
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Buenos Aires, Argentina – En una medida que ha generado preocupación y debate, el Gobierno argentino ha anunciado la revisión de los casos de 109 extranjeros que ingresaron al país como turistas, pero que posteriormente se presentaron para rendir exámenes de residencias médicas sin haber […]
destacada economia nacional politicaEl discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional refleja una estrategia política clara y una respuesta contundente a las recientes derrotas legislativas que ha enfrentado su gobierno. Su enfoque en las restricciones al gasto público y la crítica a las decisiones del Congreso subraya […]
destacada economia nacional politicaEl reciente veto del presidente Javier Milei a las leyes que otorgaban aumentos previsionales, reinstalaban la moratoria jubilatoria y declaraban la emergencia en discapacidad, es una decisión que merece un profundo análisis crítico. A través del Decreto 534/2025, Milei ha tomado una postura que no […]
destacada economia nacional noticia politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
En una jornada llena de música, baile y emoción, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en colaboración con el Ministerio de Salud de Ambiente, celebró el Día Internacional del Adulto Mayor en un evento vibrante que tuvo lugar en el Centro de Alto […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaInforme sobre la entrevista y reflexión final desde el punto de vista psicológico Dra. Jimena Castiñeira Arce La entrevista expone un proyecto legislativo que pretende tipificar el bullying como delito y bajar la edad de punibilidad a 12/13 años. Propone medidas punitivas y alternativas para […]
cultura noticiaInforme sobre la entrevista y reflexión final desde el punto de vista psicológico
Dra. Jimena Castiñeira Arce
La entrevista expone un proyecto legislativo que pretende tipificar el bullying como delito y bajar la edad de punibilidad a 12/13 años. Propone medidas punitivas y alternativas para menores agresores (libertad vigilada, prisión domiciliaria, tratamiento psiquiátrico/psicológico), medidas cautelares y de protección para víctimas (perímetros de distancia, suspensión escolar, prohibición de contacto), y sanciones para padres, educadores y personal administrativo (multas e inhabilitación). El proyecto se apoya en instrumentos internacionales (Convención sobre los Derechos del Niño, resolución 40/33 de la ONU, fallos de la Corte Interamericana) y busca evitar que la condición de “víctima previa” del agresor exonere de responsabilidad.
Síntesis de contenidos y medidas propuestas
• Delito de bullying: reconocimiento penal de las conductas de acoso escolar.
• Edad de punibilidad: fijada en 12/13 años.
• Medidas para menores: opciones diversas que incluyen libertad vigilada, prisión domiciliaria y programas terapéuticos.
• Medidas cautelares/protectoras: órdenes de restricción, suspensión escolar, prohibición de contacto directo e indirecto.
• Responsabilidad de adultos: sanciones económicas y administrativas para padres, docentes y personal que no actúen adecuadamente.
• Enfoque: combinación de sanción, medidas de protección y tratamiento.
Análisis psicológico y consideraciones clave
1. Desarrollo y responsabilidad penal
• El cerebro adolescente continúa en desarrollo, especialmente en áreas relacionadas con autocontrol, empatía y toma de decisiones. Esto implica que la capacidad de juicio y de control conductual es distinta a la adulta.
• Bajar la edad de punibilidad conlleva dilemas éticos y prácticos: es posible que muchos agresores de 12/13 años respondan mejor a intervenciones educativas y terapéuticas que a procedimientos punitivos estrictos. La ley debe diferenciar entre conducta delictiva intencional y conductas derivadas de inmadurez, trastornos conductuales u entornos adversos.
1. Impacto en la víctima
• El bullying produce consecuencias psicológicas claras: ansiedad, depresión, trastorno por estrés, baja autoestima, dificultades académicas y riesgo de suicidio en casos graves. Las medidas de protección inmediatas y el acceso a apoyo psicológico especializado son prioritarios.
• La penalización y las medidas cautelares pueden proporcionar sensación de seguridad, pero por sí solas no garantizan recuperación: se necesita intervención terapéutica, acompañamiento escolar y restauración del ambiente seguro.
1. Perfil del agresor y enfoque terapéutico
• Muchos agresores han sido víctimas, presentan dificultades socioemocionales, trastornos de conducta o contextos familiares problemáticos. Por eso, además de responsabilidad, es fundamental la evaluación clínica y programas de rehabilitación: terapia cognitivo-conductual, programas de habilidades sociales, entrenamiento en empatía y resolución de conflictos.
• Programas basados en evidencia (p. ej. enfoques escolares integrales, intervenciones familiares, programas como KiVa u Olweus adaptados localmente) han mostrado reducción de bullying cuando son implementados sistemáticamente.
1. Rol de la escuela y la familia
• Sancionar a docentes y padres puede incentivar la responsabilidad institucional, pero también puede generar temor, condena automática y abandono de funciones si no se establecen protocolos claros, formación y recursos. Es necesario combinar sanción con capacitación, supervisión y apoyo institucional.
• La prevención requiere políticas escolares claras, protocolos de denuncia, formación continua para docentes y programas de convivencia escolar.
Riesgos potenciales de la criminalización
• Estigmatización y etiquetado del menor agresor con consecuencias a largo plazo (estigmas legales, académicos y sociales).
• Uso excesivo del sistema penal para conductas que podrían resolverse en clave educativa o terapéutica.
• Posible incremento de conflictos familiares y escolarización alternativa sin acompañamiento, lo cual puede empeorar el riesgo de recurrencia.
Recomendaciones operativas para un diseño equilibrado
• Mantener un enfoque rehabilitador prioritario para menores: medidas privativas de libertad solo cuando otras alternativas sean insuficientes o exista peligro real para la víctima.
• Establecer evaluaciones multidisciplinarias obligatorias (psicológica, psiquiátrica, social) antes de aplicar sanciones penales o privativas.
• Implementar medidas de protección inmediatas y apoyo psicológico para la víctima (asesoría, terapia, adaptaciones escolares).
• Incluir programas de justicia restaurativa y mediación en los casos apropiados para reparar daño y promover responsabilización activa del agresor.
• Formación obligatoria y recursos para docentes y personal: detección precoz, manejo de crisis, protocolos de actuación.
• Protocolos claros de denuncia y seguimiento con garantía de confidencialidad y prevención de represalias.
