivel de cumplimiento por parte del Estado.
Desde el Gobierno Provincial señalaron que seguirán haciendo todo lo que esté al alcance para que el servicio se sostenga y se mejore. Los compromisos asumidos se respetan, los pagos se realizan dentro de los plazos establecidos y el acompañamiento a las comunidades es parte de una política pública sostenida con responsabilidad y transparencia.
En el marco de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la tradicional Expo Rural 2025, la provincia de Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo productivo, cuando el vicegobernador Fabián Leguizamón visitó el stand provincial, donde destacó la importancia de potenciar […]
noticia regionalEn el marco de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la tradicional Expo Rural 2025, la provincia de Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo productivo, cuando el vicegobernador Fabián Leguizamón visitó el stand provincial, donde destacó la importancia de potenciar las economías locales.
«Es importante visualizar a Santa Cruz y el trabajo que viene haciendo el gobierno provincial para apoyar la producción y a los productores santacruceños», afirmó Leguizamón. Allí, subrayó la relevancia de participar en un evento de esta envergadura al considerarlo un espacio estratégico para promover actividades económicas en la provincia.
«Todos los sectores son importantes y creo que es muy bueno que estemos en estos escenarios tan amplios” dijo, al tiempo que enfatizó “son los lugares donde podemos apostar a tener logros en el futuro, sobre todo pensando en las nuevas generaciones, sobre las cuales tengo muchas expectativas porque las veo trabajando muy duro en el presente».
Leguizamón hizo hincapié en el compromiso de la gestión provincial con los productores locales. «Cuando uno recorre la provincia, se da cuenta cómo cada productor busca potenciar el desarrollo de la actividad elegida. Por eso, desde la administración de Claudio Vidal estamos convencidos que hay que apoyarlos dándole los mecanismos y los instrumentos para que puedan crecer», sostuvo.
El Vicegobernador remarcó la convicción del gobierno de hacer crecer el sector productivo provincial. «Por eso estamos buscado inversiones y hemos generado políticas procurando que los proyectos se asienten en el territorio provincial», aseguró. Según Leguizamón, esta estrategia no sólo promueve «valor agregado para nuestros productos», sino que además «brinda posibilidades de trabajo genuino» para los habitantes de Santa Cruz.
Consultado sobre el modelo productivo que se proyecta para los próximos años, Leguizamón fue claro: «Es un trabajo arduo, pero está relacionado con políticas claras que nos permita conseguir inversiones».
Además, envió un mensaje directo a quienes hoy están produciendo en la provincia: «Quiero decirles que el gobierno provincial los está acompañando y siempre va a estar al lado de los productores porque entiende que la única manera de reconvertir, económicamente, a Santa Cruz, es apuntalar todas las actividades que generen trabajo real».
Caleta Olivia fue sede de una mesa de trabajo entre referentes de las provincias de Santa Cruz y Chubut para avanzar en el desarrollo de actividades de avistaje de la ballena Sei, una especie que ha vuelto a poblar las costas patagónicas gracias a la […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia fue sede de una mesa de trabajo entre referentes de las provincias de Santa Cruz y Chubut para avanzar en el desarrollo de actividades de avistaje de la ballena Sei, una especie que ha vuelto a poblar las costas patagónicas gracias a la prohibición de su caza.
La directora provincial de Ambiente de Santa Cruz, Bárbara Klimisch, participó del encuentro y en el diálogo que mantuvo con la subsecretaría de Producción y Contenidos destacó la importancia de “trabajar de forma conjunta entre provincias y con una mirada sostenible”.
“Estuvimos en reunión en Caleta Olivia por el tema del avistamiento de la ballena Sei. Es una especie que ha estado en nuestra costa, pero que ahora, al no ser cazada, ha aumentado su población. Se puede ver desde las 15 millas mar adentro, tanto en el sur de Chubut como en Caleta Olivia, que se está posicionando como ciudad de las ballenas”, explicó.
Durante la jornada, se avanzó en la coordinación de lineamientos comunes para la realización de los estudios de impacto ambiental, requisito clave para iniciar las actividades turísticas vinculadas al avistaje.
“Las dos provincias estamos trabajando en lo que tiene que ver con los estudios de impacto ambiental que deberán presentarse, siempre con una mirada sostenible, pensando en el recurso, en el desarrollo local, pero también en su cuidado”, remarcó Klimisch.
Además, la funcionaria resaltó el valor institucional de la jornada: “Fue muy rica para nosotros porque pudimos contactar con el secretario de Ambiente de Chubut y trazar lineamientos. Cada provincia tiene su legislación, pero vamos a trabajar en conjunto para exigir lo mismo”.
