

La evolución de las exportaciones de la denominada “economía del conocimiento” argentina, medida en dólares y trazada como un acumulado móvil de cuatro trimestres entre 2010T3 y 2025T1, ofrece una narrativa reveladora sobre la transformación productiva del país y los condicionantes que determinan su sostenibilidad. […]
destacada economia nacional politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica
Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacional
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
La Feria Provincial del Libro de Santa Cruz continúa con la agenda de actividades. Este miércoles y jueves se desarrollaron talleres, charlas, una obra de teatro, presentaciones literarias y el Ciclo musical “Voces en Escena”, con cantautores que homenajearon a la canción santacruceña. La trigésima […]
cultura destacada noticia
La Feria Provincial del Libro de Santa Cruz continúa con la agenda de actividades. Este miércoles y jueves se desarrollaron talleres, charlas, una obra de teatro, presentaciones literarias y el Ciclo musical “Voces en Escena”, con cantautores que homenajearon a la canción santacruceña.
La trigésima primera edición de la Feria del Libro -organizada por la Secretaría Estado de Cultura – se está desarrollando con mucha participación de la comunidad que elige las propuestas pensadas en el marco del lema “El sur vive en las Letras.
El miércoles 6, el boletín digital “Lo que puede la escritura” abrió la jornada con una mirada sobre la palabra como herramienta de bienestar, seguido por el Taller de IA para bibliotecas de Miriam Díaz y Diego Pérez (UNPA), que puso en debate el futuro del acceso al conocimiento. En tanto, la salud y la resiliencia también tuvieron su espacio con la charla “Prevención: Superando Temores” de Samuel Olivera.
Ell cine se hizo presente con el Taller de guión cinematográfico a cargo de Fabián Forte, reconocido director de género, que contó con una participación de más de 50 personas interesadas en conocer cómo escribir para el cine.
La literatura se convirtió en protagonista con la presentación de Claudia Ramos, quien compartió su libro “Ecos de Ausencias, Reflexiones sobre el Abismo”. La autora explicó: “El libro se refiere a todo lo que pasó en pandemia, lo que fue y lo que nos dejó. Hablamos del sufrimiento, del dolor, de la desesperanza… cómo somos resilientes frente a todo esto”. Su testimonio conmovió al público, que encontró en sus relatos un espejo de experiencias compartidas.
En paralelo, Juan Fernández presentó “Cartas para cuando sea demasiado tarde”, un proyecto colaborativo junto a Hernán Casciari. “En principio no es una antología, es un trabajo colaborativo. Nosotros hacemos el libro en conjunto y nos vamos corrigiendo uno a uno”, señaló. Y agregó: “Lo interesante es que cambian según a quién va dirigido. Pueden ser cartas ficticias, confesiones, cartas de amor, de desamor, testimoniales… hay de todo un poco”. Su propuesta autogestiva abrió la puerta a nuevas formas de participación cultural.
La feria también celebró la diversidad con la obra inclusiva “Caperucita Sorda” de la Escuela Especial N.º 4 Emuyén, y abrió el debate ambiental con la charla de Gladys Guevara. La Caja de Previsión Social presentó “Tu historia, tu arte, tu lugar”, un libro que rescata memorias y expresiones comunitarias, mientras que Lucila Carrizo compartió “El lado frío de la cama”.
El Ciclo Musical “Voces en escena”, enmarcado en el Programa Atlas Sonoro de Santa Cruz, comenzó el miércoles 6 con el homenaje a Marcela Miranda a cargo de la cantante Selena Valdez. Asimismo, Martín Leoz reafirmó la memoria obrera y la identidad santacruceña con su repertorio.
En tanto hoy, Juane Braccalenti compartió con el público un repertorio que nace de su propia historia de vida y de la raíz folclórica santacruceña. “Básicamente vengo a compartir acá un poco de mi historia de vida y también algunas de mis canciones de raíz folclórico santacruceña, canciones con ritmos de acá, con letras que tienen que ver con nuestra identidad, con nuestros paisajes, con mi vínculo con la Patagonia y con nuestra provincia”, expresó antes de subir al escenario.
Para él, la propuesta del ciclo es una oportunidad de ampliar la experiencia de la feria más allá de los libros: “No solo leernos por los libros, sino también escucharnos y escucharnos a través de la música… es una canción joven que está en desarrollo, y poder compartir nuestro material con el público santacruceño es muy valioso realmente”.
Seguidamente, Mariana Mallada adelantó que su presentación estará marcada por la exploración personal y artística que la acompaña desde sus inicios. “Yo lo que vengo a compartir es un poco de mi proceso creativo, que está muy ligado a mi historia de vida y a mis búsquedas artísticas, así que voy a hacer repertorio propio, algo de lo que ya está subido en plataforma y también algunos temas inéditos”, señaló.
Además, destacó el valor de este espacio colectivo impulsado por Ariel Arroyo y por la comunidad Santacruceños del Viento, que le permitió abrir puertas y generar vínculos con otros artistas: “Esta comunidad de artistas que para mí ahora son amigos me permite justamente eso, el intercambio directo… encontrarnos físicamente y generar el intercambio es lo que más me enriquece”.
Así, las voces de Bracalenti y Mallada se suman a un ciclo que reafirma la vitalidad de la música santacruceña dentro de la feria, mostrando que la palabra y el canto se entrelazan para construir identidad, memoria y comunidad en un mismo escenario.
La feria se consolidó así como un espacio de encuentro donde la palabra, la memoria y la música se entrelazan para dar vida a dos jornadas que reflejaron la riqueza cultural de Santa Cruz y la fuerza de sus voces.

El Consejo Provincial de Educación llevó a cabo este jueves 6 de noviembre dos reuniones por separado de la Comisión de Concursos de titularización, con la participación de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica […]
educacion noticia regional
El Consejo Provincial de Educación llevó a cabo este jueves 6 de noviembre dos reuniones por separado de la Comisión de Concursos de titularización, con la participación de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), en el marco de lo establecido en la última paritaria docente.
La primera reunión, con los representantes del gremio ADOSAC, fue encabezada por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, y contó además con la participación de la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta; la vocal por el Ejecutivo, Rosa Villaseca; la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, y la Secretaria General, Verónica Muñoz.
La segunda reunión, con los representantes de AMET, fue presidida por la vocal por el Ejecutivo, Rosa Villaseca, acompañada por Emilia Alvarado, directora General de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo, junto a Verónica Muñoz y el director General de Educación Secundaria Técnica, Alejandro Vásquez.
Durante estas instancias se abordaron temas centrales relacionados con la organización y funcionamiento de los concursos de docentes. El Consejo Provincial de Educación mantiene una agenda intensa de encuentros en el marco de este proceso.
También se trataron aspectos vinculados a fecha de paritarias. Además, se discutieron cuestiones generales sobre marcos regulatorios con el objetivo de reforzar el diálogo y la cooperación entre los gremios y el Consejo.
En este marco, el gremio también planteó la posibilidad de modificar las Comisiones de Concurso por subcomisiones Laborales, una propuesta que, de concretarse, implicaría una demora en la realización de los concursos de titularización, afectando el cronograma previsto.
Por su parte, en la reunión con AMET se analizaron aspectos específicos de la Escuela de Biología Marina Laboratorista (EBIMAL) de Caleta Olivia, poniendo en valor la propuesta educativa a partir del análisis de la planta orgánica funcional.
El Consejo Provincial de Educación reafirmó su apertura al diálogo y a la escucha de los gremios, pero subrayó que estas instancias deben desarrollarse dentro de un contexto que priorice la presencia de los alumnos en las aulas, entendiendo que este es el camino para avanzar en futuras negociaciones paritarias y fortalecer la educación en la provincia.

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europeaVerónica Kolodesky es, sin exagerar, una de esas mujeres que logran integrar mundos aparentemente opuestos: el rigor del pensamiento clínico con la creatividad del diseño, la profundidad emocional con la practicidad del día a día, la raíz argentina con una visión global. Su nombre está ligado tanto a la psicología migratoria y emocional como al universo de los viajes y el diseño emocional a través de su marca “Vestir tu Maleta”, que desde hace años viste las valijas de los viajeros más exigentes con fundas, accesorios y objetos de confort que invitan a viajar con identidad y belleza.
Pero hoy el centro de su vida profesional se concentra en un proyecto de enorme valor humano y social: “Rehabitarme”, una propuesta de acompañamiento psicológico para quienes migran y para quienes se quedan. Porque, como ella misma afirma con convicción:
“Cuando alguien emigra, todo el sistema se mueve. No migra una sola persona: migra una historia entera.”
El germen de Rehabitarme nació de una experiencia personal. Verónica cuenta que el punto de inflexión fue la decisión de su hijo de postularse a universidades en el extranjero. “Ahí se me movió el piso —dice—. Yo, que acompañé durante años a tantas personas en sus procesos de cambio y duelo, me encontré frente al mío: el del nido que se vacía y la identidad que se reconfigura.”
Esa vivencia personal se transformó en motor de creación. Desde su consultorio en Buenos Aires y con una red de colegas en distintos países, comenzó a explorar la psicología migratoria desde una doble perspectiva: la del que parte y la del que se queda.
Así nacieron los dos pilares del proyecto:
El nombre del proyecto no es casual. “Rehabitarme”, explica Kolodesky, “implica volver a habitar el cuerpo, la casa, la vida. Reaprender a estar en un lugar cuando algo esencial cambió. Ya sea porque te fuiste o porque alguien querido se fue, hay que volver a encontrar sentido en el nuevo espacio que queda.”
Aunque la migración es tan antigua como la humanidad, el enfoque psicológico sobre sus efectos emocionales es relativamente reciente. La Psicología Migratoria y Emocional aborda las múltiples dimensiones del cambio: la pérdida, la adaptación, la reconstrucción de identidad y la gestión de vínculos a distancia.
Verónica lo explica con claridad clínica pero con tono cercano:
“El proceso migratorio no es solo un cambio geográfico. Es un proceso de duelo. Se dejan atrás rutinas, afectos, lenguajes, olores, y se debe construir una nueva versión de uno mismo. Pero también sufre quien se queda: madres, parejas, amigos. Todos atraviesan su propio movimiento interno.”
En Rehabitarme, Kolodesky y Vigliero trabajan con talleres, charlas, recursos digitales y guías prácticas que ofrecen herramientas tanto a los migrantes como a los profesionales que los acompañan. El enfoque es integrador: combina psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual, constelaciones familiares y prácticas de bienestar emocional.
“No creemos en una única mirada —aclara Verónica—. Lo emocional necesita ser abordado desde la complejidad, con respeto y apertura.”
Rehabitarme no es solo un programa terapéutico; es una comunidad que crece en torno a la empatía, la pertenencia y la contención mutua. A través de espacios virtuales y presenciales, las creadoras impulsan charlas y talleres donde las personas pueden compartir sus experiencias migratorias, aprender herramientas para transitar los duelos y fortalecer los lazos afectivos.
La propuesta se divide en dos ejes complementarios:
En ambos casos, el propósito es el mismo: convertir el impacto migratorio en un proceso de crecimiento personal. “No se trata de negar el dolor —explica Kolodesky—, sino de transformarlo en movimiento, en aprendizaje, en posibilidad.”
Durante 2025, Rehabitarme se expande a Europa con una gira de talleres y charlas bajo el lema “Psicología Migratoria y Emocional: cuando alguien se va, todos se transforman”. Entre marzo y mayo, el equipo visitará diversas ciudades —Madrid, Viena, Berlín y Roma— con el propósito de llegar a las comunidades hispanohablantes residentes en el exterior.
En Viena, tendré el honor de ser una de las anfitrionas del encuentro, acompañando a Verónica en la presentación de esta propuesta que tanto necesita el mundo actual: una mirada humana, integradora y esperanzada sobre la migración.
Verónica Kolodesky no es solo psicóloga. Es también una mujer de acción, de proyectos concretos que combinan sensibilidad y creatividad. Su marca “Vestir tu Maleta”, nacida hace más de una década, revolucionó el concepto de los accesorios de viaje en Argentina, con fundas para valijas, antifaces, mantas y almohadas que mezclan diseño y bienestar.
Allí también se revela su filosofía: viajar liviano, pero con sentido.
Cada objeto tiene una historia, cada colección una intención emocional. “Vestir tu Maleta nació de mi amor por los viajes y mi curiosidad por el mundo —dice—, pero también del deseo de acompañar a las personas en sus movimientos, físicos o emocionales. Todo viaje, al fin y al cabo, es interno.”
Su liderazgo en el emprendimiento se basa en la confianza y la colaboración. Como dijo en una entrevista reciente:
“Liderar es confiar en la habilidad de otros. Me gusta rodearme de gente talentosa y dejar que sus capacidades brillen. El verdadero liderazgo no es controlar, sino inspirar.”
Ese mismo espíritu se refleja en Rehabitarme, donde la complementariedad con Lucía Vigliero resulta clave. “Lucía representa el lado del océano que yo no vivo —explica—. Ella está allá, en España, acompañando a los que migraron; yo estoy acá, trabajando con los que quedaron. Somos dos orillas del mismo río emocional.”
Otro aporte significativo del proyecto son las guías profesionales que el equipo desarrolla para instituciones y especialistas en salud mental.
La primera, elaborada por Lucía Vigliero, está destinada a psicólogos y terapeutas que trabajan con migrantes, ofreciendo estrategias basadas en evidencia clínica y experiencia personal.
La segunda —a publicarse en 2025— integrará ambas perspectivas, el Lado A y el Lado B, constituyéndose en un recurso de referencia en el campo de la psicología migratoria.
Estas publicaciones buscan llegar a embajadas, consulados, asociaciones de migrantes y bibliotecas digitales universitarias, fortaleciendo el acceso a materiales actualizados sobre bienestar emocional en contextos de movilidad.
“Queremos democratizar el conocimiento —dice Verónica—. Hay muchas personas atravesando duelos migratorios en silencio, sin saber que lo que sienten tiene nombre y tiene acompañamiento posible.”
Más allá de los logros profesionales, lo que distingue a Verónica Kolodesky es su humanidad. En persona, su calidez se percibe de inmediato. Habla con una sonrisa suave, mira con atención genuina y escucha con presencia plena. Su modo de estar en el mundo combina fuerza y ternura.
Durante mi visita a Buenos Aires, compartimos largas conversaciones sobre identidad, pertenencia y cambio. Me conmovió su manera de transformar cada vivencia personal en conocimiento compartido. “Todo lo que me pasa, lo pienso clínicamente —me confesó entre risas—. Es mi forma de procesar la vida.”
Para ella, la migración es una metáfora de todos los procesos humanos de transformación. “Migrar no siempre es mudarse de país —dice—. A veces migramos de una etapa de la vida a otra, de una relación, de una forma de pensar. Cada cambio implica un duelo y una posibilidad de rehacerse. Rehabitarme es, en el fondo, un verbo para todos.”
El concepto de rehabitar atraviesa no solo su trabajo clínico, sino también su filosofía personal. En su casa, luminosa y acogedora, todo tiene sentido: los colores, las plantas, los libros, los objetos de viaje. “Me gusta que los espacios hablen —dice—. Que cuenten historias, que contengan.”
Quizás por eso, Rehabitarme no se siente como un proyecto más, sino como una consecuencia natural de su recorrido vital. Es el resultado de años de escucha, estudio, viajes, pérdidas y aprendizajes. Un puente entre la psicología y la vida real, entre el análisis y la empatía.
A medida que el mundo se vuelve cada vez más móvil y las distancias físicas se multiplican, proyectos como Rehabitarmese vuelven esenciales. Nos recuerdan que, aunque cambien los paisajes, las emociones humanas siguen siendo el punto de encuentro.
Como periodista y como psicóloga, me emociona ver surgir propuestas que integran lo profesional con lo humano. Rehabitarme no solo acompaña procesos migratorios: invita a reconectar con uno mismo, a reconstruir vínculos, a entender que toda partida también abre una llegada.
Verónica Kolodesky lo resume con una frase que podría ser lema de vida:
“No se trata de volver a ser la misma persona, sino de aprender a ser nueva en el mismo lugar.”
Mientras nos despedíamos en Buenos Aires, Verónica me entregó una pequeña libreta con la inscripción “Viajar es moverse por dentro”. Me dijo: “Esto es Rehabitarme en una frase”. Y entendí que su trabajo, en el fondo, es eso: ayudar a las personas a moverse internamente, a encontrar hogar dentro de sí mismas, sin importar en qué punto del mapa estén.
La gira europea que comenzará en marzo no es solo un recorrido geográfico, sino un viaje emocional compartido. En Viena, su mensaje encontrará eco en tantas voces que buscan pertenecer en la distancia, en tantos corazones que aprenden a rehacerse entre dos mundos.
Porque, como dice Verónica Kolodesky,
“Migrar no es irse: es transformarse. Y la transformación siempre empieza por volver a habitarse.”
REHABITARME – Psicología Migratoria y Emocional
Lic. Verónica Kolodesky – Lado B (Argentina)
📞 +54 9 11 6822-0232
📧 [email protected]
🌐 Instagram / Facebook: @rehabitarme.proyecto


En un mundo donde todos opinan, donde las palabras se lanzan como flechas y las redes sociales se han convertido en un campo de batalla de egos y juicios, mantener la calma se ha vuelto un acto de valentía. A veces, las críticas no vienen […]
cultura destacada educacion nacional noticia psicologia1. El silencio: un escudo que no necesita ruido
Guardar silencio no es sinónimo de debilidad, sino de dominio propio. Hay quienes confunden callar con rendirse, pero en realidad, quien calla ante la provocación demuestra que su energía vale más que una discusión estéril.
El silencio tiene poder. Cuando decides no responder, rompes el ciclo del conflicto. El otro espera una reacción; cuando no la obtiene, su veneno pierde efecto. El silencio no solo te protege, también te eleva. Te coloca por encima del ruido y te permite ver las cosas con claridad.
2. Cada crítica habla del otro, no de ti
Cuando alguien te critica, te juzga o intenta minimizarte, en realidad está revelando más sobre sí mismo que sobre ti. La crítica destructiva nace de la comparación, y la comparación nace de la inseguridad.
Por eso, no te tomes los ataques como algo personal. Cada palabra malintencionada refleja una herida interna, una frustración o una carencia del otro. Aprender a ver esto con compasión —sin resentimiento, pero también sin permitir abusos— es una de las formas más altas de madurez emocional.
3. Protegerte es un acto de amor propio
Cuidarte no es egoísmo, es respeto por ti mismo. No tienes que demostrar nada a nadie. Tu paz vale más que tu reputación ante quienes no te conocen. Protegerte significa elegir qué permites que te afecte, con quién compartes tu energía y a quién dejas entrar en tu mente.
Cada vez que decides no responder al ataque, no lo haces por cobardía, sino porque has comprendido que no todo merece tu atención. Aprender a poner límites sin perder la calma es una de las mayores formas de protección espiritual.
4. Deja que el tiempo sea tu mejor defensa
El tiempo tiene una manera misteriosa y justa de revelar la verdad. Mientras algunos se desgastan hablando, tú puedes seguir construyendo en silencio. No te preocupes por limpiar tu nombre; la coherencia, la constancia y tus resultados hablarán más fuerte que cualquier palabra dicha en tu contra.
Recuerda: lo que hoy se dice de ti, mañana se olvida. Pero lo que haces con tu vida, lo que siembras y cómo te comportas, eso sí deja huella.
5. El veneno ajeno solo mata si tú lo bebes
Cuando eliges no responder, estás decidiendo no envenenarte. Las palabras negativas son como flechas: si no las tomas, caen al suelo sin hacer daño.
Deja que quienes critican se envenenen con su propio resentimiento. Tú, en cambio, elige la paz, la calma y la gratitud. No necesitas aclarar, justificar ni demostrar. Tu silencio, tu enfoque y tu crecimiento serán la respuesta más elegante y poderosa.
6. La verdadera protección viene de dentro
No hay muro más fuerte que una mente tranquila. La protección no viene de cerrarte al mundo, sino de habitarte plenamente, de confiar en tu camino y en tu propósito.
Aprende a respirar antes de reaccionar, a observar antes de juzgar, a soltar antes de guardar rencor. Cada vez que eliges la calma, te haces más fuerte. Cada vez que perdonas, te liberas. Y cada vez que eliges la paz por encima del orgullo, te proteges con un escudo invisible que nada puede atravesar.
Conclusión
Fuerte no es quien habla más alto, ni quien responde a cada ataque.
Fuerte es quien se entera de todo, calla y sigue caminando con la cabeza en alto.
Porque el silencio no es debilidad, es sabiduría. La calma no es indiferencia, es poder interior. Y la verdadera protección no está en las palabras, sino en el alma que elige no dejarse contaminar.
Deja que los demás se envenenen solos. Tú sigue brillando en silencio. 🌙✨


🇦🇷 Simplemente Argentinos: cuando las ideas se encuentran en una mesa de café Por Mag. Karin Hiebaum Hay días que marcan un antes y un después.Ayer fue uno de esos. Después de un largo viaje desde Viena, con escalas en Frankfurt, Río de Janeiro y […]
CABA destacada nacional noticia psicologia🇦🇷 Simplemente Argentinos: cuando las ideas se encuentran en una mesa de café
Por Mag. Karin Hiebaum
Hay días que marcan un antes y un después.
Ayer fue uno de esos. Después de un largo viaje desde Viena, con escalas en Frankfurt, Río de Janeiro y finalmente Ezeiza, volví a pisar suelo argentino con el corazón lleno de emoción y la cabeza rebosante de proyectos.
Pero lo mejor no fue solo volver a casa.
Lo más valioso fue encontrarme, por fin, cara a cara con algunos de los 137 miembros de nuestro grupo de WhatsApp “Argentinos Soberanos”. Gente de distintos lugares, profesiones y pensamientos, unida por algo muy simple y profundo: el amor por la Argentina y las ganas de hacer algo por ella.
☕ Un café que se convirtió en símbolo
Como buena “salonera Montesquiu”, el encuentro tenía que ser en un lugar con historia, energía y espíritu porteño. Y así fue: nos reunimos en La Biela, esa confitería de Recoleta que ya se ha ganado el título de “mi oficina de CABA”.
Entre pocillos de café, medialunas y muchas risas, dimos inicio a lo que espero sea el primero de muchos encuentros ciudadanos, donde las ideas se comparten con respeto y entusiasmo. Fue una tarde cálida, llena de reflexión y de anécdotas que, más que política, hablaban de compromiso y esperanza.
💬 De las ideas al encuentro
En la mesa estuvieron Andrés Passamonti, Cecilia Callebaut-Cardu y Pablo Francisco Droira Resplandor Martínez (de Inmobiliaria Resplandor), tres personas que, además de aportar ideas y propuestas, trajeron una energía contagiosa.
También nos acompañó el Presidente de Más Prenda, Miguel Reinoso, con quien conversamos sobre el trabajo, la producción nacional y el valor de apostar por lo nuestro.
Y como si el día no pudiera ser más redondo, se sumó de forma inesperada el Senador Kikuchi, quien aportó su mirada y su interés por las iniciativas ciudadanas.
Fue uno de esos encuentros que parecen casuales, pero que en realidad son señales de que las cosas empiezan a alinearse.
🇦🇷 Simplemente Argentinos: un espacio para construir, no dividir
Desde este espacio buscamos algo muy claro: defender la República y trabajar por el bienestar del país, lejos de los extremos ideológicos.
No somos un grupo kirchnerista ni libertario. Somos, simplemente, argentinos.
Ciudadanos que creemos en el respeto, el sentido común y las soluciones concretas.
Lo que esperamos de nuestros miembros es sencillo:
En tiempos donde el ruido y la confrontación dominan la escena pública, elegir el diálogo y la serenidad ya es un acto revolucionario.
🌍 De Viena a Buenos Aires: el puente de las coincidencias
Viajar tanto me ha enseñado que la identidad no se lleva en el pasaporte, sino en el alma.
Cada argentino que vive, trabaja o representa al país en cualquier parte del mundo lleva dentro una semilla de cambio. Y cuando nos reencontramos, esas semillas florecen.
Por eso, este encuentro en La Biela fue más que una reunión: fue una confirmación de que hay una nueva energía ciudadana dispuesta a construir con respeto, empatía y sentido de pertenencia.
Una Argentina posible empieza con un grupo de personas que se escuchan, se respetan y se animan a soñar juntas.
💫 Brindemos por los próximos encuentros
Ayer fue el primero de muchos. Y si algo aprendí es que las grandes transformaciones comienzan con una charla y un café.
Así que los invito a todos los que compartan este espíritu a sumarse, a presentarse, a proponer. Porque cuando los argentinos nos unimos sin banderas partidarias, la esperanza deja de ser un deseo y se convierte en acción.
Nos vemos en la próxima reunión en mi oficina de CABA.
El café está listo, las ideas también ☕🇦🇷
Con afecto,
Mag. Karin Hiebaum


El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Superior, llevó adelante una jornada de integración provincial en el marco de la Semana de la Educación Superior, con la participación de los institutos de formación docente de Río Gallegos y Caleta […]
destacada educacion noticia
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Superior, llevó adelante una jornada de integración provincial en el marco de la Semana de la Educación Superior, con la participación de los institutos de formación docente de Río Gallegos y Caleta Olivia.
En la sede del Colegio Salesiano, se desarrolló un encuentro con estudiantes de cuarto año de los profesorados del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES), Instituto Provincial Superior en Arte (IPES) y del Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES), con el propósito de acompañarlos en el proceso previo a la finalización de sus carreras. En esta oportunidad, se brindó información sobre los procedimientos de inscripción a la Junta de Clasificación una vez obtenido el título docente.
Durante la muestra, la directora Provincial de Educación Superior, Florencia Igor, explicó que la jornada forma parte de un trabajo articulado entre las instituciones del nivel, con el objetivo de visibilizar las buenas prácticas de los institutos, fortalecer la formación docente y acompañar a los futuros egresados para que inicien su carrera profesional con todas las herramientas necesarias.
En esta oportunidad, la vocal de la Junta de Clasificación de Nivel Inicial y Especial, Ana Laura Funes, destacó la importancia de estos espacios de orientación, señalando que el objetivo es que los estudiantes lleguen a la Junta con toda la documentación en regla y conozcan en detalle los pasos necesarios para la inscripción.
La jornada también se replicó en el Instituto Provincial Superior en Caleta Olivia (IPESCO), donde se abordaron los mismos temas junto a docentes y estudiantes del nivel. Además, se realizaron talleres sobre la Resolución 1500-CPE con análisis de casos y reflexión sobre el ejercicio profesional docente.

Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologiaEn el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que continúa consolidando su presencia tanto en Argentina como en el ámbito internacional. El encuentro, cargado de ideas, proyectos y objetivos compartidos, reunió al director, periodista y escritor Miguel Reinoso y a la corresponsal europea Karin Hiebaum, en una jornada que reafirmó el espíritu innovador y colaborativo de esta plataforma de comunicación.
Bajo el aroma del café y el murmullo porteño, el diálogo entre ambos periodistas giró en torno a la dirección editorial, la coordinación internacional y la proyección de nuevos contenidos. La reunión no fue solo un espacio de planificación, sino también de reflexión sobre el rumbo del periodismo actual y el papel de los medios independientes en una era de cambios vertiginosos.
No fue casual el lugar elegido. La Biela, uno de los cafés más tradicionales de Buenos Aires, ha sido durante décadas punto de reunión de escritores, intelectuales, artistas y pensadores. Sentarse en una de sus mesas es sumergirse en un pedazo vivo de la historia cultural argentina.
Allí, entre retratos de leyendas y el verde de los plátanos de Recoleta, el diálogo entre Reinoso y Hiebaum fluyó con la naturalidad de quienes comparten una misma pasión: comunicar con responsabilidad, profundidad y mirada crítica.
“Los medios deben recuperar su rol esencial: informar con sentido y con conciencia”, expresó Miguel Reinoso durante la reunión, marcando el tono de una conversación que combinó análisis, planificación y compromiso ético.
Más Prensa nació con el propósito de ofrecer una mirada amplia sobre la realidad, con un enfoque plural, analítico y comprometido con los valores del periodismo responsable. Bajo la dirección de Miguel Reinoso, el medio ha logrado un espacio propio en el panorama comunicacional argentino, destacándose por su independencia y por su apertura a voces de distintos lugares del mundo.
La incorporación de Karin Hiebaum como corresponsal europea representa un paso significativo en ese camino. Desde su experiencia en medios internacionales y su trayectoria en el análisis cultural y político, Hiebaum aporta una perspectiva global que enriquece la mirada de Más Prensa sobre los temas contemporáneos.
En la reunión se abordaron cuestiones estratégicas vinculadas a la coordinación editorial entre América y Europa, el fortalecimiento de los canales digitales, y la planificación de coberturas conjuntas sobre temas de interés global: desde política y cultura hasta ciencia, medio ambiente y derechos humanos.
El periodismo actual exige nuevas formas de trabajo. La inmediatez de las redes sociales y la sobreabundancia de información hacen imprescindible recuperar el valor de la edición, la curaduría y la profundidad analítica. En ese sentido, el encuentro en La Biela fue también una reafirmación del espíritu de Más Prensa: un espacio donde la calidad prevalece sobre la velocidad, y donde la palabra se respeta como herramienta de transformación.
Durante la charla, se discutieron también estrategias para fomentar la formación y capacitación de periodistas jóvenes, así como la posibilidad de impulsar seminarios virtuales y talleres que promuevan un periodismo más reflexivo y ético.
“Estamos en una etapa en la que el periodismo debe volver a pensar, no solo a informar”, señaló Karin Hiebaum, destacando la necesidad de generar contenido que estimule la reflexión y el pensamiento crítico.
Uno de los temas centrales de la reunión fue la presentación y planificación de la nueva programación semanal: Razonar Hoy. Este nuevo proyecto editorial y audiovisual busca abrir un espacio de análisis profundo sobre la actualidad, abordando temas sociales, culturales y políticos desde una perspectiva humanista y plural.
Con una frecuencia semanal, Razonar Hoy pretende ser un punto de encuentro entre periodistas, especialistas y pensadores que aporten una mirada constructiva sobre los desafíos del presente.
El programa se proyecta como una propuesta transversal, que combinará entrevistas, columnas de opinión, informes especiales y contenidos multimedia, apostando a una audiencia que valora el pensamiento crítico frente al ruido mediático.
“Razonar Hoy será más que una sección o programa; será una invitación al diálogo y al pensamiento”, explicó Reinoso, quien será uno de los principales impulsores del ciclo junto a un equipo interdisciplinario.
La reunión entre Reinoso y Hiebaum no fue solo un encuentro de planificación, sino también un recordatorio del camino recorrido por Más Prensa y del compromiso de seguir creciendo con coherencia y convicción.
En tiempos de incertidumbre global, el periodismo tiene el desafío de reinventarse sin perder su esencia. La conversación en La Biela reflejó esa búsqueda constante: combinar la innovación tecnológica con la profundidad intelectual; construir puentes entre culturas y regiones; y, sobre todo, mantener viva la vocación de informar con sentido humano.
En ese marco, Más Prensa se consolida como un medio que no solo comunica, sino que también piensa, debate y propone. Un espacio donde las noticias no se consumen, sino que se comprenden.
El encuentro de dirección y edición de Más Prensa en La Biela fue mucho más que una reunión de trabajo: fue un símbolo. Un reflejo del espíritu de un medio que apuesta por la cooperación, la reflexión y la proyección internacional.
Entre tazas de café y cuadernos de notas, Miguel Reinoso y Karin Hiebaum delinearon los próximos pasos de una propuesta periodística que sigue expandiéndose, fiel a su lema de informar con inteligencia y sensibilidad.
La jornada dejó una certeza: el futuro de Más Prensa se construye con diálogo, con pensamiento y con pasión por el oficio. Porque, como bien resumió Reinoso al despedirse,
“El periodismo que vale la pena es aquel que se hace con alma, con rigor y con respeto por la verdad.”


Hay figuras que trascienden la pantalla, que se graban en la memoria colectiva no solo por los personajes que interpretaron, sino por la calidez, el talento y la humanidad que transmiten en cada gesto. Pablo Alarcón es, sin dudas, uno de esos nombres que forman […]
cultura destacada educacion nacional nota_semanario noticiaLa pandemia fue un tiempo oscuro para todos. Nos obligó a detenernos, a mirar hacia adentro, a enfrentar miedos y silencios. Pero también, paradójicamente, abrió la puerta a nuevos encuentros y amistades. En medio de aquel contexto incierto, tuve la fortuna de conocer a Pablo Alarcón desde un lugar distinto, más íntimo, más humano. No como espectadora de sus interpretaciones, sino como amiga.
Esa amistad fue, y sigue siendo, una de las experiencias más hermosas que me dejó ese tiempo. Conocer al artista ya era un privilegio; conocer a la persona detrás del artista, fue un regalo.
Muchos lo recuerdan como el protagonista de aquellas inolvidables telenovelas que marcaron una época: Rosa de Lejos, Trampa para un soñador, Pobre Diabla y tantas otras que reunían a las familias frente al televisor. Eran tiempos en que la televisión argentina era un puente entre las emociones de los personajes y las de los espectadores. Pablo Alarcón, con su carisma y su mirada intensa, lograba que el público se sintiera parte de esas historias, que riera, llorara y soñara con cada capítulo.
Pero más allá del intérprete talentoso, hay un ser humano de una humildad y generosidad admirables. Pablo es de esos artistas que no se refugian en los laureles del pasado ni en la nostalgia de los aplausos. Al contrario, sigue con la misma pasión, el mismo compromiso con el arte y con la gente. Hablar con él es descubrir a un hombre reflexivo, sensible, que valora los vínculos, la memoria cultural y la necesidad de cuidar a quienes hicieron tanto por la cultura argentina.
Hoy, Pablo Alarcón ocupa el cargo de Vicepresidente de la Casa del Teatro, una institución emblemática que alberga a muchos de los grandes artistas que dieron brillo a los escenarios y pantallas de nuestro país. Allí, en ese edificio cargado de historia y emoción, residen actores, cantantes, bailarines y técnicos que dedicaron su vida al espectáculo y que hoy encuentran un hogar y un espacio de contención.
Su compromiso con la Casa del Teatro no es simbólico. Pablo está presente, activo, involucrado. Se preocupa por cada detalle, por cada residente, por cada historia que late entre esas paredes. Lo mueve la gratitud y el amor por su oficio. Entiende que el arte no solo se celebra, también se cuida. Que detrás de cada aplauso hubo años de esfuerzo, de sacrificios, de sueños cumplidos y postergados.
“Los artistas no se jubilan —me dijo una tarde—. Seguimos creando, imaginando, sintiendo. Lo que cambia es el escenario”. Y en sus palabras hay verdad y poesía. La Casa del Teatro, en gran parte, representa eso: la continuidad del espíritu creativo más allá del tiempo.
Hace poco tuve el privilegio de compartir un café con Pablo en el tradicional Babieca de Santa Fe y Riobamba, uno de esos rincones porteños que conservan el encanto de la conversación pausada y el aroma de los buenos recuerdos. Allí, entre risas, anécdotas y reflexiones, volví a confirmar lo que ya sabía: que detrás del gran actor hay un hombre excepcional.
Pablo habla del arte con la misma pasión que lo caracteriza en escena. Recuerda sus comienzos, los años de formación, los desafíos, las glorias y las caídas. No hay en él resentimiento ni vanidad; hay agradecimiento. “El público siempre me dio más de lo que yo podía imaginar”, dice con humildad. Y cuando habla de sus compañeros, lo hace con respeto y ternura. Los nombra a todos, los recuerda, los reivindica.
Durante la charla, el tiempo pareció detenerse. Era como si las décadas de historia de la televisión argentina se condensaran en esa mesa. De fondo, el bullicio de la ciudad contrastaba con la serenidad de su mirada. En sus ojos hay un brillo que mezcla nostalgia y esperanza: nostalgia por los años dorados del espectáculo nacional, y esperanza en que nuevas generaciones valoren y rescaten ese legado.
En los años 80 y 90, Pablo Alarcón fue uno de los rostros más queridos de la televisión argentina. Con Rosa de Lejos, junto a Leonor Benedetto, protagonizó una de las telenovelas más recordadas del país. Aquella historia de amor, lucha y superación atravesó fronteras, y su personaje se convirtió en símbolo de una época.
Pero reducir su trayectoria a la televisión sería injusto. Pablo también brilló en el teatro y el cine, demostrando una versatilidad que pocos actores poseen. Su voz profunda, su presencia escénica y su capacidad para transmitir emociones genuinas lo convirtieron en un artista completo.
En una industria cambiante, donde muchas veces se olvida con facilidad a quienes construyeron su historia, Pablo Alarcón sigue siendo un referente. No solo por su talento, sino por su coherencia, su compromiso y su calidez humana.
En los tiempos que corren, donde la velocidad y lo superficial parecen dominarlo todo, encontrarse con personas como Pablo es un recordatorio de lo esencial. Él representa la autenticidad, la pasión por el oficio, la importancia de los vínculos verdaderos.
A través de nuestra amistad, comprendí algo que muchas veces olvidamos: detrás de cada artista hay un ser humano con sueños, miedos, alegrías y dolores. Personas que nos hicieron reír o llorar desde una pantalla, pero que también vivieron sus propias historias lejos de los reflectores.
Y en ese reconocimiento humano está el verdadero homenaje. Porque cuando un actor se apaga en escena, lo que queda no es solo el personaje, sino la huella que deja en el corazón del público y en quienes tuvieron la dicha de conocerlo de cerca.
Pablo Alarcón es un símbolo de una generación de artistas que entendían el trabajo actoral como un compromiso con la verdad. No actuaban para brillar, sino para comunicar. Y eso, quizá, es lo que más lo distingue: su autenticidad.
Cada vez que hablo con él, siento que sigue aprendiendo, que su curiosidad y su sensibilidad permanecen intactas. No se conforma con lo hecho; siempre busca nuevos proyectos, nuevos desafíos, nuevas formas de contar historias. Esa inquietud es la que lo mantiene vigente, y la que inspira a quienes lo rodean.
Cuando pienso en Pablo Alarcón, pienso en la gratitud. En la gratitud hacia esos artistas que marcaron generaciones, que nos hicieron sentir acompañados, que nos enseñaron a emocionarnos. Pero también en la gratitud hacia la vida, por permitirme conocerlo desde otro lugar, compartir charlas, risas y silencios con un hombre que honra su profesión con dignidad y amor.
La pandemia nos dejó heridas, pero también nos dio la oportunidad de mirar distinto, de valorar lo esencial. En mi caso, me permitió descubrir en Pablo Alarcón no solo al actor legendario que admiré desde siempre, sino al amigo generoso, al ser humano sensible que sigue creyendo en el poder del arte para transformar.
Porque al final, más allá de los aplausos y los recuerdos, lo que perdura es eso: la humanidad. Y en Pablo Alarcón, esa humanidad brilla con la misma intensidad con que alguna vez lo hizo en la pantalla.
Palabras finales:
Pablo Alarcón no solo es un gran artista; es un pedazo vivo de nuestra memoria cultural. Un ejemplo de talento, humildad y compromiso. Y sobre todo, una gran persona, de esas que dejan huella en cada encuentro, en cada conversación y en cada corazón que toca.


Servicios Públicos inició la obra de iluminación que cubrirá la circunvalación en cercanías a Ruta N°3 y Ruta N° 12 de la ciudad. Estos trabajos se coordinaron junto con el municipio de la localidad con el objetivo de brindar un mejor servicio en diversos barrios […]
caleta_olivia noticia
Servicios Públicos inició la obra de iluminación que cubrirá la circunvalación en cercanías a Ruta N°3 y Ruta N° 12 de la ciudad. Estos trabajos se coordinaron junto con el municipio de la localidad con el objetivo de brindar un mejor servicio en diversos barrios del distrito.
La obra contempla 700 metros de tendido eléctrico e instalación de 52 alumbrados públicos que serán colocados durante el transcurso de los próximos días, Esto beneficia, con respecto a la seguridad y visibilidad de la zona, a los barrios 17 de Octubre, 13 de Diciembre, 1 de Mayo, Zona Industrial y Zona de Chacras.
La Municipalidad de Caleta Olivia aportó la luminaria y cables para realizar el tendido eléctrico necesario para realizar la obra. Esta iniciativa demuestra el compromiso entre la empresa provincial y el municipio para mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los vecinos.

El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, realizó una charla informativa en la Casa Santa Cruz, ubicado 25 de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los beneficios y potencialidades de las Zonas Francas y los puertos provinciales, destinada a empresas mineras, petroleras […]
destacada noticia
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, realizó una charla informativa en la Casa Santa Cruz, ubicado 25 de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los beneficios y potencialidades de las Zonas Francas y los puertos provinciales, destinada a empresas mineras, petroleras y representantes de la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
La presentación, encabezada por la ministra de la Producción, Nadia Ricci, contó con la participación del subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, Gustavo Gómez, y del coordinador de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C), Walter Uribe, junto a representantes de London Supply, concesionaria y administradora de las Zonas Francas de la provincia.
Durante el encuentro, se expusieron las ventajas comparativas que ofrece la provincia para la producción, la inversión y la exportación, en especial a partir de las oportunidades que brindan los puertos de Caleta Olivia y Puerto Deseado y las Zonas Francas como polos logísticos idóneos para el desarrollo del sector minero, petrolero y comercial.
En este marco, La ministra Nadia Ricci destacó: “Nos reunimos con representantes de empresas mineras, petroleras y de la Embajada de Estados Unidos para compartir el trabajo que se está realizando en los puertos, especialmente en Puerto Deseado, y en la Zona Franca de Caleta Olivia vinculada a la industria petrolera”.
A su vez, remarcó que “el objetivo es optimizar la logística minera y comercial en toda la zona norte de la provincia, poniendo a disposición los puertos santacruceños como verdaderos nodos de desarrollo”.
La ministra subrayó que este tipo de espacios permiten visibilizar el potencial logístico e industrial de Santa Cruz y fortalecer la articulación entre el Estado y el sector privado.
“Queremos que las empresas conozcan las herramientas que ofrece la provincia, las ventajas comparativas y las oportunidades concretas para invertir y crecer con trabajo local”, sostuvo Ricci.
Por su parte, el coordinador de UN.E.PO.S.C, destacó la importancia de avanzar con una mirada integral y afirmó que “fue una experiencia muy enriquecedora para la actividad portuaria. La intención del Gobierno provincial es reactivar los puertos, y con la minería y el petróleo en expansión en Santa Cruz, vamos a trabajar muy fuerte para potenciarlos”.
A su turno, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, resaltó el enfoque de desarrollo sustentable. “Invitamos a las mineras y petroleras a ser parte del progreso sustentable de las Zonas Francas santacruceñas. Representan una oportunidad fundamental para potenciar el desarrollo regional e internacional”.
Desde el Gobierno de Santa Cruz, bajo la gestión del gobernador Claudio Vidal, se continúa impulsando una política productiva orientada a poner en valor la infraestructura provincial, atraer inversiones estratégicas y fortalecer la economía local.
La gestión provincial trabaja en una agenda que promueve el desarrollo logístico, la diversificación productiva y la creación de empleo genuino, consolidando una Santa Cruz que crece desde su producción y su gente.

Este miércoles los estudiantes de sexto año de Electromecánica del Colegio Industrial N°4 de Río Gallegos, que representarán a Santa Cruz en el Desafío Eco YPF, partieron a la competencia nacional de autos eléctricos de emisión cero que se desarrollará este 8 y 9 de […]
destacada noticia
Este miércoles los estudiantes de sexto año de Electromecánica del Colegio Industrial N°4 de Río Gallegos, que representarán a Santa Cruz en el Desafío Eco YPF, partieron a la competencia nacional de autos eléctricos de emisión cero que se desarrollará este 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Ayer realizaron una prueba en el autódromo local con el acompañamiento de autoridades del Consejo Provincial de Educación.
Momentos previos a su salida de la terminal de ómnibus, la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios dialogó con Naira Serrudo, alumna y participante de este proyecto. “Vamos a participar del Desafío Eco YPF que se llevará a cabo en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos el cual consiste en una carrera de autos eléctricos de misión cero, por lo que estamos muy emocionados de haber logrado nuestro objetivo”.
“Esta idea surge el año pasado cuando vemos que la escuela había participado hace 6 años atrás y la verdad que nos emocionamos mucho, vimos lo que eran los planos por lo que nos motivamos mutuamente con todo el equipo para poder ir”, manifestó.
Asimismo, la alumna del sexto año de la modalidad electromecánica indicó que “este proyecto en realidad está pensado para entre 10 a 12 como máximo y nosotros vamos todo el curso, somos 28 alumnos. La verdad es que no queríamos dejar a nadie porque somos un equipo muy unido y vamos a ir a competir todos”.
“Es una emoción total representar tanto al Industrial N°4 como a Santa Cruz, además soy una de las pilotos, así que estoy muy contenta por esto que logramos con mi compañero. Nosotros ya nos sentimos ganadores, ya sea cual sea el resultado, estamos felices de lo que logramos”, manifestó.
Por último, Naira Serrudo señaló: “Esto nos sirvió para poder aplicar los conocimientos de estos seis años también nos deja un lindo recuerdo como curso que es algo importante poder ir todo el curso y que no se había logrado hacer. Los felicitó a todos porque nunca bajamos los brazos”.
Vale sostener que desde el Consejo Provincial de Educación, se sostiene la premisa de impulsar una educación técnica pública que forma jóvenes con futuro, capaces de crear, innovar y representar con orgullo a toda la provincia.

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]
destacada noticia rio_gallegos
El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del tren.
Asimismo, los trabajos se extenderán sobre el desvío de tránsito pesado, desde la rotonda de intersección con la Ruta N°53 hasta Chimen Aike.
Finalizadas estas tareas, se procederá con la señalización horizontal de los tramos intervenidos, con el objetivo de mejorar la visibilidad y reforzar la seguridad vial.
Durante la jornada, el presidente de la Administración, Julio Bujer, se hizo presente en el lugar junto al jefe del Distrito Vial Río Gallegos, Roberto Antipa, para supervisar el avance de las tareas y dialogar con el personal vial.
Cabe destacar que esta intervención responde a una solicitud elevada por las juntas vecinales de los barrios Bicentenario,Ayres Argentinos,Chimen Aike, Patagonia, 22 de Septiembre cuyos vecinos manifestaron la peligrosidad de transitar en horario nocturno debido a la falta de demarcación y mantenimiento.
Con estas acciones, Vialidad Provincial continúa trabajando para brindar mayor seguridad y mejores condiciones de circulación a los vecinos de Río Gallegos y zonas de influencia.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, impulsa en la Cuenca Carbonífera la construcción de invernaderos sustentables elaborados con materiales reciclados, en el marco del proyecto “Quonsets Verdes”. La propuesta, coordinada por Gabriel Huenchullán, director del Enlace […]
destacada noticia regional
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, impulsa en la Cuenca Carbonífera la construcción de invernaderos sustentables elaborados con materiales reciclados, en el marco del proyecto “Quonsets Verdes”.
La propuesta, coordinada por Gabriel Huenchullán, director del Enlace Zona Sur del Ministerio, busca fortalecer la producción hortícola familiar mediante la reutilización de mangueras de gas en desuso para fabricar estructuras de invernaderos de 15 m².
El proyecto «Quonsets Verdes» surge como una iniciativa de producción sustentable y reciclaje, articulada entre Vialidad Provincial, el Consejo Agrario Provincial, Distrigas y representantes locales. Inspirado en las primeras viviendas semicirculares de Río Turbio, retoma un diseño adaptado a los climas extremos de la Patagonia, integrando reciclaje, innovación y producción local.
“Seguimos apostando a la producción local y al trabajo conjunto que transforma materiales en desuso en herramientas útiles para nuestros productores”, destacó la concejal Mariana Mercado a través de sus redes sociales. Cabe mencionar que, en el marco de este proyecto, se realizó la entrega de materiales reciclados a la Unidad Académica Río Turbio (UART), representada por su decano, Andrés Prato.
Las estructuras se construyen con mangueras amarillas de conexión de gas recicladas, donadas por la empresa estatal Distrigas. Este modelo combina bajo costo, durabilidad y sustentabilidad ambiental, permitiendo que cada familia rural produzca hortalizas durante todo el año y reduzca la exposición a las condiciones climáticas de la región.
Desde el Gobierno Provincial, se acompaña y promueve el desarrollo de proyectos que integran innovación, sustentabilidad y compromiso social, reafirmando el objetivo de construir una provincia más productiva, solidaria y ambientalmente responsable.

El Partido Demócrata de la Capital Federal invita al público a la conferencia de Karin Silvina Hiebaum, titulada “Las políticas humanistas y el liberalismo clásico: puntos de encuentro y diferencias con el libertarismo”, que se realizará el lunes 17 de noviembre de 2025, a las […]
destacada noticia
El Partido Demócrata de la Capital Federal invita al público a la conferencia de Karin Silvina Hiebaum, titulada
“Las políticas humanistas y el liberalismo clásico: puntos de encuentro y diferencias con el libertarismo”, que se realizará el lunes 17 de noviembre de 2025, a las 18:30 horas, en Rodríguez Peña 525 (CABA).
La entrada es libre y gratuita.
Karin Silvina Hiebaum, ex diplomática austríaca, analista y asesora de políticas internacionales en el Parlamento Europeo, es miembro del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). Su amplia experiencia en Europa le permite ofrecer una mirada comparada sobre los desafíos actuales de la política y la libertad en el siglo XXI.
Durante la disertación, Hiebaum abordará las raíces del pensamiento humanista, liberal y libertario, comparando sus propuestas sobre el rol del Estado, los derechos individuales, la economía y la justicia social. La actividad incluirá además un espacio de preguntas y debate participativo, abierto a estudiantes, académicos, profesionales y público general.
> “Comprender nuestras tradiciones políticas es esencial para debatir con profundidad y sin fanatismos. La libertad y la dignidad humana no son opuestas, sino complementarias”, señaló la disertante.
Un encuentro para reflexionar, dialogar y repensar los valores fundamentales de la democracia moderna.
Rodríguez Peña 525, CABA
Lunes 17/11/25 – 18:30 hs
[www.partidodemocrata.org.ar](http://www.partidodemocrata.org.ar)
Instagram: [@pdcaba](https://www.instagram.com/pdcaba)

El gobernador Claudio Vidal ratificó en su cargo a Claudia Pavez como presidenta de Lotería para Obras de Acción Social de la Provincia de Santa Cruz (LOAS). En un encuentro con todo el personal del organismo, Pavez agradeció la confianza del mandatario y convocó a […]
destacada noticia
El gobernador Claudio Vidal ratificó en su cargo a Claudia Pavez como presidenta de Lotería para Obras de Acción Social de la Provincia de Santa Cruz (LOAS).
En un encuentro con todo el personal del organismo, Pavez agradeció la confianza del mandatario y convocó a reforzar el trabajo conjunto para seguir fortaleciendo la labor social que Lotería desarrolla en toda la provincia.
“Cada sorteo, cada programa y cada acción que realizamos se traduce en aportes concretos para la comunidad. Debemos seguir trabajando con compromiso, transparencia y sentido de pertenencia”, expresó la presidenta.
Acompañaron la instancia los integrantes del directorio: la síndica contadora Flavia Cosentino Yáñez, el vocal por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Claudio Seguel, y el vocal por el Ministerio de Salud y Ambiente, Raúl Cárdenas.
La ratificación forma parte de las acciones del Gobierno de Santa Cruz para fortalecer los organismos provinciales y consolidar una gestión pública al servicio de las y los santacruceños.

El nuevo presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Marcelo De La Torre, asumió formalmente su cargo este lunes luego de ser designado el pasado 31 de octubre, y encabezó su primera jornada de presentación ante las diferentes áreas del organismo. En principio […]
destacada noticia regionalEl nuevo presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Marcelo De La Torre, asumió formalmente su cargo este lunes luego de ser designado el pasado 31 de octubre, y encabezó su primera jornada de presentación ante las diferentes áreas del organismo.
En principio Marcelo De la Torre destacó la importancia de garantizar una transición ordenada y brindar tranquilidad al personal del instituto. “Fue un primer día de ir conociendo al personal, todo el movimiento del instituto, sobre todo llevarle tranquilidad a los empleados que va a ser una transición ordenada. El ex presidente Cristian Mansilla me acompañó y él me presentó en todos los sectores; pudimos saludar a todos los empleados del instituto”, expresó.
Por otra parte, el titular del IDUV remarcó que su gestión buscará imprimir un nuevo dinamismo en la ejecución de obras y proyectos. “La visión es empezar a marcar una impronta, un ritmo de trabajo con todas las licitaciones que están en marcha y las obras que ya fueron adjudicadas, tratar de darle otro ritmo de trabajo para llegar cuanto antes con soluciones a los vecinos de la provincia”, indicó.
En ese marco, adelantó que las primeras inspecciones de obra se realizarán en Río Gallegos, para luego continuar con recorridos en el interior provincial.


Así lo manifestó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en el marco del acto inaugural de la 31ª Feria Provincial del Libro, que tuvo lugar en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural Santa Cruz de Río Gallegos. Asimismo, destacó la importancia […]
noticia regional
Así lo manifestó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en el marco del acto inaugural de la 31ª Feria Provincial del Libro, que tuvo lugar en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural Santa Cruz de Río Gallegos. Asimismo, destacó la importancia del acontecimiento que reunirá a creadores, autores, artistas y libreros durante esta semana.
En ese contexto, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, habló de la concreción de esta nueva edición de la Feria Provincial del Libro, señalando que este acontecimiento refuerza la inversión en los proyectos culturales, línea de gestión que forma parte de gestión del gobernador Claudio Vidal. “Esto pone en claro que las políticas culturales son una prioridad en esta provincia”, remarcó.
“Este evento reúne a nuestros creadores, autores, principalmente, en las diferentes disciplinas que hacen de la palabra canción, y que la llevan a la literatura, y la producción editorial. Así que es un orgullo tener esta edición número 31”, amplió.
Al ser consultado acerca de la relevancia del acontecimiento que se inaugura hoy y que se extenderá hasta el fin de semana, el funcionario indicó que se trata de uno de los eventos culturales más importante a nivel provincial y también a nivel regional patagónico. “Está demostrado porque hoy tenemos un stand donde participan las diferentes provincias de la Patagonia. Así que este es un lugar que reúne a la comunidad y la conecta justamente con la producción cultural y con nuestros autores”, subrayó.
En cuanto a las propuestas que forman parte de la 31ª Feria Provincial del Libro, dijo que la misma presenta una extensa agenda para todas las edades. “Hay opciones para niños, jóvenes y adultos. Hay dos escenarios con una agenda muy cargada de presentaciones de libros, de conciertos, de conversatorios. Además, hay una cafetería. En esta edición contamos con la presencia de dos importantes escritores como Horacio Lafuente, santacruceño que vive en Buenos Aires y va a estar presente dando a conocer su último libro, “Vidas”. También estará Héctor “Gato” Ossés, que también un autor con mucha historia y trayectoria. De este modo, va a estar volviendo a Santa Cruz y se va a estar presentando en estos días”, detalló.

El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica¿Por qué es importante?
En términos económicos, el tratado crea una zona de intercambio que agrupa a casi 780 millones de personas y abre acceso preferencial a mercados de gran peso en productos agroindustriales, automoción, tecnología y servicios. Para regiones exportadoras como Cataluña, el acuerdo supone acceso más previsible y competitivo a 260 millones de consumidores latinoamericanos, la reducción arancelaria gradual y la potenciación de cadenas de valor que pueden favorecer tanto a grandes empresas como a proveedores locales.
Políticamente, el pacto llega en un contexto de reconfiguración global: tensiones arancelarias entre grandes bloques, el impulso al regionalismo y la búsqueda de diversificación de proveedores y mercados tras las disrupciones de la pandemia. Para la Unión Europea, reforzar lazos con América Latina es también una respuesta estratégica: asegurar materias primas, ampliar espacios para inversiones sostenibles y consolidar interlocutores en foros multilaterales.
Las oportunidades (reales)
• Comercio y empleo: sectores exportadores europeos (maquinaria, automoción, productos industriales de alto valor añadido, servicios) pueden ganar mercado; las exportaciones agrícolas y agroindustriales sudamericanas también accederán con menores barreras.
• Inversión y cooperación tecnológica: mayor seguridad jurídica puede estimular flujos de IED y proyectos conjuntos en infraestructuras, energía renovable, digitalización y smart cities.
• Integración de cadenas globales: el acuerdo puede facilitar encadenamientos productivos que reduzcan costos logísticos y mejoren competitividad.Las preguntas y riesgos que persisten
• Ratificación y política interna: ninguno de los dos bloques llega a la firma y puesta en marcha sin debates internos. En la UE, la aprobación depende de parlamentos nacionales y regionales; en el Mercosur, de legislaturas que equilibran intereses productivos diversos. Tensiones políticas y preocupaciones domésticas pueden demorar o condicionar el acuerdo.
• Medioambiente y deforestación: uno de los puntos más sensibles desde hace años. ONG y parte de la opinión pública europea advierten que la apertura de mercado puede incentivar prácticas agrícolas extensivas que pongan en riesgo ecosistemas (Amazonia, Pantanal). La credibilidad del acuerdo pasará por mecanismos robustos de verificación y sanción ambiental.
• Competencia y pequeños productores: la llegada de productos competitivos puede presionar a pymes y productores familiares en ambos lados. Sin medidas de acompañamiento, el efecto distributivo puede ser regresivo.
• Reglamentación y normas técnicas: diferencias en estándares sanitarios, fitosanitarios, laborales y regulatorios requieren procesos de convergencia o reglas claras de reconocimiento mutuo; de lo contrario, los beneficios comerciales serán limitados por barreras no arancelarias.
• Aplicación y cumplimiento: un buen texto es condición necesaria pero no suficiente. La efectividad dependerá de capacidad administrativa, transparencia, tribunales arbitrales y voluntad política para aplicar sanciones cuando se incumplan compromisos.Reflexión final: de la firma a la implementación
El valor real del acuerdo no residirá solo en la magnitud del mercado abierto, sino en cómo se gestione su implementación. Un pacto responsable debe incluir garantías ambientales verificables, cláusulas laborales que impidan la competencia a la baja, y sistemas de monitoreo público‑privados que transparenten impactos sociales y económicos. Además, la Unión Europea y los gobiernos subnacionales —como la Generalitat— tienen una tarea crucial: transformar la apertura en oportunidades inclusivas, ofreciendo a empresas y pymes herramientas para exportar, acceder a financiación, cumplir normas y modernizar procesos.
Recomendaciones prácticas
• Acompañamiento a pymes: programas de capacitación en normas de exportación, financiamiento y logística para evitar que la liberalización beneficie solo a grandes grupos.
• Salvaguardas ambientales: mecanismos de verificación independientes, cláusulas de contingencia y cooperación técnica para prácticas agrícolas sostenibles.
• Transparencia y diálogo social: foros con sociedad civil, sindicatos y sectores productivos para anticipar problemas y diseñar compensaciones graduales.
• Cooperación institucional: coordinación entre la UE, estados miembros, gobiernos regionales y los países del Mercosur para armonizar reglas y financiar proyectos de adaptación.

El gobierno argentino lanzó la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, convocando la privatización de la administración y mantenimiento de 1.800 km de autopistas y rutas (1.325 km en los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur —incluye RN 3, 205, 206 y autopistas […]
destacada economia nacional noticia patagonia politica1. Resumen ejecutivoEl gobierno argentino lanzó la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, convocando la privatización de la administración y mantenimiento de 1.800 km de autopistas y rutas (1.325 km en los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur —incluye RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery, Ezeiza‑Cañuelas— y 547 km en el tramo Pampa, RN5 Luján–Santa Rosa). Es la segunda licitación después de la primera etapa en mayo (741 km) para la que varias empresas quedaron precalificadas. El Ejecutivo presenta la iniciativa como sustitución de un “modelo deficitario” por gestión privada sin subsidios del Tesoro. El proceso representa una oportunidad para inversión en infraestructura, pero entraña riesgos técnicos, financieros, regulatorios y políticos que condicionarán su éxito y su impacto fiscal y económico.
2. Objetivos declarados y alcances
• Objetivo oficial: modernizar infraestructura vial, atraer inversión privada, reducir cargas fiscales y eliminar subsidios.
• Alcance: concesiones para administración y mantenimiento (probablemente con esquemas de cobro —peajes directos o modelos de pago por disponibilidad—; el comunicado no detalla la modalidad de pago ni la duración contractual).
• Estado del proceso: segunda convocatoria nacional e internacional; ya existe experiencia reciente (primera etapa, mayo 2025) y precalificación de empresas locales.
1. Impacto fiscal y económico esperadoPositivos potenciales:
• Reducción de gasto público recurrente en mantenimiento y menores subsidios explícitos o implícitos.
• Inversión privada en obra y operación que genera demanda local (construcción, servicios) e indirectamente empleo.
• Mejora en eficiencia logística y reducción de costos logísticos para sectores agrícolas e industriales.
• Posible ingreso por canon concesional o pago inicial al Tesoro.Riesgos y limitaciones:
• Impacto fiscal neto incierto en el corto plazo: si se garantiza mínimo de ingresos o existen avales estatales, pueden generarse contingencias fiscales.
• Si los contratos incluyen cláusulas de compensación por inflación o cambio, el Tesoro o provincias pueden asumir pasivos implícitos.
• Si la financiación depende de crédito internacional o de bancos locales con tasas altas, el costo del proyecto puede aumentar y presionar tarifas o renegociaciones.
1. Actores relevantes y competencia
• Empresas locales ya precalificadas en la primera etapa: Autovía Construcciones y Servicios; Coyserv; Contreras Hermanos; Obring; Rovial; Edeca; Pitón y Pietroboni; José Chediack; Benito Roggio e Hijos; Eleprint; Supercemento; Panedile Argentina; JCR; Rovella Carranza; Losi. Posible interés de consorcios internacionales/financiadores.
• Financiadores: bancos locales, bancos extranjeros, organismos multilaterales (BID, CAF) si se estructura adecuadamente.
• Demandantes: usuarios urbanos (accesos a aeropuertos) y transporte de cargas que transitan RN5 y RN3.
1. Riesgos principales
• Riesgo de demanda y tarifa: baja aceptación de peajes o tráficos por debajo de proyecciones pueden afectar la rentabilidad y generar reclamos.
• Riesgo de financiamiento: altas tasas locales, volatilidad cambiaria e inflación elevan el costo de capital y la necesidad de cláusulas en dólares o ajustes indexados.
• Riesgo regulatorio y político: cambios políticos, disputas con provincias o litigios sobre convenios pueden retrasar o reabrir contratos.
• Riesgo operativo: capacidades técnicas y experiencia de concesionarias; necesidad de supervisión y KPIs de mantenimiento y seguridad.
• Riesgo de renegociación: historial regional de revisiones contractuales en concesiones viales puede desalentar inversionistas si no se garantiza marco estable.
• Riesgo social: oposición por aumento de tarifas; impacto en movilidad de usuarios de bajos ingresos.
1. Escenarios (probables)
• Optimista: alta participación competitiva, contratos bancables sin garantías fiscales amplias, inversión oportuna, mejoras operativas y tarifas aceptadas → reducción de carga fiscal en mediano plazo y mejor infraestructura.
• Base: participación mixto público‑privado, algunas cláusulas de aval limitado del Estado, ajustes tarifarios moderados y renegociaciones parciales → beneficios compartidos pero con riesgos fiscales contingentes.
• Pesimista: posturas contrarias provinciales, financiamiento caro, proyecciones de tráfico incumplidas, renegociaciones, litigios → costo fiscal mayor y retrasos en obras.
1. Recomendaciones para el Gobierno
• Transparencia y contratos estandarizados: publicar bases claras (duración, método de retribución, cláusulas de ajuste, responsabilidades) y fortalecer la gobernanza de las concesiones.
• Asignación de riesgos: transferir riesgos de demanda y operación al concesionario cuando sea posible; limitar garantías fiscales y, si se ofrecen, que sean explícitas, cuantificadas y temporales.
• Modalidad de pago: preferir esquemas mixtos (peaje + pago por disponibilidad o canon) que reduzcan exposición fiscal y demand risk.
• Cláusulas de indexación y moneda: diseñarlas para proteger inversionistas sin generar pasivos insostenibles (p. ej. cláusulas en dólares con mecanismos de ajuste vinculados a productividad).
• Coordinación federal: acordar compensaciones transitorias para provincias afectadas por pérdida de Ingresos Brutos y revisar convenios interjurisdiccionales.
• Supervisión y KPIs: incorporar penalidades y bonificaciones por desempeño en mantenimiento, seguridad vial y tiempos de reparación.
• Apertura a financiamiento multilateral: buscar cofinanciación para reducir costo de capital y mejorar bankability.
1. Recomendaciones para inversores y empresas
• Analizar meticulosamente la modalidad de pago y la asignación de riesgos (demand, cambio, inflación).
• Preferir consorcios con experiencia en O&M y acceso a financiación en moneda dura.
• Evaluar necesidad de cobertura cambiaria y estrategias de hedge ante inflación/FX.
• Preparar propuestas que incorporen tecnología (peajes electrónicos, telemática) para mejorar eficiencia y reducir costos operativos.
• Considerar el riesgo reputacional y social: planes de comunicación y mitigación para aceptación de tarifas.
1. Indicadores a monitorizar
• Bases de la licitación: modelo de retribución, duración, requerimientos técnicos.
• Niveles de pre‑calificación y ofertas presentadas.
• Proyecciones y datos de tráfico actuales (TVA), evolución del volumen de camiones.
• Tasa de interés y condiciones de crédito local e internacional.
• Posibles medidas de compensación provinciales y cláusulas de garantía pública.
• Reacción del mercado (cotizaciones de empresas constructoras, spreads soberanos).
1. Conclusión

El Sindicato Petrólero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), conducido por Rafael Güenchenen, mantuvo reuniones de trabajo y realizó recorridas técnicas con dos de las empresas adjudicatarias que reemplazarán a YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el marco del proceso de transición operativa […]
destacada noticia
El Sindicato Petrólero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), conducido por Rafael Güenchenen, mantuvo reuniones de trabajo y realizó recorridas técnicas con dos de las empresas adjudicatarias que reemplazarán a YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el marco del proceso de transición operativa que comenzará en las próximas semanas.
Por un lado, Clear Petroleum S.A. avanzó junto a SIPGER en la planificación del traspaso del área Cañadón de la Escondida–Las Heras, mientras que Quintana E&P Argentina S.R.L. en sociedad con Quintana Energy Investments S.A. hizo lo propio para las áreas Cañadón León y Meseta Espinosa. Las instancias de trabajo incluyeron relevamientos en campo, revisión de dotaciones y prioridades de mantenimiento, con eje en la continuidad laboral y la seguridad operativa de los trabajadores.
“Esta transición ordenada es una oportunidad para sostener los puestos de trabajo y volver a crecer. Desde SIPGER estamos acompañando a cada operadora para que el arranque sea sólido y con previsibilidad para los compañeros y las pymes locales”, señaló Rafael Güenchenen, secretario general de SIPGER.
Además de Clear Petroleum y Quintana, el nuevo mapa de operadoras en Santa Cruz se completa con Patagonia Resources S.A., Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A.

La Escuela del Viento, institución educativa dependiente de la Mutual 12 de Septiembre, anunció la apertura de un nuevo trayecto formativo: el Bachiller en Energía y Sustentabilidad, que comenzará a dictarse a partir del ciclo lectivo 2026. La propuesta busca formar jóvenes comprometidos con los […]
destacada educacion noticia
La Escuela del Viento, institución educativa dependiente de la Mutual 12 de Septiembre, anunció la apertura de un nuevo trayecto formativo: el Bachiller en Energía y Sustentabilidad, que comenzará a dictarse a partir del ciclo lectivo 2026. La propuesta busca formar jóvenes comprometidos con los desafíos energéticos y ambientales del presente, en línea con las necesidades productivas y tecnológicas de la provincia de Santa Cruz.
Con este motivo, las autoridades del establecimiento convocaron a una charla informativa abierta a toda la comunidad, destinada a quienes deseen conocer las características del nuevo bachillerato y del resto de la oferta para el nivel secundario, que incluye también la Tecnicatura en Producción Agropecuaria con énfasis en Tecnología 4.0.
El encuentro se realizará el miércoles 5 de noviembre a las 15:00 horas, en las instalaciones de la Escuela del Viento en Río Gallegos. Al finalizar la exposición, se ofrecerá un recorrido guiado por las aulas, talleres, el invernadero y la granja educativa.
A partir de 2026, el nivel secundario de la institución se organizará en dos turnos: por la mañana continuará la Tecnicatura en Producción Agropecuaria (de 7:20 a 15:40), mientras que por la tarde se desarrollará el Bachiller en Energía y Sustentabilidad (de 14:00 a 20:00).
El nuevo bachillerato tendrá cinco años de duración, incorporando espacios de definición institucional (EDI) que contemplan prácticas profesionalizantes y pasantías en sectores vinculados a la energía y la sostenibilidad. De este modo, la Escuela del Viento reafirma su apuesta por una educación técnica e innovadora, alineada con el desarrollo regional y el futuro energético de la Patagonia.

