
El decreto exime a los conductores de la presentación de algunos documentos; sin embargo, la Ley Nacional de Tránsito y las leyes provinciales señalan lo contrario De ahora en más, en los controles de tránsito habrá cambios en la documentación que pueden exigirGCBA Dentro del Decreto […]
destacada economia nacional nota_semanario noticiaEl gobierno aclaró que el mega decreto que emitió Milei no está en vigencia desde hoy sino que empezará a regir en 8 días. El debate interno de la decisión. El polémico mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el Javier Milei no está en vigencia […]
destacada economia nacional nota_semanarioLa ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino sin dar mayores explicaciones, habló de cómo se negociarán los contratos. ¿Se abre el camino para las criptomonedas? La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, ratificó a través de sus redes sociales que se podrán pactar contratos en Bitcoin. Si […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaLas sociedades modernas (por lo menos las occidentales) configuraron sus instituciones políticas en torno a tres principios doctrinales: el liberalismo, el socialismo y la democracia. El pionero del liberalismo, el filósofo inglés John Locke, definía como principal deber del Estado proteger la vida, la libertad y […]
destacada educacion mundo noticia union_europeaEl pionero del liberalismo, el filósofo inglés John Locke, definía como principal deber del Estado proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, y puso como condición de ello la limitación del poder político por la ley y el respeto a los derechos naturales del hombre. El socialismo, cuya manifestación germinal puede hallarse en Gracchus Babeuf durante la Revolución Francesa, y doctrinas más desarrolladas en Fourier, Owen y Marx, entre otros, tiene como postulado supremo la búsqueda de la igualdad social. Estas corrientes ideológicas, mientras buscaban desmontar el antiguo régimen, y a la vez competían entre sí, con el tiempo fueron convergiendo en un nuevo ideal político, la democracia, que proclamaba la igualdad de derechos, el gobierno limitado y la soberanía popular.
Si bien es cierto que el liberalismo y el socialismo persiguen objetivos diferentes y muchas veces contrapuestos, la evolución de ambas corrientes políticas propició su combinación práctica y hasta doctrinal. Los liberales tuvieron que aceptar la participación política de las masas y los derechos sociales; a su vez, muchos socialistas reconocieron el valor en sí mismo de las libertades y del gobierno democrático, y cambiaron su horizonte revolucionario por uno de reformas legales y pacíficas. El espacio que ambas tradiciones encontraron para desplegar sus luchas y convivir fue la democracia. Es cierto que nunca ha existido un partido político cuyas siglas postulen directamente una oferta “liberal-socialista”, pero múltiples teóricos, escritores, periodistas y coaliciones políticas han reivindicado en los hechos un programa semejante.
John Stuart Mill, asociado a la ortodoxia liberal, al final de su vida reconocía, en su autobiografía y en un libro inconcluso, Capítulos sobre el socialismo, la importancia de promover la igualdad conservando las libertades políticas. Mill tuvo la visión, varias décadas antes de la aparición de la URSS, para reconocer el peligro de que el Estado impusiera coercitivamente la igualdad, sacrificando la libertad; en consecuencia, proponía el acceso a la igualdad mediante políticas educativas que a su vez formasen a los ciudadanos en la defensa inequívoca de la libertad. Un siglo más tarde, también en el Reino Unido, el filósofo Bertrand Russell defendía ideas muy similares. A pesar de su ruptura con el partido laborista británico por diferencias en torno al uso de armas nucleares, Russell siempre se esforzó por combinar la defensa simultánea de la libertad y la igualdad entre los hombres.
Otro pensador político que contribuyó a acercar el socialismo al liberalismo fue Eduard Bernstein, dirigente del Partido Socialdemócrata de Alemania, quien a finales del siglo XIX reconocía la capacidad reformista del capitalismo y el valor de las libertades burguesas, que podían servir como catalizadores de la igualdad impulsada por el socialismo. El revisionismo de Bernstein (llamado así porque revisaba la teoría revolucionaria de Marx) con los años se fue asentando en la mayoría de los partidos socialistas de Europa, y la socialdemocracia se convirtió en sinónimo de reformismo, democracia y estado de bienestar. Los partidos socialdemócratas escandinavos, el socialismo francés y el alemán fueron impulsores por excelencia de la ampliación de libertades y de la construcción del Estado democrático. Inclusive el Partido Socialista Obrero Español, desde finales del siglo XIX, adoptó el lema de su fundador Pablo Iglesias: “socialismo es libertad”. Desde hace más de medio siglo, la mayor parte de Europa se convirtió en un mundo de libertades e igualdad creciente de oportunidades. Un camino muy diferente fue adoptado por los comunistas, auspiciados por la URSS, quienes sacrificaron las libertades básicas en aras de una igualdad simulada.
La fecunda tradición combinada de liberalismo con tintes sociales también tuvo exponentes gubernamentales destacados en el continente americano. Nada menos que el presidente Franklin Delano Roosevelt, un liberal clásico, impulsó las políticas sociales más ambiciosas en la historia de Estados Unidos, bajo la divisa del New Deal. En Canadá, el primer ministro William Lyon Mackenzie King, emanado del Partido Liberal e ideológicamente formado en el liberalismo clásico victoriano, creó en el siglo XX el estado de bienestar más amplio y generoso de todo el continente americano, con uno de los sistemas de salud y seguridad social más completos del planeta. Incluso en los países en vías de desarrollo ha florecido la socialdemocracia con inclinaciones liberales. En Chile, la concertación de socialistas, demócratas cristianos y liberales hizo posible la vuelta a la democracia y el desarrollo de una economía próspera. La amenaza autoritaria que en los últimos años se cierne sobre muchas democracias en el mundo empieza por la falta de tolerancia a la pluralidad, la pretensión de un pensamiento único y la descalificación del opositor como enemigo del pueblo. Esa amenaza podrá frenarse si, una vez más, liberales y socialistas convergen en la síntesis de libertad e igualdad, y en la defensa de las instituciones democráticas.
El socialismo democrático ha tenido relaciones conflictivas con autoproclamados liberales y diferencias fundamentales con quienes rechazan algunos de los fundamentos de la tradición liberal. Esta tensión puede ayudar a comprender los lineamientos ideológicos socialdemócratas, a la vez que alumbrar algunas de sus problemáticas posiciones actuales.
El surgimiento de una derecha iliberal con capacidad de movilización popular se nos presenta como un auténtico desafío político e intelectual. Dentro del amplio y heterogéneo espacio que es la izquierda, resulta indispensable reflexionar sobre cómo articular una oposición que, sin sacrificar los principios y objetivos que la identifican, también resulte efectiva para contrarrestar su avance. Un eje sobre el cual empieza a transitar este debate se relaciona con el lugar que tienen los valores liberales dentro de la propia izquierda.
La precipitación de esta discusión es entendible en la medida en que se percibe que parte de las llamadas «nuevas derechas» amenazan el propio marco de la democracia liberal con el que, por cierto, llegan al poder y cuyos recursos explotan. Las garantías que esta forma política parece ofrecer para mantener un espacio político son puestas en tensión por un discurso que no las considera esenciales para la vida en común. De ahí que lo que antes nos parecía un piso mínimo y hasta insuficiente se nos manifieste ahora como un objeto de deseo que nos convoca a emprender su defensa. Sin embargo, este acto-reflejo debe ser meditado y reflexionado. El peligro es que esta maniobra defensiva nos impida sostener el ímpetu de una crítica al liberalismo que ha sido sumamente productiva para el pensamiento democrático.
En tal sentido, es necesario revisar la relación histórica entre socialismo y liberalismo. Particularmente, es preciso hacer foco en la forma en que esa amplia tradición identificada como socialismo democrático produjo una crítica al liberalismo que funcionó como una plataforma desde la cual fue posible trazar principios y conceptos que han dejado una impronta en las democracias contemporáneas tan importante (o más) que el propio liberalismo. Con este objetivo, nos proponemos ofrecer un breve recorrido histórico-conceptual, focalizando en tres momentos de esta trayectoria. Intentaremos mostrar que, en la crítica dialéctica al liberalismo, el socialismo democrático fue generando un lenguaje político propio al cual es posible acudir para enfrentar el desafío actual, sin que ello signifique perder el rumbo.
Justicia social: el inicio de un camino
Luego de la Revolución Francesa, la invención del individuo como sujeto de derechos favoreció la disolución de la intrincada red de privilegios del Antiguo Régimen. La igualdad de todos los ciudadanos frente a la ley permitió dar cauce a buena parte del impulso revolucionario. Sin embargo, y de forma un tanto paradójica, la luminosidad que prometía traer la figura del individuo emancipado fue acompañada por una densa sombra que envolvió inéditas relaciones de sujeción y coacción. La libertad de contratar o vender fuerza de trabajo, con la única condición de que esta transacción expresara el mutuo acuerdo entre las partes, contrastaba con la asimetría de los sujetos concretos que establecen este vínculo. Bajo la igualdad formal del discurso liberal yacía un mundo por descubrir y transformar. Dentro de este estado de cosas, el socialismo emerge durante el siglo XIX con el propósito de hacer inteligible ese ámbito de relaciones sociales.
Es precisamente del concepto de sociedad de donde el socialismo declinó su nombre. Y es aquí donde empiezan las diferencias –y también las confusiones– con la tradición liberal. Si el liberalismo decimonónico solo podía pensar lo social como una aglomeración de individuos cuya función coordinadora únicamente podía ser ejercida por el mercado en el marco jurídico definido por el Estado, para el socialismo la sociedad era un torrente complejo en donde coexisten grupos sociales, tradiciones culturales y lazos de interdependencia. Desde este parámetro, el individuo formal y abstracto no podía ser considerado como otra cosa que como una ficción. Esta crítica, sin embargo, no implicó una reacción antimoderna. Por el contrario, la idea del socialismo surge en las décadas de 1820 y 1930 para enfrentarse a la reacción contrarrevolucionaria, con el propósito explícito de salvar la revolución, desplazando y relanzando sus ideales.
Socializar la libertad significaba completar la tarea revolucionaria poniendo sus conquistas al alcance de todos, buscando establecer la solidaridad ahí donde se descubría subordinación. En este punto resulta central advertir la torsión socialista del concepto de libertad. La idea fundante del liberalismo solo podía ser preservada siendo alterada. A la concepción negativa de la libertad, pensada como ausencia de interferencia garantizada por las leyes, los socialistas opusieron una concepción positiva de la libertad, que buscaba englobar los derechos en un conjunto de obligaciones vinculantes, fruto de las relaciones sociales y su redefinición política y jurídica. Esta idea socialista de libertad puede resumirse con las palabras de Pierre-Joseph Proudhon (que expresan un núcleo de sentido compartido por todos los socialistas, desde Saint-Simon hasta Karl Marx y más allá): «El hombre más libre es aquel que guarda más relaciones con sus parecidos».
Es a partir de esta creación conceptual, en la cual se condensa la superación socialista del liberalismo, como se puede y se debe entender su aporte distintivo a la cultura política moderna. A partir de esta nueva manera de entender la libertad como libertad social, fruto de las relaciones sociales y de su dinámica antagónica, el socialismo llegó a la conclusión de que solo en la realización de la justicia social era posible sostener el proyecto moderno. Parido por esos seres extraños que fueron los saint-simonianos, la silueta de la justicia social iniciaba ahí donde el liberalismo acababa. A partir de este momento, el término se convirtió en un principio dinamizador que modificaría y daría sustancia al propio horizonte democrático.
El efecto dinamizador del principio de justicia social alcanzó un nuevo cénit en las primeras décadas del siglo XX. La progresiva organización de la sociedad fue dando origen a distintas asociaciones que lograron reinscribir al individuo en múltiples pertenencias más allá del Estado. El reconocimiento jurídico de estas asociaciones estuvo lejos de ser un camino montado en terciopelo. Para el liberalismo, los clubes, partidos, mutuales, cooperativas y sindicatos representaban un cuerpo extraño situado entre el Estado y el individuo, pues solo podía interpretarlas en el marco del derecho privado. Es decir, en tanto las consideraba como privadas de toda incidencia política efectiva. En este punto también se entiende la relación de tensión entre socialismo y liberalismo. Lo propio del socialismo no ha consistido, en efecto, en la reivindicación de la autonomía de la sociedad civil y de sus asociaciones: en este punto sería imposible distinguirlo del liberalismo. El socialismo ha defendido las asociaciones en su capacidad perturbadora del reparto liberal de lo sensible, caracterizado por la división entre lo público-estatal y lo privado. Por el contrario, es en el carácter excedente de lo social donde el socialismo ha encontrado un argumento para interpretar las asociaciones como una forma de organización capaz de fortalecer los lazos de solidaridad que al mismo tiempo condensaba las dinámicas políticas.
Esta trayectoria ascendente de organización social tuvo en la idea de derecho social uno de sus puntos culminantes. De talante socialista, el derecho social fue un proyecto que intentó sintetizar y formalizar la centralidad que había logrado este pluralismo de asociaciones reconociendo su capacidad para crear vínculos jurídicos, transformándolas con ello en instituciones indispensables para la organización de la solidaridad social. Se trataba de crear una nueva rama jurídica que descentraba la importancia del derecho emitido desde el Estado y le otorgaba al pluralismo social un lugar estrictamente político que nuevamente trastocaba el marco liberal. El derecho es entonces social porque procede de la sociedad y sus grupos organizados, no porque se ocupa de cuestiones «sociales» o «económicas». El énfasis está puesto en su modo de producción (social) y solo secundariamente en su objeto.
En efecto, este pluralismo excede por mucho la forma en que era interpretado este valor desde la tradición liberal, pues no se agotaba en la tolerancia a la diversidad de corrientes de opinión presentes en el espacio público ni a la discusión entablada ahí. Se trataba, por el contrario, de hacer de la pluralidad de asociaciones verdaderos puntos cardinales de la función de gobierno. La tensión con la distinción entre Estado y sociedad civil resultaba inevitable. Este pluralismo social no negó las instituciones tradicionales de representación basadas en el ciudadano individual (una persona, un voto) como el Parlamento, sino que buscó su complementariedad y ampliación a través de instancias de participación colectiva o gremial, como los Consejos Económicos y Sociales, que en algunos casos lograron un estatuto constitucional.
Tal fue la conmoción que provocó esta tendencia a la autoorganización democrática de la sociedad que intelectuales como el jurista León Duguit en Francia o el politólogo Harold Laski en Gran Bretaña dieron por superado el principio de soberanía estatal. Si en este entramado pluralista el Estado era solo una entre otras asociaciones, no cabía entonces pensar esta nueva realidad desde el prisma de un principio que se presumía indivisible. Ante esto, Duguit se propuso repensar la función del Estado desde la idea de «servicio público» y Laski ensayó una teoría pluralista del Estado retomando el federalismo social de Proudhon. En esta misma perspectiva, se sitúa la anticipación sociológica del Estado social como Estado de la sociedad, sensible en los trabajos de Émile Durkheim y Marcel Mauss, en tanto acentuaron la función de un centro de gobierno encargado de introducir y sostener las mediaciones necesarias a la producción democrática del derecho social, desde una visión renovada de la nación.
Estado social y democrático de derecho: la definición de un proyecto político
Esta tendencia a la democracia social llevó al pensamiento político de la época a proyectar nuevos dispositivos constitucionales que permitieran asegurar una instancia de gobierno capaz de coordinar este pluralismo social. Este es el problema que nos conduce a nuestra última parada. Fue el socialista democrático Herman Heller quien logró dar lugar a la formulación «Estado social de derecho» en la historia de los conceptos. Se trató de una formulación que, en la segunda mitad del siglo XX, permeó de manera profunda nuestra comprensión de la democracia y su diseño institucional.
En la invención de este concepto volvemos a encontrarnos con el mismo gesto dialéctico en relación con el liberalismo. El Estado social de derecho era, al mismo tiempo, una crítica al Estado de derecho liberal y burgués y una superación de este en la que se conservaban algunos de sus elementos principales. Es justamente en la selección retrospectiva de las libertades dignas de valor donde se puede medir el sentido de la superación socialista del liberalismo: para Heller, el liberalismo que merecía ser preservado era el de los derechos susceptibles de abrir un espacio político antagónico, condición de posibilidad de la puesta en cuestión de las relaciones de producción. En su justificación del Estado social de derecho, Heller aducía que la adhesión del proletariado a las instituciones y procedimientos de la democracia representativa había provocado una ampliación y una transformación tanto de los valores del liberalismo como de sus instituciones. No solo eso, sino que la falta de voluntad de una burguesía entorpecida y cínica para aceptar estos cambios y ser coherentes con sus propios principios había apartado definitivamente a las clases dominantes del sendero democrático y las había puesto en el camino de la dictadura, tal como lo evidenciaba el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania.
Heller nos ofrece así, al igual que otros sociólogos socialistas, una grilla de lectura que sigue vigente, en tanto nos permite entender que el liberalismo no contiene dentro de sí los propios antídotos de su deriva autoritaria. Paradójicamente, librado a su suerte, el liberalismo sienta las bases de su propia negación y solo se preserva en su superación socialista. Para Heller, solo en el marco de un Estado social de derecho el liberalismo podía conservar su vitalidad, siendo parte subordinada de una democracia ampliamente pensada y realizada como el aspecto definitorio de una nueva forma de vida. Esta democracia estaba caracterizada por la participación efectiva de los grupos en las decisiones del gobierno a partir de las mediaciones necesarias para hacer del antagonismo social un principio productivo y generador de orden. Las libertades que aseguraban la participación social y política representaban, en este sentido, una condición indispensable para que el Estado pudiese cumplir cabalmente su función social: la de organizar la cooperación social.
Detrás de la máscara neoliberal
La reconstrucción de la tradición del socialismo democrático nos permite comprender la génesis de nuestro presente y vislumbrar la salida del aparente laberinto en el que nos encontramos actualmente. En sus fuentes intelectuales, el neoliberalismo se perfiló como un contraataque frente al auge del socialismo democrático, tal y como pudo expresarse –parcial, pero de manera concreta– en los Estados sociales de Europa y América Latina. Friedrich Hayek estuvo entre los liberales más lúcidos al respecto, pues identificó las coordenadas principales del proyecto que había que desmantelar: la justicia social resultaba, ante sus ojos, un sinsentido que había llevado a la propia subversión del liberalismo. Al traer al centro de la escena el conflicto entre los grupos sociales, la justicia social condujo a un fatal punto de inflexión para el Estado que era necesario remediar. En este sentido, el neoliberalismo no surgió para agregar un complemento político y gubernamental al liberalismo económico del siglo XIX, sino más bien para reafirmar la misma tradición liberal, económica y política con el objetivo de frenar la tendencia al gobierno democrático de la sociedad.
El ataque neoliberal ha vaciado la democracia, reduciendo su sentido a la gestión administrativa de los costos del capitalismo a través de mecanismos mínimos de subsistencia y precarización. Sobre todo, ha acabado imponiendo una forma de pensar que hace ilegible la sociedad, al reducir cualquier relación social a un encuentro interesado entre individuos en el mercado. Sin embargo, no todo ha sido destruido. La tradición del socialismo democrático no solo está grabada en nuestra memoria, sino que también persiste en la letra de nuestras constituciones formales y en algunas de sus instituciones. Sobre todo, está presente como promesa en todas partes donde no se resigna al olvido la promesa de justicia social y los derechos y obligaciones comunes que este principio conlleva.
En un momento en el cual la crisis del neoliberalismo se agudiza y que de sus ruinas vemos emerger un nuevo «monstruo político» –al cual nos apresuramos a calificar de «populismo» o «neofascismo»–, lo que necesitamos no es defender el liberalismo tout court, sino más bien volver a recorrer la senda del socialismo democrático, en tanto engloba los valores liberales y sobrepasa sus instituciones. Se trata de una tarea que supone una alianza intelectual y política, pues requiere la capacidad de sostener una mirada a la vez histórica, sociológica y jurídica sobre las prácticas, capaz de resaltar la presencia activa de aquellas tendencias que, en respuesta a la deriva autoritaria del neoliberalismo en crisis, apuntan hoy a la definición de nuevos derechos sociales, como ya lo evidencia el debate actual, llevado adelante por movimientos y partidos, en Europa y América Latina, sobre la renta ciudadana y el salario social. En la comprensión de la radical diferencia entre una y de otra alternativa se juega toda la tensión que a la vez vincula y separa el liberalismo del socialismo democrático.
El Gobierno Provincial avanza en los preparativos para lo que será el gran encuentro en conmemoración por el Aniversario de la Revolución de Mayo. Los vecinos de Río Gallegos se darán cita este sábado en la Costanera local donde se prevé un gran despliegue que […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial avanza en los preparativos para lo que será el gran encuentro en conmemoración por el Aniversario de la Revolución de Mayo.
Los vecinos de Río Gallegos se darán cita este sábado en la Costanera local donde se prevé un gran despliegue que involucrará a todos los sectores de la sociedad.
Es así que, a lo largo de estas semanas, el Ejecutivo mantuvo sendos encuentros con las distintas áreas de Gobierno Provincial, Municipal y organizaciones sociales y civiles.
Del encuentro patrio participarán las distintas fuerzas de Seguridad, Ejército y áreas de distintas carteras ministeriales, Salud, Protección Civil, Escuelas Re – Si, Conservatorio y Escuela Provincial de Danzas, entre otras a las que se sumarán organizaciones y veteranos de Malvinas. Asimismo, con un gran despliegue y trabajo conjunto con el Municipio de Río Gallegos, este 25 de mayo, desde las 11 de la mañana, se prevé el inicio del gran desfile cívico-militar que incluirá demostraciones por aire, mar y tierra.
Por último, luego de la finalización del desfile cívico-militar, toda la comunidad presenté allí tendrá la oportunidad de degustar y compartir las comidas típicas que forman parte de nuestra identidad, siendo el caso de las tortas fritas, chocolatada y el tradicional locro.
Ante la presencia de hielo y nieve, la Administración General de Vialidad Provincial despliega un importante operativo para paliar la situación en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. Para tal fin, los camiones saleros se encuentran trabajando en los tramos más complicados […]
noticia regionalAnte la presencia de hielo y nieve, la Administración General de Vialidad Provincial despliega un importante operativo para paliar la situación en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. Para tal fin, los camiones saleros se encuentran trabajando en los tramos más complicados de transitar.
Es importante resaltar que en esta jornada, los equipos de Vialidad Provincial realizaron tareas en los tramos:
– Valle Primavera / 28 de Noviembre ( R ° 40 ).
-Valle Primavera / Mina 1.
-Mina 1 / Turbio Viejo.
Además de las labores que se realizan en la Cuenca Carbonífera, Vialidad Provincial lleva adelante acciones en las distintas localidades de Santa Cruz. En ese marco, hoy agentes del Distrito Vial Deseado concretaron labores de bacheo sobre el KM5 a la altura de la rotonda del Regimiento.
Por otra parte, se efectuó riego de líquido anti hielo en el tramo de la rotonda Jaramillo – Caleta Olivia en la Ruta 3.
En la Ruta 40 también se hicieron trabajos a la altura de los Cinco Buzones hasta Pampa la Chispa, por presencia de nieve.
Desde el organismo se recomienda tener mucha precaución al momento de transitar por las rutas, informarse del estado de las mismas y evitar los traslados nocturnos.