• Evitar sanciones automáticas a padres/educadores sin investigación y provisión de medidas formativas y de acompañamiento.
• Monitorizar y evaluar resultados: indicadores de reducción de incidentes, recuperación de víctimas, reinserción de agresores y satisfacción de la comunidad escolar.
Reflexión final desde el lado psicológico
Proteger al niño víctima debe ser prioridad absoluta. El reconocimiento del bullying como conducta grave y con consecuencias psíquicas y sociales es necesario y urgente. Sin embargo, la respuesta no puede limitarse a la mera punición: para ser eficaz y justa debe combinar medidas de protección, reparación del daño y programas de rehabilitación centrados en el desarrollo neuropsicológico y psicosocial del menor.
La criminalización amplia y sin garantías corre el riesgo de agravar la exclusión social y de impedir la rehabilitación, especialmente en adolescentes cuya conducta puede estar marcada por fallas en el entorno, impulsividad típica del desarrollo o problemas de salud mental. Una política pública eficaz integrará prevención universal (clima escolar, habilidades socioemocionales), intervenciones tempranas individualizadas, sanciones proporcionales y tratamientos obligatorios cuando proceda, y recursos sostenidos para la escuela y la familia.
Conclusión
El proyecto tiene aciertos importantes al visibilizar la gravedad del bullying y buscar mecanismos de protección y responsabilidad. Para maximizar su efecto y minimizar daños colaterales, es imprescindible que la ley y su implementación prioricen la evaluación multidisciplinaria, la rehabilitación, las medidas restaurativas y la prevención escolar, junto con salvaguardas que eviten la estigmatización y la criminalización injusta de menores.
Termap finalizó su participación en la Expo Industrial 2025, celebrada en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia del 2 al 4 de octubre, con un balance positivo. La empresa clave en el transporte seguro del petróleo centró su presencia en la presentación de su nueva […]
noticiaTermap finalizó su participación en la Expo Industrial 2025, celebrada en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia del 2 al 4 de octubre, con un balance positivo. La empresa clave en el transporte seguro del petróleo centró su presencia en la presentación de su nueva campaña de valores que guían su trabajo diario: seguridad, responsabilidad, excelencia, colaboración y transparencia.
El stand de Termap fue un punto de encuentro dinámico y educativo para la comunidad en general y las empresas relacionadas con el sector petrolero. Los colaboradores de la compañía estuvieron presentes los tres días, brindaron detalles sobre la operación que desempeña en la región y el país, subrayando su importancia estratégica.
Bajo el eje temático «Valores Termap», la propuesta se destacó por su enfoque inclusivo y dinámico. Logró integrar a la comunidad con un espacio familiar que incluyó juegos interactivos y la entrega de libros para pintar a los más pequeños, destacando la responsabilidad social como un valor fundamental. Finalmente, el espacio facilitó el networking y la colaboración con un cóctel de apertura que reunió a autoridades y referentes de la región.
La interacción con el público y el interés de las empresas permitieron a Termap comunicar su mensaje central: la seguridad y la excelencia operacional están ligadas directamente a sus principios como transportista del petróleo de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Florencia García Bonito, líder de Recursos Humanos de Termap, destacó la importancia de este contacto directo: «Este año presentamos los 5 valores de Termap, para nosotros es clave porque hablan de nuestra forma de trabajar diariamente y del compromiso que seguimos afirmando con nuestra comunidad y el sector petrolero.»
Finalmente, Termap agradece la participación de todos los asistentes y reitera su compromiso de seguir operando en la región con la responsabilidad y seguridad como eje de trabajo.
Cañadón Seco, Santa Cruz – 04 de octubre 2025La Comisión de Fomento de Cañadón Seco, a través de su Dirección de Recursos Naturales y Salubridad y Sub dirección de Ambiente manifiesta con profunda preocupación y firmeza la grave situación generada por la INEXISTENTE actividad de […]
canadon_seco noticiaCañadón Seco, Santa Cruz – 04 de octubre 2025
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco, a través de su Dirección de Recursos Naturales y Salubridad y Sub dirección de Ambiente manifiesta con profunda preocupación y firmeza la grave situación generada por la INEXISTENTE actividad de remediación limitada al abandono de pozos hidrocarburíferos SIN LOS CORRESPONDIENTES TRATAMIENTOS DE LEY, y la consecuente contaminación ambiental en nuestra localidad.
Las imágenes y registros audiovisuales recientes dan cuenta de un derrame de hidrocarburos que avanza sobre caminos, suelos y vegetación autóctona, afectando también el agua subterránea. Este petróleo contiene un alto porcentaje de agua, lo que incrementa el riesgo de infiltración hacia las napas freáticas, comprometiendo un recurso vital para nuestra comunidad y los ecosistemas de la región.
Desde el retiro de YPF de la zona, no se realizaron las tareas de remediación necesarias ni se atendieron los pasivos ambientales dejados por décadas de explotación. Hoy, ante la falta de definición sobre las empresas que se harán cargo de las áreas y sus recursos técnicos, la situación se agrava frente a incidentes recurrentes, por lo cual denunciamos con firmeza la INEXISTENTE actividad de remediación y la desidia de las autoridades de control ambiental, que no han actuado con determinación para exigir medidas preventivas ni de reparación.
Reclamamos:
Que YPF y las empresas operadoras asuman responsabilidad plena y a largo plazo en la remediación ambiental.
Que se implemente un plan inmediato de saneamiento de suelos, aguas y vegetación afectada.
Que se garantice la transparencia en los informes ambientales y la participación de la comunidad en su seguimiento.
La comunidad de Cañadón Seco no permanecerá indiferente. Exigimos respeto por nuestra tierra, por el agua, por los animales y por la vida.
Comisión de Fomento de Cañadón Seco
Conforme al convenio firmado con el Consejo Provincial de Educación, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa llevando adelante obras planificadas en edificios escolares de esa localidad.El fin de semana se llevó a cabo el cambio de la puerta de ingreso principal al Colegio […]
canadon_seco noticiaConforme al convenio firmado con el Consejo Provincial de Educación, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa llevando adelante obras planificadas en edificios escolares de esa localidad.
El fin de semana se llevó a cabo el cambio de la puerta de ingreso principal al Colegio Secundario Nº 33 “Pioneros del Cañadón”, a solicitud de la directora del establecimiento, Silvina Blum.
