
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEn el presupuesto actual, mil millones de euros están presupuestados solo para la seguridad mínima. Lo que da miedo es que más del 60 por ciento de los beneficiarios de seguridad mínima en Viena son no austriacos. Esto significa que cada contribuyente vienés que trabaja […]
internacional mundo union_europeaLo que da miedo es que más del 60 por ciento de los beneficiarios de seguridad mínima en Viena son no austriacos. Esto significa que cada contribuyente vienés que trabaja duro por su dinero cofinancia la migración económica y social a Viena. Pero como esto no parece ser suficiente, SPÖ y NEOS han decidido aumentar el subsidio de alquiler para los beneficiarios de la seguridad mínima. Esto significa que mientras los vieneses buscan desesperadamente apartamentos asequibles en el altamente competitivo mercado inmobiliario, los inmigrantes pueden mudarse a sus cuatro paredes en el edificio comunitario de forma barata y con el apoyo adicional de la ciudad.
Los efectos de esta inmigración masiva a nuestra capital federal han alcanzado proporciones dramáticas, que son hábilmente ignoradas tanto por el alcalde Ludwig como por sus concejales, especialmente el concejal social Hacker. Los que sufren esta política son los vieneses, que por un lado no pueden esperar un alivio monetario y, por otro, sienten los problemas causados por la inmigración en su propio cuerpo.
En el futuro, solo se pagará a ciudadanos austriacos. Turingia lo muestra: ¡es hora de que Viena sita bajo el alcalde Ludwig!
En el presupuesto actual, mil millones de euros están presupuestados solo para la seguridad mínima. Lo que da miedo es que más del 60 por ciento de los beneficiarios de seguridad mínima en Viena son no austriacos. Esto significa que cada contribuyente vienés que trabaja duro por su dinero cofinancia la migración económica y social a Viena. Pero como esto no parece ser suficiente, SPÖ y NEOS han decidido aumentar el subsidio de alquiler para los beneficiarios de la seguridad mínima. Esto significa que mientras los vieneses buscan desesperadamente apartamentos asequibles en el altamente competitivo mercado inmobiliario, los inmigrantes pueden mudarse a sus cuatro paredes en el edificio comunitario de forma barata y con el apoyo adicional de la ciudad.
Los efectos de esta inmigración masiva a nuestra capital federal han alcanzado proporciones dramáticas, que son hábilmente ignoradas tanto por el alcalde Ludwig como por sus concejales, especialmente el concejal social Hacker. Los que sufren esta política son los vieneses, que por un lado no pueden esperar un alivio monetario y, por otro, sienten los problemas causados por la inmigración en su propio cuerpo.
Viena tiene un problema de delincuencia
Los informes diarios sobre robo, lesiones corporales graves e incluso apuñalamientos han dominado los titulares durante meses. En términos de delincuencia, los favoritos de Brigittenau y Floridsdorf se han ganado una triste reputación. Mientras que los delitos de pandillas aumentan, las mujeres en particular ya no se atreven a hacerlo solos a través de las bromas individuales: el miedo a las agresiones sexuales se ha convertido tristemente en un compañero constante.
Mientras tanto, incluso los jóvenes ya no tienen miedo de atacar a los demás con cuchillos: esta nueva forma de violencia ya ha llegado a las escuelas. Los profesores informan de condiciones insostenibles en las clases que impiden una enseñanza razonable a la que nuestros hijos tienen derecho. Desafortunadamente, las barreras lingüísticas, la falta de respeto hacia los profesores y los compañeros de clase, la violencia y también el extremismo religioso ya no son excepciones. Dan forma a la vida escolar cotidiana y hacen imposible el aprendizaje de nuestros hijos, lo que les quita la base para un futuro exitoso.
La atención médica está en ataque
Los hospitales de Viena están abarrotados, faltan médicos y personal de enfermería. Debido a la inmigración masiva incontrolada, la ciudad ha crecido demasiado rápido, especialmente la infraestructura médica no puede mantenerse al día aquí. Camas de pasillo, meses de tiempo de espera para las operaciones, muy pocos médicos del seguro médico, apenas pediatras y psiquiatras juveniles son las consecuencias de la mala gestión por parte del rojo-rosa. El concejal Hacker sonríe los problemas, atestigua a los médicos que advierten regularmente sobre el colapso del sistema de salud que obtienen beneficios económicos a través de las ordenaciones de médicos electivos en lugar de finalmente tomar las medidas adecuadas. Una reforma en la Asociación de Salud de Viena sería urgentemente necesaria para cambiar el rumbo a tiempo.
¡El giro necesario solo puede tener éxito con el FPÖ!
Si me convierto en alcalde de Viena en 2025, Viena se convertirá en la capital de la deportación de los migrantes ilegales y criminales.
Consejo del evento FPÖ-Viena:
Ven el 15. Febrero de 2024 a las 18:30 horas al evento
«¿REFORMAR, REDUCIR O SALIR DE LA UE?»
Con el eurodipado Harald Vilimsky (principal candidato del FPÖ para las elecciones de la UE) y el eurodiputado Maximlian Krah (principal candidato de la AFD para las elecciones de la UE).
El registro es obligatorio y directo
AQUÍ EN NUESTRA PÁGINA DE INICIO
Necesario.
El secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, encabezó las negociaciones en la mañana de este miércoles, en Buenos Aires, para tratar el convenio colectivo con representantes de la empresa Pan American. Luego de la reunión, Güenchenen destacó la importancia del convenio para los trabajadores […]
destacada gremiales noticiaEl secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, encabezó las negociaciones en la mañana de este miércoles, en Buenos Aires, para tratar el convenio colectivo con representantes de la empresa Pan American.
Luego de la reunión, Güenchenen destacó la importancia del convenio para los trabajadores de las estaciones de servicio y recalcó la importancia de las gestiones realizadas: «siempre buscando lograr mejoras para los trabajadores».
Un objeto peligroso ha sido encontrado frente a la embajada de Israel en Estocolmo. Según la policía de la capital sueca, fue descubierto en la valla de la parte trasera del edificio. El Escuadrón Nacional de Bombas determinó que el objeto estaba vivo. Luego fue […]
internacional mundo politica_exteriorUn objeto peligroso ha sido encontrado frente a la embajada de Israel en Estocolmo. Según la policía de la capital sueca, fue descubierto en la valla de la parte trasera del edificio.
El Escuadrón Nacional de Bombas determinó que el objeto estaba vivo. Luego fue destruido en el acto. La policía acordonó el área durante el incidente de hoy e inició una investigación.
Según información del diario «Aftonbladet» y del canal TV4, el objeto encontrado era una granada de mano. Esto no fue confirmado inicialmente por la policía.
El embajador israelí en Suecia, Ziv Nevo Kulman, habló de un intento de ataque contra la embajada y el personal de la ciudad. Agradeció a las autoridades suecas su rápida respuesta y dejó claro: «No nos dejaremos intimidar por el terror».
La representación israelí se encuentra en el distrito de Östermalm de Estocolmo, a poco menos de un kilómetro a pie de la Embajada de Alemania.
Delaware, de todos los lugares, que es considerado un paraíso fiscal de Estados Unidos, vuelve a causar problemas a Elon Musk. Un juez declaró inválido el martes (hora local) una remuneración de mil millones de dólares por su alto cargo en el fabricante estadounidense de […]
cultura economia internacional noticiaDelaware, de todos los lugares, que es considerado un paraíso fiscal de Estados Unidos, vuelve a causar problemas a Elon Musk. Un juez declaró inválido el martes (hora local) una remuneración de mil millones de dólares por su alto cargo en el fabricante estadounidense de automóviles eléctricos Tesla. Musk no es ajeno al juez. El multimillonario ya había tenido que lidiar con ella en la disputa legal sobre su servicio de mensajes cortos X, entonces todavía Twitter.
Dos tercios de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos tienen su sede legal en Delaware debido a las leyes fiscales favorables, incluidas las empresas dirigidas por Musk, Tesla y SpaceX. Aun así, Musk se enfureció con X el martes: «Nunca registres tu negocio en el estado de Delaware». El servicio de mensajes cortos también tenía su sede en Delaware antes de que Musk lo cambiara de Twitter a X el año pasado y lo registrara en Nevada.
En cuanto a Tesla, Musk ha lanzado una encuesta sobre si la sede legal de Tesla debería trasladarse a su sede en Texas. Después de unas horas, la tasa de aprobación era del 90 por ciento. Poco antes, la presidenta del Tribunal de Justicia de Delaware, Kathaleen McCormick, había declarado inválido el paquete de acciones de Musk por valor de casi 56.000 millones de dólares (unos 52.000 millones de euros).Abra Configuración de privacidad:Ver las redes sociales en su totalidad
Nunca constituya su empresa en el estado de Delaware— Elon Musk (@elonmusk) 30 de enero de 2024
El consejo de administración, que se lo había adjudicado a sugerencia de Musk, no había podido demostrar en los tribunales «que el plan de compensación fuera justo», según el juez, que falló así a favor del demandante, un accionista de Tesla que quiere cancelar el acuerdo. A Musk se le otorgaron las opciones sobre acciones bajo el plan, pero aún no ha podido canjearlas debido a la demanda.
McCormick dejó abierto lo que sucederá a continuación en el juicio. Instruyó al demandante y a Tesla para que encontraran una solución. Al mismo tiempo, enfatizó que si bien la cancelación del megadeal no se deriva automáticamente de la sentencia, el demandante tiene derecho a ella. Musk todavía puede apelar.
El servicio financiero Bloomberg colocó a Musk en el número uno en su ranking de multimillonarios el martes con una fortuna estimada en 205.000 millones de dólares. El paquete se tiene en cuenta en el presupuesto. Sin los 56.000 millones de dólares, estaría detrás del jefe del grupo de artículos de lujo LVMH, Bernard Arnault, y del fundador de Amazon, Jeff Bezos.
