
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEsta tarde, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, puso en funciones en el cargo de director en representación del Poder Ejecutivo en relación a las acciones clase A ante el Banco Santa Cruz Sociedad Anónima a […]
destacada economia noticia regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y el Ministerio de Salud y Ambiente, hizo entrega este viernes del nuevo sector de Anatomía Patológica del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG). En este marco, el presidente del IDUV, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl gerente General de la Caja de Previsión Social, Pablo Pérez destacó avances del proceso de digitalización que incluye la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) en el organismo provincial. La Caja de Previsión Social de Santa Cruz avanza en un proceso integral […]
noticia regionalEl gerente General de la Caja de Previsión Social, Pablo Pérez destacó avances del proceso de digitalización que incluye la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) en el organismo provincial.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz avanza en un proceso integral de digitalización con el objetivo de agilizar trámites, mejorar la gestión documental y facilitar el acceso a los beneficios previsionales. En este contexto, comenzó a implementarse el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), una herramienta clave que reemplaza el soporte papel por expedientes digitales, trazables y seguros.
“Nos encontramos en un proceso de digitalización. El objetivo principal es agilizar los trámites para facilitar el acceso a los beneficios”, sostuvo el gerente general de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, Pablo Pérez.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, recordó que “con el acompañamiento de la Secretaría de Modernización, comenzamos a trabajar con la plataforma GDE, que es el sistema de Gestión Documental Electrónica. Esta herramienta nos permite avanzar hacia una administración sin papel y más eficiente”.
La implementación del GDE se encuentra en fase de pruebas, con capacitaciones internas para el personal y desarrollo de nuevos procesos de trabajo. “Si bien seguimos utilizando el formato papel, el proceso está en marcha. La utilización del GDE no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación en la forma en que trabajamos”, agregó.
En el mismo sentido, el gerente general señaló: “Entendemos que este proceso representa un cambio cultural. El papel ha sido históricamente sinónimo de respaldo y seguridad. Por eso, uno de los desafíos es construir confianza en los entornos digitales y transmitir que la información sigue estando resguardada, pero con mayor trazabilidad y eficiencia”.
Por último, recordó que “existe un decreto del Poder Ejecutivo Provincial que establece el uso obligatorio del sistema GDE. También hay disposiciones y resoluciones que lo enmarcan dentro de la normativa vigente. Esto nos da la seguridad jurídica para trabajar de forma confiable con esta plataforma”.
Este miércoles, en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación, se celebró la firma de un Convenio Marco y un Convenio Específico entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, representado por su titular, Luisa Cárdenas, y el Consejo Provincial de Educación, encabezado por […]
educacion noticiaEste miércoles, en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación, se celebró la firma de un Convenio Marco y un Convenio Específico entre el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, representado por su titular, Luisa Cárdenas, y el Consejo Provincial de Educación, encabezado por su presidenta, Iris Rasgido.
El objetivo principal del acuerdo es fortalecer la educación inicial temprana a través de acciones de cooperación recíproca entre ambos organismos. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, recibirá por parte del Consejo Provincial de Educación, personal con la formación profesional necesaria para acompañar el desarrollo de actividades y estrategias pedagógicas en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Centros Integradores Comunitarios (CIC)
Asimismo, el convenio contempla el desarrollo articulado de programas de formación técnica y profesional, que generen instancias de encuentro, retroalimentación y acuerdo entre organismos del sector productivo y las unidades educativas, con el fin de fortalecer los procesos formativos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
En una segunda línea de acción, se destaca la importancia del rol del Consejo Provincial de Educación en el desarrollo infantojuvenil, mediante la implementación y supervisión de programas educativos en los CDI y en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) «San Cayetano» y «Virgen del Valle». La finalidad es garantizar el desarrollo integral de las primeras infancias y mejorar la calidad en la atención y cuidado de niñas y niños de 45 días a 4 años de edad en los espacios dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.
Participaron del acto el Subsecretario de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Luciano Achetoni, y la asesora letrada del área provincial de Niñez, Matilde Velásquez.
Puntos Principales
Mediante este convenio, ambas carteras se comprometen a:
Afectar en comisión de servicio a docentes y auxiliares de la educación para desempeñar funciones en los CDI y CIC que funcionan en espacios propios del Ministerio de Desarrollo Social.
Cubrir la demanda existente en estos dispositivos.
Proporcionar directrices sobre contenidos y metodologías educativas, asegurando una educación integral y acorde con las políticas públicas provinciales.
Promover políticas inclusivas que atiendan las necesidades de niñas y niños con discapacidad u otros requerimientos especiales.
Del mismo modo, se busca acompañar el crecimiento y desarrollo infantil, así como el tránsito hacia la escolarización, fortaleciendo el rol de madres, padres, referentes familiares y comunitarios como apoyos fundamentales en la crianza. Se desarrollarán tareas orientadas a la estimulación temprana y al desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños, promoviendo espacios adecuados que garanticen una atención personalizada, inclusiva y de calidad.
En este sentido, tanto la ministra Cárdenas como la presidenta Rasgido coincidieron en la necesidad de profundizar el trabajo interinstitucional en favor de los derechos de la infancia y las adolescencias, especialmente el derecho a la educación, desde una perspectiva integral, inclusiva y de promoción de derechos.
Se trata del curso de capacitación “243.943 KM2 Superficie Visual. Una Posible Historia del Arte de Santa Cruz”, un proyecto de capacitación que resultó ganador del Programa Formadores 2024, del Fondo Nacional de las Artes. El Consejo Provincial de Educación, en el marco del fortalecimiento […]
destacada educacion noticiaSe trata del curso de capacitación “243.943 KM2 Superficie Visual. Una Posible Historia del Arte de Santa Cruz”, un proyecto de capacitación que resultó ganador del Programa Formadores 2024, del Fondo Nacional de las Artes. El Consejo Provincial de Educación, en el marco del fortalecimiento de la formación inicial y continúa, acompañó e impulsó el desarrollo de esta propuesta que fue declarada de interés educativo, a partir de la Resolución 1019/25-CPE.
El curso destinado a profesores y estudiantes de Artes Visuales y público interesado en esta temática tan particular, continuará los días miércoles 21 y jueves 29 de mayo a las 19:00, en las instalaciones del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES), de Río Gallegos.
Dieron apertura al curso de capacitación “243.943 KM2 Superficie Visual. Una Posible Historia del Arte de Santa Cruz”, la directora Provincial Formación Docente Continua y Desarrollo Profesional, Prof. Paulina Salemi y la directora Provincial de Educación Superior, Lic. Florencia Igor acompañadas por la Prof. Patricia Viel y la Arq. Claudia Ferreto.