Austria es uno de los países más escépticos de la UE de Europa. Y eso a pesar de que solo pagamos un promedio de 114 euros per cápita por la membresía en la UE, pero obtenemos casi 4.000 euros. Una inversión cuya publicidad probablemente se […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaLa analogía proviene de Lukas Sustala, jefe del think tank del NEOS Lab, la academia del partido rosa. Le gustó en el evento «Future-proofing the EU Budget», es decir, «hacer que el presupuesto de la UE se ajuste al futuro», organizado por el Foro Liberal Europeo (ELF). Expertos de la economía y la geopolítica fueron invitados para describir los mayores desafíos de la política europea en los próximos años, y para investigar la cuestión de por qué una inversión tan buena tiene tan mala reputación. Después de todo, en las elecciones de la UE del 9 Junio decide en qué dirección irá el viaje. Y un partido que quiere salir de la UE debería celebrar ganancias.
El evento comienza con Monika Köppl-Turyna del instituto de investigación económica EcoAustria. En su discurso de apertura, se centra en tres tareas futuras en las que la Unión Europea tendría que suministrar «bienes públicos»: protección del clima, investigación y desarrollo y seguridad.
El economista se centra en el futuro
La protección del clima suena como una tarea que se ha resuelto de facto a nivel de la UE, después de todo, se pueden encontrar 50 mil millones de euros en el presupuesto europeo bajo la palabra clave. Sin embargo, una gran parte de esto está destinado a la agricultura, donde fluye en subsidios, advierte Köppl-Turyna de una visión demasiado optimista. Además, los compromisos son mucho más altos que los pagos reales. Ve una gran oportunidad en la expansión en una unión energética: a través de la infraestructura común y el equilibrio transfronterizo en el sector energético, la UE podría ahorrar 3.900 millones de euros al año, una unión energética completamente integrada ahorraría 43 mil millones de euros en costos para 2030.
La investigación y el desarrollo es una ventaja competitiva potencial para Europa, después de todo, ya se está haciendo mucho aquí. Pero a pesar de algunas subvenciones, la Unión Europea aún no logra hacer grandes a las empresas innovadoras, critica Köppl-Turyna: en el campo de la investigación, uno está por detrás de los Estados Unidos y China, como se puede ver en el número de patentes. Actualmente, la UE es sobre todo buena para regular, por ejemplo, a través de la Ley de IA o el Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, esto por sí solo puede inhibir la innovación: se necesita más dinero para la investigación básica, especialmente para los que pueden ser arriesgados y no son rentables de inmediato. Más capital de riesgo, investigación en el marco de la industria y el intercambio europeo en el sector de la educación también ayudarían a ponerse al día en materia de investigación.
La seguridad es otra área en la que se muestra un problema central de la UE: a pesar de los grandes gastos -la UE-27 gasta 300 mil millones de euros en su defensa, más que China o Rusia- la capacidad de defensa es baja. La adquisición conjunta, los ejércitos de coordinación y la (re)construcción de la industria armamentística europea podrían proporcionar un remedio: después de todo, el 78 por ciento de los armamentos adquiridos provienen de fabricantes no europeos.
El jefe de WIFO exige: «Europa tiene que pagar»
El segundo discurso de apertura viene de Gabriel Felbermayr, jefe del instituto de investigación económica WIFO, que recientemente escribió un libro titulado «Europa tiene que pagar». Comienza con una estadística que le parece preocupante: que hay tantos en Austria que no tienen una buena imagen de la Unión Europea. Y calcula: por los 114 euros que gastamos en promedio per cápita en la membresía en la Unión, recuperamos alrededor de 3.900 euros en ventajas. Solo en Bélgica y los Países Bajos esta cuenta es aún más positiva.
Entonces, ¿en qué se basa el escepticismo de la UE en Austria? Entre otras cosas, en el hecho de que los beneficios macroeconómicos serían demasiado abstractos, dice Felbermayr. En lugar de distribuir dinero a través de subsidios, la Unión debería centrarse en los bienes públicos, que Köppl-Turyna ya ha abordado. Un buen ejemplo es, por ejemplo, la expansión ferroviaria: en Alemania, las regiones fronterizas en particular no se ofrecen bien en tren; en comparación con el avión, el ferrocarril todavía está perdiendo significativamente en este momento. Infraestructura, protección de fronteras, investigación, instituciones conjuntas como la Agencia Espacial Europea: estas son ventajas concretas a las que se puede señalar, y se necesitaría más de eso.
Un buen argumento en el debate con los escépticos de la UE es el Brexit: el país, que todavía estaba predestinado a la salida de la UE porque tiene un gran mercado propio, perdió el 9 por ciento de su producto interno bruto ajustado al poder adquisitivo. En Austria, un Öxit significaría una disminución del 8 por ciento, dos tercios de los cuales se explicarían por la salida del mercado único. Esto sigue creando la mayor parte de la prosperidad para los ciudadanos de Europa, pero necesita un mayor desarrollo.
En qué se basa el escepticismo de la UE y cómo aliviarlo
Las rondas de discusión posteriores a las conferencias magistrales se centran principalmente en la cuestión de cómo fortalecer las ventajas de la Unión Europea. Helmut Brandstätter, el principal candidato de NEOS en las elecciones de la UE, explica la mala imagen de la UE con el hecho de que los políticos nacionales cuentan principalmente la historia de ir «a Bruselas» para «recuperar algo». No se enfatizan las muchas ventajas de la membresía, sino que se repite la narración del federalismo austriaco: los gobernadores estatales recogen los ingresos fiscales y los distribuyen a voluntad.
Gabriel Felbermayr ve una solución en regular tareas conjuntas a nivel de la UE. De esta manera, puede referirse a éxitos concretos, como la construcción de infraestructuras, y al mismo tiempo disfrutar de ventajas económicas: o bien tiene la misma ventaja que de costumbre, pero entonces es más barato, o tiene mayores ventajas por el mismo precio. El traslado de tareas comunes a nivel europeo también aliviaría la política nacional y crearía margen de maniobra en los presupuestos, ya que se podrían crear ventajas de eficiencia, incluso en la lucha contra la crisis, que siempre ha sido actual en los últimos años.
Sin embargo, para algunas áreas, simplemente falta la voluntad política y el «liderazgo», como explica la experta en geopolítica Velina Tchakarova. La política de seguridad, por ejemplo, es un huérfano de la política europea, describe los gastos para ello como «peanuts». Su ejemplo: si Estados Unidos se orienta hacia Asia en términos de política exterior, la UE debe ser responsable de su propia seguridad, y que esto suceda es independiente de las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Ya sea la dependencia del gas ruso o más cooperación en el campo de la seguridad: cuanto antes y más juntos se tomen estas decisiones, menos caras serán en el futuro.
Conclusión y perspectiva
Desafortunadamente, la gran y completa reforma de la Unión Europea tampoco puede ofrecer este evento. Pero los expertos presentan algunas ideas que probablemente apoyaría una clara mayoría de la población. Gabriel Felbermayr toma exactamente esto como argumento: la UE debe centrarse en lo que los ciudadanos quieren de ella. Lo que esto es se sabe por las encuestas del Eurobarómetro, y a menudo se trata de áreas como la infraestructura, la seguridad y la protección del clima. Estas prioridades no estarían suficientemente representadas en el presupuesto.
Al final de la discusión, Tchakarova se refiere a un argumento con el que al menos se pueden ilustrar de manera atractiva las ventajas de la UE. Toma una comparación entre Polonia y Ucrania después de la caída de la Unión Soviética. Si bien este último no era un país económico ejemplo antes de la invasión rusa, Polonia ha experimentado un desarrollo impresionante: desde una economía planificada de Europa del Este hasta una economía moderna que incluso podría alcanzar a grandes países europeos como Italia o España. Esto se explica principalmente por la pertenencia a la Unión.
Así que la ronda está de acuerdo en una cosa: la Unión Europea es la mejor inversión que se puede imaginar, ya sea económica o geopolítica. Con este argumento, el moderador Lukas Sustala cierra la ronda y señala la necesidad de un presupuesto fuerte de la UE: porque si las prioridades del futuro no se reflejan también en él, una Europa que se une en áreas significativas sigue siendo un hermoso sueño.
Adam Smith – un nombre que representa el capitalismo. Y un nombre que está plagado de muchos prejuicios que no son ciertos. Para muchos, representa una especie de «capitalismo de devador» en el que el estado se retira y todo se deja al mercado. Pero […]
destacada economia educacion noticiaPorque Smith no solo era un economista importante, sino que también se ocupaba de cuestiones filosóficas y morales. No solo se ocupa de la famosa «mano invisible del mercado», sino también de la mano visible del estado y de las tareas que tiene que asumir. El resultado no es un estado vigilante nocturno que se limite solo a la seguridad y la propiedad, sino un estado que probablemente todavía sería un consenso para muchos partidos hoy en día.
Cómo Adam Smith llega a su reputación
En sí mismo, Adam Smith es también un padre fundador del capitalismo: con sus obras económicas sobre la división del trabajo y la economía de mercado, se convirtió en uno de los economistas más importantes de todos los tiempos, lo que todavía le asegura un lugar en los libros de texto. Smith pudo averiguar por qué el mercado libre es una buena idea que puede aumentar la prosperidad para el individuo y el estado en su conjunto. Estas son verdades económicas que ahora están tan firmemente ancladas que incluso Karl Marx lo describió como un «economista político resumido del período de fabricación».
Pero lo que Smith dice concretamente no es necesariamente lo que uno esperaría como «turbocapitalista». No exige una retirada total del estado ni exige grandes privatizaciones. En su libro «La prosperidad de las naciones», solo explica teóricamente por qué el mercado y el comportamiento individual de las personas son una buena manera de regular muchas cosas en la vida. Hoy conocemos esta visión bajo el término «mano invisible».
La mano invisible del mercado
Con este término, Smith se refiere a lo que hoy conocemos como una economía de mercado: la suma de nuestras acciones individuales, tanto de nuestras decisiones de consumo como de carrera, garantiza que al final todos obtengamos lo que queremos. Esto está garantizado por el principio de división del trabajo: ya no tenemos que preocuparnos por cada paso en la cadena de valor, sino que solo hacemos una parte, y nos ahorramos los costos adicionales tanto individualmente como como sociedad.
Supongamos, por ejemplo, que no tenemos un principio de división del trabajo. Tendríamos que cultivar, recoger, criar o cazar nuestra comida nosotros mismos, dependiendo de nuestra preferencia, para luego desmontarla laboriosamente, posiblemente conservarla y prepararla nosotros mismos cada vez. Debido a que cada paso en esta cadena de valor es una profesión separada, la gran mayoría de las personas se ahorran todo el esfuerzo. Contribuyen a una tarea concreta a la sociedad. Esto ahorra costos en términos de dinero, pero todos tenemos mucho más tiempo y nos ahorramos esfuerzos que de otro modo tendríamos todos los días.
«No esperamos de la buena voluntad del carnicero, cervecero o panadero lo que necesitamos para comer, sino que persidan sus propios intereses».
Adam Smith
Al final, seguimos todos nuestros propios intereses y, sin embargo, al mismo tiempo actuamos en el sentido del bien común. Pero ni siquiera tenemos que saber que lo estamos haciendo, ni siquiera conocemos el resultado final y las consecuencias de nuestras decisiones. Smith describe este proceso como la «mano invisible del mercado»: si todos actúan por interés propio y operan en una división del trabajo, esto no solo presiona los precios, sino que también conduce a un desarrollo óptimo.
¿Y qué significa «desarrollo óptimo»? Muchas cosas a la vez. El trabajo de Smith también se trata de aumentar el producto interno bruto (que aún no se llamaba así en ese momento), el aumento de la prosperidad individual y general. Pero también por permitir un buen nivel de vida para todos a través de la posibilidad de la acción internacional, porque una economía fuerte que ofrece muchos y buenos productos y servicios puede comprar aún más ventajas a través de la entonces todavía joven globalización, que al final benefician a todos. Así es como Smith llega a su famosa «mano invisible»:
«Por lo tanto, si cada individuo intenta, en la medida de lo posible, utilizar su capital para apoyar el empleo local y, por lo tanto, lo dirige de tal manera que su rendimiento permite esperar el mayor aumento de valor, entonces cada individuo se esfuerza inevitablemente para que el ingreso nacional sea lo más grande posible al año. De hecho, generalmente no promueve conscientemente el bien común, ni sabe cuál es su propia cantidad. […] En este, como en muchos otros casos, es guiado por una mano invisible para promover un propósito que no pretendía cumplir de ninguna manera».
Adam Smith
Defensores de las «tareas públicas»
Este es el principio del libre mercado, de la libre competencia, con el que Adam Smith está directamente vinculado. Y, en el sentido del libro, realmente ha proporcionado una mayor prosperidad en las naciones que han seguido este principio: los estados de economía de mercado no solo tienen más éxito económico, sino que generalmente también son más democráticos. Pero este compromiso con el mercado y la competencia no es absoluto, aún no es una demanda política dogmática.
Esto nos lleva al siguiente cliché que Adam Smith y su base de fans: había representado una especie de «estado vigilante nocturno» en el que el estado solo debería centrarse en la protección de la vida y la propiedad. Esta teoría ciertamente ocurre en la historia de las ideas liberales, pero no en Smith. Por el contrario, cuando se trata de áreas como la educación, la salud o la infraestructura, Smith incluso habla decididamente de «tareas públicas».
Por lo tanto, el estado no solo tiene la tarea de proteger a su población y crear las condiciones marco para el emprendimiento. Ciertos bienes tendrían que organizarse colectivamente porque, según Smith, «por su naturaleza, nunca producen un rendimiento que pueda ser lo suficientemente alto para que uno o más particulares cubran los costos incurridos, por lo que no se puede esperar que asuman estas tareas».
Por lo tanto, Smith asume que un sistema de salud, por ejemplo, no puede diseñarse de tal manera que produzca beneficios y se base en el interés racional de todos. Al menos no sin descuidar su tarea pública: en los estados en los que tiene que permitirse visitas al hospital y el transporte de rescate en persona, se puede observar el modelo contrario. Uno que a menudo se llama «turbocapitalista». Y no tiene nada que ver con Adam Smith.
Estas tareas básicas se pueden resumir en algunas áreas que esencialmente coinciden con la idea liberal: el Estado se encarga de la defensa nacional y la protección de su sociedad de la injusticia. Se encarga de las tareas que no pueden ser establecidas y mantenidas por parte privada, es decir, de los bienes públicos como la educación y la salud. Y tiene que preocuparse de que el libre espíritu empresarial funcione para hacer posible la «mano invisible».
La mano visible del estado
Hasta ahora, todo esto no es sorprendente: un capitalista explica por qué los mercados libres son buenos. Sin embargo, se vuelve interesante cuando Smith habla sobre lo que el estado debe hacer. Porque esto no solo tiene la tarea de proteger la propiedad y la integridad física y la vida.
Y Smith también tiene algunas tareas económicamente para la mano visible del estado: no solo debe promover el espíritu empresarial y proteger la libre competencia, por ejemplo, previniendo y aplastando los cárteles, sino que también obliga a cumplir con los contratos a través de sus instituciones, regula los tipos de interés de los préstamos. Las empresas que serían demasiado arriesgadas para el mercado privado por sí solas son promovidas por él, y a través de su política fiscal establece incentivos para toda la economía. Por lo tanto, no se puede hablar de una retirada del estado: solo debe limitarse a las tareas en las que realmente puede lograr mejores resultados que el mercado.
«La política económica en el sentido del escocés tiene como objetivo crear un clima en el que las iniciativas individuales se promuevan en principio, pero también se dirijan cuidadosamente en una dirección propicia para el conjunto y no dañina».
Rolf Stelteheimer, autor de «Liberalismo – Patrimonio histórico de las ideas y realidad política de una línea de pensamiento»
Pero la política económica no es la única área en la que Smith es mejor que su cliché. Otro prejuicio dice que Adam Smith es un representante de los «ricos». Esto tampoco coincide con su trabajo: Smith aboga por una sociedad en la que todas las personas tengan la oportunidad de avanzar socialmente. Esto también se caracteriza por su origen escocés: en su época, el sistema educativo en Escocia era mucho más igualitario, y mientras que en Inglaterra el origen social todavía determinaba la cantidad de educación que uno estaba, los niños de un hogar «bueno» y «malo» se sentaban juntos en el aula.
Para Smith, esto también deduce el valor del estado: una institución que solo establece reglas de juego justas y las hace exigibles es en interés de todos. A través de las instituciones estatales, los pobres también pueden demandar sus derechos contra los más ricos y poderosos. Los ricos también se benefician de la seguridad jurídica, pero también a través de la protección de su propiedad y la seguridad general proporcionada por estas instituciones.
Adam Smith y la justicia
Por lo tanto, Smith defiende tanto la intervención estatal como los pobres, y por lo tanto es muy diferente del cliché que a menudo es dibujado por él. Pero especialmente en su comprensión de la justicia y su opinión sobre las tareas que debe cumplir el Estado, lo que muestra la diferencia entre los liberales y otras ideologías hasta el día de hoy. Porque donde otros se esfuerzan por el objetivo de la igualdad de oportunidades, Smith se preocupa por la igualdad de oportunidades. No se trata de que todos tengan la misma cantidad, sino de que todas las personas tengan todas las oportunidades.
En Smith, la justicia es prácticamente una lucha defensiva y no algo por lo que el estado trabaje positivamente. La tarea del sector público es evitar que las personas sean perjudicadas. Por lo tanto, la protección de la propiedad, la seguridad y la salud son las principales tareas del Estado. Pero no es tarea del estado mirar los resultados, lo que la gente hace de sus vidas. Esto es evidente en el sistema escolar: el estado debe establecer escuelas públicas que estén abiertas a todos, independientemente del dinero. Sin embargo, lo que los jóvenes sacan de sus años escolares al final depende de ellos: el estado no evalúa qué carrera y qué nivel salarial es deseable.
«Mientras el individuo no viole las leyes, se le deja total libertad para que pueda perseguir su propio interés a su manera y desarrollar o utilizar su diligencia de adquisición y su capital en la competencia con cualquier otra persona o un estado diferente».
Adam Smith
En este sentido, Smith sigue siendo un capitalista, pero no un opositor al estado. Y tampoco es partidario de una política de clientela para los propietarios. Esto hace que sus teorías, tanto económicas como filosóficas, sean tan interesantes: una política que a menudo se ha descrito en la historia como «en interés de los ricos» conduce a mejores resultados para todos, independientemente de sus antecedentes económicos. Un hallazgo que todavía se muestra hoy en día en los debates económicos: una reducción del impuesto sobre la renta trae más ahorros para las personas ricas en términos absolutos, pero en su vida cotidiana y en su calidad de vida, especialmente las personas con menos ingresos se benefician de ello. Este hallazgo también se refleja en el hecho de que los estados capitalistas tienen particularmente éxito en la lucha contra la pobreza.
Lo que queda de Adam Smith
Todas estas explicaciones, tanto políticas como económicas, han pasado a un segundo plano hoy. Durante mucho tiempo ha dominado la imagen del «antepasado del capitalismo», que es vilipendiado por la política a la izquierda y a la derecha del centro. Smith no solo argumentó por el libre mercado, que garantiza la prosperidad con la que vivimos hoy, sino también por un estado que cumple activamente con sus tareas y promueve la igualdad de oportunidades. Cualquiera que haya leído a Smith criticará menos a Smith que aquellos que solo lo conocen como un cliché.
Sin embargo, los hallazgos del escocés todavía están presentes en nuestra vida cotidiana. Debido a la división del trabajo, el comercio internacional y un mercado libre, nuestro nivel de riqueza ha aumentado. Incluso si esto puede sonar cínico en tiempos de alta inflación, pero el nivel de vida actual de las masas solía estar reservado al máximo de los nobles. La disponibilidad constante de una amplia selección de alimentos, la posibilidad de un comercio en red internacional que hace que los productos estén disponibles mucho más allá de la temporada y la innovación tecnológica se encuentran entre los efectos económicos, que se deben, entre otras cosas, a la «mano invisible» de Smith.
Smith cae así en una serie de grandes liberales cuyo trabajo es tan indiscutible hoy que ya se olvida la mera existencia. El libre comercio y la división del trabajo han sido durante mucho tiempo una parte natural de nuestras vidas, al igual que los logros sociopolíticos, como la libertad de expresión y de prensa. No es necesario conocer a Smith para disfrutar de estas ventajas o encontrarlas bien. Pero no se merece el cliché del malvado turbocapitalista. Porque Smith estuvo lejos de eso durante toda su vida.
Por cierto, el liberal donó gran parte de su fortuna a los necesitados, lo que explica por qué había tantas personas en su funeral que normalmente no se habría visto en el último camino de un profesor universitario.
Karin Silvina Hiebaum
Ludwig Heinrich Edler von Mises será el 29 Septiembre de 1881 como el hijo mayor de una familia judía en Lemberg (entonces la capital de la región de la corona de Galicia, hoy Lviv, Ucrania). A partir de 1900, Mises estudió derecho y ciencias políticas […]
destacada economia educacion nacional noticiaLudwig Heinrich Edler von Mises será el 29 Septiembre de 1881 como el hijo mayor de una familia judía en Lemberg (entonces la capital de la región de la corona de Galicia, hoy Lviv, Ucrania).
A partir de 1900, Mises estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Viena. En 1903 lee el libro de Carl Menger «Grundsätze der Volkswirtschaftslehre» (publicado en 1871), y según su propia declaración, Mises convirtió esta lectura en un economista. Mises se doctoró en 1906 en la Universidad de Viena.
Después de varias actividades de abogado, Mises se convierte en secretario de la Cámara de Comercio de Viena en 1909, un cargo que obsó hasta 1934.
Su habilitación se publica en 1912, se llama «Teoría del dinero y los medios de circulación». Es una escritura innovadora en la teoría del dinero.
Algunos hallazgos importantes de esto se mencionan brevemente aquí. – Mises aborda en detalle la cuestión de qué determina el valor de intercambio del dinero.
Logra integrar la determinación del valor del dinero (es decir, la explicación del valor de intercambio objetivo del dinero) en la teoría subjetiva del valor, en la escuela de utilidad marginal.
El dinero, según Mises, es un bien como cualquier otro bien. Y, en consecuencia, está sujeto a la ley de la disminución de la utilidad marginal.
Dice que el beneficio marginal de la unidad monetaria adicional recibida está disminuyendo, porque solo se puede utilizar para satisfacer una necesidad que es menos urgente que la necesidad que se ha satisfecho con la unidad monetaria previamente gastada.
De ello se deduce en resumen: un aumento de la oferta monetaria en la economía nacional reduce el valor de intercambio de la unidad monetaria, por lo que es, en el lenguaje moderno, inflacionario.
Mises también explica que el dinero solo tiene una función: la función de intercambio. Y que todas las demás funciones monetarias se derivan de la función de medio de intercambio del dinero.
Cada oferta monetaria actualmente predominante ejerce sus servicios monetarios tan bien y tan mal como cualquier otra. Una cantidad dada de bienes se puede convertir con una gran cantidad de dinero de, digamos, 10.000 mil millones de euros o una pequeña cantidad de dinero de, digamos, 5.000 mil millones de euros. En el primer caso, los precios de los bienes son más altos que en el segundo.
La oferta monetaria en una economía no tiene que crecer para que el dinero desempeñe su función satisfactoriamente. El aumento de la oferta monetaria no genera ningún beneficio macroeconómico, dice Mises.
Como ya se ha dicho, no solo provoca una disminución en el valor de intercambio de la unidad monetaria, sino que también garantiza una redistribución de los ingresos y la riqueza entre las personas. Los primeros beneficiarios del nuevo dinero ganan a expensas de los destinatarios tardíos. Desde este punto de vista, el aumento de la oferta monetaria no es neutral en cuanto a la distribución, siempre crea ganadores y perdedores.
