

Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacional
El Gobierno anunció que, después de las elecciones, enviará al Congreso una reforma tributaria “de segundo orden” que promete simplificar y reducir la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que entre los ejes estará una baja del impuesto a las Ganancias para […]
destacada economia nacional noticia politica
Nota de prensa — Entrevista en Razonar Hoy Hoy, lunes 27 de octubre de 2025, a las 19:00 (hora Argentina), Razonar Hoy (Más Prensa), conducido por la Mag. Karin Silvina Hiebaum, presenta una conversación puntual y de alto impacto sobre los resultados de las recientes […]
destacada economia educacion nota_semanario noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Resumen ejecutivoLa decisión anunciada por el secretario de Defensa de EE. UU. de retirar una brigada de Rumanía y el debate público que ha generado en Bruselas son un síntoma de una posible reconfiguración más amplia de la presencia militar estadounidense en Europa y del replanteo […]
europa internacional politica
El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
En el día de hoy, se desarrolló una nueva reunión de la subcomisión laboral entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la entidad gremial AMET, con la participación de representantes de la Caja de Previsión Social. Durante el encuentro, se abordó el anteproyecto presentado […]
educacion noticia
En el día de hoy, se desarrolló una nueva reunión de la subcomisión laboral entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la entidad gremial AMET, con la participación de representantes de la Caja de Previsión Social.
Durante el encuentro, se abordó el anteproyecto presentado por AMET referido a las figuras de ayudante de laboratorio y ayudante de informática, en el marco de la educación técnico profesional.
En ese sentido, los equipos técnicos del CPE, junto al gremio, trabajan en la ampliación del proyecto para definir con mayor precisión los alcances, misiones y funciones de los cargos, con un encuadre de frente alumno.
Se acordó dar por finalizado el trabajo en un plazo de diez días, con el objetivo de que el proyecto pueda ser tratado en la última sesión del mes de noviembre e implementado a partir del 1° de enero de 2025.
Asimismo, se avanzó en el análisis previsional de los nuevos cargos, en articulación con la Caja de Previsión Social.
Desde AMET manifestaron la disposición del sindicato para continuar trabajando de manera conjunta en la elaboración del proyecto definitivo.

La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica¿Por qué asistir?
Porque este congreso no es una reunión más de especialistas: es una plataforma donde actores diversos —docentes, directivos, investigadores, responsables de políticas públicas, emprendedores educativos, estudiantes y representantes de organizaciones sociales— se encuentran para compartir experiencias, aprender herramientas aplicables y cocrear soluciones. Si te interesa transformar la práctica educativa, actualizarte en tendencias y conectar con personas e instituciones que están innovando, este evento fue diseñado para ti.
Temas centrales
El congreso aborda los grandes ejes que definen la agenda educativa contemporánea. Entre ellos:
• Equidad y accesibilidad: cómo cerrar brechas de aprendizaje y asegurar oportunidades educativas inclusivas para todos los perfiles socioeconómicos, culturales y geográficos.
• Tecnología y pedagogía: cómo integrar herramientas digitales sin reproducir desigualdades, priorizando la pedagogía sobre la técnica.
• Formación docente y liderazgo escolar: estrategias efectivas para el desarrollo profesional continuo y el fortalecimiento de equipos directivos.
• Currículos relevantes: diseño curricular centrado en competencias, pensamiento crítico, ciudadanía y habilidades socioemocionales.
• Evaluación y rendición de cuentas: evaluación formativa, nuevas métricas de éxito y diseños que fomenten el aprendizaje auténtico.
• Educación para la sostenibilidad: incorporar la crisis climática y la justicia social en los procesos educativos.
• Empleo, capacitación y vida adulta: conectar la educación formal con trayectorias laborales y aprendizajes a lo largo de la vida.
• Innovación y emprendimiento social: modelos escalables y responsables que aportan soluciones al sector.Formato y metodologías
El congreso combina formatos tradicionales y dinámicos para maximizar el aprendizaje y la colaboración:
• Conferencias magistrales: referentes nacionales e internacionales compartirán marcos conceptuales y visiones estratégicas.
• Mesas temáticas y paneles: diálogo plural sobre problemáticas concretas y experiencias de políticas o proyectos implementados.
• Talleres prácticos: sesiones hands-on para adquirir herramientas pedagógicas, tecnológicas y de gestión que puedas aplicar desde el primer día.
• Laboratorios de innovación: espacios para prototipar ideas, recibir retroalimentación experta y preparar proyectos para su escalamiento.
• Feria de proyectos y tecnologías: exposición de iniciativas, edtech y recursos didácticos con demostraciones en vivo.
• Espacios de networking y mentoring: encuentros facilitados para conectar proyectos con financiamiento, acompañamiento o alianzas.Resultados esperados
Los participantes saldrán del congreso con:
• Conocimientos actualizados sobre tendencias, evidencias y marcos teóricos aplicables.
• Herramientas y prácticas concretas para mejorar la enseñanza, gestionar instituciones y diseñar políticas.
• Una red profesional ampliada: contactos con colegas, mentores e instituciones interesadas en colaboración.
• Ideas y prototipos afinados para implementar en contextos locales o institucionales.
• Recursos y bibliografía seleccionada para profundizar después del evento.¿Por qué ahora?
El siglo XXI plantea un ritmo de cambio que obliga a acelerar la transformación educativa sin perder rigor ni equidad. Las soluciones aisladas no bastan: se requieren espacios donde se crucen investigación, experiencia docente, diseño pedagógico, políticas públicas y sector privado con enfoque ético. Este congreso surge como respuesta a esa necesidad de diálogo multidimensional y de acción conjunta.
Dirigido a
• Docentes de todos los niveles y modalidades interesados en innovación pedagógica.
• Directivos y coordinadores escolares que buscan mejorar la gestión y los aprendizajes.
• Estudiantes de educación y posgrado que desean actualizar su visión profesional.
• Investigadores en educación y ciencias sociales.
• Autoridades y técnicos de ministerios y organismos públicos.
• Responsables de centros de formación docente.
• Emprendedores y empresas de tecnología educativa.
• Representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la educación.Testimonios de ediciones previas (ejemplos)
• “Encontré herramientas prácticas que implementé en mi aula y mejoraron la participación estudiantil en semanas.” — Docente de primaria.
• “El congreso fue el espacio ideal para validar nuestro prototipo y conseguir aliados para la segunda fase.” — Emprendedor edtech.
• “Los talleres de evaluación formativa fueron una revelación; volvimos con un plan de capacitación para todo el plantel.” — Rector de secundaria.Impacto esperado
Este encuentro pretende trascender las jornadas presenciales: generar un repositorio de materiales abiertos, impulsar redes territoriales de aprendizaje y promover compromisos públicos y privados que potencien iniciativas seleccionadas. Se busca que la energía del congreso se traduzca en acciones medibles durante los meses siguientes: proyectos pilotos, políticas locales revisadas y programas de formación docente renovados.
Cómo participar
• Fecha y lugar: [Fecha del evento], en [Ciudad/Institución organizadora].
• Modalidad: presencial con transmisión y contenidos on demand para participantes remotos.
• Inscripción: cupos limitados; registro online en [Enlace de inscripción]. Se ofrecen tarifas diferenciadas para docentes, estudiantes, instituciones y asistentes internacionales.
• Becas y descuentos: se dispusieron plazas con becas parciales para docentes de contextos vulnerables y organizaciones comunitarias. Inscripciones anticipadas con descuento hasta [Fecha límite].
• Contacto: para consultas académicas o comerciales escribir a [Correo de contacto] o seguir las redes sociales del evento en [Redes] (#EducacionSiglo21).Cómo preparar tu participación
• Define objetivos claros: ¿Buscas formación, alianzas, visibilidad para tu proyecto o actualización profesional?
• Revisa el programa y selecciona talleres que te permitan llevar productos concretos a tu contexto.
• Si tienes un proyecto o iniciativa, postula a la feria de proyectos antes de [Fecha límite de postulación]. Recomendarás que lleves un pitch de 3 minutos y materiales visuales.
• Lleva ejemplos de tu práctica para las sesiones de feedback y prototipado.Colaboraciones y patrocinio
El congreso es una invitación abierta a instituciones educativas, fundaciones, empresas y organismos públicos que quieran colaborar en calidad de patrocinadores, aliados académicos o técnicos. Las alianzas buscan equilibrar recursos, garantizar acceso y priorizar la relevancia pedagógica por encima del puro marketing. Para propuestas de patrocinio o alianza institucional escribir a [Correo de alianzas].
Compromiso con la ética y la inclusión
El evento trabaja bajo principios de inclusión, transparencia y responsabilidad. Se priorizan prácticas que respeten la privacidad de los datos, la protección de menores y la no discriminación. Además, las propuestas tecnológicas presentadas deberán someterse a criterios éticos y pedagógicos antes de su difusión en los espacios del congreso.
Convocatoria a la acción
La educación del siglo XXI no admite inacción. Necesita agentes dispuestos a experimentar, medir resultados y compartir aprendizajes. Si te interesa formar parte de una red que impulsa cambios concretos y sostenibles, este congreso es una oportunidad valiosa para aprender, colaborar y acelerar transformaciones en tu contexto.

