
El 13 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025, mediante el cual se amplió el presupuesto de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en $7.366 millones. Este incremento se produce en un contexto de […]
economia nacional noticia politicaEl reciente anuncio del Gobierno de Javier Milei sobre la eliminación de 11 programas sociales, culturales y deportivos dirigidos a niños y adolescentes ha generado un profundo impacto en la sociedad argentina. Este informe detalla las decisiones tomadas, los programas afectados y las implicaciones de […]
economia educacion nacional nota_semanario noticia politicaEl Gobierno argentino ha aprobado un plan para regularizar la deuda acumulada por las distribuidoras eléctricas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Esta decisión, oficializada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025, busca recomponer la cadena de pagos del sector […]
economia nacional noticia tecnologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn un movimiento significativo para la política provincial y la economía de Catamarca, el presidente Javier Milei ha transferido el control del complejo minero de Capillitas y la designación del presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad) al gobierno de Raúl Jalil. Esta […]
economia interior_norte nacional noticia politicaEl decreto, que fue firmado por Milei y otros altos funcionarios, cede la tenencia de “los bienes esenciales para la explotación del establecimiento minero”, incluyendo derechos, bienes muebles e inmuebles. Este traspaso es un reclamo histórico de la provincia, que había sido ignorado por sucesivos gobiernos desde la última dictadura militar. Para Jalil, esta transferencia es un logro clave que refuerza su posición en la provincia y le permite gestionar de manera más efectiva los recursos minerales.
La reunión entre Jalil y los funcionarios nacionales, que tuvo lugar en Casa Rosada, fue crucial para el desarrollo de este acuerdo. Durante el encuentro, también se discutieron obras y proyectos que la Nación ha acordado con las provincias para el año en curso. La colaboración de los legisladores de Jalil, quienes se ausentaron de la votación del DNU, fue fundamental para asegurar la aprobación del decreto, lo que refleja la estrategia política del gobernador para mantener una relación favorable con el gobierno nacional.
La transferencia del complejo minero, que hasta ahora se dedicaba a la extracción de rodocrosita, abre nuevas posibilidades para la provincia. Jalil y su equipo planean visibilizar el enclave y atraer inversiones para modernizar la explotación minera, lo que podría generar beneficios económicos significativos para Catamarca. Además, la provincia ahora tiene la capacidad de realizar estudios en toda la propiedad minera, lo que le permite explorar otros minerales y asociarse con terceros para maximizar su potencial.
En paralelo, la designación del presidente de Ymad también es un paso importante, ya que esta mina de oro y plata se encuentra en Aguas de Dionisio y ha sido objeto de atención debido a su gestión por parte de universidades, que han acumulado críticas por la falta de transparencia en el uso de sus recursos. Esta nueva estructura de control podría facilitar una gestión más eficiente y responsable de los recursos mineros.
La cesión del control de las minas a la provincia de Catamarca no solo fortalece la posición de Jalil, sino que también marca un cambio en la dinámica entre las provincias y el gobierno nacional, especialmente en un contexto donde los gobernadores del Partido Justicialista (PJ) buscan una agenda más autónoma y menos alineada con el peronismo del conurbano bonaerense.
En resumen, la decisión de Milei de transferir el control de estas minas clave a Catamarca representa un movimiento estratégico que no solo beneficia a la provincia, sino que también refleja la importancia de las alianzas políticas en el actual panorama económico y social de Argentina. Con este acuerdo, Catamarca tiene la oportunidad de revitalizar su sector minero y contribuir de manera más significativa al desarrollo económico del país.
En un contexto de desafíos económicos, Argentina ha registrado un impresionante aumento en sus exportaciones de hidrocarburos, alcanzando cifras récord en el primer bimestre de 2025. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la producción en yacimientos clave como Vaca Muerta, consolidando al país […]
destacada economia nacional politica politica_exteriorSegún el Monitor de Exportaciones Argentinas, elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), las exportaciones de aceites crudos de petróleo totalizaron 1.006 millones de dólares entre enero y febrero de este año, marcando la cifra más alta desde al menos 2020. Este resultado representa un crecimiento interanual del 42,6% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las exportaciones alcanzaron solo 131 millones de dólares.
El rubro de combustibles y energía también mostró un desempeño notable, con un crecimiento interanual del 20% en el primer bimestre de 2025. En febrero, las exportaciones en este sector generaron ingresos de 847 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 12,6% respecto al año anterior. Este sector representó el 13,9% de las exportaciones totales del país, subrayando su importancia en la balanza comercial argentina.
A pesar de estos logros en el sector de hidrocarburos, las importaciones acumuladas de combustibles y lubricantes en Argentina fueron de 436 millones de dólares en el mismo período, lo que refleja una caída del 10,5% interanual. Este descenso en las importaciones podría ser una señal positiva de que el país está comenzando a depender menos de los recursos externos, gracias al aumento en la producción interna.
YPF, la principal empresa petrolera del país, ha reportado resultados significativos bajo su Plan 4×4, consolidándose como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y el principal exportador de petróleo de Argentina. Durante 2024, la producción de shale promedió 122.000 barriles diarios, lo que representa un crecimiento del 26% en comparación con el año anterior. En los últimos meses del año, la producción alcanzó picos de 138.000 barriles diarios, acercándose al objetivo de superar los 120.000 barriles diarios.
Este auge en las exportaciones de hidrocarburos llega en un momento crítico para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta el desafío de estabilizar la economía y negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A medida que el gobierno busca implementar medidas para controlar la inflación y reducir el déficit fiscal, el éxito en el sector energético podría ser un factor clave para mejorar la situación económica del país.
En resumen, el récord de exportaciones en el sector de hidrocarburos representa una luz de esperanza para la economía argentina, ofreciendo un respiro al gobierno de Milei en medio de un panorama económico complejo. Sin embargo, el desafío de garantizar que este crecimiento beneficie a toda la población sigue siendo crucial para el futuro del país.
La situación de los jubilados en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023. Con más de 7 millones de personas recibiendo pensiones, este grupo se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables de la […]
destacada economia nacional politicaGabriela Navarra, una jubilada de 66 años, es un claro ejemplo de esta crisis. Tras participar en una reciente “marcha de los jubilados”, se encontró con la brutalidad policial que dejó a muchos heridos y arrestados. A pesar de haber trabajado más de tres décadas como periodista, su situación económica ha empeorado significativamente. La liberalización de precios y la reducción de fuentes de trabajo han hecho que su jubilación, aunque superior al mínimo, no sea suficiente para cubrir sus gastos básicos. “Perdí la mitad de mis empleos y mi seguro médico aumentó más del 100%”, lamenta Gabriela, quien se ve obligada a ajustar su estilo de vida y a dejar de lado lujos como salir a cenar.