Mises también sienta las bases de la teoría económica monetaria en «Teoría del dinero y los medios de circulación», que se convertirá en un elemento central de la Escuela Austriaca de Economía Nacional, y que se basa en el trabajo de David Ricardo, Eugen von Böhm-Bawerk y Knut Wicksell.
Con su «teoría de la crisis monetaria», Mises muestra que la emisión de dinero no cubierto (habla de «medios de circulación») creado por préstamos bancarios conduce a trastornos empresariales; y que son los bancos centrales y los bancos comerciales los que causan crisis al emitir dinero no cubierto.
En la época del dinero de oro, Mises escribe:
Sería un error, se quisiera suponer que la existencia de la organización moderna del tráfico de intercambio está asegurada para el futuro. Ya lleva el germen de la destrucción en su interior. El desarrollo del medio de circulación debe conducir necesariamente a su colapso.
Por lo tanto, Mises expresa su temor de que un sistema monetario no cubierto, un sistema monetario fiduciario, sea incompatible con una economía de libre mercado; que lo destruirá.
Si miras el mundo con los ojos abiertos hoy en día, no te resulta difícil ver cuán correctas eran las consideraciones teóricas monetarias de Mises incluso entonces, hace más de 100 años, cuando se trata de identificar las consecuencias del sistema monetario no cubierto.
En 1919, poco después del final de la Primera Guerra Mundial (el propio Mises estaba en el frente y sufrió una lesión), publicó su libro «Nación, Estado y Economía».
Como economista, quiere una explicación de la causa del «desastre primordial del siglo XX». Siglo», y en este escrito se reconoce inequívocamente como un pensador liberal.
Mises argumenta que la Primera Guerra Mundial solo pudo surgir en última instancia porque los estados, los políticos, se habían alejado de la mentalidad predominante de la gente del liberalismo.
Como economista, Mises conoce la importancia pacificadora del liberalismo, y que el estado (entendido como un aparato coercitivo o como un monopolio del poder) es siempre un peligro para la paz y la libertad.
Con su actitud crítica al estado, Mises no se mantiene detrás de la montaña, por lo que escribe sin rodeos:
Si quieres la paz entre los pueblos, tienes que buscar limitar el Estado y su influencia a lo más fuerte.
También en 1919, Mises da una conferencia en Viena, en la que expone la imposibilidad del socialismo por medios científicos.
Este ensayo, publicado en 1920, se llama «La contabilidad económica en la comunidad socialista», y es uno de los más importantes de la economía.
La indignación por lo que Mises disende en este ensayo es grande en los círculos profesionales. Porque Mises presenta nada menos que una refutación final del socialismo por medios científicos.
Muchas personas piensan en este momento que el socialismo es la nueva enseñanza salva: que el socialismo trae paz y prosperidad justa, que impide una repetición de los sustos de guerra.
Sin embargo, Mises señala que el socialismo es imposible, que no es factible.
¿Qué significa el socialismo? Mises define el socialismo como un orden económico y social en el que se nacionalizan los medios de producción.
(El contraproyecto al socialismo es el «capitalismo», en el que los medios de producción están en manos privadas).
¿Cómo justifica Mises la imposibilidad, la inaplicabilidad del socialismo? Argumenta de la siguiente manera:
En el socialismo, no hay propiedad privada de los medios de producción. Por lo tanto, los factores de producción (fuerza de trabajo, tierra y tierra, máquinas, herramientas, materias primas, etc.) no se pueden negociar en el mercado libre.
En consecuencia, no hay precios de mercado para ellos. Sin embargo, sin precios de mercado, no se puede realizar una cuenta económica. No se puede juzgar si una inversión es rentable y factible o no.
No se puede saber qué productos se pueden producir y qué método de producción tiene sentido y cuáles no.
En el socialismo, en el que la contabilidad económica no es posible, por ejemplo, no se puede saber si los medios disponibles (mano de obra, energía, etc.) son suficientes para construir una línea ferroviaria alrededor de las montañas; o si puede tener éxito y es mejor hacer un túnel a través de las montañas.
Mises reconoce que el socialismo, en el que no hay propiedad privada y, por lo tanto, no hay cuentas económicas, debe fracasar; que termina en el empobrecimiento y la miseria, pero también en la coacción y la violencia.
En el socialismo, las decisiones sobre qué se debe producir, cuándo, cómo y dónde deben ser tomadas por un organismo central: una oficina central o un dictador. La arbitrariedad, el abuso de poder y la violencia son los inevitables efectos secundarios.
En 1922, Mises publica el libro «Las investigaciones de la economía común sobre el socialismo». En él, rechaza exhaustivamente el socialismo y todas sus tipos de juego como imposibles, basándose en la visión central de que una cuenta económica en el socialismo es imposible.
Aunque es su aspiración profesional, Mises no obtiene una cátedra ordinaria en la universidad. Probablemente se deba a varias razones.
No está de acuerdo con el consenso del gremio de economistas de su tiempo, y siempre expresa su opinión de manera inequívoca. Además, es de ascendencia judía. En conjunto, esto le bloquea el acceso a una cátedra universitaria.
A partir de 1913 enseñó como profesor particular en la Universidad de Viena, a partir de 1918 como «profesor extraordinario» no remunerado.
Sus conferencias son muy populares entre los estudiantes. Esto no les gusta a los profesores establecidos, especialmente a los ordinarios Othmar Spann (1878-1950) y Hans Meyer (1879-1955). Hacen la vida difícil a Mises, y también a los estudiantes que escuchan en Mises.
Mises se desvía y celebra un «seminario privado» en la Cámara de Comercio cada dos semanas desde 1920 hasta su salida a Ginebra en 1934; el seminario de su estimado profesor Eugen von Böhm-Bawerk es un modelo para él.
De octubre a junio, Mises reúne a científicos a su alrededor cada dos viernes -economistas, filósofos, sociólogos, matemáticos, físicos- para discutir una amplia variedad de cuestiones científicas, teóricas, filosóficas y políticas. Muchos de los participantes se convierten más tarde en científicos significativos.
Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Friedrich August von Hayek, Fritz Machlup, Gottfried von Haberler, Oskar Morgenstern, Richard von Strigl, también Felix Kaufmann, Alfred Schütz, Erich Vöglin, Karl Menger.
A finales de la década de 1920/principios de la década de 1930, el neopositivismo, el positivismo lógico, surge en Viena como doctrina científica. Entre los filósofos de este llamado «Círculo de Viena» se encuentran Moritz Schlick, Otto Neurath, Rudolf Carnap, Kurt Gödl, Felix Kaufmann y otros.
En pocas palabras, los neopositivistas exigen una ciencia uniforme: todas las áreas de la ciencia deben operar con el mismo método de adquisición de conocimiento. Además, opinan que el conocimiento solo proviene de la experiencia y que su veracidad solo puede juzgarse sobre la base de la experiencia. Destierran toda metafísica como no científica, y niegan explícitamente la existencia de conocimiento independiente de la experiencia, de a priori.
Lo que formulan los neopositivistas se reduce a un ataque frontal al método científico predominante de los economistas. La repuesta de Mises a esto, lo explicaré más adelante.
A principios de la década de 1930, el nacionalsocialismo está en aumento en Austria. Muchos científicos emigran, preferiblemente a Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.
Mises, que enseña y trabaja en Ginebra desde 1934, ya no puede visitar Austria a partir de 1938. La llamada «Escuela Austriaca de Economía Nacional», que tiene su origen en la metrópoli del Danubio de Viena, se está extinguiendo en su país de origen.
En 1927, Mises publicó el libro «Liberalismo». En él, racionaliza el liberalismo como la enseñanza de la libertad y, sobre todo, se ocupa en profundidad de las críticas a las que está expuesto el liberalismo.
¿Qué entiende Mises por liberalismo? Lo describe como «la aplicación de las enseñanzas de la ciencia a la vida social de las personas».
Por lo tanto, Mises entiende el liberalismo como un concepto económico y social basado en la ciencia o la ración.
Como economista, sabe que el hombre se esfuerza por mejorar sus condiciones de vida; y que esto requiere una convivencia productiva y pacífica de las personas, tanto a nivel nacional como internacional, división del trabajo, mercados libres y libre comercio.
En este contexto, Mises enfatiza cuatro principios que caracterizan al liberalismo: paz, libertad, igualdad ante la ley y propiedad.
Básicamente, sin embargo, Mises identifica la propiedad como el principio central del liberalismo. (Una visión que el alumno más importante de Mises, Murray N. Rothbard (1926-1995), retomará más tarde y la desarrollará hasta convertirse en el pilar del libertarismo).
Mises escribe:
Por lo tanto, el programa del liberalismo, resumido en una sola palabra, debería ser: propiedad, es decir: propiedad especial del centro de producción (porque para los bienes listos para el disfrute, la propiedad especial es algo natural y tampoco es discutida por los socialistas y comunistas). Todas las demás demandas del liberalismo surgen de esta demanda básica.
Mises explica no solo que el liberalismo promueve la prosperidad material de las personas de la mejor manera posible, especialmente en comparación con otros órdenes económicos y sociales, sino también que el liberalismo es un programa de paz.
Esto se explica de la siguiente manera: las personas, equipadas con una ración mínima, entran en una división del trabajo cuando está abierta para ellos.
La división del trabajo aumenta la riqueza del trabajo, la prosperidad material para todos los involucrados.
Y, en consecuencia, las personas organizadas por la división del trabajo se reconocen como mutuamente útiles y útiles para hacer frente a sus propios desafíos de la vida. Por lo tanto, el mundo liberal es pacífico, no hay guerras en él.
Mises sabe explicar de manera impresionante que el liberalismo no es un programa que favorece a unos a expensas de otros, sino que el liberalismo está en el interés bien entendido de todos.
En el «liberalismo», Mises también se ocupa en detalle del papel del estado (que él llama «aparato forzado») en una sociedad liberal.
Mises asigna al Estado una sola tarea: la protección de la propiedad y la protección del individuo contra las agresiones de terceros. En su opinión, todo lo que va más allá es malo.
Desde el punto de vista de Mises, la razón para considerar necesario un estado de este tipo es la siguiente: siempre hay personas que engañan, roban, roban y asesinan.
Si sus actividades no se impiden o castigan, entonces la convivencia en la comunidad no es posible.
Una comunidad sin derecho y seguridad no puede funcionar. Por lo tanto, se requiere una instancia (añado aquí: o instancias), que defienda o sancione las violaciones de la ley, que defienda o sancione los ataques a la vida y la integridad física.
Mises no tiene una comprensión ingenua del estado. Sabe que el aparato coercitivo estatal no es un ángel, sino que incluso puede convertirse en el mayor peligro para la ley y la seguridad; los acontecimientos en el siglo XX El siglo subraya de manera impresionante esta evaluación.
Mises reconoce correctamente un dilema: si se convierte al Estado en un monopolista de la ley y la seguridad, existe el riesgo de que el Estado abuse de esta posición de poder y amenace la integridad física y la vida del individuo.
¿Cómo se puede resolver el dilema? Los pensadores ordoliberales (Walter Eucken (1881-1950) y sus partidarios), que también eran conscientes de este dilema, propusieron encerrar al estado a través de reglas constitucionales, atarle las manos.
Mises está tomando un camino diferente. Se basa en el derecho de salida, en la secesión.
Se pronuncia a favor de un derecho coherente de autodeterminación de cada persona. Si alguien o un grupo de personas desea abandonar el estado, tiene derecho a hacerlo.
La perspectiva de que las personas puedan salir del estado si se sienten mal tratadas, según el cálculo de Mises, mantiene al estado a no exagerar con sus represalias.
Al abrir la posibilidad de la secesión, Mises rompe el monopolio absoluto del Estado para el derecho y la seguridad, despoderando su potencial de abuso. En este sentido, Mises no solo es un soberano mínimo, sino que también niega al estado su posición absoluta de monopolio de la ley y la seguridad.
En 1929 se publica el libro de Mises «Crítica del intervencionismo». ¿Qué significa intervencionismo? El intervencionismo es un sistema económico en el que los bienes de producción son de propiedad privada.
Sin embargo, el Estado restringe los derechos de disposición de los propietarios sobre su propiedad, actuando él mismo a expensas de los propietarios, o prescribiendo lo que pueden y no pueden hacer con su propiedad, mediante instrucciones, leyes y prohibiciones, regulaciones, leyes, regulaciones e impuestos.
Mises se ocupa en detalle del intervencionismo, y llega a la siguiente conclusión: los objetivos que se quieren alcanzar a través del intervencionismo no se pueden alcanzar; o solo se logran al producir efectos secundarios no deseados y problemáticos.
Mises argumenta que el intervencionismo no es factible de forma permanente. En sus palabras:
Capitalismo o socialismo.
¿Cuál es la explicación de Mises para esta evaluación?
Como ya se ha mencionado, si el estado interviene en los acontecimientos del mercado, no logra lo que se busca, o si lo hace, solo causando efectos secundarios no deseados.
Desafortunadamente, los intervencionistas no se desaniman por sus fracasos. Al contrario. Exigen que se tomen medidas cada vez más y más argadas si las intervenciones que recomiendan no han perdido sus objetivos o se han producido efectos secundarios no deseados.
Y así sigue la intervención a la intervención, y poco a poco lo que queda del sistema de mercados libres es empujado cada vez más atrás por la intervención estatal y finalmente destruido.
En casos extremos, el intervencionismo (si no se aleja de él) conduce al socialismo, dice Mises, es decir, a una forma económica y social en la que el estado se convierte en un dictador todopoderoso.
Un buen ejemplo de intervencionismo es el sistema de papel moneda no cubierto monpolizado por el estado.
Se caracteriza por el hecho de que el banco central estatal, en estrecha cooperación con los bancos comerciales, pone en circulación nuevo dinero a través de préstamos, es decir, crea dinero de la nada.
Esto conduce inicialmente a un repunte (boom), que necesariamente debe cambiar a una recesión (bust).
Si se produce una crisis, los creyentes en el intervencionismo piden al banco central estatal. Debería combatir la recesión y la deflación con tasas de interés aún más bajas y aún más crédito y dinero. Esto puede tener éxito una u otra vez.
Pero la expansión de la oferta monetaria provoca la inflación de los precios. Por ejemplo, los precios de las casas y los alquileres están aumentando. Con el fin de evitar el encarecimiento políticamente indeseable de la vivienda, el estado emite entonces límites máximos para los precios de alquiler (que están por debajo de los precios de alquiler del mercado).
Como resultado, la demanda de vivienda aumenta, mientras que la oferta de vivienda disminuye. No todos los que buscan un apartamento de alquiler lo encontrarán.
El límite de alquiler también disuade a los inversores de crear nuevos apartamentos y renovar edificios antiguos. Por lo tanto, la calidad de la vivienda y la futura oferta de vivienda también se deterioran.
Otro efecto del aumento de la oferta monetaria: garantiza una redistribución de ingresos y riqueza que no cumple con el mercado. Los astutos saben utilizar esto para sus propios fines, la población en general está en desventaja. La brecha entre ricos y pobres se separa.
Esto causa angustia y resentimiento en muchas personas. Los ideólogos antiliberales saben instrumentalizar esto para sus propósitos. Afirman que el capitalismo es el culpable de la escasez de viviendas, el aumento de los alquileres, una distribución de ingresos y riqueza que se extiende.
Dicen que los mercados libres, el «capitalismo de los derradores», deben ser domesticados, los problemas que han surgido deben resolverse, a través de aún más intervenciones. Los políticos reciben entonces una carta blanca para intervenir en la vida económica, por ejemplo, con cada vez más leyes e impuestos.
La espiral del intervencionismo gira cada vez más rápido. El intervencionismo inicialmente lleva a la sociedad a una economía de mando y dirección en la que el estado dicta precios, cantidades, salarios, intereses, etc.; en casos extremos, la sociedad se desliza hacia el socialismo.
Por lo tanto, la crítica intervencionista de Mises puede interpretarse fácilmente como un rechazo al concepto de «economía social de mercado», tal y como se entiende hoy en día. Porque la economía social de mercado no es más que un tipo de intervencionismo, es el pionero en el estado de mando, como se puede observar bien en el caso de la República Federal de Alemania.
Con su crítica al intervencionismo, Mises también pone de la luz la comprensión (probablemente casi indignante para muchos hoy en día) de que el único orden económico y social permanente posible es el capitalismo: el capitalismo, entendido como el sistema de mercados libres y el respeto incondicional por la propiedad; es decir, el capitalismo como una manifestación del liberalismo.
En 1934, Mises abandona Viena para escapar de la amenaza del partido austriaco de los nacionalsocialistas alemanes y se va a Suiza, a Ginebra, para asumir la cátedra de relaciones económicas internacionales en la universidad local para el año académico 1934/35. Pero Mises permanece y enseña en Ginebra durante más tiempo de lo que se pensaba originalmente.
Cuando los nacionalsocialistas alemanes invadieron Austria en 1938, Mises ya no se puede pensar en un regreso a Viena.
En Ginebra, en 1940, publicó su Magnum Opus «Economía Nacional. Teoría de la acción y la economía». Debido a la guerra, el libro recibió poca atención, básicamente no tuvo influencia.
En economía nacional, Mises no solo integra sus hallazgos económicos anteriores en un edificio teórico sistemático.
Sobre todo, basado en su trabajo de 1933, también da a la economía una base epistemológica sólida.
Un logro que se subestima hasta el día de hoy y que a menudo se conoce poco o nada en los círculos de economistas y filósofos. Por lo tanto, algunos comentarios al respecto.[ 8]
La economía nacional, juzga Mises, no es una ciencia experiencial como las ciencias naturales.
En ciencias naturales, se formulan teorías o hipótesis como «Si A, entonces B» o «Si A aumenta en un x por ciento, B cambia en y por ciento».
A continuación, se prueba la hipótesis. Por ejemplo, se realizan pruebas de laboratorio en las que se cambia una variable en la constancia de todas las demás variables (y en las mismas condiciones) y se determina el efecto sobre el tamaño a examinar.
Tal procedimiento no es viable en el campo de la acción humana, aunque sólo sea porque no hay observaciones similares comparables que se puedan utilizar para verificar las teorías.
Los actos de acción humana son siempre únicos, no se pueden repetir exactamente de la misma manera, y también están bajo una variedad de factores de influencia incontrolables, cuya importancia en la acción también es variable en el tiempo.
Sin embargo, la economía moderna ha adoptado el método científico de la ciencia natural, dedicado a él; y esto es, entre otras cosas, el resultado de la aceptación de las posiciones del neopositivismo, el positivismo lógico.
Pero el método científico de las ciencias naturales no se puede aplicar de manera significativa en el campo de la acción humana por otra razón.
En la ciencia natural, por ejemplo, los átomos, las piedras y los planetas son el objeto del conocimiento. Todos ellos son inanimados, no tienen deseos ni objetivos, no eligen entre diferentes alternativas de acción, solo reaccionan de cierta manera a los impulsos del exterior.
La situación es muy diferente sobre el objeto de conocimiento humano. Las personas tienen deseos y preferencias, tienen objetivos, eligen entre los objetivos y los medios utilizados para lograr los objetivos; y a veces cambian sus objetivos, deseos y la elección de los medios a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, en el campo de la acción humana, a diferencia de las ciencias naturales, no hay tal cosa como constantes de comportamiento. Mises ya lo había reconocido, pero fue el filósofo alemán Hans Herman Hoppe (* 1949) quien finalmente justificó esta visión.[ 9]
Y con la comprensión de que el hombre es capaz de aprender. La afirmación «El hombre es capaz de aprender» no se puede refutar por medios lógicos, es a priori.
El término a priori se refiere a una declaración cuya veracidad no se puede negar sin presuponer ya su validez y tiene la generalidad.
Cuando digo «El hombre no puede aprender», hago esta afirmación porque quiero transmitirte algo que, en mi opinión, aún no sabes, pero que puedes aprender; de lo contrario, no haría esta declaración. Decir que el hombre no puede aprender es una contradicción performativa.
Y cuando digo «El hombre no puede aprender a aprender», cometo una contradicción abierta. Se puede ver: la capacidad de aprendizaje del hombre no se puede negar sin contradicciones, es lógicamente correcta y, por lo tanto, verdadera, se aplica a priori.
Sin embargo, el aprendizaje ahora significa que los niveles de conocimiento de las personas que actúan cambian con el tiempo. En consecuencia, no se sabe hoy lo que los actores sabrán mañana. Y, por lo tanto, no se puede conocer sus acciones futuras hoy, porque depende de sus futuros niveles de conocimiento.
En la economía nacional, por lo tanto, no se puede recurrir a puntos de observación similares y derivar leyes de ellos, ni se puede reclamar que en el campo de la acción humana podría haber algo así como constantes de comportamiento que hagan que las acciones futuras sean predecibles.
La economía (como subárea de la acción humana) requiere más bien su propio método científico; y en esta visión se expresa el «dualismo metodológico» que Mises defiende y que contradice el neopositivismo.
Mises argumenta que la economía nacional solo puede conceptualizarse sin contradicciones como una llamada ciencia de la acción a priori. ¿Qué se quiere decir con esto?
Mises ha detectado un hallazgo que no se puede negar sin contradicciones por medios lógicos, que es cierto. Dice: «El hombre actúa».
Quien dice «El hombre no actúa», actúa y, por lo tanto, contradice su declaración, la identifica como falsa. La frase «El hombre actúa» es a priori: no se puede contradecir sin suponer ya su validez; es independiente de la experiencia y puede reclamar la generalidad.
A partir del verdadero conocimiento de que el hombre actúa -se puede llamar el «dado final» -, se pueden derivar más declaraciones verdaderas por deducción lógica.
Por ejemplo, la acción humana siempre está relacionada con los objetivos; la acción requiere el uso de medios; los medios son escasos, por lo que la acción siempre se lleva a cabo en escasez; el tiempo es un medio para la acción; la acción implica la validez de la relación causa-efecto (causalidad); los fenómenos de preferencia de tiempo y interés (ur) también se pueden explicar a partir de la lógica de la acción; lo mismo se aplica a la propiedad.
¿Qué se obtiene con estas ideas, que se pueden llamar categorías de acción (es decir, términos básicos de la experiencia)?
En palabras de Immanuel Kant (1724-1804), representan las condiciones de las posibilidades de la experiencia objetivable.[ 10]
Las categorías de acción son las condiciones en las que los humanos tenemos experiencias. Los objetos de nuestra experiencia deben cumplir con las categorías de acción. Las experiencias o teorías que contradicen las categorías de acción no tienen sentido para nuestra capacidad de conocimiento, deben ser rechazadas como falsas, como tonterías.
De la lógica de acción a priori de Mises se deduce que se puede ver la corrección de las leyes económicas, de las teorías económicas a través del pensamiento lógico, más precisamente: a través de deducciones lógicas de la acción.
Así que no tienes que probar primero para averiguar si una teoría económica es correcta o incorrecta. Puedes hacer esta evaluación prácticamente sentado en el sillón.
Con la lógica de acción a priori de Mises, por ejemplo, se puede demostrar indudablemente que el intercambio voluntario es beneficioso para todos los involucrados;
O que el actor valora una dotación de fondos más grande más alta que una menor;
O que un aumento de la oferta monetaria conduce a una redistribución de ingresos y riqueza que afecta a diferentes personas de manera diferente;
O que la emisión de dinero no cubierto a través de préstamos conduce a trastornos económicos;
O que una caída artificial de las tasas de interés del mercado causa sobreconsumo y malas inversiones;
O que el papel moneda no cubierta no surge en el mercado libre, sino que solo se puede introducir a la fuerza;
O que el estado (como lo conocemos hoy: como monpolista territorial forzado con el poder de decisión final en su territorio) no puede haber surgido y ser conservado por acuerdo voluntario, sino solo por coacción y violencia;
O que el socialismo no puede funcionar como orden económico y social.