]

Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacionalPREÁMBULO
El Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder Ejecutivo promulga la siguiente ley con el objeto de actualizar el marco normativo laboral, promover la formalización del empleo, proteger derechos laborales fundamentales, fomentar la inversión productiva y la creación de empleo, garantizar políticas de inclusión y equidad, y modernizar los mecanismos de prevención y solución de conflictos laborales.
TÍTULO I — DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 — Objeto
Esta ley tiene por objeto:
a) Promover la formalización de las relaciones de trabajo;
b) Modernizar las formas de contratación y mejorar la seguridad jurídica para empleadores y trabajadores;
c) Proteger derechos laborales básicos, en especial de personas en situaciones de vulnerabilidad;
d) Establecer mecanismos previsibles y equitativos de extinción del vínculo laboral;
e) Fortalecer la inspección y la capacidad sancionatoria administrativa;
f) Fomentar la capacitación y la reconversión laboral.
Artículo 2 — Ámbito de aplicación
Salvo disposición expresa, esta ley se aplica a todas las relaciones laborales de dependencia que se desarrollen en territorio nacional, incluidos los regímenes de subcontratación y las modalidades de trabajo a distancia o mixto. Quedan excluidos expresamente los servicios de carácter público regidos por regímenes especiales cuando la Constitución o leyes específicas lo establezcan.
Artículo 3 — Definiciones
A los efectos de esta ley:
a) Relación laboral: vínculo personal, oneroso, estable y subordinado mediante el que una persona presta servicios en forma continua a otra que tiene poder de dirección.
b) Trabajador/a: persona que presta servicios bajo relación laboral.
c) Empleador/a: persona física o jurídica que utiliza la fuerza de trabajo.
d) Trabajador/a independiente autónomo: persona que desarrolla un emprendimiento productivo por cuenta propia y contrata, hasta los límites previstos por esta ley, servicios de otros trabajadores independientes.
e) Subcontratación: contratación de personas por parte de una entidad prestadora de servicios para ser utilizadas por un tercero.
TÍTULO II — REGULARIZACIÓN DE RELACIONES LABORALES Y MEDIDAS DE FORMALIZACIÓN
Artículo 4 — Régimen de regularización voluntaria
1. Los empleadores podrán solicitar la regularización de relaciones laborales iniciadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley.
2. La regularización cubrirá: (i) relaciones no registradas; (ii) registraciones defectuosas; y (iii) trabajo en negro parcial.
3. La regularización requiere la inscripción del trabajador en el régimen previsional y la regularización del pago de salarios con ajuste a la normativa vigente.Artículo 5 — Efectos de la regularización
1. En los casos de regularización, el Poder Ejecutivo dispondrá por reglamentación:a) Extinción de la acción penal por el delito de trabajo no registrado cuando la regularización sea completa y conforme a reglamento.
b) Condonación parcial de multas e intereses de seguridad social, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) de la deuda de capital e intereses, salvo casos de reincidencia grave o fraude.
c) Renuncia por parte del empleador a reclamos administrativos pendientes por la infracción objeto de regularización.
2. Los trabajadores incluidos en el régimen podrán computar hasta sesenta (60) meses de servicios a los efectos previsionales, con el criterio y los topes que establezca la reglamentación.
Artículo 6 — Incentivos para la formalización
El Estado podrá otorgar incentivos temporales para la formalización (contribuciones reducidas, subsidios a la contratación de jóvenes y mayores, programas de capacitación vinculados al empleo formal) mediante programas cuyo financiamiento y alcance fijará reglamentariamente el Poder Ejecutivo.
TÍTULO III — REGISTRO, INSPECCIÓN Y RÉGIMEN DE SANCIONES
Artículo 7 — Fortalecimiento de la inspección laboral
1. La Autoridad de Aplicación deberá reforzar la inspección laboral, ampliando herramientas de fiscalización electrónica, intercambio de información con organismos de seguridad social y AFIP, y potenciando la intervención sancionatoria.
2. Se crean procedimientos simplificados para actuaciones administrativas, con plazos máximos y posibilidad de dictado de medidas cautelares.Artículo 8 — Sanciones
1. Se mantienen las sanciones por infracciones graves, incluyendo clausura, multas y sanciones para responsables societarios, con graduación según la gravedad, reincidencia y daño causado.
2. En materia de registración, se prevén multas proporcionales a la masa salarial omitida, pero se limita la aplicación automática de agravantes múltiples cuando se accede al régimen de regularización.
3. No quedan eliminadas todas las multas: la conducta fraudulenta, el abuso, y la reincidencia serán sancionados en su totalidad.TÍTULO IV — SUBCONTRATACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Artículo 9 — Principio de responsabilidad ampliada
1. La empresa que utiliza los servicios (empresa principal) será responsable solidaria de las obligaciones laborales y previsionales con los trabajadores destinados a su actividad cuando, de acuerdo con criterios objetivos, exista dependencia económica, integración productiva o control empresarial.
2. Se definen criterios no taxativos: dirección técnica de la tarea, fijación de condiciones de trabajo, integración del trabajador a la estructura productiva, y subordinación funcional.Artículo 10 — Registro y control de empresas proveedoras
1. Las empresas que presten servicios a terceros deberán registrarse en un registro público provincial o nacional según la escala de la actividad.
2. Se obliga a la contratación por escrito y a la comunicación a la autoridad laboral de la existencia de trabajadores que prestan tareas en establecimientos del contratante.TÍTULO V — PERÍODO DE PRUEBA Y CONTRATACIONES INICIALES
Artículo 11 — Duración del período de prueba
1. El período de prueba podrá extenderse hasta seis (6) meses desde el inicio de la relación laboral.
2. Por convenio colectivo de trabajo debidamente registrado, el período de prueba podrá ampliarse hasta ocho (8) meses; y en empresas de hasta cinco (5) trabajadores podrá extenderse hasta doce (12) meses.
3. Durante el período de prueba, el trabajador conserva todos los derechos laborales y previsionales, salvo que se contemple una indemnización reducida por despido sin expresión de causa, conforme a lo previsto en el artículo 12.Artículo 12 — Extinción durante el período de prueba
1. Si la extinción se produce dentro del período de prueba, corresponderá al trabajador una indemnización equivalente a quince (15) días de salario por cada mes trabajado o fracción, no siendo acumulable con otras indemnizaciones previstas en la ley.
2. No podrá invocarse el lapso de prueba para vulnerar derechos constitucionales o derechos por discriminación.TÍTULO VI — PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y DERECHOS PARENTAL
Artículo 13 — Derecho a la adaptación de tareas y descanso prenatal
1. Se autoriza a la trabajadora embarazada a solicitar adecuaciones razonables de sus condiciones laborales, incluyendo reducción de tareas de riesgo, teletrabajo o reasignación temporal sin pérdida salarial.
2. La trabajadora podrá optar por iniciar tareas reducidas o teletrabajo hasta diez (10) días antes de la fecha probable de parto. Queda garantizado el descanso prenatal legal y la posibilidad de utilizar licencias médicas justificadas.Artículo 14 — Prohibiciones y sanciones
Se mantiene la prohibición de despido por embarazo y por licencia por maternidad o paternidad, con las mismas garantías sustantivas y procesales vigentes. Toda extinción en período protegido genera presunción de discriminación laboral.
TÍTULO VII — HUELGAS, BLOQUEOS Y TOMA DE ESTABLECIMIENTOS
Artículo 15 — Derecho de huelga y conductas prohibidas
1. Se reconoce el derecho de huelga como garantía constitucional y se regula su ejercicio pacífico.
2. Se considera conducta desleal y causal de despido la ocupación violenta, el bloqueo total e indefinido de accesos que impidan el normal funcionamiento de actividades esenciales o que comprometan la seguridad de terceras personas.
3. El ejercicio de medidas de fuerza deberá respetar los servicios esenciales y los procedimientos de conciliación obligatoria previstos por la ley.TÍTULO VIII — FONDO DE CESE LABORAL Y SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN
Artículo 16 — Posibilidad de sustitución de la indemnización por cese
1. Por convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el régimen indemnizatorio por un sistema de fondo de cese laboral, de naturaleza pública o privada, que garantice la cobertura de los montos pactados por antigüedad.
2. El trabajador tendrá derecho a optar por el sistema que le resulte más favorable cuando la elección sea individual.Artículo 17 — Sistemas privados de capitalización
1. Los empleadores podrán contratar, a su costo, sistemas privados de capitalización para garantizar futuros pagos por extinción del contrato. Estos sistemas deben cumplir normas de solvencia, transparencia y fiscalización.
2. La adhesión deberá ser informada y consentida por los trabajadores y homologada por la autoridad laboral cuando implique renuncia a derechos irrenunciables.TÍTULO IX — DESPIDO DISCRIMINATORIO
Artículo 18 — Carga de la prueba y reparación
1. En los procedimientos en que se invoque discriminación como causal de despido, la carga probatoria inicial corresponderá al/ a la trabajador/a que denuncia la discriminación.
2. Si la discriminación se prueba judicialmente, corresponderá al trabajador/a una indemnización agravada equivalente a entre 50% y 100% adicional sobre la indemnización por antigüedad, con topes que fijará la reglamentación.
3. La ley preserva la posibilidad de reparación por daños morales y materiales, con límites razonables y criterios de proporcionalidad.Artículo 19 — Reinstalación
La reinstalación del trabajador despedido por discriminación podrá ser solicitada por el trabajador; no obstante, los tribunales tendrán facultad para optar entre la reinstalación o el pago de una indemnización equivalente cuando concurra imposibilidad objetiva o fundada de restitución de la relación laboral.
TÍTULO X — TRABAJADOR INDEPENDIENTE AUTÓNOMO Y PEQUEÑOS EMPRENDEDORES
Artículo 20 — Creación de la figura del trabajador independiente autónomo
1. Se reconoce la figura del trabajador independiente autónomo que desarrolla un emprendimiento productivo por cuenta propia.
2. El/la trabajador/a independiente podrá contratar hasta tres (3) trabajadores independientes para su emprendimiento sin que ello derive, por el mero hecho numérico, en relación de dependencia, siempre que se cumplan requisitos objetivos de independencia (libertad para organizar su tarea, riesgo de la actividad, autonomía económica).Artículo 21 — Requisitos y límites
1. Para evitar el uso fraudulento de la figura, la reglamentación fijará criterios sobre:a) Volumen de facturación máxima anual;
b) No dependencia económica superior a determinado porcentaje sobre ingresos totales;
c) Ausencia de subordinación en horario y tareas al contratante.
2. Los trabajadores independientes tendrán acceso a regímenes de seguridad social contributiva adaptados, aportes simplificados y programas de capacitación.
TÍTULO XI — TELETRABAJO Y MODALIDADES HÍBRIDAS
Artículo 22 — Regulación del teletrabajo
1. Se regula el teletrabajo garantizando derechos laborales equivalentes al trabajo presencial en materia remuneratoria, horario, desconexión digital, ergonomía y gastos razonables.
2. El teletrabajo podrá concertarse mediante acuerdo individual o cláusula colectiva, con revocabilidad razonable y medidas de protección de datos personales.Artículo 23 — Derecho a la desconexión
Se reconoce el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral, sin sanciones ni represalias, y las empresas deberán establecer políticas internas que garanticen su cumplimiento.
TÍTULO XII — CAPACITACIÓN, RECONVERSIÓN Y EMPLEO JOVEN
Artículo 24 — Programas de capacitación vinculados al empleo
1. El Estado promoverá programas de formación profesional y reconversión laboral, articulados con el sector productivo y las universidades.
2. Se prevén incentivos para la incorporación de jóvenes y trabajadores que participen de programas de formación dual.TÍTULO XIII — PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Artículo 25 — Conciliación obligatoria y arbitraje
1. Antes de iniciar acciones judiciales por conflictos laborales individuales, las partes deberán participar de un acto de conciliación administrativa, con plazos y excepciones previstas.
2. Se promoverá el arbitraje obligatorio en conflictos colectivos, cuando lo acuerden las partes y para sectores estratégicos podrá establecerse la conciliación obligatoria.Artículo 26 — Modernización procesal
Los tribunales laborales y la autoridad administrativa deberán contar con sistemas de gestión de expedientes electrónicos, plazos máximos y mecanismos de audiencias virtuales para garantizar celeridad procesal.
TÍTULO XIV — DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y REGLAMENTACIÓN
Artículo 27 — Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su publicación, con prioridad en las normas relativas a regularización, fondos de cese, registro de proveedores y controles de subcontratación.
Artículo 28 — Vigencia
La presente ley entrará en vigencia a los noventa (90) días de su publicación, salvo disposiciones expresas con eficacia diferida para la adecuada implementación.
DISPOSICIÓN FINAL
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
———
EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA PUNTO (ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO)
Introducción general
La propuesta busca conciliar tres objetivos principales: (1) formalizar el empleo y reducir la informalidad, (2) otorgar previsibilidad y seguridad jurídica a las empresas, permitiendo inversiones y contratación, y (3) mantener y reforzar la protección de derechos laborales, en especial para los colectivos vulnerables (mujeres embarazadas, personas con discapacidad, trabajadores reasignados). A continuación se explica cada título y artículo relevante con su propósito, mecanismo y efectos esperados.
TÍTULO I — Disposiciones generales
Propósito: Establecer el ámbito, definiciones y finalidad de la ley. Es necesario que la norma sea clara en su campo de aplicación para evitar duda interpretativa.
Efecto: Facilita la interpretación judicial y administrativa; fija límites de exclusión y asegura coherencia con otros regímenes especiales.
TÍTULO II — Regularización de relaciones laborales
Propósito: Incentivar que empleadores formalicen relaciones preexistentes evitando la penalidad automática que puede disuadir la adhesión. Busca sacar trabajadores de la informalidad y garantizar derechos previsionales y salariales.
Mecanismo: Régimen voluntario con beneficios (condonación parcial de deuda de seguridad social, extinción de la acción penal en casos no fraudulentos). Limitación: no aplicable a fraudes probados ni reincidencia grave.
Efectos esperados: Aumento de la base contributiva, mejora en cobertura previsional y acceso a prestaciones sociales. Riesgos: si la condonación es muy generosa puede percibirse como impunidad y estimular la no registración esperando amnistías futuras. Por eso se recomienda condicionarla a cronogramas, penalidades en caso de incumplimiento posterior y requisitos de aceptación de obligaciones formales.