Con la pobreza entre los jubilados alcanzando un 29,7% en el primer semestre de 2024, el panorama es desolador. Dos tercios de los jubilados perciben un haber mínimo que apenas supera la canasta básica, mientras que el costo de los medicamentos se disparó un 240% en el último año. La falta de apoyo estatal y el aumento de tarifas de servicios públicos han convertido a muchos jubilados en personas sin recursos, lo que ha llevado a marchas semanales frente al Congreso para exigir mejores condiciones de vida.
El gobierno de Milei, que argumenta que el sistema previsional es “insostenible”, ha decidido no prorrogar moratorias que permitían a personas sin los aportes necesarios acceder a jubilaciones. Esta medida ha sido criticada por muchos, incluyendo a Gabriela, quien considera que el gobierno está penalizando a quienes dedicaron su vida al cuidado del hogar. “Recriminan haber jubilado a mujeres que cuidaron de sus familias, una tarea fundamental para la economía”, afirma.
Las marchas de los jubilados, que comenzaron en la década de 1990, han cobrado nueva vida bajo el gobierno actual. La represión policial ha aumentado, y el uso de balas de goma y gas lacrimógeno se ha vuelto común en estos encuentros. La violencia desproporcionada de las fuerzas de seguridad ha generado temor entre los manifestantes, llevando a algunos, como Gabriela, a reconsiderar su participación en futuras protestas.
Sin embargo, la solidaridad ha emergido en estas manifestaciones. Hinchas de fútbol de diversos clubes se han unido a las marchas, creando un frente común en defensa de los derechos de los jubilados. Esta unión ha dado lugar a una mayor visibilidad de la problemática, aunque también ha generado tensiones con la policía, que busca controlar el descontento social.
Gabriela, a pesar de su experiencia traumática en la última marcha, se muestra optimista sobre la unión de diferentes sectores en la lucha por mejores condiciones. “Cuantas más personas puedan salir a reclamar, mejor”, reflexiona, recordando que la defensa de los derechos de un grupo vulnerable puede ser el primer paso para proteger a otros en el futuro.
En un contexto donde el 66,1% de los niños argentinos no tiene sus necesidades básicas satisfechas, y donde el gobierno prioriza el control del déficit fiscal sobre el bienestar de los jubilados, la lucha por una vida digna se vuelve cada vez más urgente. Las marchas de los jubilados no solo son un reclamo por mejores pensiones, sino un llamado a la justicia social en un país donde la desigualdad sigue creciendo.
La reciente decisión del presidente argentino Javier Milei de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate en el país. El economista que prometía romper con el pasado ahora se encuentra en una situación contradictoria, optando por la […]
destacada economia nacional noticia politicaMilei ha anunciado que espera alcanzar un acuerdo final con el FMI a mediados de abril, con el objetivo de que el entendimiento técnico sea tratado por el directorio del organismo antes de fin de mes. En la mesa de negociaciones se encuentran figuras clave como Luis “Toto” Caputo, el actual ministro de Economía, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Su misión es trazar una hoja de ruta que evite sobresaltos financieros en un contexto económico ya complicado.
A pesar de que el acuerdo se encuentra en una fase de confidencialidad, se rumorea que podría ser bajo la modalidad del Extended Fund Facility (EFF), un programa que se extiende hasta 2035 y que ofrece períodos de gracia antes de comenzar los pagos de capital. Sin embargo, la experiencia argentina con el FMI sugiere que los ajustes reales suelen revelarse después de la firma, lo que genera desconfianza en un sector de la población que ha visto cómo estos acuerdos han impactado negativamente en la economía local en el pasado.
Uno de los puntos de fricción en las negociaciones es la política cambiaria. El FMI ha cuestionado el sistema de crawling peg, que implica un incremento mensual del 1% del dólar oficial, considerándolo insostenible. Aunque Milei y Caputo comparten el objetivo de levantar el control cambiario, han apostado por mantener un peso fuerte como medida para reducir la inflación.
La contradicción en la postura de Milei es evidente para muchos. En entrevistas pasadas, el presidente había criticado con vehemencia al FMI, describiéndolo como una “institución perversa” y argumentando que su intervención solo pospone los ajustes necesarios. Además, no ha pasado desapercibido que el mismo Luis Caputo, a quien Milei responsabilizó por la crisis de 2018, es ahora su ministro de Economía. En aquel momento, Milei acusó a Caputo de haber “fumado” reservas y de haber dejado un “despiole” de Leliqs que hipotecaba el futuro del país.
La incomodidad del gobierno se hizo palpable en la última conferencia de prensa de Manuel Adorni, portavoz de Milei, cuando se le cuestionó sobre esta contradicción. Adorni intentó desviar la atención, pero la pregunta persistente sobre cómo Milei podía confiar en Caputo, a quien había criticado ferozmente, dejó en evidencia la falta de coherencia en la narrativa del gobierno.
Mientras tanto, el mercado reacciona con cautela ante la falta de información clara sobre el acuerdo con el FMI. Los bonos argentinos, que habían comenzado la jornada en alza, revirtieron su tendencia, reflejando la incertidumbre de los inversores. En Wall Street, las acciones argentinas mostraron variaciones mixtas, lo que indica un clima de desconfianza ante el futuro económico del país.
En última instancia, la decisión de Milei de acercarse nuevamente al FMI plantea preguntas sobre la naturaleza de su gobierno y su compromiso con las promesas de campaña. La historia política argentina ha demostrado que, independientemente de quién esté en el poder, el FMI siempre aparece cuando las cosas se complican. El Milei que prometía dinamitar el Estado se encuentra ahora abrazando al mismo Fondo que detestaba, lo que sugiere que la lucha contra la “casta” política podría ser solo otra vuelta en la calesita de la historia argentina.
🚨| ARCHIVO DEMOLEDOR:
— Jack__Pierre 😼💛 (@Jackes_is_back) March 8, 2025
"Los libertarios detestamos al FMI, es una institución perversa" pic.twitter.com/78gzgAeJOE
Estimados 👇
Javier Milei anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará “a mitad de abril”, pero tanto él como su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, no proporcionaron detalles clave, especialmente sobre el esquema cambiario. La falta de información genera dudas en el mercado, y aunque Argentina no figura en la agenda oficial del FMI para marzo, se espera que haya menciones en la conferencia de prensa del 27 de marzo. Los técnicos del FMI deben elaborar el Staff Level Agreement (SLA), un documento crucial para el nuevo crédito, que enfrentará un exhaustivo análisis por parte de los países socios, especialmente Alemania, Japón y Holanda. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insinuó que Caputo podría viajar a Washington para continuar las negociaciones, lo que aún no está confirmado. Los temas en discusión incluyen la unificación del tipo de cambio, la brecha cambiaria y la continuidad del ajuste fiscal, que ya parece haber alcanzado su límite.