Viel, en esta oportunidad, señaló que esta propuesta va a recuperar anécdotas, historias y registros del Arte Visual en Santa Cruz. Además, destacó la participación de los invitados especiales que forman parte de esta iniciativa, que cuenta con más de 200 inscriptos.
Sobre este proyecto, la artista de reconocida trayectoria manifestó que junto a Claudia Ferreto empezaron hace un año a recopilar información e investigar sobre el arte. En este primer encuentro se dictaron en dos clases magistrales: una a cargo de Bettina Muruzábal, quien abordó la Historia del Arte de la provincia desde la Cueva de las Manos hasta los primeros exploradores y luego Miguel Auzoberría, disertará en relación a la historia moderna de las artes visuales en Santa Cruz.
Por último, la Prof. Ferreto hizo hincapié en la importancia de llevar adelante esta propuesta que intenta hacer un posible recorrido por la historia de las artes visuales santacruceñas. “Nos interesaba trabajar desde el contenido pedagógico, armando un corpus y lugar donde los estudiantes y docentes puedan tratar estas temáticas, que no están suficientemente sistematizadas para poder abordar la identidad y el patrimonio local y valorizarlo para las futuras generaciones”, concluyó.
El 2 de junio comienza el Plan Provincial de Vacunación Escolar 2025 que se extenderá hasta el mes de agosto según lo estipulado por el trabajo conjunto que se desarrolla entre el Ministerio de Salud y Ambiente junto al Consejo Provincial de Educación. La ministra […]
educacion noticia regional saludEl 2 de junio comienza el Plan Provincial de Vacunación Escolar 2025 que se extenderá hasta el mes de agosto según lo estipulado por el trabajo conjunto que se desarrolla entre el Ministerio de Salud y Ambiente junto al Consejo Provincial de Educación.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini invitó a las familias de los estudiantes a adherir con el consentimiento para la aplicación de dosis de calendario gratuitas y obligatorias; y adelantó el agradecimiento al equipo de Salud que llevará adelante el regreso de las vacunas las escuelas.
“Desde hace tiempo no se daba cumplimiento al Programa del Cuidado del Niño, Niña y Adolescente. Gracias a este convenio la vacuna llega nuevamente a los beneficiarios a través de una herramienta que busca mantener erradicadas enfermedades que tenemos controladas por estrictas medidas de sanidad”, dijo la titular de la cartera de Salud.
“Así -continuó- nos aseguramos de prevenir cualquier propagación; y además contenemos, dando la posibilidad de completar el calendario obligatorio a menores de entre 4 y 14 años de edad”.
Aquellos adultos que no autoricen la vacunación en el marco educativo serán instados a comprometerse para que el niño, niña y/o adoslecente reciba la dosis en otro contexto, ya que son gratuitas y obligatorios.
Costantini consideró casos excepcionales debidamente informados, pero insistió en que “todos los tutores tengan la tranquilidad de que se toman en cuenta las normas de bioseguridad, como así también se garantiza un ambiente de empatía y tranquilidad en el procedimiento para la población estudiantil”.
Cabe destacar que la acción se suscribe a los lineamientos a nivel país para la aplicación de vacunas de Calendario, en concordancia con la Ley Nacional N° 27491.
También es importante resaltar que en el marco del Plan se puede vacunar personal docente y no docente con vacunas antigripales y de Calendario Nacional de Vacunación del Adulto.
La participación activa de los directivos de establecimientos escolares es crucial en la coordinación del cronograma de nivel Provincial para que a cada escuela lleguen las dosis.
Asimismo, los establecimientos educativos son el nexo con las familias para que éstas otorguen la autorización correspondiente.
Los equipos del Gobierno Provincial intervinientes ya mantuvieron encuentros para cumplir con el objetivo de cubrir el 30 por ciento o más del calendario de vacunación; se aunaron criterios interministeriales de procedimientos, diagnósticos y registros de cada vacuna aplicada. “Desde el 2 de junio comenzaremos con el nivel Primario, instancia para la cual las familias estarán debidamente notificadas”, concluyó Costantini.
Ayer miércoles cerca de las 17:50 horas se llevaron adelante allanamientos simultáneos en tres domicilios ubicados en las ciudades de Caleta Olivia y Pico Truncado, en el marco de la causa por presuntas irregularidades en la cooperativa “Kaiser”, que prestaba servicios en instituciones educativas durante […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoAyer miércoles cerca de las 17:50 horas se llevaron adelante allanamientos simultáneos en tres domicilios ubicados en las ciudades de Caleta Olivia y Pico Truncado, en el marco de la causa por presuntas irregularidades en la cooperativa “Kaiser”, que prestaba servicios en instituciones educativas durante la gestión de la ex gobernadora Alicia Kirchner.
La orden fue emitida por el Juzgado de Instrucción N°1 de Pico Truncado, a cargo del Dr. Leonardo Pablo Cimini. En el domicilio ubicado en Pasaje Carbón Argentino 261, se procedió al secuestro de numerosa documentación vinculada a la cooperativa (presupuestos, contratos, actas, licitaciones), así como dos teléfonos celulares, una notebook y una computadora.
En los domicilios de calle Güemes 1445 y Gobernador Gregores 1541 también se incautó documentación relevante. Asimismo, se estableció domicilio el presidente de la cooperativa Kaiser y al secretario, todos vinculados a la investigación.
La denuncia del gobierno provincial
Según denunció el Ejecutivo provincial, tras auditorías realizadas, se detectaron graves incompatibilidades en la estructura de la cooperativa. Algunos de sus integrantes ocupaban simultáneamente cargos de fiscalización interna y cargos en la administración pública como empleados de planta permanente. Otros habían sido asesores de legisladores provinciales o participaban de hecho en sociedades comerciales, lo que generaba claros conflictos de interés.
El informe también advertía sobre serias anomalías en los procesos de contratación: diferencias entre el personal declarado y el que realmente trabajó, horas pagadas que no fueron efectivamente cumplidas, y presunta falsificación de documentación, con firmas adulteradas por directivos de instituciones escolares.
Además, se denunciaba falta de transparencia en la distribución de anticipos y liquidaciones sin detalle alguno. Muchos trabajadores manifestaron desconocer los montos que se les abonaban y los conceptos descontados, debido a la ausencia total de información en los recibos.
La Caja de Servicios Sociales continúa consolidando el fortalecimiento del sistema de salud provincial con acciones concretas para garantizar el acceso al derecho a la salud de las y los santacruceños. En ese marco, los Consultorios Externos de Río Gallegos, ubicados en el Hospital Regional, […]
noticiaLa Caja de Servicios Sociales continúa consolidando el fortalecimiento del sistema de salud provincial con acciones concretas para garantizar el acceso al derecho a la salud de las y los santacruceños. En ese marco, los Consultorios Externos de Río Gallegos, ubicados en el Hospital Regional, recibirán durante las próximas semanas a especialistas de distintas áreas médicas, con el objetivo de reducir derivaciones y asegurar atención de calidad en territorio.
Entre las y los profesionales que estarán atendiendo se encuentran:
Dra. Ana Prina – Otorrinolaringología (niños y adultos)
Dra. Delgado – Oncología / Mastología
Dr. Denes – Urología (niños y adultos)
Dr. Camporro – Neumología (a partir de 10 años)
Dra. Chirino – Genética médica
Dra. Missoni – Nefrología infantil
Dra. Villar – Diabetología (mayores de 18 años)
Dr. Martínez – Dermatología infantil (hasta 14 años)
¿Cómo solicitar un turno?
Primera vez: Presentá INTERCONSULTA de tu médico de cabecera, adjuntando estudios previos y/o Historia Clínica, en nuestra oficina de lunes a viernes de 8:30 hs a 13:30 hs.
Por control: Solicitar turno por WhatsApp con foto de la credencial del paciente y nombre del especialista.
Contacto: 2966645853
Consultorios Externos CSS
Caja de Servicios Sociales
Gobierno de Santa Cruz
A semanas del primer foro portuario y pesquero que tendrá como sede Caleta Olivia, el sector experimenta en la provincia los resultados de una gestión que no sólo enfrentó las esquirlas de la crisis internacional del precio del langostino, sino también los “esfuerzos” del fuerte […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseadoA semanas del primer foro portuario y pesquero que tendrá como sede Caleta Olivia, el sector experimenta en la provincia los resultados de una gestión que no sólo enfrentó las esquirlas de la crisis internacional del precio del langostino, sino también los “esfuerzos” del fuerte lobby económico y político bonaerense que busca perjudicar la actividad en Santa Cruz.
Es que, la tercera actividad industrial – en términos de generación de empleo y divisas – de Santa Cruz se encuentra en un momento de despegue luego de años de estancamiento y de desidia en materia de políticas publicas, lo que generó una ola de “operaciones” en busca de desacreditar el cambio que experimentó la actividad que parecía condenada al fracaso en los puertos santacruceños.
Los datos recientes suscriben esta afirmación, y se complementan con las cifras que dejó a principio de año la zafra del calamar con capturas que rondaron las 70 toneladas diarias y la terminal marítima de Puerto Deseado trabajando las 24 horas, con aproximadamente medio millar de operarios en actividad; además de un nuevo estándar en la relación de los actores portuarios. También, por estos días comienza a concretarse la Carta de Intención que el gobierno de la provincia firmó con la empresa Hongdong Fisheries Co Ltd para el puerto de Caleta Paula, y todas las expectativas en lograr que Puerto Deseado consolide una posición en la descarga de “fresqueros”, tema que se abordó en la mesa de trabajo llevada a cabo a principios de esta semana.
La clave está en un nuevo enfoque, en el cual las empresas, sindicatos y la administración provincial dejaron de señalar quien supuestamente era parte del problema para asumirse todos como parte de la solución.
Las expectativas están ahora en la próxima reunión del Consejo Federal Pesquero, en donde Santa Cruz a asumido un rol protagónico y dejar de hacer “seguidísimo” o ser funcionales a las necesidades los puertos bonaerenses o los intereses de empresas armadoras con preponderancia en Mar del Plata o puertos chubutenses.
“Hoy todo el sector entiende que si cada parte no sede un poco y no se busca un punto de encuentro, la actividad no funciona”, definió el Diputado por Pueblo de Puerto Deseado Santiago Aberastain, quien participó del ultimo encuentro en esa localidad.
Vale mencionar que el legislador no solo sigue de cerca la situación de la terminal marítima deseadense, sino que además es uno de los impulsores de la reactivación del astillero para el puerto de Caleta Olivia.
En este contexto Aberastain analizó al panorama portuario y pesquero provincial a la vez que describió las dificultades y desafíos que enfrenta el sector. La nueva etapa para la que se preparan los puertos locales y las expectativas respecto a atravesar la coyuntura específica de la pesquería del langostino, están en el centro de la agenda de la industria y según el legislador: “Santa Cruz está preparada para posicionarse”, no solo por operatividad, sino por la infraestructura y servicios.
Sobre el impacto que ha tenido en Santa Cruz el factor internacional, explicó que: “es la primera vez en muchos años que en Deseado tenemos todas las condiciones para operar eficientemente, pero hay un problema que nos excede como provincia”. Es que por años el langostino fue comercializado por las empresas como un “commodity”, y en el mercado internacional los precios fluctúan por oferta y demanda; sumado a los costos de producción argentinos y los excedentes que aún tienen muchas empresas, el impacto era inevitable y eso afectó a todo el sector de la pesquería nacional.
“Esos problemas no están en las posibilidades de solución de la orbita provincial; pero lo que si podíamos solucionar se hizo. Por eso consideramos histórica la situación. Las condiciones de las condiciones de infraestructura portuaria; las relaciones con las empresas, los sindicatos; con la estiba y el gobierno provincial y hoy eso esta en los mejores términos. Hay reuniones coordinadas en la provincia y próximamente en Buenos Aires”, explicó el diputado.
Al conflicto comercial que enfrenta la pesquería del langostino, se sumaría además el problema biológico, ya que se trata de un recurso icticola que migra de sur a norte, y es posible que cuando se destrabe la situación las zonas de pesca favorezcan a puertos al norte del Paralelo 46.
Pero más allá de la situación del mercado internacional y del conflicto generado por los costos internos de producción a nivel nacional, en la provincia se barajan alternativas para la actividad.
Uno de los puntos es la ampliación de la cuota de captura de merluza, medida que se proyecta para ampliar las operatorias portuarias.
“Estas son herramienta que tiene la provincia para favorecer a sus puertos. Existen condiciones para la descarga en Santa Cruz y hoy la provincia tiene cuotas disponibles. Precisamente este fue uno de los temas de la última reunión; la descarga del fresco en Deseado, que no es un puerto en donde se operaba con este recurso. La provincia esta en condiciones de decirle a las empresas que descarguen acá, que están dadas las condiciones para que sea rentable. que le puede convenir a las empresas en un momento donde bajo la zafra del langostino”, puntualizó.