Por lo tanto, Mises nos dice que nuestro conocimiento económico no proviene de la experiencia, sino que lo obtenemos del pensamiento lógico de la acción; y que la economía empírica no puede justificar si las teorías económicas son verdaderas o falsas.
En 1940, Mises huye de la Suiza, rodeado por los nacionalsocialistas, junto con su esposa Margit von Mises. A través del sur de Francia, huye a Portugal, y desde allí la pareja logra escapar a los Estados Unidos de América.
Cuando Mises aterriza en América en el verano de 1940, está básicamente sin dinero, ha llegado a un punto más bajo personal y profesional.
Los libros «Teoría del dinero y los medios de circulación» y «La economía común» han estado disponibles en inglés desde mediados de la década de 1930; por lo tanto, Mises no era ajeno a los círculos profesionales internacionales.
Pero como economista y pensador liberal, no es recibido con los brazos abiertos en los Estados Unidos. Porque aquí es donde el «New Deal», el keynesianismo, el intervencionismo está celebrando sus triunfos. Los liberales, los defensores del capitalismo y los escépticos del Estado no están en demanda.
Por lo tanto, Mises apenas encuentra partidarios entre los economistas establecidos. El mundo académico, en cierto modo, le muestra el hombro frío.
Sin embargo, Mises no está dispuesto a sacrificar su integridad intelectual para convertirse en conectable para obtener una posición pagada por el Estado. No llora con los lobos, no se ofende.
En 1941 recibe una beca anual, que se extiende hasta 1944. El salario de Mises es pagado por una fundación privada, más tarde por empresarios.
Durante este tiempo se crean dos libros importantes: «Omnipotent Government: The Rise of The Total State and Total War» y «Bureaucracy». El primero explica cómo y por qué el Estado alemán se volvió totalitario a partir de 1933, el segundo explica por qué todo lo que el Estado toca y hace es fundamentalmente ineficiente.
Mises también publica una serie de ensayos en el New York Times. Esto crea contactos. Mises, por ejemplo, se convierte en miembro de la Comisión de Principios de la Asociación Nacional de Fabricantes.
En 1945, Mises recibe una cátedra visitante a tiempo parcial en la Universidad de Nueva York y comienza a enseñar de nuevo, en 1949 se convierte en una cátedra visitante permanente a tiempo parcial. A partir de 1948 organiza un seminario privado semanal.
En 1949, Mises publica «Human Action. Un tratado sobre economía». Es la traducción al inglés de la economía nacional revisada y ampliada.
El libro llama la atención. Con él, Mises establece la Escuela Austriaca de Economía Nacional en el mundo de habla inglesa, la caracteriza de forma sostenible y decisiva.
En 1957, Mises publica su obra tardía «Teoría e Historia». En él, Mises se ocupa una vez más intensamente de las cuestiones epistemológicas, con cuya ayuda rechaza el scientismo, el positivismo, el historicismo y el historicismo, el materialismo dialéctico de Marx y el behaviorismo como no científicos o como métodos inadecuados para la economía nacional.
Mises se había dado cuenta temprano en su época vienesa de que en la cuestión de los métodos científicos se puede encontrar un baluarte muy decisivo para defender la libertad contra las enseñanzas de la falta de libertad.
Hasta el final, son precisamente estas cuestiones las que lo mueven. Su último libro se publica en 1962. Se titula «The Ultimate Foundation of Economic Science» y es la discusión, el rechazo del positivismo y todas sus especies.
Mises enseña en la Universidad de Nueva York hasta 1969. Allí tiene 87 años. El 10 Mises muere en Nueva York en octubre de 1973.
Ludwig von Mises es un economista liberal valiente e intransigente que creó sus obras en la era de la falta de libertad: dos guerras mundiales cayeron en su vida, incluido el socialismo, el comunismo, el fascismo, el nacionalsocialismo y el totalitarismo.
Su sinceridad intelectual y su determinación para defender sus hallazgos y creencias científicas hacen de Mises un científico modelo a seguir, un «modelo a seguir» que ha desarrollado contribuciones atemporales en economía.
Con el método científico que justifica para la economía, es decir, que la economía es una ciencia de la acción a priori, Mises se convierte en una contraposición irreconciliable a la economía principal de la corriente.
El método científico de Mises, en particular, no ha experimentado una recepción positiva de ella. Esta es probablemente también la razón decisiva por la que las contribuciones de conocimiento de Mises no han tenido una influencia pionera en las ideas y, por lo tanto, en la vida económica y social.
El liberalismo ha estado en declive durante décadas, las ideas colectivistas-socialistas están en aumento. El estado ahora gobierna en casi todos los rincones de la vida económica y social: educación, educación (escuela y universidad), salud, previsión de jubilación, transporte, derecho y seguridad, dinero y crédito, alimentación, prensa, medio ambiente: en todas partes, el estado se ha convertido en un actor poderoso.
La difusión de este intervencionismo es significativa del desarrollo del mundo occidental. En los últimos años, el proceso incluso se ha radicalizado en el curso de las agitaciones neoliberales (culturales marxistas), como se puede ver, por ejemplo, en la política de fronteras abiertas, la política climática y la política de coronavirus.
La «Gran Transformación», el «Gran Restablecimiento» son titulares clausurados que mantienen el objetivo real en la peniebla: a saber, que los intervencionistas de todo el mundo impulsen con vehemencia el alejamiento del sistema de mercados libres (o de lo que queda de ellos).
Si la gente avanza inquebrantablemente por este camino intervencionista, entonces el mundo occidental, en la medida en que se siguen las consideraciones de Mises, termina en una economía de mando y dirección, es decir, una economía en la que la propiedad se conserva formalmente, pero de facto se suprime porque el estado prescribe quién puede hacer qué, cuándo y cómo con su propiedad; o, en casos extremos, en el socialismo.
Por último, y con vistas al futuro del liberalismo, me gustaría destacar dos ideas interrelacionadas que Mises ha elaborado con especial clarividencia, y que pueden ser los puntos de conexión para un renacimiento del liberalismo.
La primera comprensión es que la acción humana está impulsada en última instancia por ideas (o teorías). Por lo tanto, no se puede sobreestimar la importancia de las ideas (o teorías) para el destino de nosotros los humanos.
Las ideas correctas nos llevan a la meta, las equivocadas nos hacen fracasar o incluso perecer. Por lo tanto, identificar las ideas correctas y clasificar las equivocadas es y sigue siendo un desafío central.
Esto también se aplica especialmente a la economía. Porque sus teorías, si se consideran ampliamente correctas y buenas, tienen un efecto amplio
Por supuesto, esto no queda oculto a los que quieren ejercer el poder sobre los demás. Porque saben: Quien tiene la autoridad para decir qué ideas y teorías son correctas e incorrectas, tiene el poder sobre las personas.
Por lo tanto, es fatal para el liberalismo en el verdadero sentido de la palabra que el estado domine la educación, la escuela y la universidad.
Porque de esta manera, el estado (como lo conocemos hoy) garantiza que las ideas estatales y que glorifican al estado se traen a la mente de las personas.
Sería casi un milagro si las ideas liberales tuvieran la oportunidad de imponerse en la empresa educativa dominada por el estado. Más bien, la marcha triunfal de las ideas intervencionistas-colectivistas-socialistas está más bien marcada en estas condiciones.
La segunda visión se deriva de la primera. Es que la recuperación, la defensa de la libertad individual contra las enseñanzas de la falta de libertad (ya sea en forma de socialismo, comunismo o fascismo) requiere una base de justificación intelectual rigurosa, sólida y sólida.
Y eso es exactamente lo que Mises ha proporcionado al demostrar sin contradicciones que la economía no es una ciencia experiencial que obtiene sus hallazgos probando, probando, sino que es una ciencia de la acción a priori que deriva sus declaraciones a través del pensamiento lógico.
Si la economía se entiende de esta manera, ya no puede -y esto es prácticamente un efecto secundario- ser absorbida e instrumentalizada con fines políticos; se vuelve inmune a la influencia de partidos, ideologías y grupos de interés especiales.
El examen crítico de la posición de Mises de que la economía es una ciencia de la acción a priori y no una ciencia experiencial, es, por lo tanto, de importancia central para derrotar intelectualmente eficazmente las ideas hostiles a la libertad, para que el liberalismo (como lo entiende Mises) pueda volver a afianzarse en el pensamiento de las personas.
Y no se puede evitar esta discusión intelectual. Porque, para citar a Mises:
Las ideas solo se pueden superar a través de ideas. Solo las ideas del capitalismo y el liberalismo pueden superar el socialismo. Solo en la lucha de los espíritus se puede tomar la decisión.
De hecho, no se debe pensar que la mala experiencia hará que la gente sea necesariamente inteligente. Lejos de eso. El desastre que el socialismo ha traído a la gente, por ejemplo, en la Unión Soviética, la RDA o Venezuela, no será considerado por aquellos que entienden la economía como una ciencia experiencial como una prueba convincente de que el socialismo es imposible que tenga que fracasar.
Más bien, dirán: si pones a personas mejores y más adecuadas en los puntos de conmutación del poder, entonces el socialismo tendrá éxito en el próximo intento, sus promesas de un mundo mejor se harán realidad.
Pero lo que es importante es fácil de ver: depende de la interpretación que se le dé a la experiencia, de las teorías que se apliquen para interpretar lo sucedido. La decisión se toma a nivel teórico.
Y es por eso que es crucial que todos los que quieran preservar la libertad individual, la libertad del hombre en la comunidad, se ocupen de las ideas económicas, pero sobre todo epistemológicas de Mises.
¡Estoy convencido de que son la clave para la reconquista, para la defensa de la libertad!
Estimadas señoras, estimados señores,
Espero poder darle una visión general de la vida y la obra de Ludwig von Mises con mi presentación y también inspirarle a interesarse por los escritos de este economista, este científico excepcional.
¡Muchas gracias por su atención!
Karin Silvina Hiebaum
https://cdn.mises.org/Liberalism%20In%20the%20Classical%20Tradition_3.pdf
En la previa de la presentación del libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» de Javier Milei en el Luna Park, los alrededores del estadio se llenaron de pasacalles a favor de Karina, su hermana. Si bien eran mensajes de apoyo, esto generó resquemores puertas adentro […]
nacional noticiaEn la previa de la presentación del libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica» de Javier Milei en el Luna Park, los alrededores del estadio se llenaron de pasacalles a favor de Karina, su hermana. Si bien eran mensajes de apoyo, esto generó resquemores puertas adentro del Gobierno. La Secretaria general de la Presidencia se terminó enojando y pidiendo que los bajen.
En un tweet donde muestra un video de los pasacalles siendo bajados, Manuel Adorni aclaró: «El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro, nada más». El mensaje que figuraba en los carteles decía: «Karina Milei, el Jefe».
Tras la difusión de las fotos de los carteles por las redes sociales, Adorni -que también va a formar parte del show en el Luna Park- posteó: «Los alrededores del Luna Park estuvieron plagados de pasacalles que hacían referencia a Karina Milei». Y agregó: «Cuando ‘El Jefe’ llegó y se dio cuenta de la situación (luego de su gran enojo por ello) dio la orden de retirarlos inmediatamente. El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro, nada más».
Estos carteles estaban firmados por Angélica «Kelly» Correa, una referente libertaria en la Ciudad de Buenos Aires y dirigente vinculada a Karina Milei. Según ella misma, es «miembro de la Junta Promotora La Libertad Avanza CABA». El otro firmante es Ceferino Alberto Malnero, autodefinido como Secretario General Adjunto del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Promoción (SATPRO).
Correa había sido candidata el año pasado para comunera de la Comuna 6 de Caballito por La Libertad Avanza. Tiene 60 años y se acercó a la política gracias a Ramiro Marra. Por otro lado, Malnero preside su propio espacio político y la agrupación «Más Unidos Triunfaremos». En 2019 fue candidato a legislador porteño en la lista de Roberto Lavagna.
El Presidente presentará su nuevo libro en un acto especial mientras mantiene un conflicto diplomático con su par español Pedro Sánchez. El presidente Javier Milei encabezará este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro. En paralelo, […]
destacada nacional noticiaEl presidente Javier Milei encabezará este miércoles un show musical en el estadio Luna Park, en el marco de la presentación de su nuevo libro.
En paralelo, el Gobierno busca avanzar con la ley Bases en el Senado en el debate de comisiones. Apura el dictamen para llevar el debate al recinto la semana próxima. Además siguen las definiciones respecto al Pacto de Mayo.
En los alrededores del estadio Luna Park, mientras los seguidores esperan por el comienzo del show de Javier Milei, hay todo tipo de puestos vendiendo distintos productos relativos al evento.
El libro del mandatario «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica», que será presentado antes de que comience el show musical, se vende a 27.000 pesos en las afueras del Luna Park.
Por otro lado, se venden productos como los populares «patitos amarillos» con peluca por 1.000 pesos. Además, hay banderas y tazas con la leyenda «lágrimas de zurdo» por 5.000 pesos.
En cuanto a la bebida, también hay gente vendiendo cerveza por 5.000 pesos cada lata.
Finalmente, se develó que el alquiler del Luna Park para la presentación del último libro Javier Milei fue pagado por una empresa privada del mundo del espectáculo, la cual, a su vez, tendrá los derechos económicos de la obra del Presidente.
El Grupo Planeta confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei cede «los derechos económicos de su obra» publicados en la editorial. Según explicó el mandatario, las regalías de sus libros serán transferidos a la empresa Distribuidora Belgrano Norte SRL (DBN) que pagó el alquiler del Luna Park, cede de la presentación de «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
En la previa al show musical de Javier Milei, los cientos de seguidores libertarios que esperan en las afueras del estadio Luna Park por el comienzo del evento empezaron a cantar una canción en referencia al cruce del mandatario con Pedro Sánchez, jefe de Estado de España.
«Pedro, Pedro, Pedro, tu mujer es una corrupta y vos también«, exclamaron los seguidores del libertario, al ritmo de la popular canción de Raffaella Carrà, remixada por Jaxomy y Agatino Romero.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, llegó al Luna Park para la presentación del último libro de Javier Milei y se sacó fotos con algunos militantes libertarios.
La nueva moda de los patitos amarillos llegó a la política y, en la previa del show musical de Javier Milei en el Luna Park, empezaron a venderse patitos con peluca.
«Tenemos los patitos Milei, la última tendencia. Las ideas de la libertad son contagiosas y llegaron a los patitos«, expresó uno de los vendedores en las afueras del estadio.
A pesar que las entradas previstas se habían agotado, siguen las largas colas en Plaza Roma de la gente que quiere ingresar al Luna Park para la presentación del nuevo libro de Javier Milei: «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica».
Es por eso que se dispuso habilitar un remanente de entradas para aquellos que desean ingresar al mítico estadio de Bouchard y Corrientes para ver el show del líder la La Libertad Avanza.
Los alrededores del Luna Park estuvieron plagados de pasacalles que hacían referencia a Karina Milei. Cuando “El Jefe” llegó y se dio cuenta de la situación (luego de su gran enojo por ello) dio la orden de retirarlos inmediatamente. El evento de hoy es sobre Javier Milei y la… pic.twitter.com/xP9BA95c75
— Manuel Adorni (@madorni) May 22, 2024
El diputado Oscar Zago, ex presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja, lamentó este miércoles el conflicto diplomático con España desencadenado por declaraciones cruzadas entre los presidentes Javier Milei y Pedro Sánchez.«No hay frases felices cuando los gobiernos se enfrentan», sostuvo.
Zago declaró que las tensiones comenzaron por declaraciones malintencionadas de parte del gobierno español y aseguró que el presidente Javier Milei no había dicho nada del gobierno socialista español antes de empezar a recibir críticas de ese lado.
Miles de simpatizantes de las ideas libertarias se encuentran haciendo fila en la Plaza Romapara conseguir su entrada gartuita para asistir al show que realizará el presidente Javier Milei en el estadio Luna Park en el marco de la presentación de su nuevo libro: “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que en las zonas aledañas al estadio Luna Park había unos pasacalles que hacían referencia a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei.
Al llegar «El jefe» (como la llaman a Karina dentro de la Libertad Avanza), mostró su enojo por la situación y ordenó retirar los carteles, ya que «El evento de hoy es sobre Javier Milei y la presentación de su libro«.
En instalaciones del Ministerio de Salud y Ambiente, el titular de la cartera Sanitaria recibió a profesionales médicos del Hospital Regional Río Gallegos en sentido de continuar reforzando el trabajo conjunto, en vías de fortalecer el trabajo y las tareas de salud. En este sentido, […]
noticia regionalEn instalaciones del Ministerio de Salud y Ambiente, el titular de la cartera Sanitaria recibió a profesionales médicos del Hospital Regional Río Gallegos en sentido de continuar reforzando el trabajo conjunto, en vías de fortalecer el trabajo y las tareas de salud.
En este sentido, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela junto al Coordinador de Hospitales, Gastón Flores, recibieron a las médicas Analía Costantini y Sandra Ayala, quienes presentaron al ministro una serie de problemáticas y necesidades propias de los servicios hospitalarios, a fin de resolverlas de manera conjunta, en beneficio de la atención y cuidados de los pacientes.
Al respecto de este encuentro, Analía Costantini comentó: “El ministro nos recibió para plantear necesidades en nuestra actividad; la reunión resulto sumamente fructífera, por lo cual estamos contentos; hemos recibido el apoyo del ministro para solucionar urgencias que tenemos y necesitamos resolver para el tratamiento de los pacientes; agradecida de haber sido recibidas con tanta cordialidad y haber conseguido respuestas que estaban pedidas incluso desde gestiones anteriores”.
Para cerrar, Costantini agregó: “Este ministro tiene muchas ganas, es un hombre joven, que tiene esperanzas y el apoyo del gobernador; la salud es una política de estado; nuestra provincia se ha caracterizado por su sistema de salud, habiendo sido uno de los pioneros en el sistema full time, con buena remuneración; con el tiempo eso se fue perdiendo como así también la relación con las autoridades; creemos que este ministro debe restaurar ese vínculo, somos nosotros quien sostenemos los hospitales”.
La Dirección Provincial de Coordinación y Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena y la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, realizaron el curso del Programa de Capacitación en Gestión Pública, Procedimiento Administrativo y Contrataciones del […]
noticia regionalLa Dirección Provincial de Coordinación y Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena y la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, realizaron el curso del Programa de Capacitación en Gestión Pública, Procedimiento Administrativo y Contrataciones del Estado.
En este sentido, cabe señalar que dicho curso tuvo como fin el fortalecimiento y brindar herramientas necesarias para el desarrollo de una eficaz y eficiente labor cotidiano del empleado público provincial en materia de fortalecimiento de la gestión pública.
Durante el encuentro, se contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Jazmín Machiavelli; el secretario de Estado Pesca y Acuicultura, Harold Bark; el director de Asuntos Institucionales Giorgio Benini y el diputado por el Pueblo, Santiago Aberastain.
A su vez, estuvieron presentes la intendente de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías y el jefe Comunal de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez como así también participaron concejales, secretarios, directores y jefes de áreas municipales.
La fiesta de la patria se vivirá de manera distinta este año en Río Gallegos, el Gobierno de Santa Cruz junto al municipio local y distintas organizaciones e instituciones, programó para el sábado 25 de mayo una ceremonia única y un desfile Cívico-Militar sin precedentes, […]
noticia rio_gallegosLa fiesta de la patria se vivirá de manera distinta este año en Río Gallegos, el Gobierno de Santa Cruz junto al municipio local y distintas organizaciones e instituciones, programó para el sábado 25 de mayo una ceremonia única y un desfile Cívico-Militar sin precedentes, con el despliegue de todas las fuerzas. Además será la oportunidad de compartir las comidas típicas que forman parte de nuestra identidad.
“Nuestro mensaje es de esperanza y de recuperación”, lo dijo el gobernador Claudio Vidal en su asunción y la defensa de nuestra soberanía la hacemos a diario al retomar los valores y el respeto, fue otro de los aspectos que subrayó frente a los héroes de Malvinas el pasado 2 de abril, ahora en esta fecha la invitación será para “Celebrar la Patria”.
En tal sentido, está previsto para el mediodía del 25 de Mayo en la costanera de Río Gallegos, compartir con los presentes tortas fritas, chocolatada y el tradicional locro, nuestra típica comida argentina.
Ante ello, el chef Carlos Martínez, quien es el encargado del evento y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios indicó que “tenemos previsto más de 45.000 porciones de locro”, con lo cual ya se ha iniciado con la preparación que lleva 72 horas de antelación “es lo que llamamos en gastronomía Mise-en-place, y para ellos ya está definido con horarios y cuidados de la materia prima”.
Martínez, quien junto a sus colaboradores que se encontraban en las instalaciones de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, describió que “contamos con más de 300 personas para la elaboración y estarán divididos en tres turnos de ocho horas, cumpliendo con las normas de seguridad y bromatología de los alimentos”.
Luego, nos indicó que “a las 3 de la mañana del sábado comienzan con la cocción con lo que contamos con 5.000 kilos de poroto, 7.000 kilos de maíz, en total en cárnico tenemos 13.000 kilos, por eso los esperamos a todos”. Sobre la consulta si se debe llevar recipiente, apuntó que “está todo dispuesto para que la gente se lleve su porción, pero si desea puede hacerlo”.
Finalmente el chef reiteró la invitación a la población para ser parte “del gran desfile que organizó el Gobierno Provincial”.
Vale indicar que se sumaron al trabajo de elaboración los concejales Ayton Ruay y Victoria Ojeda.
Reorganización entre los populistas de derecha: la líder nacionalista francesa Marine Le Pen ya no quiere sentarse en un grupo parlamentario con la AfD. Más violentamente coquetea con Trump y Milei. Cuando Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente de Argentina, esto desencadenó una […]
destacada internacional nacional politicaCuando Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente de Argentina, esto desencadenó una mezcla de asombro y miedo en todo el mundo. Pero no en la Sociedad Hayek. Más bien, anunció que otorgaría a Milei su premio más importante: la Medalla Hayek.
Además del liberalismo, la máxima suprema de la sociedad es el bipartidismo, pero para Milei toma partido con decisión. Hace unos años, la Sociedad Hayek llegó a los titulares debido a su falta de demarcación hacia la derecha, especialmente con la AfD. Miembros prominentes abandonaron la alianza.
Tres semanas antes de las elecciones europeas, el grupo de derecha «ID» en el Parlamento Europeo se rompe. La líder nacionalista francesa Le Pen ya no quiere sentarse en una comunidad con la AfD, informa «Libération».
Al parecer, el factor decisivo fue una entrevista del principal candidato de la AfD, Krah, en La Repubblica. Cualquiera que llevara un uniforme de las SS no era automáticamente un criminal, se dice que dijo Krah. Esto es demasiado incluso para los derechos franceses.
Le Pen ya se había quejado de los dichos de la AfD sobre la «remigración» y citó al líder de la AfD Weidel a París. La francesa se esfuerza por mantener una imagen moderada; después de todo, quiere reemplazar a Macron al frente del estado.