TÍTULO III — Registro, inspección y sanciones
Propósito: Reequilibrar entre incentivos para formalizar y sanciones disuasorias para quienes cometen fraude deliberado.
Mecanismos: Fortalecimiento de inspección, fiscalización electrónica, coordinación AFIP/ANSES/Ministerio de Trabajo. Graduación de sanciones.
Efectos: Mayor capacidad estatal para detectar incumplimientos; imposición de sanciones más proporcionales y efectivas. Recomendación: inversión en capacidad técnica y transparencia en criterios sancionatorios.
TÍTULO IV — Subcontratación y responsabilidad solidaria
Propósito: Evitar la desnaturalización de la subcontratación como medio para eludir obligaciones laborales. Busca clarificar quién efectivamente responde frente al trabajador.
Mecanismo: Introducción de criterios objetivos para determinar responsabilidad solidaria (control, integración productiva, dirección de tareas).
Efectos: Mayor protección para trabajadores tercerizados; presión sobre empresas principales a seleccionar proveedores cumplidores. Riesgos: Si se interpreta en exceso, puede frenar tercerizaciones legítimas; por ello la definición incluye criterios no taxativos y posibilidad de registro y acreditación por parte de proveedores.
TÍTULO V — Período de prueba
Propósito: Dar margen de adaptación entre empleador y trabajador, reduciendo el riesgo percibido por el empleador al contratar, al tiempo que protege al trabajador.
Mecanismo: Período de prueba hasta 6 meses, ampliable por convenio hasta 8 o 12 meses (pequeñas empresas).
Efectos: Facilita contratación inicial, especialmente en pequeñas empresas. Controversia: períodos largos pueden aumentar la precariedad; contrapartida es la indemnización reducida y que todos los derechos se mantienen. Recomendación: control sobre uso abusivo y que exista obligación de justificar ampliaciones por convenio mediante informes de representatividad sindical.
TÍTULO VI — Protección del embarazo
Propósito: Combinar protección a la maternidad con flexibilidad para la trabajadora embarazada que prefiera seguir activamente trabajando hasta días antes del parto.
Mecanismo: Permitir solicitar trabajo hasta 10 días antes del parto y adaptaciones de tareas.
Efectos: Respeto a la autonomía de la trabajadora; necesidad de vigilancia para que no se transformen en presiones a trabajar en condiciones inseguras. Recomendación: protocolos de riesgos, control médico y sanciones por presión hacia la trabajadora.
TÍTULO VII — Huelgas y bloqueos
Propósito: Garantizar el derecho de huelga pero prevenir conductas que afecten la seguridad de terceros, actividad de servicios esenciales o provoquen daños irreversibles.
Mecanismo: Tipificación como causal de despido la ocupación violenta, bloqueo total o toma de establecimientos que afecte terceros.
Efectos: Mayor protección empresarial frente a medidas de fuerza extremas; posible freno de tácticas de presión sindical. Controversia: riesgo de restringir el derecho de huelga; la redacción intenta equilibrar reconociendo la huelga pacífica y estableciendo límites a conductas dañosas.
TÍTULO VIII — Fondo de cese laboral y sistemas de capitalización
Propósito: Ofrecer alternativas a la indemnización tradicional por despido, promoviendo previsibilidad financiera para empleadores y salvaguardias para trabajadores.
Mecanismo: Convenios colectivos pueden sustituir indemnizaciones por fondos; posibilidad de sistemas privados de capitalización regulados.
Efectos: Reducción del costo inmediato de la desvinculación para empleadores, solventado por fondos; para trabajadores, si el sistema está bien regulado, garantiza cobranza. Riesgos: malas prácticas de los fondos privados, insolvencia o traslado de riesgo al trabajador. Recomendación: regulación estricta, requisitos de solvencia, supervisión pública y garantía de capitalización mínima.
TÍTULO IX — Despido discriminatorio
Propósito: Combatir la discriminación en el empleo pero equilibrar la carga procesal para evitar litigios espurios.
Mecanismo: carga probatoria inicial al trabajador que alega discriminación; indemnización agravada en caso de condena, con topes.
Efectos: Protege contra despidos discriminatorios, reduce litigios frívolos mediante carga de prueba inicial. Controversia: la carga de la prueba puede dificultar la prueba de discriminación estructural; por eso es clave que el proceso admita pruebas indirectas y estadísticas, y que la autoridad actúe con perspectiva de género y no discriminación.
TÍTULO X — Trabajador independiente autónomo
Propósito: Reconocer la realidad de emprendimientos y trabajos por cuenta propia, evitar la falsa autodiagnosis de independencia.
Mecanismo: figura que permite contratar hasta 3 independientes; criterios de independencia económica y de organización.
Efectos: Facilita el crecimiento de pequeños emprendimientos; reduce litigios sobre precarización a través de límites y controles. Riesgos: posibilidad de simulación por parte de empleadores para evadir cargas, por lo que la reglamentación debe ser estricta.
TÍTULO XI — Teletrabajo y desconexión digital
Propósito: Regular una modalidad creciente de trabajo para proteger condiciones laborales y salud mental.
Mecanismo: derechos equivalentes, compensación de gastos, cláusulas de reversibilidad y derecho a desconexión.
Efectos: Clareza en obligaciones, protección de la autonomía personal en horarios; reducción de riesgos de sobretrabajo. Recomendación: guías técnicas para ergonomía, y mecanismos de fiscalización.
TÍTULO XII — Capacitación y reconversión
Propósito: Acompañar cambios productivos y tecnológicos mediante formación.
Mecanismo: programas estatales y acuerdos con sector privado; incentivos a la contratación de capacitados.
Efectos: Mejora de empleabilidad; mitigación de desempleo estructural.
TÍTULO XIII — Procedimientos y resolución de conflictos
Propósito: Agilizar la resolución de controversias y descargar los tribunales con mecanismos administrativos y de conciliación.
Mecanismo: conciliación previa obligatoria, arbitraje en colectivas, modernización procedimental.
Efectos: Mayor celeridad; riesgo de que la conciliación obligatoria dilate la tutela judicial efectiva si no se aplican plazos rigurosos. Recomendación: plazos máximos y excepciones (casos de violencia o discriminación) que habiliten la vía judicial inmediata.
TÍTULO XIV — Transitorias y reglamentación
Propósito: Establecer plazos razonables para la implementación de cambios estructurales y permitir la adecuada creación de instrumentos administrativos.
Mecanismo: reglamentación en 180 días, entrada en vigencia principal en 90 días.
Efectos: Tiempo para capacitación institucional y adecuación empresarial.
Impactos económicos y sociales previstos
• Formalización: aumento de la base contributiva y derechos previsionales, mayor recaudación a mediano plazo.
• Empleo: incentivo a la contratación por mayor seguridad jurídica y reducción de costos previsibles (fondos de cese). Podría incrementar creación de empleos formales.
• Protección social: mayor cobertura a trabajadores tercerizados y formalizados; mayor acceso a prestaciones por desempleo y jubilación.
• Conflictos: reducción de litigios por clarificación; nuevos desafíos para prueba en discriminación y control de simulaciones.Críticas previsibles y contramedidas
1. Percepción de privilegio a empleadores por reducción de multas: contrarrestar con sanciones severas para fraudes y reincidencias, transparencia y controles.
2. Riesgo de precarización con períodos de prueba prolongados: limitar abusos y garantizar derechos plenos y una indemnización mínima.
3. Posible restricción del derecho de huelga: salvaguardar el derecho de huelga pacífica y solo penalizar conductas que conculquen derechos de terceros o pongan en riesgo la seguridad.
4. Riesgo de insolvencia de fondos de cese: regulación prudencial, auditorías periódicas y garantías públicas en caso de quiebras.Recomendaciones para la implementación
• Desarrollo de plataformas electrónicas integradas AFIP-ANSES-Ministerio de Trabajo para registro y fiscalización.
• Campañas de comunicación y capacitación para empleadores y trabajadores sobre nuevos derechos y obligaciones.
• Pilotos sectoriales para la implementación de fondos de cese y regímenes de capitalización antes de aplicación masiva.
• Mecanismos de revisión periódica (cada 2 años) con participación de sindicatos, cámaras empresarias y academia para corregir efectos no deseados.
.
A continuación un análisis crítico breve y puntual, dividido por puntos de vista (empresario/empleador y trabajador) y con los efectos macroeconómicos más relevantes y recomendaciones.
Punto de vista del empresario / empleador
• Ventajas percibidas
• Menor costo y mayor previsibilidad en desvinculaciones: posibilidad de fondos de cese o sistemas privados de capitalización y la eliminación de ciertas multas multiplicadoras reducen el riesgo económico inmediato.
• Mayor flexibilidad para probar contrataciones: períodos de prueba más largos (hasta 6–12 meses según casos) facilitan evaluar al personal sin costos elevados.
• Menor exposición a reinstalaciones judiciales obligatorias y topes en indemnizaciones por despido discriminatorio reducen la incertidumbre judicial.
• Claridad sobre subcontratación si se regula adecuadamente; posibilidad de contratar autónomos independientes para emprendimientos pequeños.
• Riesgos y críticas desde el empresario
• Costo administrativo y de cumplimiento: registros, registros de proveedores, fiscalizaciones y transparencia exigida implican carga burocrática y gastos.
• Responsabilidad solidaria por tercerizados: amplía riesgos para la empresa principal si los proveedores incumplen, presionando a verificar y absorber costos de proveedores cumplidores.
• Riesgo financiero de fondos de cese mal regulados o de aportes obligatorios que incrementen costos recurrentes.
• Percepción pública y sindical: cambios como limitar sanciones a favor de trabajadores o restringir medidas de fuerza pueden generar tensiones sociales y riesgos reputacionales.
• La condonación parcial de deuda previsional puede crear incentivos pervertidos si se percibe posibilidad de futuras “amnistías”.Punto de vista del trabajador / empleado
• Beneficios potenciales
• Regularización ampliará derechos previsionales y acceso a prestaciones (computo de hasta 60 meses, acceso a jubilación y seguro de desempleo).
• Protección en teletrabajo, derecho a desconexión y adaptaciones en embarazo fortalecen condiciones laborales modernas.
• Mayor cobertura para trabajadores tercerizados si se extiende responsabilidad a la empresa usuaria.
• Críticas y riesgos desde el trabajador
• Reducción o eliminación de multas punitivas históricas disminuye la disuasión frente a conductas ilegales del empleador y reduce el resarcimiento económico en muchos casos.
• Extensión del período de prueba aumenta la incertidumbre y la precariedad en etapas iniciales de la relación laboral.
• Cambio en la carga de la prueba en despidos discriminatorios y limitación de la reinstalación dificulta la eficacia de la tutela contra discriminación real.
• Figura del “independiente autónomo” y la posibilidad de contratar “independientes” puede ser utilizada para disfrazar relaciones de dependencia y precarizar empleo.Impacto en la economía nacional (síntesis)
• Efectos positivos
• Mayor formalización puede ampliar la base de cotizantes, mejorar recaudación fiscal y reducir economía informal, con efecto favorable sobre sustentabilidad de la seguridad social.
• Mayor previsibilidad y reducción del costo inmediato de desvinculación pueden incentivar inversiones y contratación formal, mejorando empleo registrado a mediano plazo.
• Modernización (teletrabajo, capacitación) puede aumentar productividad y adaptación tecnológica del mercado laboral.
• Efectos negativos o inciertos
• Condonaciones y quitas de multas podrían reducir ingresos fiscales y enviar señales de impunidad si no se acotan a casos no fraudulentos.
• Flexibilización en despidos y períodos de prueba más largos pueden aumentar la rotación laboral y la inseguridad salarial, debilitando demanda consumidora interna.
• Sistemas privados de capitalización o fondos mal regulados pueden crear riesgos financieros sistémicos y carga futura para el Estado si fallan.
• Tensiones laborales por percepciones de pérdida de derechos pueden generar conflictos que afecten la producción y la inversión.Recomendaciones prácticas (breves)
• Condicionar la regularización a criterios estrictos anticorrupción y controles, evitando “efecto amnistía”.
• Regulación prudente y supervisión estricta de fondos de cese y sistemas privados (garantías, auditorías, fondos de reserva).
• Fortalecer evidencia indirecta en causas de discriminación (presunciones, pruebas estadísticas) para no dejar desprotegidos a trabajadores vulnerables.
• Implementar la reforma de forma gradual y acompañada de campañas de capacitación, modernización de inspección y políticas activas de empleo para mitigar efectos adversos.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participará este jueves de una reunión en Casa Rosada junto al presidente Javier Milei y otros mandatarios provinciales. El encuentro, previsto para las 17 horas, busca avanzar en la agenda de reformas del Gobierno Nacional, que incluye cambios […]
destacada nacional noticia politicaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participará este jueves de una reunión en Casa Rosada junto al presidente Javier Milei y otros mandatarios provinciales. El encuentro, previsto para las 17 horas, busca avanzar en la agenda de reformas del Gobierno Nacional, que incluye cambios en el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la previsional y la tributaria.
Esta convocatoria se da en medio de un proceso de reorganización interna dentro del Ejecutivo nacional. Tras la reciente victoria en las elecciones legislativas, Milei había anunciado su intención de dialogar con los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, con el fin de fortalecer la gobernabilidad y alcanzar acuerdos con las provincias. La reunión de mañana representa un paso en esa dirección.
El contacto con los mandatarios fue coordinado por el Ministerio del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, hombre cercano al jefe de Gabinete Guillermo Francos. Según fuentes oficiales, no fueron convocados los gobernadores que no adhirieron al Pacto de Mayo, entre ellos Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella.
En los últimos días, la Casa Rosada atravesó tensiones internas que podrían derivar en cambios dentro del Gabinete. Milei evalúa ajustes para definir quién será su principal interlocutor con las provincias, un rol disputado entre Francos, Santiago Caputo y funcionarios cercanos a Karina Milei.
El encuentro con los gobernadores también busca consolidar apoyo para las sesiones extraordinarias en el Congreso, donde el Ejecutivo pretende impulsar sus reformas estructurales. Desde el Gobierno destacan que el diálogo con las provincias será clave para garantizar la aprobación de medidas que impacten en la economía y en la política federal.
Con la reciente designación de Pablo Quirno como canciller y la continuidad de ministros como Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Federico Sturzenegger (Desregulación), la estrategia del Gobierno apunta a fortalecer la gestión y consolidar la gobernabilidad antes de concretar nuevos cambios en el Gabinete.