El legislador rechazó la sistemática descripción de Puerto Deseado como “conflictivo” y afirmó que eso hoy es falso. Es cierto que hace años atrás por distintos motivos no se lograba encontrar consensos; pero había factores que beneficiaban esta situación. Los conflictos no se solucionaban y los únicos que sacaban provecho eran dos o tres funcionarios del gobierno anterior. Recaudaban para la Corona, pero la actividad estaba siempre en conflicto”, señaló Aberastain en referencia a las políticas y desmanejos del gobierno anterior. Es que durante muchos años los actores de los conflictos portuarios y pesqueros en Santa Cruz fueron funcionales al gobierno y de este modo los funcionarios hacían la “vista gorda” mientras las terminales marítimas quedaban paralizadas.
Por décadas Puerto Deseado se presentaba como todo lo que no debía hacerse en materia de desarrollo portuario y pesquero y ese estigma es el que se pretende revertir.
“Deseado estaba considerado un puerto que no funcionaba. Pero porque la presencia de los funcionarios y la política no estaba enfocadas a resolver los problemas. Hoy es todo lo contrario”, insistió el diputado. Al respecto mencionó que la presencia de ministros y el propio gobernador es constante. Nunca antes se había visto este trabajo”, afirmó.
“La visión del gobernador Claudio Vidal es fortalecer todas las actividades productivas”, explicó y recordó que en las reuniones con los sectores marítimos y portuarios asisten funcionarios de manera presencial. “Se hizo un trabajo muy grande junto a la actual y el anterior Ministro de Producción (Nadia Ricci y Gustavo Martínez, respectivamente) y desde el área de Trabajo de la provincia”, detalló y puntualizó: “Se esta haciendo todo lo posible para poder trabajar en sintonía no sólo en Deseado sino en todos los puerto de la provincia”.
Para valorar el trabajo de transformación realizado en Puerto Deseado, el legislador recalcó: “Hoy el argumento de un puerto conflictivo es vació y es una mentira. Lo que pasa es que hay muchos pasquines de la pesca que le pagan las empresas armadoras de Mar del Plata o la provincia de Buenos Aires para sacar noticias del puerto local que son mentiras”, sentenció. Finalmente recordó que el año pasado “el gobernador se hizo presente en la localidad y de su propia boca salió el mensaje que Puerto Deseado no se para nunca mas. Hoy eso es una realidad”.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación del mes de abril fue de 2,8 por ciento y acumuló un 47,3 por ciento en los últimos doce meses. La medición de marzo había sido de 3,7% y la baja dada en abril […]
destacada nacional noticiaSegún el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación del mes de abril fue de 2,8 por ciento y acumuló un 47,3 por ciento en los últimos doce meses. La medición de marzo había sido de 3,7% y la baja dada en abril se atribuye al reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo al dólar.
Según el detalle dado por el INDEC; el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en todas las regiones, subió un 2,9% «por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales», apuntó el Indec
Las divisiones que tuvieron mayor aumento en abril fueron Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales, y Prendas de vestir y calzado (3,8%).
Luego de conocerse los datos, el Presidente Javier Milei lanzó un mensaje en sus redes sociales y afirmó: «Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%. A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles».
Hay que recordar que, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció el lunes, arrojó una fuerte desaceleración en abril. La cifra fue del 2,3%, una baja de 0,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (3,2%), según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA).
De esta manera, el índice porteño registra una inflación interanual del 52,4% y una variación acumulada del 11,1%: qué ven las principales consultoras para el IPC Nacional de abril.
Lo que ocurrió ayer en un recóndito pero estratégico lugar de la provincia es el símbolo de una transformación.No es una metáfora o una anécdota, es un hecho concreto que probablemente a muchos les resulte intrascendente; incluso como otro acto oficial de gobierno; como un […]
destacada noticiaLo que ocurrió ayer en un recóndito pero estratégico lugar de la provincia es el símbolo de una transformación.
No es una metáfora o una anécdota, es un hecho concreto que probablemente a muchos les resulte intrascendente; incluso como otro acto oficial de gobierno; como un eco de otros tantos anuncios. Pero ahí esta el punto: la construcción y puesta en marcha de la Planta de Gas en La Esperanza, en el centro sur de Santa Cruz, fue una obra que al menos en los últimos 20 años se prometió innumerables veces.
Esta infraestructura básica para un punto poblado en donde confluyen las rutas provinciales 2 y 5 con la nacional 40, no sólo se anunció durante toda la denominada «Década Ganada» cuando el Kirchnerismo controlaba todo el poder a nivel nacional y provincial; sino que además se fue objeto de licitaciones, contrataciones y convenios. Obviamente todos farsas para montar el relato de una provincia que miraba hacia el futuro.
Es evidente que a la demagogia de anunciar obras que nunca se concretaban, se sumaba el aparato de campaña y difusión donde se pretendía mostrar una mirada estratégica que nunca hubo.
Es probable que la mayoría de los habitantes de Santa Cruz no haya llegado ni siquiera cerca de ese paraje. incluso posible que al ver un mapa se tome sólo como referencia o punto de «parador» en el camino. Pero la verdad es otra: La Esperanza esta en un nudo de comunicación terrestre, vital para pensar en desarrollo productivo y proyectar el polo hidrocarburifero y minero en esa parte de la provincia.
Mentiras pasadas
Hay un sabor agridulce cuando se ve una obra prometida por años que finalmente se concreta y una pregunta inevitable: ¿que pasó con los millones de pesos presupuestados cada vez que se anunció?
Los memoriosos hablan de al menos 20 años atrás cuando se habló de llevar gas a esa zona; obviamente en promesas que incluían a otras localidades desde Los Antiguos para abajo.
El anuncio mentiroso mas cercano en el tiempo se produjo en septiembre del 2021 en un acto en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esa oportunidad la entonces gobernadora Alicia Kirchner encabezó un acto con el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; funcionario del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Además estuvieron presentes quien era la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, la presidenta de Distrigas S.A., Belén García, y la entonces diputada nacional Paola Vessvessian. Hay que mencionaron porque fueron parte de la farsa. En esa oportunidad, se prometieron obras por mas de 110 millones de pesos y que, «con el trabajo de Distrigas y municipios, rondarán en más de 300 millones de pesos», dijeron oficialmente. Promediaba el segundo mandato de Alicia y el anuncio inicial lo habñia realiado en abril, luego llegó el acto en buenos aires en septiembre de ese año en donde se comprometieron a finalizar la obra en seis meses. Nada de eso ocurrió: la obra no se construyó y los millones anunciados nunca se rindieron.
Eso fue parte del pasado reciente de nuestra provincia, pero hay que recordarlo para entender como llegamos al deterioro generalizado y porqué la reconstrucción es tan ardua.
Mirando al futuro
«Creo firmemente que estas son las obras que transforman realidades. Son decisiones que no solo garantizan derechos básicos, sino que también impulsan el arraigo y el desarrollo en cada rincón de Santa Cruz», dijo ayer el gobernador Claudio Vidal luego de inaugurar la obra.
Además estaba presente el presidente de Distrigas SA, Marcelo de la Torre, un puñado de funcionarios y trabajadores y toda la gente del paraje, compartieron el acto breve pero emotivo.
Tal vez muchos recordaban todos los largos invierno que pasaron y todas las promesas incumplidas que escucharon por años.
Pero además de haber concretado este servicio básico para los pobladores hay algo mas que cambia la perspectiva. El lugar tiene todas las condiciones para comenzar a constituirse como «polo logístico».
En un mensaje en sus redes sociales Vidal expresó: «Son decisiones que no solo garantizan derechos básicos, sino que también impulsan el arraigo y el desarrollo en cada rincón de Santa Cruz», en una definición que expresa una visión de provincia. Quien podría cuestionar que lo ocurrido ayer en paraje distante de Santa Cruz es algo para festejar en toda la provincia y podría mencionarse como el día que la realidad volvió a desmontar el relato mentiros del pasado.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y en un trabajo articulado con la Fundación Banco Santa Cruz (FBSC), avanza con la instancia 2025 de “Transformar la Secundaria”, programa que tiene por objetivo fortalecer los procesos de innovación, liderazgo y […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación y en un trabajo articulado con la Fundación Banco Santa Cruz (FBSC), avanza con la instancia 2025 de “Transformar la Secundaria”, programa que tiene por objetivo fortalecer los procesos de innovación, liderazgo y mejora de la escuela secundaria.
Esta iniciativa que avanza como política educativa, apunta a fortalecer la educación provincial, alcanzando a más de 120 docentes en su formación continua en las escuelas secundarias.
En este marco, durante abril se llevaron a cabo los primeros encuentros presenciales correspondientes a las áreas de Lengua de Ciclo Básico y Orientado en los cuales participaron más de 30 docentes. Esta semana fue el turno de los presenciales de rectores y supervisores los cuales contaron con la asistencia de más de 20 directivos, quienes trabajaron sobre Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico.
Estuvieron presentes en los encuentros llevados a cabo esta semana, la titular de la cartera Educativa, Iris Rasgido acompañada por su vicepresidenta Esther Pucheta junto a supervisores y equipos directivos de las direcciones de nivel secundario. También, participaron la vicepresidente de Fundaciones Grupo Peterson, Hilda Callegaro y el secretario de la Fundación Banco Santa Cruz, Diego Pagliari.
“Transformar La Secundaria” promueve comunidades de aprendizajes en red, a través de la formación en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, Matemática, Lengua, Aprendizaje Basado en Proyectos y Robótica Educativa, como así también el acompañamiento a las trayectorias escolares para encauzar los proyectos de vida de los estudiantes santacruceños.
Cabe mencionar que, en 2025 seguirán participando las escuelas secundarias que formaron parte de la primera instancia del programa en 2024, junto a sus directores, docentes y supervisores.
El plan de trabajo para este año incluye jornadas interdisciplinarias, encuentros presenciales y virtuales dirigidos a supervisores, directivos y docentes, así como un acompañamiento y asesoramiento permanente por parte de especialistas para el desarrollo de planes de mejora en cada institución.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, a través de la Gerencia de Agua y Saneamiento de Río Gallegos, adquirió equipos para la Planta Potabilizadora que garantizan agua segura y de calidad para todos los vecinos. La medida incluyó capacitación especializada para los operarios. La Gerencia de […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado, a través de la Gerencia de Agua y Saneamiento de Río Gallegos, adquirió equipos para la Planta Potabilizadora que garantizan agua segura y de calidad para todos los vecinos. La medida incluyó capacitación especializada para los operarios.
La Gerencia de Agua y Saneamiento de Río Gallegos realizó la entrega de nuevos equipos de medición de cloro libre y color del agua (modelo Checker PCU Color of Water / Free Chlorine) al personal de guardia de la Planta Potabilizadora de la ciudad capital. Esta adquisición, que incluye seis dispositivos, destinados a cubrir los turnos de trabajo y a la División de Control de Calidad de Procesos, permitirán mejorar la supervisión de parámetros clave del agua potable, en cumplimiento con las normativas del Código Alimentario Argentino (CAA).
Además, se realizó una jornada de capacitación técnica para asegurar el correcto uso de los nuevos instrumentos. La misma estuvo a cargo del Ingeniero Gutiérrez Lihuel, perteneciente a la División de Control de Calidad de Procesos, dependiente de la Subgerencia de Operaciones y Modernización. La formación fue dirigida al personal de guardia móvil y operarios de turnos rotativos durante las 24 horas.
Esta acción refuerza el compromiso del Gobierno Provincial, priorizando mejorar los servicios, en capacitación al personal operativo, educación operativa y modernización para garantizar un servicio seguro y monitoreado.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este miércoles la inauguración de la planta de gas en La Esperanza, una obra largamente esperada que permitirá dotar del servicio a toda la comunidad. El mandatario provincial estuvo presente junto a la senadora Nacional Natalia Gadano, […]
destacada noticiaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este miércoles la inauguración de la planta de gas en La Esperanza, una obra largamente esperada que permitirá dotar del servicio a toda la comunidad.
El mandatario provincial estuvo presente junto a la senadora Nacional Natalia Gadano, el ministro de Gobierno Nicolás Brizuela y el presidente de Distrigas SA, Marcelo de la Torre, en una sentida jornada que reunió a autoridades provinciales, trabajadores y representantes de la comunidad local.
Se trata de la concreción de un proyecto que había sido postergado durante años y que hoy se logra gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial y Distrigas SA.
Durante el acto los vecinos presentes destacaron el valor de esta obra que les permitirá contar, por primera vez, con un servicio esencial para mejorar sus condiciones de vida.
“Es una inmensa alegría ver cómo, por primera vez, toda la comunidad va a contar con un servicio esencial que mejora de forma directa la calidad de vida de las familias”, expresó el gobernador.
Vidal también valoró el impacto estructural de este tipo de obras: “Creo firmemente que estas son las obras que transforman realidades. Son decisiones que no solo garantizan derechos básicos, sino que también impulsan el arraigo y el desarrollo en cada rincón de Santa Cruz”.
La Esperanza, ubicada en un punto estratégico donde confluyen las rutas provinciales 2 y 5 con la nacional 40, se perfila como un polo logístico clave para el desarrollo de la actividad hidrocarburífera, en cercanía al yacimiento Palermo Aike.
“La Esperanza hoy tiene gas, y eso marca el camino que queremos para toda la provincia. Seguimos avanzando con hechos concretos”, concluyó el mandatario.