Paralelamente se está pintando la fachada de ese edificio que es compartido con el de la Escuela Primaria Nº 23 “26 de Junio”, a la cual también se colocaron las letras y el escudo que la identifican a requerimiento de su director, Miguel Purulla.
“Estas tareas se enmarcan en el trabajo articulado entre la Comisión de Fomento y el Consejo Provincial de Educación, reafirmando una vez más el compromiso de invertir en infraestructura escolar” se indica en el informe dado a conocer por la comuna.
En el jardín de infantes N 12 se están llevando a cabo pintura de fachada, colocación de vidrios rotos y se continuará con la colocación de baldosas antigolpes en la totalidad del ingreso.
Vale recordar que las obras de mantenimiento y refacciones fueron licitadas por la comuna con fondos aportados por el CPE, tras el convenio rubricado el 29 de mayo por un monto de 25 millones de pesos.
Previamente, los directivos de los establecimientos educativos aprobaron el proyecto elaborado por la Dirección de Obras y Mantenimiento.
En diálogo con Más Prensa por steaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia, Daniel Lipoventzky se manifestó sobre las políticas de Javier Milei y sostuvo que es un Gobierno que se ríe de la gente y de los discapacitados. El candidato a diputado Nacional […]
destacada nacional noticiaEn diálogo con Más Prensa por steaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia, Daniel Lipoventzky se manifestó sobre las políticas de Javier Milei y sostuvo que es un Gobierno que se ríe de la gente y de los discapacitados.
El candidato a diputado Nacional por el Partido Federal, sostuvo que quiere volver a la Cámara porque su aporte puede ser significativo: «Creo que los proyectos que tiene el Gobierno no aportan ninguna solución a la gente. Sus objetivos son nefastos».
En cuanto a los consecutivos vetos de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pedriátrica, sostuvo: «No me sorprende las actitudes que tiene viniendo de un Gobierno tan autoritario. Realmente ataca a los sectores más vulnerables».
En cuanto a sus proyectos personales para llevar al Congreso, sostuvo que quiere implementar un impuesto del 1% a los grandes capitales especulativos del carry trade, «para que un pedacito de lo que se llevan lo dejen en el país y así poder financiar un poco más a las pymes para que puedan contratar más gente y mover la economía, porque este Gobierno cada vez deja menos trabajo».
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió en Comodoro Rivadavia con representantes de los sectores petroleros, camioneros y de la construcción. También participó el intendente Othar Macharashvili. Allí anunció que en los próximos días viajará a Buenos Aires para reunirse con el ministro del […]
destacada nacional noticiaEl gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió en Comodoro Rivadavia con representantes de los sectores petroleros, camioneros y de la construcción. También participó el intendente Othar Macharashvili. Allí anunció que en los próximos días viajará a Buenos Aires para reunirse con el ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, y pedir la eliminación de los derechos de exportación que afectan a la Cuenca del Golfo San Jorge.
Torres recordó que la Provincia ya cumplió con la baja de regalías en áreas marginales y que los trabajadores mejoraron la productividad. Por eso reclamará al Gobierno Nacional que también cumpla, ya que quitar este impuesto permitiría más inversiones y empleo en Chubut.
En la reunión se repasaron las inversiones que ya están en marcha y las previstas hasta 2026. Se acordó dar prioridad a los trabajos que generen más puestos laborales, como la perforación, y a proyectos que ayuden a revitalizar la cuenca. Además, Torres adelantó que se reunirá con el presidente de YPF, Horacio Marín, para tratar el futuro de los yacimientos Manantiales Behr y El Tordillo.
Otro tema fue la iniciativa Compre Local, que busca que las empresas den prioridad a proveedores y trabajadores de Chubut. El proyecto se convertirá en una ley que será presentada en la Legislatura y que contará con la participación del gobierno, gremios, empresas y cámaras.
“El objetivo es que se priorice siempre el trabajo de nuestra gente”, afirmó Torres. También dijo que ya existen borradores de la propuesta, que serán analizados con sindicatos y cámaras empresarias para lograr consensos y fortalecer la economía local.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) puso en marcha un ambicioso plan de reactivación de la obra pública en la provincia, dando cumplimiento a los anuncios realizados por el gobernador Claudio Vidal. Cristian Mansilla, presidente del ente, confirmó que se están acelerando los […]
noticia regionalEl Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) puso en marcha un ambicioso plan de reactivación de la obra pública en la provincia, dando cumplimiento a los anuncios realizados por el gobernador Claudio Vidal. Cristian Mansilla, presidente del ente, confirmó que se están acelerando los procesos de licitación para generar empleo y atender demandas históricas en materia de vivienda e infraestructura.
Ante la compleja situación económica nacional y la necesidad de reactivar el sector de la construcción, el presidente de IDUV, Cristian Mansilla destacó la decisión del Gobierno Provincial de invertir fuertemente en obra pública.
«Estamos apuntando a hacer el desarrollo rápido y las licitaciones para que se pueda generar la mano de obra, que es uno de los planes que me encargó el gobernador», señaló Mansilla. A la vez, indicó: «Hay muchas personas esperando un trabajo y el gobernador ha tomado la decisión de hacer obra pública, es una inversión muy fuerte».
Proyectos de vivienda en desarrollo
El IDUV ha comenzado a publicar licitaciones para un significativo número de viviendas en diversas localidades, incluyendo:
-Río Gallegos: 120 viviendas (se publicarán seis proyectos consecutivos).
-Tres Lagos: 20 viviendas.
-Los Antiguos: 20 viviendas.
-Lago Posadas: 15 viviendas.
-Koluel Kaike: 6 viviendas.
-Queda pendiente el proyecto para Gobernador Gregores.
Además de las viviendas, se están desarrollando proyectos de infraestructura clave como polideportivos y se han publicado licitaciones para Pico Truncado, Piedrabuena, y Puerto Santa Cruz, siendo este último el más próximo a ejecutarse. Los gimnasios contarán con un diseño moderno, superando los 1500 m² de superficie.
En relación con obras educativas, el arquitecto Pablo Álvarez, informó que se retomaron obras pendientes de inicio y se realiza una fuerte inversión en la educación. Destaca la esperada Escuela Industrial de San Julián, una obra largamente demandada que incluirá aulas, talleres y un gimnasio, y que fue presentada recientemente a la comunidad.