El cantautor presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento” en el marco del Ciclo “Conexión en Vivo”, impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura. El concierto tendrá lugar el viernes 21, a partir de las 20:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, con […]
cultura noticia rio_gallegosEl cantautor presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento” en el marco del Ciclo “Conexión en Vivo”, impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura. El concierto tendrá lugar el viernes 21, a partir de las 20:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, con entrada libre y gratuita.
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Cultura, retoma la agenda musical del Centro Cultural Santa Cruz con la presentación del cantautor Eduardo Guajardo, quien presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento”.
De esta forma, el trovador se volverá a presentar en el Centro Cultural y dará inauguración a la edición 2025 del ciclo de música “Conexión en Vivo”.
Eduardo Guajardo, artista, cantautor, guitarrista, escritor y productor. Patagónico, nacido en Río Turbio, Santa Cruz, es la voz más importante de la región en estos años. Sus letras comprometidas, de profundo contenido poético, reflejan el clima y los colores del sufrido suelo sureño, y sus historias permiten trasladar la fuerza y el optimismo que su voz refleja a otras geografías del país.
Artista fiel a su origen, que abriga con sus composiciones la esperanza de la nueva música popular argentina, con posibilidades de llevar su canto por caminos de proyección internacional.
El concierto tendrá lugar el viernes 21 de marzo, a las 20:00, en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, con entrada libre y gratuita.
Fue la primera instancia, destinada a personal de mantenimiento de la Administración Pública, Entes descentralizados y empresas del Estado, organizada por el Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos inherentes a paneles solares, costos, tipos de baterías e inversores, entre otros. Se espera que las próximas capacitaciones […]
noticia rio_gallegosFue la primera instancia, destinada a personal de mantenimiento de la Administración Pública, Entes descentralizados y empresas del Estado, organizada por el Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos inherentes a paneles solares, costos, tipos de baterías e inversores, entre otros. Se espera que las próximas capacitaciones sean abiertas al público en general.
El Gobierno Provincial, a través del recientemente inaugurado Centro de Capacitación FOMICRUZ, llevó adelante este jueves la primera “Charla Introductoria a la Energía Solar Fotovoltaica”, actividad que estuvo destinada a personal de distintas áreas de mantenimiento de la Administración Pública Provincial, Entes Descentralizados y Empresas del Estado.
Distribuida en etapas, se abordaron conceptos básicos como ¿Qué es la energía solar?; el panel solar y tipo de paneles; Energía continua y energía alterna; Componentes de un sistema fotovoltaico; regulador solar PWM y MPPT; el inversor solar y tipo de inversores; tipos de sistemas fotovoltaicos, ON-GRID, OFF-GRID e Híbridos.
También, los participantes tuvieron primeras aproximaciones al comportamiento del panel solar, herramientas para la conexión y medición con multímetro, además del armado de un sistema simple.
Cabe destacar que, el objetivo de este Centro de Capacitación, que cuenta con el respaldo de la empresa estatal FOMICRUZ y del Ministerio de Energía y Minería, es generar herramientas de formación y conocimientos vinculados a la minería social, la industria hidrocarburífera y energías renovables, entre otros, destinados a la comunidad en general, y a personal dependiente de distintos organismos públicos.
Para informes, los interesados podrán comunicarse por correo electrónico a [email protected] o al WhatsApp 2966-675778.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa desplegando operativos de atención sanitaria, acercando servicios esenciales a los vecinos a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud. En esta ocasión, el tráiler de Salud estuvo presente […]
noticia rio_gallegos saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa desplegando operativos de atención sanitaria, acercando servicios esenciales a los vecinos a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud.
En esta ocasión, el tráiler de Salud estuvo presente en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°4, donde una gran cantidad de vecinos accedieron a controles de salud integrales para niños y adultos.
La jornada incluyó actualización del Calendario de Vacunación para lo cual se llevó adelante la inmunización de niños en edad escolar, control de presión arterial para monitorear y prevenir enfermedades cardiovasculares, control de Niño Sano y completado de fichas médicas realizando un registro actualizado de la salud de los pacientes, y entrega de leche, garantizando desde la cartera sanitaria apoyo nutricional para las familias.
Asimismo, el operativo se concretó en el CAPS N°7, donde la comunidad también respondió con una gran participación, accediendo a los controles ofrecidos por el equipo de salud.
La alta participación de la comunidad en ambas jornadas refleja el éxito de esta iniciativa, que busca promover la salud y el bienestar de la comunidad, y el aumento en los porcentajes de vacunación.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz estuvo presente en el 4° Encuentro de la Red Federal de Alfabetización Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y la escuela, junto a los equipos técnicos especializados en la temática, de las demás […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz estuvo presente en el 4° Encuentro de la Red Federal de Alfabetización Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y la escuela, junto a los equipos técnicos especializados en la temática, de las demás provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que conforman la Red Federal.
El evento encabezado por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, se realizó en el Palacio Sarmiento, durante dos jornadas en las que se desarrollaron paneles, mesas de trabajo y conversatorios, que estuvieron a cargo de destacados especialistas en Educación.
En representación de Santa Cruz participaron la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta; la directora provincial de Educación Secundaria, Norma Gatica; la directora provincial de Educación Inicial, Mariana Nazzi; la directora general de Educación de Jóvenes y Adultos, Soledad Vitta; la referente del Plan de Alfabetización, Pamela Morales; y la supervisora pedagógica de Zona Norte, Silvia Gerez.
En esta 4° reunión de la Red, se abordó la temática de aulas heterogéneas y los asistentes reflexionaron sobre la pluralidad en el aula.
En la primera jornada, se trabajó sobre el Plan Operativo 2025 –que corresponde a los dispositivos correspondientes jurisdiccionales– y se profundizó sobre las Escuelas Alfa en Red, la política focalizada de la Unidad que comprende las instituciones educativas que reciben -por parte del Estado nacional- recursos clave destinados a fortalecer los procesos de alfabetización.
Además, se puso a disposición de las jurisdicciones el Programa Hora Más para reforzar el tiempo de alfabetización en las escuelas. Hacia el final de este día de apertura, la especialista mexicana Sylvia Schmelkes brindó una charla sobre la pluralidad en el aula, y se intercambiaron ideas sobre agrupamientos flexibles como estrategia de mejora en este «proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida» según una de las definiciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Para la segunda jornada, el desarrollo del evento de la Red de Alfabetización coincidió con el Encuentro Federal de Educación Básica “Celebrar las Buenas Prácticas”, que convocó a 120 referentes y autoridades de los equipos de gestión educativa de las 24 jurisdicciones. Es por ello que, los presentes en ambos encuentros compartieron la charla que brindaron Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio titulada “Abrazar la pluralidad hacia un diseño flexible”.