El presidente del Honorable Tribunal Disciplinario, Juan Gallardo, junto con la vocal por el Ejecutivo, Estefanía Gómez, recibieron este miércoles a la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, en el marco de una reunión institucional desarrollada en la sede del Tribunal. Durante […]
noticia regionalEl presidente del Honorable Tribunal Disciplinario, Juan Gallardo, junto con la vocal por el Ejecutivo, Estefanía Gómez, recibieron este miércoles a la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, en el marco de una reunión institucional desarrollada en la sede del Tribunal.
Durante el encuentro del que también participó el director de Asuntos Legales, Germán Juárez, se trataron diversos temas vinculados a los derechos, deberes y obligaciones de los trabajadores de la Administración Pública de Santa Cruz, así como las funciones específicas del Tribunal en el tratamiento de sumarios administrativos. También se abordó la Ley N°1260 de Procedimientos Administrativos, analizando su aplicación y alcance en el contexto de la gestión pública y los procesos disciplinarios.
En relación con la reunión, el presidente del Honorable Tribunal Disciplinario, Juan Gallardo, destacó: “Fue un espacio muy positivo para intercambiar información y fortalecer el trabajo conjunto entre organismos del Estado. Estos encuentros nos permiten avanzar en una administración pública más transparente, eficiente y respetuosa de los derechos de los trabajadores, cumpliendo siempre con el marco legal vigente.”
El encuentro forma parte de una serie de acciones orientadas a consolidar el vínculo institucional entre distintas áreas del Ejecutivo provincial y los órganos de control, en pos de una gestión pública más coordinada y eficaz.
La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) hoy 14 de mayo, ante la caída de nieve en 28 de Noviembre sector Mina 1, llevó adelante tareas de distribución de material salino para garantizar la seguridad vial. Vale sostener que estas acciones se concretar en el […]
noticia regionalLa Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) hoy 14 de mayo, ante la caída de nieve en 28 de Noviembre sector Mina 1, llevó adelante tareas de distribución de material salino para garantizar la seguridad vial.
Vale sostener que estas acciones se concretar en el marco de la planificación del Plan Invernal 2025. Por lo tanto, operarios y maquinaria de Vialidad Provincial ya están dispuestos en los sectores establecidos.
En lo que respecta a esta jornada y debido al fenómeno climatológico se desarrolló este operativo que tiene como objetivo principal mitigar los efectos de las heladas y nevadas sobre las rutas y caminos, garantizando la conectividad y la seguridad de los usuarios.
Asimismo, la delegación vial de 28 de Noviembre informa que el camión salero con camioneta de apoyo está realizando la distribución de sal también en el sector La Escondida – Tres Marías.
Por último, desde la empresa provincial se solicita a los conductores transitar con precaución y reducir la velocidad en la zona de trabajo y respetar las indicaciones del personal vial operativo para garantizar la seguridad de todos.
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
destacada noticia rio_gallegosEl subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha emitido ninguna notificación oficial y que las obras de reparación en la pista están previstas, aunque resta conocer la fecha precisa.
“Específicamente sobre el aeropuerto de Río Gallegos, por el momento no hay comunicación oficial de que se vaya a cerrar. El aeropuerto se va a cerrar en unos meses más, por una reparación en la pista, pero las únicas personas que pueden autorizar eso es ANAC, y hasta ahora no lo ha comunicado oficialmente”, explicó Maldonado en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos.
El funcionario detalló que las tareas de refacción están planificadas para fines de septiembre o comienzos de octubre, debido a las condiciones climáticas que requiere este tipo de obra. “Tiene que ser climáticamente acorde. No vamos a ponernos a construir ahora, en pleno invierno. Es una pista que se trabaja con cemento, hormigón, asfalto”, indicó el funcionario y aclaró se estima que podría ser cuando finalice el invierno, las obras están previstas pero no la fecha exacta incluso podría ser durante el 2026.
Consultado sobre el origen de los rumores, Maldonado remarcó que desde la Subsecretaría de Transporte no se emitió ningún tipo de comunicado, ya que la autoridad competente no lo ha hecho. “Nosotros no hemos salido a comunicar nada y no lo vamos a hacer mientras ANAC no lo haga oficialmente. Recién cuando ANAC lo comunique, nosotros lo vamos a informar a la prensa”, sostuvo.
Además, pidió responsabilidad a la hora de informar: “La información que se dio no estaba verificada. A primera hora, cuando me llamaron, no teníamos idea como Subsecretaría de que se iba a cerrar el aeropuerto en septiembre. Oficialmente me comunicaron nuevamente que no hay fecha”.
Maldonado también aseguró que, cuando se definan los trabajos, se informará con anticipación: “Es obvio que las reparaciones se van a hacer, pero oficialmente se va a comunicar unos 15 días antes de que comiencen las obras”.
Por último, llevó tranquilidad a la comunidad: “La población puede quedarse totalmente tranquila. Hoy el aeropuerto sigue operativo y no hay fecha de cierre establecida”.
La reconocida banda de rock riogalleguense «CAIDOS», formada en 2016, ofrecerá un show íntimo con temas propios que fusionan rock and roll, baladas, ska y punk, en el marco del exitoso ciclo organizado por la Secretaría de Estado de Cultura. El próximo fin de semana, […]
cultura noticia rio_gallegosLa reconocida banda de rock riogalleguense «CAIDOS», formada en 2016, ofrecerá un show íntimo con temas propios que fusionan rock and roll, baladas, ska y punk, en el marco del exitoso ciclo organizado por la Secretaría de Estado de Cultura.
El próximo fin de semana, el ciclo de conciertos “Conexión en Vivo” regresa con fuerza para su tercera fecha, consolidándose como un espacio fundamental para la escena musical local. En esta esperada entrega, la banda de rock riogalleguense Caídos se presentará en el Centro Cultural Santa Cruz el próximo domingo 18 de mayo a las 21:00 horas en el Salón Auditorio (José Ingenieros 60).
Tras el éxito de las ediciones anteriores de “Conexión en Vivo”, que incluyó la presentación de Eduardo Guajardo y la banda de rock TORQUE, el ciclo impulsado por la Secretaría de Cultura continúa su apuesta por brindar espectáculos de calidad con artistas destacados de la región.
Formada en 2016, CAIDOS ha logrado un sonido distintivo y una sólida base de seguidores. Para el ciclo cultural, ofrecerá un concierto íntimo, ideal para conectar con la energía y la lírica de sus temas propios. Los asistentes podrán disfrutar de una propuesta musical ecléctica que transita desde la potencia del rock and roll hasta la profundidad de las baladas, sin dejar de lado vibrantes destellos de ska y la actitud del punk.