Asimismo, el titular del IDUV expresó que se trabaja en la terminación hospitales modulares y puesta en funcionamiento de dos unidades en Río Gallegos y 28 de Noviembre, centrándose en las obras complementarias necesarias para su entrega al Ministerio de Salud.
Transparencia en hábitat y actualización de carpetas
En línea con el compromiso de transparencia, el IDUV se encuentra finalizando la actualización masiva de carpetas de hábitat a nivel provincial. Este proceso busca relevar los puntajes «verdaderos» y transparentar las adjudicaciones, ya que se detectaron numerosas bajas de carpetas de familias que ya habían obtenido terrenos por otros medios.
Una vez concluido el relevamiento en localidades como Puerto Deseado, Jaramillo, Fitz Roy y Puerto Santa Cruz, se analizará la capacidad para abrir nuevas carpetas en cada jurisdicción. «Eso libera que puedan abrir carpetas nuevas», indicó el presidente.
Obras Internas en el Hospital Regional
Respecto a las obras en el Hospital Regional, Mansilla informó que se están realizando importantes refacciones internas, una «asignatura pendiente de larga data» ya que no se había intervenido en esos sectores desde la década de los 90.
El arquitecto Martín Arribalzaga, del equipo del IDUV, detalló que se ha trabajado en:
-Refacción de la Guardia Pediátrica, con un gran avance.
-El shock room
-Sector de Laboratorio en el primer piso.
-Próxima finalización del sector de Psiquiatría.
Entrega de Terrenos con Servicios
El IDUV también avanza en la entrega de terrenos, luego de finalizar los relevamientos de lotes disponibles. Gracias a una importante decisión de inversión del Gobernador, se están ejecutando las redes necesarias (gas, agua y electricidad) para poder adjudicar.
Próximamente se prevé la entrega de lotes con servicios en los barrios 22 de septiembre. y Chimen Aike, lo que permitirá habilitar nuevas entregas a futuro.
En el marco del Octubre Rosa, mes en el que se realizan actividades para generar conciencia sobre la lucha contra el cáncer de mama, la Policía de Santa Cruz invita a la comunidad a participar de una caminata en homenaje a las Guerreras Rosas del […]
cultura destacada noticia saludEn el marco del Octubre Rosa, mes en el que se realizan actividades para generar conciencia sobre la lucha contra el cáncer de mama, la Policía de Santa Cruz invita a la comunidad a participar de una caminata en homenaje a las Guerreras Rosas del Viento. La actividad tendrá lugar el sábado 4 de octubre a las 10:00 horas, con punto de partida en la Jefatura de Policía (calle Piedra Buena N°64) y llegada en el galpón del borde costero.
Ese mismo día se llevará a cabo la 5ª edición de la Regata Rosa, en memoria de Paula Carrillo, integrante del grupo y suboficial de la Policía de Santa Cruz, quien falleció el pasado 31 de agosto. Esta regata en kayak simboliza el esfuerzo, la unión y el homenaje a todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.
Desde la organización, se invita a todo el público a sumarse, vistiendo alguna prenda rosa y llevando una flor como muestra de apoyo. Durante la caminata también acompañará la banda de música policial y una sección motorizada, en honor a Carrillo y a todas las mujeres que luchan contra el cáncer de mama.
La integrante de Relaciones Públicas de la Jefatura, Gisella Castillo, destacó que estas actividades no solo buscan sensibilizar sobre la importancia de la prevención, sino también acompañar a las Guerreras Rosas del Viento en su travesía. Al finalizar, se arrojarán flores al mar como gesto de respeto y admiración hacia quienes viven esta lucha.
Finalmente, se realizó una invitación abierta a toda la sociedad. No solo a mujeres, sino también a hombres, familias y personas de todas las edades, ya que la lucha contra el cáncer de mama impacta en toda la comunidad. La caminata y la regata se presentan como una oportunidad para unirse, apoyar y rendir homenaje.
Por Jorge Sanchez La Batalla de Grytviken en las Islas Georgias durante la Guerra de Malvinas es una pasaje menos conocido de la contienda de 1982. Objetivo consumado por nuestra Infantería de Marina el día 2 de abril, fue rendida semanas más tarde. Su despliegue […]
cultura destacada noticia regionalLa Batalla de Grytviken en las Islas Georgias durante la Guerra de Malvinas es una pasaje menos conocido de la contienda de 1982. Objetivo consumado por nuestra Infantería de Marina el día 2 de abril, fue rendida semanas más tarde. Su despliegue supuso el desembarco de una fuerza limitada en pertrechos y armamento, suficientes hasta su relevo rápido. Sin que ocurriera, su capacidad de combate se disolvió de manera paulatina y nuestros combatientes capturados o muertos en combate en el contraataque enemigo. Un ejercicio necesario para generar nuestras opciones de futuro hoy, es evocar la vivencia de esos soldados procurando identificar el móvil de su accionar hace algo más de cuarenta años y de cómo recrearlo hoy.
Sin virtud no hay imperio decían los intelectuales durante el siglo de oro español. Se referían al hecho de que sin valores y principios que orienten la acción humana, no es posible construir la solidez de un imperio. Se trata de una empresa colectiva extendida en el tiempo. Si la acción es guiada por la materialidad de la inmediatez, el criterio excluyente de las decisiones es la oportunidad. No hay posibilidad de acción colectiva que se sostenga en el tiempo. Esta circunstancia parece ofrecer una convincente explicación de la trágica decadencia argentina.
Uno de tantos contra ejemplo son nuestros infantes de marina en Georgias durante 1982. Guiados por su convicción y sentido del deber, enfrentaron al enemigo superando desafíos técnicos y logísticos que los puso en posición de ofrecer una dura batalla. El enemigo no lo ha olvidado y por eso no ahorrado en influir desde 1982 en el desarme argentino y la desmovilización de sus fuerzas armadas. Nuestras dirigencias sí lo han olvidado, ignorando llanamente el legado de nuestros combatientes. De los que volvieron para atestiguarlo y de los que descansan en el Atlántico Sur otorgando materialidad a nuestra historia. No sorprende que no podamos construir nada que se sostenga, que el mérito haya desaparecido o que la educación se haya destruido.