La consigna continuó para los integrantes de la Red que fueron parte de un taller sobre aulas plurales en relación a Hora Más. Al finalizar el día, referentes de la Red de Alfabetización y de Educación Básica volvieron a reunirse para participar del conversatorio: “Hacia dónde va la educación”, a cargo de Emilio Tenti Fanfani y Bernardo Blejmar, y moderado por el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Vota.
En el marco del Compromiso Federal de Alfabetización – según el Plan Nacional para el tema, aprobado por Resolución CFE N° 471/2024 -, se diseña la Red Federal de esta especialidad, a través de la cual la Unidad de Alfabetización articula con las 24 áreas de aplicación, acompañando la implementación y desarrollo de sus planes jurisdiccionales para estas «competencias en lectoescritura, (que) por sí mismas, se están ampliando y evolucionando a medida que las personas se involucran cada vez más en la información y el aprendizaje mediante las tecnologías digitales» (UNESCO).
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), continúa con las obras del gimnasio de la Escuela Provincial de Educación Secundaria N°15 «Carlos María Moyano», en Los Antiguos. Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación Histórica de […]
educacion los_antiguos noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), continúa con las obras del gimnasio de la Escuela Provincial de Educación Secundaria N°15 «Carlos María Moyano», en Los Antiguos. Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación Histórica de las escuelas de la provincia, que busca mejorar la infraestructura educativa, para brindar espacios adecuados a estudiantes y docentes.?
El nuevo gimnasio abarcará una superficie total de 1.071,84 m² y contará con un hall de ingreso, sector de espera, depósito, gimnasio principal, baños y vestuarios. La inversión destinada a esta obra asciende a $1.982.427.605,40, con un plazo de ejecución de diez meses. ?
La construcción de este gimnasio responde a una demanda histórica de la comunidad de Los Antiguos y representa un paso importante hacia la mejora de la en las condiciones edilicias de los establecimientos de la Cartera, en la localidad.
Este proyecto se enmarca en el compromiso del Gobierno de Santa Cruz de transformar la infraestructura escolar en toda la provincia. A través del Consejo Provincial de Educación (CPE), continúa en un plan de mantenimiento en todas las instituciones del sistema, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para el desarrollo educativo. ?
La presidenta del CPE, Iris Rasgido, subrayó la importancia de estas acciones, destacando que «la educación es una prioridad, y cada mejora en la infraestructura escolar es un paso hacia un futuro mejor para toda la comunidad». ?
Para optimizar la coordinación entre las fuerzas de seguridad y mejorar la capacidad de respuesta ante hechos de gravedad, la División de Investigaciones y Narcocriminalidad de Puerto Deseado, dependiente del Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Norte de la Policía de Santa Cruz, llevó […]
noticia policial puerto_deseadoPara optimizar la coordinación entre las fuerzas de seguridad y mejorar la capacidad de respuesta ante hechos de gravedad, la División de Investigaciones y Narcocriminalidad de Puerto Deseado, dependiente del Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Norte de la Policía de Santa Cruz, llevó a cabo un campamento simulacro de investigación criminal.
La actividad se desarrolló el día de ayer, desde las 17:00, en un predio en construcción lindante a la pesquera Grupo Nueva Pescanova. De la actividad participaron efectivos de la División de Investigaciones, quienes, durante cinco horas, aplicaron técnicas de análisis forense, recolección de pruebas y peritajes en un escenario simulado, garantizando un entrenamiento realista y efectivo.
El objetivo principal del simulacro fue optimizar la coordinación entre las áreas de investigación y criminalística en escenarios de homicidios o suicidios, permitiendo a los efectivos reforzar sus habilidades en el análisis de delitos complejos.
Además, la iniciativa buscó fortalecer el trabajo en equipo, la toma de decisiones en situaciones de crisis y la planificación estratégica en la resolución de delitos. Como parte del proceso, también se promovieron valores fundamentales como la cooperación, la confianza y el respeto mutuo entre los agentes.
Para garantizar el correcto desarrollo del simulacro y evitar interpretaciones erróneas por parte de la ciudadanía, la actividad fue notificada a diversas entidades locales, incluyendo la Municipalidad, el Hospital, Protección Civil, la Unidad de Bomberos 4° y la 22°, y la Comisaría de Puerto Deseado reforzando la transparencia de la actividad.
Este tipo de iniciativas forman parte del compromiso de las fuerzas de seguridad de la provincia de Santa Cruz, en la lucha contra el delito y la búsqueda de justicia, garantizando que el personal policial cuente con herramientas y capacitación de vanguardia, para actuar de manera eficaz ante hechos criminales. La actividad estuvo bajo la dirección del subcomisario Angel Caiguara, y la División Gabinete Criminalístico, con la oficial inspector técnico en Criminalística, Fátima Fabiola Vilte.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a la ciudad de El Calafate la Planta Móvil de Verificación Técnica que operará hasta el 5 de abril. La acción beneficia tanto a los transportistas […]
destacada el_calafate noticiaEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó a la ciudad de El Calafate la Planta Móvil de Verificación Técnica que operará hasta el 5 de abril. La acción beneficia tanto a los transportistas como a los vecinos que requieran realizar la revisión de sus vehículos, sin necesidad de trasladarse a Río Gallegos.
El secretario de Transporte de la Provincia de Santa Cruz, José Maldonado, explicó la importancia de este servicio: “Es un beneficio bastante grande, porque la VTV (Verificación Técnica Vehicular) tiene vencimientos anuales o semestrales, y los residentes de El Calafate deben viajar a Río Gallegos para hacer la revisión técnica, lo que implica un gasto y el riesgo de circular con la verificación vencida”.
Maldonado destacó que la atención no requiere turno previo y está disponible para cualquier usuario, incluyendo transportistas y propietarios de vehículos particulares, aunque aclaró que para estos últimos no es obligatoria dentro de la provincia, pero sí es requerida en otros distritos del país.
La Planta Móvil está instalada en la playa de estacionamiento de la terminal de ómnibus.
El funcionario recordó que en septiembre del año pasado este servicio de atención técnica estuvo en El Calafate, por más de un mes debido a la alta demanda: “El balance fue altamente positivo. La planta tenía previsto quedarse 20 días y terminó atendiendo durante un mes y medio”.
Sobre futuras visitas a otras localidades, Maldonado señaló que, por ahora, este dispositivo vehicular solo operará en El Calafate, pero se está evaluando extender el servicio, luego del invierno, a otras ciudades como 28 de Noviembre, Río Turbio, Puerto Deseado y Puerto San Julián.
Finalmente, reiteró que la planta permanecerá en la localidad hasta atender al último usuario que lo requiera, garantizando así el acceso a este servicio clave para la seguridad vial.
El secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, participó ayer en la ciudad de Corrientes de la Reunión Ordinaria de la Comisión Directiva del Ente Patagonia, donde se llevó a cabo el traspaso de la presidencia del organismo. El encuentro reunió a […]
noticia regionalEl secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, participó ayer en la ciudad de Corrientes de la Reunión Ordinaria de la Comisión Directiva del Ente Patagonia, donde se llevó a cabo el traspaso de la presidencia del organismo.
El encuentro reunió a las máximas autoridades de turismo de las provincias patagónicas, quienes abordaron diversas estrategias de promoción y fortalecimiento del sector en la región. Estuvieron presentes autoridades del sector turístico de las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y Santa Cruz.
Durante la reunión, se concretó el cambio de presidencia del Ente Patagonia, asumiendo el cargo Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), en reemplazo de la anterior gestión. En este marco, Querciali destacó el trabajo conjunto que se viene realizando con la provincia de Santa Cruz y remarcó la importancia de continuar con una agenda de trabajo en conjunto que permita potenciar la oferta turística de la región.
«El trabajo articulado con la provincia de Santa Cruz es fundamental para consolidar el posicionamiento de la Patagonia como destino turístico. Seguiremos avanzando en reuniones estratégicas y en la planificación de los eventos que marcarán este 2025, con la mirada puesta en fortalecer el turismo nacional e internacional en la región», expresó Querciali.
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, subrayó la importancia de seguir impulsando el turismo patagónico mediante una planificación coordinada. «Desde Santa Cruz seguimos trabajando en conjunto con todas las provincias de la Patagonia, para fortalecer nuestra presencia en los mercados nacionales e internacionales. La promoción de nuestros destinos y la mejora en la conectividad son claves para potenciar el turismo en nuestra región», afirmó.
Además del secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, estuvieron presentes representantes de Turismo de las provincias de la Patagonia, quienes expusieron sobre el avance de distintos proyectos en materia de promoción, conectividad y desarrollo turístico.
Santa Cruz continúa participando activamente en los espacios de trabajo regionales, con el compromiso de potenciar el turismo como motor de crecimiento económico, en línea con la gestión del gobierno provincial y el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
La felicidad es un estado emocional que se caracteriza por sentimientos de alegría, satisfacción y bienestar. Sin embargo, su significado puede variar de una persona a otra, ya que cada individuo tiene diferentes valores, experiencias y expectativas. ¿Qué significa ser feliz? ¿Cómo puedo aprender a […]
cultura educacion noticia psicologia1. Bienestar emocional: La felicidad implica tener una buena salud mental y emocional, sentir alegría y satisfacción en la vida.
2. Relaciones significativas: Tener conexiones profundas y significativas con otras personas, como amigos y familiares, contribuye a la felicidad.
3. Propósito y significado: Sentirse motivado y tener un propósito en la vida, ya sea a través del trabajo, pasatiempos o contribuciones a la comunidad.
4. Aceptación: Aceptar tanto los momentos buenos como los malos, y aprender a manejar las emociones de manera saludable.
1. Practica la gratitud: Tómate un momento cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Esto puede ayudar a cambiar tu perspectiva y enfocarte en lo positivo.
2. Cultiva relaciones: Dedica tiempo a las personas que te hacen sentir bien. Las relaciones significativas son clave para la felicidad.
3. Establece metas: Fijarte objetivos, ya sean grandes o pequeños, y trabajar hacia ellos puede darte un sentido de propósito y logro.
4. Cuida tu salud física: Hacer ejercicio regularmente, comer bien y dormir lo suficiente son fundamentales para tu bienestar general.
5. Practica la atención plena (mindfulness): La meditación y otras prácticas de atención plena pueden ayudarte a estar más presente y disfrutar del momento.
6. Sé amable contigo mismo: Aprende a ser compasivo contigo mismo y a aceptar tus imperfecciones. La autocrítica excesiva puede disminuir la felicidad.
7. Busca ayuda profesional: Si sientes que la tristeza o la ansiedad te abruman, considera hablar con un terapeuta o consejero.
8. Dedica tiempo a tus pasiones: Haz cosas que disfrutes y que te hagan sentir bien, ya sea un hobby, un deporte o cualquier actividad creativa.
La felicidad es un viaje personal y puede requerir tiempo y esfuerzo, pero cada paso que tomes hacia el bienestar emocional es valioso. ¡Espero que encuentres formas de cultivar la felicidad en tu vida!
Nací en Argentina, en el seno de una familia de clase media alta, hija de migrantes europeos que encontraron un nuevo hogar en este vibrante país. Mis padres, profesionales con una sólida educación, me inculcaron desde pequeña la importancia del conocimiento y la perseverancia. Cuando […]
cultura educacion nacional psicologiaEse viaje fue más que una simple travesía; fue el inicio de un amor profundo por Europa, especialmente por Austria. Las ciudades de Viena y Graz me cautivaron con su cultura, su historia y la perfección de su organización. Al regresar a Argentina, mi entusiasmo por el idioma alemán me llevó a estudiar con dedicación, buscando cada semana la prensa alemana y sumergiéndome en libros para perfeccionar mi conocimiento.
En 1989, realizamos nuestro último viaje familiar, esta vez a Estados Unidos. Pasamos un mes recorriendo Florida, y aunque me impresionó la energía y la diversidad de ese país, sentí que la perfección y la paz que había experimentado en Europa eran difíciles de encontrar allí. Durante mi infancia y adolescencia, mis vacaciones se dedicaron a explorar las diversas provincias de Argentina, gracias a mis padres que me permitieron conocer casi cada rincón del país y sus vecinos, como Chile y Brasil.
A los 18 años, comencé a estudiar Educación Física y Relaciones Internacionales en Buenos Aires. Durante esos años, también me involucré en la política, militando en la Ucede y trabajando para la Secretaría de Industria y Minería de la Nación. Fue una experiencia fascinante que me permitió entender el funcionamiento de la política argentina y conocer a figuras influyentes de la época. Sin embargo, a pesar de mi éxito y de las relaciones que había forjado, había un presentimiento en mí sobre una inminente catástrofe social y económica.
El año 1990 marcó un cambio en el ambiente argentino. La economía comenzaba a deteriorarse, y aunque en Recoleta todavía se podía salir con tranquilidad, la inquietud social era palpable. Mis amigas de la infancia, Carolina y Patricia, decidieron emigrar a Estados Unidos, donde encontraron oportunidades en las Naciones Unidas y Harvard. Yo, en cambio, tomé el camino hacia Europa, estableciéndome en Graz, donde continué mis estudios en Psicología y Relaciones Internacionales, financiando mi educación dando clases de deportes y lenguas.