Avances legislativos y estrategia costera
Klimisch también informó que en Santa Cruz ya se aprobó una ley provincial de avistamiento. Chubut, por su parte, tiene experiencia previa con la ballena franca austral, aunque la Sei requerirá un enfoque diferente.
“Cada especie va a tener una metodología de avistamiento distinta. Las dos provincias estamos avanzando, fuertemente desde los equipos técnicos, y con las localidades involucradas: en nuestro caso, Caleta Olivia; en el de ellos, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia”.
En paralelo, desde la Dirección de Ambiente se impulsa una mesa de trabajo sobre manejo costero integrado, prevista para los días 28 y 29 de agosto, con participación de organismos provinciales, Prefectura y municipios del litoral.
“Esta estrategia federal busca aunar esfuerzos previos, consolidar una línea de base y fortalecer el desarrollo de nuestras comunidades costeras. La Universidad Nacional de la Patagonia Austral trabaja con nosotros para generar estrategias sobre ese documento”, agregó Klimisch.
El encuentro refuerza la mirada integradora del proyecto Ruta Azul, y abre nuevas posibilidades para el desarrollo turístico y ambiental sostenible en la región patagónica.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración del Gobierno de Santa Cruz llevará adelante este fin de semana una nueva agenda de operativos territoriales en la Cuenca Carbonífera, con el objetivo de fortalecer el acompañamiento estatal y garantizar el acceso a derechos esenciales para […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración del Gobierno de Santa Cruz llevará adelante este fin de semana una nueva agenda de operativos territoriales en la Cuenca Carbonífera, con el objetivo de fortalecer el acompañamiento estatal y garantizar el acceso a derechos esenciales para la comunidad.
Las jornadas se desarrollarán de manera consecutiva en Río Turbio el sábado 19 de julio, de 9:00 a 14:00 hs, en Gobernador Lista 222; en tanto que al día siguiente se concretará la misma dinámica en 28 de Noviembre en Chubut 470.
Durante los operativos se brindará atención y asesoramiento en los programas Energía Santa Cruz, Tarjeta Social y otras líneas de acción impulsadas por la cartera social provincial. Asimismo, se contará con la presencia del Registro Civil Móvil, dependiente del Ministerio de Gobierno, para la gestión de trámites registrales esenciales.
Los operativos estarán a cargo de agentes pertenecientes a distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Social, contando además con los Directores de Gestión e Integración Territorial, quienes desempeñan una función fundamental en localidades donde no se cuenta con Centros Integradores Comunitarios (CIC) provinciales.
En este marco, la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, remarcó la importancia de mantener una presencia activa del Estado en todo el territorio provincial. Por su parte, la Secretaria de Estado de Desarrollo Local, Cecilia Cortés, expresó: “Desde el Ministerio continuamos fortaleciendo nuestra política territorial con presencia concreta en cada localidad, acompañando a las familias santacruceñas y generando respuestas a partir de sus demandas, en articulación con distintas áreas del Gobierno Provincial”.
El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, encabezó este miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lanzamiento oficial de la tercera edición de la Winter Swimming World Cup 2025, que tendrá como escenario el majestuoso Glaciar Perito Moreno, en El Calafate, del 4 […]
noticiaEl vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, encabezó este miércoles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lanzamiento oficial de la tercera edición de la Winter Swimming World Cup 2025, que tendrá como escenario el majestuoso Glaciar Perito Moreno, en El Calafate, del 4 al 10 de agosto.
El evento, organizado por la ONG Nadando Argentina junto a la entidad internacional de la copa mundial de natación de invierno, reunirá a nadadores de distintas partes del mundo en el Parque Nacional Los Glaciares, consolidando a Santa Cruz como sede de uno de los campeonatos más exigentes y singulares del calendario deportivo internacional.
La presentación se llevó a cabo en la Plaza de las Naciones Unidas y contó con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, autoridades provinciales, municipales, representantes del país invitado especial Finlandia y el nadador argentino Matías Ola, presidente de Nadando Argentina.
Durante su alocución, Leguizamón expresó: “Es un verdadero honor y un privilegio para mí como vicegobernador estar presente en nombre del gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, para la presentación oficial de este evento único que nos llena de orgullo”.
Asimismo, resaltó el impacto del evento en el plano ambiental y turístico: “Santa Cruz como sede de este evento se orgullece de ser un destino que no solo apoya la práctica deportiva, sino también entiende el valor de la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente”, además puntualizó que el evento permitirá “reactivar el sector turístico y potenciar la economía local”.