El pasado 25 de octubre, la División de Investigaciones (DDI) de Puerto Deseado inició una investigación tras recibir una denuncia por el robo de varios teléfonos nuevos del comercio “FYC Accesorios”, ubicado en el centro de la ciudad. Durante las tareas de investigación, el personal […]
destacada noticia policialEl pasado 25 de octubre, la División de Investigaciones (DDI) de Puerto Deseado inició una investigación tras recibir una denuncia por el robo de varios teléfonos nuevos del comercio “FYC Accesorios”, ubicado en el centro de la ciudad.
Durante las tareas de investigación, el personal policial detectó publicaciones en redes sociales donde se ofrecían celulares con características similares a los sustraídos, lo que permitió reunir pruebas y solicitar órdenes de allanamiento.
Con la autorización del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N° 1, se realizaron dos allanamientos.
El primero tuvo lugar en la esquina de las calles Piedra Buena y 12 de Octubre, aunque no se hallaron elementos de interés.
El segundo operativo se llevó a cabo en una vivienda del barrio 70 Viviendas, donde se logró secuestrar un teléfono Infinix Hot 40i color negro, con su caja y accesorios originales.
Tras el procedimiento, el juez interviniente dispuso que una mujer mayor de edad quede vinculada a la causa. La investigación continúa para recuperar el resto de los equipos robados.
Durante los allanamientos, la DDI contó con el apoyo de la Sección Motorizada de la Comisaría Local, que colaboró en las tareas de seguridad y logística.
Finalmente, la DDI de Puerto Deseado recordó a los vecinos la importancia de no comprar productos de origen dudoso, especialmente aquellos ofrecidos por redes sociales sin comprobante de su procedencia. Ante cualquier sospecha, se recomienda comunicarse con la policía para colaborar en la prevención del comercio ilegal de bienes.

En una serie de encuentros encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y con la participación de todos los intendentes y comisionados de fomento de Santa Cruz, se analizó el panorama político tras las últimas elecciones nacionales, marcadas por una fuerte polarización entre las principales fuerzas […]
destacada noticia politicaEn una serie de encuentros encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y con la participación de todos los intendentes y comisionados de fomento de Santa Cruz, se analizó el panorama político tras las últimas elecciones nacionales, marcadas por una fuerte polarización entre las principales fuerzas del país.
Durante las reuniones, se destacó el compromiso de los jefes comunales con el proyecto provincial y la importancia de mantener un trabajo conjunto para garantizar la gobernabilidad y brindar respuestas concretas a cada comunidad.
Los intendentes coincidieron en que la polarización electoral influyó en la visibilidad de las propuestas locales. Aun así, el debate incluyó un espacio de autocrítica, donde se planteó la necesidad de revisar estrategias, mejorar políticas públicas y fortalecer los equipos de trabajo en todos los niveles del Estado.
En este sentido, el gobernador Vidal fue claro: “Aquellos funcionarios o integrantes de equipos que no demuestren compromiso con los vecinos y con la gestión deben dar un paso al costado”, afirmó, marcando el inicio de una nueva etapa de mayor presencia, responsabilidad y resultados.
Vidal también subrayó la necesidad de avanzar en una reestructuración interna tanto en los municipios como en la administración provincial. El objetivo es optimizar la gestión, aprovechar mejor los recursos y adecuar las políticas locales al nuevo contexto político y social del país.