La invitación está abierta a toda la comunidad para ser parte de esta nueva edición de Conexión en Vivo y vibrar con la música de CAIDOS. La entrada será libre y gratuita, reafirmando el compromiso del ciclo con el acceso a la cultura en Río Gallegos.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), a través del distrito Puerto San Julián, informa el desarrollo de tareas diarias de mantenimiento en distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento de los servicios esenciales para la comunidad. En el área […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), a través del distrito Puerto San Julián, informa el desarrollo de tareas diarias de mantenimiento en distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento de los servicios esenciales para la comunidad.
En el área de cloacas, el personal operativo llevó adelante tareas periódicas de mantenimiento donde intervienen en la limpieza de cámaras y salas elevadoras. Para estas labores, se cuenta con el apoyo del camión vactor perteneciente al distrito de Puerto Santa Cruz. Estas intervenciones buscan prevenir obstrucciones en la red y mejorar el sistema de saneamiento urbano.
Por otra parte, en el área de energía, se puso en marcha el plan de mantenimiento preventivo invernal. El personal del distrito, en conjunto con el equipo de redes eléctricas de Río Gallegos, están trabajando en la zona de Complejo Pampa la Compañía, realizando tareas clave como: Tensado de líneas eléctricas; Cambio de crucetas; Reemplazo de postes deteriorados.
Estas acciones forman parte de los preparativos de la infraestructura eléctrica de cara a la temporada invernal, con el fin de garantizar un suministro seguro y eficiente ante el aumento de la demanda energética.
El subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, hizo mención a los proyectos que se van a desarrollar en la provincia con inversiones privadas y de capitales extranjeros. La necesidad de contar con una nueva legislación de Promoción Industrial, […]
destacada noticiaEl subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, hizo mención a los proyectos que se van a desarrollar en la provincia con inversiones privadas y de capitales extranjeros. La necesidad de contar con una nueva legislación de Promoción Industrial, una minera que exportaría arcilla a Europa y el paraje La Esperanza como centro logístico.
“Yo creo que la industria en Santa Cruz es una materia pendiente”, así lo afirmó el subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Matías Cortijo, en diálogo con LU14 Radio Provincia.
En este marco, indicó que “estamos dando los primeros pasos, recién estamos empezando a industrializar”, siendo que por ahora la provincia está desarrollando las industrias extractivas, la pesca, el turismo y la industria de los frigoríficos, pero tiene “muy poca industrialización”.
Cortijo subrayó que el Gobierno provincial está “sentando las bases para industrializar Santa Cruz”, por lo cual lleva adelante diferentes negociaciones con capitales privados y trabaja en la infraestructura para que puedan asentarse las empresas en la provincia.
Parques industriales
Más adelante, el subsecretario de Industria explicó que la provincia tiene 3 parques industriales en Río Gallegos, y dio cuenta que uno de los parques logísticos lo están “reconvirtiendo” para recuperar tierras que habían estado dadas en comodato por 100 años.
“Había mucho conflicto de usurpaciones, malas mensuras, y se dieron muchas canteras ahí. Se fueron tomando los terrenos que podrían haber sido para radicación de empresas. Ahora lo que estamos haciendo es cerrar un acuerdo con Fomicruz para que ellos se queden con los dos tercios del parque y todas las canteras se concentren ahí”, explicó Cortijo.
En este punto, señaló que ya tienen una empresa cordobesa de capitales chinos, Ascentio Technologies, instalada allí que presta servicios satelitales. “Lo que hacen es que, con una antena se conectan con los satélites y mandan información o bajan información de otros satélites”, indicó. Además, preció que se instaló otra antena más grande y también un telescopio óptico de muchísima resolución para hacer el seguimiento de basura espacial. “Queremos aprovechar porque nosotros tenemos una posición en el cielo muy particular, que somos en el cono sur, y tenemos una buena posición para vender estos servicios”, expresó el funcionario provincial.
Por otra parte, cuentan con otra empresa que hace gestión ambiental y “nos va a ayudar también con la remediación de las canteras”, señaló Cortijo, sobre el servicio que prestan a petroleras con los residuos industriales.
Asimismo, adelantó que vienen trabajando con el Ministerio de Energía para un proyecto de un parque fotovoltaico de 2.500 paneles, para proveer energía directa a la ciudad, que se asentará en un lote grande.
“Todo lo que nos ayude a independizarnos de lo que viene del interconectado suma, además es una energía que se va a vender”, manifestó Cortijo.
Parque industrial en La Esperanza
Más tarde, el subsecretario de Industria explicó que están culminando un proyecto industrial en la zona del paraje La Esperanza.
“Estamos esperando el momento oportuno que despegue un poco la parte petrolera ahí en Esperanza para hacer las calles y el tendido. Ya tenemos todos los proyectos acordados con Servicios Públicos, con Vialidad, con todo”, remarcó Cortijo, al señalar que cuentan con 50 lotes de media hectárea cada uno.
En tal sentido, brindó detalles de un acuerdo con el Ministerio de Energía para la instalación de un radar meteorológico, que permitirá “predecir el clima en un radio de 500 kilómetros”.
“Esperanza es el lugar central ideal para mejorar nuestra predicción meteorológica”, sostuvo Cortijo, quien proyectó más infraestructura, más posibilidades de que se instalen negocios en el lugar y brindar más alternativas de trabajo.
Asimismo, dejó en claro que quieren proteger a El Calafate como centro turístico, ofreciendo un buen centro logístico en el paraje La Esperanza. “Vamos a ordenarlo como un centro urbano ya que es una semilla de ciudad”, indicó el funcionario provincial, al poner énfasis que “Santa Cruz tiene muchos recursos pero el Estado no tiene la capacidad de desarrollarlos, entonces estamos tratando de traer al privado para acompañarlo y que de más empleo”.
Nueva ley de promoción industrial
Cortijo se refirió a la ley de promoción industrial vigente en la provincia y remarcó que “hoy quedó obsoleta”, siendo que “hoy el Gobierno no tiene los mecanismos para poder dar los beneficios que preveía esa ley, que básicamente el Estado te pagaba a vos cosas en función de lo que hacías”.
En tal aspecto, expresó que “queremos renovar esa ley” y que “estamos buscando dar otro tipo de beneficios, impositivos o de permitir, por ejemplo que uno se pueda adecuar a las leyes del 70/30, del compre local”.
El subsecretario de Industria dio cuenta que vienen trabajando con el gobernador Claudio Vidal, con sus asesores y con los legisladores, en conjunto con ASIP y el Ministerio de Energía, para conseguir un consenso y poder sacar la nueva ley de promoción industrial.
Al respecto, Cortijo explicó que pretenden “trabajar en mejorar el marco legal, (el marco impositivo para que las empresas vengan”.