El vicegobernador agradeció y felicitó a los participantes, organizadores y equipos de trabajo involucrados: “A los nadadores que viajan de distintas partes del mundo, del país y de Santa Cruz, quiero transmitirles nuestro más sincero agradecimiento. Representan lo mejor del espíritu humano, la capacidad de superar los límites y de unir al mundo a través de la natación”.
“Queremos felicitar a la Organización Civil Nadando Argentina, en especial a su presidente Matías Ola, por su dedicación, esfuerzo y compromiso, así como a la Federación Santacruceña de Natación y a todos los que han hecho posible este evento”.
Finalmente, Leguizamón subrayó el compromiso del Gobierno Provincial con el desarrollo sostenible: “Desde el Estado seguiremos promoviendo políticas que integren el deporte, el turismo y la protección del medio ambiente como pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra región”.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, visitó el stand del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz en la jornada de inauguración de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industrial Internacional, que comenzó hoy y se extenderá hasta el 27 […]
noticiaLa ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, visitó el stand del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz en la jornada de inauguración de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industrial Internacional, que comenzó hoy y se extenderá hasta el 27 de julio en el Predio Ferial de La Rural de Buenos Aires. En este contexto, la funcionaria resaltó la importancia de la presencia provincial en un encuentro de esta magnitud.
«Este es un espacio en el que la provincia tiene la oportunidad de mostrar toda su riqueza, sus posibilidades de producción y el trabajo de sus habitantes», indicó Ricci, y destacó además el significativo esfuerzo que hizo el gobierno de Claudio Vidal para coordinar a diversos organismos del Estado provincial y posibilitar que participen de esta Feria. «Desde mi perspectiva -sostuvo- es fundamental contar con espacios donde convergen productores y emprendedores, ya que para nosotros es crucial abrir la posibilidad de atraer inversiones a Santa Cruz».
En ese sentido, la ministra remarcó la participación activa de diferentes sectores del ámbito público santacruceño. En este marco, recordó que «estamos trayendo la oportunidad de degustar platos con carne de guanaco, lo cual es esencial para abrirle puertas a los productores de nuestra provincia» y, puntualizó que la Secretaría de Estado de Turismo «puede realizar una publicidad exhaustiva de todos los lugares que tiene Santa Cruz para visibilizarlos y atraer así a más visitantes».
«También trajimos el medallón de merluza que se está produciendo a través de Santa Cruz Puede SAU», resaltó Ricci, y añadió que se llevará a cabo una actividad rural en los próximos días relacionada con «el armado de un día de esquila para mostrar un producto proveniente del campo santacruceño». Además, mencionó que PREPAP expondrá los tejidos en el marco del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial.
Luego adelantó: «Vamos a presentar una línea relacionada con la localidad de El Calafate y el Glaciar Perito Moreno, y otra producción que tiene como base la fruta fina de Los Antiguos». En este contexto, exaltó la «participación de artistas locales», quienes acompañan al gobierno provincial con sus cuadros, entre ellos, una pintora santacruceña que está exponiendo una obra tejida que simula la estepa y la costa de un lago.
Ricci enfatizó: «Vale la pena invertir porque está todo por hacer, porque hoy Santa Cruz tiene un marco institucional completamente diferente y es decisión del Mandatario provincial acompañar las inversiones en todos los sectores posibles».
Finalmente, la ministra concluyó: «Tenemos que cambiar la matriz productiva y pasar de la extractivista sin planificación a una extractivista de nuestros recursos naturales pensada para impulsar un cambio que apunte al desarrollo productivo, con agregado de valor y con un avance en la cadena de valor, porque esto generará empleo para los santacruceños y mejorará el circuito económico de las localidades».
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl informe presentado por Irán ante las Naciones Unidas, donde se denuncia la ilegalidad de los bombardeos, resalta la alineación de Argentina con un grupo selecto de naciones que apoyaron estas acciones. Este respaldo no solo agrava las tensiones diplomáticas entre Argentina e Irán, sino que también expone al país a posibles represalias y a un incremento de la radicalización de ciertos grupos. La historia de Argentina con Irán, marcada por el atentado a la AMIA en 1994, añade una capa de complejidad a esta situación, ya que el país sudamericano ha sido objeto de amenazas y hostigamientos por parte de grupos vinculados al régimen iraní.