En distintos encuentros que fueron encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y que reunieron a la totalidad de los Intendentes y Comisionados de Fomento de Por Santa Cruz, se analizó el escenario político que dejó como resultado la última elección nacional, marcada por una fuerte […]
destacada noticia politica regional
En distintos encuentros que fueron encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y que reunieron a la totalidad de los Intendentes y Comisionados de Fomento de Por Santa Cruz, se analizó el escenario político que dejó como resultado la última elección nacional, marcada por una fuerte polarización entre las principales fuerzas del país.
Durante las reuniones, se destacó la presencia y el acompañamiento de todos los jefes comunales, quienes ratificaron su compromiso con el proyecto provincial y con la continuidad de un trabajo conjunto que permita sostener la gobernabilidad y garantizar respuestas concretas en cada localidad.
Los intendentes coincidieron en que la polarización fue un factor determinante en esta elección, donde buena parte del electorado optó por proyectos nacionales, dejando en segundo plano las propuestas de las fuerzas provinciales. Sin embargo, también hubo un espacio de autocrítica y evaluación interna, sobre la necesidad de revisar estrategias, mejorar las políticas públicas y fortalecer los equipos de trabajo en todos los niveles del Estado.
En ese sentido, el gobernador Claudio Vidal fue claro al señalar que aquellos funcionarios o integrantes de equipos que no demuestren compromiso con los vecinos y con la gestión deben dar un paso al costado, porque la etapa que viene exige presencia, responsabilidad y resultados concretos.
Asimismo, se planteó la importancia de avanzar en procesos de reestructuración interna en cada municipio, como así también en la provincia, orientados a optimizar la gestión, aprovechar mejor los recursos y adecuar las políticas locales al nuevo contexto político y social que atraviesa el país.
Es importante señalar que los encuentros dejaron en claro la voluntad de seguir consolidando un esquema de trabajo articulado entre Provincia, Municipios y Comisiones de Fomento.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]
destacada noticia rio_gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros.
Durante el acto, la directora General de Tierras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Karina Russo destacó que “es una inmensa alegría poder concretar formalización de la entrega de terrenos”. A la vez, consideró que este hecho es el resultado de un proceso largo de selección que tiene como finalidad, garantizar la transparencia.
Por otra parte, la funcionaria indicó también que el trabajo conjunto del equipo de Tierras de IDUV, fue intenso y hoy se ve reflejado en la felicidad de las familias que reciben su terreno y a partir de ahí proyectarán la construcción de su hogar. “Para nosotros es muy importante que cada lote sea entregado con una planificación acorde al crecimiento ordenado de la ciudad, pensando en su desarrollo”, cerró.

En el marco de la celebración del VII Aniversario del Servicio Penitenciario Provincial, este mediodía el Gobierno Provincial inauguró las nuevas instalaciones del Servicio Penitenciario Provincial correspondiente a la primera etapa. La misma se sitúa en calle Don Bosco 344 de Río Gallegos. Encabezado por […]
destacada noticia
En el marco de la celebración del VII Aniversario del Servicio Penitenciario Provincial, este mediodía el Gobierno Provincial inauguró las nuevas instalaciones del Servicio Penitenciario Provincial correspondiente a la primera etapa. La misma se sitúa en calle Don Bosco 344 de Río Gallegos.
Encabezado por la ministra Secretaria General de la Gobernación; Cecilia Borselli acompañada por el secretario de Seguridad Provincial, Bruno Gómez; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla; y el director ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Insp. Gral. Alejandro Roque Carrasco se inauguró oficialmente la Jefatura, un hito fundamental para la fuerza.
Cecilia Borselli, en representación del gobernador Claudio Vidal sostuvo: “Hoy celebramos 7 años de trabajo, compromiso y consolidación de una institución joven, pero finalmente comprometida con los valores del servicio público: la seguridad, la inclusión y el respeto por los derechos humanos”.
Más adelante respecto a la entrega de aparatos tecnológicos señaló que “es parte del camino de modernización y fortalecimiento institucional, que impulsa el Gobierno Provincial” y agregó “sabemos que invertir en tecnología es también invertir en capacitación, en eficiencia y en mejores condiciones laborales para el personal del servicio penitenciario. Cada avance, por pequeño que parezca, se traduce en estado más presente, más ágil y más cercano a las necesidades de su gente”.
“Por eso, este aniversario no es sólo un motivo de orgullo, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con una gestión de la Penitenciaría moderna, humana y con sentido social”, dijo.
Para concluir, Cecilia Borselli hizo saber el mensaje del gobernador Claudio Vidal donde brindó “un reconocimiento especial a todo el personal del servicio penitenciario, por su esfuerzo cotidiano, su responsabilidad y su vocación de servicio. Felicitaciones por este aniversario y sigamos trabajando juntos para una Santa Cruz justa y solidaria”.
Historia joven y nuevas instalaciones
Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Insp. Gral. Alejandro Roque Carrasco al ser consultado sobre esta significativa fecha mencionó que “para nosotros esta fecha conmemora, un avance significativo en materia de seguridad pública, con la creación del Servicio Penitenciario Provincial”.
“Nosotros como sabrán en el año 2018 trascendimos con la creación de esta nueva fuerza, en donde muchos que formábamos parte, en su entonces, de la Policía Provincial pasamos a ser del Servicio Penitenciario”, apuntó.
“Actualmente, tenemos nuestra propia oficialidad que también han egresado ya como oficiales penitenciarios”, contó Carrasco y reseñó la importancia del trabajo junto a la segunda jefa, la subdirectora inspectora general, Araceli Arias, “hemos avanzado, desarrollado lo que es la matriz de políticas penitenciarias, en este avance significativo que nos atribuye con la consolidación, sobre todo en lo que estamos viendo: el nuevo edificio que es el exIDUV, y lo que nos permite a nosotros que las distintas direcciones generales, en apoyatura de nuestra plana mayor, puedan funcionar acá, estando antes en un lugar un poco más reducido”.
Luego respecto a la labor diaria y visibilizarla describió que “está muy bueno, porque muchas veces el trabajo intramuros no es visto. Es un trabajo que lleva un acompañamiento significativo, no sólo de nuestros operadores penitenciarios, sino también de todo el entramado profesional que hay dentro de nuestras unidades carcelarias, que como ustedes sabrán, son muy amplias”.
Respecto a la realidad del Servicio Penitenciario, Alejandro Carrasco indicó que “tenemos unidades emplazadas en toda en toda la provincia, y con una cantidad aproximada de 450 internos, en nuestro ámbito penitenciario. Hay que destacar y valorar a nuestro recurso humano, porque sin ellos esto no sería posible, y también a las familias que sirven de contención”.
Al referirse a lo que significa ser penitenciario, señaló: “Cuando una persona entra en nuestra esfera se lo trata como tal, como persona; consolidando derechos y garantías y desde allí hay un avance significativo, que es la bien llamada progresividad de la condena. Entonces, en las diferentes etapas por las que van avanzando, también ellos van apropiándose de algunos beneficios. Obviamente, esto también con el apoyo de la Justicia”.
Consultado sobre la firma con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda para la realización de una segunda etapa de obra en el edificio, subrayó: “Sí, esta firma a nosotros nos dignifica porque como dije anteriormente en esta restauración se trabajó mucho a pulmón, destacando el rol de nuestros penitenciarios, de nuestro aporte logístico. Entonces, que nuestro señor gobernador y nuestro señor ministro puedan apoyarnos en esto para nosotros es gratificante. Así que van mis agradecimientos a nuestro gobernador y a nuestro ministro, con esta segunda etapa que va a ser factible, y van a poder venir a apreciar cómo finaliza la obra”.
En un mensaje especial a la comunidad, Carrasco manifestó: “Una vez más destaco el rol de nuestros operadores penitenciarios, de nuestros profesionales, de todos los que están allí como pilares que hacen a esta institución. También, a aquellos que han remodelado este edificio que es dable destacar porque fueron pocos. Entonces, en esta proyección, en este norte creo que hay que continuar”.
“Seguramente el Servicio Penitenciario tiene que seguir avanzando con más infraestructura, pero estimo y soy creyente que va a ser así. Así que, a todo el Servicio Penitenciario en representación propia, en representación de mi plana mayor continuamos a disposición de toda la sociedad”, finalizó el director del Servicio Penitenciario Provincial.

Por Karin Hiebaum de Bauer El proyecto de “ley de promoción de inversiones y empleo” que impulsa el gobierno de Javier Milei retoma, con modificaciones, el núcleo del capítulo IV del DNU 70/23 y propone cambios estructurales en la relación laboral: ampliación de la jornada […]
cultura destacada nacional politica psicologiaPor Karin Hiebaum de Bauer
Este artículo expone, punto por punto, por qué esa reforma es problemática desde el punto de vista jurídico, social, sanitario y económico; por qué su promesa de “formalizar” millones de trabajadores es discutible; y qué alternativas concretas permitirían promover empleo sin sacrificar derechos y salud pública.
Alternativas y propuestas constructivas
Si la preocupación del Gobierno es disminuir la informalidad y dinamizar el mercado laboral, existen vías menos regresivas y más sostenibles:
• Rediseñar incentivos condicionados: ofrecer beneficios fiscales temporales y condicionados a cumplimiento de estándares laborales, no a su debilitamiento. Por ejemplo, exenciones fiscales por contratación formal que respeten jornada límite, pago en dinero y aporte a la seguridad social.
• Fortalecer inspección y simplificar regulaciones: simplificar procedimientos administrativos para la apertura y formalización de micro y pequeñas empresas, al tiempo que se invierte en inspección laboral y sanciones creíbles por incumplimiento.
• Sistemas de apoyo a pymes: créditos blandos, garantías y fondos de emergencia para pagos de indemnizaciones (fondo de garantía de salarios), en vez de permitir el pago en cuotas sin respaldo.
• Capacitación y reconversión laboral: políticas de formación profesional, incentivos a inversión en tecnología complementaria al trabajo y programas activos de empleo.
• Protección social y seguro de desempleo: mejorar redes de protección permite mayor flexibilidad laboral sin que ello signifique desprotección económica del trabajador despedido.
• Diálogo social real: cualquier reforma debe construirse con sindicatos, empleadores y sociedad civil, garantizando estabilidad legal y previsibilidad.
Conclusión
La reforma laboral propuesta por el oficialismo, tal como fue esbozada, prioriza la flexibilización en favor del empleador por sobre la protección del trabajador. Sus medidas —jornadas extensas, pago de indemnizaciones en cuotas, debilitamiento de convenios colectivos y posibilidad de salarios en especie— no garantizan empleo formal de calidad; por el contrario, incrementan el riesgo de precariedad, dañan la salud pública, reducen la capacidad de consumo y minan la confianza en el sistema judicial laboral.


Durante las últimas semanas, el Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó 54 intervenciones en campo en áreas operadas por YPF, CGC, Crown Point y PCR S.A., con el objetivo de fortalecer la […]
destacada noticia
Durante las últimas semanas, el Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó 54 intervenciones en campo en áreas operadas por YPF, CGC, Crown Point y PCR S.A., con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, desplegó durante las últimas semanas, un operativo intensivo de fiscalización ambiental en yacimientos e instalaciones del sector hidrocarburífero de la Cuenca del Golfo San Jorge.
El procedimiento fue coordinado por la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte, a cargo de Juan José Alegre, y comprendió 54 actuaciones oficiales, entre inspecciones técnicas en instalaciones críticas, clausuras preventivas por incumplimientos ambientales, y constataciones formales para el seguimiento de acciones correctivas.
Las tareas se desarrollaron en áreas operadas por YPF, Crown Point, CGC y PCR S.A., fortaleciendo la política provincial de control transversal en toda la cadena de valor energética, con el objetivo de garantizar la producción responsable y la protección del ambiente.
Durante las inspecciones, los equipos técnicos verificaron tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento y áreas de disposición de residuos peligrosos, detectándose acumulaciones no autorizadas, ausencia de manifiestos y necesidad de actualización de los Planes de Gestión Ambiental.
También se identificaron sectores con materiales contaminados y chatarra sin tratamiento adecuado, particularmente en locaciones de Crown Point y CGC, a las cuales se exigió la remediación inmediata de los sitios observados.
Una de las inspecciones más relevantes se llevó a cabo en el yacimiento El Cordón y en la Usina de Gas Ácido de Meseta Espinoza, donde se constataron altos volúmenes de venteo de gas, con valores de hasta 26.000 m³ diarios, superando los promedios operativos habituales, por lo que se requirió a la operadora CGC la presentación de los registros de venteo de los últimos seis meses, junto con un informe técnico que detalle las causas, medidas de mitigación y un plan de acción para reducir estos episodios y su impacto ambiental.
Asimismo, en el marco del programa de controles periódicos, se realizó una inspección general en la planta cementera de PCR S.A., en Pico Truncado, en la que se verificaron los procedimientos de muestreo y control de aguas subterráneas, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.
Además, se solicitó la presentación de las auditorías ambientales de cumplimiento y la adecuación a la normativa respecto a las condiciones de almacenamiento de combustibles. Se constató, asimismo, el orden y limpieza del sector de chatarra y desguace de materiales ferrosos, con mejoras respecto de inspecciones anteriores. El próximo muestreo de emisiones gaseosas fue programado para la primera quincena de noviembre.
Desde el Gobierno Provincial, se puso de manifiesto que estas acciones reflejan el compromiso sostenido de la gestión actual con la protección ambiental, el cumplimiento normativo y la mejora continua en las actividades hidrocarburíferas y mineras.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó la apertura de sobres de las licitaciones públicas N°16 a 21, destinadas a la construcción de 120 viviendas en la ciudad de Río Gallegos. El acto administrativo se realizó la […]
destacada noticia
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó la apertura de sobres de las licitaciones públicas N°16 a 21, destinadas a la construcción de 120 viviendas en la ciudad de Río Gallegos.
El acto administrativo se realizó la semana pasada y forma parte de un plan integral que contempla la ejecución de 120 viviendas en el barrio San Benito, distribuidas en seis manzanas —N°1498, 1499, 1500, 1501, 1504 y 1505—, ubicadas entre las calles N°32 y N°38.
El proyecto y la ejecución de las casas estarán a cargo del IDUV, mientras que el financiamiento será gestionado a través del Fondo UNIRSE.
Detalle de los llamados y oferentes
Llamado N°16: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: CONSUR SRL
Oferta 2: ACRI Construcciones
Llamado N°17: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: ACRI Construcciones
Oferta 2: PROALSA SRL
Llamado N°18: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: MARLE Construcciones S.A.
Llamado N°19: Construcción de 16 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: Chimen Aike SRL
Oferta 3: CONSUR SRL
Llamado N°20: Construcción de 16 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: Chimen Aike SRL
Oferta 3: CONSUR SRL
Llamado N°21: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: Carrizo Stella Maris
Oferta 2: PROALSA SRL
Características del proyecto
El diseño del prototipo tiene una estética contemporánea y una marcada identidad patagónica, el proyecto busca fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar la calidad de vida de las familias adjudicatarias.
Bajo la premisa de una síntesis funcional y espacial, las viviendas se adaptan al modo de vida y las condiciones climáticas locales. Se propone una envolvente única con capacidad de expansión, diferenciando los espacios públicos y privados para optimizar orientación, visuales y confort.
Cada vivienda contará con estar, cocina-comedor, baño y dormitorios, y se entregará con todas las instalaciones y equipamiento sanitario completos.

El Gobierno Provincial, a través de Distrigas S.A. y la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), lleva adelante la política pública de formación del recurso humano con gran aceptación de vecinos y vecinas, lográndose un extenso alcance territorial en Santa Cruz. La iniciativa registró un […]
destacada noticia
El Gobierno Provincial, a través de Distrigas S.A. y la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), lleva adelante la política pública de formación del recurso humano con gran aceptación de vecinos y vecinas, lográndose un extenso alcance territorial en Santa Cruz. La iniciativa registró un total de 1.608 santacruceños capacitados en el transcurso de tres meses en 10 localidades.
Esta acción refleja un enfoque de gestión que prioriza la formación técnica específica como herramienta para el desarrollo productivo y la generación de oportunidades laborales. El programa busca fortalecer el capital humano provincial para atender la demanda de mano de obra en sectores fundamentales, incluyendo obra pública, minería, gas, petróleo y agropecuario.
Un recorrido provincial con impacto local
La capacitación, que ofrece un módulo teórico intensivo y una etapa práctica con instructores de Vialidad Provincial, ha recorrido once localidades, sumando voluntades y capacidades en cada punto de la provincia. Esta política de formación, brindó herramientas concretas y certificaciones oficiales.
Localidades y participantes capacitados:
Río Gallegos: 205
Perito Moreno: 75
La Cuenca: 325
Pico Truncado: 360
Puerto Deseado: 150
Jaramillo: 55
Los Antiguos: 120
Gobernador Gregores: 110
Lago Posadas: 65
Puerto Santa Cruz:90
El Calafate: 53
La cifra total refleja el acumulado de personas capacitadas en teoría y práctica, según los registros del programa hasta la fecha.
Articulación Interinstitucional
Vialidad Provincial aportó su vasta experiencia y su cuerpo de instructores altamente calificados para las prácticas, asegurando la calidad técnica de la formación. Por su parte, los municipios han jugado un rol fundamental, facilitando predios, maquinaria y coordinando la logística local. Esta sinergia ha permitido llevar una formación de calidad a todos los rincones del territorio.
El Gobierno Provincial reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en el capital humano santacruceño, entendiendo la capacitación como motor del desarrollo productivo para generar oportunidades laborales genuinas en toda la provincia.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una alerta fitosanitaria preventiva en las provincias de Río Negro y Santa Cruz, tras detectarse nacimientos del insecto tucura sapo (Bufonacris claraziana) durante los monitoreos realizados en la región. La medida, establecida mediante la Resolución […]
destacada noticiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una alerta fitosanitaria preventiva en las provincias de Río Negro y Santa Cruz, tras detectarse nacimientos del insecto tucura sapo (Bufonacris claraziana) durante los monitoreos realizados en la región.
La medida, establecida mediante la Resolución 816/2025 publicada en el Boletín Oficial, estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026. Su objetivo es reforzar la vigilancia y promover acciones de control temprano, en coordinación con productores, gobiernos provinciales, municipios, el INTA y otras instituciones vinculadas al sector agropecuario.
En ese marco, se conformó la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), que busca fortalecer la cooperación técnica y el intercambio de información entre organismos públicos, privados y académicos. El espacio, coordinado por el Senasa, cuenta con la participación del INTA, universidades, centros de investigación y entidades productivas.
Según el organismo, la tucura sapo no representa riesgo para la salud humana o animal, pero puede ocasionar graves daños en zonas agrícolas y ganaderas, afectando tanto pastizales naturales como implantados. Por ello, se recomienda mantener su población dentro del hábitat natural para evitar pérdidas económicas y sociales.
Para llevar adelante las tareas de control, el Senasa recordó que deben cumplirse las condiciones adecuadas para aplicar los productos fitosanitarios autorizados, siguiendo los protocolos de seguridad y preservación ambiental establecidos por la normativa vigente.

Un operativo de la Gendarmería Nacional Argentina, coordinado con la Justicia Federal de Concordia, permitió desarticular una maniobra de narcotráfico que intentaba ingresar más de ocho kilogramos de marihuana a la provincia de Santa Cruz, ocultos en una encomienda. La investigación culminó con detenciones y […]
caleta_olivia destacada noticia policialUn operativo de la Gendarmería Nacional Argentina, coordinado con la Justicia Federal de Concordia, permitió desarticular una maniobra de narcotráfico que intentaba ingresar más de ocho kilogramos de marihuana a la provincia de Santa Cruz, ocultos en una encomienda. La investigación culminó con detenciones y allanamientos en Caleta Olivia.
El procedimiento se inició en la Ruta Nacional 14, en Concordia (Entre Ríos), donde efectivos del Escuadrón 4 inspeccionaron un camión de transporte de cargas. Los canes detectores de narcóticos marcaron dos bultos sospechosos y, al ser abiertos bajo control judicial, se hallaron 17 envoltorios de cannabis sativa, con un peso superior a ocho kilos.
Siguiendo las instrucciones del Juzgado Federal de Concordia, se aplicó la figura de “entrega vigilada” prevista por la Ley 27.319. Parte de la droga fue reemplazada por una sustancia inocua, permitiendo a las fuerzas seguir el recorrido del envío hacia el sur y coordinar la captura de los responsables en destino.
La operación culminó en Caleta Olivia, donde una mujer (V.C.) y un hombre (M.J.) intentaron retirar la encomienda en una empresa de paquetería utilizando documentación falsa. Gendarmería interceptó la maniobra y detuvo a ambos. En simultáneo, se realizaron allanamientos en Caleta Olivia y Posadas (Misiones), con el secuestro de teléfonos y documentación clave.
Fuentes judiciales informaron que el presunto remitente, identificado como M.S., permanece prófugo con orden de captura vigente. Además, advirtieron que el uso de encomiendas para trasladar drogas entre el norte y el sur del país se ha convertido en una modalidad creciente dentro del tráfico ilícito.