“Santa Cruz tiene un montón de recursos, pero también tenemos un montón de provincias o Chile que nos compiten alrededor. Entonces, nosotros tenemos que competir para atraer a los inversores”, sostuvo Cortijo, dando cuenta que “estamos trabajando en dar un perfil más atractivo a la provincia”.
Así como también, expresó que “soñamos tener un impulso de crecimiento que implique que no nos alcance la gente”.
Minera de arcilla
Para cerrar, Cortijo hizo mención a una empresa minera en la Argentina que tiene pensado instalarse en la provincia para producir y exportar arcilla a Europa.
“Estamos hablando de sacar un buque por mes, una flota de por ahí 70 camiones, que requiere una logística importante con mucha mano de obra local”, indicó.
Según lo precisó, la Provincia está trabajando en los permisos, logística y un corredor vial para poder exportar el material a través de Punta Quilla.
“Estamos hablando de un volumen de exportación de unos 90 millones de dólares al año”, expuso Cortijo, al subrayar que “sería un lindo proyecto para dar empleo a Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz”.
La empresa santacruceña de servicios busca, en el marco de la celebración del 85° aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE) iniciar un diálogo formal con el objetivo de establecer un convenio de cooperación y beneficios mutuos. Esta propuesta de Distrigas S.A. busca explorar sinergias […]
noticia regionalLa empresa santacruceña de servicios busca, en el marco de la celebración del 85° aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE) iniciar un diálogo formal con el objetivo de establecer un convenio de cooperación y beneficios mutuos.
Esta propuesta de Distrigas S.A. busca explorar sinergias entre las entidades, ambas con una fuerte presencia y un compromiso arraigado en la provincia de Santa Cruz, para generar valor agregado, ofreciendo también ventajas concretas a sus comunidades de usuarios.
Según se supo el diálogo que ahora se inicia se centrará en identificar áreas de colaboración que permitan:
Generar beneficios directos para los usuarios de Distrigas al utilizar los servicios de LADE. Esto podría incluir descuentos especiales en pasajes aéreos, promociones exclusivas u otros incentivos.
Desarrollar acciones conjuntas que fortalezcan la conectividad y el desarrollo de la provincia.
Programa de Capacitación – Perder el Miedo a Volar.
Descuentos en vuelos regulares, al menos en una ruta
El Subgerente de Relaciones Institucionales, Maximiliano Gomez expresó lo siguiente, “Para Distrigas S.A., es fundamental buscar constantemente formas de generar valor para nuestra empresa, especialmente aquellos usuarios que residen en puntos remotos de nuestra provincia. Creemos que un convenio con una institución emblemática como LADE puede abrir un abanico de oportunidades muy interesantes».
Si bien el diálogo se encuentra en sus etapas iniciales, ambas instituciones expresan su optimismo y compromiso para avanzar en la construcción de un acuerdo que redunde en beneficios tangibles.
La Secretaría de Estado de Ambiente en conjunto con Agenda Ambiental, Vialidad Provincial, el Vivero Los Fresnos y la participación del Grupo Scout San Juan Pablo II y la Junta Vecinal Natividad; llevará adelante un taller sobre “Introducción al Compostaje”, de la campaña provincial “Compostando […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría de Estado de Ambiente en conjunto con Agenda Ambiental, Vialidad Provincial, el Vivero Los Fresnos y la participación del Grupo Scout San Juan Pablo II y la Junta Vecinal Natividad; llevará adelante un taller sobre “Introducción al Compostaje”, de la campaña provincial “Compostando en Otoño” y el vigesimotercer “EcoCanje Electrónico” en Río Gallegos.
La campaña “Compostando Otoño” lleva su sexta edición concientizando a las comunidades santacruceñas sobre el aprovechamiento de la broza de otoño, en el marco del Programa Acciones Verdes, que impulsa el Gobierno de Santa Cruz.
Las hojas secas son una fuente importante de materia orgánica fibrosa, y sumado a los residuos compostables de los hogares, se puede lograr obtener un abono natural nutritivo para las plantas.
Además, compostando las hojas secas se evita la práctica de quema o el uso de bolsas plásticas para la disposición final.
Por ello, la Secretaría invita a todos los vecinos de Río Gallegos al taller “Introducción al Compostaje” en la Sede Vecinal Natividad, sito en Jorge Luis Lorenzo, Allen F. Gardiner, este sábado de 15 a 16 hs, donde te enseñaremos todo lo concerniente a la técnica del compostaje domiciliario.
Seguidamente, se llevará adelante el vigesimotercer EcoCanje Electrónico en horario de 15 a 18 hs, donde se entregarán presentes sustentables (compost), plantines, semillas, etc.) a cambio de los residuos electrónicos (computadoras viejas, televisores viejos, cables, celulares en desuso, parlantes, llaves de bronce, etc.).
Siguiendo los ejes de gestión del Gobernador Claudio Vidal, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria v, suscribió un convenio con la empresa de transporte Andy SAS para la extensión del Boleto Estudiantil Gratuito […]
destacada educacion noticiaSiguiendo los ejes de gestión del Gobernador Claudio Vidal, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria v, suscribió un convenio con la empresa de transporte Andy SAS para la extensión del Boleto Estudiantil Gratuito (BEG), dirigido a estudiantes de nivel universitario.
Esta iniciativa se enmarca en una política educativa de inclusión y movilidad territorial, que tendrá una nueva etapa de implementación tras el receso invernal, previendo la extensión del beneficio a la localidad de Puerto San Julián.
El convenio establece un marco de colaboración entre las partes, otorgando un 100% de descuento en el corte de pasajes para líneas urbanas e interurbanas, conforme a lo dispuesto por el Decreto N° 2293/2004, reglamentario de la Ley Provincial N°2692, que establece la bonificación del boleto de transporte terrestre de línea regular para estudiantes que cursan sus estudios fuera de su localidad de residencia.
Desde la Subsecretaría de Transporte se valoró especialmente el trabajo conjunto y las gestiones sostenidas que hicieron posible este acuerdo, que responde a una visión estratégica impulsada y respaldada por el gobernador Claudio Vidal, quien ha definido a la educación como eje prioritario de su gestión.
La incorporación de Andy SAS, empresa joven radicada en Caleta Olivia y de capitales íntegramente santacruceños, representa además un modelo de desarrollo territorial, que combina inversión privada, generación de empleo local y compromiso con la comunidad.
Con este nuevo paso, el Gobierno Provincial reafirma su compromiso con la educación pública, gratuita y de calidad, y con un modelo de gestión que promueve la cooperación entre el Estado-sector privado, orientado al desarrollo inclusivo, con visión federal sumado a un profundo sentido territorial.