Este es el desafío del liderazgo hoy. Ofrecer la visión que guíe la acción y en su despliegue opere la cohesión que hemos perdido. Nada que pueda hacerse prescindiendo del sentido de construcción y la transparencia que forje la confianza en los líderes. Justificaciones excluyentes de cualquier esfuerzo humano. Con esta perspectiva es que el Tiro Federal General Enrique Mosconi TFGM y la Unión de Ex Combatientes de Malvinas, Georgias e Islas del Atlántico Sur en Comodoro Rivadavia organizan la presentación de libro Georgias La Historia Secreta de los VGM Cap RE Roberto Giusti y el Sgto Mayor RE Víctor Ibáñez. Se proponen como misión poner en consideración de la opinión pública, educadores, estudiantes y dirigentes el testimonio de quienes guiados por el sentido del deber y las convicciones dieron batalla en el Atlántico Sur, próximo objeto de disputa geopolítica global. El evento es el resultado de la inestimable cooperación institucional entre las asociaciones promotoras, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB, las autoridades locales del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut y la tradicional librería Real Libros, libreros de tercera generación en la región. El Capitán RE VGM Roberto Germán Giusti presentará su libro, compartirá actividad académica en cátedras universitarias, trabajará con profesores de historia de nivel medio y se dirigirá al público el día 24 de octubre a las 18 00 hs en un evento híbrido desde el local comercial de la querida librería donde firmará ejemplares de la obra.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, en Economía Austríaca por ESEADE, en Negocios Internacionales por UNLZ y en Innovación Abierta por UTN. Las imágenes fueron cedidas por los autores.
Con una ceremonia en la que participaron autoridades provinciales y policiales, la División de Operaciones Rurales (DOR) Zona Sur celebró su 40° aniversario, destacando cuatro décadas de servicio en la prevención del delito rural y el resguardo de la seguridad en Santa Cruz. El Gobierno […]
destacada noticia regionalCon una ceremonia en la que participaron autoridades provinciales y policiales, la División de Operaciones Rurales (DOR) Zona Sur celebró su 40° aniversario, destacando cuatro décadas de servicio en la prevención del delito rural y el resguardo de la seguridad en Santa Cruz.
El Gobierno Provincial, se hizo presente al acto con la participación de las ministras Cecilia Borselli, de la Secretaría General de la Gobernación y Luisa Cárdenas, de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, junto a los funcionarios de la cartera de Seguridad, Pablo Canobra, subsecretario de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad; el Comisario General, Juan José Orellana superintendente de Personal, Instrucción y Derechos Humanos, Comisario General, Juan José Orellana; y el superintendente de Policía y Función Judicial, Comisario General, Daniel Carrillo. También estuvieron presentes, el vicepresidente del Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne, directores generales, jefes de departamentos y divisiones, oficiales superiores y personal retirado.
Durante la jornada se entregaron tres equinos, certificados de reconocimiento y se descubrió una placa recordatoria en honor a la trayectoria de la división.
El actual jefe del DOR Zona Sur, comisario Cristian González, expresó: “Es un orgullo estar al frente de una de las divisiones más antiguas de la Policía de Santa Cruz. Son 40 años de historia, de sacrificio y de compromiso con la seguridad rural. Para mí es muy significativo celebrar este aniversario junto a mi personal, que todos los días lleva adelante un trabajo silencioso pero fundamental”.
González destacó la labor cotidiana del área: “Nos ocupamos de los delitos vinculados al ámbito rural, principalmente el abigeato, tanto de ganado mayor como menor, pero también intervenimos en situaciones de animales sueltos en rutas y colaboramos en investigaciones que se dan en un territorio vasto y muchas veces complejo. Nuestro trabajo requiere vehículos, caballos y diferentes recursos, siempre adaptados a las condiciones climáticas y geográficas”.
Finalmente, el jefe de la División subrayó la importancia del esfuerzo colectivo: “Lo que hace grande a esta división es el compromiso de sus oficiales, suboficiales y agentes, a ellos mi mayor agradecimiento” y subrayó: “Nuestro desafío es redoblar cada día los esfuerzos para brindar seguridad y tranquilidad tanto a la población rural como a la ciudadanía en general”.
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco a través de la Dirección de Desarrollo Social y en el marco del programa «Crecer con Sabor», llevó adelante la tercera entrega anual de insumos alimentarios destinados a las instituciones educativas de nuestra localidad.Este programa es impulsado por […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco a través de la Dirección de Desarrollo Social y en el marco del programa «Crecer con Sabor», llevó adelante la tercera entrega anual de insumos alimentarios destinados a las instituciones educativas de nuestra localidad.
Este programa es impulsado por la Secretaría de Estado de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la Provincia de Santa Cruz, y tiene como principal objetivo garantizar la seguridad alimentaria de todos los estudiantes, sin ningún tipo de distinción.
Las instituciones acompañadas fueron:
C.P.E.S. N.º 33 “Pioneros de Cañadón”
E.P.P. N.º 23 “26 de Junio”
Jardín de Infantes Nº 12 “Tiempo de Crecer”
Insumos entregados:
– 430 paquetes de leche en polvo (800 g)
– 215 kg. de azúcar.
– 43 paquetes de té (100 unidades c/u).
– 43 paquetes de mate cocido (100 unidades c/u).
Esta provisión de alimentos garantiza la cobertura de desayunos y meriendas hasta la finalización del ciclo lectivo 2025 y asegura el abastecimiento hasta marzo del año escolar 2026.
A través de esta iniciativa, desde la Comuna de Cañadón Seco se promueve el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, asegurando que cuenten con una alimentación adecuada como parte esencial de su educación y bienestar.
Continuamos trabajando con compromiso y responsabilidad para fortalecer las políticas sociales que acompañan a nuestras familias, instituciones y a las futuras generaciones.
En el marco de las últimas horas, el Ministro de salud a través de la ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Lorena Ross, confirmó que no habrá descuentos a los trabajadores supspendidos. La funcionaria habló sobre el incidente ocurrido el 19 de septiembre […]
destacada medicos noticia saludEn el marco de las últimas horas, el Ministro de salud a través de la ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Lorena Ross, confirmó que no habrá descuentos a los trabajadores supspendidos. La funcionaria habló sobre el incidente ocurrido el 19 de septiembre en el edificio central del organismo, cuando un grupo de trabajadores autoconvocados ingresó de forma violenta e impidió la salida de empleados y funcionarios.
