
En el turbulento panorama político argentino, la figura de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, se encuentra en el centro de un escándalo que amenaza con desestabilizar el gobierno. La reciente controversia en torno a la “valijera libertaria” ha expuesto las fisuras en el […]
cultura destacada economia nacional noticia politicaEl primer año de Javier Milei en la presidencia de Argentina ha estado marcado por una calma relativa que, sin embargo, parece estar llegando a su fin. A medida que las protestas vuelven a las calles, se plantea la pregunta: ¿se acaba Milei? Su discurso […]
economia gremiales nacional noticia politicaLa situación política y social en Argentina ha sido históricamente compleja y marcada por una serie de crisis que han influido en la vida cotidiana de sus ciudadanos. A partir del artículo “Una mirada diferente” de Dardo Gasparré, se pueden extraer varios puntos clave que […]
destacada economia educacion nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn un acto celebrado este jueves en el cine municipal de Caleta Olivia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), presentó el «Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo». Esta iniciativa busca articular esfuerzos con la Cámara […]
educacion noticia regionalEn un acto celebrado este jueves en el cine municipal de Caleta Olivia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), presentó el «Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo». Esta iniciativa busca articular esfuerzos con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y distintos actores del sector privado para capacitar a jóvenes en áreas estratégicas vinculadas a la minería y los servicios asociados.
Durante el evento, se firmó un convenio entre el CPE y CAMICRUZ, consolidando una alianza clave para el desarrollo de estas capacitaciones. La presidenta del CPE, Iris Rasgido, destacó la importancia de la educación en este proceso y afirmó: “La verdad que este es un momento muy importante para los santacruceños porque tiene que ver con promover educación”.
Rasgido resaltó que este programa no se limita a una capacitación laboral, sino que busca impactar en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes: “Nosotros decimos que esto no es sólo una capacitación, esto es un ciclo de formación y que supera la formación para el trabajo. Tiene que ver con la formación para la vida”.
En esa línea, explicó que el objetivo es brindar herramientas para que los jóvenes puedan elegir su futuro: “Lo que se trabaja en estas capacitaciones obviamente va a otorgar la posibilidad de desarrollar competencias para el mundo del trabajo, pero también va a permitir construir conocimientos que sirven para la vida. Para que el joven que después de esta capacitación decida seguir estudiando, o para que el que descubra su vocación pueda decir ‘voy a elegir esta carrera’”.
Además, destacó el impacto que la educación tiene en el empoderamiento de las personas: “La educación genera múltiples oportunidades. No es solamente una capacitación, es generar oportunidades para que cada uno de los jóvenes que está acá, al decidir capacitarse, también decida de qué manera proyecta su vida, cómo define su presente y cómo determina su futuro”.
El ciclo de formación incluirá capacitaciones específicas en operador minero en régimen campamentario, tareas generales de hotelería y vigilancia. Rasgido detalló que estas capacitaciones tendrán tres bloques transversales: “Iniciamos con tres capacitaciones que van a tener tres ejes transversales porque entendíamos que en este ciclo de formación teníamos que proponer contenidos que tengan que ver con el mundo de hoy”.
Entre estos contenidos, la presidenta del CPE destacó el papel de la tecnología: “Por eso se definió la inteligencia artificial como uno de los ejes transversales. También entendíamos que muchas veces en el mundo del trabajo, en lo diario, cada trabajador desempeña su labor, pero es importante prepararse en liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo humano”.
Asimismo, subrayó la necesidad de capacitar en nuevas tecnologías para mejorar la productividad y el desempeño laboral: “De qué manera las tecnologías, que las tenemos presentes en la vida diaria, las podemos utilizar en el ámbito laboral. Cómo esas tecnologías nos ayudan a optimizar nuestro trabajo, a hacer las cosas cada vez mejor y a prepararnos para todo lo demás que tiene que ver con la vida”.
Otro aspecto clave del programa es la inclusión de becas para los participantes, lo que busca garantizar la accesibilidad y la continuidad en la formación: “Esa beca, que es una ayuda económica, va a fortalecer esta instancia de formación. Porque cuando ustedes estudian van a ocupar tiempo y seguramente ese tiempo va a determinar que acciones que estaban realizando hasta ahora no las puedan hacer. A los efectos de favorecer y potenciar su trayecto de formación, se definieron becas”.
Finalmente, Rasgido celebró la convocatoria y agradeció a todos los sectores que hicieron posible este ciclo de formación: “Nosotros la verdad que celebramos en primer lugar la convocatoria porque tuvimos muchos jóvenes interesados en realizar esta capacitación y esto tiene que ver con compromiso. Ese empuje que convocaba y que planteaba el gobernador es el que está presente en cada santacruceño”.
Además, resaltó el apoyo de instituciones educativas y sindicatos: “No me quiero olvidar de los intendentes que han acompañado todo esto, de los sindicatos, de cada una de las agrupaciones sociales, asociaciones civiles, fundaciones, todos los que se han acercado para que realmente esto sea posible. También a la universidad que acompaña esta propuesta”.
Para cerrar, dejó un mensaje de motivación a los participantes: “Disfruten de esta instancia que integra educación y trabajo. No solamente es la responsabilidad de estudiar, de responder a los trabajos que se propongan desde cada profesor, sino también de disfrutarlo. Porque es una gran oportunidad de formarse y de prepararse, pero también es una oportunidad que está muy acompañada por el gobierno y por el compromiso de la Cámara”.
El evento contó con la presencia de diversas autoridades provinciales y municipales, así como representantes del sector educativo y gremial, reafirmando el compromiso conjunto para potenciar el empleo y la formación en Santa Cruz.
Este jueves, en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de la presentación de un nuevo ciclo de capacitación minera, el gobernador Claudio Vidal anunció una convocatoria a operadoras para ampliar la exploración del Macizo del Deseado y generar empleo genuino a través […]
destacada noticiaEste jueves, en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de la presentación de un nuevo ciclo de capacitación minera, el gobernador Claudio Vidal anunció una convocatoria a operadoras para ampliar la exploración del Macizo del Deseado y generar empleo genuino a través de formación técnica con becas para jóvenes santacruceños.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, puso en marcha el nuevo Ciclo de Formación en el Trabajo: Capacitación en Minería. En ese marco, el gobernador Claudio Vidal, anunció que el Ejecutivo convocará en los próximos días a operadoras y empresas de servicios mineros para avanzar en un plan que permita explorar el 80% del Macizo del Deseado que aún no ha sido desarrollado. «Vamos a dar un paso adelante, a trabajar en un esquema impositivo que atraiga inversiones y que nos permita explorar lo que otros nunca terminaron de hacer», aseguró el mandatario.