La decisión de Milei de adoptar una postura tan beligerante puede ser interpretada como un intento de fortalecer su imagen en el ámbito internacional, alineándose con potencias como Estados Unidos e Israel. Sin embargo, este enfoque arriesgado podría tener consecuencias devastadoras para la seguridad de los ciudadanos argentinos. La política exterior debe ser guiada por la prudencia y la consideración de los intereses nacionales, y no por un deseo de notoriedad en el escenario global.
Además, el respaldo a acciones militares que resultan en la pérdida de vidas humanas puede exacerbar el resentimiento y la animosidad hacia Argentina, no solo por parte de Irán, sino también de otros actores en la región. La radicalización de grupos que se oponen a la política de Milei podría traducirse en un aumento de la violencia y el extremismo, poniendo en riesgo la paz y la seguridad en el país.
Es fundamental que el gobierno argentino reflexione sobre las implicaciones de sus decisiones en política exterior. La historia ha demostrado que la beligerancia y la falta de diálogo pueden llevar a conflictos innecesarios y peligrosos. La prioridad debe ser siempre la protección de los ciudadanos y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.
En conclusión, la postura de Javier Milei respecto a Irán y su respaldo a las acciones de Israel en territorio iraní no solo coloca a Argentina en una posición vulnerable, sino que también pone en riesgo la estabilidad de la región. Es momento de que el gobierno adopte un enfoque más equilibrado y reflexivo en su política exterior, priorizando el diálogo y la diplomacia sobre la confrontación. La seguridad y el bienestar de los argentinos deben ser la máxima prioridad en cualquier decisión que se tome en el ámbito internacional.
Este jueves, un Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 tomó una decisión significativa al suspender el decreto del presidente Javier Milei que ordenaba la disolución de Vialidad Nacional. Esta medida, que generó controversia desde su anuncio, fue […]
destacada economia nacional politicaLa disolución de Vialidad Nacional había sido una de las promesas de campaña de Milei, quien argumentó que la medida era parte de un esfuerzo por reducir el gasto público y eliminar lo que consideraba estructuras burocráticas innecesarias. Sin embargo, la decisión generó preocupación entre los trabajadores del organismo, quienes defendían la importancia de Vialidad Nacional en la planificación y mantenimiento de la infraestructura vial del país.
El fallo del juzgado no solo suspende el decreto, sino que también pone de relieve la tensión entre el poder ejecutivo y los sindicatos en un contexto de cambios profundos en la administración pública. La cautelar del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional argumentaba que la disolución de la entidad no solo afectaría el empleo de miles de trabajadores, sino que también podría tener consecuencias graves para la seguridad vial y el mantenimiento de las rutas del país.
Tras conocerse la decisión judicial, representantes de Sevina expresaron su satisfacción, señalando que la medida protege tanto a los trabajadores como a la infraestructura vial de Argentina. “Es un triunfo de la defensa de nuestros derechos y de la importancia de Vialidad Nacional en la construcción de un país más seguro y conectado”, afirmaron desde el sindicato.
Por otro lado, desde el gobierno de Milei se manifestó la intención de apelar la decisión, argumentando que la reestructuración de la administración pública es necesaria para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. La administración de Milei ha promovido una agenda de reformas profundas, pero el camino ha estado marcado por la resistencia de diversos sectores, incluidos los sindicatos.
La suspensión del decreto también plantea interrogantes sobre el futuro de la política de infraestructura en Argentina. La disolución de Vialidad Nacional había suscitado temores sobre el impacto en la ejecución de obras y el mantenimiento de las rutas, cruciales para la economía del país. La decisión judicial, por lo tanto, no solo tiene implicaciones laborales, sino que también podría afectar la planificación y ejecución de proyectos viales en el corto y mediano plazo.
A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será fundamental observar cómo reacciona el gobierno y cuáles serán las próximas acciones tanto del sindicato como del poder judicial. La situación refleja un momento crítico en la política argentina, donde las decisiones económicas y administrativas deben equilibrar la necesidad de reformas con la protección de los derechos laborales y la seguridad pública. La tensión entre estos intereses seguirá siendo un tema central en el debate nacional en los próximos meses.
En un reciente diálogo en el programa «El Observador» de LU 14, Radio Provincia de Santa Cruz, el Presidente de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bújer, compartió importantes novedades sobre la gestión y el futuro de la infraestructura vial en la provincia. […]
destacada noticia regionalEn un reciente diálogo en el programa «El Observador» de LU 14, Radio Provincia de Santa Cruz, el Presidente de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bújer, compartió importantes novedades sobre la gestión y el futuro de la infraestructura vial en la provincia.
En primer término, Bújer confirmó la llegada de 15 nuevas camionetas Toyota 2.8 4×4. «Lo prometido es deuda, y todo lo que se empieza se termina, como dice nuestro gobernador», afirmó el titular de Vialidad, explicando que estas unidades son el resultado de una licitación previa. Los vehículos, elementos vitales para las condiciones invernales y el tránsito en zonas rurales, ya se encuentran en el predio de Vialidad Provincial y están siendo ploteadas. Se espera que la semana próxima, si la agenda del gobernador Claudio Vidal lo permite, se realice el acto de entrega y presentación oficial a la sociedad santacruceña.
Estas nuevas incorporaciones no solo reforzarán la flota de Río Gallegos, sino que también serán destinadas a los distritos de Vialidad Nacional por convenio y a cada una de las localidades del interior de la provincia, donde el área de Vialidad Provincial tiene presencia. Además, Bujer adelantó que se lanzará una nueva licitación para la adquisición de 20 camionetas más, proyectadas para fines de año, con miras a fortalecer aún más la operatividad de cara al verano.
Recuperación y optimización de la flota existente
El Presidente de Vialidad Provincial destacó la notable mejora en la operatividad del parque automotor. Al inicio de su gestión, solo el 52% de los vehículos livianos y pesados estaban en funcionamiento. Tras un arduo trabajo de compra de repuestos y puesta en valor de máquinas que llevaban años abandonadas en los distritos, hoy se ha logrado un impresionante 83% de movilidad en condiciones óptimas. «Cuando ingresé a la gestión dije que a medio paso podíamos llegar lejos. Hoy creo que ya estamos en condiciones de decir que empezamos a caminar un poquito más de corrido», expresó, reflejando el progreso alcanzado.
Innovación en La Esperanza
Uno de los proyectos más ambiciosos en curso es la construcción de una planta de riego antihielo en la ex Fiat, en el paraje La Esperanza. Fruto de un convenio firmado el 1 de mayo con la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), esta planta busca ser un punto estratégico para optimizar los recursos y el tiempo de traslado. Actualmente, Vialidad Provincial cuenta con plantas de preparación de líquido antihielo en Güer Aike, 28 de Noviembre y Cerrito. La nueva instalación en el paraje permitirá que los camiones que parten de estos puntos puedan recargar en un lugar intermedio, evitando viajes de retorno vacíos.
«Lo más caro de trasladar es el aire hoy», enfatizó Bujer, explicando que esta inversión, que se estima se recuperará en aproximadamente un año y medio, permitirá un ahorro significativo en combustible y desgaste vehicular, además de optimizar el tiempo de respuesta ante eventos de hielo en las rutas. Aunque no estará lista para este invierno, se prevé su operatividad para la próxima temporada invernal.
Bacheo masivo y señalización para el verano
Pensando en la próxima temporada estival, Vialidad Provincial está preparando un plan de trabajo «sincero y real» para un bacheo masivo en todas las rutas provinciales e incluso en las nacionales donde tienen convenio. Este plan incluye el acopio de materiales y abarcará también la señalización, cartelería y pintura de rutas, así como el uso de maquinaria de marcas.
El entrevistado aclaró que se trata de un bacheo en frío, donde se retira el material dañado, se compacta y se coloca asfalto nuevo, sin implicar la construcción de tramos de asfalto completos. Orgullosamente, destacó que Santa Cruz es una de las pocas vialidades del país que prepara el asfalto en frío en el lugar, con laboratoristas propios que aseguran la calidad del material.
La situación de Vialidad Nacional: una preocupación compartida
Consultado sobre la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que la provincia absorba sus tramos, Bujer fue claro: «No, no tenemos todavía nada, no hay nada». Si bien lamentó la incertidumbre que enfrentan los trabajadores de Vialidad Nacional ante la posible decisión del gobierno central de cerrar el organismo, enfatizó que no depende de la provincia absorber esa responsabilidad. Respecto a las rutas nacionales como el acceso a Monte Aymond, donde el ente nacional es la responsable, instó a que sea el organismo nacional quien se haga cargo o establezca un convenio adecuado con la provincia.
Un invierno que colabora y desafía
Finalmente, el titular de la AGVP comentó que, a pesar de las particularidades climáticas, el invierno actual ha sido «un montón» de ayuda, aunque con una doble faceta: «Por un lado nos favorece y por el otro lado también nos complica porque en realidad tenemos nosotros por el convenio que tenemos necesitamos tener nieve en este caso para poder facturar». A pesar de la falta de grandes nevadas, la provincia se mantiene preparada para afrontar cualquier eventualidad en las rutas.