Sin embargo, no se puede concluir de la ruptura táctica que la derecha sea más inofensiva. No fue hasta el fin de semana que Le Pen & Co. en Madrid rindió homenaje al argentino Milei, que disparó bruscamente contra el gobierno socialista.
También intentan luchar con el candidato presidencial estadounidense Trump. La jefa de gobierno postfascista italiana Meloni también participa en estas maniobras: quiere ampliar su base de poder en el Parlamento Europeo.
Meloni ya ha logrado llegar a la jefa de la Comisión Europea von der Leyen y hacer algunos acuerdos. Ahora también está tratando de poner a Le Pen de su lado y convertirse en «conectible» fuera de la UE.
Queda por ver si esto tiene éxito. Solo hay una cosa clara: no hay que alegrarse demasiado pronto con la ruptura con la AfD, sino mirar la «imagen más grande». El hecho de que Trump y Mileu aparezcan ahora no sugiere nada bueno…
Básicamente, la Sociedad Hayek está en la tradición de uno de los pensadores más importantes del liberalismo, Friedrich August von Hayek. ¿Cómo encaja esto con una medalla para un excéntrico como Milei? El presidente de la Sociedad Hayek, el economista berlinés Stefan Kooths, ve a Milei menos como una cabeza transversal que un verdadero liberal.
Javier Milei es controvertido por su radicalidad. ¿Estás seguro de que algún día no te arrepentirás de esta selección?
No, una ceremonia de entrega de premios no es ni una canonización ni un certificado de infalibilidad. Se trata de que Javier Milei tenga la previsión y el coraje de ofrecer a un país que ha estado tambaleando de una crisis a otra durante décadas una renovación que comienza en las raíces del mal. Y a menudo se basa en ideas básicas, que también constituyen la filosofía social liberal de Hayek.
En un acto que contó con la participación de directivos de la empresa CGC, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un acueducto desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. Se prevé aumentar en unos 2.500 metros cúbicos por día el caudal de agua para […]
caleta_olivia noticiaEn un acto que contó con la participación de directivos de la empresa CGC, el gobernador Claudio Vidal anunció la construcción de un acueducto desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. Se prevé aumentar en unos 2.500 metros cúbicos por día el caudal de agua para consumo de los vecinos. “Esto dice mucho, la obra se va a terminar y quedará a disposición de las familias caletenses”, dijo Vidal.
Se trata de un reclamo histórico de las familias de la zona norte que empiezan a ver el camino hacia la normalización del servicio fundamental. Esta jornada, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, dejó inaugurado el comienzo de la obra del acueducto de Cañadón Quintar a Caleta Olivia con la presencia de directivos de CGC, empresa que llevará adelante los trabajos. Se estima que las tareas demandarán unos 12 meses de obra.
En primera instancia, Vidal se mostró optimista respecto a un problema de vieja data que, con esta obra, empieza a dar soluciones a los vecinos de la zona norte.
“Hoy poder estar acá poniendo en marcha esta obra la verdad que dice mucho, hay algo muy importante y es que hoy tenemos la oportunidad de hacerlo, que no sea solamente la foto con el cartel de comienzo de obra, sino que ahora se va a terminar y va a quedar a disposición de la familia Caletense”, puntualizó.
Recordó que, durante muchos años, “el reclamo estuvo muy presente” y consideró que, desde el inicio de la gestión que encabeza, “hay que comenzar a dar respuestas”.
En este escenario, el gobernador recordó que esta obra “era un acuerdo firmado entre un gobierno anterior y con otras operadoras, jamás se hizo, lo único que hay que hacer es juntar las partes, sentarnos en una mesa a discutir lo que teníamos que discutir y cada uno asumir el compromiso para que los vecinos de Caleta Olivia comiencen a tener algo que es parte de la vida cotidiana”.
El primer mandatario santacruceño señaló que es un “recurso sumamente importante” y agradeció, además, el compromiso y responsabilidad social empresaria de la empresa CGC y la labor de la empresa estatal Servicios Públicos que acompaña los trabajos. “Una empresa que estaba completamente detonada, en donde se cometían un montón de hechos irregulares ilegales, hoy comienza a acomodarse y tiene la responsabilidad de construir 12 km de una línea de 13 kv”, agregó sobre este punto.
Vidal afirmó que “es un claro ejemplo de que las obras cuando se comienzan se tienen que terminar, basta de sacar una foto en el comienzo y después se deja a medias, porque los afectados siempre fueron los vecinos”.
“Eso se terminó, a asumir el compromiso de trabajar en conjunto y de entregar las obras a la sociedad”, agregó luego. Recordó, en este escenario, el avance en Palermo Aike y el anuncio sobre este importante desarrollo para Santa Cruz.
“Fue un encuentro muy significativo y hoy estamos comenzando esta obra que son 33 km de acueducto tan fundamentales para la familia caletense”, expresó y recordó que, próximamente, se anunciarán obras que se harán con fondos propios de la provincia.
“Hay un claro ejemplo de qué las cosas se pueden hacer bien y a favor de la sociedad de esta provincia. Estamos anunciando obras que son en beneficio del pueblo, con recursos propios, estamos mejorando la paritaria los salarios de los trabajadores del Estado y, además, nos preparamos para que en el mes de diciembre la provincia de Santa cruz no tengas más deuda”, apuntó luego.
“Este sueño es posible, Santa Cruz comienza a marcar un rumbo distinto y lo vamos a hacer entre todos”, cerró el mandatario santacruceño.
Por su parte, Rodrigo Fernández, vicepresidente de Relaciones Institucionales del CGC mencionó que “participar un día hoy en esta obra de articulación con el Gobierno nos pone especialmente contentos porque sentimos que aportamos un granito de arena al bienestar de la comunidad”.
Marcó que, con estos 2500 m³ de agua y cuando la obra esté terminada “va a ser un incremento de agua dulce para la comunidad de Caleta, así que nosotros agradecemos esta posibilidad”.
El encuentro fue acompañado por los intendentes de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y de Perito Moreno, Matías Treppo, y los comisionados de fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral; y de Jaramillo Fitz Roy, Ana María Urricelqui. Mientras que, por parte de Servicios Públicos, acompañó el presidente Jorge Avendaño; y el gerente de la empresa en la zona norte, Alejandro Mamaní.
Ficha técnica
La obra tiene como fin específico aumentar el caudal del suministro de agua dulce a la ciudad de Caleta Olivia en un incremento estimado de 2352 m3/d. El proyecto implica la terminación de la construcción de una red de acueductos, la interconexión de 14 pozos de captación de agua y la conducción del agua desde cada pozo hasta la cisterna N°1 en la cabecera del Cañadón Quintar.
Para tal fin, se empleará cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), con una extensión total de la red de, aproximadamente, 33 km. Para la infraestructura eléctrica, la obra demanda la construcción de una línea eléctrica de más de 12 km de extensión, con tensión de alimentación de 13,2 Kv con el propósito de energizar las bombas.
En cuanto a los componentes eléctricos, en tanto, prevén la instalación de 14 subestaciones transformadoras, el montaje de 14 bombas electro sumergibles con una profundidad de instalación de cada bomba de 150 metros.
La nueva red de energía será una extensión de la red eléctrica de Servicios Públicos Sociedad del Estado con un tiempo de obra de, aproximadamente, 13 meses, con mano de obra de unos 30 trabajadores de la empresa.
Fuente: LU85 TV Canal 9/Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El Secretario General del Sindicato Petrolero se refirió a la culminación de las 12 etapas de fractura del pozo 1 de Palermo Aike, la joya no convencional de la provincia de Santa Cruz, y destacó el prometedor horizonte que se avecina para la explotación de […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero se refirió a la culminación de las 12 etapas de fractura del pozo 1 de Palermo Aike, la joya no convencional de la provincia de Santa Cruz, y destacó el prometedor horizonte que se avecina para la explotación de hidrocarburos en la provincia.
“Tenemos muchas esperanzas en que Palermo Aike se convierta en el mayor potencial energético de nuestra historia como provincia” señaló Güenchenen, en sintonía con lo manifestado por el Gobernador Claudio Vidal, quien supervisó la finalización de las 12 etapas de fractura.
Se trata del yacimiento Cañadón Deus, el pozo no convencional y horizontal Maypa.x-1 de la formación Palermo Aike. Con una profundidad vertical de aproximadamente 3500 metros y una rama horizontal de 1000 metros, este proyecto utilizó la metodología plug and perf para fracturar las 12 etapas.
En esta oportunidad, Güenchenen no pudo estar presente en la recorrida dirigencial, debido a que se encontraba en reuniones con las cámaras empresariales en el Ministerio de Trabajo de la Nación, en la apertura de la pauta salarial 2024.
Sin embargo, se refirió al acontecimiento, destacando que «con Palermo Aike, Santa Cruz se perfila como uno de los actores principales en el escenario energético argentino, desafiando las expectativas y abriendo nuevas oportunidades para el futuro de la región y el país en términos de producción de energías».
Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Convergencia Empresarial de Mujeres (CEMS), y todas las organizaciones que la componen, se reunieron en Cancillería con la canciller, Diana Mondino. Esta primera reunión se llevó a cabo con el objetivo de […]
economia latinoamerica nacional noticia politica_exteriorEsta primera reunión se llevó a cabo con el objetivo de conocer a las organizaciones que componen la CEMS y el rol fundamental de cada una de ellas y se expusieron los temas a tratar durante el año.
Asimismo, se logró el objetivo de comunicarle a la canciller el éxito de CAME en la Expo Apras de Curitiba en la que participaron 90 empresas de 12 provincias de Argentina.
La convergencia empresarial de Mujeres está compuesta por FEBA, Mujeres FECOBA, AIME, OAME, Fundación Flor, FEPESNA, UIPBA, Mujeres de la Industria Argentina, Cámara Agentina de Comercio y Servicios, y la Bolsa de Comercio.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a sus entidades asociadas a participar de la 29° Exposición Internacional de Franquicias de Argentina un espacio clave para conocer una amplia oferta de inversiones en franquicias de múltiples rubros y niveles de inversión, tanto de marcas líderes como marcas que buscan crecer en todo el país. El evento, que cuenta con el apoyo de CAME, tendrá lugar el próximo 30 y 31 de mayo en el Pabellón Ocre de La Rural de 12 a 20 horas. Organiza la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con BA Uniline Exhibitions.
La Expo contará con más de 70 marcas franquiciantes, además de proveedores y consultoras especialistas en el desarrollo de franquicias para que los visitantes tengan la oportunidad de explorar modelos de negocios de todos los rubros y niveles de inversión en espacios abiertos e interconectados para facilitar el networking y el acceso a la información.
En la Argentina existen más de 1.700 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa.
Para conocer más y adquirir entradas ingresar en expofraquicias.ar
La ministra de Relaciones Exteriores irá al Senado el martes, en momentos en que se mantiene la tensión con España tras los cruces entre Milei y el presidente de España, Pedro Sánchez. La canciller Diana Mondino concurrirá el martes próximo al Senado de la Nación para hablar […]
nacional noticia politica politica_exteriorLa canciller Diana Mondino concurrirá el martes próximo al Senado de la Nación para hablar sobre la política exterior del gobierno del presidente Javier Milei, en medio del conflicto diplomático entre la Argentina y España.La canciller Diana Mondino afirmó que la crisis con España «es una anécdota» y no afectará las relaciones
“Se informa que la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto se reunirá el día martes 28 de mayo a las 16:00 horas, en el salón Arturo Illia. Asistirá la Canciller Diana Elena Mondino a fin de exponer sobre los lineamientos de la política exterior argentina”, indicó la página de la Cámara alta.
La ministra de Relaciones Exteriores irá al Senado en momentos en que se mantiene la tensión con España tras los cruces entre Milei y el presidente de España, Pedro Sánchez.
Este martes, la canciller afirmó que el conflicto diplomático abierto entre los Gobiernos de Argentina y de España, que llevó al Ejecutivo español a retirar a su embajadora de Buenos Aires, es “una anécdota”, un asunto “interno y político” que no puede afectar a la relación entre ambas sociedades.
El bloque Unión por la Patria pidió este martes en el recinto que la Cámara baja exprese su repudio a declaraciones del secretario de Culto de Javier Milei, Francisco Sánchez, en contra de las leyes de aborto, matrimonio igualitario y divorcio. La votación finalizó 140 a favor, 71 en contra y una abstención (del radical neuquino Pablo Cervi). Aunque se trató de un acompañamiento mayoritario al propósito, la solicitud no resultó aprobada porque, como se trataba de una moción de apartamiento del reglamento, se necesitaban los tres cuartos de los presentes en el recinto.Diputados sesiona por proyectos para automatizar las subas del presupuesto para las universidades
La novedad es que entre los votos afirmativos se cuentan los de dos diputadas del bloque PRO, que es la bancada aliada de La Libertad Avanza: Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal.
Lospennato, en particular, es recordada por ser una de las voces cantantes de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El voto a favor de Vidal, en cambio, sí es llamativo.
Francisco Sánchez es un funcionario nacional que entre 2019 y 2023 compartió el bloque PRO con Lospennato, como representante de Neuquén. Sus posturas sobre asuntos públicos son ultraconservadoras. De hecho, el repudio propuesto en la sesión de este martes es porque dijo “buscan pervertir a nuestros hijos”, en alusión a las leyes de aborto, matrimonio igualitario y divorcio.
El pedido para repudiar sus dichos fue presentado por la diputada massista Cecilia Moreau y fue acompañado por diputados de la UCR, de Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, entre otros.
En cambio, La Libertad Avanza votó por el rechazo, al igual que el resto del PRO y el bloque Independencia, de exintegrantes de Unión por la Patria que responden al gobernador de Tucumán, el peronista Osvaldo Jaldo.
Última actualización: 09.05.2024 08:14 Durante la campaña electoral, blandió simbólicamente la motosierra, y en el cargo la utiliza. El presidente de Argentina, Milei, un economista libertario, está recortando el gasto público. El resultado: un aumento de la pobreza y una profunda recesión. Las cifras en […]
destacada economia nacional noticiaÚltima actualización: 09.05.2024 08:14
Durante la campaña electoral, blandió simbólicamente la motosierra, y en el cargo la utiliza. El presidente de Argentina, Milei, un economista libertario, está recortando el gasto público. El resultado: un aumento de la pobreza y una profunda recesión.
Las cifras en sí ya eran conocidas, pero para Argentina el anuncio fue una sensación: durante todo un trimestre, el presupuesto estuvo en la zona verde, explicó Javier Milei en un discurso televisivo a nivel nacional que apoyó al Estado. El primer superávit presupuestario en 16 años.
«Hemos hecho posible lo imposible», se jactó Milei, no sin arremeter contra su adversario político: «Aunque la mayoría de los políticos, los sindicatos y el periodismo estuvieran en contra y el Congreso no nos diera margen de maniobra». Este superávit presupuestario es la garantía para «dejar atrás el infierno inflacionario en Argentina», continuó Milei.
Reproductor: audioArgentina 100 días de Milei: austeridad, mensajes de ira, comedores populares necesitados.
Argentina ha estado gimiendo bajo una gigantesca montaña de deuda durante años, Milei ha heredado un déficit presupuestario crónico y un aparato estatal inflado. Por otro lado, sacó simbólicamente la motosierra durante la campaña electoral. «No hay plata», es su mantra, «no hay más dinero».
La moneda nacional de consumo, el peso, se devaluó masivamente, se despidió a los empleados estatales, se detuvieron los proyectos de construcción pública, se recortaron los subsidios. «El tiempo del apoyo estatal ha terminado. El déficit cero no es solo un eslogan publicitario de este gobierno, sino un imperativo», subrayó el jefe de Estado.
Huelga general: crece la resistencia a Milei
La inflación, aunque sigue siendo la tasa de inflación más alta del mundo, al menos se ha desacelerado y las reservas de divisas han aumentado. Héroes, así llama Milei a su gabinete económico, que monta guardia a su lado. Pero también hay escepticismo.
«El mercado mira con optimismo las medidas de Milei, especialmente el déficit cero, pero eso no significa que haya un cheque en blanco», dice el influencer financiero Federico Tessore. Da consejos semanales a los inversores en YouTube. «También hay dudas sobre qué tan sostenibles son los resultados hasta ahora, porque Milei no está avanzando con sus reformas estructurales anunciadas. Y los inversores también saben que todo puede cambiar muy rápido en Argentina».
Esto se debe a que gran parte del ahorro se debe simplemente a que las pensiones, los salarios y las prestaciones sociales ya no se ajustaban a la inflación, y no se pagaban las facturas. «Liquadora» es como la llaman en Argentina, que significa algo así como «licuador». Los costos de esta estrategia son asumidos principalmente por la clase media. La pobreza ha aumentado drásticamente, el consumo se ha desplomado y el país ha caído en una profunda recesión.
Javier Milei: ¿Revolución o regresión?
En Mariano Meier, por ejemplo, gran parte de las máquinas están paradas. La mediana empresa corta piezas metálicas en el cinturón industrial de Buenos Aires: para autos, bicicletas, cocinas industriales. Ahora, sin embargo, apenas llegan órdenes, pero todavía tiene comprensión y paciencia para la política de austeridad de Milei. Todavía.
«Este no es un buen momento para nuestra empresa, la gente ya no tiene dinero, ya nadie compra nada y todo se está encareciendo», dice Meier. «Pero creo que tenemos que superarlo ahora. Argentina necesita un cambio radical. Se puede pensar que Milei está loco, pero al menos está haciendo lo que dice: estabilizar la economía para que las cosas vuelvan a su cauce. No tengo una bola de cristal, pero tengo esperanza».
Pero el empresario también señala que ya se puede sentir un cambio de humor entre sus empleados, la mayoría de los cuales han votado por Milei. Si la situación económica no mejora notablemente en los próximos meses, las cosas se complicarán, también para Milei, porque necesita el apoyo de la población.
El presidente no tiene mayorías propias. Su principal paquete de reformas, que prevé la privatización y una mayor desregulación y que también le otorgaría derechos especiales, sigue atascado en el Congreso, al que por lo tanto le gusta insultar como un nido de ratas. Algunos se han preguntado durante mucho tiempo si el jefe de Estado libertario no está salvando al país sano a largo plazo, sino más bien arruinándolo.
«No hay dinero», dice Milei. Y es cierto que el Estado gasta más de lo que ingresa», dice el economista y ex viceministro de Economía Fernando Morra. «Pero el objetivo de Milei no es reducir el tamaño del Estado o hacerlo más eficiente, sino sacarlo de todo. Quiere destrozar el Estado».
Y siempre hay protestas contra esto. Más recientemente, cientos de miles de personas salieron a las calles contra la política de austeridad de Milei en el sistema educativo.
Los “nuevos musulmanes” no hablan árabe, no comen cuscús ni visten chilaba, y no quieren líderes que obedezcan a organizaciones o gobiernos extranjeros El Instituto Nacional de Estadística calcula que son un 2% los ciudadanos que practican el islam en España, pero la Unión de Comunidades […]
cultura internacional mundo politica_exteriorEl Instituto Nacional de Estadística calcula que son un 2% los ciudadanos que practican el islam en España, pero la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) refiere que ya superan el 4%. Ceuta y Melilla son las ciudades españolas donde la proporción de musulmanes resulta mayor: suponen el 43% y el 52% de su población, respectivamente.
No hay censos oficiales sobre el número de creyentes musulmanes en España y, menos aún, de los españoles que profesan el islam. Pero este último grupo, el de los nuevos musulmanes, representan eso que ya se conoce y se reivindica a sí mismo como el islam español.
La cifra de conversos se acerca a los 200.000. Provienen de otras confesiones o del ateísmo, presumen de un practicar un islam libre de injerencias extranjeras. No hablan el árabe, no comen cuscús ni visten chilaba.
Según las estadísticas de UCIDE, más de la mitad de los musulmanes que vive en territorio español son extranjeros (sobre todo marroquíes, pakistaníes y senegaleses…). El resto son, sobre todo, españoles que adquirieron la nacionalidad; pero también un importante grupo lo conforman españoles de origen o descendientes de estos.
Trece siglos han transcurrido desde que se construyera en Algeciras el primer templo musulmán de toda Europa, la Mezquita Aljama. La primera mezquita española de nuestros tiempos se edificó en Ceuta en 1940, el mismo año que Franco levantó otra en Córdoba para su Guardia Mora. Después vino la del rey Fahd, en Marbella, de 1981, y la de los ahmeditas en Pedro Abad (Córdoba), de 1982.
Hoy, según los recuentos más fiables, hay unos 1.700 edificios, locales o antiguos garajes diseminados por toda España que se emplean como lugar de culto islámico concentrando a los musulmanes de su periferia cinco veces al día. Sólo una veintena de estos espacios de culto son templos al uso con alminares y madrasas.
Los musulmanes españoles, según declara a Confidencial Digital el converso Francisco Bueno, no quieren saber nada de partidos islamistas, ni sienten el menor interés por la política de las naciones que se autoproclaman islámicas.
Se muestran en plena consonancia con los valores constitucionales, y no piden para sí más derechos que aquellos que les corresponden legalmente por su condición de ciudadanos españoles.
“Tenemos derecho a recibir la misma asistencia o educación religiosa que un cristiano o un judío”, dice Bueno, y matiza: “Sabemos que las leyes nos garantizan, por ejemplo, el derecho a ser sepultados según la tradición islámica, pero no a costa del dinero público ni en terrenos cedidos por la Administración”.
Ayer se clausuró en la capital de Tartaristán el acontecimiento más importante del año dedicado al mundo musulmán en Rusia.
Desde la importancia estratégica del mercado halal hasta la doctrina del eurasismo y el lugar del Islam en el «Estado-civilización» ruso, repasamos en 10 puntos el trasfondo político y religioso del Foro de Kazán.
Esta semana se celebra el XV Foro de Kazán «Rusia-Mundo musulmán». Tartaristán ha desempeñado un papel central en la diplomacia islámica de Rusia desde los años noventa. Como una de las repúblicas líderes de esta iniciativa, junto con Chechenia, Tartaristán ha sido un actor importante en la promoción de la imagen islámica de Rusia, tanto entre sus propias minorías musulmanas como en la escena internacional. Históricamente, Kazán, la capital de Tartaristán, ha ocupado un lugar importante en la historia rusa, y esta importancia simbólica se refleja en el papel de Tartaristán en la diplomacia islámica rusa contemporánea.
Pero se trata de mucho más que de una simple operación geopolítica o comercial de branding dirigida al mundo islámico: los musulmanes de Rusia forman una gran comunidad de alrededor del 15% de la población rusa, cuyos valores conservadores se han convertido en el centro de la búsqueda por parte del régimen de una identidad civilizacional opuesta a Occidente y al liberalismo.
Visto desde Rusia, el Islam es por tanto una cuestión interna, marcada por su coexistencia con la ortodoxia, entre rusos étnicos y minorías, pero también en tensión a causa del islamismo político y el yihadismo, comme demostró el atentado contra el Crocus City Hall en marzo de 2024. El Islam es también una cuestión externa, porque al buscar apoyo internacional para su cruzada contra Occidente, Rusia cuenta con varios socios cruciales en Medio Oriente, en particular Turquía e Irán. También intenta mantener relaciones constructivas con los Estados de Asia Central y Azerbaiyán, sus últimos socios en el antiguo mundo soviético.
Visto desde Rusia, el Islam es por tanto una cuestión interna.MARLÈNE LARUELLE
En un contexto de creciente aislamiento de Occidente, Rusia trata de estrechar sus lazos con el Sur global. Desde esta perspectiva, el mundo islámico representa un socio estratégico de primer orden para Rusia. Esta orientación no es nueva, ya que se remonta al menos a la década de 2000, cuando la Rusia de Putin empezó a estrechar sus lazos con el mundo musulmán. En particular, las potencias regionales de Medio Oriente.