Ross confirmó que por ese hecho se radicó una denuncia penal y se abrió un sumario administrativo. Explicó que 25 empleados,13 del Hospital Regional y 12 del Ministerio, fueron suspendidos de manera preventiva por 90 días, pero seguirán cobrando su sueldo. “No es un castigo, es una medida para separar a las partes y evitar nuevos episodios de violencia”, aclaró.
La ministra también desmintió rumores en redes sociales que hablaban de descuentos de haberes. “Las suspensiones son preventivas, no implican pérdidas salariales. Se buscó instalar miedo, pero eso no es real”, subrayó.
En cuanto al funcionamiento del sistema de salud, Ross indicó que la atención continúa gracias a refuerzos de personal y reorganización de tareas. Además, anunció que el edificio central de Salud permanecerá cerrado los fines de semana por motivos de seguridad, ya que solo cuentan con custodia de lunes a viernes.
Por último, destacó que el diálogo con los sindicatos sigue abierto a través de las mesas paritarias y aseguró que la prioridad de su gestión es garantizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud en toda la provincia. “El conflicto nos ocupa, pero no podemos perder de vista las necesidades urgentes del sistema sanitario”, concluyó.
La Dirección Nacional de Vialidad aprobó la licitación para reparar el Puente sobre el Río Santa Cruz, en el sur de la provincia. La obra fue adjudicada a la empresa Freyssinet Tierra Armada S.A. El contrato tiene un valor de 4,6 millones de dólares, lo […]
destacada noticiaLa Dirección Nacional de Vialidad aprobó la licitación para reparar el Puente sobre el Río Santa Cruz, en el sur de la provincia. La obra fue adjudicada a la empresa Freyssinet Tierra Armada S.A.
El contrato tiene un valor de 4,6 millones de dólares, lo que equivale a más de 6.000 millones de pesos al cambio actual. El objetivo es realizar una reparación estructural completa del puente.
Se trata de una obra clave, ya que el Puente sobre el Río Santa Cruz es un punto central de la red vial nacional y permite la conexión terrestre entre las localidades del sur santacruceño.
Tras la adjudicación, la empresa deberá firmar el contrato y definir la planificación técnica. Este proceso llevará algunas semanas antes de que empiecen los trabajos.
El plazo de ejecución de la obra será de 280 días corridos, por lo que se espera que las tareas comiencen antes de fin de año o a inicios de 2026, una vez terminados los pasos administrativos y de preparación.
Un hombre de 72 años, identificado como Rubén Barrera, fue encontrado sin vida en su vivienda de la calle Tucumán, en el barrio Parque. Barrera era conocido en la ciudad por haberse desempeñado como sereno en la Plaza Malvinas y por su trabajo en el […]
caleta_olivia noticia policialUn hombre de 72 años, identificado como Rubén Barrera, fue encontrado sin vida en su vivienda de la calle Tucumán, en el barrio Parque. Barrera era conocido en la ciudad por haberse desempeñado como sereno en la Plaza Malvinas y por su trabajo en el archivo municipal que sufrió un incendio años atrás.
El hallazgo fue realizado por un sobrino que lo asistía en trámites jubilatorios. Al no recibir respuesta, decidió forzar la puerta de la vivienda y lo encontró recostado en un sillón, ya sin signos vitales.
De acuerdo con las primeras pericias, no se constataron lesiones ni indicios de violencia en el lugar. Se estima que Barrera llevaba varios días fallecido, aunque las causas de su deceso serán confirmadas en las próximas horas.
En la madrugada del 14 de septiembre, un coche chocó contra una columna de hormigón de 15 metros en Río Gallegos. El impacto hizo que la estructura cayera y dejó a gran parte de la ciudad sin electricidad durante varias horas. El conductor responsable se […]
destacada rio_gallegosEn la madrugada del 14 de septiembre, un coche chocó contra una columna de hormigón de 15 metros en Río Gallegos. El impacto hizo que la estructura cayera y dejó a gran parte de la ciudad sin electricidad durante varias horas.
El conductor responsable se presentó voluntariamente en las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y aceptó pagar todos los gastos de reparación.
Desde la empresa destacaron este gesto, ya que no es común que los vecinos asuman este tipo de costos, y recordaron que incidentes así generan importantes pérdidas económicas, operativas y afectan la vida diaria de la comunidad.
SPSE aprovechó la ocasión para llamar a la conducción responsable y al cuidado de los bienes comunes, con el fin de evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.
En las décadas centrales del siglo XIX la pampa y la Patagonia fueron escenario de encuentros violentos y complejos entre pueblos indígenas de la región y los estados nacionales emergentes. Uno de los hechos menos comprendidos por el público es que numerosos jefes araucanos (hoy […]
cultura noticiaEn las décadas centrales del siglo XIX la pampa y la Patagonia fueron escenario de encuentros violentos y complejos entre pueblos indígenas de la región y los estados nacionales emergentes. Uno de los hechos menos comprendidos por el público es que numerosos jefes araucanos (hoy habitualmente denominados mapuches) que actuaron en territorio pampeano y patagónico procedían de la Araucanía, la región del sur del actual Chile, y eran percibidos en su tiempo como “chilenos”. Explicar por qué se hizo esa lectura en su momento ayuda a comprender la dinámica fronteriza, los reclamos de soberanía y las causas del conflicto.
Origen y movimiento de los araucanos
Antes de la consolidación de los estados nacionales no existían fronteras políticas fijas en la región andina. Los pueblos mapuche/araucanos habían ocupado históricamente territorios que hoy pertenecen tanto a Chile como a Argentina. A comienzos del siglo XIX, tras las guerras de independencia, la República Argentina se proclamó soberana (1816) y Chile poco después consolidó su propio Estado. Sin embargo, la continuidad de redes familiares, comerciales y de parentesco atravesaba la cordillera: grupos y caciques cruzaron los Andes en diferentes momentos impulsados por razones económicas, políticas y militares.