Con una gestión enfocada en la eficiencia y la inversión estratégica, Vialidad Provincial avanza en la mejora de la infraestructura vial de Santa Cruz, apostando por la modernización y la optimización de sus recursos.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante este miércoles a las 13:00 horas una nueva reunión de la mesa de negociación colectiva correspondiente a la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (A.S.I.P.), con […]
destacada noticiaEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante este miércoles a las 13:00 horas una nueva reunión de la mesa de negociación colectiva correspondiente a la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (A.S.I.P.), con la participación de representantes gremiales de A.P.A.P., A.T.E. y U.P.C.N.
Durante el encuentro, el Poder Ejecutivo presentó una propuesta salarial en el marco del proceso de recomposición de haberes para los trabajadores y trabajadoras del organismo. La misma fue considerada insuficiente por las entidades sindicales presentes, quienes manifestaron la necesidad de una revisión de los términos ofrecidos.
En este contexto, y con el objetivo de continuar con el diálogo en un marco de responsabilidad y consenso, se acordó un cuarto intermedio hasta el lunes 21 de julio a las 08:00 horas, fecha en la que se retomarán las conversaciones en la sala de reuniones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ubicada en calle Perito Moreno N° 41 de la ciudad de Río Gallegos.
El Gobierno Provincial ratifica su voluntad de diálogo con los distintos sectores gremiales y reitera su compromiso con la construcción de acuerdos que fortalezcan las condiciones laborales en el ámbito de la administración pública.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encabezó este miércoles una nueva reunión de la mesa salarial correspondiente al Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con la participación de representantes de las entidades […]
noticia regionalEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encabezó este miércoles una nueva reunión de la mesa salarial correspondiente al Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con la participación de representantes de las entidades gremiales APAP, ATE y UPCN.
Durante el encuentro, llevado a cabo en horas de la mañana, el Poder Ejecutivo presentó una propuesta de incremento salarial para el segundo semestre del año (julio a diciembre), en el marco de las políticas de recuperación del poder adquisitivo que viene impulsando la actual gestión.
Tras recibir observaciones por parte de los gremios, quienes manifestaron la necesidad de revisar los porcentajes ofrecidos, las autoridades propusieron un cuarto intermedio hasta el viernes 18 de julio a las 12:00, momento en el que se retomará el diálogo en la sala de reuniones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
En el mismo marco, se acordó continuar con la redacción del Convenio Colectivo de Trabajo, Escalafón y Carrera para el personal del IDUV, fijando un nuevo encuentro para el martes 12 de agosto en la misma sede ministerial.
El Gobierno Provincial destaca el diálogo permanente con las organizaciones sindicales y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del empleo público, mediante negociaciones transparentes, responsables y orientadas a consolidar derechos laborales, además de mejorar las condiciones de trabajo de las y los agentes estatales.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, el Consejo Provincial de Educación continúa trabajando en distintas instituciones educativas de Puerto Deseado, con el objetivo de garantizar mejores condiciones edilicias para toda la comunidad educativa. Al respecto, la directora general de Inspección y Certificación de […]
educacion noticia puerto_deseadoEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, el Consejo Provincial de Educación continúa trabajando en distintas instituciones educativas de Puerto Deseado, con el objetivo de garantizar mejores condiciones edilicias para toda la comunidad educativa.
Al respecto, la directora general de Inspección y Certificación de Mantenimiento Escolar de Zona Norte, Paola Bauer, informó que las tareas comenzaron en la Escuela Provincial Primaria N°87, donde se recepcionó un equipo de calefacción marca PEISA, provisto por la empresa Monte. Asimismo, se recibieron ductos e insumos necesarios para la instalación del sistema, en conjunto con dos equipos de aire destinados a calefaccionar el gimnasio del establecimiento, previamente enviados por la cartera educativa.
La jornada continuó en el Jardín de Infantes N°39, donde se realizó una inspección ocular de las calderas del edificio, con el fin de elaborar un informe técnico y avanzar en tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de las mismas.
Posteriormente, el equipo de mantenimiento, se trasladó a la Escuela Industrial N°3, donde actualmente se están llevando adelante trabajos en los sistemas de calefacción. Dicha obra, que ya lleva varios días de ejecución, se encuentra en su etapa final.
Finalmente, se visitó la Escuela Provincial Primaria N°56, donde el Consejo Provincial de Educación proyecta una importante obra de gas, con financiamiento propio, destinada a dar respuesta a las necesidades del establecimiento. En esta institución también se realizó una inspección general de los calefactores en cada una de las aulas, con el objetivo de evaluar el estado de los equipos y, de este modo, dar soluciones concretas.
Estas acciones forman parte de un plan integral que impulsa el Consejo Provincial de Educación para garantizar entornos escolares seguros y adecuados para el desarrollo de las actividades educativas y pedagógicas en toda la provincia.
Así lo indicó el subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, este miércoles en relación a la herramienta destinada a estudiantes santacruceños que regresan a la provincia durante el receso de julio. Asimismo, el funcionario provincial habló de cuestiones relacionadas tanto al control de […]
noticia regionalAsí lo indicó el subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, este miércoles en relación a la herramienta destinada a estudiantes santacruceños que regresan a la provincia durante el receso de julio. Asimismo, el funcionario provincial habló de cuestiones relacionadas tanto al control de transporte pasajeros como de carga y las terminales provinciales.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de Transporte brinda a los jóvenes santacruceños un acompañamiento para la vuelta a casa en época de vacaciones. Al respecto, la Subsecretaría de Producción y Contenidos dialogó con el funcionario provincial quien comenzó diciendo que “el Boleto Universitario del día 7 de julio fue totalmente exitoso porque se inscribieron alrededor de 100 alumnos, ocupando dos colectivos de la empresa Marga Taqsa, por ende, ha sido muy beneficioso para todas las familias santacruceñas además de tener a nuestros hijos con nosotros”.
“A diferencia del año pasado, esto ha sido el doble porque pasamos de tener un colectivo repleto ida y vuelta, pero, en este caso ahora son dos”, subrayó.
Asimismo, el subsecretario de Transporte indicó: “Ahora el 31 de este mes es el regreso a su lugar de estudio, ya sea Buenos Aires o Córdoba y desde el 8 de agosto estarán las inscripciones para inscribirse nuevamente para que puedan regresar a su lugar de estudio”.
“En este caso, la Provincia se hace cargo del 70 % y el 30 % restante lo abonan los jóvenes, por lo que es un importante beneficio para todos los santacruceños”, expresó.
Control e inspección de transportes
Por otro lado, Maldonado brindó detalles sobre los controles e inspecciones tanto de transportes de carga como pasajeros. “Esta es una tarea que tenemos constantemente todos los días. Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Seguridad, en este caso la Policía de Santa Cruz fiscalizando los camiones de transporte de carga, cargas generales, cargas peligrosas, transporte de pasajeros y turismo, por lo que es una labor que realizamos de manera activa en conjunto con la cartera de Seguridad”.
Por último, el subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado declaró que “han aumentado bastante los controles y estamos totalmente satisfechos con los resultados que tenemos porque los resultados están a la vista”.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto a la vicepresidenta Esther Pucheta, la directora Provincial de Mantenimiento Escolar y Coordinación General, Marcia Arroyo, y la Asesora Pedagógica, Griselda García, realizaron una recorrida por las instalaciones de la Escuela Industrial N°4 de Río […]
educacion noticiaLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto a la vicepresidenta Esther Pucheta, la directora Provincial de Mantenimiento Escolar y Coordinación General, Marcia Arroyo, y la Asesora Pedagógica, Griselda García, realizaron una recorrida por las instalaciones de la Escuela Industrial N°4 de Río Gallegos, acompañadas por el rector de la institución, Manuel Miranda.
Durante la visita, se supervisaron los avances en los trabajos de mantenimiento que forman parte del Plan de Reparación Histórica de las Escuelas, impulsado por el gobierno de Santa Cruz. Las tareas incluyeron la colocación de cinco nuevos equipos de calefacción de 34.500 kcal/h, tres para el área de los talleres y dos para el sector de las aulas.
También, se instalaron nuevos tableros eléctricos con protecciones reglamentarias para cada uno de los equipos y se realizó el mantenimiento correctivo de los calefactores.
Estas acciones se enmarcan dentro del Plan de Mantenimiento Escolar para la recuperación histórica de los establecimientos educativos de la provincia, con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas para enseñar y aprender.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, encabezó la entrega de un nuevo equipamiento destinado al personal operativo de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes en el marco de una articulación entre diferentes áreas del Gobierno provincial. El […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, encabezó la entrega de un nuevo equipamiento destinado al personal operativo de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes en el marco de una articulación entre diferentes áreas del Gobierno provincial.
El acto se concretó hoy en las instalaciones del área de Seguridad, donde se valoró especialmente la interrelación entre ambas carteras y se destacó el trabajo realizado para mejorar las condiciones laborales del personal que desempeña tareas esenciales para la comunidad.
“Contento por haber logrado esto. Es un trabajo en conjunto que venimos haciendo con Sandra (Gordillo) y con el ministro de Seguridad”, expresó Nicolás Brizuela en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos pasa asegurar además que “cuando uno tiene que trabajar en conjunto, se trata de hacer este tipo de hechos: cada uno colabora y va solucionando temas vinculados al personal, la seguridad y su labor”.
Luego, la subsecretaría Sandra Gordillo hizo referencia al equipamiento recibido; un calzado altamente adecuado para el desempeño de tareas en el territorio, en condiciones climáticas adversas. “Con este calzado, el personal ya puede salir al territorio. La comodidad y el bienestar del trabajador son esenciales para enfrentar el frío o el calor”, detalló la funcionaria de Protección Civil.
Gordillo recordó que estas acciones se enmarcan en gestiones iniciadas el año pasado y que contaron con el aval del Ministerio de Seguridad. Además, señaló que esta entrega se suma a la provisión de camperas realizada previamente, como parte de un esquema integral para fortalecer la actividad operativa.
Brizuela remarcó que este tipo de iniciativas responden a un pedido del gobernador Claudio Vidal de consolidar una gestión articulada entre los distintos entes y ministerios. “Esto refleja nuestro compromiso de colaborar y participar en todo lo que sirva a nuestra gente, especialmente a quienes nos cuidan y brindan seguridad”, concluyó.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz habilitó la solicitud digital del Reconocimiento de Servicios, para quienes deban presentarlo ante la ANSES u otros organismos previsionales del país. La nueva modalidad puede gestionarse desde cualquier lugar del país a través de Tu Caja en […]
noticia regionalLa Caja de Previsión Social de Santa Cruz habilitó la solicitud digital del Reconocimiento de Servicios, para quienes deban presentarlo ante la ANSES u otros organismos previsionales del país.
La nueva modalidad puede gestionarse desde cualquier lugar del país a través de Tu Caja en Línea, escribiendo al correo electrónico [email protected]. Se trata de una herramienta especialmente útil para personas que residen fuera de la provincia o que no pueden acercarse a las oficinas de manera presencial.
Como parte del proceso de modernización que lleva adelante la CPS junto a la Secretaría de Modernización de la Provincia, las gestiones iniciadas por esta vía se tramitan mediante el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). Esto permite agilizar los tiempos, reducir el uso de papel y optimizar el circuito administrativo.
El plazo máximo para la finalización del trámite es de 90 días corridos. Desde Tu Caja en Línea se recomienda realizar una consulta de seguimiento a partir de los 30 días, como referencia del avance del expediente.
Reconocimiento de servicios: qué se necesita para iniciar el trámite
Para solicitar el Reconocimiento de Servicios, se debe enviar al correo [email protected] la siguiente documentación en formato PDF:
Copia legible del DNI
Constancia de CUIL
Formulario de solicitud (disponible en la sección “Formularios” del sitio web oficial: cps.gov.ar)
En un paso clave hacia la mejora del sistema sanitario de la ciudad, el intendente Pablo Anabalón encabezó este martes la primera reunión de trabajo orientada a fortalecer la salud pública en Pico Truncado. Del encuentro participaron referentes del Hospital Distrital, miembros del gabinete municipal, […]
destacada noticia pico_truncado saludEn un paso clave hacia la mejora del sistema sanitario de la ciudad, el intendente Pablo Anabalón encabezó este martes la primera reunión de trabajo orientada a fortalecer la salud pública en Pico Truncado. Del encuentro participaron referentes del Hospital Distrital, miembros del gabinete municipal, personal del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y parte del equipo técnico del Ejecutivo local.
Durante la jornada se comenzaron a delinear estrategias para avanzar en la tan esperada ampliación del hospital local y atender de forma prioritaria los sectores más críticos del sistema de salud. “Sabemos que hay desafíos urgentes que requieren soluciones concretas”, sostuvo Anabalón, quien remarcó la importancia de “trabajar en equipo y con planificación” para dar respuestas efectivas a la comunidad.
La iniciativa, que se desarrolla en articulación con el gobierno provincial, busca sentar las bases de un proyecto integral de transformación del sistema sanitario local. “Este es el primer paso de un camino que asumimos con compromiso, convicción y responsabilidad”, expresó el jefe comunal al término de la reunión.
Las autoridades coincidieron en la necesidad de avanzar con un enfoque multisectorial que permita abordar no solo la infraestructura, sino también la atención médica, los recursos humanos y el acceso equitativo a los servicios de salud.