El muftí de Tartaristán, miembro de la Comisión de la Cámara Cívica de Tartaristán para la preservación y el fortalecimiento de los valores espirituales y morales tradicionales de Rusia, Ilfar Jasanov, el patriarca Kirill de Kazán y Tartaristán (de izquierda a derecha) asisten a una sesión del 15º Foro Económico Internacional Rusia – Mundo Islámico en Bolshiye Kabany, al sureste de Kazán. © Yegor Aleyev/TASS/Sipa USALe métropolite Kirill de Kazan et du Tatarstan (à droite) assiste à une séance du 15e Forum économique international Russie – Monde islamique à Bolshiye Kabany, au sud-est de Kazan. © Yegor Aleyev/TASS/Sipa USA
El Foro de Kazán ofrece a Rusia una plataforma para jugar la carta musulmana en términos de civilización, para mostrar al mundo musulmán su tolerancia religiosa y su respeto por los derechos y la cultura de las minorías musulmanas en su territorio. Es una herramienta estratégica y económica para promover vínculos concretos con los países musulmanes. El Foro de Kazán también atrae a un gran número de empresas privadas deseosas de concluir acuerdos comerciales con Rusia, así como con los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El Foro de Kazán ofrece a Rusia una plataforma para jugar la carta musulmana en términos de civilización, para mostrar al mundo musulmán su tolerancia religiosa y su respeto por los derechos y la cultura de las minorías musulmanas en su territorio.MARLÈNE LARUELLE
El Foro de Kazán y Rusia desempeñan un papel crucial en la promoción del mercado halal a escala regional y mundial. Desde hace varios años, Rusia se ha posicionado como un actor importante en ese mercado, una decisión que tiene sus raíces tanto en las políticas gubernamentales como en la dinámica socioeconómica interna. La importante presencia de empresarios musulmanes en Rusia, junto con la emigración de trabajadores de Asia Central y el Cáucaso, ha contribuido a situar a Rusia como centro regional de este mercado en expansión.
Rusia ha desplegado una estrategia proactiva para promover el mercado halal, presentándolo como un elemento clave de su diplomacia económica y sus relaciones internacionales. Esta estrategia incluye iniciativas como la integración del mercado halal en marcos multilaterales como la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS, así como asociaciones específicas con países de Medio Oriente.
Además, Rusia está utilizando el foro como medio para reforzar su imagen de destino turístico «halal friendly», en oposición a la percepción de discriminación contra los musulmanes en Occidente. Este desarrollo de los vínculos económicos y culturales con los países de Medio Oriente se extiende mucho más allá del marco regional, abarcando importantes asociaciones, sobre todo en el archipiélago malayo, considerado líder en normas halal.
Desde hace varios años, Rusia se ha posicionado como uno de los principales actores del mercado halal, un elemento clave de su diplomacia económica.MARLÈNE LARUELLE
La política rusa hacia el Islam, y en particular su manifestación en el Foro de Kazán, se inscribe en un complejo marco ideológico que combina el eurasismo y la noción de «mayoría mundial». Estas ideologías influyen en la forma en que Rusia aborda su diversidad cultural y religiosa.
El eurasismo forma parte de una larga tradición intelectual en Rusia, que se remonta al periodo de entreguerras, que presenta la identidad civilizacional rusa como multiétnica y multirreligiosa en relación con Occidente. Esta tradición destaca la coexistencia de poblaciones eslavas y túrquicas, ortodoxas y musulmanas dentro del país. Sin embargo, esta visión es ambigua, ya que mientras el Estado ruso insiste en esta identidad civilizacional, la población rusa sigue siendo en gran medida xenófoba y reticente a la mezcla étnica y religiosa.
La noción de «mayoría mundial», por su parte, otorga un lugar central al Islam como civilización mundial —real o imaginaria— que se posiciona geopolíticamente como antiamericana y antioccidental. Esta ideología, que ha ido ganando terreno desde 2022, percibe a la «calle árabe» como actor geopolítico naturalmente opuesto a Estados Unidos y que comparte una crítica común al liberalismo occidental. Este enfoque se utiliza tanto con los musulmanes rusos como con los musulmanes de todo el mundo.
Mientras el Estado ruso insiste en esta identidad civilizacional, la población rusa sigue siendo en gran medida xenófoba y reticente a la mezcla étnica y religiosa.MARLÈNE LARUELLE
Existen diferencias significativas en la forma en que Moscú y Teherán instrumentalizan el Islam con fines geopolíticos.
Irán promueve el Islam chií y reivindica una identidad revolucionaria chií, apoyando activamente los movimientos chiíes en todo el mundo. Al mismo tiempo, Teherán adopta un enfoque pragmático, colaborando con movimientos suníes si ello sirve a sus intereses geopolíticos, especialmente en su oposición a Estados Unidos. Esta ambigüedad permite a Irán posicionarse a la vez como líder del mundo chií y como figura de oposición al poder estadounidense.
Rusia, por su parte, ha defendido tradicionalmente el islam suní, muy extendido en el espacio postsoviético. Además, ha desarrollado asociaciones con un amplio abanico de actores del mundo musulmán, incluidos países opuestos a Irán, como Arabia Saudí. Y las relaciones ruso-iraníes suelen basarse en intereses económicos y estratégicos bien entendidos, más que en cuestiones religiosas conjuntas. Sin embargo, los diálogos religiosos pueden tener lugar en paralelo. El apoyo conjunto a la Siria de Bashar al-Assad ha reforzado obviamente la cooperación entre ambos países.
Las relaciones ruso-iraníes suelen basarse en intereses económicos y estratégicos bien entendidos, más que en cuestiones religiosas conjuntas.MARLÈNE LARUELLE
Rusia considera desde hace tiempo al Estado Islámico como un enemigo importante, entre otras cosas por sus alianzas estratégicas con el Irán de los ayatolás, la Siria de Bashar Al-Assad y los talibanes en Afganistán. Sin embargo, en la esfera pública rusa persisten teorías conspirativas que afirman que el Estado Islámico está vinculado a Estados Unidos y financiado por la CIA. Esta retórica, heredada del periodo de la presencia soviética en Afganistán contra los muyaidines apoyados por Estados Unidos.
En este sentido, el régimen ha intentado crear un vínculo entre los ucranianos y el atentado del Estado Islámico en el Crocus City Hall, con el fin de dibujar un triángulo «Estados Unidos-Ucrania-Estado Islámico», movilizando así su apoyo público y el de sus aliados. Esta estrategia pretende polarizar el debate geopolítico presentando a Rusia, Irán, Siria y los talibanes frente a un eje liderado por Estados Unidos y el Estado Islámico.
El ministro afgano de Comercio e Industria, Nooruddin Azizi (derecha), asiste al 15º Foro Económico Internacional Rusia – Mundo Islámico en Bolshiye Kabany, al sureste de Kazán. © Yegor Aleyev/TASS/Sipa USARushan Abbyasov, vicepresidente primero del Consejo Ruso de Muftíes, asiste a una sesión del 15º Foro Económico Internacional Rusia – Mundo Islámico en Bolshiye Kabany, al sureste de Kazán. © Vladimir Smirnov/TASS/Sipa USA
Existen importantes contradicciones ideológicas en el enfoque de Rusia hacia Europa del Este y Asia Central. La ideología del “mundo ruso” suele centrarse en las poblaciones que comparten vínculos culturales con Rusia, sobre todo en términos lingüísticos. Esta política afecta sobre todo a Europa del Este, en particular a Ucrania y Bielorrusia, pero también a Moldavia y los países bálticos.
En Asia Central, en cambio, el enfoque ruso suele ser más eurasista, haciendo hincapié en el reconocimiento de la diversidad religiosa y étnica de la región. Desde esta perspectiva, Rusia se posiciona como parte integrante del Sur global y del mundo no occidental, en lugar de tratar de imponer una identidad rusa específica.
En Asia Central, en cambio, el enfoque ruso suele ser más eurasista, haciendo hincapié en el reconocimiento de la diversidad religiosa y étnica de la región.MARLÈNE LARUELLE
De forma similar, Rusia navega entre sus identidades ortodoxa y musulmana. A primera vista, esta interacción puede parecer contradictoria, pero no entra dentro de la doctrina oficial rusa, porque Rusia se concibe como un Estado-civilización.
Un Estado-civilización implica la existencia de diferentes identidades dentro de esa civilización, lo que forma parte de la gran narrativa rusa de que es una federación de diferentes naciones unidas todas ellas en el pueblo ruso. En realidad, estas posiciones distan mucho de ser igualitarias. Existe una jerarquía piramidal simbólica en la que el pueblo ruso y la Iglesia Ortodoxa ocupan una posición de liderazgo, seguidos por los musulmanes y otras minorías étnicas.
Existe una jerarquía piramidal simbólica en la que el pueblo ruso y la Iglesia Ortodoxa ocupan una posición de liderazgo, seguidos por los musulmanes y otras minorías étnicas.MARLÈNE LARUELLE
Desde la década de 1990, existen acuerdos tácitos o explícitos entre la Iglesia Ortodoxa y los diversos muftíes que representan a los musulmanes de Rusia, así como los representantes del budismo y el judaísmo en las instituciones reconocidas en Rusia. De este modo, estas cuatro religiones tradicionales, reconocidas como tales por la legislación rusa, se benefician de derechos garantizados. Esto permite a los muftíes islámicos de Rusia situarse como interlocutores subordinados de la Iglesia Ortodoxa, siguiendo el ejemplo de esta última. Ocasionalmente, algunos muftíes protestan contra decisiones que consideran demasiado favorables a la ortodoxia o a los rusos étnicos en general. No obstante, este sistema étnico y religioso a modo de matrioska funciona relativamente bien a nivel de las instituciones oficiales.
Desde la invasión militar de Ucrania, las relaciones entre Rusia y los Estados de Asia Central han evolucionado. Los países de la región han tratado de mantener cierta distancia con Rusia, al tiempo que mantenían estrechos vínculos económicos. Paradójicamente, los países de Asia Central se están beneficiando económicamente de la guerra en Ucrania, porque se han convertido en importantes plataformas para la economía rusa a la hora de eludir las sanciones.
Desde el atentado contra el Crocus City Hall, las relaciones entre Rusia y Tayikistán se han vuelto tensas. El presidente tayiko Rahmon expresó inicialmente su apoyo a la cooperación en materia de seguridad con Rusia, haciendo hincapié en la lucha contra el yihadismo sin identidad nacional. Estas tensiones se han visto exacerbadas entre la población tayika, tanto en Tayikistán como en la diáspora en Rusia, a la que no le gusta verse asimilada a los yihadistas ni ser maltratada por las autoridades rusas.
Desde el atentado contra el Crocus City Hall, las relaciones entre Rusia y Tayikistán se han vuelto tensas.MARLÈNE LARUELLE
Tayikistán intenta ahora reafirmar su autonomía estratégica respecto a Rusia, expresando la necesidad de respeto y consideración mutuos en las relaciones bilaterales. Sin embargo, la situación sigue siendo compleja, ya que muchos ciudadanos de Asia Central y de la diáspora tayika en Rusia siguen sintiendo tanto horror ante los actos terroristas como solidaridad con las víctimas, al tiempo que se enfrentan a la xenofobia y la represión.
© Vladimir Smirnov/TASS/Sipa USA© Alexandr Kryazhev/SPUTNIK/SIPA
Los musulmanes ocupan actualmente el puesto número 2 entre las minorías étnicas de Rusia, mientras que los rusos étnicos son considerados el número 1, como los primeros entre iguales de los ciudadanos rusos. Esta posición se debe en parte a su número, al ser la minoría étnica más numerosa, así como al papel institucional crucial de las instituciones islámicas para sostener al régimen.
Sin embargo, existen tensiones dentro de las diversas identidades islámicas rusas. Las comunidades musulmanas del Volga y los Urales difieren significativamente de las del Cáucaso Norte en términos históricos y culturales. También hay diferencias entre esos dos grandes conjuntos, por ejemplo, entre los tártaros y los baskires, o entre los chechenos y los ingusetios.
Existen tensiones dentro de las diversas identidades islámicas rusas.MARLÈNE LARUELLE
A principios de la década de 1990, Tartaristán y Chechenia estaban a la vanguardia de los movimientos autonomistas en Rusia. Tartaristán adoptó un enfoque pacífico, mientras que la situación en Chechenia derivó rápidamente en un conflicto violento que desembocó en dos guerras. En el caso tártaro, Moscú y Kazán consiguieron encontrar un enfoque pacífico a las tensiones, mientras que en el caso checheno, la situación se empantanó rápidamente en un violento conflicto que desembocó en dos sangrientas guerras. Desde entonces, Rusia ha experimentado varias fases de recentralización que han reducido considerablemente la autonomía de las repúblicas étnicas, tanto cultural como económicamente.
Los movimientos secesionistas, aunque siguen presentes, son ahora muy minoritarios y carecen de representación significativa dentro de las propias repúblicas.MARLÈNE LARUELLE
Esta pérdida de autonomía se ha ilustrado en Tartaristán, por ejemplo, con la reducción del estatus oficial de la lengua tártara, que desde 2017 solo se enseña como asignatura optativa en las escuelas. Chechenia, por su parte, goza de un estatus especial, con una mayor autonomía simbolizada por el régimen de Kadyrov y su relación personal con Putin. Esta autonomía se manifiesta en la posibilidad de respetar la sharia, así como políticas culturales y religiosas específicas.
Los movimientos secesionistas, aunque siguen presentes, son ahora muy minoritarios y carecen de representación significativa dentro de las propias repúblicas. En los últimos 30 años, las reivindicaciones identitarias también han evolucionado, pasando del nacionalismo étnico a una identidad religiosa más marcada, sobre todo en las repúblicas de mayoría musulmana. Por tanto, cualquier descentralización en Rusia podría ser testigo de la aparición de movimientos que promuevan una identidad islámica, además de la identidad étnica tradicional
Los musulmanes españoles contactados por ECD están bien integrados en el mercado laboral y no buscan barrios islamizados para residir. No se interesan por la profesión religiosa de sus amigos, ni la de los amigos de sus hijos. No tienen parabólicas para sintonizar los canales de televisión de Arabsat y dan la espalda a los aparatos de ideologización de ciertos países del Golfo.
Se llaman Antonio, Joseba o Isabel, y muchos de sus vecinos ignoran su adscripción espiritual “porque no hemos hecho de nuestra religión una militancia”, apunta Andrés Gil, cuyo nombre islámico, que solo usa en su comunidad, es Yamal.
“Tenemos, como musulmanes, un estilo de vida propio, pero tenemos que sentarnos en mesas en las que otros consumen alcohol, y no nos importa que nos entierren junto a tumbas de cristianos o de ateos”, señala, aclarando que son conscientes del contexto en el que practican su religión.
“Ciertos musulmanes inmigrantes creen, erróneamente, que no podrán nunca ser completamente españoles por causa de su religión”, dice el andaluz Jesús Almagro, operario de grúa, que se hace llamar Isa.
“Por ignorancia, sienten limitados sus derechos por el hecho de profesar el islam, y eso les lleva a una continua reivindicación, a la política y a querer erigirse en representantes de todos los musulmanes que viven en España”.
Antonio de Diego, de la Federación de Comunidades Islámicas Ibn Masarra, calcula que son, “como muy poco, 50.000 los musulmanes de origen netamente español que viven en España”.
Bárbara Ruiz-Bejarano, investigadora de la Universidad de Alicante y una de las responsables del Instituto Halal, cree que la cifra es bastante mayor “porque muchos hacen la sahada en otros países como Marruecos” no quedando constancia de ello en ninguna mezquita española.
Isabel Romero, presidenta de Junta Islámica, recuerda que el total de los musulmanes que viven en España son unos dos millones y que, de esos, es fácil estimar que 200.000 o más son españoles de origen.
A pesar de la dificultad de argumentar las cifras exactas de españoles musulmanes, los entrevistados por ECD coinciden en una doble aseveración: que existe un islam español con su propia singularidad, y que no tiene sentido que sean extranjeros los que representen a los musulmanes ante la Administración, “ni los que pretendan marcar las líneas espirituales y doctrinales de los musulmanes en este país”.
Mariam Casado dice que “hay musulmanes que se morirán pensando que el islam siempre será ajeno a los valores de democracia, libertad, igualdad y aconfesionalidad de Europa; no me queda más remedio que considerarlos intrusos”. Y concluye, tajante: “Hace muchos años que los principales órganos de representación de los musulmanes (se refiere a la Comisión Islámica de España y a las federaciones de entidades islámicas más antiguas) están acaparados por personas de fuera, que obedecen consignas de otros gobiernos o de movimientos islámicos transnacionales”.
A mil trescientos años de la construcción de la primera mezquita europea en Algeciras, y cinco siglos después de la expulsión de los musulmanes de España, en el Colegio Andalucía de esta ciudad, 180 alumnos reciben este curso escolar clase de religión islámica frente a los 87 que han optado por la católica.
Ganador de las últimas elecciones, Geert Wilders acaba de anunciar un acuerdo sobre un gobierno técnico extraparlamentario, del que no será primer ministro. Pero como líder del PVV, tendrá una influencia decisiva en el destino de Holanda. ¿Quién es Wilders? ¿Cuál es su trayectoria? ¿Puede cambiar Holanda desde dentro? A partir de sus declaraciones y propuestas políticas, esbozamos un retrato en 10 puntos clave.
Cuando su propio partido ganó las elecciones parlamentarias holandesas el 22 de noviembre con la impresionante cantidad de 37 escaños de 150, incluso Geert Wilders se sorprendió. En su discurso de victoria, se apresuró a declarar que ya nadie podía ignorar a su Partij voor de Vrijheid (PVV). En el mensaje1 a sus votantes, resuena la palabra «esperanza»: «El pueblo holandés está harto y su voto por el PVV refleja la esperanza de que el partido haga las cosas de otra manera». Según Wilders, la gente «quiere recuperar su país», quiere más dinero para gastar, más seguridad y mejor sanidad. Y, sobre todo, hay que poner fin a la inmigración o, en sus palabras, al «tsunami de refugiados», para que «Holanda vuelva a ser para los holandeses».
Geert Wilders lidera el PVV desde 2006, un partido generalmente descrito como populista de extrema derecha, marcado por una fuerte retórica antiislam y antiunión. Sus ideas se han comparado a menudo con las de otros líderes populistas como Marine Le Pen, Giorgia Meloni y Donald Trump. En su programa electoral para las elecciones de 2023, cuyo objetivo es «regresar su grandeza a los holandeses», Wilders propone proteger la cultura holandesa a costa de los «Otros»: inmigrantes y musulmanes. Culpa a los refugiados e inmigrantes de los problemas persistentes en el mercado de la vivienda, el sistema sanitario, el Estado del bienestar y la educación pública, razón por la cual quiere una prohibición total de los solicitantes de asilo.
Según Wilders, la gente «quiere recuperar su país», quiere más dinero para gastar, más seguridad y mejor sanidad. Y, sobre todo, hay que poner fin a la inmigración o, en sus palabras, al «tsunami de refugiados», para que «Holanda vuelva a ser para los holandeses».JUDITH JANSMA
Defiende que hay que celebrar la cultura neerlandesa —incluidas sus tradiciones racistas como el «Zwart Piet»— y que hay que retirar la reciente disculpa sobre el pasado colonial neerlandés. La versión de Wilders de la cultura holandesa celebra los valores tradicionales y rechaza abiertamente el progresismo y el cosmopolitismo. Un buen ejemplo de ello es su muy discutido «tweet boulettes»2 de 2021. Se trataba de una publicación en Twitter en la que compartía una imagen de albóndigas tradicionales holandesas recién cocinadas con el siguiente pie de foto: «Cuscús, ni hablar. ¡Vivan las albóndigas!». Aunque pueda parecer banal, este tuit resume la estrategia y el posicionamiento político de Wilders: juega con los tópicos contra las élites destacando una comida supuestamente típica de la clase trabajadora y protestando en silencio contra el estilo de vida de las élites urbanas descritas por él como «woke», educadas y adeptas al veganismo. Al mismo tiempo, su preferencia por las albóndigas tradicionales frente al cuscús «extranjero» hace eco de la idea de que la cultura neerlandesa es simplemente mejor que las culturas extranjeras. Aunque no está claro si las albóndigas están hechas de ternera o cerdo, ambas son posibles en la cocina holandesa, no es imposible que el tuit también juegue con una dimensión religiosa, señalando implícitamente a musulmanes y judíos. La función de este sencillo tuit es revelar una división cultural entre la «verdadera» cultura neerlandesa y una cultura «extranjera» que amenaza a la primera. Una división cultural similar puede encontrarse en los debates sobre el racismo institucional, los derechos LGBTQI+, la igualdad de género, el pasado colonial, la ecología y la agricultura, especialmente cuando al PVV se unen otras fuerzas de extrema derecha y conservadoras.3
En la visión de Wilders, el Islam se considera incompatible con la cultura holandesa. Por eso quiere prohibir la educación islámica, el Corán, las mezquitas y el uso del velo en las instituciones públicas, incluido el Parlamento. Además del «Otro» extranjero, Wilders también se opone a las «políticas ideológicas liberales de izquierda» y propone el fin de las subvenciones a las artes y la cultura, así como a toda la corporación pública de radiodifusión. En su discurso, se trivializa la crisis climática, y se supone que los fondos destinados a la energía sostenible y la transición climática deberían emplearse mejor en el bienestar de los ciudadanos holandeses. Por último, Wilders pretende poner fin al «despilfarro de miles de millones de euros» en Estados extranjeros, en particular prometiendo, hasta que se eliminó recientemente de su programa, celebrar un referéndum vinculante sobre un «Nexit» y recortando la ayuda al desarrollo y el apoyo militar a Ucrania. En resumen, su programa va en contra de elementos cruciales de la Constitución neerlandesa, en particular, el principio de igualdad, la libertad religiosa y la libertad de prensa, así como de acuerdos internacionales, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos o el Acuerdo de París sobre el clima, y presenta una imagen nostálgica pero irreal de los Países Bajos y de su pueblo supuestamente honesto y trabajador.
En la visión de Wilders, el islam se considera incompatible con la cultura neerlandesa.JUDITH JANSMA
Este mensaje no difiere mucho de las anteriores campañas electorales del PVV. Entonces, ¿cómo es que de repente el partido se volvió mucho más popular? La respuesta que se suele dar es que Wilders se presentó como una alternativa razonable a los partidos tradicionales, una versión más moderada de sí mismo. Pero, ¿es realmente así? Para responder a esta pregunta, analizamos la carrera política de Geert Wilders en diez momentos clave que arrojan luz sobre su evolución como político y el desarrollo de sus ideas, desde su victoria electoral en noviembre de 2023 hasta la declaración de un acuerdo sobre un futuro gobierno en el que no será primer ministro pero seguirá ejerciendo una influencia decisiva.
Wilders es una cara conocida en La Haya: es diputado desde hace 25 años. Elegido en 1998 como miembro del partido liberal de derecha VVD, emergió políticamente en un periodo que vio el ascenso del político de extrema derecha Pim Fortuyn y su partido Lijst Pim Fortuyn (LPF), que se hizo popular gracias a su retórica antiinmigración y antiislam. Cuando se le preguntó por su colega, Wilders dijo en una entrevista televisiva4 en 2001 que no tenía «nada contra el Islam» y que consideraba que las declaraciones de Fortuyn eran demasiado generales. Añadió que no había nada contra el Islam como religión ni contra sus seguidores, pero subrayó el peligro del extremismo islámico. Tras el 11 de septiembre, este punto de vista no tenía nada de extraordinario.