Una grave denuncia por un presunto intento de secuestro generó alarma entre los vecinos de Río Gallegos durante el fin de semana. El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 20:45 horas, en el cruce de las calles Cacique Yatel y Cacique Ibáñez, en la […]
destacada noticia policial rio_gallegosUna grave denuncia por un presunto intento de secuestro generó alarma entre los vecinos de Río Gallegos durante el fin de semana. El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 20:45 horas, en el cruce de las calles Cacique Yatel y Cacique Ibáñez, en la zona oeste de la ciudad.
Según el testimonio de la víctima, mientras caminaba junto a otra persona, un vehículo negro, posiblemente un Volkswagen, se detuvo bruscamente a pocos metros. De su interior descendieron tres hombres que intentaron forzarla a subir al coche, uno de ellos portando un arma blanca de gran tamaño. La presencia del acompañante logró disuadir a los agresores, que huyeron rápidamente del lugar.
Minutos después, personal de la División Comando de Patrullas desplegó un operativo de búsqueda en las calles aledañas, entre ellas Buchardo y Cacique Ibáñez, aunque sin resultados positivos en la localización del automóvil ni de los sospechosos.
El caso quedó a cargo del Juzgado de Instrucción N.º 2, dirigido por la Dra. Yamila Borquez. La víctima brindó declaración formal y la Justicia ordenó el análisis de las cámaras de seguridad de la zona para identificar el vehículo y a los tres hombres involucrados en el grave episodio.

Familiares de las víctimas se acercaron a una vivienda ante la falta de noticias y, al no obtener respuesta, forzaron la entrada. Al ingresar, encontraron una escena trágica y de inmediato dieron aviso a los servicios de emergencia. Los paramédicos constataron el fallecimiento de ambas […]
caleta_olivia destacada noticia policialFamiliares de las víctimas se acercaron a una vivienda ante la falta de noticias y, al no obtener respuesta, forzaron la entrada. Al ingresar, encontraron una escena trágica y de inmediato dieron aviso a los servicios de emergencia. Los paramédicos constataron el fallecimiento de ambas personas en el lugar.
De acuerdo con las primeras versiones policiales, una de las hipótesis más firmes apunta a una posible intoxicación por monóxido de carbono, aunque las causas precisas aún deberán ser confirmadas por las pericias correspondientes.
Las autoridades locales continúan investigando el hecho para esclarecer lo ocurrido. La noticia se mantiene en desarrollo mientras se esperan los resultados oficiales.

Durante la jornada del lunes 27 de octubre se registró un importante incendio en el basural de Puerto San Julián, ubicado a pocos metros del ejido urbano. Las causas del siniestro aún no fueron determinadas, aunque las autoridades no descartan ninguna hipótesis. El fuego provocó […]
destacada noticiaDurante la jornada del lunes 27 de octubre se registró un importante incendio en el basural de Puerto San Julián, ubicado a pocos metros del ejido urbano. Las causas del siniestro aún no fueron determinadas, aunque las autoridades no descartan ninguna hipótesis.
El fuego provocó una densa nube de humo que afectó a varios barrios cercanos, generando preocupación entre los vecinos por los efectos perjudiciales en la salud y la visibilidad. Personal municipal colaboró en el lugar para asistir en las tareas de control y prevención.
Al cierre de la jornada, tres camiones de Bomberos de la provincia continuaban trabajando intensamente para sofocar las llamas y evitar su propagación, mientras se aguardaban condiciones climáticas favorables para controlar completamente el incendio.

La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó una planta de asfalto en caliente, una adquisición inédita en la historia de Santa Cruz. El equipo, presentado junto al gobernador Claudio Vidal, tiene una capacidad de producción de 100 toneladas por hora y será instalado en […]
destacada noticiaLa Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó una planta de asfalto en caliente, una adquisición inédita en la historia de Santa Cruz. El equipo, presentado junto al gobernador Claudio Vidal, tiene una capacidad de producción de 100 toneladas por hora y será instalado en la zona de 28 de Noviembre y Río Turbio.
El titular de la AGVP, Mauricio Bujer, explicó que el proceso de montaje llevará cerca de dos meses y que la prioridad de trabajo será la zona suroeste, especialmente la Ruta Complementaria 20. “Esperamos tener los primeros resultados antes del próximo invierno”, señaló.
Bujer destacó que esta inversión forma parte de una estrategia provincial para fortalecer la infraestructura vial y mejorar la conectividad. También anticipó posibles convenios con municipios para compartir recursos y optimizar el uso de la planta.
Sin embargo, advirtió sobre una deuda de más de 8.000 millones de pesos que Vialidad Nacional mantiene con la provincia, lo que complica la compra de insumos y materiales para el mantenimiento de rutas.
A pesar de las dificultades, la AGVP continúa con su plan de obras, finalizando el socavón de El Chaltén y preparando el operativo invernal.

Efectivos policiales acudieron a una vivienda de Río Gallegos, en la tarde del lunes, tras recibir un aviso sobre una mujer que se encontraba desorientada y en aparente estado de ebriedad. Una vecina, al notar la situación, dio aviso a las autoridades y brindó refugio […]
destacada noticia policial rio_gallegosEfectivos policiales acudieron a una vivienda de Río Gallegos, en la tarde del lunes, tras recibir un aviso sobre una mujer que se encontraba desorientada y en aparente estado de ebriedad.
Una vecina, al notar la situación, dio aviso a las autoridades y brindó refugio momentáneo a la mujer, quien entre lágrimas manifestó haber sido víctima de abuso sexual en una vivienda donde habría sido invitada por conocidos a consumir bebidas alcohólicas.
Ante la delicada situación, los agentes policiales lograron persuadir a la víctima para que aceptara atención médica. De inmediato fue trasladada al Hospital Regional de Río Gallegos, donde recibió asistencia y contención por parte del personal de salud.
La División Comisaría de la Mujer y la Familia tomó intervención en el caso y comenzó las diligencias judiciales correspondientes, notificando al Juzgado de Instrucción Penal de turno.
La investigación busca determinar el lugar del presunto ataque e identificar a las personas involucradas, preservando la identidad y confidencialidad de la víctima.
El hecho fue caratulado como “abuso sexual” y continúa bajo la órbita de la Justicia de Instrucción de Río Gallegos.

El Gobierno anunció que, después de las elecciones, enviará al Congreso una reforma tributaria “de segundo orden” que promete simplificar y reducir la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que entre los ejes estará una baja del impuesto a las Ganancias para […]
destacada economia nacional noticia politicaContexto breve: por qué y cuándo
Argentina llega a este paquete en un contexto de inflación alta, presión sobre el salario real, necesidad de crecer y de ordenar cuentas fiscales en un marco de disputa fiscal entre Nación y provincias. El Gobierno habla de “baja, eliminación y simplificación” de impuestos, pero también debe preservar recursos para el gasto público y mantener acuerdos de coparticipación. Muchas medidas anunciadas son de impacto distributivo y fiscal, por lo que su diseño final —y eventuales compensaciones— determinarán si la reforma reduce presión sobre los asalariados sin debilitar servicios públicos o la inversión provincial.
Qué se propone para Ganancias (personas humanas y jubilados)
Principio: alivio vía Mínimo No Imponible (MNI) y deducciones
• Lo que anunció Caputo: habrá una baja del impuesto a las Ganancias para individuos y jubilados. Fuentes del Ministerio explicaron que el mecanismo más factible es elevar el Mínimo No Imponible (MNI) y aumentar las deducciones personales, que hoy se consideran “bajas” frente a la inflación.
• Contexto técnico: con la actualización de julio (por el acumulado de la inflación semestral), los asalariados solteros empiezan a tributar a partir de ingresos nominales de $2.624.000 y los casados con dos hijos a partir de $3.464.000 (valores oficiales citados). Deducciones como gasto por servicio doméstico o alquiler descontables del impuesto siguen con topes bajos (por ejemplo, hasta $326.000), y la deducción por crédito hipotecario es simbólica ($16.000).
• Forma del cambio: al subir el MNI, más trabajadores y jubilados quedarían fuera del impuesto. Al aumentar deducciones (por hija/os, vivienda, servicios domésticos, créditos hipotecarios, etc.), se reduce la base imponible de quienes siguen tributando.
• Lo que no se hizo: el régimen cedular que impulsó la administración anterior (que establecía un piso en SMVM para comenzar a pagar) quedó revertido con la Ley 27.743; se volvió al esquema tradicional de liquidación por salarios.Régimen Simplificado de Ganancias (RSG) y Ley de Inocencia Fiscal
• Decreto vigente y proyecto de ley: existe un Régimen Simplificado de Ganancias (RSG) incluido en el plan “colchón” y una iniciativa llamada Ley de Inocencia Fiscal. Actualmente la adhesión figura en el sitio de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y cuenta con adherentes (13.400, según fuentes oficiales).
• Beneficios y condición actual: quienes adhieran al RSG quedarían exentos de informar su patrimonio desde períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025, pero con la condición de tener fuente de ingreso argentina. La ley buscaría permitir la adhesión también a contribuyentes con fuente de ingreso extranjera y dar seguridad jurídica a quienes retiren dólares no informados del colchón.
• Plazos administrativos: está previsto que los contribuyentes presenten la declaración de la Renta a partir del 3 de abril (según el texto periodístico).Efectos esperados de los cambios en Ganancias
• Para trabajadores y jubilados: alivio directo en liquidez disponible, especialmente para quienes estaban próximos al MNI actual. Mayor capacidad de consumo de mediano plazo.
• En la recaudación: pérdida fiscal inmediata si no se compensa con otras medidas (por ejemplo, reducción de deducciones en otros pagos, mayor base tributaria en otros impuestos, eliminación de exenciones).
• En la coparticipación: la menor recaudación de Ganancias implica menos recursos a repartir. Si la Nación no compensa, las provincias verían reducidos ingresos, lo que puede tensionar la relación fiscal entre Nación y provincias.
• Posible impacto inflacionario: el alivio en ingresos puede aumentar demanda y, en un contexto inflacionario, contribuir presiones al consumo y precios; el efecto depende de magnitud y contexto monetario.Qué se propone para el IVA: “IVA dividido”
La propuesta más difundida por Caputo fue un “IVA dividido”, idea consistente en dividir la recaudación del IVA entre Nación y provincias con el objetivo declarado de “generar competencia impositiva entre las provincias”.
• La fórmula mencionada: Caputo dijo que la Nación cobraría “el 9% sobre el 21%”. La lectura convencional es que se plantea retener 9 puntos porcentuales de los 21% que constituyen el IVA nacional, y que el remanente (12 puntos) sería administrado o recaudado por las provincias, aunque el diseño operativo concreto no ha sido detallado públicamente.
• Fines declarados: mayor autonomía y competencia entre provincias, incentivo para atraer inversión vía política fiscal provincial.
• Riesgos prácticos: duplicación de obligaciones administrativas, mayor complejidad en facturación y cumplimiento, arbitraje entre jurisdicciones, potencial aumento de litigios por fronteras fiscales y por el origen-consumo de bienes y servicios.Efectos esperados de un “IVA dividido”
• Para consumidores: cambios en la cadena de facturación podrían trasladarse a precios; en principio, no debería aumentar la carga total si la alícuota consolidada sigue en 21%, pero la fractura puede derivar en asimetrías temporales.
• Para provincias: oportunidad de recaudar y diseñar incentivos, pero riesgo de subejecución o competencia perjudicial que implique reducción de base imponible o incentivos fiscales distorsivos.
• Para la administración tributaria: mayor desafío tecnológico y operativo para coordinar recaudación y evitar evasión y doble contabilidad.Revisión de regímenes y regímenes promocionales
• Qué se propone: la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, planteó revisar regímenes tributarios promocionales, porque cada régimen implica un gasto tributario que debe estar asociado a una política pública definida. Es decir: controlar la proliferación de exenciones y beneficios sin evaluación de impacto.
• Problemas detectados: falta de actualización de quebrantos, proliferación de regímenes que reducen la base tributaria sin beneficio comprobable, regímenes con objetivos caducos o sin control de eficacia.
• Objetivo de la revisión: racionalizar incentivos, fijar criterios de costo-beneficio, imponer plazos y condicionalidades, y eliminar tratamientos que no demuestran creación neta de empleo o inversión.Impactos de revisar regímenes promocionales
• Para sectores beneficiados: riesgo de pérdida de privilegios; necesidad de demostrar aportes reales en empleo e inversión.
• Para la economía: si se eliminan regímenes ineficientes, puede aumentarse la recaudación y mejorar equidad. Mal aplicadas, las revisiones pueden desalentar inversión genuina.Quién gana y quién pierde (perfil general)
• Ganadores potenciales:
• Trabajadores formales y jubilados con ingresos próximos al MNI actual: alivio en Ganancias y mayor ingreso disponible.
• Pequeños contribuyentes que adhieran al RSG y simplifiquen cumplimientos.
• Provincias que logren administrar su porción del IVA eficientemente y usen incentivos para atraer actividad.
• Perdedores potenciales:
• Provincias si la Nación no compensa la baja en coparticipación derivada del menor recaudo nacional de Ganancias.
• Contribuyentes con ingresos altos: si las deducciones se aumentan de forma general, habrá mayor alivio también para tramos altos si no se vuelve más progresivo.
• Beneficiarios de regímenes promocionales que sean recortados.
• Sociedad en general si la reforma aumenta déficit o reduce gasto social sin compensación.Riesgos fiscales y políticos
• Brecha de financiamiento: la suba del MNI y mayores deducciones reducirán recaudación. Sin contrapartida, puede aumentar déficit o forzar recortes.
• Tensión federal: bajar Ganancias y no compensar a provincias generará conflictos. En el pasado se ofrecieron alternativas (por ejemplo, impuesto a los combustibles) para compensar a gobernadores; nuevas propuestas deberán negociarse.
• Efecto distributivo: si el alivio no se focaliza, puede beneficiar en términos absolutos a tramos medios-altos más que a los más vulnerables si éstos ya están exentos.
• Evasión y planificación: regímenes simplificados atractivos sin control pueden incentivar desvío de bases o subdeclaración de ingresos.Consejos prácticos para el ciudadano
• Si sos asalariado o jubilado: seguí las actualizaciones sobre MNI y deducciones. Guardá comprobantes de alquiler, servicios domésticos y pagos de cargas familiares: pueden aumentar las deducciones permitidas. Consultá con RRHH o tu contador para ver si tu liquidación cambiará.
• Si tenés ingresos del exterior: monitoreá la discusión sobre la Ley de Inocencia Fiscal; la adhesión actual al RSG tiene limitación para fuente extranjera, la ley busca ampliarla, pero la seguridad jurídica será clave.
• Si sos empleador o gestor: planificá la liquidación y las retenciones en caso de cambios del MNI o régimen simplificado. Evaluá las consecuencias en la nómina y en la carga efectiva.
• Si sos contribuyente en un régimen promocional: revisá las condiciones de tu beneficio; prepará evidencia de cumplimiento de metas de inversión o empleo para sostener tu tratamiento.
• Participación ciudadana: informate y preguntá a legisladores locales cómo se compensará a gobernadores y municipios, y cómo se protegerán servicios sociales.Crítica balanceada: argumentos a favor (pro)
1. Alivio para rentas de trabajo
• Subir el MNI y aumentar deducciones devuelve renta al salario y jubilaciones, algo clave en un contexto de pérdida del poder adquisitivo. Mejora la equidad fiscal si quienes pagan son los más capaces de hacerlo.
2. Simplificación administrativa
• El RSG y la racionalización de regímenes pueden reducir costos de cumplimiento y mejorar la eficiencia del sistema tributario, facilitando la formalización.
3. Incentivo a consumo e inversión
• Mayor ingreso disponible podría incentivar consumo, reactivar demanda y dinamizar la economía en el corto plazo.
4. Control de gastos tributarios ineficientes
• Revisar regímenes promocionales elimina subsidios fiscales sin retorno, liberando recursos para políticas públicas prioritarias o para reducir vulnerabilidades fiscales.
5. Federalismo fiscal dinámico
• Un IVA compartido (si está bien diseñado) puede devolver competencias a provincias y alinear incentivos locales para atraer inversión.Crítica balanceada: argumentos en contra (con)
1. Riesgo de menor recaudación sin compensación
• Subir el MNI reduce la base tributaria; si no se compensa por medidas de ingreso o reducción de evasión, puede aumentar el déficit o recortar gasto público esencial.
2. Tensión con provincias y coparticipación
• La caída de la recaudación nacional afecta la coparticipación. Si las provincias no reciben compensación, deberán subir impuestos propios o recortar servicios.
3. Posible regresividad o captura fiscal
• Sin progresividad adicional, el alivio puede beneficiar monetariamente más a quienes perciben mayores ingresos. Además, medidas como la Ley de Inocencia Fiscal pueden abrir puertas a planificación agresiva o retiro de activos sin declarar si no hay controles estrictos.
4. Complejidad operativa del “IVA dividido”
• Implementación costosa y litigiosa; riesgos de doble contabilidad, evasión transfronteriza, y aumento de costos de cumplimiento para empresas.
5. Incentivos distorsivos si se abusa de exenciones
• Si provincias compiten bajando alícuotas o creando incentivos excesivos, se pueden generar “carreras a la baja” que erosionen la base tributaria y desvíen recursos.Propuestas de diseño y mitigación (recomendaciones)
• Focalizar el alivio: indexar el MNI a la inflación y aplicar umbrales que protejan a los tramos bajos, reservando mayor progresividad para tramos altos (por ejemplo, ajustes mayores en deducciones por cargas de familia).
• Compensación federal: acordar con provincias un mecanismo transitorio de compensación (transferencias o instrumentación de impuestos específicos transferidos) para evitar que la baja de Ganancias se traduzca en pérdida inmediata de servicios.
• Transparencia y evaluación de regímenes: cada régimen promocional debería tener fecha de vencimiento, objetivos claros, indicadores de evaluación y revisión periódica; gastos tributarios deben explicitarse en el presupuesto.
• Simplicidad tecnológica: antes de dividir el IVA, invertir en plataformas electrónicas y reglas claras de origen-consumo; prever arbitrajes y mecanismos de resolución de disputas.
• Fortalecer control y cumplimiento: mejorar capacidad de AFIP/ARCA para combatir la evasión, con intercambio de información, control de cuentas y fiscalización selectiva, mitigando la pérdida de base.
• Transición gradual: implementar subas del MNI y cambios de IVA en etapas, con análisis de impacto y posibilidad de correcciones, evitando shocks fiscales.Conclusión
La reforma tributaria que promete bajar Ganancias, “dividir” el IVA y revisar regímenes promocionales tiene potencial para aliviar a asalariados y simplificar obligaciones, pero plantea riesgos fiscales y federales importantes si no se acompaña de un diseño prudente. La clave estará en la focalización del alivio, las compensaciones a provincias y las herramientas de control y evaluación para evitar pérdidas de recaudación injustificadas o distorsiones competitivas. Para el ciudadano, lo esencial será seguir el avance del proyecto, exigir transparencia sobre costos fiscales y criterios de distribución, y preparar su situación fiscal (documentación y asesoramiento) ante cambios inminentes. Decidir si la reforma es “buena” o “mala” dependerrá finalmente de cuánto alivio genuino entregue a los más necesitados versus cuánto erosionará ingresos públicos sin reformas complementarias que garanticen sostenibilidad y equidad.
Anexo breve (checklist para el ciudadano y pymes)
• Revisar si el salario o la jubilación se ubican cerca del MNI vigente.
• Guardar y digitalizar comprobantes de alquiler, servicios domésticos, créditos hipotecarios y cargas de familia.
• Consultar con el contador si conviene adherir al Régimen Simplificado de Ganancias.
• Seguir noticias sobre la ley de Inocencia Fiscal antes de mover activos con fuente extranjera.
• Si vivís en una provincia con fuerte dependencia de la coparticipación: preguntá a legisladores provinciales cómo piensan garantizar servicios ante eventuales caídas de recaudación.Este análisis combina la información pública disponible y las declaraciones oficiales conocidas hasta ahora; muchos detalles operativos —sobre todo respecto del IVA dividido y la ley final del RSG— dependerán de la redacción concreta del proyecto que llegue al Congreso y de las negociaciones con las provincias. Mantenerse informado y exigir claridad en los costos y beneficios será fundamental para una opinión ciudadana crítica y responsable.