En 1994 y 1995, me gradué y comencé a trabajar en la política liberal austriaca con el Partido FPÖ, involucrándome en las relaciones diplomáticas y en la creación de la Unión Europea. Estos años fueron cruciales para mi desarrollo profesional y personal. Conocí a mi esposo, un austriaco excepcional, y formamos una familia hermosa con cuatro hijos. A través de mi trabajo, pude observar de cerca los efectos de la globalización y las complejidades de la política europea, especialmente durante la guerra de Yugoslavia y la llegada masiva de inmigrantes a Austria.
La vida en Austria me enseñó el valor de la independencia y la lucha por uno mismo. Sin embargo, mi corazón siempre anheló Argentina. En 2015, regresé por tres años debido a un contrato laboral en San Martín de los Andes y Bahía Blanca. Durante este tiempo, vi de primera mano los desafíos que enfrentaba mi país: la lucha entre kirchneristas y macristas, la violencia, el desempleo y el deterioro en la educación. Mis hijos menores tuvieron la oportunidad de conocer la vida en Argentina, pero lo que vieron fue un país en crisis, con una sociedad resignada.
A finales de 2018, volví a Austria, esta vez a Viena, donde encontré un entorno más estable y seguro. Desde entonces, mi vida ha estado dividida entre Argentina y Europa. Aunque disfruto de la tranquilidad y la belleza de mi nueva vida, no puedo evitar sentir la tristeza por la situación de mi país natal. La distancia me ha hecho reflexionar sobre mis raíces y la historia que me conecta con Argentina.
Hoy, miro hacia atrás y comprendo la lucha de mis abuelos, quienes emigraron en busca de un futuro mejor. Siento una profunda tristeza por la Argentina que amo, un país que parece haber perdido su rumbo. Desde aquí, en Viena, sigo llevando a Argentina en mi corazón, esperando que algún día mi patria encuentre el camino hacia la paz y el progreso que merece.
´ Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) Distrito Caleta Olivia, se procedió a realizar un operativo con motivo de desconectar líneas de energía clandestinas, que estaban causando problemas de tensión eléctrica en la zona. Durante el relevamiento, el personal de la Subgerencia de Energía, […]
caleta_olivia destacada noticia´
Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) Distrito Caleta Olivia, se procedió a realizar un operativo con motivo de desconectar líneas de energía clandestinas, que estaban causando problemas de tensión eléctrica en la zona.
Durante el relevamiento, el personal de la Subgerencia de Energía, en conjunto con el sector comercial del distrito, detectó un total de 27 conexiones clandestinas. Estas irregularidades estaban afectando el normal funcionamiento del servicio eléctrico, provocando variaciones de tensión en varios puntos de la ciudad.
Recordamos a la comunidad evitar este tipo de conexiones ilegales, y acercarse a las oficinas de atención al público, para regularizar los servicios de cada usuario.
Con estas acciones, la empresa provincial busca garantizar la seguridad y calidad del servicio eléctrico, para los habitantes de Caleta Olivia, así como también, prevenir posibles riesgos asociados con las conexiones ilegales, como incendios o daños a la infraestructura eléctrica.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, junto al secretario de Estado de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich, y el subsecretario de Estado de Transporte, José Maldonado, se reunieron este miércoles con representantes de la Asociación de Guías de Turismo de la […]
el_calafate noticiaEl ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, junto al secretario de Estado de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich, y el subsecretario de Estado de Transporte, José Maldonado, se reunieron este miércoles con representantes de la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (AGUISAC). En la oportunidad, se focalizó con especial atención en el anuncio realizado días atrás por la Administración de Parques Nacionales, sobre la regularización de los guías de turismo en las áreas protegidas nacionales.
En este sentido, el titular de la Cartera Productiva indicó: “La verdad fue una reunión importante, tras escuchar e interpretar el verdadero impacto que se genera con determinadas decisiones en este sector de los trabajadores santacruceños. Lo que nosotros venimos a traer es la tranquilidad de que la provincia va a estar presente”.
“Santa Cruz posee leyes y reglamentaciones a las que bajo ningún concepto pensamos dejar de aplicar. De alguna manera, este trabajo garantiza el equilibrio dentro del territorio, por lo que estamos gestionando para que haya más actividad, y que los trabajadores puedan trabajar sin ningún tipo de problema”, continuó.
Asimismo, el funcionario provincial señaló que “hablando con la Administración de Parques Nacionales, con el Consejo Federal o en la mesa con los empresarios del sector turístico pensamos que se abre un camino de trabajo sumamente importante. Aquellos actores económicos orientados al sector están invitados a participar, ya que se están conformando mesas de trabajo con el Gobierno Provincial”.
“Desde Provincia, se va a exigir la obligatoriedad de tener algún guía de turismo en los circuitos dentro de Santa Cruz. Por eso la ley es clara, y por eso se armaron las mesas y se está trabajando con las agencias”, manifestó.
A su vez, Martínez declaró: “Nosotros dialogamos con todos y entendemos que dentro de la planificación de Parques está normar sus normas. Ahora, eso no quita que en esas mesas se pueda plantear lo que la provincia necesita, de qué manera y cómo se tenga que resguardar”.
“Está bien que generen su funcionamiento interno porque poseen la potestad y la ley para realizarlo, pero de la misma manera está correcto que la Provincia de Santa Cruz se ponga al frente de los trabajadores, empresarios y se les pida dentro de lo que es un parque, que se cumplan y respeten las normas provinciales”, concluyó.
Por su parte, Gabriela Metzler de la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (AGUISAC) brindó declaraciones tras el encuentro. “Se va a armar una mesa de trabajo con el fin de cuidar un poco el destino turístico como el resguardo de nuestros puestos de trabajo, lo cual nos pareció bastante importante. Además, se habló sobre la promesa de controles, porque venimos reclamando desde hace varios meses esa cuestión y esperamos que se cumpla”.
Por último, Juan Atencio de AGUISAC agregó que “también se repasó sobre la reglamentación vigente que hay en la provincia, que menciona sobre la obligatoriedad en cuanto a la contratación de guías turísticos por parte de las agencias de viajes. Es la primera vez, después de tantas veces de solicitar la fiscalización de nuestras habilitaciones en el registro provincial de actividades turísticas, que la Secretaría de Transporte va a estar presente pidiendo nuestras credenciales vigentes”.
“Cada guía que trabaje dentro de Santa Cruz debe poseer una habilitación provincial que, básicamente, consiste en un número de registro dentro de las actividades turísticas y eso debe estar siempre en lugares visibles, por lo que invitamos a todos los colegas que todavía no lo han hecho a que la realicen, porque es la ley provincial la que nos llega a amparar ante cualquier desregulación”, finalizó.