Wilders dijo en una entrevista televisiva en 2001 que no tenía «nada contra el Islam».JUDITH JANSMA
En 2002, la escritora de origen somalí Ayaan Hirsi Ali se unió al VVD. Ella y Wilders se convirtieron en estrechos colaboradores. Hirsi Ali es conocida por su colaboración con el cineasta Theo van Gogh, con quien produjo el polémico cortometraje Submission part I. La actitud de Wilders hacia el Islam cambió con los años; en un artículo publicado en el diario Het Parool en 2004,5 sostenía que el Islam era intrínsecamente antidemocrático y, por tanto, un peligro para la sociedad holandesa. Esta línea de pensamiento está en consonancia con el «choque de civilizaciones» de Huntington, según el cual el mundo musulmán es, en última instancia, irreconciliable con la civilización occidental. Al mismo tiempo, Holanda se tambaleaba tras los trágicos asesinatos de Fortuyn en 2002 a manos de un ecologista radical y de Van Gogh en 2004 a manos de un extremista musulmán. Desde entonces, Wilders también ha recibido amenazas de muerte y ha estado bajo constante vigilancia policial. Fortuyn y Van Gogh fueron asesinados por sus posturas, y sus muertes tuvieron un impacto considerable en los debates contemporáneos sobre la libertad de expresión. El semanario de derecha EW utilizó recientemente ese momento como punto de referencia al publicar un artículo6 en el que afirmaba que la izquierda está creando actualmente un clima de odio contra Wilders similar al que resultó fatal para Fortuyn. Ambos casos ponen de relieve el peligro de un «Otro» intolerante, ya sea un izquierdista radical o un extremista musulmán.
Tras un conflicto dentro de su partido, Wilders decidió abandonar el VVD en 2004 para seguir trabajando como diputado independiente bajo el nombre de «Groep Wilders». Sus principales preocupaciones políticas en aquel momento eran la posible entrada de Turquía en la Unión Europea y el referéndum de 2005. Wilders participó en las elecciones parlamentarias de 2006 con su nuevo partido, el PVV, y obtuvo 9 escaños. Desde el principio, el PVV no fue un partido como los demás: no tenía estructura democrática. Wilders era su líder, su presidente y su único miembro. Wilders es el PVV, y el PVV es Wilders.
Desde el principio, el PVV no fue un partido como los demás: no tenía estructura democrática. Wilders era su líder, su presidente y su único miembro. Wilders es el PVV, y el PVV es Wilders.JUDITH JANSMA
Esta notable estructura de partido es el resultado del colapso del LPF de Fortuyn tras las elecciones de 2002. En esas elecciones, celebradas sólo 9 días después del asesinato de Fortuyn, el LPF obtuvo 26 escaños. La coalición formada con el VVD y el partido demócrata-cristiano CDA se hundió al cabo de sólo tres meses debido a conflictos internos en la facción del LPF. Para evitar que su nuevo partido corriera la misma suerte, Wilders decidió hacer las cosas de otra manera: no habría congreso ni secciones locales del PVV, ni buró científico, ni división juvenil. Un pequeño grupo de leales compañeros, como Martin Bosma y Fleur Agema, se encargaron de dar forma a la organización interna del partido. Los 37 diputados electos del PVV son predominantemente hombres, más de la mitad de los cuales tienen experiencia política a nivel regional o municipal, y hay algunos recién llegados. Se diferencian de los demás representantes del partido en que la mayoría ha seguido una formación práctica. Esto también corresponde con el perfil del electorado del PVV, que atrae7 sobre todo a personas con menos estudios y un estatus socioeconómico más bajo.
Tras las elecciones de 2006, Wilders pasó a la oposición. Su estrategia se resume en dos palabras: polémica constante. En nombre de la libertad de expresión, provocó e insultó constantemente a los musulmanes, lo que le valió ser acusado en varias ocasiones de insultar a un grupo étnico o religioso e incitar al odio y la discriminación. En 2006, publicó las caricaturas de Mahoma del Jyllands-Posten en su propio sitio web, por lo que recibió numerosas amenazas. En 2008, Wilders estrenó su cortometraje Fitna, un montaje sobre extremismo islámico y terrorismo, mezclado con citas del Corán y acusaciones de influencia islámica en Holanda. La película sugiere que el Islam es una religión intrínsecamente violenta que supone una amenaza real para la sociedad holandesa. El anuncio del estreno de la película causó revuelo entre los musulmanes de todo el mundo. El plan de Wilders de organizar un concurso de caricaturas de Mahoma en 2018 habría provocado sin duda una reacción similar si no hubiera decidido cancelarlo. Su objetivo es simple: provocar a los musulmanes y utilizar su reacción como prueba de su supuesta naturaleza intolerante y violenta.
Su objetivo es simple: provocar a los musulmanes y utilizar su reacción como prueba de su supuesta naturaleza intolerante y violenta.JUDITH JANSMA
Los sociólogos Evelien Tonkens y Jan Willem Duyvendak han descrito este enfoque como la «culturalización de la ciudadanía».8 Esta concepción cultural de la ciudadanía ve al yo occidental como moderno, secular, emancipado y tolerante, frente a un Otro retrógrada y conservador. Según esta lógica, la cultura del Otro —en este caso la musulmana— constituiría un peligro existencial para la cultura dominante; amenazaría valores seculares progresistas como la libertad de expresión y pondría en peligro los derechos de las mujeres y de las comunidades LGBTQI+. En otras palabras, aunque la defensa de los valores progresistas no es tradicionalmente una prioridad para los partidos de extrema derecha, más bien al contrario, aquí debe interpretarse como un discurso islamófobo implícito que legitima la exclusión de los musulmanes. Se trata de una tendencia más amplia que también puede observarse en Francia con la fijación de Marine Le Pen por ciertos valores seculares como el laicismo, y que Olivier Roy ha examinado en estas páginas.
Fue durante este periodo cuando la retórica de Wilders sobre el Islam se radicalizó.
Mientras que en 2001 seguía distinguiendo entre la religión islámica y sus creyentes, por un lado, y una pequeña minoría de extremistas, por otro, abandonó esta distinción. En una carta publicada9 en el diario Volkskrant en 2007, describió el Corán como un «libro fascista» que debería prohibirse, porque «el Corán es el Mein Kampf de una religión que pretende eliminar a los demás [no musulmanes]». Como sostiene el politólogo Merijn Oudenampsen en un artículo10 publicado en el Groene Amsterdammer, las referencias de Wilders a que los Países Bajos se convertirán en «una provincia del super-Estado islámico Eurabia» revelan que la anterior retórica del «choque de civilizaciones» se ha transformado en un abrazo a la teoría conspirativa del «Gran Reemplazo». Desarrollada por Renaud Camus en Le grand remplacement (2010), la idea principal de los defensores de esta teoría de la conspiración es que Occidente será colonizado por los musulmanes, gracias a su mayor tasa de natalidad, con el apoyo y la complicidad del establishment. Esta fantasmagoría ha encontrado ahora un amplio eco en el discurso populista, pero el énfasis en las tasas de natalidad también puede encontrarse en los partidos tradicionales de centro-derecha.
Wilders describe el Corán como un «libro fascista» que debería prohibirse, porque «el Corán es el Mein Kampf de una religión que pretende eliminar a los demás [no musulmanes]».JUDITH JANSMA
Tras las elecciones de 2010, en las que el PVV quedó en segundo lugar con 24 escaños, se formó un gobierno minoritario con el VVD y el CDA, con Mark Rutte como primer ministro. Se llegó a un acuerdo con el PVV para que proporcionara apoyo parlamentario, de modo que los tres partidos tuvieran mayoría. Se trataba de una concesión, ya que el CDA no quería formar gobierno con el PVV.
Durante la campaña que llevó al explosivo crecimiento del PVV, Wilders inventó los personajes de ficción, Henk e Ingrid, una arquetípica pareja holandesa a la que veía como los típicos votantes del PVV. Con esta estrategia, Wilders se posiciona como defensor de la gente «normal», que pasa apuros en una época de recesión económica y está harta de alimentar a «Ahmed y Fátima». Wilders se negó a apoyar los planes de austeridad del gobierno y abandonó las negociaciones. Desde entonces, Rutte considera a Wilders un socio poco fiable y se ha negado a volver a formar coalición con su partido. En las siguientes elecciones, el PVV perdió 9 escaños y volvió a la oposición.
Wilders se posiciona como defensor de la gente «normal», que pasa apuros en una época de recesión económica y está harta de alimentar a «Ahmed y Fátima»JUDITH JANSMA
En un mitin de campaña11 tras las elecciones municipales de 2014, Wilders hizo una pregunta al público: ¿quieren «más» o «menos» marroquíes en Holanda? La respuesta estaba clara, y fue coreada por toda la sala: «¡minder, minder!» («¡menos, menos!»). La respuesta de Wilders: «Yo me encargo».
Tras el asunto de «minder Marokkanen«, miles de ciudadanos neerlandeses denunciaron a Wilders por comentarios discriminatorios. En 2016, el tribunal de La Haya lo declaró culpable de insultar a grupos étnicos o religiosos y de incitar a la discriminación. El proceso se prolongó hasta 2021, tras varios recursos, y finalmente el Tribunal Supremo confirmó el veredicto anterior. Dado el supuesto daño a la imagen pública de Wilders como consecuencia del proceso penal y la intrusiva vigilancia policial a la que debe someterse, considerado castigo suficiente, no se le impuso multa ni pena alguna.
Sin embargo, no está claro que el juicio haya afectado realmente a su reputación de forma negativa.
En la era de la llamada «ola populista», tras el voto del Brexit y la elección de Trump, la nueva estrategia de Wilders consiste simplemente en tachar de fake a quienes discrepan de él. Así, tras el veredicto del Tribunal Supremo, declaró12 que esa decisión solo demuestra que el Estado de derecho ha fracasado. Anteriormente, había sugerido que el proceso tenía motivaciones políticas y había acusado a los jueces de ser miembros del partido progresista-liberal D66. Esto formaba parte de su narrativa de que Wilders era el único y verdadero portavoz del pueblo holandés, lo que, según esta lógica, reduciría a sus oponentes políticos a oportunistas egoístas y antidemocráticos. Durante un debate sobre los refugiados, habló13 de un «falso parlamento» en el que no se defenderían los intereses del pueblo. También llamó «escoria» a los periodistas críticos en un tuit publicado en 2021.14
Desde 2016, la nueva estrategia de Wilders consiste simplemente en tachar de fake a quienes discrepan de él.JUDITH JANSMA
Wilders sigue una típica estrategia populista en la que el pueblo se presenta como amenazado por dos figuras antagónicas: el establishment y el «Otro» extranjero. Tras la pandemia del Covid-19, esta polarización en el panorama político y en la sociedad holandesa se está acentuando. Dependiendo de sus opiniones políticas, pueden tomarse en serio o no las recomendaciones sanitarias del gobierno, o pueden calificar o no de «fake news» las plataformas de los medios de comunicación dominantes. Durante este periodo, Wilders fue testigo del meteórico ascenso de otro partido populista de extrema derecha, el Forum voor Democratie (FVD) de Thierry Baudet, y más tarde de JA21 y BoerBurgerBeweging (BBB), un partido que representa a agricultores y ciudadanos desilusionados. Juntos, estos partidos obtuvieron 48 escaños en las últimas elecciones de noviembre, casi un tercio del Parlamento holandés. La retórica populista gana terreno en el panorama político holandés.
Pero, ¿por qué atrajo Wilders más votos que otros competidores que ocupan el mismo nicho?
En general, la campaña de otoño de 2023 se centró en la inmigración, un tema clave en la identidad del PVV, mientras que las cuestiones agrícolas, más del dominio del BBB, recibieron poca atención. El FVD, por su parte, ha sufrido una serie de escándalos en los últimos años y, debido a la implicación de Baudet en teorías conspirativas antisemitas y a sus declaraciones sobre una «conspiración de reptiles malvados»,15 se ha vuelto demasiado controvertido para ser tomado en serio por el gran público. Esto también resulta evidente al observar el comportamiento de los votantes16 en relación con las elecciones generales de 2021. De los que votaron por el PVV en noviembre, el 39% ya lo había hecho en 2021, mientras que el 15% ya había votado por el VVD, el 7% por el FVD y el 6% por el JA21. El 12% de los actuales votantes del PVV se habían abstenido en elecciones anteriores.
La comparación con el BBB es difícil, ya que este partido aún estaba en su fase inicial en 2021, pero se estima que tras su amplia victoria en las elecciones provinciales de 2023, muchos votantes del BBB se pasaron al PVV o al nuevo Nieuw Sociaal Contract (NSC) de Pieter Omtzigt, debido a su enfoque en la inmigración y los medios de subsistencia.
La campaña de otoño de 2023 se centró en la inmigración, un tema clave en la identidad del PVV, mientras que las cuestiones agrícolas, más del dominio del BBB, recibieron poca atención.JUDITH JANSMA
La relación de Wilders con la prensa holandesa es paradójica.
Por un lado, los medios de comunicación y Wilders se necesitan mutuamente. Wilders para la exposición gratuita —la estructura de su partido sin miembros a sueldo deja poco presupuesto para videos elegantes de campaña— y los medios para el contenido.
Por otro lado, Wilders desconfía de los grandes medios de comunicación, a los que considera parte de la élite. El enfoque de Wilders respecto a los medios de comunicación se asemeja a lo que la politóloga Ruth Wodak17 ha denominado el «perpetuum mobile de la derecha populista»: primero atraer la atención de los medios mediante la provocación o el escándalo, y luego seguir estrategias de negación, ambivalencia, dramatización del victimismo y búsqueda de chivos expiatorios. Gracias a esta estrategia, de la que el asunto «Minder Marokkanen» es un ejemplo elocuente, Wilders puede marcar él mismo la agenda y enmarcar los debates.
Tras crear un escándalo como la declaración «Minder Marokkanen«, que saltó a los titulares y desató una intensa polémica, Wilders dejó claro18 que no tenía intención de disculparse, ya que «no había hecho nada malo». Por supuesto, no pidió la expulsión inmediata de todos los marroquíes, pero los medios de comunicación tergiversaron sus declaraciones estableciendo comparaciones históricas. Una vez que el caso llegó a los tribunales, Wilders desempeñó el papel de víctima, alegando que el procedimiento tenía motivaciones políticas. Se presentó como una especie de mártir, el único político que había dicho realmente lo que pensaba, y afirmó que no se le podía detener. Un intento de sustituir a los jueces —que Wilders consideraba partidistas— fracasó y el proceso no concluyó hasta 2021. Cuando finalmente fue condenado, Wilders respondió en los medios de comunicación19 que Holanda era un «país corrupto», porque «los criminales marroquíes que incendian ciudades y barrios suelen salir impunes». En otras palabras, en lugar de ocuparse de los «verdaderos criminales», el tribunal «políticamente motivado» prefirió dedicar su tiempo y dinero a la persecución de un político «inocente» y «honesto».
En los medios de comunicación, Wilders es capaz de marcar él mismo la agenda y controlar los debates.JUDITH JANSMA
El proceso muestra también la compleja posición de los medios de comunicación en la cobertura del asunto: una «situación sin salida», como dice Ruth Wodak.20 De hecho, si los medios optan por ignorar a Wilders, se les considera poco profesionales, mientras que si no lo hacen, ofrecen a Wilders atención y la oportunidad de contar su versión de la historia. A lo largo de los años, Wilders se ha vuelto estratégicamente más selectivo en sus apariciones en los medios de comunicación, y esta rareza ha suscitado un mayor interés por las entrevistas con él. Esto le permite establecer las reglas cada vez que es entrevistado, en particular sobre los temas que deben o no deben ser discutidos.
Desde la caída del gobierno respaldado por el PVV y el asunto «Minder Marokkanen«, Wilders se ha desacreditado como socio de coalición digno de confianza en Holanda.
Esto despertó su interés por trabajar juntos más allá de las fronteras nacionales. En 2013, se reunió en varias ocasiones con Marine Le Pen para hablar de las posibilidades de unir fuerzas a nivel europeo. Esto llevó a la creación de Europa de las Naciones y las Libertades en junio de 2015, un grupo político en el Parlamento Europeo que incluía al PVV de Wilders, al Frente Nacional de Le Pen (ahora Rassemblement National, RN), al FPÖ austriaco, a la Lega Nord italiana (ahora Lega), al Vlaams Belang belga, a la Nova Prawica polaca y a la antigua miembro del UKIP Janice Atkinson. Tras el anuncio oficial, Wilders declaró: «Hoy es el Día D, el comienzo de nuestra liberación. Somos la voz de una resistencia europea». Desde 2019, el grupo ha continuado bajo el nombre de Identidad y Democracia y se le han unido la AFD alemana, el SPD checo, el EKRE estonio y el DF danés (Nova Prawica y Atkinson a la izquierda).
Aunque una coalición internacional de fuerzas nacionalistas contrarias a la Unión, que trabajan juntas en el Parlamento Europeo, pueda parecer ligeramente contradictoria, estos partidos comparten una visión populista del mundo que privilegia una tradición judeocristiana común frente al cosmopolitismo «elitista» y la alteridad no occidental. El título de la conferencia de 2019 en Milán, organizada por Matteo Salvini, líder de la Lega, es bastante revelador a este respecto: Hacia una Europa del sentido común. El pueblo se levanta. Los ciudadanos se presentan como expertos que ejercen su sentido común, frente a tecnócratas demasiado alejados de ellos y del mito fundador de Europa. Recientemente, Salvini organizó otra reunión en Florencia, a la que debía asistir Wilders, pero que tuvo que cancelar, empantanado en el difícil proceso de formación de gobierno en Holanda.
Desde la caída del gobierno respaldado por el PVV y el asunto «Minder Marokkanen», Wilders se ha desacreditado como socio de coalición digno de confianza en Holanda.JUDITH JANSMA
Hace apenas unas semanas, en abril de 2024, Wilders habló en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) de Budapest, advirtiendo al público contra la inmigración masiva, el «wokismo» y el relativismo cultural.
Con 37 escaños, el PVV es ahora la mayor fuerza del Parlamento, y la iniciativa de formar una coalición recayó en Wilders. Al principio, a diferencia de años anteriores, varios partidos expresaron su interés en trabajar con el PVV, o al menos no descartaron la opción. Mientras que con Rutte, el VVD siempre se había negado a trabajar con Wilders desde la crisis de gobierno de 2012, su sucesor Dilan Yeşilgöz se mostró abierto a la idea. Esto puede haber motivado a los miembros más derechistas del VVD a votar estratégicamente por el PVV para forzar una coalición VVD-PVV. Esta hipótesis también se ve respaldada por las cifras de arrastre mencionadas anteriormente: el 15% de los votantes del VVD en las elecciones anteriores se pasaron al PVV.
La victoria electoral de Wilders plantea una serie de preguntas importantes. En primer lugar, ¿por qué el mensaje central de «devolver Holanda a los holandeses» atrajo a tantos votantes? Es esencial comprender los factores socioeconómicos y culturales subyacentes, y esta cuestión debe examinarse desde una perspectiva intercultural, estableciendo comparaciones con Francia, Italia y Estados Unidos, por ejemplo. En segundo lugar, ¿por qué la izquierda ya no parece capaz de pronunciarse sobre estas cuestiones? Muchas de las regiones en las que el PVV ha obtenido la mayoría de los votos son regiones tradicionalmente «rojas», mientras que los partidos de izquierda obtienen buenos resultados en las zonas urbanas más ricas. Este fenómeno también forma parte de una tendencia internacional que debe examinarse. Por último, ¿cuáles son las estrategias más eficaces para hacer frente al populismo en la política, los medios de comunicación y las redes sociales? En los últimos años, la política neerlandesa se ha polarizado cada vez más, no sólo por la presencia de partidos populistas, sino también porque la retórica populista de «nosotros» frente a «ellos» también ha sido adoptada por los partidos mayoritarios. Como resultado, el centro de gravedad se está desplazando: los populistas tienen que volverse cada vez más extremistas para distinguirse de la corriente dominante. Está claro que esta estrategia sólo ha ayudado a Wilders hasta cierto punto, y lo que se consideraba radical en la época de Fortuyn es ahora mucho más común.
El centro de gravedad se está desplazando: los populistas tienen que volverse cada vez más extremistas para distinguirse de la corriente dominante.JUDITH JANSMA
Tras casi seis meses de negociaciones entre el PVV, el VVD, el NSC y el BBB, el 15 de mayo de 2024 se cerró un acuerdo de coalición titulado «Esperanza, Valor, Orgullo».
El documento es menos detallado de lo habitual, con sólo 26 páginas, y es más franco en cuanto a las medidas de subsistencia y las restricciones a la inmigración. Sobre este último punto, los partidos anuncian una «ley de crisis de asilo» temporal, que limita drásticamente la afluencia de inmigrantes, una medida que muy probablemente entrará en conflicto con la legislación europea. En cuanto al clima, el nuevo gobierno desplaza su atención de las emisiones de CO2 y nitrógeno a la independencia energética, manteniendo la mayor parte de la política actualmente en vigor. En materia de salud y vivienda, así como de apoyo a Ucrania, no se proponen grandes cambios políticos.
La única cuestión pendiente es quién presidirá ese gobierno. En una fase anterior de las negociaciones, los líderes de los cuatro partidos anunciaron que ninguno de ellos sería primer ministro y que todos conservarían sus escaños en el Parlamento. Esta decisión, junto con la selección de los ministros, el 50% de los cuales vendrían de fuera y no estarían necesariamente afiliados a uno de los partidos, son las únicas cosas que quedan sobre la mesa de negociación.
Durante la campaña había surgido una versión más moderada de Wilders (los medios de comunicación se habían referido a él como Geert «Milders»), presentado como un socio de coalición digno de confianza, dispuesto a dejar en un segundo plano, «en el congelador», como él decía, algunas de las partes más extremas de su programa electoral, como la inmigración cero. Pero si nos fijamos en su programa electoral y en la evolución de su retórica antiislámica a lo largo de su carrera, está claro que las ideas de Wilders apenas se han diluido con el tono más sosegado que ha adoptado en los últimos meses. La suavización de Wilders es un mito, y una exitosa estrategia de campaña. En los últimos 25 años, Wilders ha pasado de «no tengo nada contra el Islam» a propagar la teoría conspirativa de que los musulmanes y otros inmigrantes no occidentales sustituirán a la población autóctona de los Países Bajos. No hay motivos para creer que esto vaya a cambiar en un futuro próximo. Aunque Wilders no sea primer ministro, urge desacreditar la falsa imagen de un Geert «Milders».
Llegó a Teherán el cuerpo del presidente Ebrahim Raisi, fallecido el domingo en un accidente de helicóptero, para las honras fúnebres que van a extenderse por varios días. Las ceremonias de conmemoración iniciaron en las ciudades del noroeste del país y se extenderán hasta el jueves, cuando […]
internacional mundo politica_exteriorRestos del helicóptero donde viajaba el presidente de Irán tras accidente 3:15
Incluso antes de que el jefe del ejército de Irán, Mohammad Bagheri, ordenara una investigación sobre el accidente de helicóptero que costó a la República Islámica la vida de dos de sus principales políticos, ya se estaba culpando a Estados Unidos.