Calfucurá y la impresión contemporánea
Un caso paradigmático es el del cacique Calfucurá (nacido hacia 1790), identificado en la historiografía como moluche de la Araucanía. Fuentes contemporáneas registran su llegada a la llanura pampeana alrededor de 1830, su establecimiento en la región de las Salinas Grandes (lugar que denominó Chilihué, “pequeño Chile”) y sus campañas de malón y control de rutas de arreos hacia Chile. En correspondencia de la época —por ejemplo, una carta atribuida a Calfucurá dirigida a Mitre en 1867 y conservada en el Museo Mitre— el jefe afirma su vinculación con Chile (“estaba en Chile y soy chileno”), declaración que explica por qué sus actos fueron entendidos como procedentes de Chile y no como violencia interna sin rasgos transnacionales.
Acciones y percepción argentina
Las incursiones araucanas se tradujeron en robo de ganado, secuestros de cautivas, incendios y asesinatos en diversas localidades del interior argentino (hay registros de episodios violentos en la región de Epecuén en 1834 y los grandes malones de la década de 1870). Para la sociedad y los gobiernos provinciales y nacionales argentinos esto no fue solo un problema de orden público: se interpretó como agresiones que amenazaban la integridad territorial de una nación ya constituida. Esa percepción fue decisiva para legitimar respuestas estatales que buscaron terminar con el control que ciertas liderazgos indígenas ejercían sobre rutas y territorios estratégicos.
La respuesta estatal: la llamada Conquista del Desierto
Frente a la continuidad de ataques y a la dificultad de pacificar la frontera, el Estado argentino impulsó campañas militares que se conocieron bajo la denominación general de la Conquista del Desierto (década de 1870 en adelante), encabezadas entre otros por el general Julio A. Roca. El objetivo declarado por el gobierno fue recuperar y asegurar territorios que, en la práctica, estaban bajo la influencia política y militar de caciques araucanos que tenían origen en la Araucanía chilena. La campaña produjo la derrota de varios jefes, la reconfiguración del control territorial y posteriores pactos y acuerdos con otros líderes indígenas; algunos jefes como Manuel Namuncurá terminaron incorporándose al esquema estatal argentino en roles reconocidos formalmente.
¿Por qué entonces se hablaba de “chilenos”?
La etiqueta de “chilenos” aplicada a estos araucanos responde a varios factores combinados:
• Origen geográfico y cultural: muchos líderes nacieron o mantuvieron vínculos directos con la Araucanía chilena y así se identificaban.
• Práctica contemporánea: en informes gubernamentales, cronistas y correspondencia de la época se consignó esa procedencia como explicación de la dirección de los malones y del destino final del ganado y de las cautivas (contrabando/venta hacia Chile).
• Perspectiva soberana: para el Estado argentino, agresiones organizadas que partían desde territorios vinculados a otro país se leían como un problema internacional o, por lo menos, transfronterizo, lo que agravaba la percepción de amenaza.
• Economía y logística: rutas de arreos, puntos de sal (como las Salinas Grandes) y mercados en Chile configuraban un circuito que convertía a algunas bandas en actores que operaban más allá de una sola jurisdicción nacional.
Consecuencias y matices necesarios
La conclusión de estas dinámicas fue la firme incorporación de amplios territorios de la Patagonia a la órbita efectiva del Estado argentino, y la caída del poderío de los caciques araucanos que habían instalado bases en la pampa. Sin embargo, es imprescindible evitar simplificaciones: hablar de “los mapuches” como un bloque monolítico o afirmar que todos eran “chilenos” oculta la pluralidad interna, las alianzas variables, y las distinciones entre jefes, parcialidades y comunidades. Además, reconocer el origen chileno de algunos líderes no implica desvalorizar derechos indígenas contemporáneos ni justificar violencia estatal desmedida.
Cómo usar este argumento hoy (recomendaciones para difusión)
Si la intención es informar o persuadir, conviene presentar estos hechos con fuentes documentales (cartas, informes militares, crónicas) y con un tono que explique sin deshumanizar. Señalar que muchos caciques procedían de la Araucanía es válido históricamente; pero en la Argentina actual la convivencia, la ley y los derechos indígenas exigen soluciones institucionales que no pasan por estigmatizar pueblos enteros. Para debates públicos: combinar la exposición de hechos con propuestas concretas (respeto a la propiedad, cumplimiento de la ley, mecanismos judiciales y diálogo intercultural) aumenta la legitimidad del reclamo.
Cierre
La historia demuestra que, en el siglo XIX, la presencia y las operaciones de jefes araucanos originarios de la Araucanía fueron percibidas por la Argentina como acciones provenientes de Chile y como una amenaza a su soberanía. Esa percepción se sustentó en testimonios, prácticas económicas y en la autodefinición de algunos caciques. Explicar ese pasado contribuye a entender por qué se hablaba de “chilenos” en aquel contexto; sin embargo, la memoria histórica debe ir acompañada de prudencia, precisión y propuestas para resolver de forma legal y pacífica los conflictos que perduran en nuestros días.
El Consejo Agrario Provincial, realizó la entrega de 16 actas de posesión provisoria de terrenos en Cañadón Seco. El acto contó con la presencia de autoridades locales y provinciales y familias de la localidad. Las actas de posesión provisoria constituyen un paso fundamental dentro del […]
canadon_seco noticiaEl Consejo Agrario Provincial, realizó la entrega de 16 actas de posesión provisoria de terrenos en Cañadón Seco. El acto contó con la presencia de autoridades locales y provinciales y familias de la localidad.
Las actas de posesión provisoria constituyen un paso fundamental dentro del trámite administrativo que permitirá a los adjudicatarios acceder a la escritura definitiva, una vez cumplidas las obligaciones previstas por la normativa. De esta manera, el Estado provincial garantiza seguridad jurídica y la posibilidad de que las familias proyecten su vivienda y el desarrollo de sus barrios.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, subrayó la importancia del proceso:
“Avanzar en la regularización de tierras significa, que las familias podrán tener mañana la escritura de su terreno. Cada terreno que hoy entregamos significa futuro, arraigo y justicia para los vecinos que pelean todos los días por su lugar. Como Estado tenemos que estar a la par de ese esfuerzo»
Con esta entrega, el CAP reafirma su compromiso de avanzar en la regularización y ordenamiento de tierras, garantizando seguridad jurídica y promoviendo el desarrollo planificado de nuestras comunidades rurales.
En el marco de las acciones conjuntas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz, se desarrolló una nueva jornada intersectorial en el Centro de Residentes Bolivianos “Patria Grande”, del Barrio 3 de Febrero de Caleta Olivia, que contó con una gran participación de vecinos y […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de las acciones conjuntas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz, se desarrolló una nueva jornada intersectorial en el Centro de Residentes Bolivianos “Patria Grande”, del Barrio 3 de Febrero de Caleta Olivia, que contó con una gran participación de vecinos y vecinas de distintos puntos de la localidad.