Así lo expresó el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, respecto al trabajo que vienen desarrollando desde el Estado provincial en articulación con empresarios y organismos del orden público y privado. En su visita a la localidad turística de El Calafate, el […]
el_calafate noticiaAsí lo expresó el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, respecto al trabajo que vienen desarrollando desde el Estado provincial en articulación con empresarios y organismos del orden público y privado.
En su visita a la localidad turística de El Calafate, el ministro de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Gustavo Martínez, analizó la conectividad en la temporada estival y las necesidades de infraestructura en aeropuertos.
En este punto, se refirió a las reuniones con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
“Esta temporada El Calafate tuvo la mayor cantidad de vuelos de toda la historia”, precisó Martínez, al señalar que “se abrió un camino con los vuelos internacionales y la empresa Sky nos pasó conclusiones muy positivas, y quieren volver la temporada que viene con la actividad”.
En tal sentido, advirtió que “cuando se generan estas cosas se ve cómo se va marchando en el camino, la verdad que nuestro aeropuerto, si bien cumplió con el objetivo, se requiere mejorar su infraestructura y articular con ANAC, PSA y el concesionario London Supply”.
El funcionario provincial expuso que el concesionario debe mejorar el área de vuelos internacionales y determinadas cuestiones de infraestructura, y las comodidades que tienen que tener los funcionarios de migraciones y seguridad.
“Estamos trabajando para tener cada día más y mejores vuelos”, manifestó.
Por otra parte, Martínez insistió en afirmar que “en ningún escritorio de Río Gallegos se le dice a los santacruceños como hacer las cosas”, haciendo alusión a que “la forma es armar mesas con todos los interesados, los que tienen el problema y la provincia va a tener el mejor interés posible para nuestra gente”.
“Nuestro norte es que Santa Cruz crezca, que el trabajo se consolide y todas las estructuras del Estado están a disposición de eso”, sostuvo y dejó en claro que “la realidad puede cambiar, lo que no tiene que cambiar nunca es el defender los intereses de Santa Cruz”.
Con una durísima respuesta las autoridades de la Caja de Servicios Sociales de la provincia rechazaron las críticas de una mujer que afirma que su hijo no estaría recibiendo la atención médica que necesita. El caso se hizo público luego de que Emma Bazán, una […]
destacada noticia regional saludCon una durísima respuesta las autoridades de la Caja de Servicios Sociales de la provincia rechazaron las críticas de una mujer que afirma que su hijo no estaría recibiendo la atención médica que necesita.
El caso se hizo público luego de que Emma Bazán, una docente jubilada y referente del gremio ADOSAC concurriera a los medios de comunicación de la ciudad de Río Gallegos para reclamar por una supuesta falta de respuesta para atender a su hijo Alejandro Ponce.
Estas declaraciones fueron rápidamente rechazadas mediante un comunicado oficial en donde no solo se detallan los servicios, prestaciones y atención dada a Ponce, sino que se profundiza en la que sería la verdadera motivación de la mujer.
«Es lamentable que la Sra. Bazán exponga la situación de su hijo en función de intereses políticos gremiales. La Sra. Bazán es actualmente referente de ADOSAC, gremio docente que lleva adelante medidas de fuerza contra el gobierno provincial», remarcaron desde la CSS. Es en el contexto del conflicto que encabeza el gremio docente en donde se vincula el reclamo de Bazan.
«Por los hechos, su único interés es desacreditar los servicios de la CSS a cualquier costo. No bastaron las aclaraciones correspondientes, ni las reuniones del presidente de la CSS con ella y con los principales directores de la institución. La situación ha sido judicializada y seguirá su curso conforme al marco normativo vigente», advirtió el comunicado que difundió la Caja.
Atenciones recibidas
Por otra parte, con relación a la atención y el seguimiento del caso que lleva adelante la CSS, se precisó: «Desde el punto de vista médico, su caso ha sido tratado y sigue siendo atendido dentro del sistema de salud de nuestra provincia. Desde su afiliación, el afiliado ha recibido todas las prestaciones necesarias, con acceso a consultas especializadas y estudios médicos, de acuerdo con la evaluación de los profesionales tratantes», se recalcó.
Seguidamente, se brindó un informe pormenorizado de las atenciones médicas otorgadas a Ponce y se enumeró: Evaluaciones por especialistas en dermatología, urología y alergología, quienes descartaron patologías de complejidad relacionadas con la sintomatología del afiliado; seguimiento en salud mental, con intervención de psiquiatras y psicólogos en distintos centros de atención, incluyendo una derivación al Hospital SAMIC de El Calafate, donde se gestionó un turno con psiquiatría para continuar el abordaje del caso», además de «atención en medicina clínica, con profesionales que coincidieron con los diagnósticos previos».
También se puntualizó que se le realizaron «múltiples consultas en dermatología, donde se evidenció una mejoría en la zona afectada tras el tratamiento indicado». Del mismo modo se le facilitó la «gestión de turno con una médica especialista en tratamiento del dolor, con consulta confirmada».
Acceso a la salud
Tras la enumeración de la amplia cobertura dada al afiliado, por el cual reclama Bazán, se aclaró que «la Auditoría Médica de la CSS no ha determinado la necesidad de una derivación a un centro de mayor complejidad, ya que la documentación médica presentada hasta el momento es inconsistente o insuficiente para justificarla».
En tal sentido se remarcó que «el paciente ha recibido todas las atenciones necesarias, y se continúa promoviendo su seguimiento médico, con nuevos turnos confirmados para asegurar su adecuada evaluación».
Finalmente, desde la CSS se subrayó que se «seguirá garantizando el acceso a la salud de todos sus afiliados con criterios médicos y administrativos claros, sin permitir que intereses externos interfieran en su funcionamiento ni en la equidad de las prestaciones».
El Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici) se prepara para su vigesimosexta edición, que comenzará el 1 de abril de 2025, en un contexto de recortes al cine argentino impulsados por el gobierno de Javier Milei. A pesar de los desafíos, el […]
CABA cultura nacional politicaRicardes, quien ha sido parte del núcleo del expresidente Mauricio Macri y forma parte del gabinete de su primo, Jorge Macri, destacó que el Bafici contará con más días, más salas y más funciones que en años anteriores. Esta decisión se interpreta también como un movimiento electoral estratégico, especialmente a siete meses de las elecciones legislativas de medio término, en un intento por contrarrestar el avance del gobierno de Milei en la ciudad.
Una de las novedades de este año es la entrega del Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, que premiará con 10.000 dólares al mejor largometraje argentino en competencia. Este gesto resalta el apoyo a la producción nacional en un momento en que el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha sufrido recortes significativos.