El cuerpo del presidente Ebrahim Raisi era sacado cuidadosamente del lugar del accidente mientras el ex ministro de Asuntos Exteriores Javad Zarif declaraba ácidamente a la televisión estatal iraní que «una de las causas de este desgarrador incidente es Estados Unidos, que al sancionar la venta de la industria aeronáutica a Irán provocó el martirio del presidente y sus acompañantes. El crimen de Estados Unidos quedará grabado en la mente del pueblo iraní y en la historia». Funcionarios estadounidenses rechazaron rápidamente las acusaciones calificándolas de «infundadas».
Hay muchas razones por las que el envejecido helicóptero Bell 212, de fabricación estadounidense y de la época de la guerra de Vietnam, pudo estrellarse. Un mantenimiento deficiente o un error humano en la densa niebla son algunas de ellas. El ministro de Transporte de Turquía, Abdulkadir Uraloglu, declaró que es demasiado pronto para pronunciarse sobre la causa del accidente, pero los primeros indicios apuntan a que fue un accidente debido a la niebla.
Pero, ¿por qué Irán arriesgó tanto al presidente como al ministro de Asuntos Exteriores en el mismo helicóptero, cuando ese día se utilizaron tres para llevar a la delegación a la inauguración de la presa en la frontera con Azerbaiyán?
Cuando Raisi -acompañado por su ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, el gobernador provincial, Malek Rahmati, y el influyente imán de las oraciones del viernes en Tabriz, Mohammed Ali Alehashem- bajó del helicóptero en la presa de Qiz Ghal’e el domingo por la mañana, la visibilidad era buena.
El sol brillaba mientras Raisi estrechaba la mano de su homólogo azerí Ilham Aliyav en la frontera, en el puente sobre las tranquilas aguas del río Aras, en medio de la presa. El día había empezado aparentemente bien. Las relaciones entre las dos naciones, hasta entonces frías, parecían calentarse.
En la ruta elegida por la tripulación para su viaje al centro regional de Tabriz, donde esperaba el avión del presidente, el tiempo empeoraba.
Aunque las lluvias estacionales habían ido disminuyendo, se acercaba otro frente meteorológico. Frío y húmedo. La niebla se espesaba alrededor de los escarpados, remotos e implacables picos de 1.800 metros en la ruta de vuelo directa.
Personas lamentan la muerte del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y del ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, en un accidente de helicóptero el día anterior, en la plaza Valiasr, el 20 de mayo de 2024 en Teherán, Irán. (Crédito: Majid Saeedi/Getty Images)
Así pues, primera pregunta: ¿por qué volar a través de las montañas cuando un desvío alrededor de la cordillera o hacia otro destino podría haber sido más seguro?
La siguiente pregunta podría ser, sabiendo que el tiempo era malo y teniendo tres helicópteros en el viaje, ¿por qué poner al presidente y al ministro de Asuntos Exteriores en el mismo avión?
El accidente también reveló la falta de preparación de Irán para hacer frente a una calamidad de esta naturaleza.
Parecía que no había escasez de personal, pero carecían de la tecnología adecuada.
En mitad de la noche, mientras cientos, si no miles, de médicos, montañeses, soldados, policías e incluso el Cuerpo de élite de la Guardia Revolucionaria rastreaban las escarpadas cumbres y los profundos barrancos, fue el dron turco AKINCI, que volaba en bucle por encima de las nubes, el primero en localizar rastros del helicóptero.
Para una nación que fabrica, utiliza y exporta drones asesinos de largo alcance a países como Rusia para su guerra en Ucrania, y a actores no estatales como las milicias iraquíes y los hutíes en Yemen -que en la actualidad tienen en jaque al comercio marítimo mundial atacando barcos en el Mar Rojo- no parecía tener un simple dron de vigilancia capaz de realizar esta tarea.
Poco antes de que AKINCI comenzara a grabar su patrón de vigilancia sistemática en el cielo nocturno, Irán también había pedido a Turquía y Rusia helicópteros con capacidad de visión nocturna. Implícitamente, si los tenían, no podían hacerlos llegar lo suficientemente rápido.
Esta noche, de importancia aparentemente vital para Irán y su líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, la proeza militar de Irán -proyectada a través de su eje de apoderados en Medio Oriente y su aliado Rusia- parecía vacía.
Al exministro de Asuntos Exteriores Zarif le gustaría que el mundo creyera que el núcleo tecnológico de Irán ha sido vaciado por las sanciones estadounidenses, pero esa alegación también está contaminada por la arrogancia.
Si, como afirma, el helicóptero del presidente fue víctima de la escasez de piezas de repuesto de calidad debido a las sanciones de EE.UU., ¿por qué arriesgar la vida del presidente y del ministro de Asuntos Exteriores en una aeronave considerada potencialmente poco fiable? Qué otras posibilidades de transporte aéreo había, y si no había ninguna eso plantea la misma pregunta, por partida doble.
Los presidentes de Irán no están ociosos, necesitan ir a sitios. La planificación de mejores opciones podría haberse convertido en una prioridad mayor. ¿Acaso la arrogancia entre el personal del presidente o en los escalones superiores del ejército optó por confiar en el azar? Según Zarif, el mantenimiento del Bell 212 era un problema previsible.
No sería la primera vez que la arrogancia ahueca la lógica, pero sin duda es la más trágica para los implicados.
La ironía implícita es que el propio Raisi fue uno de los artífices del aura de poder de Irán, sólo para descubrir que estaba vacía cuando más la necesitaba.
La decisión de convocar las elecciones se ha tomado tras una reunión liderada por el vicepresidente, Mohamad Mojber -que ocupa el cargo de presidente interino- junto con el presidente del Parlamento, Mohamad Baqer Qalibaf, y el jefe del aparato judicial, Gholamhosein Mohseni Ejei.
Las autoridades iraníes han acordado celebrar elecciones presidenciales el próximo 28 de junio para elegir al sucesor de Ebrahim Raisi, que ha muerto tras un accidente de helicóptero registrado el domingo en la provincia de Azerbaiyán Oriental (noroeste de Irán).
La decisión se ha tomado tras una reunión liderada por el vicepresidente, Mohamad Mojber -que ocupa el cargo de presidente interino- junto con el presidente del Parlamento, Mohamad Baqer Qalibaf, y el jefe del aparato judicial, Gholamhosein Mohseni Ejei.
En concreto, los candidatos a la Presidencia podrán inscribirse del 30 de mayo hasta el 3 de junio. Asimismo, la campaña electoral arrancará el 12 de junio y finalizará el 27 de junio, según ha recogido la agencia de noticias oficial IRNA.
Raisi fue nombrado presidente del país tras imponerse en las elecciones de 2021, cuando sucedió al moderado Hasán Rohani -quien ya había cumplido su límite de dos mandatos- tras hacerse con una aplastante victoria después de que los principales candidatos reformistas y moderados fueran apartados de la carrera, marcando el regreso de los ultraconservadores del poder en el país centroasiático.
A pesar de que las próximas elecciones estaban previstas para el año que viene, su fallecimiento en el citado siniestro de helicóptero –en el que viajaba también su ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian–, fuerza la aplicación de las cláusulas constitucionales sobre estas situaciones, que prevén las celebración de elecciones en menos de dos meses.
El artículo 131 de la Constitución iraní contempla la creación de un «consejo» integrado por el presidente de la Asamblea Consultiva, el jefe del aparato judicial y el vicepresidente primero para «organizar las elecciones para un nuevo presidente, en un periodo máximo de 50 días», para lo cual el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, ya ha dado su visto bueno a primera hora del día.
La muerte de Ebrahim Raisí, presidente de Irán, llega en un momento de difícil equilibrio en Oriente Medio. Analizamos su figura y trascendencia con la activista y traductora iraní Ryma Sheermohammadi
Ebrahim Raisí, presidente de Irán fallecido en accidente de helicóptero15:15 min
Se ha confirmado la muerte de Ebrahim Raisí, presidente de Irán, después de que el helicóptero que lo trasladaba desde Azerbaiyán tuviera un accidente. «Esos aparatos, igual que los aviones, en Irán no cuentan con las inspecciones debidas ni las piezas necesarias para un buen funcionamiento» señala Ryma Sheermohammadi, activista y traductora iraní, afincada en Barcelona.
Raisí era conocido como ‘el verdugo de Teherán’, o ‘el juez de muerte’, y Ryma subraya que «él ha sido la mano dura del régimen, con él ha aumentado la represión sobre las mujeres».
Ella se muestra indignada porque, aunque la mayoría en Irán celebra la muerte de Raisí, «los medios de comunicación occidentales recogen las imágenes de las fuentes oficiales del gobierno de Irán y eso está lejos de la verdad«. Y lamenta que mientras el mundo mira a Gaza, Irán sigue ahorcando a decenas de personas. «Sólo antes de ayer 12 personas fueron ahorcadas, entre ellas una mujer enferma de cáncer».
La reciente muerte del presidente Ebrahim Raisi en un trágico accidente de helicóptero ha puesto de relieve, una vez más, la complejidad del sistema político en Irán y las cuestiones relacionadas con su democracia, su régimen y sus relaciones internacionales. Irán, un país rico en historia y cultura, se encuentra en una encrucijada entre tradición y modernidad, entre un sistema político teocrático y los anhelos de reforma y cambio por parte de su ciudadanía.l
¿Es Irán una democracia? La respuesta no es sencilla. Si bien Irán tiene instituciones democráticas formales, como elecciones presidenciales y parlamentarias, estas se llevan a cabo dentro de un marco político dominado por el liderazgo religioso y la figura del Líder Supremo, actualmente Ali Jamenei. Este sistema híbrido, conocido como una «república islámica», combina elementos democráticos con un alto grado de control por parte de las autoridades religiosas.
Según varios índices y estudios internacionales sobre democracia, Irán suele clasificarse como un régimen autoritario, con limitaciones significativas en cuanto a la libertad de expresión, los derechos humanos y la participación política. Las elecciones, si bien se celebran periódicamente, suelen estar sujetas a restricciones y supervisión por parte de las autoridades religiosas y del gobierno, lo que plantea dudas sobre su integridad y equidad.
El Líder Supremo, Ali Jamenei, desempeña un papel central en el sistema político iraní. Como la máxima autoridad religiosa y política del país, tiene poderes considerablemente amplios, que incluyen la supervisión de las instituciones estatales, la toma de decisiones en cuestiones clave y la designación de figuras clave, como el presidente y el jefe del poder judicial. Su influencia es fundamental en la política interna y externa de Irán.
El actual régimen iraní, en su forma actual como una república islámica, se estableció en 1979 tras la Revolución Islámica, que derrocó al gobierno monárquico del Shah Mohammad Reza Pahlavi. Desde entonces, Irán ha mantenido relaciones complejas con la comunidad internacional, caracterizadas por tensiones y conflictos en temas como el programa nuclear, el apoyo a grupos militantes en la región y la intervención en asuntos internos de otros países.
La muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero podría potencialmente desencadenar una serie de cambios y tensiones en la sociedad iraní, pero prever si esto conducirá a una revolución es altamente especulativo y depende de varios factores.
La muerte del presidente podría ser vista como un punto de inflexión que cataliza la expresión pública de estas frustraciones. Sin embargo, la magnitud y la dirección de cualquier movimiento de protesta dependerán de la naturaleza y la intensidad de este descontento.
El régimen iraní tiene un historial de reprimir duramente las protestas y los movimientos de oposición. La manera en que el gobierno responda a cualquier agitación popular resultante de la muerte de Raisi podría ser determinante en el curso de los eventos. Una represión violenta podría sofocar cualquier intento de revolución, mientras que una respuesta más moderada podría permitir que el descontento se exprese de manera más organizada y sostenida.
La muerte de Raisi podría exacerbar las divisiones internas dentro del establishment político y religioso iraní. Si hay luchas por el poder o desacuerdos sobre la sucesión, esto podría debilitar la capacidad del régimen para mantener el control y abrir espacio para la disidencia popular. Además, la reacción de la comunidad internacional también podría influir en la dinámica interna en Irán. Si las potencias externas expresan apoyo o condena a ciertos sectores de la sociedad iraní, esto podría fortalecer o debilitar la posición de diferentes grupos dentro del país.
En medio del descontento de la población iraní por la mala situación económica y las tensiones sociales, ha aumentado la represión contra las artistas y mujeres sin velo y críticas contra las políticas de la República Islámica.
Así, en las calles de Teherán se libra una suerte de «guerra contra las mujeres» en la que las autoridades están tratando de reimponer el velo, uno de los símbolos de la República Islámica, con arrestos, multas y la confiscación de coches.
Los tribunales iraníes también han multiplicado en las últimas semanas las condenas contra cineastas, músicos y académicos, mientras en las calles del país se ha impuesto el miedo ante el regreso de la llamada policía de la moral para reimponer el uso del velo islámico en espacios públicos.
Además, las fuerzas de seguridad someten a las mujeres y niñas de manera constante a vigilancia, palizas, violencia sexual, descargas eléctricas, detención y reclusión arbitrarias y otras formas de hostigamiento, según un comunicado de Amnistía Internacional.
Las figuras públicas como cineastas, futbolistas o músicos han sido objetivo de las autoridades iraníes a lo largo de los años dada su capacidad de influir, amplificar mensajes o movilizar a la población, una represión que ahora se ha intensificado.
«El alcance e intensidad de la represión ha alcanzado un punto de brutalidad en el que esperamos noticias cada día de otro cruel crimen del gobierno», ha denunciado el cineasta Mohamad Rasoulof al anunciar que había escapado de Irán tras ser condenado a ocho años de prisión, latigazos y la confiscación de sus propiedades.
Las películas de Rasoulof son un ejemplo de «colusión con la intención de cometer crímenes contra la seguridad del país», según el tribunal que lo condenó.
«Tenía que elegir entre prisión y salir de Irán. Con gran tristeza, elegí el exilio», afirmó en un comunicado el cineasta desde Europa, donde llegó hace unos días.
El ganador del Oso de Oro de Berlín con La vida de los demás en 2020 afirmó que «la maquinaria criminal de la República Islámica está continua y sistemáticamente violando los derechos humanos» y apuntó que el objetivo de las autoridades son «las vidas de los activistas por los derechos civiles».
Su última película, Seed of the Sacred Fig Tree, se proyectará en el Festival de Cannes y trata sobre un juez que lidia con las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini en 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.
La muerte de Amini provocó fuertes protestas que durante meses pidieron el fin de la República Islámica y solo desaparecieron tras una represión que causó 500 muertos y la detención de al menos 22.000 personas y en las que fueron ejecutados ocho manifestantes, uno de ellos en público.
El apoyo a esas protestas le costó al rapero Tomaj Salehi una condena a la pena de muerte a finales de abril por sedición, colusión contra el sistema, propaganda contra el sistema e incitación a los disturbios, en otro caso que ha provocado fuertes críticas internacionales.
Otros dos raperos, Vafa Ahmadpour y Danial Moghadam, fueron arrestados en las últimas semanas en la sureña ciudad de Shiraz, por la publicación de un vídeo musical titulado ‘Prepárate’ en el que criticaban las condenas a muerte y la campaña para reimponer el velo.
«Nosotros, el pueblo de Irán, todos unidos, te quitaremos este país, bueno para nada (el sistema islámico)», cantan los dos raperos en su tema musical.
La misma suerte ha seguido el académico y profesor universitario iraní Sadegh Zibakalam, quien entró en prisión el domingo para cumplir varias penas de prisión de tres años en total por «propaganda contra el sistema» y «publicación de contenido falso».
Zibakalam, comentarista político, académico y ex profesor de la Universidad de Teherán, es una figura extremadamente crítica con la República Islámica de Irán y ha puesto en duda en repetidas ocasiones su política nuclear así como la agresividad del país con Israel, entre otras cuestiones.
El aumento de la represión coincide con un creciente descontento popular contra las autoridades, como quedó de manifiesto durante la elecciones parlamentarias del 1 de marzo, que contaron con la participación más baja en los 45 años de la República Islámica.
Un descontento popular alimentado por la mala situación económica del país, con una inflación en torno al 40 %, pero también por el pulso por las libertades sociales, sobre todo entre los más jóvenes.
La corta presidencia de Ebrahim Raisí, que empezó tras unas elecciones casi sin competidores en 2021, será recordada por muchos por las protestas generadas a partir de la muerte de Mahsa Amini en custodia policial y por la represión policial de las numerosas manifestaciones que le sucedieron.
Así lo expresó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, tras la fractura del primer pozo no convencional de Palermo Aike. Luego de lo acontecido, se esperan tres meses de ensayo para obtener las primeras informaciones técnicas. El ministro se mostró optimista con los […]
noticia regionalAsí lo expresó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, tras la fractura del primer pozo no convencional de Palermo Aike. Luego de lo acontecido, se esperan tres meses de ensayo para obtener las primeras informaciones técnicas. El ministro se mostró optimista con los próximos estudios y señaló que fue “un día histórico para el desarrollo productivo”.
Al respecto, el titular de la cartera de Energía y Minería mencionó que se trató de “un día histórico porque ha finalizado una etapa de fractura del primer pozo no convencional de Palermo Aike y comienza una etapa de tres meses de ensayos en la cual vamos a conocer el potencial no convencional que tiene, por lo menos de esta primera perforación que posee”.
Asimismo, Álvarez explicó las características que posee la perforación de este pozo al ser no convencional: “Primero que es en la zona sudoeste de la provincia, la zona del potencial del yacimiento es en esa zona, que tiene poca historia hidrocarburífera, es una media luna que abarca justamente desde Estancia Librum, desde donde se hizo la perforación Cañadón Deus, en toda la zona sur-sudoeste”.
Por un lado, agregó, “es una zona no tradicional hidrocarburífera, como es el flanco norte de Santa Cruz, y por el otro, es una etapa de perforaciones no convencionales, esto significa que se han perforado 3.400 metros en forma vertical y 1.000 metros en forma horizontal”.
Especificó que “estos últimos días se ha llevado la fractura de esta perforación y en los próximos tres meses se van a ensayar a partir de ahora de forma paulatina esa perforación, para ver cuál es el potencial no convencional que tiene”.
A su vez, el funcionario provincial resaltó que “después habrá otras perforaciones más ubicadas hacia la zona sur sudoeste de la provincia, también de la característica no convencional, similares a las que se llevan adelante en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén”.
En este sentido, Álvarez se mostró optimista con los próximos estudios y consideró que “Santa Cruz tiene un enorme potencial en petróleo y gas no convencional, lo que como lo ha planteado el gobernador en la visita al yacimiento de esta perforación, es una vuelta de página para la provincia”.
Resaltó que, con esto, “se abre un potencial productivo y económico enorme y unas posibilidades de industrialización, fundamentalmente del gas, a través de la producción de aluminio, de la producción de energía eléctrica, la producción de fertilizantes, nitrato de amonio, hidrógeno, el gas natural licuado, el gas natural GLP y GNL, dando como resultado un potencial enorme en el futuro para las próximas décadas”, manifestó.
Por último, el ministro apuntó: “Esperemos que sea histórico y que quede plasmado en la historia de Santa Cruz, como una vuelta de página y un inicio de una nueva etapa productiva que tiene la provincia y todos los habitantes de Santa Cruz”, concluyó.
Fuente: LU85 Canal 9/Secretaría de Comunicación Pública y Medios
A menudo, nuestra apariencia decide cómo nos perciben en la sociedad y cómo nos evaluamos a nosotros mismos. Un nuevo estudio muestra que incluso en la infancia, la propia autoestima depende en gran medida de la apariencia. La satisfacción de los niños con ellos mismos […]
destacada internacional noticia psicologiaLa satisfacción de los niños con ellos mismos puede ser muy diferente. El exterior juega un papel decisivo a una edad temprana.
¿Qué te gusta de ti mismo? Una pregunta que a veces no es tan fácil de responder, y a la que, dependiendo de la persona, puede haber una amplia variedad de respuestas. Desde la apariencia hasta el intelecto, pasando por los logros deportivos o las habilidades sociales.
Todas estas evaluaciones de nosotros mismos, nuestras características y nuestras capacidades forman nuestra llamada autoestima. Ya se desarrolla en la infancia media a mayor, entre los ocho y los 12 años. Los investigadores ahora han descubierto: la apariencia juega el papel más importante, mucho antes que sus propias habilidades o relaciones sociales.
Su estudio fue publicado por el equipo dirigido por Yixin Tang y Eddie Brummelman, psicólogos del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Educación Infantil de la Universidad de Ámsterdam, en la revista International Journal of Behavioral Development. Actualmente, es la mayor encuesta científica sobre el surgimiento de la autoestima en la infancia.
La autoestima infantil depende de la apariencia en todo el mundo
Para averiguar qué parámetros tienen más influencia en la autoestima temprana, los psicólogos del equipo de investigación utilizaron un metaanálisis mundial. Los aproximadamente 33.000 niños tenían entre ocho y 12 años y fueron entrevistados sobre su autopercepción. Procedían de 21 países de todo el mundo, desde América hasta Europa, África y Oriente Medio hasta Asia.
El resultado fue un resultado muy claro: la autoestima de los niños estaba más influenciada por la satisfacción de los niños con su apariencia, en todo el mundo, independientemente de su respectiva cultura o género. Solo con gran diferencia siguieron otros factores que influyeron en la autoestima de los niños, incluidos comportamientos evaluados positivamente como la honestidad o la acción moral, las relaciones sociales, las habilidades académicas, las habilidades deportivas y la relación con los padres.
Esto sorprendió a los investigadores, que anteriormente habían asumido que al menos podría haber diferencias entre las culturas individualistas en los países occidentales y las culturas colectivistas en Asia Oriental, América del Sur o los países africanos.
«Las culturas individualistas destacan los ideales y las normas de independencia personal, libertad de decisión y autorrealización, mientras que las culturas colectivistas, por el contrario, se centran en ideales y normas de interdependencia y tejidos sociales», dicen los investigadores. Creían que la apariencia jugaría un papel más importante en las culturas individualistas que en las culturas colectivistas debido a este fuerte enfoque en el individuo, pero estaban equivocados.
¿Por qué es tan importante su apariencia para los niños?
Pero, ¿cómo es que los niños hacen que su autoestima en todo el mundo dependa principalmente de su apariencia física? Para ello, los investigadores plantearon algunas tesis: el exterior es muy visible para los demás y lo primero que puede ser juzgado por otra persona, incluso antes de que pueda aparecer una cualidad como la inteligencia.
Especialmente los medios de comunicación modernos y la sociedad transmiten ideales de belleza y la importancia de la apariencia las 24 horas del día. Esto alimenta aún más el ya mayor sentido de atención para las evaluaciones de los compañeros y los adultos, que se desarrolla en los niños en esta fase.
Lo difícil es que la apariencia está en gran medida fuera de su propio control, pero aún así importa mucho de cómo uno es aceptado por sus compañeros y evaluado por los adultos.
Mejor apoyo a los niños para una autoestima saludable
Todos estos parámetros -la evaluación externa, la alta visibilidad de los ideales de belleza, la realización de la importancia social de la propia apariencia y su incontrolabilidad- contribuyen al desarrollo del autoconcepto de un niño. Y se aseguran de que un niño vincule fuertemente su autoestima con su apariencia desde el principio.
Según los investigadores, los resultados del estudio a gran escala son «cruciales para la comprensión del desarrollo de la autoestima». Con la ayuda del estudio, también se podrían adaptar mejor las posibilidades de intervención y apoyo que promuevan una autoestima saludable en los niños en el futuro.