El acto fue encabezado por el Gobernador junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, y la presidenta de la Cámara de Empresarios Mineros de Santa Cruz (CAMICRUZ), Verónica Nohara. Participaron también los intendentes Pablo Carrizo (Caleta Olivia), Pablo Anabalón (Pico Truncado), Matías Treppo (Perito Moreno), y Zulma Neira (Los Antiguos) y el comisionado de Fomento Tomás Cabral (Koluel Kayke), además del ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, diputados provinciales, referentes sindicales y representantes de operadoras mineras.
A través del Consejo Provincial de Educación, el Gobierno Provincial puso en marcha esta política pública que apunta a fortalecer el vínculo entre educación, producción y empleo. En una primera etapa, 350 jóvenes de siete localidades recibirán becas de $220.000 mensuales durante cuatro meses para capacitarse en el sector minero. El plan incluye instancias teóricas y prácticas, visitas a yacimientos y contacto directo con la actividad productiva.
“Queremos que los recursos de Santa Cruz generen oportunidades reales para quienes nacimos o elegimos vivir acá. Vamos a trabajar en un esquema que promueva el desarrollo con trabajo genuino para nuestra gente”, subrayó Vidal.
Además, remarcó la necesidad de defender lo que le pertenece a la provincia: “El recurso es nuestro. El Estado debe ser garante y generar condiciones. Hace muchos años dejamos de ser creíbles. Ahora nosotros nos animamos, damos un paso adelante, generamos una política de Estado para atraer inversiones. Pero no a cualquier precio: queremos trabajo, producción, desarrollo local y respeto por la tierra que habitamos”.
En ese sentido, también convocó a los jóvenes a tomar el desafío con compromiso. “Esta capacitación no debe ser tomada como algo pasajero. Es una oportunidad real de formarse y acceder a un empleo en un contexto económico difícil. Por eso pedimos responsabilidad, esfuerzo y respeto por las normas de convivencia en cada yacimiento”.
El mandatario destacó que el 80% del Macizo del Deseado aún no fue explorado. “No entiendo por qué durante todos estos años no lo terminaron de hacer. Nosotros lo vamos a hacer, porque necesitamos empleo para todos los hijos que nacimos en esta tierra o que tomamos esta tierra como adopción para vivir y construir un camino de vida”, afirmó.
“Yo vengo del trabajo, desde muy chico. Aprendí de mi madre que la vida no es fácil, pero que hay que seguir adelante. Por eso les pido que se esfuercen, que valoren esta oportunidad. Nosotros estamos invirtiendo recursos que no tenemos, haciendo un esfuerzo enorme. Pero solos no alcanza: ahora el compromiso tiene que ser de ustedes”, expresó.
Finalmente, Vidal anticipó que una segunda etapa del programa estará a cargo de FOMICRUZ, y convocó a las empresas del sector a sumarse al proceso formativo y productivo que se inicia. “Dimos el primer paso. Vamos fuerte con esto. Ahora es el turno de ustedes”, concluyó.
Esta mañana, durante el izamiento tradicional en Jefatura de Policía se conmemoró un nuevo aniversario de bomberos. La ceremonia contó con la participación de oficiales y suboficiales, quienes llevaron a cabo el izamiento del pabellón nacional en honor a esta prestigiosa institución. Desde su fundación, […]
noticiaEsta mañana, durante el izamiento tradicional en Jefatura de Policía se conmemoró un nuevo aniversario de bomberos. La ceremonia contó con la participación de oficiales y suboficiales, quienes llevaron a cabo el izamiento del pabellón nacional en honor a esta prestigiosa institución.
Desde su fundación, bomberos ha desempeñado un papel fundamental en la protección y prevención, respondiendo con profesionalismo ante emergencias, incendios y situaciones de riesgo.
Es destacable la labor de los hombres y mujeres que integran bomberos de toda la provincia, quienes con compromiso, sacrificio y vocación de servicio trabajan día a día para salvaguardar la vida y los bienes de los ciudadanos.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las instalaciones donde funcionan los Talleres que APPADI lleva adelante, en función de brindar herramientas que ayuden a la integración laboral de los niños […]
educacion noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las instalaciones donde funcionan los Talleres que APPADI lleva adelante, en función de brindar herramientas que ayuden a la integración laboral de los niños y jóvenes con discapacidad.
Este jueves, el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Luis Quiroga; junto a integrantes de su equipo realizó una visita a los talleres de APPADI, con motivo de continuar fortaleciendo el trabajo articulado entre la cartera social provincial y la mencionada Asociación. Sobre este recorrido el Luis Quiroga explicó que “el mismo tiene el objetivo de observar cómo y de qué manera, desde nuestro Ministerio, podemos involucrarnos y colaborar con esta Institución”.
En continuidad con la jornada, Quiroga, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Lic. Carla Beroiz; y Noemí Ayala, integrante de su equipo, destacó “es así que en esta visita a los distintos talleres pudimos presenciar el trabajo que realizan los chicos y jóvenes con discapacidad, en el afán de lograr la mayor autonomía posible a partir de la integración en lo laboral”.
En este sentido, se resaltó que la producción que allí se realiza cubre distintas necesidades de organismos. “Pudimos ver cómo se producen las bolsas de residuos que posteriormente son distribuidas, comercializadas a distintas Instituciones provinciales. También el taller de panadería donde se elabora y comercializa pan, confituras, prepizzas, pizzetas, etc.
Por último, presenciamos el trabajo que se realiza en el taller donde se cortan y doblan las gazas que, luego de su esterilización, son enviadas a los distintos hospitales de la provincia”.
Finalmente, el funcionario destacó el diálogo con la presidenta de la Asociación, Rosa Chacón, lo cual permite trabajar de manera articulada y mancomunada para generar instancias que mejoren la calidad de vida y la integración de las personas con discapacidad, teniendo como horizonte su autonomía a través de herramientas brindadas por el Estado Provincial.
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, luego de la firma del Memorandum de Entendimiento con YPF por la cesión de diez yacimientos, remediación ambiental, cesión de bienes inmuebles, como así también 335 millones de dólares para saneamiento de cuentas públicas […]
noticia regionalAsí lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, luego de la firma del Memorandum de Entendimiento con YPF por la cesión de diez yacimientos, remediación ambiental, cesión de bienes inmuebles, como así también 335 millones de dólares para saneamiento de cuentas públicas y obras de infraestructura.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se refirió al acuerdo alcanzado con YPF SA, y sellado este miércoles por el Gobernador Claudio Vidal y Horacio Marín, mediante el que la operadora cederá a FOMICRUZ diez áreas concesionadas, un oleoducto de vinculación, bienes inmuebles, remediación ambiental y 335 millones de dólares a favor de la Provincia, que serán destinados al saneamiento de las cuentas públicas, como para obras de infraestructura.
Al respecto, Álvarez explicó que “en los próximos días, la empresa FOMICRUZ llevará adelante la licitación de estas áreas que cede YPF a la provincia, los más rápidamente posible, y dentro de los marcos legales”, al tiempo que destacó que “como dijo el Gobernador Claudio Vidal, con este gran avance que se firmó ayer, estamos recuperando soberanía sobre nuestros recursos naturales”.
Respecto de lo que implicará que estas áreas recuperen actividad, el responsable de la cartera energética y minera, sostuvo que “con el proceso licitatorio que se llevará adelante, cada una de las empresas que quieran optar por acceder a las concesiones, deberán presentar sus proyectos de inversión, y desde el Estado Provincial, buscamos garantizar la vida útil de los yacimientos y afianzar el trabajo de los santacruceños”.
Sobre esta posibilidad de creación de puestos de trabajo santacruceño, Álvarez hizo hincapié en que “Santa Cruz necesita generar empleo en el sector privado, necesita extender la vida útil de los yacimientos, y este empleo santacruceño debe verse en cada una de las empresas que trabajen en las etapas de reactivación de los yacimientos, en forma directa en cada una de las concesiones, como así también, en las empresas de servicios, abarcando también todo el proceso de remediación ambiental”, concluyó.
Un grave incidente ha generado preocupación en Caleta Olivia tras el descubrimiento de conexiones clandestinas en la línea de energía que alimenta la cisterna de 2 millones de litros del Bicentenario. Este acto ilícito no solo interrumpió el suministro de agua en la zona, sino […]
caleta_olivia destacada noticiaUn grave incidente ha generado preocupación en Caleta Olivia tras el descubrimiento de conexiones clandestinas en la línea de energía que alimenta la cisterna de 2 millones de litros del Bicentenario. Este acto ilícito no solo interrumpió el suministro de agua en la zona, sino que también representa un serio riesgo para la seguridad de los residentes.
El personal de Electromecánica y Distribución detectó anomalías en el tablero de suministro eléctrico de la bomba de la cisterna, lo que llevó a una exhaustiva revisión técnica. Se confirmó una falta de fase en el suministro y durante la inspección se descubrieron conexiones ilegales. Estas manipulaciones no autorizadas fueron la causa de las interrupciones en el servicio de agua, afectando el normal abastecimiento a los habitantes de la localidad.
Acciones Legales y de Seguridad
Ante la gravedad de la situación, se tomaron medidas inmediatas, como las presentaciones de las denuncias correspondientes ante la Sub-Gerencia de Energía, la notificación a la Comisaría 5ta. de Caleta Olivia y la solicitud de intervención de la Dirección de Investigaciones (DDI) para investigar y esclarecer el incidente.
Es crucial destacar que el hurto de energía es un delito penal, según el artículo 162 del Código Penal Argentino, que sanciona el apoderamiento ilegítimo de bienes ajenos. Además de las consecuencias legales, estas conexiones ilegales incrementan el riesgo de accidentes eléctricos, poniendo en peligro la seguridad de la comunidad.
Riesgos de las Conexiones Ilegales
La manipulación ilegal de la red eléctrica conlleva múltiples peligros, entre ellos: electrocuciones, daños en electrodomésticos debido a variaciones de tensión, incendios y explosiones en la red.
La empresa provincial de energía ha manifestado su preocupación y ha anunciado un incremento en los controles y el mantenimiento de las conexiones para prevenir futuros incidentes y garantizar la seguridad del servicio.
Llamado a la Comunidad
Se insta a los residentes a tomar conciencia sobre los riesgos que implican estas prácticas ilegales, que afectan a toda la comunidad. Para regularizar situaciones irregulares o denunciar conexiones clandestinas, se pueden utilizar los canales habilitados en las oficinas comerciales del distrito.
El invierno se adelantó en Santa Cruz, y una intensa nevada obligó a cortar la Ruta Nacional 40, generando complicaciones para los viajeros. La Administración General de Vialidad Provincial tuvo que desplegar un operativo de despeje para restablecer el tránsito, mientras que la Agencia Provincial […]
noticia regionalEl invierno se adelantó en Santa Cruz, y una intensa nevada obligó a cortar la Ruta Nacional 40, generando complicaciones para los viajeros. La Administración General de Vialidad Provincial tuvo que desplegar un operativo de despeje para restablecer el tránsito, mientras que la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) emitió una serie de recomendaciones para quienes deban circular por las rutas de la región. Sobre este tema, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, brindó detalles al respecto.
La nevada, que comenzó en las primeras horas de la mañana, afectó el tramo que une La Esperanza con El Calafate, obligando a las autoridades a interrumpir la circulación. «El problema más grande fue la visibilidad, no se veía nada», explicó. El corte se extendió por aproximadamente cinco horas, hasta que las condiciones climáticas mejoraron y Vialidad Provincial logró despejar la ruta. «A las 13 horas habilitamos la ruta nuevamente», confirmó Sans.
Precaución en las rutas santacruceñas
Ante la llegada anticipada del invierno, la Agencia de Seguridad Vial hizo hincapié en la importancia de extremar las precauciones al conducir. «En temporada invernal, la obligatoriedad de portar cadenas es fundamental», recordó la subsecretaria. “Es un trabajo consensuado, analizado, se planifica y se proyecta la posibilidad de que suceda, en esta oportunidad, desde la Esperanza hasta El Calafate y se informó en Tres Lagos y El Chaltén para que la gente no pasara”. Del mismo modo, la funcionaria lamentó las repetidas acciones de conductores que cometen imprudencias, sin saber que pone en riesgo su vida y la de otros. Por ello, instó a los viajantes a ser responsables y respetar las indicaciones de las autoridades.
Recomendaciones para viajar seguro
Por último, Sanz enumeró una serie de recomendaciones a tener en cuenta para reforzar la seguridad en los viajes que se realicen por las rutas santacruceñas durante este período climático.
-Cadenas: Es obligatorio llevar cadenas en los vehículos durante la temporada invernal.
Visibilidad: La visibilidad puede ser muy baja debido a la nieve y el viento, por lo que se recomienda conducir con precaución y encender las luces bajas.
-Preparación: Llevar agua, alimentos de alto contenido calórico y linternas, especialmente en viajes largos.
-Información: Consultar el estado de las rutas en las páginas oficiales de Vialidad Nacional y Vialidad Provincial antes de salir.
-Precaución general: Manejar con prudencia, respetar las señales de tránsito y evitar maniobras bruscas.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial insiste en que la seguridad es la prioridad, y que las restricciones y recomendaciones tienen como objetivo proteger la vida de los conductores y pasajeros.
El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de la Policía Provincial y con el objeto de fortalecer la seguridad en las rutas, llevó adelante un amplio despliegue operativo, acompañado de educación vial y fiscalización del tránsito. La misma, inició el 6 de enero […]
noticia regionalEl Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de la Policía Provincial y con el objeto de fortalecer la seguridad en las rutas, llevó adelante un amplio despliegue operativo, acompañado de educación vial y fiscalización del tránsito. La misma, inició el 6 de enero y se extendió hasta el 31 de marzo.
La Dirección General de Policía Caminera, con la supervisión de la Jefatura de Policía y la Superintendencia de Policía de Seguridad, desplegó la «Campaña Provincial de Seguridad Vial Permanente – Verano 2025», abarcando las ocho Divisiones Unidades Operativas Camineras y sus tres secciones dependientes, bajo la dirección de la Comisario Mayor Patricia Alejandra Carrillo.
Entre las acciones implementadas se destacan: verificación de documentación vehicular y uso de cinturón de seguridad; controles de alcoholemia y fiscalización vehicular; y concienciación sobre normas de tránsito.
Cabe destacar que se trabajó conjuntamente con la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Gendarmería Nacional, Vialidad Nacional y Provincial, el Departamento de Operaciones Rurales con todas sus Divisiones desplegadas en las rutas nacionales y provinciales, la Superintendencia de Investigaciones y de Policía Judicial con sus áreas y Canes, la Dirección General Operaciones con sus Unidades Especiales y sus Canes antinarcóticos, y la gran colaboración de las Comisarías.
Además, se implementaron sistemas de control fijo en puntos estratégicos como el portal de ingreso a El Calafate, los puestos de Güer Aike y Chimen Aike y el acceso norte de Caleta Olivia, Ramon Santos. Asimismo, se realizaron controles intermitentes en tramos de alta circulación y en los límites interprovinciales e internacionales.
Presencia en Eventos Masivos
En el marco de la campaña, se reforzaron los controles en eventos de alta concurrencia, tales como el Festival de la Cereza (Los Antiguos), la Fiesta Nacional del Lago y el Turismo Carretera (El Calafate), entre otros. En estas actividades se realizaron pruebas de alcoholemia y controles vehiculares para garantizar la seguridad de los asistentes.
Resultados y Balance Final
Como parte del balance final de la campaña, se registraron los siguientes resultados:
-Vehículos controlados: 129.700
-Personas identificadas: 310.543
-Retención de vehículos por alcoholemia positiva: 180
-Actas de infracción labradas: 575
-Vehículos secuestrados por irregularidades: 230
-Personas con medidas cautelares detectadas mediante SIFCOP: 60
-Pedidos de captura identificados: 8
La directora General de Policía Caminera expresó su agradecimiento a todo el personal policial por su compromiso y profesionalismo. También destacó el apoyo de distintas dependencias gubernamentales y de los medios de comunicación, cuyo aporte fue clave para la difusión y concienciación sobre la seguridad vial.
Este operativo reafirma el compromiso del Ministerio de Seguridad y la Policía de Santa Cruz en la prevención de accidentes y en la garantía de una circulación segura en las rutas provinciales. Los resultados obtenidos servirán para fortalecer estrategias futuras en materia de seguridad vial.
La empresa provincial Distrigas S.A. y la Universidad Católica de Salta (UCASAL) se encuentran en la etapa final de formalización de una importante alianza estratégica, a través de la firma de un convenio marco y un protocolo adicional de descuentos. Esta iniciativa, impulsada por la […]
educacion noticia regionalLa empresa provincial Distrigas S.A. y la Universidad Católica de Salta (UCASAL) se encuentran en la etapa final de formalización de una importante alianza estratégica, a través de la firma de un convenio marco y un protocolo adicional de descuentos.
Esta iniciativa, impulsada por la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., apunta a fortalecer significativamente el desarrollo educativo, cultural, científico y profesional en la región. Se estima que la firma definitiva de los documentos se concretará en la próxima semana.
¿De qué se trata el convenio marco?
El convenio marco, cuyas tratativas están muy avanzadas, establecerá una sólida base para la cooperación entre UCASAL y Distrigas S.A. Ambas instituciones se comprometen a trabajar conjuntamente en diversas áreas, incluyendo:
-Promoción del Desarrollo: Impulso de actividades educativas, culturales y científicas, así como el fomento de la investigación en temas de interés mutuo.
–Formación y Capacitación: Organización conjunta de cursos, simposios, seminarios, talleres, conferencias y programas de actualización profesional.
–Educación a Distancia: Apoyo al desarrollo de la educación en línea, virtual o a distancia, aprovechando la infraestructura del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de UCASAL.
–Experiencia Profesional: Facilitación de pasantías y prácticas profesionales supervisadas para estudiantes de UCASAL, brindando oportunidades de aprendizaje práctico en el ámbito laboral.
Protocolo Adicional de Descuentos: Acceso a la Educación Superior para empleados de la empresa
En un esfuerzo por promover el acceso a la educación superior, UCASAL y Distrigas S.A. también están finalizando un Protocolo Adicional de Descuentos. Este acuerdo ofrecerá beneficios directos a los empleados de Distrigas S.A., incluyendo:
–Descuento Exclusivo: Un 10% de descuento en los aranceles de todas las carreras de pregrado, grado y posgrado de UCASAL, tanto en la modalidad presencial como a distancia.
–Promoción Interna: Distrigas S.A. se compromete a difundir activamente la oferta académica de UCASAL entre sus empleados, incentivando su desarrollo profesional y crecimiento personal.
Un Esfuerzo Conjunto con Impacto Regional en el Futuro Cercano
Estos acuerdos en desarrollo representan un esfuerzo conjunto de UCASAL y Distrigas S.A. para contribuir al desarrollo integral de la región. La Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa provincial ha jugado un papel fundamental en la articulación y promoción de esta alianza, demostrando su compromiso con el fortalecimiento de los lazos entre el sector educativo y el sector productivo.
Así lo afirmó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, quien participó del la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente que se llevó a cabo el 26, 27 y 28 de marzo en la localidad de Gobernador Gregores. […]
noticia regionalAsí lo afirmó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, quien participó del la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente que se llevó a cabo el 26, 27 y 28 de marzo en la localidad de Gobernador Gregores.
Los consejos consultivos surgen con el objetivo de establecer políticas públicas a partir del debate y la mirada de autoridades de niñez de la provincia y los municipios junto los jóvenes consejeros propuestos por las localidades.
“El objetivo del Consejo Consultivo Adolescente tiene la idea, o nace con el objetivo de escuchar a los adolescentes que transitan, no solamente por la escuela, sino que transitan otros espacios”, así lo explicó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, Luciano Achetoni, en diálogo con LU14 Radio Provincia.
Al respecto, dejó en claro que “la ley provincial y la ley nacional habla del derecho a ser oído, entonces hay que generar un espacio para que realmente tengan voz y tengan voto en lo que plantean, en lo que resuelven, y que quienes estamos transitoriamente en los cargos, quienes ocupamos distintos espacios institucionales, podamos trabajar con ellos respecto a cualquier situación que consideren problemática y los esté atravesando”.
Algunos de los tópicos trabajados en la última sesión del Consejo Consultivo Adolescente, que se llevó se cabo en Gobernador Gregores, fueron ciberbullying, ciberacoso y grooming.
Allí trabajaron con personal del Ministerio de Seguridad de la provincia, ante lo cual Achetoni definió como “una jornada muy productiva de trabajo, no solamente para nosotros sino para los adolescentes” en una franja que va de los 13 a los 17 años.
“Nos preocupa es el tema de salud mental, por eso se convocó a trabajar al Ministerio de Salud, respecto al consumo problemático, las apuestas virtuales, que también es otra realidad que nos atraviesa no solamente los santacruceños, sino todo el país, y el impacto que esto genera en salud mental”, enfatizó el Subsecretario.
Achetoni sostuvo que “la función que cumplimos como provincia es vehiculizar esa demanda que los chicos tienen, que los adolescentes tienen”, poniendo en relieve que “el eje transversal que los preocupa, los moviliza, para poder saber cómo poder solucionar o cómo empezar a hablar de estas temáticas en sus municipios”.
Bajar la edad de imputabilidad
Respecto al debate sobre la baja de imputabilidad, Achetoni aclaró que “nosotros no tenemos el impacto que pueden tener las provincias de zona centro, no lo vivimos, ya que tenemos muy pocos adolescentes en la franja de edad de 16 a 17 años, que ingresan por suerte en un dispositivo para adolescentes infractores de la ley penal. No lo determinamos nosotros, lo determina el Juzgado Penal de Menores”.
Recordó que el año pasado trabajaron la temática en el Consejo Provincial de Niñez, donde participaron diferentes referentes que han estado a nivel nacional y la Defensoría Nacional de Niñez.
“Nuestro pronunciamiento es rechazar la baja de la edad, porque creemos también que la baja de la edad es como un parche a la problemática que viven los adolescentes, y es criminalizar al adolescente”, sostuvo el referente provincial de niñez y adolescencia.
Achetoni remarcó que hicieron una solicitud también para una sesión extraordinaria en el Consejo Federal de Niñez, “donde todas las provincias y donde debería haberse consultado en primera instancia este proyecto”.
Y concluyó que “si hay recursos para armar cárceles o armar espacios donde estén niños y adolescentes que hayan cometido delitos, en realidad debe haber recursos para nosotros que trabajamos en las áreas de niñez, para elaborar la promoción, para elaborar la prevención, para realmente hacer un buen trabajo de fortalecimiento del grupo familiar”.
El subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, señaló que continúan inspeccionando a las empresas para el cumplimiento de los programas que brindan beneficios a estudiantes y docentes universitarios. El Boleto Estudiantil Gratuito (BEG) es un programa financiado al 100% por el Gobierno de […]
destacada noticia regionalEl subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, señaló que continúan inspeccionando a las empresas para el cumplimiento de los programas que brindan beneficios a estudiantes y docentes universitarios.
El Boleto Estudiantil Gratuito (BEG) es un programa financiado al 100% por el Gobierno de la provincia de Santa Cruz.
Para la renovación del trámite, las y los estudiantes interesados deben contar con el certificado de alumno regular actual y subirlo en PDF a la plataforma de autogestión en la página web transporte.santacruz.gob.ar, ir al boleto estudiantil gratuito y completar el formulario con sus datos.
Una vez finalizada la carga de datos, le brindarán un turno para acercarse a las oficinas ubicadas en Avellaneda 801, para validar la Tarjeta SUBE. De igual manera, aquellas personas que no soliciten dicho turno pueden acercarse de manera presencial a las oficinas y serán atendidas a fin de cargar el beneficio estudiantil.
Así lo explicó el subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, en diálogo con LU14 Radio Provincia, quien recordó que en “en el mes de febrero hicimos un convenio con la empresa Marga Taqsa, el cual cubríamos el 70% del valor de boleto y solamente el alumno podía pagar el 30%”. Ese es un convenio que hizo la Subecretaría de Transporte con la empresa para ampliar entonces el acceso de los estudiantes universitarios en otros puntos del país”.
Maldonado aseguró que se vienen realizando inspecciones “dando cumplimiento a una resolución a nivel nacional” ya que “tenemos la potestad de fiscalizar a las empresas que hacen estos viajes, digamos, que también tienen beneficios a los alumnos universitarios”.
En este punto, insistió en que la resolución a nivel nacional señala que “a todos los estudiantes y docentes universitarios le tienen que hacer el 20% de descuento en todas las empresas que viajan dentro, que llegan a nuestra provincia y recorren todo el país, y eso lo pueden hacer todo el año”.
“Tienen ese beneficio y estamos poniendo la lupa sobre eso, estamos controlando a las empresas”, remarcó el subsecretario de Transporte en la provincia, dejando entrever que deben cumplir con las ordenanzas y las leyes provinciales vigentes.
Un equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, visitó distintas localidades del interior provincial con el objetivo de potenciar distintos programas provinciales, tanto en dispositivos dependientes de la mencionada cartera como también en municipios y comisiones de fomento. En esta oportunidad, la subsecretaria […]
el_calafate noticia regionalUn equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, visitó distintas localidades del interior provincial con el objetivo de potenciar distintos programas provinciales, tanto en dispositivos dependientes de la mencionada cartera como también en municipios y comisiones de fomento.
En esta oportunidad, la subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras, junto a la directora de Instituciones y Organizaciones Sociales, Claudia Quinchaman; y la directora del Programa “Energía Santa Cruz”, Melanie Van Thienen; visitaron el CIC Nestor Kirchner de la localidad de El Calafate, donde realizaron una mesa de trabajo con su directora, Mónica Mansilla y equipo. En este mismo contexto visitaron a titulares de derecho con motivo de relevar la situación de cada uno de ellos y brindar respuesta inmediata a distintas situaciones.
Continuando con la agenda de trabajo, las funcionarias provinciales se trasladaron a la localidad de El Chaltén, donde tuvieron una jornada de trabajo con Natalia Bulacio, referente del programa Energía Santa Cruz, realizando también abordaje a distintos titulares de la localidad.
Finalmente, el recorrido concluyó en Tres Lagos, donde nuevamente mantuvieron reuniones de trabajo con Florencia Berra del área de acción social de la comisión y su equipo. Durante dichas reuniones se respondieron consultas sobre Energía Santa Cruz, gas envasado y el programa Situación Especial.
En el marco de las actividades conmemorativas por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas, el Gobierno de Santa Cruz acompañó la producción y emisión del especial “Malvinas, aquel otoño del 82”, una propuesta articulada entre LU14 Radio Provincia y Canal 9 que puso […]
noticia regionalEn el marco de las actividades conmemorativas por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas, el Gobierno de Santa Cruz acompañó la producción y emisión del especial “Malvinas, aquel otoño del 82”, una propuesta articulada entre LU14 Radio Provincia y Canal 9 que puso en valor la memoria colectiva, la historia y el rol de la provincia durante el conflicto bélico.
La transmisión especial, involucró a la AM 830, FM 96.3 y la señal de Canal 9, se extendió por más de tres horas, con una programación que combinó testimonios, segmentos musicales y materiales de archivo. Estuvo conducida por Mirtha Espina, con la participación de Mario Novack, Susana Infante y Fidel Peraggini, quienes brindaron contexto histórico y acercaron a la audiencia relatos de quienes vivieron aquella etapa desde diferentes ámbitos.
Desde el Gobierno Provincial se resaltó el valor de este tipo de iniciativas, que reafirman el compromiso de los medios públicos con la construcción de una memoria colectiva basada en la verdad, la identidad y la soberanía.
Durante la transmisión, se recuperaron valiosos audios históricos, entre ellos los comunicados oficiales, jingles y registros de época, con el objetivo de reconstruir el paisaje sonoro de aquellos días. Uno de los momentos más destacados fue la evocación del histórico “Mensaje Sobral”, transmitido por LU14 durante la guerra de Malvinas. La emisora tuvo un rol clave en 1982, siendo cabecera de la región sur del país en un momento de profunda conmoción nacional.
En ese contexto, se recordó cómo el capitán Gómez Roca utilizó los micrófonos de Radio Provincia para hacer llegar un mensaje a la Base Antártica Orcadas, desde donde respondió el teniente de fragata José María Sobral, a cargo del destacamento en la isla Laurie. La transmisión, repetida durante todo el día, se convirtió en un símbolo de unidad nacional y de la presencia argentina en el Atlántico Sur.
El secretario de Estado de Medios y Comunicación Pública, Sergio Bucci, valoró el trabajo conjunto realizado y señaló que «fue más que un programa especial de Radio Provincia. Fue un acto de soberanía cultural, un ejercicio de memoria activa y una nueva oportunidad para reafirmar que en Santa Cruz, la historia se cuenta desde acá, con nuestra voz”.
Al celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en […]
canadon_seco noticiaAl celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en el archipiélago e incluso a los que protegieron la zona continental.
Previo a la ceremonia que tuvo lugar a mediodía en el Centro Cultural, presidida por el secretario de Gobierno, Carlos Lisoni, hubo un desfile por las calles protagonizado por alumnos de establecimientos educativos y de otras instituciones de la localidad.
Asistieron especialmente invitados oficiales de la Policía Provincial, Prefectura, ex soldados continentales y vecinos en general, sumándose posteriormente Néstor Ocampos, veterano de guerra que reside en Punta Alta (Buenos Aires), tratándose de un suboficial de la Armada que dos horas antes había asistido al acto celebrado en Caleta Olivia.
En ese marco se rindió un respetuoso minuto de silencio en memoria de los más de seiscientos combatientes argentinos que perecieron en la guerra del Atlántico Sur y se entonó el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Malvinas, cuyas notas fueron ejecutadas de manera magistral por la Orquesta Típica Infanto Juvenil de la misma localidad.
Además, hubo un especial reconocimiento a la vecina Luisa Bahamonde, consistentes en un diploma enmarcado, como representante de todas las mujeres del paìs y de Cañadón Seco en particular, que tejieron bufandas y gorros de abrigo para los soldados protagonistas de la histórica gesta.
Además, vale recordar, no fueron pocas las vecinas que también llevaron café, mate cocido, pan y tortasfritas a un grupo de soldados correntinos que estuvieron apostados en Cañadón protegiendo instalaciones petroleras, antes de ser trasladados a Malvinas para combatir contra las fuerzas imperialistas del Reino Unido de la Gran Bretaña.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del ingeniero Carlos Lisoni, quien en principio transmitió un afectuoso saludo del presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien no pudo estar presente por prescripción médica ya que se encuentra recuperando de un delicado cuadro de salud.
Lisoni no dejó pasar por alto que el nuevo aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas “llega precedido por una semana en que la violencia se hizo nuevamente presente con la ya tradicional represión de los miércoles a los jubilados”.
A ello sumó la destrucción del monumento al periodista, historiador, investigador y activista de los derechos humanos Osvaldo Bayer “quien hizo visible al público en general la cruenta represión con la que se hizo acallar el justo reclamo de los trabajadores rurales patagónicos” palabras de Bayer referidas al cipayismo y la guerra de Malvinas.
Sostuvo que estos fueron actos de cipayismo como el también el que protagonizara la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando en abril de 2021, enrolada en otro gobierno entreguista de la soberanía nacional, dijo que bien podrían entregarse las Malvinas a cambio de vacunas contra el Covid.
Es más, repudió la actitud del presidente Javier Milei porque manifestó abiertamente su admiración por la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher, a la cual también consideraba como una de las grandes líderes de la humanidad e incluso citó la reciente y deleznable frase del asesor presidencial Demián Reydel al señalar que “el único problema de Argentina es que está llena de argentinos”.
Más adelante formuló una síntesis de los derechos argentinos sobre Malvinas que siguen ocupadas militarmente por la Gran Bretaña que luego de la guerra del Atlántico Sur trata de justificar el imperialismo colonialista.
En los tramos finales de su alocución, Lisoni hizo alusión a un reciente reconocimiento que tuvieron los soldados continentales por parte de la Cámara de Diputados de Santa Cruz por haber estado afectados a los llamados teatros de operaciones en su sur del país resguardando posiciones e instalaciones estratégicas como ocurrió en Cañadón Seco con la planta de tratamiento y almacenaje de petróleo.
A ello sumó un reconocimiento a enfermeras de la región y vecinas y vecinos de una u otra manera apoyaron a quienes colaboraron como defensores civiles en la causa por Malvinas. Por último, exclamó que “no podemos llamarnos argentinos sino recordamos cada día la sangre derramada en nuestras Islas. La herida abierta sangra cada vez que alguien intenta negar nuestros derechos soberanos sobre ellas”.
En los próximo 30 días se formalizaría la concesión de áreas de YPF a Santa Cruz. Fueron meses de especulaciones y muchas veces el trasfondo político oscureció aún más el panorama en medio de la incertidumbre que generaba el retiro de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) […]
destacada noticia regionalEn los próximo 30 días se formalizaría la concesión de áreas de YPF a Santa Cruz. Fueron meses de especulaciones y muchas veces el trasfondo político oscureció aún más el panorama en medio de la incertidumbre que generaba el retiro de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) de las operaciones en la zona norte de la provincia de Santa Cruz.
Pero finalmente este miércoles 2 de abril se firmó un acuerdo que pone «blanco sobre negro» la actualidad y el futuro de la producción petrolera en lo que fuera durante varias décadas las principales áreas productivas del país y el sostén de la industria.
Esto se concretó en el marco de un encuentro que tuvo lugar en la sede de la Casa de Santa Cruz en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) del cual participaron el CEO de la empresa, Horacio Marín y el gobernador Claudio Vidal- En ese contexto ambas partes suscribieron un «Memorándum de Entendimiento», a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un capitulo muy importante para la provincia porque marca un hecho sin precedentes en la industria hidrocarburífera de Santa Cruz.
Puntualmente el acuerdo incluye la concesión de YPF a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.
En cuanto a los plazos, se informó que, en los próximos 30 días, debería procederse a la formalización de la cesión de las áreas, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap (Terminales Marítimas Patagónicas) en la ciudad de Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
En este contexto, si bien varios puntos estaban en discusión tras la decisión de la operadora de migrar el mayor porcentaje de sus operaciones hacia áreas no convencionales y volcar el máximo de sus inversiones a la zona del mega yacimiento «Vaca Muerta», finalmente el acuerdo entre YPF y la provincia despeja el panorama para la reactivación de la actividad en el norte de Santa Cruz.
Tal vez uno de los temas más relevantes en la negociación era la situación laboral, pero el acuerdo habría dejado establecido que la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Alcances del acuerdo
Según el Memorándum, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.
Por otra parte, se avanzó sobre el concepto de «pasivos ambientales»; reclamo que desde hace años se viene haciendo a la operadora por el impacto de la actividad en el territorio provincial.
Sobre este tema se acordó que una entidad estatal de reconocida trayectoria aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF deberá elaborar un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.
Por otra parte, para el «abandono de los pozos», la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. «En total, seis equipos», confirmaron fuentes oficiales.
Compensación e inversión
Otro de los puntos incluidos en el Memorándum fue el de los Compromisos de inversiones pendientes de ejecución.
En tal sentido quedó expresado que YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.
Es importante mencionar que los compromisos de YPF pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares.
Además, otro punto saliente que beneficiaría a la provincia es que en la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes YPF posee en la provincia de Santa Cruz.
La salida de YPF de los yacimientos «convencionales» de Santa Cruz habría generado todo tipo de cuestionamientos, sobre todo por el impacto económico y financiero que esta decisión «unilateral» ocasionaría en las arcas provinciales, por eso el tema del «resarcimiento» incluido en el acuerdo marca otro hito en la negociación. Sobre esto, se confirmó que «YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
A esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz. Es que es sorprendente como el intendente de […]
destacada noticia regionalA esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz.
Es que es sorprendente como el intendente de Río Gallegos se prende «en todas» las tendencias (hasta en las más inverosímiles) que estén dando vuelta en redes sociales y aplicaciones de internet; como si no tuviera temas y actividades más importantes y determinantes para los vecinos de la ciudad.
Como si no fuere suficiente con auto percibirse productor de espectáculos artísticos o haber hecho campaña pidiendo que se saquen «selfies» con él; esta vez nos sorprendió sumándose a una infantil practica que supone transformar una fotografía real en una caricatura. Esto que tal vez sea gracioso o simpático para jóvenes y adolescentes, en un funcionario de supuesto alto nivel lo pone en evidencia. Se trata del denominado «modo Studio Ghibi».
Se trata de una animación en «2 D» diseñado mediante lenguaje de inteligencia artificial (IA) que es capaz de contestar a pedidos de ediciones de imágenes con determinado formato. El formato es un «dibujito». El proceso que se realiza mediante el Chat GPT, y que se viraliza en Tik Tok e Instansgram; se ha trasformado en un «furor» entre usuarios de estas redes; pero habría que preguntarse si es necesario que en momentos tan complejos como los que vive el país y la provincia, un funcionario con enormes responsabilidades ponga especial atención a esto.
Una caricatura
La excusa fue el día de su cumpleaños número 49; por eso, Grasso «dibujó» como argumento que eran mensajes que le enviaban a él sus seguidores en redes.
«En este día tan especial quiero compartirles imágenes al estilo #studioghibli que me enviaron vecinos y vecinas de toda la provincia. Las mismas reflejan grandes momentos que vivimos juntos», explicó.
Pero dado que el día siguiente a su cumpleaños es la fecha del recuerdo a nuestros muertos en la guerra de Malvinas y homenaje a los Héroes; aprovechó y metió los dos temas en un solo mensaje.
«Gracias a todos por sus saludos y buenos deseos. Vamos a seguir transformando y construyendo juntos ¡siempre con la gesta de Malvinas y nuestros héroes presentes!»; escribió dice en el posteo que incluye un recuerdo a la Gesta de Malvinas; un contexto desafortunado.
Claramente Grasso puede divertirse viendo la caricatura de sí mismo (aunque alguna vez pretendió ser gobernador de la provincia); lo que sorprende es como su desconexión con la realidad lo lleva a pensar que este tipo de acciones lo acerca a quienes en algún momento lo consideraron un político serio.
Así lo definió el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el acto por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se desarrolló este mediodía en la ciudad de […]
destacada noticia regionalAsí lo definió el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el acto por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se desarrolló este mediodía en la ciudad de Caleta Olivia.
Acompañaron a Daniel Álvarez el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, quienes junto a las autoridades municipales y héroes de Malvinas se hicieron presente en la plaza Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, donde se concretaron las ofrendas florales y se escucharon experiencias.
En un emotivo homenaje a los héroes de Malvinas, se reafirmó el compromiso de recordar su sacrificio, transmitir su legado a las nuevas generaciones y luchar por la soberanía argentina sobre las islas, garantizando un futuro mejor para el país.
Durante su discurso, Álvarez destacó que «no hay mayor acto de amor que dar la vida por el otro, y no hay mayor honor para un soldado que dar la vida por la patria».
El jefe de Gabinete llamó a la memoria y al compromiso de los argentinos al señalar que «cientos de argentinos dejaron su sangre vertida sobre el suelo malvinense, pero hay que tener en cuenta que no es la sangre de soldados argentinos, es nuestra sangre la que quedó sobre la tierra. Y ello marca un compromiso para todo un país. Nunca tenemos que olvidar que dejaron su vida por nosotros, por esta bandera, pero por todos nosotros».
Asimismo, instó a que «en homenaje a nuestros héroes de Malvinas, debemos trabajar todos los días por un país mejor y tenemos que hablarles a nuestros hijos y nietos de qué fue y qué significó pelear una guerra contra una de las principales potencias del mundo».
Álvarez también reivindicó el valor de los combatientes y sostuvo que «Dios sabe que esa guerra no la perdimos. Se peleó hasta la última munición, se peleó con el corazón y ganaron el campo de batalla porque tuvieron que recibir el apoyo de otros miembros de la OTAN. Dios sabe que esa guerra la ganaron nuestros soldados argentinos. Esa guerra no la perdimos».
Con un mensaje de firmeza, el funcionario expresó: «Por eso mismo es que hoy, aquí, desde Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, a 831 kilómetros de distancia, ni olvido, ni perdón, reclamamos nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, porque mientras haya un argentino vivo, las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas».
Refiriéndose a la memoria colectiva, Álvarez resaltó que «los grafitis que están en las paredes nadie los toca, nadie los vandaliza, son sagrados, son nuestros. ¿Y cómo no va a ser así? Veíamos salir de los aeropuertos santacruceños seis aviones de combate y veíamos cómo lo realizaban. Tres, dos, y sabíamos lo que eso significaba».
Finalmente, destacó la importancia de educar a las futuras generaciones sobre la gesta de Malvinas: «Tengamos los que hoy nos toca ser padres la responsabilidad de hablar con nuestros hijos y mañana con nuestros nietos de quiénes fueron nuestros héroes de Malvinas. ¿Por qué pelearon la guerra? Y digámosle que las Malvinas fueron, son y serán argentinas».
Inauguración de monumento
Anoche, en el marco de la vigilia por el 43° aniversario de la Gesta de Malvinas, se inauguró frente al centro cultural de Caleta Olivia el Monumento al Soldado de Malvinas, una obra que honra la valentía y el sacrificio de los veteranos.
La ceremonia, en la cual participaron las autoridades provinciales, estuvo cargada de emotividad, reunió a vecinos, autoridades y veteranos en una vigilia previa a la conmemoración patriótica del 2 de abril.
El senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. «Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un […]
noticia regionalEl senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. «Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un aumento en la producción», afirmó.
Carambia destacó la importancia de la participación de los municipios y la empresa Fomicruz en la toma de decisiones, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre su industria. «Queremos un sistema más diversificado, con múltiples operadoras que generen competencia y dinamismo en el sector», explicó.
El senador también resaltó el compromiso de YPF en la remediación ambiental, un tema que, según él, ha sido una deuda histórica con la provincia. «Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental causado en Las Heras, un municipio que siempre ha defendido sus intereses», concluyó.
El diputado Nacional, José Luis Garrido, participó este jueves, del acto que fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. Durante el mismo, se firmó un memorándum de entendimiento para la salida de la operadora YPF de […]
noticia regionalEl diputado Nacional, José Luis Garrido, participó este jueves, del acto que fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. Durante el mismo, se firmó un memorándum de entendimiento para la salida de la operadora YPF de la provincia, en el cual se estableció como condición la remediación ambiental.
En ese contexto, el diputado Nacional José Luis Garrido, resaltó el valor del acuerdo como un precedente histórico en materia de reconocimiento del daño ambiental. «Este acuerdo marca un antes y un después, donde una empresa se hace cargo de reparar el impacto ambiental generado tras años de producción», afirmó.
Además destacó el liderazgo del gobernador Vidal en la defensa de los intereses de Santa Cruz, logrando que YPF asuma su responsabilidad y financie la recuperación del medio ambiente. «Este es un logro importante para nuestra provincia, que sienta las bases para un futuro más sostenible», expresó.
El vicegobernador destacó los alcances de este hecho sin precedentes que garantizará una compensación económica a la provincia por 335 millones de dólares, tras la salida de la operadora. A la vez, valoró el trabajo y esfuerzo del gobernador Claudio Vidal. Esta mañana en la […]
noticia regionalEl vicegobernador destacó los alcances de este hecho sin precedentes que garantizará una compensación económica a la provincia por 335 millones de dólares, tras la salida de la operadora. A la vez, valoró el trabajo y esfuerzo del gobernador Claudio Vidal.
Esta mañana en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el vicegobernador Fabián Leguizamón acompañó al gobernador Claudio Vidal, y celebró el histórico acuerdo anunciado días atrás por el mandatario provincial entre el Gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF S.A. mediante el cual se garantiza una transición ordenada en lo que respecta a la salida de la operadora de nuestra provincia, con la preservación de las fuentes laborales, el saneamiento del pasivo ambiental y una compensación económica a Santa Cruz por 335 millones de dólares.
Vale destacar que el acuerdo rubricado garantiza la preservación de la totalidad de los puestos de trabajo directos e indirectos por parte de las nuevas empresas concesionarias que absorberán el personal que actualmente posee YPF; la participación activa de FOMICRUZ en los procesos licitatorios de las concesiones; la remediación del pasivo ambiental por parte de la empresa en un plazo no mayor a 5 años; la recuperación de bienes patrimoniales; la compensación por los compromisos de inversiones pendientes de ejecución; y un resarcimiento económico a nuestra provincia por 335 millones de dólares que serán destinados a infraestructura, obra pública y servicios esenciales, entre otros puntos relevantes.
El memorando de entendimiento fue firmado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; y el presidente de YPF S.A., Horacio Marín; en un hecho sin precedentes que marca un antes y un después en Santa Cruz, brindando alivio y tranquilidad a las familias santacruceñas ante el panorama de incertidumbre por la posible pérdida de sus fuentes laborales tras la partida de la empresa energética más importante del país y con mayor cantidad de activos convencionales en nuestra provincia.
En este contexto, el vicegobernador Fabián Leguizamón destacó: “Este es el día más importante en este primer año de gestión. Este acuerdo es el fruto del trabajo y el esfuerzo del Gobernador, quien fue el encargado de este logro junto al Ministro de Energía y el Presidente de FOMICRUZ. La firma de este memorando representa una gran cantidad de recursos que ingresarán a nuestra provincia y serán destinados a pagar deudas, invertir en infraestructura, viviendas, servicios esenciales, lo cual se traducirá en beneficios concretos para todos los santacruceños”.
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un […]
destacada noticia regionalEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un capítulo muy importante para la provincia porque marca un hecho sin precedentes en la industria hidrocarburífera de Santa Cruz.
Luego de meses de esfuerzo y de trabajo de los equipos técnicos de YPF y del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, se llegó a un acuerdo que contempla los siguientes aspectos:
YPF realiza la concesión a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.
De esta manera, se acordó que en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas de mención, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
Asimismo, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.
Algo muy especial, la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Pasivos ambientales
Una entidad estatal de reconocida trayectoria y aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.
Para el abandono de los pozos, la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. En total, seis equipos.
Compromisos de inversiones pendientes de ejecución
YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.
A la fecha, los compromisos pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares.
En la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes, YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes que YPF posee en la provincia de Santa Cruz.
Responsabilidad empresarial histórica
YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
La firma del acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF marca un hito en la historia de la provincia y abre un nuevo horizonte para la industria hidrocarburífera en la Patagonia. Un futuro donde el diálogo, el trabajo en equipo y la defensa de los intereses de la provincia serán los pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de todos los santacruceños.