Cuando se adoptó el plan de compensación de Musk en marzo de 2018, fue noticia en todo el mundo debido a su tamaño. Nunca antes se le había ofrecido a un empleado asalariado un paquete de compensación de este tipo. En lugar de salario, bonificaciones o asignaciones por años trabajados, Musk iba a recibir opciones sobre acciones en doce pasos con un valor máximo de hasta 55.800 millones de dólares en ese momento, si el valor bursátil y las cifras comerciales de Tesla crecían con ciertos valores mínimos.
El demandante Richard Tornetta argumentó en la corte que los objetivos declarados para Musk eran fáciles de lograr. Ni siquiera se exigió que Musk dedicara todo su trabajo a la compañía automotriz. Incluso entonces, solo era un jefe a tiempo parcial, ya que dirigía la compañía de cohetes espaciales SpaceX y más tarde la plataforma en línea X (Twitter) al mismo tiempo.
Musk defendió su paquete de acciones de Tesla. Cuando se decidió en 2018, los inversores pensaron que «íbamos a fracasar y a la quiebra», dijo. «Estábamos en una situación bastante difícil en ese momento, estábamos perdiendo mucho dinero. La probabilidad de supervivencia era extremadamente baja». La industria automotriz se ha estado burlando de Tesla durante mucho tiempo, dijo Musk. «Pensaban que los vehículos eléctricos eran una broma».
De hecho, el objetivo del acuerdo de 2018 parecía extremadamente elevado. Sobre todo, un requisito previo era que el valor bursátil de Tesla aumentara de unos 50.000 millones de dólares a unos 650.000 millones de dólares. Pero la euforia de los inversores por el éxito de los autos compactos Model 3 y Model Y lo hizo posible: en su apogeo, Tesla valía más de un billón de dólares. Mientras tanto, el crecimiento de las ventas se debilitó, y la capitalización bursátil se situó en 610.000 millones de dólares el martes.
La jueza planteó varias preguntas en su fallo de 200 páginas. ¿Había habido negociaciones serias entre Musk y Tesla sobre el alcance de la compensación? Al fin y al cabo, el consejo de administración debe estar comprometido con los intereses de los accionistas. ¿Y era necesario ofrecer tanto a Musk?
McCormick llamó a esta última «la pregunta de los 55.800 millones de dólares» que la junta directiva de Tesla nunca se hizo, tal vez debido al «atractivo de superestrella» de Musk. Se esperaba que el acuerdo aumentara su participación en Tesla hasta el 28,3 por ciento. En ese momento, el jefe de Tesla ya poseía una participación del 21,9 por ciento, señaló el juez.
Con la independencia de los negociadores de Tesla, las cosas no pintaban mejor desde el punto de vista de McCormick. Entre otras cosas, se refirió al consejero general Todd Maron, «que fue el antiguo abogado de divorcio de Musk y cuya admiración por Musk le hizo llorar durante el interrogatorio». Otros miembros de la junta directiva también estaban estrechamente asociados con Musk, y él mismo propuso el plan de acciones y marcó el ritmo de las conversaciones. El juez destacó que Musk dijo en el juicio que había «negociado contra sí mismo».
La participación actual de Musk en Tesla es de alrededor del 13 por ciento: había vendido acciones a gran escala para comprar Twitter por alrededor de 44 mil millones de dólares en 2022. En ese momento, también, tuvo que lidiar con McCormick. Ella fue la jueza en la batalla legal entre Twitter y Musk, que querían salirse del acuerdo de compra. Sin embargo, poco antes de que comenzara el juicio, Musk cedió y completó la adquisición de Twitter.
El Barómetro de Hábitos de Lectura, presentado en la Biblioteca Nacional, indica una ligera caída, si bien aumenta el porcentaje de lectores por placer Los índices de lectura de los españoles se mantienen estables, aunque ha caído ligeramente el de las personas que leen en su […]
cultura educacion noticiaLos índices de lectura de los españoles se mantienen estables, aunque ha caído ligeramente el de las personas que leen en su tiempo libre, al pasar del 64,8 % a 64,1 % en el último año, y continúa el importante porcentaje de personas que no lo hacen nunca, más de un tercio de la población.
Estos son algunos de los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y compra de libros en España 2023 que ha sido presentado este miércoles en la Biblioteca Nacional de España y sobre el que el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Daniel Fernández, ha destacado que el aumento de la lectura por placer en cinco puntos en los últimos once años (del 59,1 % al 64,1 %), es una buena noticia, aunque tiene «una cara B».
Y es que «hay más de un tozudo tercio de españoles que jamás abre un libro, el mismo que jamás entra en una biblioteca o visita un museo», ha recalcado Fernández, que ha destacado que esta desigualdad lectora acaba provocando desigualdades sociales.
También ha asegurado que la sociedad española tiene un problema en la educación secundaria, cuando se tiende a abandonar la lectura por la irrupción de los teléfonos móviles, algo que parece, ha dicho, una «batalla perdida».
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha considerado que en España «se lee y se lee cada vez más». Pero «aspiramos a que vaya mas allá y crezca» este índice y ha destacado el apoyo a las librerías independientes y su labor para que no haya barreras para que la lectura llegue a todas partes y superar las barreras entre el mundo rural y el urbano.
Para ello, ha explicado Urtasun, se han consignado 1,4 millones de euros destinados a entidades locales para actividades de promoción de la lectura.
El dirigente de la UOCRA, Sergio Acosta, y la conducción del Sindicato Jerárquico de la Actividad Minera, se reunieron por separado con el gobernador. En los dos casos, hay preocupación por la falta de actividad, y predisposición para trabajar en conjunto. El gobernador de la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl dirigente de la UOCRA, Sergio Acosta, y la conducción del Sindicato Jerárquico de la Actividad Minera, se reunieron por separado con el gobernador. En los dos casos, hay preocupación por la falta de actividad, y predisposición para trabajar en conjunto.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recibió hoy, en sendas reuniones, al dirigente de la UOCRA Sergio Acosta, y a la conducción del Sindicato Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (ASIJEMIN).
En ambos encuentros, el mandatario escuchó las preocupaciones de los trabajadores respecto del freno de la obra pública impuesto por el gobierno nacional, y las dificultades que la situación le agrega a las actividades industriales en ambas disciplinas.
Vidal se comprometió, ante los trabajadores de ASIJEMIN, a «recorrer todos los yacimientos mineros de la provincia».
El mandatario aseguró que «la actividad minera es central para la recuperación económica de la provincia y será una de nuestras prioridades. Pero no, del modo en que se hizo hasta ahora. Queremos que la provincia se vea beneficiada por la renta minera, que sus recursos se vuelquen al desarrollo provincial, que se ejerza el poder de control y policía del Estado y que ganemos todos. Queremos que ganen las empresas, pero que también gane la provincia. Hasta ahora, predominó el abandono y la desidia, pero esa fiesta se terminó».
UOCRA
Por su parte, el representante de la UOCRA, Sergio Acosta, manifestó que «nos preocupa las obras paradas por Nación en la provincia de Santa Cruz. Somos miles los obreros que estamos en riesgo de perder nuestra fuente laboral, a causa de la falta de financiamiento y el desinterés del gobierno nacional por afrontar sus compromisos».
En el debate de la Ley Ómnibus que comenzó en la Cámara de Diputados, se discute la posible paralización de obras financiadas por la Nación en las provincias. El proyecto entrega facultades de revisión de contratos al presidente, sobre los contratos para la provisión de bienes y servicios, concesiones y construcción de obras públicas. Su alcance abarca tanto a las que están en ejecución como las que no tenían avance físico al finalizar la anterior gestión, pero que ya estaban licitadas.
En la provincia de Santa Cruz, la preocupación está centrada sobre las siguientes obras:
-CORDON CUNETA EN BARRIO 700 LOTES (OBRAS VIALES) | Inicio: 2022 – Final: 2023 | Avance financiero: 30% – Avance físico: 0% | ETAPA: EN CIRCUITO
-AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA PARAJE JULIA DUFOUR RÍO TURBIO SANTA CRUZ (AGUA Y CLOACA) | Inicio: 2022 – Final: 2023 | Avance financiero: 0% – Avance físico: 0% | ETAPA: EN EJECUCIÓN
-AMPLIACIÓN DE RED DE CLOACAS PARAJE JULIA DUFOUR RIO TURBIO SANTA CRUZ (AGUA Y CLOACA) | Inicio: 2022 – Final: 2023 | Avance financiero: 0% – Avance físico: 0% | ETAPA: EN EJECUCIÓN
La aparición de movimientos como el ‘MeToo’ o la fuerza y las reivindicaciones del feminismo paternalista actual han escorado a los varones cada vez más hacia postulados conservadores y a las féminas, hacia el progresismo n abismo ideológico parece haberse abierto entre los hombres y las mujeres jóvenes. Según […]
educacion internacional mundo politica_exteriorn abismo ideológico parece haberse abierto entre los hombres y las mujeres jóvenes. Según diversos estudios y encuestas sociológicas, movimientos como el ‘MeToo’ o problemáticas como el acoso sexual han modificado el tablero político y social, partiendo a las nuevas generaciones en dos: ellos se han escorado hacia la derecha mientras ellas parecen cada vez más desplazadas hacia la izquierda.
Un reportaje de Financial Times (‘A new global gender divide is emerging’) revienta el viejo axioma por el cual cada generación tendía a moverse como una sola en cuanto a ideología. Ahora parece que la llamada Generación Z es, en realidad, dos. Los hombres, a un lado, y las mujeres, en otro. Y cada vez más distanciados.
En la mayoría de países donde se está analizando este impacto se ha llegado a la misma conclusión: la brecha ideológica se ha agrandado y no parece dar marcha atrás. Si acaso, se recrudecerá.
En Estados Unidos, y tras varias décadas donde ambos sexos se repartían a partes iguales entre visiones liberales –simpatizantes del Partido Demócrata– y conservadoras –del Republicano–, ahora las mujeres de 18 a 30 años son 30 puntos porcentuales más progresistas que sus coetáneos masculinos.
En Alemania se ha experimentado también una diferencia de 30 puntos entre ambos sexos; y en Reino Unido, de 25. La tendencia en todos los casos fue siempre la misma: las mujeres en la izquierda, los hombres en la derecha.
Con la aparición del ‘feminismo paternalista’, la llegada de la inmigración y las cuestiones intrínsecas como la justicia racial, se da la circunstancia que mientras los grupos de mayor edad se mantienen igualados (y así ha sido durante décadas), la tendencia entre los jóvenes se desequilibra cada vez más.
Pero no es cosa solo de Occidente. En Corea, la situación es incluso más extrema, hasta el punto de que los sociólogos hablan de un país dividido en dos a causa de las opiniones de su juventud: las diferencias políticas e ideológicas podrían ser una de las causas por las cuales los matrimonios se han desplomado y la natalidad ha caído en picado.
Según FT, la explosión inicial del ‘MeToo‘ hace siete años parece haber autoalimentado una querencia que no ha hecho más que agrandarse. Los datos de las encuestas analizadas muestran que las discrepancias ideológicas entre hombres y mujeres van más allá de esta cuestión.
Las discrepancias ideológicas no hacen más que aumentar en un contexto donde la irrupción y posterior dominio de los teléfonos inteligentes y las plataformas sociales han magnificado cualquier tipo de consecuencia. La conclusión parece desoladora: los hombres jóvenes, que se sienten amenazados, y las mujeres jóvenes, que parecen querer cobrarse alguna cuenta pendiente, lejos de estar condenados a entenderse, parecen habitar cada vez más espacios separados.
Aunque las opiniones de los jóvenes respecto a la actualidad han sido tradicionalmente pasadas muy por alto –o directamente, no tenidas en cuenta–, ahora da la sensación que este cambio podría dejar huella en las generaciones venideras por la importancia que tendrá el impacto que de él se derive en el recuento de votos. ¿Serán las mujeres y los hombres capaces de entenderse en el futuro si las diferencias de ideología en cuestiones tan sensibles como el sexo se hacen insuperables?
ace una semana, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó los resultados de una encuesta para saber las percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género. En ella salió que el 44,1 % de los hombres y el 32,5 % de las mujeres cree que se está discriminando al género masculino. Para la misma, el CIS ha realizado 4.005 entrevistas (2.013 a mujeres y 1.992 a hombres) a residentes en España de ambos sexos a mayores de 16 años.
En concreto, según el informe presentado, el 22,4 % de los hombres y el 15 % están «muy de acuerdo» con que «se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres». Sin embargo, esta afirmación es falsa para el 65,5% de las mujeres.
En este sentido, la agrupación feminista Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha mostrado «preocupación» por la «pérdida de simpatías» del movimiento, reflejada en los resultados de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Además, ha acusado al Gobierno de la anterior legislatura, aludiendo en concreto a la exministra de Igualdad, Irene Montero, de haberla «dilapidado». Así, aseguran que les preocupa «la pérdida de simpatías respecto al movimiento feminista», puesto que se han destruido «el gran trabajo a favor de la igualdad que han hecho las ONG de mujeres».
Por otro lado, Juan Manuel Melgar, encargado de comunicación de la Asociación defensa hombres maltratados (ADHOM), explica a El Debate que el feminismo está «muy mal conceptualizado» en nuestra sociedad. En este sentido, asegura que se ha convertido «en la religión oficial del Reino», ya que marca cuál es la moral correcta. «En el caso de que alguien no siga esos parámetros, ya es considerado políticamente incorrecto», esgrime.
Estos datos coinciden con los del CIS, que asegura que el 25 % de las mujeres y el 14,3 % de los varones apunta sentir «mucha simpatía» por el movimiento feminista. Sin embargo, a pesar de lo que defiende el Ministerio de Igualdad y sus datos, el 10 % de las féminas y el 15 % de los hombres indica que no tiene «ninguna simpatía». De hecho, hay un porcentaje mayor que asegura sentir más simpatía por las organizaciones LGTBI que por el movimiento feminista (73,3%).
Asimismo, Melgar ha recordado que «el feminismo no es igualdad». Este movimiento social es la lucha por los derechos de las mujeres, combate el machismo y cuestiona los roles de género. Algo que –ha asegurado– «también dicen las propias feministas». Además, apunta, que para que la igualdad sea «la consecuencia del feminismo», éste tiene que ser igualitario. Y el feminismo que tenemos actualmente no es igualitario, es un feminismo que «en la lucha por los derechos de la de las mujeres arrambla con derechos fundamentales de los hombres».
Por el contrario, Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha lamentado que los varones rechacen identificarse como «personas comprometidas con los valores de la igualdad que defiende el feminismo». Asimismo, ha indicado que los resultados de la encuesta ponen de manifiesto «la falta de conocimiento sobre la situación real de las mujeres en España».
En esta misma línea, la encuesta pregunta sobre la posibilidad de que los hombres se acojan al permiso de paternidad de 16 semanas para cuidar a su hijo, una medida que aprueba más del 90 % de las personas encuestadas.
Según el responsable de comunicación de la asociación masculina, es cierto que en esta sociedad las mujeres realizan más labores de cuidado que los hijos. El problema ha relatado, es que uno pensaría que un feminismo que lucha por gestionar los roles de género «ayudaría a los hombres a cuidar a los hijos». Sin embargo, ha denunciado, lo que se hace es «poner trabas para que estén con ellos». Por ejemplo, los complementos de pensiones para cuidado de los hijos, ya que «los hombres son excluidos de estas ayudas».
En esta línea, ha explicado que se le ponen «un montón de trabas para poder llegar a ellos». Es decir, un hombre que cuida de sus hijos lo más probable es que «no reciba la ayuda, al contrario que una mujer». Es más, ha detallado, si trabaja ella fuera de casa, él cuida de los hijos y ella solicita el complemento, se lo dan a ella y no a él. En este sentido, Melgar ha reconocido que el feminismo que tenemos actualmente
A pesar de ello, hay otras leyes que dificultan en mayor medida que el hombre desempeñe su función como padre. Un ejemplo es el artículo 94 del código civil que señala, ha relatado el experto, que «basta con una denuncia por violencia de género o doméstica»para limitar el régimen de visitas. En este sentido, una simple denuncia es suficiente, lo cual «vulnera la presunción de inocencia del hombre». Además, ha especificado, «digo del hombre» porque si bien dicha ley no especifica por sexos, quien está en régimen de visitas en España es «en un 95 % de los casos el hombre».
Al hilo, hay un montón de leyes que discriminan a los hombres con respecto a las mujeres. Existe una web que se dedica a recopilar estas normas y «en total hay unos 500 derechos más que tienen las mujeres en España con respecto a los hombres». De ellos, unos 300 son leyes y normativas, por lo que no es que nos sintamos discriminados, «es que lo estamos», ha concluido el responsable de comunicación de ADHOM.
El país centroamericano ha triplicado su población carcelaria situándose en el 1,6 % de la población, la más alta de todo el mundo, superando incluso a Cuba En la recta final de la campaña presidencial, Nayib Bukele, aspirante a una controvertida reelección, señaló que «este 4 […]
internacional mundo politica_exteriorEn la recta final de la campaña presidencial, Nayib Bukele, aspirante a una controvertida reelección, señaló que «este 4 de febrero debemos proteger los logros en seguridad» un asunto nada menor para los salvadoreños que han visto una extraordinaria mejoría en su vida cotidiana.
En 2022 El Salvador registró 7,8 homicidios por cada 100,000 habitantes una caída estrepitosa de este indicador de criminalidad que en 2015 superaba los 100 homicidios, algo que muchos atribuyen al ‘método Bukele‘ con el que se ha decretado una lucha contra las pandillas y organizaciones criminales que dominaban a la población salvadoreña.
De acuerdo a la última información revelada por Latinometrics, El Salvador destacó como un país más seguro que los Estados Unidos durante 2023, posicionándose como el segundo territorio con mejor índice de seguridad del hemisferio occidental.
«El Salvador se ha vuelto más seguro que Estados Unidos y ahora ocupa el segundo lugar después de Canadá en todo el hemisferio occidental», indicó el portal estadístico.
Una mejoría que se ve reflejado directamente en el número de personas que emigran del país centroamericano rumbo a EE.UU. Según la estadística de detenciones en la frontera sur estadounidense en 2023 el número de salvadoreños que intentan ingresar ilegalmente al país cayó un 37 %.
Sin embargo, Bukele también ha logrado posicionar a El Salvador en otro indicador, el de mayor población carcelaria del mundo.
En apenas unos pocos años, la cifra se ha triplicado, llevando la tasa de encarcelamiento de El Salvador a 1.600 por cada 100.000 habitantes, es decir, el 1,6 % de la población, esta tasa es extraordinariamente alta y supera ampliamente a cualquier otro país del mundo, siendo el doble de la segunda tasa más elevada, que corresponde a Cuba.
Con un apoyo popular que supera el 70 % y tras malabares jurídicos para habilitar su reelección en el cargo, Bukele previsiblemente se convertirá este domingo en el primer presidente en reelegirse de manera consecutiva en el país centroamericano.
Bukele romperá la tradición de la alternancia en el poder que impera desde el final de la guerra civil salvadoreña en 1992 gracias a un polémico fallo de la Corte Constitucional que lo facultó para postular a un segundo mandato consecutivo, aunque la carta magna salvadoreña no permitía la reelección.
La exdiputada calificó como un acto de «delincuencia judicial» la sentencia del Supremo controlado por Maduro quien tiene «miedo a medirse» con ella Los gobiernos de Uruguay, Argentina, Ecuador y Paraguay así como una treintena de exjefes de Gobierno iberoamericanos entre ellos José María Aznar y Mariano Rajoy han rechazado la decisión del Supremo venezolano […]
internacional mundo politica_exteriorLos gobiernos de Uruguay, Argentina, Ecuador y Paraguay así como una treintena de exjefes de Gobierno iberoamericanos entre ellos José María Aznar y Mariano Rajoy han rechazado la decisión del Supremo venezolano controlado por el chavismo de inhabilitar a María Corina Machado como candidata presidencial.
Los expresidentes de Gobierno junto a otros 28 reunidos en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) defendieron que Machado «sigue siendo la legítima representante de la oposición en Venezuela y su candidata presidencial ante la comunidad internacional» y que la actuación de la dictadura de Nicolás Maduro «prueba su reiterado desprecio por los elementos esenciales y componentes fundamentales de la democracia».
Por su parte, Machado agradeció la «abrumadora» respuesta internacional en rechazo a su inhabilitación política para competir en esta y otras elecciones hasta 2036.
«A la comunidad internacional hoy tenemos que agradecerle. Ha sido impresionante la reacción abrumadora, desde presidentes, cancillerías, parlamentos, es decir, no he dado abasto contestando todos los apoyos y sabemos que vendrán muchos más», dijo la exdiputada liberal en una conferencia de prensa en Caracas.
La líder de la oposición aseguró que, en «estos últimos días», ha hablado con «muchos representantes de distintos países», entre ellos mandatarios, sin ofrecer nombres, y espera que aquellas naciones que no se han pronunciado «lo hagan en las próximas horas».
La también exdiputada, quien calificó como un acto de «delincuencia judicial» la sentencia del Supremo, expresó que Maduro «recurre al terror porque tiene miedo a medirse» con ella.
Machado agregó que su triunfo en las primarias del pasado 22 de octubre, cuando arrasó con el 92,35 % de los votos, le otorga legitimidad para competir en los comicios de este año, en los que el chavismo asegura que Maduro buscará su tercer mandato en el poder consolidando la dictadura chavista.
Estados Unidos anunció este martes la restauración de sanciones al sector del oro de Venezuela y amenazó con hacer lo mismo con el sector petrolero como respuesta a la inhabilitación de la candidata presidencial de la oposición María Corina Machado.
El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller, anunció en redes sociales que «en repuesta a las acciones antidemocráticas» del Gobierno de Nicolás Maduro, Estados Unidos «ha revocado el alivio de las sanciones para el sector del oro de Venezuela».
«El alivio para los sectores de petróleo y gas venezolanos se renovará en abril solo si los representantes de Maduro cumplen con sus compromisos», dijo el portavoz del Departamento de Estado.
Después de que el chavismo y la oposición acordaran en octubre pasado en Barbados una hoja de ruta para las elecciones presidenciales de 2024, Washington levantó durante seis meses una serie de sanciones económicas que pesaban sobre las exportaciones venezolanas.
El anuncio de este martes sobre le sector del oro implica que todas las empresas que están realizando operaciones con la minera estatal venezolana Minerven deben liquidarlas antes del 13 de febrero, detalló el Departamento del Tesoro de EE.UU. en una nota.
Asimismo, el Departamento de Estado amenazó en un comunicado con que el próximo 18 de abril se restaurarán las sanciones al petróleo y al gas venezolano si no se permite «que todos los candidatos presidenciales compitan en las elecciones de este año».
La Administración de Joe Biden tomó esta decisión en respuesta a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela de ratificar la inhabilitación de ejercer cargos públicos por 15 años que pesa sobre la candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales, María Corina Machado.
Zelenski habría destituido al general Zaluzhny, pero la intervención de EE.UU. y Reino Unido le llevó a dar marcha atrás Las relaciones entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su alto mando pasan por su peor momento. Durante la jornada del martes, un sinfín de rumores […]
internacional mundo politica_exteriorLas relaciones entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su alto mando pasan por su peor momento.
Durante la jornada del martes, un sinfín de rumores apuntaban a que el popular general Valery Zaluzhny –comandante de las fuerzas armadas ucranianas y cerebro de las grandes ofensivas de septiembre de 2022 que permitieron reconquistar la región de Jarkov y gran parte de la de Jersón– había sido destituido.
Unos rumores alimentaron a otros, y la noticia sin confirmar de la destitución llevó a la noticia, también sin confirmar, de su sustitución por el general Budanov, jefe de los servicios de inteligencia militar ucranianos.
El exdiputado hostil a Zelenski, Boryslav Bereza, echó más leña al fuego al asegurar que la información era cierta. Lo mismo hizo el diputado Oleksii Honcharenko: «Zaluzhny anunció su renuncia, pero aún no se firmó el decreto», aseguró.
El Ministerio de Defensa desmintió rápidamente la noticia: «no, no es cierto». Lo mismo hizo el secretario de prensa de la presidencia, Serhii Nykyforov, que aseguró que Zelenski no había destituido a Zaluzhnyi.
Sin embargo, a nadie se le escapa que todo este ruido es demasiado ensordecedor como para que todo fuera mentira. Algo ha ocurrido en las altas esferas de Kiev, de lo contrario, no estarían temblando los pilares del gobierno ucraniano.
Según la narración de los hechos realizada por el británico The Times, Zelenski llevaba tiempo tratando de encontrar el modo de destituir a Zaluzhny.
La creciente popularidad del general, los rumores que indicaban que podría presentarse como rival de Zelenski en unas futuras elecciones, el fracaso de la pasada contraofensiva ucraniana después de los optimistas mensajes de Zaluzhny y, sobre todo, las críticas en un artículo en The Economist, rompieron las relaciones otrora buenas entre ambos.
Señala The Times que Zelenski convocó al general a su despacho el lunes. Tras reprocharle a la cara que sus evaluaciones sobre la guerra eran erróneas, excesivamente positivas y poco realistas, lo que llevó a una estrategia fallida durante la contraofensiva, le pidió su dimisión.
El general Zaluzhny se negó a dimitir, y el presidente Zelenski, entonces, le comunicó que firmaría un decreto con su destitución.
Acabada la reunión, el jefe regresó a su oficina y comunicó lo sucedido a sus ayudantes: «Toca empaquetar mis cosas», dijo.
La noticia se filtró a la opinión pública y rápidamente se extendieron los rumores. Las redes sociales ucranianas se volvieron un hervidero de críticas a Zelenski y mensajes de apoyo a Zaluzhny.
Sin embargo, fue la intermediación de Estados Unidos y Reino Unido lo que llevó a la rectificación de Zelenski.
Según The Times, Estados Unidos y Reino Unido expresaron directamente a Zelenski su preocupación por el enfrentamiento y la destitución del general, y le pidieron que rectificara, lo que el presidente terminó haciendo.
En el fondo del conflicto reside un choque entre las personalidades fuertes de ambos líderes, la tensión por el estancamiento de la guerra y la falta de comprensión de Zelenski sobre las relaciones de confianza entre militares en el Ejército ucraniano.
«Los militares confían en Zaluzhny, y si Zelenski quiere que los militares confíen en él, necesita confiar a su vez en Zaluzhny», declaró a The Times una fuente cercana al comandante.
El primer ministro israelí ha priorizado en todo momento la ejecución de sus dos objetivos: la liberación de los rehenes y «erradicar» a la organización islamista, pero ahora busca una salida a la guerra l futuro de la Franja de Gaza o el día después de Hamás, como […]
internacional mundo politica_exterior union_europeal futuro de la Franja de Gaza o el día después de Hamás, como gusta referirse en el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu, es todavía un gran misterio. Desde el inicio, el pasado mes de octubre, de la guerra entre Israel y Hamás se han esbozado multitud de planes. Los países más influyentes en la zona han querido formar parte de este futuro y han presentado sus propias hojas de ruta. Estados Unidos, Egipto, Qatar, Reino Unido e incluso la Unión Europea no han querido quedarse sin su trozo del pastel en Oriente Medio.
Pero la última palabra la ha tenido siempre el primer ministro israelí. Sin el visto bueno de Netanyahu no hay propuesta que valga y, hasta hora, se ha mostrado reacio a plantear ningún futuro para el enclave mediterráneo. El mandatario ha defendido siempre le ejecución de los objetivos que se impusieron en el inicio de la ofensiva, hace ya casi cuatro meses. Estos serían la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás y «erradicar» a la organización islamista en el enclave.
El Ejército israelí no ha conseguido completar ninguno. Se calcula que aún quedan cautivos unos 136 israelíes, de los que unos 20 estarían muertos, mientras que, en el plano militar, Israel no ha conseguido «eliminar» a los líderes islamistas del enclave, Mohamed Deif y Yahya Sinwar, los cerebros del ataque del pasado 7 de octubre contra el Estado judío. Ante este evidente bloqueo y un aumento de la presión entre la opinión pública y la sociedad, Netanyahu ha esbozado la fórmula para salir de la trampa en la que se ha convertido Gaza.
La hoja de ruta, desvelada por el medio israelí The Jerusalem Post, plantea la creación de un «Gobierno militar israelí integral» en la Franja. Este sería el encargado de suministrar la ayuda humanitaria a la población civil durante «un periodo de transición». En una segunda fase, se formaría una coalición árabe internacional, que incluirá a Arabia Saudí, Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. Todos estos países mantienen relaciones diplomáticas con Israel. De hecho, muchos de ellos formaron parte de los Acuerdos de Abraham, auspiciados durante la Administración de Donald Trump, menos Riad que estaba a punto de anunciar la normalización de relaciones con el Estado judío, cuando estalló el conflicto.
Israel pretende que esta coalición de países árabes acabe moldeando un Gobierno en la Franja de Gaza formado por una «nueva Autoridad Palestina». Sin embargo, el país hebreo se guarda el derecho de poder realizar «operaciones de seguridad en Gaza», en otras palabras, incursiones militares como las que ya lleva a cabo en Cisjordania, «siempre que surjan necesidades operativas para contrarrestar el terror o las infraestructuras terroristas», aclara el medio israelí. Sin ir más lejos, ayer, un comando de operaciones especiales del Ejército israelí se infiltró en el hospital Ibn Sina de Yenín donde mataron a tres milicianos de Hamás.
Los soldados iban vestidos de médicos, enfermeros y mujeres palestinas cuando entraron, de madrugada, en las instalaciones sanitarias, en una operación que no duró más de diez minutos, y provocó una situación de auténtico terror en el interior del sanatorio. Israel aseguró, a través de un comunicado, que la incursión tenía como objetivo «una célula terrorista que se escondía en el hospital Ibn Sina y planeaba llevar a cabo un ataque terrorista». Los milicianos fueron identificados como Mohamed Jalamneh, un importante miembro de Hamás, y loshermanos Ghazawi, vinculados a la Yihad Islámica.
Volviendo al plan de Netanyahu para Gaza. Israel también incluye reformas para Cisjordania en lo correspondiente a la educación, la administración y «la gestión del terror». Una vez se hayan cumplido todas estas fases, Netanyahu se abre, por primera vez, a reconocer un Estado palestino, en un período de tiempo de entre dos a cuatro años. Pero con cortapisas, la nueva nación palestina estaría delimitada dentro de los territorios de la Autoridad Nacional Palestina y está por ver qué pasará con los asentamientos de los colonos judíos.
El tiempo corre en contra del primer ministro israelí, que también está agotando la paciencia de sus aliados más férreos como Estados Unidos o Alemania. El goteo de muertos en Gaza, que se elevan ya a más de 26.000, según el Ministerio de Sanidad de Hamás, y el alto nivel de destrucción en la Franja ponen al Ejecutivo israelí contra las cuerdas. Los contactos para llegar a un alto el fuego con la organización islamista se han redoblado y, según publican los medios hebreos, el acuerdo estaría cada vez más cerca. Hamás e Israel se atascan en los detalles, mientras tanto Occidente y los países árabes esperan que esta nueva tregua acabe convirtiéndose en un alto el fuego permanente.
La Princesa de Gales continúa ingresada en The London Clinic y el silencio impuesto por Kensington solo alimenta la rumorología sobre su salud Qué le pasa a la Princesa de Gales? La ley del silencio impuesta desde el palacio de Kensington respecto a su salud alimenta […]
internacional mundo politica_exteriorQué le pasa a la Princesa de Gales? La ley del silencio impuesta desde el palacio de Kensington respecto a su salud alimenta la rumorología, según pasan las horas. A diferencia de la naturalidad con la que han tratado el problema de próstata de Carlos III, no se sabe realmente qué tipo de enfermedad padece su nuera, diez días después de anunciarse que había sido sometida a una cirugía abdominal.
«Es realmente muy preocupante que tenga que pasar 14 días en el hospital», declaró la biógrafa real Angela Levin, en el canal GB News. La Princesa de Gales permanece ingresada en The London Clinic, en Mayfair, y solo ve a sus tres hijos a través de videollamada. Levin incluso ha invocado al fantasma de Lady Di, asegurando que podría estar pasando «por algo similar a lo de la princesa Diana». Es decir, comienza a especularse con problemas de salud mental. Una valoración que ninguna gran cabecera de prensa británica se ha atrevido a reproducir.
La revista People también ha contactado con el entorno de la Princesa. «Parece serio por el largo periodo de tiempo. Pero está en buenas manos y es una mujer joven en buena forma», señala esta fuente. «Estoy seguro de que se recuperará», añade.
Lo único que han aclarado a través de un comunicado oficial es que no tiene cáncer ni está bajo tratamiento. Varios medios británicos barajan la opción de que Kate Middleton hubiera sido sometida a una histerectomía abdominal: una operación para extirpar total o parcialmente el aparato reproductor femenino; útero, trompas de falopio y ovarios, y que suele practicarse a mujeres de su edad. Puras cábalas.
En estos casos, el silencio no hace más que disparar las alarmas. La Princesa de Gales permanecerá de baja hasta Semana Santa y la manera en la que están gestionando su enfermedad no parece la más correcta.
Y mientras la Princesa de Gales está convaleciente, acaba de enterarse de que su tío Gary Goldsmith, hermano de Carole Middleton, acaba de fichar por el programa Celebrity Big Brother de ITV. Protagonista de varios escándalos a lo largo de los años, la productora ya se frota las manos con los secretos que pueda airear sobre la Familia Real. Gary «ha dejado claro que hablará de todo y de cualquier cosa, y es bastante franco cuando se trata de Harry y Meghan».
Las nuevas normas entrarán en vigor veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE, y los estados miembros tienen dos años para implementar las disposiciones La presidencia belga del Consejo de la Unión Europea y los representantes de la Eurocámara […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaLa presidencia belga del Consejo de la Unión Europea y los representantes de la Eurocámara alcanzaron este martes un acuerdo provisional para incluir el matrimonio forzado, la adopción ilegal y la gestación subrogada como tipos de explotación cubiertos por la ley contra la trata de personas de la UE y penalizados con cárcel de hasta 5 años o 10 si el delito es agravado.
El pacto, que actualiza la directiva europea de 2011 sobre prevención y lucha contra la trata de seres humanos, también incluye la penalización como delito de la utilización consciente de servicios proporcionados por las víctimas, las cuáles contarán con más apoyo y asistencia.
«La trata de personas es un acto criminal que tiene un alto costo humano. Esta muy necesaria actualización de la directiva equipará mejor a los Estados miembros para luchar contra este terrible crimen en todas sus formas», dijo en un comunicado el ministro de Justicia belga, Paul Van Tigchelt.
Como principal novedad, los negociadores del Consejo y del Parlamento Europeo acordaron mencionar explícitamente en la directiva que la explotación de la gestación subrogada, el matrimonio forzado y la adopción ilegal son tipos de explotación que entran dentro del ámbito de la definición de trata.
Ahora bien, la trata para la explotación de la gestación subrogada, que consiste en que una mujer acepta dar a luz a un bebé para otra persona o pareja, se centrará en quienes coaccionen o engañen a las mujeres para que actúen como madres sustitutas.
La inclusión de estas formas de trata en la legislación antitráfico de personas de la UE tendrá en cuenta la prevalencia y la relevancia de estas formas de explotación, señaló el Consejo. «Todos tuvimos que ceder, pero el resultado es bueno (…) Hoy estamos un poco más cerca de poner fin a esta forma de barbarie», dijo la eurodiputada española Eugenia Rodríguez Palop, coponente junto con la sueca Malin Björk por parte del Parlamento.
Como ocurre en la directiva actual, los nuevos tipos de explotación (matrimonio forzado, adopción ilegal y gestación subrogada) serán castigados con una pena máxima de al menos cinco años de prisión, o de al menos diez años de prisión en caso de explotación agravada.
Teniendo en cuenta el efecto de las nuevas tecnologías, los negociadores han incluido una nueva circunstancia agravante si los responsables de trata hayan facilitado o cometido la difusión de imágenes, vídeos o material similar de carácter sexual que involucre a la víctima.
También se reforzarán las sanciones a las personas jurídicas, como las empresas, responsables de delitos de trata, que podrán ser excluidas del acceso a la financiación pública, incluidos los procedimientos de licitación, subvenciones, concesiones y licencias, y la retirada de permisos y autorizaciones para el ejercicio de actividades que hayan dado lugar a la comisión de la infracción.
En virtud del acuerdo, los Estados miembros deberán tipificar como delito penal si una persona que utiliza el servicio prestado por una víctima de trata sabe que es víctima de trata y garantizar que este delito sea castigado con sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias.
Entre lo pactado hoy también figura que las autoridades de lucha contra la trata y de asilo coordinen sus actividades para que las víctimas reciban apoyo y protección adecuados y que se respete su derecho al asilo. El acuerdo provisional alcanzado hoy aún debe ser adoptado formalmente por el Consejo y también por el pleno de la Eurocámara.
Las nuevas normas entrarán en vigor veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE, y los estados miembros tienen dos años para implementar las disposiciones. Según datos de la Comisión Europea, la explotación sexual y laboral son los principales fines de la trata de seres humanos.
Sin embargo, la mendicidad o la extracción de órganos (ya mencionadas explícitamente en la directiva de 2011) y el matrimonio forzado y la adopción ilegal (que no se mencionan explícitamente) representan ahora el 11 % de todas las víctimas en la UE en 2020.
Bruselas podría presionar a Orbán cortando de golpe la financiación a su país para conseguir que apoye las ayudas a Ucrania Orbán no es partidario de que la guerra en Ucrania sea un pozo sin fondo de ayudas por parte de la Unión Europea. Hungría […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaOrbán no es partidario de que la guerra en Ucrania sea un pozo sin fondo de ayudas por parte de la Unión Europea. Hungría ha vetado un nuevo paquete y esto ha provocado que la tensión entre Budapest y Bruselas aumente a pocas horas de la celebración de un Consejo Europeo en el que se debatirán los presupuestos.
Varios países han mostrado recelos con la postura de Hungría con respecto a la guerra y hay rumores sobre las posibles represalias que pueda tomar Europa por las decisiones de Orbán. «No es coincidencia que el país miembro de la UE que más viola los valores europeos sea también el país que se encuentra fuera del consenso sobre la ayuda en Ucrania», lamentó este lunes la secretaria de Estado alemana para Asuntos Europeos, Anna Luhrmann.
Mientras Berlín pide que se endurezcan los instrumentos que tiene la UE para obligar a Hungría a respetar el Estado de derecho, Viktor Orbán contesta hablando de «chantaje» y de «guerra ideológica» para conseguir que cambie su postura.
«Bruselas lleva desde hace años una guerra ideológica contra Hungría y no ha dejado de chantajearnos. Ahora tenemos los documentos que lo demuestran», afirmó el presidente húngaro a través de las redes sociales. Orbán se refiere a una serie de informaciones de Financial Times que sacan a la luz un plan secreto de Bruselas para presionar a Hungría y conseguir que levante el veto sobre las ayudas a Ucrania.
La estrategia, según el medio británico, se basaría en cortar de golpe la financiación de la UE a Hungría y así lograr el colapso de la confianza de los inversores. El país se vería ahogado económicamente y no le quedaría otra opción que aceptar impuestas por Bruselas.
Según Orbán, este plan significaría «un armagedón» y prometió que no dejaría que se llevara a cabo. «Defenderemos los intereses de Hungría. No podemos dejarnos chantajear», afirmó el primer ministro.
La versión de Bruselas acerca de dichas informaciones hablan de que se trata, simplemente, de una nota de trabajo sobre la economía húngara redactada por la secretaría del Consejo Europeo. Le resta importancia a lo sucedido aunque la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourova, anima a los líderes a tener «la paciencia suficiente para negociar» con Orbán para no aplicar el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, que consiste en suspender los derechos de un Estado miembro.
La formación Alianza Democrática para la Diversidad y el Despertar (Dava) se presenta como una «defensora de los derechos de los inmigrantes» Turquía lleva décadas esperando para entrar en la Unión Europea, pero sus posibilidades para entrar a formar parte del exclusivo club de los Veintisiete está […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaTurquía lleva décadas esperando para entrar en la Unión Europea, pero sus posibilidades para entrar a formar parte del exclusivo club de los Veintisiete está en mínimos históricos. La UE no se fía de las intenciones del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y viceversa. Erdogan ha asumido que la entrada de su país no está en la agenda de Bruselas. Pero, a pesar de todo, el mandatario turco está decidido a aumentar su influencia en la UE y ha encontrado la fórmula.
El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de Erdogan, ha abierto una filial en Alemania, bajo el nombre de Alianza Democrática para la Diversidad y el Despertar (Dava). Esta formación proturca tiene previsto presentarse a las elecciones del Parlamento Europeo, que tendrán lugar el próximo 9 de junio. El camino lo tiene casi hecho, ya que, en Berlín, donde tiene la sede este nuevo partido, es la ciudad europea que alberga a la mayor diáspora turca. Actualmente, en Alemania, hay 1,3 millones de ciudadanos alemanes de origen turco. Lo que supone alrededor del 1,6 % de la población alemana, según la Oficina Federal de Estadística.
Además, en el país germano, a diferencia de las elecciones nacionales, no existe actualmente un umbral mínimo que haya que superar para poder tener representación en el Parlamento Europeo. Dava solo necesitaría conseguir un 1 % de los votos para tener, al menos, un eurodiputado en la Eurocámara. Erdogan ha descubierto un atajo para infiltrarse así en el corazón de la Unión Europea. Esta nueva formación se describe como «defensora de los derechos de los inmigrantes». Dava, explican en su carta fundacional, hecha pública por la agencia de noticias turca Anadolu, tiene como objetivo llenar el «vacío político» que hay en Alemania y ser la «voz de la comunidad turca, la comunidad musulmana y las minorías».
El presidente de la formación, Teyfik Özcan, en declaraciones a la BBC turca, explicó que la alianza no era «sólo para los turcos», sino que quiere llegar a ser un referente «para las minorías étnicas y religiosas en general». Por ahora, la formación todavía no tiene calidad de partido político ya que para ello necesitan recolectar unas 4.000 firmas. Aún así, la formación se muestra optimista y tienen claro que su objetivo es presentarse a las elecciones europeas del próximo mes de junio.
La noticia ha corrido como la pólvora en el país germano y ha desatado una ola de críticas. «Lo último que necesitamos es un partido político que sea una extensión de Erdogan participando en las elecciones aquí», denunció el ministro de Alimentación y Agricultura alemán, Cem Özdemir, de origen turco. En esta misma línea se pronunció el diputado en el Bundestag por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) que culpó al Gobierno de Olaf Scholz de «ponerles las cosas fáciles» a raíz de una reciente flexibilización de las leyes relativas a la doble ciudadanía.
Dava niega las acusaciones y defienden que no son una rama del partido de Erdogan en Alemania. «Nuestro objetivo es Alemania. Mi primera patria es Alemania, no Turquía. Ahora debemos ocuparnos nosotros mismos de nuestros propios problemas», declaró Özcan. La formación también planea su asalto a la política alemana, ya que también quiere presentarse a las elecciones parlamentarias previstas para 2025. Erdogan, una figura molesta en Europa y gran parte de Occidente, mantiene una gran popularidad entre la diáspora turca en el país germano. Durante las elecciones presidenciales de mayo de 2023, el actual mandatario recibió el apoyo del 65,4 % de los votantes turcos en Alemania.
Lo primero que tenemos que recordar para intentar dar respuesta a estas preguntas es el optimismo natural de las dictaduras. ¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen? El fracaso del contraataque ucraniano del pasado otoño –que a […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaEl fracaso del contraataque ucraniano del pasado otoño –que a nadie debería haber sorprendido dado el equilibrio de las fuerzas en el frente– y el relativo optimismo del que hace gala el Kremlin de cara a la reelección de Putin, han provocado una cascada de voces en diversos países europeos que nos alertan de que viene el lobo ruso. Son voces, desde luego, muy minoritarias, pero notables por la categoría de quienes han hecho pública su preocupación, algunos de ellos militares en activo de alta graduación.
Ya se habían dicho cosas parecidas, con mayor fundamento, en los primeros días de la invasión. Pero, ¿y si, como ocurrió en el conocido cuento infantil, esta vez es verdad? Sabemos que Ucrania, la barrera que hoy nos separa del lobo ruso, tiene problemas de recursos, de armamento y de movilización. ¿Quién no los tiene en una guerra larga? Pero ¿son suficientes las dificultades de Kiev para justificar la aparente confianza del presidente Putin? ¿Hay algo más detrás de su postura?
Lo primero que tenemos que recordar para intentar dar respuesta a estas preguntas es el optimismo natural de las dictaduras. ¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen? ¿Qué fue de la «madre de todas las batallas»? ¿Cuánto duró el Reich de los mil años?
Quizá alguno de los lectores haya visto la película Juan de los muertos, del director cubano Alejandro Brugués. En clave de humor, nos cuenta la historia de Juan, un ingenioso emprendedor que se hace cargo de los cuerpos de los seres queridos de sus clientes en medio de una epidemia de zombis que sufre La Habana. Una epidemia de la que el gobierno, como no, informa como si se tratara del ataque de un grupo de contrarrevolucionarios dirigidos por los EE.UU.
¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen?
La escena que guardo en la memoria, hacia el final de la película, tiene lugar en la azotea de un edificio. La radio oficial anuncia que los contrarrevolucionarios han sido derrotados y que los ciudadanos pueden volver a sus trabajos. Incrédulo –el escepticismo es un producto inevitable de las continuadas mentiras de los regímenes dictatoriales– el protagonista echa una mirada al exterior y ve las calles de La Habana atestadas de zombis. ¿Qué vería Juan de los muertos desde la azotea del Kremlin después de oír a Putin prometer, por enésima vez, que Rusia derrotará a todos sus enemigos, ya se trate de Ucrania o de Occidente?
Lo primero que advertiría el hombre es que, en la operación especial de Putin –término que, con la resignación de los pueblos sometidos, fingiría creer porque, en caso contrario, estaría en la cárcel– pasa el tiempo y se acumulan los cadáveres en ambos bandos, pero no termina de desnivelarse la balanza. No hay resultados suficientemente relevantes para justificar tal carnicería. Ni desnazificación ni desmilitarización ni liberación.
En el frente terrestre, como ocurrió durante el contrataque ucraniano, apenas se avanza. Putin dice que sí, pero tampoco es que eche las campanas al vuelo. En una reciente visita a San Petersburgo ha asegurado que las fuerzas rusas avanzan «casi cada día, poco a poco». Como lo hicieron las ucranianas hasta que, agotadas las reservas, dejaron de hacerlo. Dice además que sus soldados luchan «de manera armoniosa y con confianza». ¿Tenemos que creerle o tomar sus palabras como las del gobierno cubano de la película?
Como referencia, y por no remontarnos al pasado, nos sirve otra declaración hecha estos días en la misma ciudad. En la tardía, pero oportuna inauguración de un monumento a las víctimas de los nazis en el sitio de Leningrado, Putin nos ha asegurado que Rusia persigue alcanzar «las aspiraciones de millones de personas, en todo el planeta, de verdadera libertad, justicia, paz y seguridad». Dicen que la realidad supera a la ficción y, a menudo, es verdad. ¿No es esto mejor que lo de los zombis contrarrevolucionarios?
En la mar, la Flota del Mar Negro no solo no avanza, sino que retrocede. En los últimos meses, Putin parece haber renunciado al bloqueo de los puertos ucranianos, a los que ya ni siquiera contempla en su errática campaña de bombardeos. Como prueba de su fracaso, se ha publicado estos días que Ucrania ha obtenido en el pasado mes de diciembre los mejores resultados del corredor marítimo entre Odesa y los estrechos turcos –hoy unilateral, después de la retirada de Rusia del acuerdo negociado con la ONU– en toda la guerra.
Es, sin embargo, en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso. ¿Cómo hay que entender que, dos años después de comenzada la guerra –no estamos en Rusia y podemos llamar a las cosas por su nombre– lo mejor que pueda hacer Putin para proteger a los ciudadanos vulnerables en Belgorod es facilitar su evacuación? Pues eso es, exactamente, lo que ha hecho en las últimas semanas.
Es en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso
Se debate estos días lo ocurrido con el derribo de un avión militar de transporte ruso, bien dentro de su territorio –70 Km al nordeste de Belgorod– que seguramente llevaba a bordo 65 prisioneros de guerra ucranianos. Su muerte es, desde luego, responsabilidad rusa, que tiene la obligación de protegerlos de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. El Kremlin asegura que había un acuerdo para garantizar la seguridad del avión que, insisto, estaba bien dentro del territorio ruso. ¿Tan mal están las cosas para la aviación de Putin que necesitan permiso de Kiev para volar dentro de sus fronteras? Parece que sí.
En cualquier caso, si existe tal acuerdo, tendrán pruebas, porque no basta dejar un mensaje en un contestador automático. Mientras no lo hagan, creeremos a Zelenski cuando dice que «es obvio que los rusos están jugando con las vidas de los prisioneros ucranianos». ¿Lo ha hecho a propósito Putin? Seguramente no. Eso ya ocurrió en Olenivka y ha sido condenado por la ONU. ¿Por qué repetirlo? En este caso, parece que se trata de una combinación, en absoluto inusual, de impotencia e incompetencia. Una combinación que le pasaría factura al dictador sino fuera porque la misma impotencia se vive en Ucrania. La historia nos enseña que las guerras nunca las gana el mejor, sino el menos malo.
Cuando, en las primeras fases de la invasión rusa, publiqué un artículo que llevaba por título Tablas sin gloria, no fue solo la habitual cohorte de alborotadores prorrusos la que protestó ruidosamente. También algunos partidarios del régimen de Kiev aseguraron, con la vehemencia propia de las redes sociales, que ni siquiera se molestarían en leer un artículo con semejante título. Aquellos tiempos han pasado y, en este momento, incluso en Ucrania, son muchas las voces que reconocen que no es posible expulsar a las atrincheradas tropas de Putin por medios exclusivamente militares. Hay que resistir, como en su día hicieron norvietnamitas y afganos, hasta que sea la sociedad rusa la que, harta de la guerra, decida cambiar de régimen y reemprender el buen camino.
Y ¿cómo le va al régimen ruso? La pregunta es importante, porque es cierto que, después de dos años de guerra, los «buenos» –entendiendo por tales a quienes actúan en legítima defensa, que los adultos no deberíamos creer en un mundo de buenos y malos– están cansados. Afortunadamente, para quien quiera prestar atención, el Kremlin también da síntomas esperanzadores.
El más importante de estos síntomas es el incremento de la represión. A las duras penas de cárcel a quien se atreva no ya a criticar, sino a citar la guerra por su nombre, se acaba de unir una propuesta de la Duma que, sin duda, será aprobada en breve: la de requisar los bienes de los desafectos.
El desapego de la sociedad rusa, buena parte de la cual seguramente no se cree que su futuro como nación esté más en juego en Ucrania que en Moscú, se pone de manifiesto por su resistencia a la movilización. Como hemos dicho a menudo, si el Ejército ruso tiene que recurrir a convictos, inmigrantes o mercenarios para completar sus filas no es porque le guste, sino porque la ciudadanía no apoya la guerra. Al menos no hasta el extremo de coger el fusil.
Sin embargo, el arresto y condena de todos los posibles «palomas» da un peso político abrumador a los «halcones» dentro de la sociedad rusa. Por eso, el único debate público que, hasta cierto punto, venía tolerándose era el de los «halcones» más agresivos frente a los moderados, entre los que se encuentra un Putin al que muchos extremistas consideran demasiado contemporizador.
Pero, después de la rebelión de Prigozhin, ni siquiera ese debate está permitido. Recientemente se ha condenado a cuatro años de cárcel a Igor Girkin –un veterano del Ejército ruso más conocido por el alias de Strelkov– por criticar la conducción de la guerra. Lo curioso de este caso es que el convicto es un icono del ultranacionalismo. En absoluto está contra la guerra, sino que denuncia su estancamiento.
En estas circunstancias, la condena de Strelkov ha provocado un cierto debate en redes sociales el que nadie tiene inconveniente en reconocer públicamente su importante papel en la ocupación de Crimea o agradecerle el haber desatado la guerra civil en el Donbás. Méritos, en cierto modo, sorprendentes, porque de cara al exterior Putin asegura que no fueron ellos, sino los propios ucranianos, los que libremente decidieron rebelarse contra Kiev. A Juan de los muertos, más acostumbrado a estas cosas que los ciudadanos libres de Occidente, le parecería divertida la contradicción.
No parece que haya motivos para creer que el lobo ruso nos amenace. No, si excluimos la retórica de Medvedev sobre las armas nucleares, afortunadamente muy desacreditada. Impotente para derrotar a Ucrania, no está Rusia para enfrentarse a la OTAN en ninguno de los terrenos.
Sin embargo, la situación no es mejor en el bando ucraniano. Su única esperanza real –y, en cierto modo, el único madero flotante al que puede agarrarse una ONU que se hunde en estos días– está en las dificultades que una guerra larga va a ir creando para Putin y, sobre todo, para quien en su día suceda al dictador. Pero los problemas se dan en los dos lados del frente. Por eso, es importante que los países occidentales demos aire a Kiev, y no a Moscú. Así lo han hecho en estos días, con armas, dinero y acuerdos políticos, Francia, Gran Bretaña y, sobre todo, Alemania. Así lo hará también la UE cuando consiga –que lo hará– poner en su sitio al Gobierno de Orbán.
El gobierno argentino eliminó del proyecto de Ley Ómnibus la necesidad de inscribirse para repatriar criptomonedas y otros activos del exterior. El gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, decidió eliminar del proyecto de ley Ómnibus, el apartado que establece el blanqueo de tenencias […]
destacada economia nacional noticiaEl gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, decidió eliminar del proyecto de ley Ómnibus, el apartado que establece el blanqueo de tenencias en bitcoin (BTC) y otras criptomonedas que o hayan sido declaradas antes.
De acuerdo con las declaraciones del ministro del Interior, Guillermo Francos, la decisión se tomó para facilitar el avance legislativo de la propuesta, enfocándose en las áreas de la ley que tienen mayor acuerdo en el Congreso.
Señala en ese sentido, que el gobierno identificó ciertos elementos que estaban obstaculizando la aprobación del proyecto, también conocido como «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».
Entre esos elementos de fricción se hallaba el relacionado con el blanqueo de activos, el cual se evaluó como un punto de fricción significativo. Por esta razón, tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, estuvieron de acuerdo en eliminar este apartado del proyecto, comentó Francos.
El cambio se hizo porque el tema del blanqueo incluía puntos complejos, como retenciones, ajustes en el Impuesto a las Ganancias y modificaciones en la fórmula de cálculo jubilatorio. De ahí que se le diera prioridad a los aspectos que contribuyen a acelerar la aprobación.
«La Ley Bases está orientada a generar una libertad para el desarrollo económico. Resultaba fundamental sacar esto rápidamente. La parte fiscal era menor y demoraba el tratamiento», acotó el funcionario.
Tal como informó CriptoNoticias, el proyecto de ley fue enviado al Congreso a finales de diciembre pasado. Está incluido dentro del régimen de regularización de activos, que incluía a las criptomonedas.
La idea es permitir el blanqueo de bienes, entre ellos las criptoactivos ganados o comprados en el exterior. También los que están bajo custodia de un servicio en el extranjero (como exchanges o wallets de bitcoin). Se propone que estos activos, una vez blanqueados o regularizados, sean usados dentro del territorio argentino para cualquier tipo de negociación.
De esta forma, la normativa ofrecía beneficios, a nivel de impuestos, para los usuarios que tienen gran cantidad de criptomonedas en exchanges internacionales y que nunca antes las han declarado ante el fisco argentino. Pues el régimen de regularización buscaba agilizar tal declaración y ahorrar el pago de algunos impuestos.
En sus declaraciones, Francos no señala si el tema de blanqueo de criptomonedas será retomado posteriormente, o si se incluirá en alguna otra propuesta regulatoria. No obstante, insistió en que el gobierno considera que el cambio legislativo es fundamental para entender el nuevo enfoque de Argentina hacia la repatriación de bienes en el exterior.
El proyecto de ley presentado por Milei ante el Congreso confirmaba la intención del gobierno de permitir la libre negociación de distintos activos, entre ellos las criptomonedas. Todo ello como parte de la apertura económica planteada por el presidente.
No nació todavía el presidente francés que acepte firmar un acuerdo comercial con Mercosur que incluya el comercio de productos agropecuarios, que abra el mercado europeo a la producción del campo de una potencia mundial como el bloque sudamericano. La cumbre europea de este jueves debía servir, […]
destacada internacional latinoamerica mundo politica_exterior union_europeaNo nació todavía el presidente francés que acepte firmar un acuerdo comercial con Mercosur que incluya el comercio de productos agropecuarios, que abra el mercado europeo a la producción del campo de una potencia mundial como el bloque sudamericano.
La cumbre europea de este jueves debía servir, únicamente, para forzar lo suficiente a Hungría y que desbloqueara de una vez el paquete financiero que la Unión Europea tiene preparado para Ucrania: 50.000 millones de euros para sostener a Kiev los próximos cuatro años y 20.000 millones más para armamento, que finalmente serán distribuidos de forma bilateral, no en bloque.
Mientras se buscaba esta semana un acuerdo con el primer ministro húngaro Viktor Orban, la cumbre empezó a tomar otro cariz a la vez que se calentaba el campo europeo con unas protestas que en los últimos días intentaron sitiar con tractores las grandes capitales, sobre todo París y Bruselas.
La presión del campo francés hizo que el gobierno del recién nombrado primer ministro Gabriel Attal, anunciara que su país no firmará el acuerdo que se negocia desde hace más de dos décadas y que ya tuvo un primer acuerdo en julio de 2019 que quedó en nada.
Las palabras de Attal ante la Asamblea Nacional francesa son el preludio de la cumbre de este jueves, en las que el presidente Emmanuel Macron pedirá a la Comisión Europea que de por finalizadas las negociaciones con el Mercosur.
Los acuerdos comerciales europeos se aprueban por mayoría cualificada y Francia en solitario no podría vetarlo, pero a nadie se le pasa por la cabeza ponerlo a votación contra la opinión francesa, en el Parlamento Europeo tampoco hay una mayoría suficiente para aprobarlo y París no está solo. Tras la diplomacia francesa, más ruidosa en este asunto, se esconden otros países como Bélgica, Irlanda, Austria, Polonia, Luxemburgo o los Países Bajos.
La Comisión Europea ya cedió este miércoles reduciendo las importaciones de productos agropecuarios ucranianos y suspendiendo por un año la norma que obliga a mantener el 4% de los campos en barbecho, pero de la cumbre podría salir el féretro del acuerdo con Mercosur.
Francia siempre se negó. Y aunque el martes, durante una conferencia de prensa, el portavoz jefe de la Comisión Europea, Eric Mamer, dijo que las negociaciones seguían, los diplomáticos consultados en Bruselas estos días lo dan por muerto.
El propio Mamer tuvo que reconocer que “ahora mismo no se reúnen las condiciones para concluir las negociaciones con Mercosur”.
En realidad, del análisis de la política comercial europea de las últimas dos décadas se puede extraer que nunca se darán esas condiciones porque la Unión Europea nunca firmó un acuerdo comercial entre iguales, ni siquiera con bloques o países menores pero potentes en algún sector, como es el Mercosur en el agropecuario.
La Unión Europea no tiene acuerdos comerciales, por ejemplo, con Estados Unidos o China, porque eso la llevaría a ceder como su contraparte. Como primer bloque comercial y económico del planeta (448 millones de personas y uno de los niveles de vida más altos) puede permitirse firmar acuerdos comerciales únicamente con países que acepten importantes concesiones a cambio de tener acceso a ese mercado.
Los países más grandes con los que ha firmado son Japón, Canadá o México. Países que aceptaron ceder mucho más que los europeos a cambio de ese acceso al mercado del viejo continente. Los sucesivos gobiernos en los países del Mercosur nunca aceptaron tal nivel de concesiones.
La preocupación de los gobernadores por el sostén de las finanzas provinciales crece día a día ante la fuerte caída de las transferencias nacionales, que alcanza al 12% en el flujo de dinero por coparticipación y supera el 64% en el caso de los envíos […]
destacada economia nacional noticia politicaLa preocupación de los gobernadores por el sostén de las finanzas provinciales crece día a día ante la fuerte caída de las transferencias nacionales, que alcanza al 12% en el flujo de dinero por coparticipación y supera el 64% en el caso de los envíos discrecionales.
Los números explican la necesidad de los mandatarios provinciales de arrancarle al Poder Ejecutivo nacional algún tipo de promesa de que en el corto plazo habrá herramientas para compensar el faltante.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indicó que las transferencias automáticas (coparticipación y leyes especiales) caerán 12,2% (real, o sea descontada la inflación), que equivalen a $ 277.150 millones.
Por su parte, un trabajo de la consultora Politkón Chaco precisó que las transferencias discrecionales sufren una merma real de 64,2%.
Las transferencias automáticas son las que las provincias reciben diariamente de la recaudación de AFIP por tributos coparticipables y en consecuencia los gobernadores saben al instante que les va a costar cerrar las cuentas públicas del mes.
En lo que respecta a los giros por coparticipación, las jurisdicciones más afectadas en enero son Buenos Aires (-14,6%), Salta (-12,4%) y Misiones (-12,2%). En el caso de Mendoza la reducción es de 11,7% y de Río Negro 11,5%.
Por otro lado, las jurisdicciones con menor caída serían CABA (-9,7%), La Pampa (-10,9%), San Luis (-11%) y Córdoba (11,1%).
Con este cuadro de situación Córdoba cede recursos por un estimado de $ 21.122 millones, mientras que Mendoza pierde $ 10.421 millones y Río Negro $ 6.177 millones.
Estas reducciones significan un ajuste obligado para las provincias porque son consecuencia de la caída del nivel de actividad que se verifica en la recaudación de impuestos nacional, que además se replica en el pago de tributos locales.
Históricamente estos «faltantes» se cubrían con ayudas del gobierno central, que justamente son las que Javier Milei está dispuesto a cortar para obligar a las provincias a poner sus números en caja.
Estos auxilios se enmascaran en lo que se denomina transferencias discrecionales y necesitan de una firma especial del Ministro de Economía de turno con obvio aval del presidente.
Giros discrecionales
Hasta el 28 de enero, los giros discrecionales habían sido de $ 49.431 millones, que en términos nominales representan un aumento de 31,3%, pero que ajustados por inflación significan una contracción de 64,2%.
En este sentido, las dos jurisdicciones más castigadas fueron la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
A la Capital Federal Milei le envió $ 3.551 millones, que con el impacto de la inflación significa una disminución de 78,2%.
Un panorama similar sucede con la provincia gobernada por Axel Kicillof, a la que se le enviaron fondos por $ 14.725, que equivale a una contracción de 78,1%, similar a la de Ciudad.
A Córdoba, se le habilitaron en forma discrecional $ 2.881 millones, que descontando la inflación significa una disminución de 43,4%.
A su vez, a Mendoza se le firmaron cheques por $ 1.901 millones, monto que equivale a una caída real de 38,1%.
En tanto a Río Negro llegaron $ 1.090 millones, un 41,9% menos que un año atrás.
Curiosamente una de las provincias mejor tratadas es La Rioja, cuyo gobernador Ricardo Quintela amenaza con emitir cuasimonedas. Desde Economía le enviaron $ 1.022 millones, apenas un 0,9% por debajo de un año atrás. La única con saldo positivo al 28 de enero es Misiones con $ 2.926 millones, que equivalen a un alza de 6,4%.
El mayor flujo de estas transferencias discrecionales fue otorgado a través de los convenios para financiar el Fondo Docente.
Impuesto país
La polémica que se desató en las últimas horas con los gobernadores por el supuesto acuerdo para coparticipar el Impuesto PAIS a cambio de apoyo por la «ley ómnibus» no hizo más que complicar este escenario.
Incluso en muchos distritos ya comenzó a impactar la medida del Banco Central de prohibirles a los bancos provinciales financiar a sus Estados y crecen las dudas sobre cuándo se comenzarán a pagar los sueldos. Se teme que los primeros días de febrero sean de mucha tensión en jurisdicciones con cuentas muy ajustadas.
Las universidades de Rosario, San Juan y San Luis, les comunicaron a sus empleados que hasta que no llegue el dinero que manda Economía no podrán cancelar los salarios. A ellas también se sumaron el INTA y en las últimas horas la Cámara de Diputados de la Nación.
En el Palacio de Hacienda salieron al cruce de la situación al sostener que se enviaron los fondos en tiempo y forma y que quienes no paguen los salarios es por responsabilidad propia.
Tras la exclusión del capítulo fiscal de la «Ley Bases» el Gobierno también retiró el proyecto de reversión del impuesto a las Ganancias para los asalariados. En consecuencia, se cayó otra herramienta para mejorar las cuentas provinciales en lo inmediato.
(Via Pais)
Lo manifestó Claudio Vidal en relación a las partidas leche, insumos y diversos elementos vencidos, que se encontraron en las últimas horas en el depósito de la Cartera Sanitaria. «Esta no es sólo una denuncia pública, honraré a mi pueblo con la verdad. Se trata […]
destacada noticia politica rio_gallegosLo manifestó Claudio Vidal en relación a las partidas leche, insumos y diversos elementos vencidos, que se encontraron en las últimas horas en el depósito de la Cartera Sanitaria. «Esta no es sólo una denuncia pública, honraré a mi pueblo con la verdad. Se trata de abandono e inhumanidad», enfatizó.
Luego de conocer los resultados del relevamiento que llevó adelante el lunes el Ministerio de Salud y Ambiente, en el depósito de la cartera y que dejó al descubierto diversas irregularidades, el gobernador Claudio Vidal se refirió al respecto. «El depósito estaba repleto de leche vencida. También están vencidos miles de Test rápidos para COVID y mascarillas faciales. Al vencerse, se vuelven inútiles para el uso de la población que lo necesita», explicó.
Por otra parte, el mandatario provincial señaló que cada vez que se realizan este tipo de inspecciones o relevamientos en distintas dependencias de los organismos, no deja de asombrarse. «Me asusta pensar que estuvimos en manos de personas que odiaban a su propio pueblo. De otro modo, no se puede comprender este abandono, que se roza con la traición al pueblo de Santa Cruz», recalcó.
Focalizando especial atención ante los resultados de lo acontecido en el depósito de Salud, Claudio Vidal, expresó: «Mientras abandonaban insumos y -por consiguiente, personas- el ministro de salud del gobierno anterior, se paseaba en una lujosa camioneta que ninguno de los pacientes que deambulan solicitando asistencia, podría siquiera soñar con comprarse. Era una camioneta que se hizo comprar con dinero público».
En cuanto a las acciones que se impulsaran desde el Gobierno de Santa Cruz ante estas irregularidades que se registraron en las últimas horas y que fueron constatadas por el ministro Ariel Varela y el equipo de legales de Salud, Vidal manifestó: Lo repito una vez más: Esta no es sólo una denuncia pública. Lo comunico porque honraré a mi pueblo con la verdad. Pero también cursaremos todas las denuncias penales correspondientes. Se trata de abandono e inhumanidad».
«El abandono de insumos sanitarios es un delito, serán denunciados sus presuntos responsables. Lo mismo haremos en todas las áreas del Gobierno. Esa es mi palabra. Estoy cumpliendo», finalizó.
El ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto a los trabajadores que desarrollan tareas en el depósito de la Cartera Sanitaria, realizó un relevamiento de materiales e insumos. Como resultado del mismo, se encontraron elementos vencidos como así también algunas partidas de materiales que […]
saludEl ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto a los trabajadores que desarrollan tareas en el depósito de la Cartera Sanitaria, realizó un relevamiento de materiales e insumos. Como resultado del mismo, se encontraron elementos vencidos como así también algunas partidas de materiales que desde hace más de un año no tienen destino.
«Test rápidos para COVID, mascarillas faciales, leche en polvo y otros artículos, son algunos de los que han vencido, volviéndose inútiles ante una situación sanitaria que está en deuda con los santacruceños», expresó el ministro Varela, quien inmediatamente ordenó a los equipos avanzar en el reparto de todos los insumos que se encuentran estacionados en el depósito.
La indicación del titular de la Cartera Sanitaria de la Provincia, es fortalecer a los hospitales y centros de salud de toda la provincia, a los efectos que los mismos mejoren el servicio y la atención en cada localidad. A la vez, precisó que se podrá avanzar en ese sentido, teniendo en cuenta el importante material presente en el depósito.
Por otra parte, Varela remarcó que es necesario y urgente, agilizar los procedimientos para que los insumos impacten en la calidad de atención y el sistema de salud provincial. De este modo, se dejará atrás una gestión irresponsable y nula planificación en materia de abastecimiento y coordinación de distribución de elementos y material sanitario.
Es importante resaltar que el relevamiento en el depósito se efectuó junto al equipo de legales, el cual procederá a tomar cartas en el asunto.