Estas jornadas tienen como propósito acercar políticas públicas esenciales y trámites a la comunidad, a través del trabajo articulado entre organismos estatales y organizaciones civiles. En esta oportunidad, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del CIC Virgen del Valle, estuvo presente con programas como Energía Santa Cruz, Tarjeta Social y distintas líneas de acompañamiento a los titulares de derecho. También, se contó con la participación del Registro Provincial de la Economía Social y Solidaria, del Centro de Desarrollo Infantil y del Registro Civil.
Por parte del Ministerio de Salud y Ambiente, se incluyó atención médica, enfermería, vacunación, acciones de salud sexual, abordaje en salud mental, carnet hospitalario, inscripción al Plan SUMAR, entrega de leche, asesoramiento social.
Al respecto, la secretaria de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente, Daniela Carod, destacó que “estas jornadas las venimos desarrollando hace casi dos meses y tuvimos mucha concurrencia. El área de atención pediátrica acompañó con controles de niños sanos; también el servicio de hemoterapia del hospital con la realización de grupos y factores sanguíneos, y desde epidemiología se llevaron adelante testeos de infecciones de transmisión sexual, como HIV y sífilis”.
Asimismo, se anunció que la próxima edición se trasladará al barrio 150 Viviendas de Caleta Olivia, los días sábado 4 y domingo 5 de octubre, de 14 a 18 horas, en la cancha Defensores del Sur (20 de Septiembre esquina 24 de Marzo). De esta manera, el Gobierno de Santa Cruz continúa garantizando el acceso equitativo a la salud, el acompañamiento social y la cercanía de las políticas públicas con la comunidad.
El Gobierno nacional autorizó un incremento del 9,44 % en los valores de la empresa TRANSPA S.A., que distribuye energía en la Patagonia. A esto se suma un ajuste adicional del 2,70 % ligado a la inflación, según se publicó en el Boletín Oficial. La […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional autorizó un incremento del 9,44 % en los valores de la empresa TRANSPA S.A., que distribuye energía en la Patagonia. A esto se suma un ajuste adicional del 2,70 % ligado a la inflación, según se publicó en el Boletín Oficial.
La medida llega en medio de una fuerte crisis económica, con inflación alta y recesión. En la Patagonia, donde el costo de vida ya es mayor al resto del país, la energía es clave para la vida cotidiana y el impacto se siente aún más.
En los últimos meses, las facturas de luz se multiplicaron por tres o cuatro en buena parte del sur. Muchas familias destinan gran parte de sus ingresos a pagar servicios, mientras que pequeños comerciantes y productores advierten que los aumentos ponen en riesgo su continuidad.
El gobierno de Javier Milei presenta el ajuste como una “corrección de precios relativos”, pero en la práctica reduce subsidios y deja a los usuarios frente a tarifas que consideran impagables.
La situación profundiza la desigualdad entre el centro y el sur del país: la región que produce petróleo, gas y electricidad hoy paga una de las facturas más caras para poder sostener el consumo básico.
El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, publicó un comunicado en sus redes sociales para rechazar las versiones sobre un posible cierre de la Fundación Valdocco, en El Calafate. Allí remarcó que el establecimiento recibe actualmente aportes del Ministerio de Desarrollo y del Gobierno Provincial […]
destacada el_calafate nacional noticia politicaEl vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, publicó un comunicado en sus redes sociales para rechazar las versiones sobre un posible cierre de la Fundación Valdocco, en El Calafate. Allí remarcó que el establecimiento recibe actualmente aportes del Ministerio de Desarrollo y del Gobierno Provincial por casi 300 millones de pesos, destinados al pago de sueldos de docentes y auxiliares.
En el mismo mensaje, Leguizamón cuestionó a sectores del kirchnerismo por “instalar un falso cierre” de la institución con fines políticos. También apuntó directamente contra el sacerdote Juan Carlos Molina, candidato a diputado nacional, al señalar que “debe rendir cuentas y no lo hace”. Y concluyó: “No se dejen engañar”.
Tras la polémica por el dron que «habría sobrevolado» el predio de Valdocco, el vicegobernador aclaró que la filmación se hizo desde afuera del establecimiento, en un momento en que no había alumnos ni clases en curso. “Nos acusaron de filmar menores, algo que es falso. En el video se ve que estaba lloviendo y no había nadie”, afirmó.
Además, explicó que su intervención en la Fundación responde a una responsabilidad administrativa y educativa. En ese marco, detalló que se busca garantizar la validez de los títulos de las tecnicaturas y un uso transparente de los recursos transferidos por el Estado provincial.
“Queremos llevar tranquilidad a la comunidad educativa: Valdocco no va a cerrar y estamos trabajando para que los estudiantes tengan garantizado su derecho a la educación”, subrayó Leguizamón. El episodio se enmarca en un contexto de tensión política entre el Gobierno provincial y la institución que conduce Molina.
Tras el cierre de la Feria Internacional de Turismo 2025, el secretario de Turismo, Rubén Martínez, aseguró que la presencia de Santa Cruz en la FIT 2025 “superó ampliamente las expectativas”. El stand provincial atrajo a operadores que volvieron a interesarse en la Patagonia y […]
destacada nacional noticiaTras el cierre de la Feria Internacional de Turismo 2025, el secretario de Turismo, Rubén Martínez, aseguró que la presencia de Santa Cruz en la FIT 2025 “superó ampliamente las expectativas”.
El stand provincial atrajo a operadores que volvieron a interesarse en la Patagonia y permitió cerrar rondas de negocios con empresas nacionales e internacionales.
Entre los atractivos promocionados se incluyeron Caleta Olivia como “Ciudad de las Ballenas”, Lago Posadas con el “Nado en Aguas Frías” y nuevas propuestas en Puerto Deseado, el norte provincial y el Bosque Petrificado.
Martínez destacó también los avances en conectividad aérea con Jetsmart, Flybondi y gestiones con Avianca y Gol, además de mejoras en rutas turísticas. De cara al verano, se mostró confiado en que la provincia está cada vez más preparada para recibir visitantes.