

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Lede: Las últimas elecciones intermedias dejaron una radiografía inquietante: no solo se renovaron bancas y el oficialismo sumó fuerza en la Cámara de Diputados, sino que una porción significativa del electorado decidió ausentarse, anular o mirar desde afuera. Esa abstención masiva —la que algunos leen […]
destacada economia nacional politica psicologia
La pregunta “¿qué gobierno endeudó más a la Argentina?” parece simple, pero esconde múltiples matices. La respuesta depende del criterio que se use: ¿medimos la deuda en valores nominales en dólares al cierre del mandato? ¿la comparamos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB)? ¿consideramos […]
cultura destacada economia noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politica
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europea
“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacional
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europeaEl triunfo electoral de La Libertad Avanza es, desde la óptica liberal, motivo de esperanza y también de prudencia. Es esperanzador porque confirma que una parte significativa del electorado argentino apuesta por reformas promercado, por la apertura y por políticas destinadas a incentivar la actividad privada. Es prudente porque buena parte de esa esperanza se apoya hoy en un auxilio externo de magnitud —la línea swap y compras de divisa promovidas por Estados Unidos— más que en una recuperación organizada y sostenida desde los propios tejidos productivos y financieros del país.
Aquí reside la paradoja que conviene analizar detenidamente. El liberalismo defiende la creación de riqueza mediante incentivos, ahorro e inversión privada, mercados abiertos y respeto al Estado de Derecho. Pero esos principios requieren de instituciones estables, políticas fiscales responsables y mercados financieros domésticos capaces de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. Sin esas condiciones, una economía liberal puede devenir en liberalismo de bandera: reformas de apariencia, dependencia de capital extranjero de corto plazo y exposición a vaivenes geopolíticos que nada tienen que ver con los intereses nacionales.
El caso argentino —en el que peronismos sucesivos y, ahora, un gobierno libertario recurren a apoyos externos en momentos críticos— muestra que el problema no es el origen ideológico del recurso, sino la incapacidad —o la falta de tiempo y diseño— para construir estructuras internas que generen el ahorro y la confianza necesarios. Ningún préstamo, por muy generoso que sea, sustituye décadas de fallos institucionales: sistemas tributarios ineficientes, mercados laborales rígidos, evasión fiscal, debilidad de la banca y de los mercados de capital, baja productividad y una escolarización y formación técnica insuficientes para las demandas del siglo XXI.
Criticar la dependencia exterior no equivale a rechazar la cooperación internacional. Se trata de diseñar alianzas que fortalezcan la autonomía y la capacidad de acción del país receptor. La diferencia entre una política soberana y otra servil está en la estrategia: pedir crédito condicionado a programas de reforma que realmente fortalezcan la base productiva del país y a la vez diversificar socios financieros y comerciales para no quedar a merced de un solo actor.
• Consolidación fiscal creíble y gradual: reformas que reduzcan déficit mediante racionalización del gasto y una reforma impositiva que amplíe la base, combata la evasión y haga el sistema más neutro y procrecimiento.
• Desarrollo de mercados de capitales locales: promover ahorro interno mediante incentivos a la inversión financiera, seguridad jurídica para inversores y menor dependencia del crédito externo.
• Reformas estructurales que eleven la productividad: educación técnica, incentivos a la I+D, simplificación regulatoria para PYMES y apertura a la competencia.
• Sistema de protección social focalizado y financiable: un liberalismo responsable debe acompañar la transición con redes que mitiguen impactos sociales y legitimen las reformas.
• Transparencia institucional y combate a la personalización del poder: la confianza es el activo más valioso para atraer ahorro y mantener la autonomía.El episodio de Juntos en España, descrito como una dosificación del apoyo al PSOE, nos recuerda otra lección: la política de pactos exige róbusta estrategia y principios claros. Mantenerse en el centro del poder sin perder credibilidad ante el propio electorado exige equilibrio entre pragmatismo y coherencia. La táctica de “poner en el congelador” no es necesariamente claudicación; puede ser una manera legítima de exigir compromisos verificables. Pero si se convierte en simple retórica para conservar ventajas, termina erosionando la confianza.
Como liberales, aspiramos a una economía que genere bienestar por sus propias fuerzas, no a un clientelismo dependiente de favores internacionales. Defender la libertad económica implica también defender la capacidad del Estado de crear condiciones para que el ahorro se movilice internamente hacia inversiones productivas. En América Latina y en Europa por igual, la receta del éxito no es el servilismo a potencias externas ni la resignación frente a modelos estatistas, sino la construcción paciente de instituciones que permitan a la sociedad, y no a los gobiernos de turno o a aliados extranjeros, decidir su destino.
Dr. Francisco Fernández Ochoa
Presidente del PLIE


Lede: El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, logró un respaldo significativo en las elecciones de medio término en Argentina, con 40,84% de los votos computados (91% escrutado) y victorias en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y […]
destacada nacional noticia politicaContexto y resultados clave
• En esta renovación se eligieron 127 diputados y 24 senadores. La Libertad Avanza aumentará su representación en la Cámara de Diputados, pero el Senado seguirá bajo control opositor, lo que limita la capacidad de aprobar algunos proyectos más controvertidos.
• Destaca el recorte de la diferencia en la provincia de Buenos Aires —el distrito electoral más grande del país— donde Milei pasó de perder por casi 14 puntos en septiembre a vencer por menos de un punto en esta contienda.
• Provincias Unidas quedó tercera (7,13%) y el Frente de Izquierda obtuvo cerca del 4%. La alta abstención y la fragmentación relativa de fuerzas son lecturas centrales del escrutinio.Repercusiones internacionales y económicas
• Respaldo financiero de Estados Unidos: en las semanas previas al comicio el gobierno argentino recibió apoyo del gobierno de EE. UU. que incluyó una línea swap por US$20.000 millones y compras por aproximadamente US$1.000 millones para sostener el peso, medidas que los mercados interpretaron como un factor estabilizador.
• Reacción de mercados: tras conocerse los resultados hubo una fuerte suba de las acciones argentinas en la Bolsa de Nueva York, reflejo del optimismo inversor ante la posibilidad de una agenda más amigable con el mercado.
• Organismos multilaterales y acreedores privados seguirán atentamente la capacidad del Ejecutivo para avanzar en reformas y en el cumplimiento de eventuales programas con el FMI, ya que la percepción de solvencia y compromiso con la estabilización fiscal y monetaria condiciona el acceso a financiamiento externo.Política doméstica con impacto regional
• El Gobierno pretende aprovechar el resultado para impulsar reformas previsionales, impositivas y laborales, que busca presentar como clave para el “despegue” económico. Sin embargo, la falta de mayoría en el Senado, la alta abstención y la resistencia de sectores sociales y sindicales anticipan negociaciones intensas y posibles conflictos.
• A nivel regional, un giro sostenido hacia políticas económicas liberales en Argentina puede afectar vínculos comerciales y acuerdos en bloques como el Mercosur, generar reacomodos con países vecinos y replantear alianzas políticas en la región.Lectura política internacional
• Para gobiernos e inversores externos, este resultado ofrece señales mixtas: por un lado, mayor estabilidad política relativa frente a la posibilidad de reformas; por otro, dudas sobre la sostenibilidad social y política de medidas profundas si no se traducen rápidamente en mejoras económicas tangibles.
• La presencia de apoyo financiero externo refuerza la autoridad política de Milei en el corto plazo, pero también lo expone a críticas sobre dependencia internacional y a la exigencia de resultados económicos concretos.Qué sigue
• En las próximas semanas se observará si el Ejecutivo logra acuerdos legislativos concretos, cómo evolucionan los indicadores macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, reservas) y si el apoyo internacional se mantiene condicionado a avances en políticas económicas. Asimismo, la oposición buscará recomponerse y explorar nuevas estrategias de coordinación para 2027.

La pregunta “¿qué gobierno endeudó más a la Argentina?” parece simple, pero esconde múltiples matices. La respuesta depende del criterio que se use: ¿medimos la deuda en valores nominales en dólares al cierre del mandato? ¿la comparamos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB)? ¿consideramos […]
cultura destacada economia noticia politicaAntes de avanzar, conviene dejar claro cómo se ha abordado el tema y cuáles son las restricciones analíticas:
• Alcance temporal: 1930–2023, incluyendo gobiernos de facto y de derecho. Esto añade complejidad porque los registros y las prácticas contables cambian con el tiempo.
• Unidades y definiciones: por “deuda pública total” aquí se entiende, salvo indicación contraria, la deuda del sector público nacional (endeudamiento del Tesoro y otros instrumentos del gobierno central). No se incluyen de forma sistemática deudas provinciales o privadas, salvo en la discusión sobre deuda externa cuando la distinción es relevante.
• Tres métricas analizadas:A) Deuda pública total en dólares (valor nominal) al cierre de cada gobierno.B) Deuda pública como porcentaje del PIB al cierre de cada gobierno (una medida relativa).C) Deuda externa neta al cierre de cada gobierno (exposición externa del país).
• Fuentes y consistencia: las cifras históricas provienen de series oficiales y de organismos internacionales (Ministerio de Economía, BCRA, INDEC, FMI, Banco Mundial, CEPAL) y de reconstrucciones académicas. Pero los registros antiguos (décadas de 1930–1950) son menos homogéneos y las conversiones a dólares nominales requieren decidir tipos de cambio y puntos temporales de cotización. Por eso, aquí se opta por una combinación de enfoque cuantitativo (cuando los datos robustos lo permiten) y análisis cualitativo respaldado en evidencia histórica.Qué mide y por qué importa: medir la deuda en dólares nominales muestra la exposición absoluta al mercado internacional y la necesidad de divisas para afrontar vencimientos. Es especialmente relevante si buena parte de la deuda está denominada en moneda extranjera.
• Dictadura militar (1976–1983): el período es uno de los más citados por la elevación abrupta de la deuda externa. La estrategia económica de esos años combinó apertura financiera, endeudamiento para sostener déficits y políticas que incrementaron la vulnerabilidad externa. En montos nominales acumulados, el salto fue notable y tuvo efectos prolongados sobre la economía.
• Presidencia de Carlos Menem (1989–1999): durante los años 90 la Argentina entró plenamente en los mercados internacionales de capital. La colocación de títulos en mercados internacionales, sumada a privatizaciones, ofreció financiamiento externo masivo; resultado: los niveles nominales de deuda en dólares aumentaron sustancialmente.
• Presidencia de Mauricio Macri (2015–2019): en términos nominales y por la magnitud de financiamiento externo tomado en un corto período, el gobierno de Macri destaca. El préstamo stand-by con el FMI (2018) y la emisión de deuda internacional llevaron a un salto en el stock de deuda en dólares.
• Etapa 2019–2023 (Alberto Fernández): si bien este gobierno heredó un perfil de deuda con peso en dólares y negoció reestructuraciones, en ciertos momentos el stock nominal en dólares también fue relevante debido a la necesidad de refinanciamiento y a pagos al FMI. No obstante, la comparación nominal debe leerse considerando reestructuras, cláusulas y quitas parciales.Comentarios: medir solo en dólares nominales penaliza a gobiernos que operaron con financiamiento externo reciente (donde los precios y los mercados son más grandes) y no captura la relación con el tamaño de la economía. Por eso, aunque Macri y Menem aparecen como grandes tomadores en términos absolutos, la interpretación requiere poner esos números en contexto.
Qué mide y por qué importa: relaciona la deuda con el tamaño de la economía; es útil para evaluar la sostenibilidad y la carga relativa. Ratios altos indican mayor peso de la deuda sobre la actividad económica.
• Crisis de fines de los 90 y 2001 (Fernando de la Rúa y etapa inmediata): la combinación de estancamiento, recesión y acumulación de compromisos externos derivó en un contexto donde la relación deuda/PIB se volvió insostenible y culminó en el default masivo de 2001. Si se considera la relación deuda/PIB antes del colapso, ese período muestra una severa deterioro.
• Década de 1980 (dictadura tardía y presidencia de Alfonsín): los años 80 son emblemáticos por la “década perdida”: estancamiento, inflación y crisis de deuda externa en la región. La deuda/PIB en varios momentos se elevó por combinación de deudas crecientes y caída o estancamiento del PIB.
• Shock post-2001 y su seguimiento: el default de 2001 y la devaluación de 2002 generan un patrón complejo: por un lado, la quita y la reestructuración redujeron la deuda pública efectiva; por otro, la caída del PIB llevó al inicio de los años 2000 a ratios volátiles.
• Etapa 2015–2019 y horizonte 2019–2023: los cambios en el ratio deuda/PIB durante estos mandatos estuvieron muy condicionados por la dinámica del crecimiento y las variaciones del tipo de cambio: momentos de caída del PIB o de contracción elevan la ratio aun sin grandes incrementos nominales; por el contrario, crecimiento sostenido la reduce.Comentarios: la deuda/PIB es una medida esencial para comparar décadas, pero hay que tener cuidado: variaciones abruptas del denominador (PIB en términos reales o nominales) pueden distorsionar comparaciones. Por ejemplo, una recesión profunda eleva el ratio aunque no haya un aumento proporcional de deuda nominal.
• Dictadura 1976–1983: nuevamente aparece como un período de fuerte aumento de la deuda externa. La acumulación de pasivos con acreedores externos incrementó la exposición del país y dejó un legado de obligaciones difíciles de manejar en décadas siguientes.
• Menem (1990s): la integración a mercados internacionales, la emisión de deuda externa y la necesidad de rolovers incrementaron la deuda externa neta. La convertibilidad y la apertura financiera facilitaron el acceso a crédito externo por grandes montos.
• Macri (2015–2019): la toma del préstamo del FMI y la emisión de bonos en mercados internacionales elevaron la deuda externa neta en términos absolutos. La velocidad de acumulación y la concentración en corto plazo de vencimientos llevaron a una mayor exposición.
• Periodos con reestructuraciones (2002, 2020–2022): en estos momentos la deuda externa neta puede caer por reestructuras y quitas, pero todavía persisten obligaciones reconfiguradas que condicionan la posición externa.Comentarios: la deuda externa neta es probablemente la métrica más directa para evaluar la vulnerabilidad internacional, pero requiere buenas series sobre activos externos y pasivos: en la práctica, los balances oficiales y las cuentas externas deben ser combinados con cuidado.
• 1930–1955: inestabilidad política y restricciones financieras. El patrón de deuda fue heterogéneo; registros y conversiones complican comparaciones directas con épocas posteriores.
• 1955–1976: alternancia de gobiernos y distintos intentos de estabilización. La deuda creció de forma intermitente y la economía enfrentó ciclos de expansión y contracción.
• 1976–1983 (dictadura): marcado aumento de endeudamiento externo y cambios en la estructura productiva. Este período es clave para entender la fragilidad externa heredada por décadas.
• 1983–1989 (Alfonsín): intentos de normalización política en contexto de crisis económica e hiperinflación; la relación deuda/PIB sufrió por estancamiento.
• 1989–1999 (Menem): apertura financiera, endeudamiento con mercados internacionales, pesificación parcial de la economía y uso intensivo de financiamiento externo. En términos nominales y de deuda externa neta, la década fue de aumento.
• 1999–2002 (De la Rúa y crisis 2001–2002): situación culminante de insostenibilidad que desembocó en default. En términos de ratio deuda/PIB y de vulnerabilidad externa, fue el punto más crítico del período reciente.
• 2003–2015 (Néstor y Cristina Kirchner): reestructuraciones, pago al FMI en 2006, reducción del peso del servicio de la deuda en años iniciales, y posterior acumulación de deuda en distintos ciclos; la dinámica fue mixta y compleja.
• 2015–2019 (Macri): marcado aumento de deuda en dólares y acuerdo con el FMI; impacto en deuda externa neta y en stock nominal.
• 2019–2023 (Alberto Fernández): negociación con acreedores privados y con el FMI, reestructuración de bonos, y persistencia de desafíos macroeconómicos.• No existe un único “campeón” de endeudamiento sin definir la métrica. Según el criterio elegido, diferentes gobiernos emergen como más relevantes.
• Para evaluar responsabilidad o calidad de la deuda conviene distinguir: a) montos tomados; b) finalidad del endeudamiento (inversión productiva vs. financiamiento de déficit corriente); c) moneda y plazo; d) contexto económico (¿se tomó deuda en un período de crecimiento o para paliar una emergencia?).
• Los episodios de mayor daño fiscal o económico suelen combinar alta exposición externa, vencimientos concentrados en corto plazo y una caída de la actividad económica que reduce la capacidad de pago.
• La transparencia, la estructura de plazos y la condición de la deuda (cláusulas, condicionalidades) son claves: una deuda grande pero bien perfilada es menos problemática que una deuda menor pero concentrada y en moneda extranjera.Si el interés es disponer de un cuadro numérico por gobierno (deuda en dólares, deuda/PIB y deuda externa neta) para 1930–2023, es recomendable recurrir a series oficiales y bases internacionales y tener en cuenta ajustes metodológicos. Fuentes útiles:
• Ministerio de Economía de la Nación (series históricas de deuda pública).
• Banco Central de la República Argentina (estadísticas monetarias y externas).
• INDEC (series de PIB nominal y real).
• FMI (World Economic Outlook y bases de deuda internacional).
• Banco Mundial y CEPAL (indicadores históricos comparables regionalmente).
• Estudios académicos que reconstruyen series históricas para períodos tempranos.Si deseás, puedo preparar una tabla con los tres indicadores por gobierno (o por mandato), explicando las hipótesis de conversión y mostrando las fuentes para cada cifra. Eso permitiría un ranking preciso según cada criterio y la posibilidad de contrastar cambios interanuales.
Más allá de la “lista de culpables”, lo esencial para la salud económica es la estructura de la deuda (moneda, plazos, condiciones), la transparencia en su gestión y la relación entre endeudamiento y políticas productivas/ social. Los números cuentan parte de la historia; comprender el contexto y las decisiones políticas detrás de esos números es imprescindible para una evaluación justa y útil.



Hablar de cambiar la “mentalidad” en un país como Argentina implica incursionar en dimensiones históricas, culturales, institucionales y comunicacionales. No se trata solo de modificar comportamientos individuales, sino de transformar incentivos, reglas y narrativas colectivas que condicionan cómo se hace política y cómo se ejerce […]
destacada educacion nacional noticia politicaEl desafío es doble: mejorar la calidad de la comunicación política para facilitar acuerdos y convivencia plural, y al mismo tiempo construir salvaguardas institucionales y culturales que eviten la deriva hacia formas autoritarias. A continuación propongo un diagnóstico reflexivo y una serie de estrategias prácticas y respetuosas de la diversidad ideológica, orientadas a avanzar políticamente sin renunciar a la democracia.
Diagnóstico: en qué consiste “la mentalidad” que hay que modificar
1. Identidad política como herencia emocional: En Argentina, la política no es solamente programa técnico: es identidad, pertenencia y emoción. El peronismo y el radicalismo no son solo etiquetas programáticas sino familias políticas con memoria colectiva, rituales y clientes. Esa identidad fortalece la participación, pero también puede consolidar lealtades incondicionales y cerrar la puerta al diálogo crítico.
2. Polarización y tribalismo: Las identidades fuertes se traducen a menudo en una política binaria: amigos/enemigos, “nosotros”/“ellos”. La polarización dificulta el consenso y convierte las instituciones en botín, más que en espacios de mediación.
3. Personalismo y clientelismo: La figura carismática y la relación directa con el electorado pueden crear redes de dependencia que priorizan la lealtad personal sobre la eficacia institucional. Esto erosiona la meritocracia en el Estado y promueve prácticas clientelares.
4. Desconfianza hacia las instituciones: La alternancia errática, las crisis económicas recurrentes y episodios de impunidad alimentan la desconfianza. Cuando la gente no cree en el sistema, se abre la puerta a soluciones “fuertes” que prometen resultados rápidos a costa de garantías democráticas.
5. Comunicación mediática polarizada: Medios, redes sociales y líderes políticos a menudo reproducen enfoques simplistas y conflictivos. La economía de la atención premia la provocación y dificulta la deliberación serena.
6. Déficits en educación cívica y pensamiento crítico: Sin herramientas para evaluar propuestas públicas, la ciudadanía puede caer en simplificaciones, eslóganes o narrativas conspirativas.1. Priorizar la claridad en lugar del show
• Mensajes públicos que expliquen problemas y soluciones con datos verificables, plazos y costos. La claridad reduce la desconfianza y el rumor.
• Evitar la teatralidad constante: los símbolos y las demostraciones de fuerza pueden tener eficacia política, pero su uso permanente erosiona la cultura del debate racional.
1. Incentivar la discusión pública basada en evidencias
• Promover comisiones técnicas independientes sobre temas complejos (economía, salud, justicia) cuyos informes sirvan como base para la discusión legislativa y mediática.
• Impulsar la colaboración entre académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil para legitimar soluciones consensuadas.
1. Fomentar espacios deliberativos locales y digitales
• Audiencias públicas, presupuestos participativos municipales, asambleas territoriales y jurados ciudadanos son herramientas para decentralizar la deliberación y dar voz a sectores que a menudo se sienten excluidos.
• Plataformas digitales públicas que permitan seguimiento de proyectos, presentación de iniciativas y votación consultiva con seguridad y transparencia.
1. Reformar el lenguaje político
• Promover códigos de comunicación que limiten el insulto sistemático, la descalificación de adversarios y la difusión de informaciones sin verificación.
• Capacitar a dirigentes en comunicación empática y explicativa: hablar de problemas reales (empleo, salud, seguridad) con propuestas concretas y realizables.
1. Fortalecer la pluralidad en los medios
• Garantizar, mediante regulación transparente y criterios de competencia, acceso equitativo a espacios informativos (evitando censuras, pero limitando concentración).
• Impulsar medios públicos profesionales e independientes que ofrezcan periodismo de servicio público, y apoyar a medios locales y comunitarios que reflejen pluralidad territorial.
1. Educación mediática y pensamiento crítico
• Programas para enseñar a las personas a identificar noticias falsas, entender sesgos algorítmicos y valorar fuentes confiables.
• Introducir en la escuela secundaria y en la formación ciudadana módulos de deliberación pública y resolución de conflictos.1. Reforzar la independencia judicial y controles efectivos
• Procesos transparentes y meritocráticos para designaciones judiciales, con participación de múltiples actores y requisitos claros de idoneidad.
• Mecanismos de control y sanción para magistrados que no respeten la ley, evitando al mismo tiempo la instrumentalización política de la justicia.
1. Garantizar la autonomía de los organismos electorales y de control
• Instituciones encargadas de organizar elecciones, fiscalizar financiamiento político y controlar el gasto público deben tener autonomía real, presupuesto propio y mecanismos de protección frente a injerencias políticas.
1. Transparencia y acceso a la información
• Leyes robustas de acceso a la información pública, portales de datos abiertos sobre presupuesto, contratos y obras públicas, y sanciones claras por opacidad y corrupción.
• Cultura institucional que premie la transparencia: funcionarios con declaraciones juradas accesibles, auditorías públicas periódicas.
1. Fortalecimiento de la sociedad civil y de los contrapesos
• ONG, sindicatos, universidades, cámaras empresarias y asociaciones vecinales deben encontrar espacios de interlocución real y recursos para fiscalizar políticas públicas.
• Sistemas de denuncia y protección para defensores de derechos humanos, periodistas e investigadores.
1. Profesionalización del Estado
• Carrera administrativa basada en mérito, con concursos transparentes, estabilidad y evaluación por desempeño. Esto reduce la tentación de “repartir” cargos políticos y fortalece la continuidad del Estado.
1. Límites institucionales a poderes excepcionales
• Reglamentar el uso de estados de excepción y emergencias con límites temporales, control parlamentario y revisión judicial. Evitar vaguedades que permitan la concentración indefinida de poder.
1. Reforma política: incentivos para coaliciones y diálogo
• Sistemas electorales y de financiamiento que incentiven la formación de mayorías negociadas y desalienten la lógica del “todo o nada”.
• Fortalecer la democracia interna de los partidos: primarias obligatorias y transparentes, reglas internas que limiten el personalismo y fomenten la renovación.Corto plazo (1–2 años)
• Blindaje de procesos electorales: garantizar transparencia en listas, fiscalización ciudadana y seguridad jurídica para la competencia política.
• Programas de fact-checking y alfabetización mediática dependientes de universidades y ONG para contrarrestar desinformación.
• Lanzamiento de plataformas públicas de acceso a datos básicos de gestión (presupuesto, contrataciones).Mediano plazo (3–6 años)
• Reforma del financiamiento de campañas: límites claros, transparencia en aportes y sanciones efectivas.
• Avances en la profesionalización de la administración pública y en la carrera de funcionarios.
• Desarrollo de programas educativos de civismo y deliberación en la secundaria y formación continua para dirigentes sociales.Largo plazo (7–15 años)
• Consolidación de mecanismos deliberativos permanentes (consejos económicos y sociales, jurados ciudadanos) para grandes decisiones de Estado.
• Cambio cultural: normalizar la alternancia como práctica civilizada y la crítica como elemento constructivo, no destructivo.
• Construir una memoria política compartida que integre heridas del pasado con verdad y reparación, sin instrumentalizar los relatos históricos.1. Normalización de la excepción: aceptar medidas extraordinarias como parte de la “normalidad” abre puertas peligrosas.
2. Polarización económica: la crisis económica favorece atajos autoritarios si se percibe que la democracia “no entrega resultados”. En este sentido, las soluciones económicas deben ser técnicamente sólidas y comunicadas con honestidad.
3. Captura mediática y tecnológica: el uso de bots, microsegmentación y campañas de desinformación pueden manipular la opinión pública. La respuesta es la regulación equilibrada (evitar censura) y el fortalecimiento de medios independientes.
4. Populismos con retórica democrática: discursos que proclaman “la voz del pueblo” sin respetar contrapesos institucionales requieren atención crítica constante.El rol de la memoria histórica: aprender sin revanchas
Reconocer el pasado no significa repetirlo. La política argentina viene con un bagaje histórico fuerte: logros sociales, momentos de autoritarismo, transiciones y resistencias. Una mentalidad democrática madura debe:
• Aprender lecciones de episodios de quiebre institucional: cómo se erosiona un sistema paso a paso.
• Reconocer las virtudes de las tradiciones políticas (movilización social, sensibilidad por los sectores populares) y canalizarlas en marcos institucionales que protejan derechos.
• Construir relatos comunes que permitan convivir con la pluralidad: una historia nacional que reconozca víctimas y logros, que no busque uniformizar memorias.Los liderazgos siguen siendo relevantes, pero conviene redefinir su papel:
• Dejar de centralizar la representación en una única figura y promover equipos técnicos robustos.
• Fomentar liderazgos que dialoguen con la oposición y con la sociedad civil, sin verlos como enemigos.
• Promover la rotación y renovación generacional dentro de las fuerzas políticas para evitar el estancamiento.Conclusión: una posible hoja de ruta mental y práctica
Cambiar la “mentalidad” política argentina no es borrón y cuenta nueva. Es aceptar la complejidad de un país con fuertes identidades políticas y transformar esas identidades en fuerzas de convivencia democrática. Esto implica:
• Mejor comunicación: basada en claridad, evidencia y deliberación.
• Salvaguardias institucionales: judiciales, electorales, administrativos y mediáticos que protejan la competencia leal.
• Cultura cívica renovada: educación en pensamiento crítico, participación real y respeto por las reglas.
• Reformas que generen incentivos adecuados: financiamiento político, carrera pública, transparencia.Ninguna de estas medidas garantiza éxitos inmediatos, y todas requieren compromisos simultáneos de actores diversos: partidos, gobiernos, tribunales, medios, ciudadanía organizada y entidades internacionales que apoyen procesos democráticos sin imponer recetas. La virtud política estará en la combinación de humildad (reconocer errores y limitaciones) y ambición (diseñar instituciones y prácticas que permitan mayor estabilidad y justicia).


Resumen y comentarios sobre la nota de LPO (N. Eisler, 23/10/2025) — Entrevista a Dr. Ricardo López Murphy Resumen (puntos principales) Comentarios y análisis crítico Sugerencias para cobertura o siguiente entrevista (ángulos y preguntas) Propuestas de titulares y pull‑quotes para Mas Prensa Valor informativo para […]
noticia• Fuente y fecha: Entrevista publicada en LPO por Nicolás Eisler el 23/10/2025.
• Contexto: López Murphy lidera la lista de Potencia y busca captar votantes del PRO que rechazan a Javier Milei; propone formar o integrarse en un bloque liberal en el Congreso.
• Mensaje político central: pretende representar a la porción “moderada” del liberalismo, defendiendo instituciones, iniciativa privada y gestión, y reivindicando su trayectoria política (Recrear, vínculos con sectores del PRO).
• Economía y política monetaria: afirma que la dolarización no es viable en las condiciones actuales; señala que Milei lo criticó por esa posición pero ahora usa argumentos similares para no dolarizar. Advierte sobre falta de reservas, emisión inorgánica y necesidad de cambios inmediatos en la política económica.
• Crítica al gobierno: acusa mala praxis, emisión excesiva, falta de compras de dólares para pagar servicios de deuda y degradación institucional; reclama autonomía real para el Banco Central y presupuesto coherente.
• Propuestas y diagnóstico: aboga por reformas administrativas (unificación de servicios en organismos públicos), simplificación regulatoria, mejoras en leyes laborales para facilitar la reactivación pyme, y mayor profesionalismo técnico en cargos económicos (ej.: importar funcionarios como en Uruguay).
• Estilo y anécdotas: relata su relación con Milei (asesorías, diferencias, “pelea” por tono y vocabulario), reitera metáforas fuertes sobre la crisis (ej.: comparación con 2001).1. Posicionamiento político y estrategia
• López Murphy busca reposicionarse como referente del liberalismo “institucional” frente al radicalismo extremo de Milei. Es un discurso dirigido a votantes del PRO que priorizan gestión, orden institucional y tecnocracia por sobre el populismo disruptivo.
• La intención de formar un bloque liberal sugiere fragmentación y reconfiguración de la derecha/liberalismo en el Congreso: puede facilitar acuerdos puntuales o, alternativamente, debilitar mayorías cohesionadas.
1. Consistencia técnica y verificación
• Acertado en subrayar problemas estructurales (historia de defaults, pérdida de reservas, emisión). Sin embargo, varias afirmaciones técnicas (por ejemplo, sobre niveles exactos de reservas, estructura de vencimientos o el impacto cuantitativo de la emisión) requieren datos y fuentes actualizadas antes de reproducirlas como hechos.
• Su posición sobre la inviabilidad inmediata de la dolarización está alineada con buena parte del consenso técnico; el matiz importante es explicar condiciones en que la dolarización podría evaluarse y costos políticos/institucionales asociados.
1. Aspectos retóricos y de comunicación
• López Murphy combina argumentos técnicos con anécdotas personales para construir legitimidad (trayectoria, vínculos con intelectuales y políticos). Esto humaniza su discurso pero también introduce elementos emotivos que deben contrastarse con datos.
• Usa frases contundentes (“la clase dirigente es delirante”, “no registramos los dilemas”) que funcionan bien en medios pero pueden polarizar.
1. Implicancias prácticas
• Propuestas como fortalecer la autonomía del Banco Central, sanear el presupuesto y simplificar organismos son políticamente plausibles y compartidas por varios sectores; su viabilidad depende de acuerdos amplios y señales de confianza a actores económicos.
• Sus ideas sobre flexibilizar normas laborales y fomentar la pyme son consistentes con su base política, pero requieren evaluar impactos sociales y compensaciones redistributivas.
1. Omisiones o puntos a profundizar
• No desarrolla números concretos sobre reservas, financiamiento, ni paquetes de ajuste fiscales o compensaciones sociales.
• Falta un mapa claro de cómo articularía su espacio con otros actores (PRO, coalición liberal, centros políticos) y qué agenda legislativa priorizaría.• Pedir cifras concretas: ¿cuáles son las reservas actuales según su fuente y qué calendario de vencimientos ve insostenible? ¿Qué medidas en 30/60/90 días propone para estabilizar?
• Profundizar en la dolarización: ¿qué condiciones previas considera imprescindibles para siquiera discutirla? ¿Qué costos sociales y fiscales calcula?
• Política social y pyme: pedir ejemplo de un proyecto de ley laboral concreto que proponga (texto o ejes) y simulación de impacto sobre empleo y costos.
• Coaliciones y bloques: ¿cómo imagina la relación operativa con Milei y con el PRO? ¿Qué líneas rojas y acuerdos mínimos plantea?
• Autonomía del Banco Central: preguntar por el mecanismo institucional concreto para garantizar autonomía real (ley, mandato, designaciones).Propuestas de titulares y pull‑quotes para Mas Prensa
• Titular sugerido: “López Murphy: ‘Milei se enojó conmigo por decir que no podía dolarizar; hoy usa mis argumentos’”
• Pull‑quotes (para redes/graphic):• “No podemos gobernar mediante vetos: hay que construir mayorías.”• “Necesitamos un Banco Central autónomo: hoy es una segunda Tesorería.”• “La emisión inorgánica y la falta de reservas nos dejaron sin holguras.”• La nota permite trazar la fisonomía del espacio liberal pos‑electoral y aporta elementos para discutir credenciales técnicas frente a propuestas radicales. Es útil para audiencias que buscan entender la oferta política de centro‑derecha y sus alternativas técnicas a la crisis.Conclusión breve
La entrevista muestra a López Murphy reposicionándose como alternativa liberal institucional frente a Milei, con una mezcla de crítica al gobierno actual, propuestas de reforma administrativa y reclamos por mayor profesionalismo económico. Sus diagnósticos coinciden en lo esencial con una interpretación ortodoxa de la emergencia macroeconómica, pero para valorar la factibilidad de sus propuestas es necesario exigir datos precisos, calendarios de acción y ejemplos legislativos concretos. Para Mas Prensa conviene profundizar en lo técnico y en la hoja de ruta política: eso dará más sustento al debate público que busca promover Razonar Hoy.


“Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública” Razonar Hoy (Mas Prensa) — Grabación con Mag. Adolfo Storni Tema: “Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública” […]
cultura destacada nacional noticia politicaTema: “Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública”
Fecha de grabación: Sábado 25.10.25 — 11:30 hs (grabación)Tech‑check prensa/invitados: 11:00–11:15 hs (por Zoom)
Mas Prensa invita a los medios a la grabación del próximo episodio de Razonar Hoy, micro‑magazine informativo de 20 minutos que integra análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. En esta emisión contaremos con la participación del Mag. Adolfo Storni, quien aportará su mirada desde la gestión empresarial y el análisis histórico sobre el estado y las propuestas de las políticas sociales en Argentina.
Mag. Adolfo Storni — economista de profesión e historiador por pasión. Posee una larga trayectoria en empresas de primer nivel, entre ellas Cargill, Arcor y Citrícola San Miguel; participó asimismo en proyectos vinculados a Gatorade y actualmente desarrolla actividades vinculadas a Oil & Gas, con foco en Vaca Muerta. Su recorrido profesional se caracteriza por la flexibilidad para operar en sectores agropecuarios, alimentarios e hidrocarburíferos. La formación familiar —padres y abuelo— y la lectura desde temprana edad lo marcaron con una mirada histórica que integra en su análisis económico y público.
Dialogar sobre el diagnóstico actual de las políticas sociales en Argentina, evaluar su cobertura y sostenibilidad en contextos de tensión económica y política, y discutir medidas concretas y priorizadas desde la gestión pública y la sociedad civil para mejorar la eficacia y la inclusión.
• Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa.
• Formato: grabación remota de 20 minutos (segmentos: Pulso del Día, entrevista central, razonamiento ético, píldora de psicología, propuestas).
• Grabación: Sábado 25.10.25 — 11:30 hs.
• Tech‑check prensa/invitados: 11:00–11:15 hs (requerido para conexiones remotas).
• Modalidad: remota por Zoom (datos abajo).Acceso para prensa (Zoom)Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Confirmar asistencia/acreditación antes del viernes 24.10.25 a las 18:00 hs.
• Solicitudes de entrevistas previas o posteriores con el invitado, necesidades específicas de acreditación o peticiones de material (fotografías, dossier, clips) dirigirlas a la producción (datos de contacto abajo).
• Si asisten por Zoom, requerimos conexión con cámara y micrófono funcionales; la sala se abre 30 minutos antes para pruebas técnicas.• La versión editada del episodio, clips destacados y transcripción estarán disponibles para prensa acreditada en un plazo estimado de 24–48 horas tras la grabación.
• El equipo de prensa de Mas Prensa coordinará el envío de dossier, fotografías y citas para notas posteriores.Contacto prensa / acreditaciones
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)WhatsApp: +436763703639Email: [email protected]
Cita de la conductora (para publicación)
“En Razonar Hoy buscamos traducir en veinte minutos análisis riguroso y propuestas prácticas. Con Adolfo Storni exploraremos cómo mejorar la protección social en un contexto de cambios económicos y desafíos regionales.” — Mag. Karin S. Hiebaum
Este comunicado está dirigido exclusivamente a contactos de prensa. Para consultas adicionales, entrevistas exclusivas o requerimientos técnicos, por favor comunicarse con la presentadora (datos arriba).
— Mas Prensa / Razonar Hoy —


Comunicado de prensa — Exclusivo para prensa (Mas Prensa) Razonar Hoy (Mas Prensa) — Grabación con Dr. Luis Federico BerutiTema: “Los demócratas y los libertarios — similitudes, tensiones y su influencia en la política y la deliberación pública en Argentina”Fecha de grabación: Sábado 25.10.25 — […]
cultura destacada nacional noticia politicaComunicado de prensa — Exclusivo para prensa (Mas Prensa)
Mas Prensa invita a la prensa a la grabación del programa Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que integra análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. En esta emisión contará con la participación del Dr. Luis Federico Beruti, quien dialogará con la conductora Mag. Karin Silvina Hiebaum sobre las relaciones, discrepancias y aportes de las corrientes demócrata y libertaria en el escenario político argentino actual.
Invitado
Dr. Luis Federico Beruti — Abogado y escribano; especialista en Derecho Registral; Secretario del Instituto de Derecho Procesal del Colegio de Escribanos de la CABA; uno de los fundadores de UPAU (Facultad de Derecho, UBA); vocal titular de la Asociación Fundadores de la Patria y del Partido Demócrata de CABA; dirigente de “Conservadores por la Libertad”.
Objetivo del episodio
Analizar las diferencias y convergencias entre demócratas y libertarios en Argentina, su impacto en la polarización y en la capacidad de generación de acuerdos públicos, y proponer vías para mejorar la deliberación cívica y la gobernabilidad.
• Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa.
• Formato: grabación de 20 minutos (segmentos: Pulso del Día, entrevista central, razonamiento ético, píldora de psicología y propuestas).
• Fecha / hora: Sábado 25.10.25 — Grabación 11:00 hs.
• Tech‑check (requerido para prensa y participantes remotos): 10:30–10:45 hs.
• Modalidad: remota por Zoom (acceso prensa abajo).
Acceso prensa (Zoom)
Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Confirmar asistencia/acreditación a la grabación preferentemente antes del viernes a las 18:00 hs.
• Solicitar entrevistas previas o posteriores con el invitado o con la producción.
• Pedir material de prensa: dossier del episodio, biografía completa, fotografías y clips luego de la edición.
Contacto para prensa (confirmaciones y acreditaciones)
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)WhatsApp: +436763703639Email: [email protected]
Cita de la conducción
“Razonar Hoy apuesta a generar en veinte minutos análisis claros y herramientas prácticas para la ciudadanía. En este episodio buscamos entender cómo distintas corrientes ideológicas pueden dialogar para mejorar la deliberación pública sin perder principios.” — Mag. Karin S. Hiebaum
• La versión editada del episodio, clips destacados y la transcripción estarán disponibles para prensa en un plazo estimado de 24–48 horas tras la grabación.
• Se enviará dossier completo y material gráfico a medios acreditados.
— Mas Prensa / Razonar Hoy —


Asunto: Razonar Hoy — Grabación con Lic. Alberto Codme Onganía: Consumismo y toma de decisiones (Sáb 25/10 • 14:00) Pre‑header: Grabación del estreno de Razonar Hoy — análisis y propuestas sobre consumo, políticas y ciudadanía. Razonar Hoy (Mas Prensa) presenta una grabación especial con el […]
cultura destacada educacion nacional noticia politica psicologiaAsunto: Razonar Hoy — Grabación con Lic. Alberto Codme Onganía: Consumismo y toma de decisiones (Sáb 25/10 • 14:00)
Grabación: Sábado 25.10.25 — 14:00 hs(Tech‑check por Zoom: 15–30 minutos antes)
• Invitado: Lic. Alberto Codme Onganía — Lic. en Marketing; empresario; Director General de Defensa y Protección al Consumidor en COFECI; vicepresidente de la Democracia Cristiana porteña.
• Conduce: Mag. Karin Silvina Hiebaum (Razonar Hoy — Mas Prensa)
• Cómo las lógicas del consumismo condicionan decisiones individuales y colectivas.
• El rol de actores económicos y medios en la construcción de demandas públicas.
• Impactos en la salud mental y la cohesión social.
• Medidas de política pública y acciones concretas para familias, escuelas y consumidores.
• Espacio de preguntas para la audiencia (enviá tu pregunta al confirmar).
Acceso a la grabación (Zoom)
Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Se trata de una grabación; la versión final y fragmentos destacados estarán disponibles posteriormente en Mas Prensa y en nuestras redes.
• Si desean participar como prensa o recibir material post‑producción (clips, transcripción, fotografías), por favor soliciten acreditación.
Contacto / Confirmación
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar HoyWhatsApp: +436763703639 — Email: [email protected]
Solicitud de participación o preguntas
Respondé a este boletín o enviá tus preguntas con nombre y medio/organización a [email protected] antes del viernes a las 18:00 para que podamos incluirlas en el bloque.
Razonar Hoy: 20 minutos de análisis riguroso — dos emisiones semanales — Política, filosofía, salud y psicología aplicadas. #RazonarHoy


Comunicado de prensa / Informe publicitario Título: Razonar Hoy (Mas Prensa) estrena con Dr. Guillermo H. MacLoughlin:“Las políticas provinciales, nacionales y los fanatismos en Argentina” Ciudad, a 24.10.25 — Mas Prensa presenta Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que combina análisis político, reflexión […]
cultura destacada nacional noticia politicaCiudad, a 24.10.25 — Mas Prensa presenta Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que combina análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. El primer episodio se grabará y emitirá el sábado 25 de octubre a las 10:00 hs y tendrá como invitado central al Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard, experto en economía, administración y asuntos públicos.
En el programa inaugural, el Dr. MacLoughlin analizará la compleja interacción entre las políticas provinciales y nacionales en Argentina y el impacto que los distintos tipos de fanatismos —ideológicos, identitarios o mediáticos— tienen sobre la deliberación pública, la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas. El episodio ofrecerá diagnóstico, ejemplos concretos y propuestas prácticas para fortalecer la cooperación interjurisdiccional y la calidad del debate cívico.
• Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa
• Episodio inaugural: “Las políticas provinciales, nacionales y los fanatismos en Argentina”
• Invitado: Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard (Contador Público, UBA; Master en Economía y Administración, ESEADE)
• Conducción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
• Fecha y hora: Sábado 25 de octubre — 10:00 hs (tech‑check por Zoom 15–30 min antes)
• Modalidad: transmisión/grabación remota por Zoom (ver datos de acceso abajo)
Breve CV del invitado (para prensa)
Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard es Contador Público (UBA) y Master en Economía y Administración (ESEADE). Socio director del Estudio MacLoughlin & Asociados desde 1997, fue asesor del Directorio del Banco Ciudad (2014–2020) y secretario del directorio del diario La Nación (1993–2013). Ha desempeñado numerosos cargos públicos y de asesoría parlamentaria, participó como consultor en comercio exterior y mantiene actividad académica y cultural de larga trayectoria.
• Pulso del Día: contexto noticioso breve
• Entrevista central con el invitado (6–8 minutos)
• Razonamiento ético / Dilema breve
• Píldora de Psicología: impacto social y recomendaciones prácticas
• Soluciones y propuestas con el invitado
• Pregunta al público y cierre
La emisión propone un análisis urgente para comprender cómo las tensiones entre niveles de gobierno y la polarización social influyen sobre la capacidad de tomar decisiones públicas eficaces. Razonar Hoy apuesta a entregar contexto riguroso y herramientas prácticas tanto para decisores como para ciudadanos interesados en mejorar la deliberación democrática.
• Enlace Zoom (grabación / acceso prensa):https://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Contacto y coordinación de prensa:Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)
WhatsApp: +436763703639
Email: [email protected]
• Para coordinar entrevistas previas o posteriores con el Dr. MacLoughlin, recibir el dossier completo, solicitar fotografías o material gráfico, y gestionar acreditaciones para la transmisión, por favor contactarse con la presentadora a la mayor brevedad.
• El equipo de producción puede facilitar citas breves para notas complementarias o piezas editoriales.
Cita de la conductora (sugerida para publicación)
“Razonar Hoy nace con la intención de ofrecer en 20 minutos un análisis riguroso y accesible que conecte la noticia con la ética, la ciencia y la psicología. En este primer episodio buscamos entender cómo recuperar espacios de diálogo entre niveles de gobierno y la sociedad frente a la creciente polarización.” — Mag. Karin S. Hiebaum
Razonar Hoy es un micro‑magazine informativo de Mas Prensa que se emite dos veces por semana. Cada episodio (20 minutos) integra un invitado experto, análisis político, reflexión filosófica/ética, aporte científico sobre salud o políticas públicas y una “píldora de psicología” con recomendaciones prácticas para la audiencia.
• Duración por episodio: 20 minutos.
• Frecuencia: dos emisiones semanales.
• Formato adaptable a clips para redes y versión podcast.
Para recibir el dossier completo con guion orientativo y recursos previos al programa, o para gestionar entrevistas exclusivas, contactarse con Mag. Karin Silvina Hiebaum (datos arriba).
— Fin del comunicado —

Vivimos en una época repleta de estímulos y demandas. Cada día nos vemos forzados a priorizar entre múltiples opciones: trabajo o familia, ahorro o disfrute, comodidad o sacrificio. Estas decisiones, aparentemente pequeñas, revelan en realidad el mapa de nuestro corazón. La reflexión que te propongo […]
cultura destacada noticia psicologia


Caleta Olivia vivió momentos de gran conmoción tras el asesinato de Nahuel Franco Marcial, un joven de 18 años que murió al recibir un disparo en la cabeza durante un violento episodio ocurrido el fin de semana. El hecho se dio en un contexto de […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia vivió momentos de gran conmoción tras el asesinato de Nahuel Franco Marcial, un joven de 18 años que murió al recibir un disparo en la cabeza durante un violento episodio ocurrido el fin de semana. El hecho se dio en un contexto de rivalidades y reclamos por justicia que alteraron la tranquilidad de la ciudad santacruceña.
Según fuentes de la investigación, Tomás “Tomy” Pratt, hijo de un colaborador del sindicato petrolero, conducía el Volkswagen Gol desde el cual se habría realizado el disparo. Tras el crimen, el joven se presentó ante las autoridades y quedó detenido e incomunicado por orden del Juzgado de Instrucción N.º 1, mientras continúa la investigación.
Las primeras pericias, junto con videos y testimonios, indican que Nahuel y un acompañante iban en motocicleta, persiguiendo el auto en el que viajaba Pratt junto a otra persona aún no identificada. Durante la persecución se habrían producido amenazas e incidentes peligrosos, hasta que se efectuó el disparo que terminó con la vida del joven.
El comisario Pablo Méndez, de la Policía de Santa Cruz, informó que se lleva adelante un amplio operativo para capturar al autor del disparo, quien sigue prófugo. Los investigadores analizan cámaras de seguridad, huellas y testimonios para determinar exactamente cómo ocurrió el ataque y quién accionó el arma.

La veda electoral para las Elecciones Generales 2025 comenzará el viernes 24 de octubre a las 8:00 y se extenderá hasta las 21:00 del domingo 26, tres horas después del cierre de los centros de votación en Santa Cruz y en todo el país. Durante […]
destacada nacional noticia politicaLa veda electoral para las Elecciones Generales 2025 comenzará el viernes 24 de octubre a las 8:00 y se extenderá hasta las 21:00 del domingo 26, tres horas después del cierre de los centros de votación en Santa Cruz y en todo el país.
Durante ese período estarán prohibidas todas las actividades de campaña o promoción política, tanto en espacios públicos como en medios digitales. El objetivo es ofrecer a la ciudadanía un tiempo de reflexión antes de emitir su voto.
Según la Justicia Electoral y el portal oficial Argentina.gob.ar, las principales restricciones son:
El incumplimiento de estas normas puede derivar en multas o sanciones impuestas por la Cámara Nacional Electoral.
A pocos días de la elección, distintos sectores institucionales, sociales y religiosos invitaron a participar activamente en los comicios. Desde la Iglesia argentina recordaron que “el voto y el compromiso de cada ciudadano son el cimiento de nuestra democracia”.
El domingo 26 de octubre, los argentinos elegirán diputados y senadores nacionales, en una jornada clave para definir la nueva composición del Congreso.

Calificar a un país como “liberal” o “autoritario” exige precisión: son categorías densas que abarcan instituciones, prácticas políticas, libertades civiles y la cultura cívica. No obstante, en la última década ha aumentado la preocupación de observadores y expertos respecto a tendencias en varios países occidentales […]
cultura destacada nacional noticia politicaEstados Unidos: polarización, populismo y debilitamiento de normas
Estados Unidos ha sido históricamente el paradigma de la democracia liberal. Sin embargo, varias dinámicas recientes han alimentado la percepción de una erosión:
• Ataques a las normas democráticas: episodios como el intento de revertir los resultados electorales en 2020, culminado en la asaltación del Capitolio el 6 de enero de 2021, manifestaron voluntad política de desconocer resultados y presionar instituciones democráticas. Acciones de ese tipo socavan la confianza en procesos electorales y ponen en cuestión el respeto por reglas y límites institucionales.
• Polarización y delegitimación de la oposición: el discurso político ha tendido al desprestigio del adversario como enemigo no legítimo. Ese lenguaje corrosivo erosiona la tolerancia política necesaria en democracias liberales.
• Restricciones en derechos y controles selectivos: decisiones judiciales y legislativas recientes (por ejemplo cambios en la regulación del aborto tras el fallo Dobbs y las consiguientes prohibiciones estatales) muestran cómo derechos previamente garantizados pueden quedar supeditados a mayorías políticas. Además, en algunos estados se han aprobado restricciones al derecho al voto que críticos consideran diseñadas para limitar la participación de ciertos grupos.
• Uso de poder ejecutivo y presiones sobre instituciones: el incremento de acciones ejecutivas, la politización de fuerzas de seguridad y la presión sobre organismos independientes alimentan la percepción de una mayor concentración del poder y debilitamiento del contrapeso institucional.Estos hechos no implican que el sistema estadounidense sea ya una dictadura: elecciones competitivas, medios críticos y una judicatura que aún actúa independientemente en muchos casos siguen funcionando. Pero la acumulación de prácticas —retórica populista, ataques a normas, restricciones legales que afectan derechos civiles— sugiere tendencias contrarias al ideal liberal clásico.
Italia: ascenso de la derecha nacionalista y límites a pluralismo
Italia presenta otra dinámica: después de años de inestabilidad política, la última etapa exhibe un fortalecimiento de fuerzas de derecha con rasgos nacionalistas:
• Gobierno y fuerza política dominante: desde 2022 gobierna una coalición liderada por un partido de clara orientación conservadora y nacionalista, cuyo liderazgo proviene de formaciones históricamente cercanas a sensibilidades posfascistas. Aunque el gobierno opera dentro del marco constitucional y con elecciones libres, su discurso y agenda han puesto énfasis en inmigración, identidad nacional y reformas que centralizan decisiones.
• Reto al pluralismo cultural y mediático: la retórica política ha tendido a cuestionar a la prensa crítica y a resaltar una narrativa de “defensa” contra supuestas élites desconectadas. Esa tensión entre Ejecutivo y medios puede incrementar la presión sobre espacios de crítica y vigilancia.
• Políticas migratorias restrictivas y políticas de seguridad: medidas más duras en materia migratoria, de orden público y contra ONG que ayudan a migrantes han sido justificadas en nombre de seguridad y orden. Ese tipo de políticas, habituales en gobiernos de derecha, prueban la tensión entre control estatal y derechos humanos.
• Síntomas de concentración política: iniciativas legislativas que simplifican procesos de gobierno o que buscan reducir limitaciones administrativas son interpretadas por críticos como intentos de fortalecer la capacidad de actuación del Ejecutivo a expensas de controles y minorías.Al igual que en EEUU, Italia conserva instituciones democráticas funcionales: parlamento plural, sistema judicial independiente en gran medida y espacio para la oposición. Pero el predominio de una agenda nacionalista-conservadora y la lógica de “mano firme” suscitan alertas sobre posibles tendencias autoritarias si se combinan con debilitamiento de contrapesos.
Puntos comunes y matices
Ambos casos comparten patrones que alimentan el diagnóstico: proliferación de discursos populistas, prioridad a políticas de seguridad e identidad, presión retórica contra la prensa y segmentos de la sociedad, y episodios que muestran disposición a saltar o reinterpretar normas tradicionales. Importante subrayar que “autoritarismo” es una acusación grave; en ambos países hoy no se ha producido una clausura del pluralismo político ni la eliminación de elecciones libres. Más bien hablamos de “tendencias autoritarias” o de “erosión de la democracia liberal” cuando se aprecia debilitamiento gradual de normas, prácticas y cultura cívica.


El relato de los siete días en Génesis 1 es mucho más que una cronología del origen del mundo: es una narrativa simbólica y teológica que configura la manera en que entendemos la realidad, la dignidad humana y nuestra relación con la Tierra. En una […]
cultura destacada educacion nota_semanario psicologiaEste artículo parte de esa doble dimensión: explicar el significado simbólico de cada jornada y extraer de ahí aplicaciones prácticas para la vida personal, comunitaria y pública. