

La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica
Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacional
El Gobierno anunció que, después de las elecciones, enviará al Congreso una reforma tributaria “de segundo orden” que promete simplificar y reducir la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que entre los ejes estará una baja del impuesto a las Ganancias para […]
destacada economia nacional noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]
destacada noticia rio_gallegos
El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del tren.
Asimismo, los trabajos se extenderán sobre el desvío de tránsito pesado, desde la rotonda de intersección con la Ruta N°53 hasta Chimen Aike.
Finalizadas estas tareas, se procederá con la señalización horizontal de los tramos intervenidos, con el objetivo de mejorar la visibilidad y reforzar la seguridad vial.
Durante la jornada, el presidente de la Administración, Julio Bujer, se hizo presente en el lugar junto al jefe del Distrito Vial Río Gallegos, Roberto Antipa, para supervisar el avance de las tareas y dialogar con el personal vial.
Cabe destacar que esta intervención responde a una solicitud elevada por las juntas vecinales de los barrios Bicentenario,Ayres Argentinos,Chimen Aike, Patagonia, 22 de Septiembre cuyos vecinos manifestaron la peligrosidad de transitar en horario nocturno debido a la falta de demarcación y mantenimiento.
Con estas acciones, Vialidad Provincial continúa trabajando para brindar mayor seguridad y mejores condiciones de circulación a los vecinos de Río Gallegos y zonas de influencia.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, impulsa en la Cuenca Carbonífera la construcción de invernaderos sustentables elaborados con materiales reciclados, en el marco del proyecto “Quonsets Verdes”. La propuesta, coordinada por Gabriel Huenchullán, director del Enlace […]
destacada noticia regional
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, impulsa en la Cuenca Carbonífera la construcción de invernaderos sustentables elaborados con materiales reciclados, en el marco del proyecto “Quonsets Verdes”.
La propuesta, coordinada por Gabriel Huenchullán, director del Enlace Zona Sur del Ministerio, busca fortalecer la producción hortícola familiar mediante la reutilización de mangueras de gas en desuso para fabricar estructuras de invernaderos de 15 m².
El proyecto «Quonsets Verdes» surge como una iniciativa de producción sustentable y reciclaje, articulada entre Vialidad Provincial, el Consejo Agrario Provincial, Distrigas y representantes locales. Inspirado en las primeras viviendas semicirculares de Río Turbio, retoma un diseño adaptado a los climas extremos de la Patagonia, integrando reciclaje, innovación y producción local.
“Seguimos apostando a la producción local y al trabajo conjunto que transforma materiales en desuso en herramientas útiles para nuestros productores”, destacó la concejal Mariana Mercado a través de sus redes sociales. Cabe mencionar que, en el marco de este proyecto, se realizó la entrega de materiales reciclados a la Unidad Académica Río Turbio (UART), representada por su decano, Andrés Prato.
Las estructuras se construyen con mangueras amarillas de conexión de gas recicladas, donadas por la empresa estatal Distrigas. Este modelo combina bajo costo, durabilidad y sustentabilidad ambiental, permitiendo que cada familia rural produzca hortalizas durante todo el año y reduzca la exposición a las condiciones climáticas de la región.
Desde el Gobierno Provincial, se acompaña y promueve el desarrollo de proyectos que integran innovación, sustentabilidad y compromiso social, reafirmando el objetivo de construir una provincia más productiva, solidaria y ambientalmente responsable.

El Partido Demócrata de la Capital Federal invita al público a la conferencia de Karin Silvina Hiebaum, titulada “Las políticas humanistas y el liberalismo clásico: puntos de encuentro y diferencias con el libertarismo”, que se realizará el lunes 17 de noviembre de 2025, a las […]
destacada noticia
El Partido Demócrata de la Capital Federal invita al público a la conferencia de Karin Silvina Hiebaum, titulada
“Las políticas humanistas y el liberalismo clásico: puntos de encuentro y diferencias con el libertarismo”, que se realizará el lunes 17 de noviembre de 2025, a las 18:30 horas, en Rodríguez Peña 525 (CABA).
La entrada es libre y gratuita.
Karin Silvina Hiebaum, ex diplomática austríaca, analista y asesora de políticas internacionales en el Parlamento Europeo, es miembro del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). Su amplia experiencia en Europa le permite ofrecer una mirada comparada sobre los desafíos actuales de la política y la libertad en el siglo XXI.
Durante la disertación, Hiebaum abordará las raíces del pensamiento humanista, liberal y libertario, comparando sus propuestas sobre el rol del Estado, los derechos individuales, la economía y la justicia social. La actividad incluirá además un espacio de preguntas y debate participativo, abierto a estudiantes, académicos, profesionales y público general.
> “Comprender nuestras tradiciones políticas es esencial para debatir con profundidad y sin fanatismos. La libertad y la dignidad humana no son opuestas, sino complementarias”, señaló la disertante.
Un encuentro para reflexionar, dialogar y repensar los valores fundamentales de la democracia moderna.
Rodríguez Peña 525, CABA
Lunes 17/11/25 – 18:30 hs
[www.partidodemocrata.org.ar](http://www.partidodemocrata.org.ar)
Instagram: [@pdcaba](https://www.instagram.com/pdcaba)

El gobernador Claudio Vidal ratificó en su cargo a Claudia Pavez como presidenta de Lotería para Obras de Acción Social de la Provincia de Santa Cruz (LOAS). En un encuentro con todo el personal del organismo, Pavez agradeció la confianza del mandatario y convocó a […]
destacada noticia
El gobernador Claudio Vidal ratificó en su cargo a Claudia Pavez como presidenta de Lotería para Obras de Acción Social de la Provincia de Santa Cruz (LOAS).
En un encuentro con todo el personal del organismo, Pavez agradeció la confianza del mandatario y convocó a reforzar el trabajo conjunto para seguir fortaleciendo la labor social que Lotería desarrolla en toda la provincia.
“Cada sorteo, cada programa y cada acción que realizamos se traduce en aportes concretos para la comunidad. Debemos seguir trabajando con compromiso, transparencia y sentido de pertenencia”, expresó la presidenta.
Acompañaron la instancia los integrantes del directorio: la síndica contadora Flavia Cosentino Yáñez, el vocal por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Claudio Seguel, y el vocal por el Ministerio de Salud y Ambiente, Raúl Cárdenas.
La ratificación forma parte de las acciones del Gobierno de Santa Cruz para fortalecer los organismos provinciales y consolidar una gestión pública al servicio de las y los santacruceños.

El nuevo presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Marcelo De La Torre, asumió formalmente su cargo este lunes luego de ser designado el pasado 31 de octubre, y encabezó su primera jornada de presentación ante las diferentes áreas del organismo. En principio […]
destacada noticia regionalEl nuevo presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Marcelo De La Torre, asumió formalmente su cargo este lunes luego de ser designado el pasado 31 de octubre, y encabezó su primera jornada de presentación ante las diferentes áreas del organismo.
En principio Marcelo De la Torre destacó la importancia de garantizar una transición ordenada y brindar tranquilidad al personal del instituto. “Fue un primer día de ir conociendo al personal, todo el movimiento del instituto, sobre todo llevarle tranquilidad a los empleados que va a ser una transición ordenada. El ex presidente Cristian Mansilla me acompañó y él me presentó en todos los sectores; pudimos saludar a todos los empleados del instituto”, expresó.
Por otra parte, el titular del IDUV remarcó que su gestión buscará imprimir un nuevo dinamismo en la ejecución de obras y proyectos. “La visión es empezar a marcar una impronta, un ritmo de trabajo con todas las licitaciones que están en marcha y las obras que ya fueron adjudicadas, tratar de darle otro ritmo de trabajo para llegar cuanto antes con soluciones a los vecinos de la provincia”, indicó.
En ese marco, adelantó que las primeras inspecciones de obra se realizarán en Río Gallegos, para luego continuar con recorridos en el interior provincial.


Así lo manifestó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en el marco del acto inaugural de la 31ª Feria Provincial del Libro, que tuvo lugar en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural Santa Cruz de Río Gallegos. Asimismo, destacó la importancia […]
noticia regional
Así lo manifestó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en el marco del acto inaugural de la 31ª Feria Provincial del Libro, que tuvo lugar en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Centro Cultural Santa Cruz de Río Gallegos. Asimismo, destacó la importancia del acontecimiento que reunirá a creadores, autores, artistas y libreros durante esta semana.
En ese contexto, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, habló de la concreción de esta nueva edición de la Feria Provincial del Libro, señalando que este acontecimiento refuerza la inversión en los proyectos culturales, línea de gestión que forma parte de gestión del gobernador Claudio Vidal. “Esto pone en claro que las políticas culturales son una prioridad en esta provincia”, remarcó.
“Este evento reúne a nuestros creadores, autores, principalmente, en las diferentes disciplinas que hacen de la palabra canción, y que la llevan a la literatura, y la producción editorial. Así que es un orgullo tener esta edición número 31”, amplió.
Al ser consultado acerca de la relevancia del acontecimiento que se inaugura hoy y que se extenderá hasta el fin de semana, el funcionario indicó que se trata de uno de los eventos culturales más importante a nivel provincial y también a nivel regional patagónico. “Está demostrado porque hoy tenemos un stand donde participan las diferentes provincias de la Patagonia. Así que este es un lugar que reúne a la comunidad y la conecta justamente con la producción cultural y con nuestros autores”, subrayó.
En cuanto a las propuestas que forman parte de la 31ª Feria Provincial del Libro, dijo que la misma presenta una extensa agenda para todas las edades. “Hay opciones para niños, jóvenes y adultos. Hay dos escenarios con una agenda muy cargada de presentaciones de libros, de conciertos, de conversatorios. Además, hay una cafetería. En esta edición contamos con la presencia de dos importantes escritores como Horacio Lafuente, santacruceño que vive en Buenos Aires y va a estar presente dando a conocer su último libro, “Vidas”. También estará Héctor “Gato” Ossés, que también un autor con mucha historia y trayectoria. De este modo, va a estar volviendo a Santa Cruz y se va a estar presentando en estos días”, detalló.

El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica¿Por qué es importante?
En términos económicos, el tratado crea una zona de intercambio que agrupa a casi 780 millones de personas y abre acceso preferencial a mercados de gran peso en productos agroindustriales, automoción, tecnología y servicios. Para regiones exportadoras como Cataluña, el acuerdo supone acceso más previsible y competitivo a 260 millones de consumidores latinoamericanos, la reducción arancelaria gradual y la potenciación de cadenas de valor que pueden favorecer tanto a grandes empresas como a proveedores locales.
Políticamente, el pacto llega en un contexto de reconfiguración global: tensiones arancelarias entre grandes bloques, el impulso al regionalismo y la búsqueda de diversificación de proveedores y mercados tras las disrupciones de la pandemia. Para la Unión Europea, reforzar lazos con América Latina es también una respuesta estratégica: asegurar materias primas, ampliar espacios para inversiones sostenibles y consolidar interlocutores en foros multilaterales.
Las oportunidades (reales)
• Comercio y empleo: sectores exportadores europeos (maquinaria, automoción, productos industriales de alto valor añadido, servicios) pueden ganar mercado; las exportaciones agrícolas y agroindustriales sudamericanas también accederán con menores barreras.
• Inversión y cooperación tecnológica: mayor seguridad jurídica puede estimular flujos de IED y proyectos conjuntos en infraestructuras, energía renovable, digitalización y smart cities.
• Integración de cadenas globales: el acuerdo puede facilitar encadenamientos productivos que reduzcan costos logísticos y mejoren competitividad.Las preguntas y riesgos que persisten
• Ratificación y política interna: ninguno de los dos bloques llega a la firma y puesta en marcha sin debates internos. En la UE, la aprobación depende de parlamentos nacionales y regionales; en el Mercosur, de legislaturas que equilibran intereses productivos diversos. Tensiones políticas y preocupaciones domésticas pueden demorar o condicionar el acuerdo.
• Medioambiente y deforestación: uno de los puntos más sensibles desde hace años. ONG y parte de la opinión pública europea advierten que la apertura de mercado puede incentivar prácticas agrícolas extensivas que pongan en riesgo ecosistemas (Amazonia, Pantanal). La credibilidad del acuerdo pasará por mecanismos robustos de verificación y sanción ambiental.
• Competencia y pequeños productores: la llegada de productos competitivos puede presionar a pymes y productores familiares en ambos lados. Sin medidas de acompañamiento, el efecto distributivo puede ser regresivo.
• Reglamentación y normas técnicas: diferencias en estándares sanitarios, fitosanitarios, laborales y regulatorios requieren procesos de convergencia o reglas claras de reconocimiento mutuo; de lo contrario, los beneficios comerciales serán limitados por barreras no arancelarias.
• Aplicación y cumplimiento: un buen texto es condición necesaria pero no suficiente. La efectividad dependerá de capacidad administrativa, transparencia, tribunales arbitrales y voluntad política para aplicar sanciones cuando se incumplan compromisos.Reflexión final: de la firma a la implementación
El valor real del acuerdo no residirá solo en la magnitud del mercado abierto, sino en cómo se gestione su implementación. Un pacto responsable debe incluir garantías ambientales verificables, cláusulas laborales que impidan la competencia a la baja, y sistemas de monitoreo público‑privados que transparenten impactos sociales y económicos. Además, la Unión Europea y los gobiernos subnacionales —como la Generalitat— tienen una tarea crucial: transformar la apertura en oportunidades inclusivas, ofreciendo a empresas y pymes herramientas para exportar, acceder a financiación, cumplir normas y modernizar procesos.
Recomendaciones prácticas
• Acompañamiento a pymes: programas de capacitación en normas de exportación, financiamiento y logística para evitar que la liberalización beneficie solo a grandes grupos.
• Salvaguardas ambientales: mecanismos de verificación independientes, cláusulas de contingencia y cooperación técnica para prácticas agrícolas sostenibles.
• Transparencia y diálogo social: foros con sociedad civil, sindicatos y sectores productivos para anticipar problemas y diseñar compensaciones graduales.
• Cooperación institucional: coordinación entre la UE, estados miembros, gobiernos regionales y los países del Mercosur para armonizar reglas y financiar proyectos de adaptación.

El gobierno argentino lanzó la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, convocando la privatización de la administración y mantenimiento de 1.800 km de autopistas y rutas (1.325 km en los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur —incluye RN 3, 205, 206 y autopistas […]
destacada economia nacional noticia patagonia politica1. Resumen ejecutivoEl gobierno argentino lanzó la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, convocando la privatización de la administración y mantenimiento de 1.800 km de autopistas y rutas (1.325 km en los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur —incluye RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery, Ezeiza‑Cañuelas— y 547 km en el tramo Pampa, RN5 Luján–Santa Rosa). Es la segunda licitación después de la primera etapa en mayo (741 km) para la que varias empresas quedaron precalificadas. El Ejecutivo presenta la iniciativa como sustitución de un “modelo deficitario” por gestión privada sin subsidios del Tesoro. El proceso representa una oportunidad para inversión en infraestructura, pero entraña riesgos técnicos, financieros, regulatorios y políticos que condicionarán su éxito y su impacto fiscal y económico.
2. Objetivos declarados y alcances
• Objetivo oficial: modernizar infraestructura vial, atraer inversión privada, reducir cargas fiscales y eliminar subsidios.
• Alcance: concesiones para administración y mantenimiento (probablemente con esquemas de cobro —peajes directos o modelos de pago por disponibilidad—; el comunicado no detalla la modalidad de pago ni la duración contractual).
• Estado del proceso: segunda convocatoria nacional e internacional; ya existe experiencia reciente (primera etapa, mayo 2025) y precalificación de empresas locales.
1. Impacto fiscal y económico esperadoPositivos potenciales:
• Reducción de gasto público recurrente en mantenimiento y menores subsidios explícitos o implícitos.
• Inversión privada en obra y operación que genera demanda local (construcción, servicios) e indirectamente empleo.
• Mejora en eficiencia logística y reducción de costos logísticos para sectores agrícolas e industriales.
• Posible ingreso por canon concesional o pago inicial al Tesoro.Riesgos y limitaciones:
• Impacto fiscal neto incierto en el corto plazo: si se garantiza mínimo de ingresos o existen avales estatales, pueden generarse contingencias fiscales.
• Si los contratos incluyen cláusulas de compensación por inflación o cambio, el Tesoro o provincias pueden asumir pasivos implícitos.
• Si la financiación depende de crédito internacional o de bancos locales con tasas altas, el costo del proyecto puede aumentar y presionar tarifas o renegociaciones.
1. Actores relevantes y competencia
• Empresas locales ya precalificadas en la primera etapa: Autovía Construcciones y Servicios; Coyserv; Contreras Hermanos; Obring; Rovial; Edeca; Pitón y Pietroboni; José Chediack; Benito Roggio e Hijos; Eleprint; Supercemento; Panedile Argentina; JCR; Rovella Carranza; Losi. Posible interés de consorcios internacionales/financiadores.
• Financiadores: bancos locales, bancos extranjeros, organismos multilaterales (BID, CAF) si se estructura adecuadamente.
• Demandantes: usuarios urbanos (accesos a aeropuertos) y transporte de cargas que transitan RN5 y RN3.
1. Riesgos principales
• Riesgo de demanda y tarifa: baja aceptación de peajes o tráficos por debajo de proyecciones pueden afectar la rentabilidad y generar reclamos.
• Riesgo de financiamiento: altas tasas locales, volatilidad cambiaria e inflación elevan el costo de capital y la necesidad de cláusulas en dólares o ajustes indexados.
• Riesgo regulatorio y político: cambios políticos, disputas con provincias o litigios sobre convenios pueden retrasar o reabrir contratos.
• Riesgo operativo: capacidades técnicas y experiencia de concesionarias; necesidad de supervisión y KPIs de mantenimiento y seguridad.
• Riesgo de renegociación: historial regional de revisiones contractuales en concesiones viales puede desalentar inversionistas si no se garantiza marco estable.
• Riesgo social: oposición por aumento de tarifas; impacto en movilidad de usuarios de bajos ingresos.
1. Escenarios (probables)
• Optimista: alta participación competitiva, contratos bancables sin garantías fiscales amplias, inversión oportuna, mejoras operativas y tarifas aceptadas → reducción de carga fiscal en mediano plazo y mejor infraestructura.
• Base: participación mixto público‑privado, algunas cláusulas de aval limitado del Estado, ajustes tarifarios moderados y renegociaciones parciales → beneficios compartidos pero con riesgos fiscales contingentes.
• Pesimista: posturas contrarias provinciales, financiamiento caro, proyecciones de tráfico incumplidas, renegociaciones, litigios → costo fiscal mayor y retrasos en obras.
1. Recomendaciones para el Gobierno
• Transparencia y contratos estandarizados: publicar bases claras (duración, método de retribución, cláusulas de ajuste, responsabilidades) y fortalecer la gobernanza de las concesiones.
• Asignación de riesgos: transferir riesgos de demanda y operación al concesionario cuando sea posible; limitar garantías fiscales y, si se ofrecen, que sean explícitas, cuantificadas y temporales.
• Modalidad de pago: preferir esquemas mixtos (peaje + pago por disponibilidad o canon) que reduzcan exposición fiscal y demand risk.
• Cláusulas de indexación y moneda: diseñarlas para proteger inversionistas sin generar pasivos insostenibles (p. ej. cláusulas en dólares con mecanismos de ajuste vinculados a productividad).
• Coordinación federal: acordar compensaciones transitorias para provincias afectadas por pérdida de Ingresos Brutos y revisar convenios interjurisdiccionales.
• Supervisión y KPIs: incorporar penalidades y bonificaciones por desempeño en mantenimiento, seguridad vial y tiempos de reparación.
• Apertura a financiamiento multilateral: buscar cofinanciación para reducir costo de capital y mejorar bankability.
1. Recomendaciones para inversores y empresas
• Analizar meticulosamente la modalidad de pago y la asignación de riesgos (demand, cambio, inflación).
• Preferir consorcios con experiencia en O&M y acceso a financiación en moneda dura.
• Evaluar necesidad de cobertura cambiaria y estrategias de hedge ante inflación/FX.
• Preparar propuestas que incorporen tecnología (peajes electrónicos, telemática) para mejorar eficiencia y reducir costos operativos.
• Considerar el riesgo reputacional y social: planes de comunicación y mitigación para aceptación de tarifas.
1. Indicadores a monitorizar
• Bases de la licitación: modelo de retribución, duración, requerimientos técnicos.
• Niveles de pre‑calificación y ofertas presentadas.
• Proyecciones y datos de tráfico actuales (TVA), evolución del volumen de camiones.
• Tasa de interés y condiciones de crédito local e internacional.
• Posibles medidas de compensación provinciales y cláusulas de garantía pública.
• Reacción del mercado (cotizaciones de empresas constructoras, spreads soberanos).
1. Conclusión

El Sindicato Petrólero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), conducido por Rafael Güenchenen, mantuvo reuniones de trabajo y realizó recorridas técnicas con dos de las empresas adjudicatarias que reemplazarán a YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el marco del proceso de transición operativa […]
destacada noticia
El Sindicato Petrólero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), conducido por Rafael Güenchenen, mantuvo reuniones de trabajo y realizó recorridas técnicas con dos de las empresas adjudicatarias que reemplazarán a YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el marco del proceso de transición operativa que comenzará en las próximas semanas.
Por un lado, Clear Petroleum S.A. avanzó junto a SIPGER en la planificación del traspaso del área Cañadón de la Escondida–Las Heras, mientras que Quintana E&P Argentina S.R.L. en sociedad con Quintana Energy Investments S.A. hizo lo propio para las áreas Cañadón León y Meseta Espinosa. Las instancias de trabajo incluyeron relevamientos en campo, revisión de dotaciones y prioridades de mantenimiento, con eje en la continuidad laboral y la seguridad operativa de los trabajadores.
“Esta transición ordenada es una oportunidad para sostener los puestos de trabajo y volver a crecer. Desde SIPGER estamos acompañando a cada operadora para que el arranque sea sólido y con previsibilidad para los compañeros y las pymes locales”, señaló Rafael Güenchenen, secretario general de SIPGER.
Además de Clear Petroleum y Quintana, el nuevo mapa de operadoras en Santa Cruz se completa con Patagonia Resources S.A., Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A.

La Escuela del Viento, institución educativa dependiente de la Mutual 12 de Septiembre, anunció la apertura de un nuevo trayecto formativo: el Bachiller en Energía y Sustentabilidad, que comenzará a dictarse a partir del ciclo lectivo 2026. La propuesta busca formar jóvenes comprometidos con los […]
destacada educacion noticia
La Escuela del Viento, institución educativa dependiente de la Mutual 12 de Septiembre, anunció la apertura de un nuevo trayecto formativo: el Bachiller en Energía y Sustentabilidad, que comenzará a dictarse a partir del ciclo lectivo 2026. La propuesta busca formar jóvenes comprometidos con los desafíos energéticos y ambientales del presente, en línea con las necesidades productivas y tecnológicas de la provincia de Santa Cruz.
Con este motivo, las autoridades del establecimiento convocaron a una charla informativa abierta a toda la comunidad, destinada a quienes deseen conocer las características del nuevo bachillerato y del resto de la oferta para el nivel secundario, que incluye también la Tecnicatura en Producción Agropecuaria con énfasis en Tecnología 4.0.
El encuentro se realizará el miércoles 5 de noviembre a las 15:00 horas, en las instalaciones de la Escuela del Viento en Río Gallegos. Al finalizar la exposición, se ofrecerá un recorrido guiado por las aulas, talleres, el invernadero y la granja educativa.
A partir de 2026, el nivel secundario de la institución se organizará en dos turnos: por la mañana continuará la Tecnicatura en Producción Agropecuaria (de 7:20 a 15:40), mientras que por la tarde se desarrollará el Bachiller en Energía y Sustentabilidad (de 14:00 a 20:00).
El nuevo bachillerato tendrá cinco años de duración, incorporando espacios de definición institucional (EDI) que contemplan prácticas profesionalizantes y pasantías en sectores vinculados a la energía y la sostenibilidad. De este modo, la Escuela del Viento reafirma su apuesta por una educación técnica e innovadora, alineada con el desarrollo regional y el futuro energético de la Patagonia.

La evolución de las exportaciones de la denominada “economía del conocimiento” argentina, medida en dólares y trazada como un acumulado móvil de cuatro trimestres entre 2010T3 y 2025T1, ofrece una narrativa reveladora sobre la transformación productiva del país y los condicionantes que determinan su sostenibilidad. […]
destacada economia nacional politicaSi observamos la serie con perspectiva histórica, se distinguen dos ciclos previos: un primer pico alrededor de 2012 (cercano a 6.000 millones de USD) y otro en 2018 (unos 7.300 millones), seguidos por una caída hasta 2020, cuando la cifra se redujo a cerca de 5.700 millones. Desde ese piso, el repunte posterior ha sido notable: la recuperación acumulada ronda el 70% y el nivel actual supera en torno al 30% al máximo de 2018. Este ritmo, particularmente vigoroso desde la segunda mitad de 2024, sugiere no solo un rebote pospandemia, sino la conjunción de factores estructurales y coyunturales que han favorecido la internacionalización de servicios intensivos en conocimiento.
Entre las causas plausibles de este auge cabe señalar el desempeño del tipo de cambio real, que desde finales de 2023 exhibe condiciones más competitivas para la facturación en dólares; el relajamiento de ciertas restricciones administrativas que impedían o encarecían la exportación de servicios; y la pujanza global de la demanda por software, servicios IT, outsourcing y prestaciones profesionales que pueden prestarse a distancia. Adicionalmente, fenómenos como el nearshoring —el traslado parcial de actividades tecnológicas desde mercados caros hacia proveedores más competitivos— han puesto a la Argentina en posición ventajosa por su oferta de talento y costos relativos.
No obstante, un juicio prudente exige matices. La serie está expresada en dólares corrientes: variaciones del tipo de cambio pueden amplificar o atenuar la traducción monetaria de volúmenes y valores agregados reales. El uso del acumulado móvil de cuatro trimestres, por su parte, suaviza las fluctuaciones y retrasa la plena visibilidad de giros recientes; choques puntuales o medidas regulatorias tardan en reflejarse. Además, la falta de mayor desagregación por subsectores y por destinos limita la precisión con la que se pueden diseñar políticas industriales y comerciales específicas.
Las implicaciones para la economía argentina son, sin embargo, claras y significativas. En primer lugar, la consolidación de las exportaciones de la economía del conocimiento contribuye a diversificar la canasta exportadora, reducir la vulnerabilidad a shocks de commodities y generar empleo de alta productividad. En segundo lugar, la tendencia abre ventanas para atraer inversión extranjera directa orientada a servicios y centros de I+D, así como para fortalecer encadenamientos productivos con sectores tradicionales. Pero estas oportunidades conviven con riesgos: apreciaciones del tipo de cambio, cambios regulatorios adversos, escasez de talento cualificado y vulnerabilidades en ciberseguridad y propiedad intelectual podrían frenar o revertir el avance.
Ante este panorama, la política pública tiene un papel decisivo. La primera prioridad consiste en asegurar un marco macroeconómico previsible: estabilidad cambiaria relativa, reglas claras sobre repatriación de ingresos y regímenes fiscales y regulatorios que no penalicen la internacionalización. En paralelo, es imprescindible robustecer la oferta de capital humano mediante programas de formación técnica y superior alineados con la demanda del sector, así como incentivos para la retención de talento y la atracción de emigrados cualificados. La promoción de la internacionalización —ferias, misiones comerciales digitales, apoyo a startups en proceso de scale-up— debe complementarse con facilidades para el financiamiento y la protección de activos intangibles.
Gentileza Adolfo Storni


La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea1. Política europea e institucional
• Erosión del eje franco-alemán: la debilitación del liderazgo francés reduce la coordinación política en temas clave (presupuesto europeo, reforma del euro, política industrial, migración).
• Paralización o ralentización de iniciativas comunitarias prioritarias (reforma Schengen, Pacto de Migración, autonomía estratégica, política de defensa).
• Riesgo de cambios en la postura de Francia sobre Ucrania, sanciones contra Rusia y compromisos con la OTAN si un gobierno más euroescéptico/identitario gana peso.
1. Seguridad y defensa
• Menor capacidad de liderazgo en materia de defensa europea y en impulsos a la cooperación militar (PESCO, capacidad de despliegue europeo).
• Posible reorientación de prioridades: si la política francesa se vuelve más nacionalista, podría reducir su apoyo operativo o financiero a misiones europeas e implicar fricción en la OTAN.
• Vulnerabilidad ante intentos de explotación geopolítica por parte de Rusia o actores externos que buscan dividir la UE.
1. Economía y mercados
• Incertidumbre política genera estrés en bonos soberanos franceses (bajada de precios, subida de yields y CDS), lo que puede contagiar a la deuda periférica de la eurozona.
• Riesgo de depreciación del euro y repuntes de volatilidad en mercados financieros europeos.
• Posible impacto sobre la agenda económica europea (estimulo fiscal francés vs. reglas fiscales europeas, reforma del marco fiscal de la UE).
1. Sistema político y sociedad europea
• Mayor legitimación de fuerzas populistas y de extrema derecha en otros países: un avance de RN podría dinamizar movimientos homólogos en Europa.
• Presión sobre los partidos centristas y socialdemócratas para redefinir estrategia frente al populismo y la crisis de representación.Escenarios plausibles
1. Escenario moderado (gestión y estabilidad relativa)
• Macron resiste, con colaboración táctica de otras fuerzas y ajustes en su gabinete; las reformas se moderan. Europeístas mantienen liderazgo conjunto con Alemania. Repercusiones limitadas y temporales.
1. Escenario de polarización (elecciones anticipadas; RN fuerte)
• Disolución de la Asamblea y elecciones con avance notable de RN; gobierno de coalición nacionalista o gobiernos sucesivos inestables. Francia adopta líneas más proteccionistas y euroescépticas, afectando sanciones, política migratoria y cooperación europea.
1. Escenario de parálisis prolongada
• Legislatura fragmentada y gobiernos débiles; menor capacidad de liderazgo externo en temas urgentes (energía, defensa, Ucrania). Europa enfrenta mayor dificultad para consensuar respuestas.Para la Comisión Europea y el Consejo
• Preparar protocolos de contingencia financiera: coordinación con el BCE y la ESM para mitigar tensiones en deuda soberana si se producen shocks de mercado.
• Mantener puertas abiertas al diálogo con todas las fuerzas políticas francesas; preservar la implementación de programas comunitarios y pagos de fondos estructurales.
• Asegurar continuidad en política exterior común (Ucrania, sanciones) mediante coaliciones reforzadas entre estados dispuestos a liderar (p. ej. Alemania, Polonia, países bálticos).Para Alemania y socios clave (Francia-Germany “plus”)
• Reforzar la coordinación informal con otros gobiernos europeos para evitar vacío de liderazgo: búsqueda de consensos plurales que reduzcan dependencia de París.
• Evitar confrontaciones públicas con Francia que puedan erosionar aún más su posición interna; priorizar mensajes de estabilidad.Para la OTAN y política de defensa
• Mantener canales operativos con el Estado mayor francés; planificar ejercicios y despliegues que no dependan de una única capital.
• Intensificar cooperación entre estados miembros dispuestos a asumir roles de liderazgo temporal en proyectos críticos (movilidad militar, stock común).Para mercados y reguladores
• Preparar comunicación proactiva sobre la resiliencia del sistema financiero europeo; stress tests y lineamientos para bancos con exposición a deuda francesa.
• Monitorizar flujos de capital y ajustar liquidez si es necesario con instrumentos europeos y nacionales.Para partidos proeuropeos y sociedad civil
• Reforzar narrativas en torno a beneficios tangibles de la UE (empleo, inversión, protección social) y ofrecer soluciones concretas a la crisis de representación.
• Movilizar foros cívicos para contrarrestar la desinformación y la polarización.Indicadores a seguir (corto plazo)
• Encuestas de intención de voto y posibilidad/fecha de disolución parlamentaria.
• Movimientos en spreads de deuda francesa respecto a Alemania (BTP-Bund like spreads), CDS y yield del bono a 10 años.
• Comunicados conjuntos Francia-Alemania y posiciones oficiales de París en asuntos clave (Ucrania, plegado de sanciones, migración).
• Decisiones parlamentarias sobre la reforma de pensiones y confianza en el Gobierno.
• Actividad y posicionamiento de RN y otras fuerzas parlamentarias en la Eurocámara y alianzas transnacionales.

Resumen ejecutivoLa decisión anunciada por el secretario de Defensa de EE. UU. de retirar una brigada de Rumanía y el debate público que ha generado en Bruselas son un síntoma de una posible reconfiguración más amplia de la presencia militar estadounidense en Europa y del replanteo […]
europa internacional politica1. Geopolítico-diplomático
• Reforzamiento de la polarización global: una retirada poco coordinada puede fortalecer la narrativa de que EE. UU. se desengacha de sus compromisos tradicionales, animando a actores como Rusia y China a consolidar iniciativas diplomáticas y económicas con países de América Latina, incluida Argentina.
• Presión de alineamiento: EE. UU. podría pedir mayor apoyo político de aliados regionales en foros multilaterales o en asuntos hemisféricos (p. ej. Venezuela), en paralelo con un mayor activismo diplomático hacia la región.
• Mayor protagonismo europeo: la UE puede acelerar su autonomía estratégica; eso abre espacio para vínculos más políticos y comerciales entre Argentina y gobiernos europeos que busquen diversificar su influencia.
1. Seguridad y defensa
• Cambio en prioridades de cooperación: si EE. UU. desplaza recursos hacia el Pacífico o el Hemisferio Occidental, podría aumentar su presencia naval/militar en el Caribe y costas de Sudamérica (como reporta opinión experta), lo que puede generar tensiones regionales y demandas diplomáticas sobre soberanía y límites marítimos.
• Oportunidades y riesgos de cooperación militar: Argentina puede recibir ofertas de cooperación, venta de material o entrenamiento por parte de potencias no occidentales (Rusia/China) que buscan llenar espacios dejados por EE. UU. o sus aliados; esto puede complicar relaciones con Washington y Bruselas.
• Ciberseguridad e inteligencia: mayor competencia entre grandes potencias suele traducirse en incremento de operaciones de influencia y ciberataques; Argentina debe fortalecer capacidades defensivas e inteligencia estratégica.
1. Económico-comercial
• Volatilidad en mercados de commodities y energía: la inestabilidad geopolítica puede afectar precios de petróleo, gas y granos, con efectos sobre las cuentas fiscales y la balanza comercial argentina.
• Inversión extranjera directa: la reorientación de prioridades de EE. UU. hacia la región puede aumentar la atención inversora en sectores estratégicos; alternativamente, mayor tensión entre potencias puede enfriar inversiones europeas o estadounidenses por incertidumbre geopolítica.
• Acceso a financiación y sanciones: si Argentina estrecha vínculos con actores sancionados por EE. UU. o la UE, podría afrontar costes financieros o restricciones secundarias.
1. Política interna y opinión pública
• Narrativa electoral: la percepción de un orden internacional inestable puede alimentar discursos de soberanía, autarquía o búsqueda de nuevos aliados, que actores políticos pueden explotar.
• Sensibilidad a seguridad hemisférica: mayor presencia militar en el Caribe o foco estadounidense en América Latina puede llevar a demandas de la ciudadanía por una política exterior más activa y clara.1. Escenario optimista (cooperación equilibrada)
• EE. UU. ajusta presencia sin ruptura brusca. Europa refuerza su defensa pero busca coordinación. Argentina aprovecha la mayor atención global para atraer inversiones y balances en relaciones con UE, EE. UU. y China, manteniendo una política exterior pragmática. Resultado: oportunidades comerciales y cooperación técnica ampliada.
1. Escenario base (reajuste y competencia)
• EE. UU. reduce gradualmente su despliegue europeo y aumenta acciones en el hemisferio; Rusia y China intensifican su diplomacia en América Latina. Argentina experimenta presiones para alinearse en ciertos temas (Venezuela, sanciones, Ucrania) y enfrenta mayor volatilidad económica. Resultado: necesidad de gestión fina de relaciones externas.
1. Escenario adverso (fragmentación y polarización)
• Retirada descoordinada intensifica percepciones de abandono occidental; Rusia y China ganan mayor influencia en la región con ofertas militares y comerciales condicionadas. Argentina sufre tensiones diplomáticas con Occidente, riesgos financieros y mayor exposición a operaciones de influencia y ciberamenazas. Resultado: costos económicos y de seguridad significativos.Corto plazo (1–6 meses)
• Comunicación estratégica: emitir un mensaje claro de neutralidad constructiva y de respaldo al multilateralismo. Reafirmar compromiso con el derecho internacional y el diálogo, evitando tomar posiciones precipitadas.
• Monitorización y alerta: crear una mesa interministerial (Cancillería, Defensa, Economía, Seguridad, Inteligencia) para seguimiento de indicadores clave: revisión de la postura global de EE. UU., movimientos militares y diplomáticos en la región, precios de commodities, actividad de actores externos (Rusia, China).
• Refuerzo de ciberdefensa: aumentar inversiones mínimas en detección y mitigación de campañas de desinformación y ciberataques, especialmente durante periodos de mayor tensión internacional.• Diversificar relaciones estratégicas: mantener equilibrio entre EE. UU., UE y China, aprovechando ofertas de cooperación económica sin depender exclusivamente de un solo socio. Buscar acuerdos técnicos y comerciales con la UE y países asiáticos que no comprometan intereses estratégicos.
• Cooperación regional: impulsar mecanismos en el Mercosur y con socios del Cono Sur para coordinar posturas sobre seguridad y defensa, y diseñar protocolos frente a despliegues o incidentes en la región.
• Reforzar capacidades nacionales: evaluar prioridades de inversión en seguridad (vigilancia marítima, inteligencia, logística) para proteger intereses económicos y soberanos.• Política de defensa coherente: diseñar una estrategia de defensa nacional que priorice capacidades asimétricas y resiliencia (ciberseguridad, vigilancia marítima, interoperabilidad en paz y crisis), con transparencia de presupuestos y planificación con horizonte plurianual.
• Diplomacia multilateral activa: promover la participación argentina en foros multilaterales (ONU, OEA, CELAC, G20) para defender la previsibilidad y el derecho internacional, y trabajar en coaliciones temáticas (seguridad marítima, lucha contra crimen transnacional).
• Gestión de riesgos económicos: fortalecer buffers fiscales y acuerdos comerciales que reduzcan vulnerabilidad ante shocks en precios de energía y granos.Actores clave y acciones sugeridas
• Presidencia/Cancillería: coordinación diplomática, discurso público y negociaciones bilaterales; priorizar claridad en posicionamiento sobre conflictos internacionales.
• Ministerio de Defensa/Seguridad: evaluación de vulnerabilidades, ejercicios de cooperación regional y modernización focalizada.
• Economía/Finanzas: escenarios fiscales ante cambios en precios de commodities; diálogo con organismos internacionales para líneas de crédito contingentes.
• Sociedad civil y empresas: comunicación y alianzas público-privadas para resiliencia digital y continuidad operativa.Indicadores para seguimiento
• Publicación de la revisión global de postura del Pentágono y anuncios de despliegue en Hemisferio Occidental.
• Movimientos diplomáticos de Rusia y China en la región (acuerdos militares, créditos, ventas de equipo).
• Cambios en precios internacionales de energía y granos.
• Aumento de incidentes cibernéticos o campañas de desinformación dirigidas a Argentina.
• Flujos de IED y cambios en condiciones de financiación externa.

¿Por qué tanta soberbia en los políticos argentinos? La percepción de que muchos políticos argentinos actúan con soberbia —desdén por la crítica, autoconfianza extrema, distancia respecto del ciudadano común— no es un fenómeno aislado ni inexplicable. Detrás de esa actitud hay una combinación de factores […]
destacada educacion nacional politica¿Por qué tanta soberbia en los políticos argentinos?
1. Herencia histórica y cultura políticaArgentina tiene una tradición política intensa y personalista. Desde el siglo XIX hasta el peronismo y las disputas ideológicas del siglo XX, la política fue habitualmente un campo de liderazgos carismáticos y confrontaciones fuertes. En contextos así, los líderes suelen construirse como figuras por encima de las reglas cotidianas: el valor de la decisión fuerte y visible tiende a primar sobre la negociación discreta. Esa cultura fomenta, para algunos, un estilo más altivo.
2. Ciclos de crisis y centralidad del poder
Las recurrentes crisis económicas y sociales han concentrado el poder en el Ejecutivo en muchas etapas. En momentos de emergencia se justifican medidas excepcionales y explicaciones simplificadas: el “tomar el toro por las astas” puede convertirse en soberbia cuando se construye como rasgo definitorio del liderazgo y se naturaliza la falta de contrapesos.
3. Instituciones débiles y baja accountability
Cuando los controles institucionales (independencia judicial, contralorías, parlamento fiscalizador) funcionan mal o son percibidos como capturados, la política pierde freno. La sensación de impunidad cambia incentivos: si las sanciones por errores o abusos son tardías o inexistentes, algunos políticos adoptan actitudes más confiadas e irrespetuosas hacia normas y adversarios.
4. Incentivos partidarios y clientelismo
Los sistemas políticos donde la lealtad de gestión se premia más que la eficacia generan dirigentes que anteponen la preservación del poder. El clientelismo y el reparto de recursos como forma de construir apoyo fortalecen estilos autoritarios y paternalistas: el político que “provee” se imagina dueño de la agenda y menos sujeto a escuchar.
5. Profesionalización de la política y distancia social
La existencia de una “clase política” profesional, con redes propias y ritmos distintos a los del resto de la sociedad, genera distancia. Esa separación se puede traducir en lenguaje técnico, decisiones tomadas en burbujas y, finalmente, soberbia cuando hay falta de empatía o mecanismos de retroalimentación ciudadana efectivos.
6. Medios, espectáculo y performatividad
La comunicación política contemporánea premia gestos fuertes, frases contundentes y polarización. La televisión y las redes sociales amplifican mensajes simples y confrontativos; la soberbia muchas veces funciona como performance: genera cobertura, moviliza bases y construye identidad política en un entorno mediático fragmentado y beligerante.
7. Polarización social y tribalismo
En sociedades polarizadas, la política deja de ser debate deliberativo y pasa a ser guerra por supervivencia simbólica. En ese contexto, la arrogancia del dirigente es vista por su propia base como firmeza y por la otra como soberbia. La dinámica tribal incentiva la radicalización retórica y el desprecio hacia el adversario.
8. Rasgos personales y formación política
No hay que subestimar factores psicológicos: ambición, búsqueda de estatus, narcisismo o formación en entornos donde la autoridad se impone, todo eso modela comportamientos. Además, la formación política y cívica en la dirigencia puede ser desigual; la escasa formación en ética pública y gobernanza facilita prácticas soberbias.
Consecuencias
La soberbia política erosiona la confianza ciudadana, dificulta el diálogo y empobrece la calidad de las decisiones públicas. Genera cinismo, refuerza el abstencionismo y alimenta la antipolítica. A mediano plazo, puede debilitar instituciones, polarizar más y reducir la capacidad del Estado para enfrentar desafíos complejos.
Qué podría ayudar a reducirla
• Fortalecer contrapesos institucionales: independencia judicial, transparencia y controles robustos sobre el gasto público.
• Promover la rendición de cuentas en tiempo real: acceso a datos, audiencias públicas, medios de verificación ciudadana.
• Fomentar la profesionalización del Estado con concursos meritocráticos y carreras administrativas que reduzcan la dependencia de la política partidaria.
• Incentivar la democracia interna de los partidos para que los liderazgos emergentes no se perpetúen por clientelismo.
• Mejorar la formación cívica y ética en escuelas y en las propias fuerzas políticas; programas de liderazgo que fortalezcan la empatía y la ética pública.
• Pluralidad mediática y regulaciones que desincentiven la espectacularización y la desinformación.
• Espacios de deliberación y participación ciudadana que obliguen a los dirigentes a escuchar y a negociar con otros sectores.

Contexto y hechos relevantes: Tras el triunfo electoral del oficialismo en varios distritos, el presidente Javier Milei inició una reconfiguración de su gabinete. Renunció el jefe de Gabinete Guillermo Francos y se difundió la inminente designación del vocero presidencial Manuel Adorni como nuevo “ministro coordinador”. […]
destacada noticia politicaAnálisis de la reacción de Macri y posibles respuestas de Milei: La postura de Macri cumple varias funciones políticas: 1) defensa de un perfil moderador en la coalición, 2) señal a la opinión pública y a actores económicos sobre la necesidad de experiencia en puestos claves, 3) intento de influir en el armado para contener la radicalización y 4) posicionamiento político propio ante bases y aliados. Para Milei, la reacción de Macri plantea un dilema: ceder a demandas de experiencia/técnica para consolidar la coalición y tranquilizar mercados y gobernadores, o reafirmar su criterio de lealtad o afinidad ideológica al nombrar colaboradores de confianza.
Implicaciones prácticas: Internamente, el conflicto puede erosionar la cohesión de la coalición y alimentar nuevos desencuentros que dificulten la coordinación política y legislativa. Externamente, mensajes públicos de fractura pueden generar incertidumbre en inversores, gobernadores y socios internacionales. En lo operativo, la designación de una persona percibida como inexperta puede complicar la gestión diaria del gabinete (coordinación de equipos, implementación de políticas). Sin embargo, un nombramiento centrado exclusivamente en “lo técnico” puede generar resistencias internas si no se acompaña de acuerdos políticos.
Riesgos principales: mayor conflictividad interna; percepción de inestabilidad política/económica; fuga de apoyos moderados; potencial desgaste electoral y legislativo si la coordinación falla.
Respuesta / Recomendaciones sobre cómo considerar y manejar la reacción en la realidad


Milei no ofreció nada a Macri y el PRO amenaza con condicionar la gobernabilidad: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar” Mauricio Macri se retiró de la reunión de una hora y media con Javier Milei en Olivos sin compromisos concretos. Según fuentes del encuentro […]
destacada nacional nota_semanario politicaMauricio Macri se retiró de la reunión de una hora y media con Javier Milei en Olivos sin compromisos concretos. Según fuentes del encuentro citadas por La Política Online, Milei se mostró seguro de su triunfo —“hice todo bien” y por eso lo premiaron los argentinos y Trump, dijo— y no ofreció cargos ni espacios de gestión a la cúpula del PRO. El resultado fue un malestar visible en el espacio macrista y una advertencia pública sobre el peso legislativo que tendrán a partir de diciembre.
La cita estaba prevista en una semana de alta tensión económica y política. Tras el resultado electoral que consolidó a La Libertad Avanza con una ventaja cercana a los diez puntos, en el gobierno descartaron la entrega de ministerios al PRO por el riesgo de luego no poder remover a eventuales designados. Durante la cena estallaron, además, las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, lo que concentró la atención de Milei en su propio gabinete y dejó a Macri con la sensación de “ninguneo”.
En el PRO tomaron la falta de ofertas como una afrenta. Macri intentó moderar el entusiasmo de Milei y lo instó a no “desperdiciar esta oportunidad” política, recordándole que con el respaldo internacional obtenido la responsabilidad de gestión aumentaba. A la salida, Macri fue lacónico: “No hay nada que contar”, según reportes de su entorno.
El impacto inmediato se tradujo en un recordatorio público: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar”, afirmó un dirigente del PRO. La advertencia no es retórica menor: La Libertad Avanza tendrá alrededor de 80 bancas propias y el oficialismo necesita 129 legisladores para quórum y mayoría simple —condiciones imprescindibles para aprobar el Presupuesto, reformas estructurales y decretos de necesidad y urgencia con impacto político y económico.
El episodio expone dos riesgos para la gobernabilidad: primero, la posibilidad de que Milei no consiga una mayoría automática en el Congreso y deba negociar caso por caso; segundo, la fragilidad interna del PRO, con fracturas recientes como la ruptura impulsada por Patricia Bullrich y el traslado de diputadas como Sabrina Ajmechet al bloque de LLA. La salida de Francos y la llegada de Manuel Adorni al jefe de Gabinete generan además inquietud sobre la calidad del armado político y la continuidad de equipos técnicos.
Históricamente, Macri y el PRO ya han intentado ordenar votaciones clave desde el exterior del oficialismo, con resultados mixtos. La experiencia de rechazo a decretos y la dinámica de bloques parlamentarios sugieren que Milei podría enfrentar obstáculos significativos a la hora de ejecutar su agenda, sobre todo si el PRO decide emplear su bancada como moneda de cambio.
Escenarios probables
• Negociación puntual: El oficialismo intentará cerrar acuerdos puntuales con sectores del PRO para asegurar quórum y aprobaciones estratégicas, ofreciendo cargos secundarios o proyectos de interés local.
• Presión legislativa: El PRO puede utilizar su bloque para obtener concesiones legislativas o institucionales, condicionando el apoyo a iniciativas clave.
• Fragmentación interna: Las tensiones dentro del PRO y el movimiento de figuras hacia LLA pueden profundizar la fragmentación del espacio opositor y complicar acuerdos estables.
• Búsqueda de aliados alternativos: Milei podría intentar sumar gobernadores provinciales, bloques provinciales o sectores del peronismo no alineados, en una lógica de acuerdos circunstanciales.

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologiaHay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura y reconocimiento— acierta al señalar que pocas historias de logro son completamente solitarias. Pero también merece matices: no porque la mujer sea un accesorio invisible del triunfo masculino, sino porque las relaciones saludables funcionan como una alianza donde ambos potencian el crecimiento del otro.
¿Por qué el apoyo de la pareja importa?
El camino hacia una meta —profesional, personal o creativa— implica retos emocionales, incertidumbre y decisiones difíciles. Contar con alguien que crea en tus capacidades, que te recuerde quién eres en los días difíciles, o que simplemente te ofrezca contención práctica (un oído, una palabra, tiempo) reduce el estrés, mejora la resiliencia y facilita la toma de riesgos calculados. La investigación en psicología social muestra que el apoyo emocional y práctico de una pareja se asocia con mayor bienestar, mejor rendimiento y recuperación más rápida ante fracasos.
De inspiración mutua a dependencias asimétricas
Decir que “detrás de cada hombre exitoso hay una mujer” puede honrar historias reales de apoyo, pero también puede invisibilizar las aportaciones recíprocas y naturalizar cargas desiguales. En muchas parejas, las mujeres asumen un porcentaje mayor del “trabajo invisible”: gestionar emociones, coordinar la casa, sostener redes sociales y familiares. Si ese esfuerzo no se reconoce ni se comparte, el supuesto rol de impulsora acaba convirtiéndose en sobrecarga.
Por eso es esencial pensar el apoyo como un circuito de ida y vuelta. Una mujer puede ser el impulso que inspira a su pareja, y el hombre puede ser el sostén que permite que ella también persiga sus metas. El vínculo sano potencia proyectos conjuntos y personales sin que uno sacrifique de manera permanente sus aspiraciones o su bienestar.
• Comunicación clara sobre objetivos: Hablar de metas a corto y largo plazo ayuda a coordinar tiempos, recursos y expectativas. Saber cuándo uno necesita más apoyo y cuándo puede devolverlo evita resentimientos.
• Distribución equitativa de las tareas invisibles: Revisar quién hace qué en la casa y en la gestión emocional. A veces basta con poner en palabras lo que se da por sentado para equilibrar responsabilidades.
• Apoyo práctico y emocional: Acompañar no siempre implica resolver. Escuchar, ofrecer feedback honesto, y en momentos concretos hacerse cargo de tareas para que el otro pueda enfocarse son formas valiosas de ayuda.
• Fomentar la autonomía complementaria: Impulsar el crecimiento del otro sin anular su independencia. La pareja ideal combina colaboración con respeto por la individualidad.
• Gratitud y reconocimiento constante: Celebrar los logros del otro y reconocer el apoyo recibido fortalece la relación y refuerza comportamientos positivos.
• Cuidar la salud emocional propia: No se puede sostener a otro si uno está exhausto. Priorizar autocuidado y pedir ayuda cuando corresponde es un acto de responsabilidad hacia la relación.• No romantizar el sacrificio unilateral: El relato del héroe que debe ser sostenido siempre por alguien que sacrifica todo puede legitimar explotaciones emocionales.
• Cuidado con los roles rígidos: Asignar que “la mujer apoya” y “el hombre ejecuta” limita potencial y perpetúa estereotipos. Las parejas contemporáneas suelen ser más fluidas en sus funciones.
• Reconocer factores estructurales: El éxito individual también depende de oportunidades, redes, recursos y contexto social. No todo se explica por la dinámica de pareja.

La Escuela de la Policía Federal Argentina (PFA) —la institución encargada de la formación de los oficiales de la fuerza— no es sólo un centro de instrucción: sus nombres y símbolos han sido también un reflejo de los debates políticos e históricos del país. En […]
destacada nacional noticia policial politica• La Policía Federal Argentina tiene sus raíces en la Policía de la Capital, creada para garantizar el orden en la ciudad de Buenos Aires tras la consolidación del Estado nacional a fines del siglo XIX. Con el tiempo esa fuerza se transformó y profesionalizó hasta constituirse, en lo que hoy conocemos, como la PFA.
• La Escuela de la Policía surgió como el espacio formal de formación de suboficiales y oficiales: técnicas policiales, legislación, procedimientos y adiestramiento práctico destinados a crear cuadros para la fuerza nacional urbana.• Ramón Lorenzo Falcón (1855–1909) fue un militar y policía que llegó a ser jefe de la Policía de la Capital y, luego, de la Policía Federal a comienzos del siglo XX. Se le reconoce como impulsor de la organización y el fortalecimiento institucional de la policía de la capital.
• Falcón también participó en campañas militares contra pueblos indígenas en la llamada “Conquista del Desierto”, episodio histórico que implicó la ocupación de territorios indígenas y violencias contra comunidades originarias. Además, su gestión como policía se asocia con operativos de control social y represión del movimiento obrero en una época de fuertes conflictos sociales.
• Por estas razones su figura es polémica: mientras algunos destacan su rol en la profesionalización policial, otros subrayan su vínculo con medidas represivas y políticas de exclusión.• En 1909 Falcón fue asesinado en Buenos Aires por Simón Radowitzky, un joven anarquista de origen ucraniano. Radowitzky lanzó una bomba contra el coche de Falcón; el suceso tuvo una gran repercusión pública y policial en la Argentina de entonces.
• Radowitzky fue detenido y condenado; con el correr de los años su figura ha sido interpretada de maneras contrapuestas: para sectores del anarquismo y parte del movimiento obrero, actuó como un represor del orden establecido; para otros, fue un criminal.• En 2011 la ministra de Seguridad Nilda Garré promovió un cambio simbólico en el nombre de la Escuela: dejó de llamarse “Coronel Ramón Falcón” y pasó a llevar el nombre de Juan Ángel Pirker.
• Juan Ángel Pirker fue jefe de la Policía Federal en la etapa final del gobierno de Raúl Alfonsín (década de 1980) y su figura se asoció con la transformación y profesionalización de la fuerza tras la última dictadura. El renombramiento respondió a una decisión política orientada a resignificar la memoria institucional, destacando la vuelta a prácticas democráticas y la ruptura con nombres vinculados a represión.• La ministra Bullrich anunció la recuperación del nombre “Coronel Ramón Falcón” para la Escuela, argumentando que se trata de “devolver la verdad” y de valorar a quienes fundaron la institución. Su anuncio generó reacciones encontradas: para algunos representa una recuperación de la tradición institucional, para otros, una reivindicación de una figura asociada a la represión y la colonización de territorios indígenas.
• Estas decisiones muestran cómo la denominación de instituciones públicas funciona como un campo de disputa simbólica: elegir un nombre es afirmar una interpretación del pasado y un modelo de autoridad para el presente.• Nombrar escuelas, calles o edificios no es neutral: implica elegir qué aspectos de la historia se destacan y cuáles se ocultan. En el caso de la Escuela de la PFA, el nombre remite a cuestiones sensibles: memoria de las víctimas de la represión estatal, memoria indígena, y la propia identidad y legitimidad de una fuerza de seguridad.
• Las discusiones suelen conjugar argumentos sobre tradición institucional, profesionalización policial, reparación histórica y derechos humanos. Diferentes sectores políticos, organizaciones de derechos humanos e instituciones académicas suelen intervenir en estas disputas.

Olivos, milanesas y fisuras: la sobremesa que desnuda la fragilidad de las coaliciones La imagen es tan doméstica como simbólica: dos protagonistas centrales de la política argentina sentados a la mesa de la Residencia de Olivos, compartiendo una cena que se anuncia protocolar y termina […]
destacada nacional noticia politicaLa imagen es tan doméstica como simbólica: dos protagonistas centrales de la política argentina sentados a la mesa de la Residencia de Olivos, compartiendo una cena que se anuncia protocolar y termina siendo un diagnóstico público de la condición del poder. Que esa escena haya incluido milanesas —detalle menor, pero humanizador— contrasta con la intensidad política que acompañó la velada: renuncias en el gabinete, conversaciones sobre reformas estructurales y, sobre todo, una fractura dentro del espacio que debería sostener la gobernabilidad. La postal —Milei y Macri, tensión a flor de piel; Macri saliendo «Nada, chau»— permite leer no solo un episodio puntual sino varias dinámicas que atraviesan a la política argentina contemporánea.
Primero: la gobernabilidad bajo condiciones de fragmentación. Javier Milei llega al gobierno con un mandato potente desde una base electoral nueva y con un programa de reformas profundas —laboral, impositiva, penal— cuya concreción depende no solo de voluntad ejecutiva sino de apoyos parlamentarios cohesos. Que la primera reunión entre el Presidente y Mauricio Macri, exreferente del espacio PRO, termine con dos renuncias de peso (jefe de Gabinete y ministro del Interior) y con la pérdida de siete diputados del bloque PRO hacia filas libertarias es un síntoma de dos realidades coexistentes: la debilidad de los armazones partidarios tradicionales y la capacidad del nuevo espacio de capitalizar disputas internas.
Las renuncias en el gabinete operan como señales: primero para la opinión pública, que percibe inestabilidad, y segundo dentro del propio sistema político, donde los actores recalculan lealtades y costos. No es lo mismo negociar reformas con un gabinete percibido como estable que con cambios que pueden interpretarse como concesiones o fracturas internas. Si Milei —o cualquier presidente— necesita que el PRO actúe como sostén legislativo, una fragmentación interna acelera la negociación a dos vías: por un lado, la posibilidad de cooptar a los diputados díscolos; por otro, la urgencia de redefinir plataformas y tácticas para evitar que el Ejecutivo quede aislado en votaciones clave.
Segundo: la metamorfosis de las identidades partidarias. La adhesión de siete diputados ligados al sector de Patricia Bullrich a las filas libertarias no es un mero corrimiento de bancas; expresa una disputa de identidades políticas dentro del espacio que nació como alternativa al peronismo. El PRO, que durante años fue un vehículo para articular diferentes sensibilidades del liberalismo y del conservadurismo argentino, muestra ahora que su cohesión depende más de liderazgos personales que de anclajes programáticos claros. Para Mauricio Macri, la escena es doblemente incómoda: por un lado, lo obliga a recalibrar su rol como interlocutor del gobierno; por otro, lo expone a perder centralidad dentro del llamado «espacio no peronista», desdibujando la capacidad de esa fuerza para presentarse como alternativa consolidada.
Tercero: estrategias políticas y costos de corto plazo. Milei puede interpretar la fractura como una oportunidad para avanzar: si hay diputados dispuestos a migrar, es plausible que el oficialismo busque asegurar votos reciclándolos como aliados puntuales para aprobar reformas, a cambio de concesiones. Esa táctica, sin embargo, tiene límites. Convertir acuerdos coyunturales en políticas de Estado requiere estabilidad y legitimidad; si las leyes aprobadas se perciben como fruto de un revoleo de bancas o de una negociación fragmentaria, su perdurabilidad quedará en entredicho y podrían proliferar resistencias institucionales y sociales.
Cuarto: la dimensión simbólica y la comunicación. La salida de Macri, incómodo y silente, con un «Nada, chau» que dice más por lo que niega que por lo que afirma, es un gesto político en sí mismo. Comunica distancia, desencuentro y, posiblemente, una decisión de resguardar capital político ante un escenario que no controla del todo. En un momento en que la política se juega tanto en los gestos como en las leyes, la narrativa pública —quién aparece como conciliador, quién como inamovible, quién como oportunista— es central para la capacidad de avanzar reformas.
Quinto: riesgos para la calidad institucional. Los gobiernos que nacen con agendas de shock tienen dos tentaciones contrapuestas pero peligrosas: imponer cambios de manera apresurada con mayoría efímera, o retroceder y perder el momentum transformador. Ninguna de las dos conduce necesariamente a la estabilidad. Cuando además las mayorías se obtienen por fisuras en el bloque opositor o por cambios de alineación personalistas, aumentan las sospechas de transitoriedad y la volatilidad política. A largo plazo, esto erosiona la confianza en las instituciones y en la previsibilidad del sistema político, factores que son vitales para inversiones, acuerdos sociales y la gobernanza cotidiana.
• Consolidación pragmática: Milei logra tejer acuerdos puntuales con los diputados que migraron, ofreciendo cargos, incentivos legislativos o concesiones programáticas menores. Resultado: aprobación de parte de la agenda, pero con legislación frágil y sujeto a revocaciones futuras.
• Reacomodamiento del PRO: Macri y los dirigentes del espacio deciden una estrategia de recomposición interna —ya sea disciplinando a los díscolos o renovando liderazgos— para preservar un bloque coherente. Resultado: oposición más sólida, negociación por mayor profundidad institucional y un gobierno más obligado a consensuar.
• Polarización y governabilidad erosionada: la lógica de rupturas personales y faccionales termina por atomizar alianzas y elevar la conflictividad. Resultado: parálisis legislativa, crisis de gabinete e impacto negativo en la economía y la agenda social.Si la política argentina quiere evitar la lógica de sobremesas que terminan en exilios personales y renuncias en cadena, tendrá que dar un paso que va más allá de quién gana o pierde en la mesa: construir la paciencia institucional necesaria para transformar mayorías volátiles en acuerdos duraderos. Eso, más que una conversación entre dos ex y actuales presidentes, es la tarea urgente que la noche de Olivos puso sobre la mesa.


El presidente Javier Milei nombró a su vocero Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete, en un movimiento que el Ejecutivo justificó como una respuesta al resultado de las recientes elecciones legislativas y a la necesidad de renovar el diálogo político. Tras el amplio triunfo […]
destacada nacional noticia politicaSegún la Casa Rosada, la designación de Adorni forma parte de la “segunda etapa” que comenzará el 10 de diciembre y que estará centrada en reformas estructurales. Adorni, de 45 años y hombre cercano al presidente (y a su hermana Karina), afirmó que su prioridad será profundizar esas reformas. En su última intervención como vocero adelantó que la reforma tributaria eliminará numerosos impuestos, la laboral buscará integrar a trabajadores en la informalidad y la reforma del Código Penal priorizará la protección de la propiedad privada.
El relevo se produce tras la salida amigable de Guillermo Francos, y acompaña otros cambios recientes: Pablo Quirno fue nombrado canciller y se esperan más modificaciones en el Gabinete porque los ministros de Defensa y Seguridad asumirán bancas en diciembre. Milei también dio señales de distensión al cenar con el expresidente Mauricio Macri.
Comentario analítico
• Posicionamiento político: El nombramiento de Adorni es una señal de continuidad ideológica y de disciplina política: un colaborador cercano que facilitará la coordinación del Ejecutivo y la comunicación de las reformas. Al mismo tiempo, el cambio busca dar una imagen de reencuentro con el centro político tras la victoria legislativa.
• Equilibrio parlamentario: Aunque la coalición de Milei se ampliará en diciembre, carecerá de mayoría propia. Por eso su proyecto dependerá del apoyo de gobernadores y partidos provinciales; la necesidad de pactos hace que las reformas más ambiciosas tengan que ser negociadas y, probablemente, atemperadas.
• Contenido de las reformas: Las intenciones anunciadas (reducción de impuestos, formalización laboral, fortalecimiento de la propiedad privada) apuntan a una agenda liberal-conservadora: recorte de carga tributaria, flexibilización del mercado laboral y mayor protección a titulares de bienes. Es probable que estas medidas favorezcan incentivos a la inversión si se implementan con certidumbre, pero también pueden generar recortes en ingresos fiscales a corto plazo.
• Riesgos sociales e institucionales: Cambios rápidos en materia laboral y fiscal pueden provocar resistencias sindicales, protestas sociales y conflictos con provincias que dependen de transferencias. La reforma del Código Penal con énfasis en la propiedad privada puede generar debates sobre derechos y balances institucionales (policía, justicia, prisiones). Además, la polarización política y judicialización de medidas son escenarios plausibles.
• Gobernabilidad y consensos: La capacidad de Milei para avanzar dependerá de su disposición a negociar y de su habilidad para construir coaliciones regionales. Buscar acuerdos con gobernadores y sectores moderados será clave para evitar bloqueos legislativos y para dar previsibilidad a los mercados.
• Señales externas: El nombramiento de Quirno en Cancillería y los gestos hacia referentes de centroderecha indican un intento de mejorar relaciones internacionales y sumar legitimidad política. Los inversores y socios externos observarán la combinación entre reformas pro mercado y estabilidad política.Recomendaciones estratégicas (breves)
• Priorizar reformas graduales y paquetizadas para asegurar apoyos y minimizar shocks fiscales.
• Abrir mesas de diálogo con gobernadores, cámaras empresarias y sindicatos para negociar tramos y compensaciones.
• Comunicar con claridad impactos y plazos para reducir incertidumbre.
• diseñar salvaguardas institucionales que eviten crispación y judicialización innecesaria.

El gobernador Claudio Vidal recibió con grata hospitalidad y una cálida bienvenida, este miércoles en su residencia oficial en Río Gallegos, al Director de Desarrollo Social de la Comuna de Cañadón Seco, Gabriel Galarza. Recientemente electo como nuevo Presidente de la Comisión de Fomento. En […]
canadon_seco noticia
El gobernador Claudio Vidal recibió con grata hospitalidad y una cálida bienvenida, este miércoles en su residencia oficial en Río Gallegos, al Director de Desarrollo Social de la Comuna de Cañadón Seco, Gabriel Galarza. Recientemente electo como nuevo Presidente de la Comisión de Fomento.
En principio, el gobernador provincial le expresó sus felicitaciones por el triunfo logrado en las elecciones democráticas que se desarrollaron con absoluta normalidad y gran participación ciudadana.
Luego, durante el encuentro, se realizó un análisis de la difícil situación política y social que vive la provincia y el país. Seguidamente Gabriel Galarza le manifestó su compromiso y decisión de trabajar en conjunto para el desarrollo integral y el bienestar de Cañadón Seco, principalmente en aspectos referidos a lo productivo.
En ese sentido el Sr. Gobernador y el próximo mandatario comunal abordaron y acordaron la necesidad de potenciar el parque industrial existente en la localidad, articulando acciones que posibiliten la radicación de nuevas empresas, lo que redundará en la generación de puestos laborales en ingresos tanto para la comuna como así también para la provincia.
Además, se hizo saber que el gobierno provincial pondrá a disposición los recursos humanos y materiales que se requieran para articular acciones que instrumente la nueva gestión comunal.
Al concluir el encuentro, el electo presidente de la comisión de fomento agradeció la predisposición puesta de manifiesto por el mandatario Claudio Vidal, para la localidad que es la Capital Provincial del Petróleo, donde ahora se abre una nueva etapa para que, desde allí, se contribuya a potenciar una nueva ecuación económica, social y laboral que beneficie a los vecinos, al pueblo de Cañadón Seco y también al estado provincial.