La película inaugural, “Upa! Una primavera en Atenas”, refleja las dificultades actuales del cine argentino, centrándose en la historia de una productora sin recursos, una actriz cancelada y un cineasta deprimido que se reúnen en Grecia para trabajar en un musical sobre Medea. Esta narrativa se alinea con el contexto de recortes y desafíos que enfrenta la industria.
El director artístico del Bafici, Javier Porta Fouz, enfatizó la importancia del festival como una “caja de resonancia” para el cine argentino, donde se promueve el encuentro de diversas perspectivas sobre cómo mejorar la situación del cine en el país. Con casi 300 películas programadas, de las cuales 116 son argentinas, el Bafici se consolida como un evento crucial para la visibilidad y el crecimiento del cine nacional.
A pesar de un 2024 difícil para el cine en Argentina, con una caída del 20% en la venta de entradas y una participación del cine nacional en el mercado en niveles históricos bajos, el Bafici logró atraer a más de 100.000 espectadores en su última edición. Esta nueva edición se extenderá hasta el 13 de abril y mantendrá la competencia en tres categorías: internacional, argentina y vanguardia y género, destacando una presencia récord de directoras en la categoría internacional.
La programación internacional incluye títulos destacados como “Tardes de soledad”, un documental sobre la tauromaquia que ganó la Concha de Oro en San Sebastián, así como obras de reconocidos directores como Radu Jude, Hong Sang-soo y Denis Côte. También se presentarán películas recuperadas por la Cinemateca Nacional de Chile, en un esfuerzo por preservar y restaurar el patrimonio cinematográfico.
El festival concluirá con “Quinografía”, un documental que explora la vida y obra de Quino, el creador de Mafalda, a través de imágenes y testimonios inéditos. En un momento en que la cultura enfrenta recortes y desafíos, el Bafici se erige como un baluarte de resistencia y celebración del cine independiente, reafirmando su relevancia en el panorama cultural argentino.
El presidente argentino, Javier Milei, ha expresado su agradecimiento a los 129 diputados que apoyaron la ratificación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En un comunicado emitido por la Oficina del Presidente, Milei destacó […]
nacional politica“Los 129 diputados que votaron a favor comprendieron el mandato de las urnas y dieron un mensaje claro a nuestros acreedores”, afirmó Milei, resaltando que el acuerdo representa un paso fundamental en la lucha del gobierno contra la inflación. La ratificación del DNU, que contó con el apoyo de una amplia mayoría de los bloques políticos, es considerada clave para garantizar la estabilidad económica y financiera del país.
El acuerdo con el FMI tiene como objetivo principal autorizar una operación de crédito público que permitirá al Tesoro Nacional cancelar deuda existente con el Banco Central. Esta medida también implicará una reducción del total de la deuda pública, contribuyendo a la sostenibilidad fiscal del país. “Los argentinos hicieron un esfuerzo enorme para conseguir la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica, y el saneamiento del Banco Central es un paso más para consolidar este proceso”, agregó Milei.
El presidente subrayó que, aunque la renegociación con el FMI es importante, el objetivo principal de su gobierno sigue siendo la estabilización económica. En este sentido, Milei enfatizó que la estabilidad económica es crucial no solo para controlar la inflación, sino también para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos y fomentar un crecimiento sostenido. “La estabilidad es la base para un futuro donde el poder adquisitivo de los salarios no se vea erosionado por la inflación”, afirmó.
Durante la sesión en la Cámara de Diputados, el clima fue tenso. Los diputados de La Libertad Avanza propusieron un Plan de Labor que buscaba acortar los tiempos de debate, lo que generó protestas por parte del bloque peronista, que acusó al oficialismo de restringir el derecho a expresarse en el recinto. A pesar de las tensiones, la moción fue aprobada con una amplia mayoría de 141 votos a favor.
Milei concluyó su declaración reiterando su compromiso con la lucha contra la inflación y la implementación de políticas que conduzcan a la desinflación. “El gobierno no descansará ni un minuto hasta que el proceso de desinflación sea definitivo y la liberación de las restricciones cambiarias sea una realidad, porque para eso nos han elegido”, aseguró, reafirmando la firmeza de su administración en su objetivo de estabilizar la economía y normalizar la situación cambiaria del país.
La ratificación del DNU y el apoyo político que ha recibido Milei reflejan un momento crucial en su gobierno, donde la capacidad de gestionar la economía y responder a las necesidades de la población será determinante para su futuro político y la estabilidad del país en un contexto económico desafiante.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha cancelado su viaje a Israel, programado para la próxima semana, debido a la agitación social y las protestas que han estallado en el país. La decisión fue confirmada por fuentes oficiales y se produce en un contexto de […]
destacada nacional noticia politicaLa visita a Israel incluía reuniones con autoridades del país y un discurso en el Parlamento israelí. Sin embargo, la situación interna en Argentina, marcada por manifestaciones masivas de jubilados y otros sectores sociales, ha llevado a Milei a reconsiderar su agenda internacional. Según el periódico israelí Jerusalem Post, la cancelación está directamente relacionada con los “acontecimientos internos en Argentina”.
La semana pasada, Milei también había suspendido un viaje a Madrid, donde iba a recibir el Galardón de Salamanca por parte del Club de los Viernes, un centro de pensamiento de ideología ultra liberal. En ese caso, el comunicado emitido por la organización española también aludía a la crisis interna que enfrenta el país como motivo de la cancelación.
Las protestas han sido impulsadas principalmente por jubilados que claman por mejores condiciones económicas y un aumento en sus pensiones, en medio de una inflación descontrolada y la devaluación del peso argentino. A estas manifestaciones se suman sindicatos y movimientos sociales, que han convocado a una eventual huelga general para abril, lo que refleja el descontento generalizado de la población ante las políticas de austeridad y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La situación económica en Argentina es crítica, con un aumento en la pobreza y la incertidumbre sobre el futuro financiero del país. La firma de un acuerdo con el FMI, que podría implicar más endeudamiento, ha generado un clima de desconfianza entre los ciudadanos. En este contexto, la decisión de Milei de cancelar sus viajes internacionales puede interpretarse como un intento de centrarse en los problemas internos y atender las demandas de la población.
La suspensión de estos viajes también pone de relieve la presión que enfrenta el gobierno de Milei, que ha prometido reformas económicas profundas pero que ahora se encuentra en una encrucijada ante la resistencia social. La capacidad del presidente para manejar esta situación será clave para su futuro político y para la estabilidad del país en los próximos meses.
La cancelación del viaje a Israel es un recordatorio de que, en tiempos de crisis, las prioridades de un líder deben alinearse con las necesidades de su pueblo. La respuesta de Milei a las protestas y su habilidad para abordar los problemas económicos serán determinantes para su gobierno y para la confianza de los argentinos en su liderazgo.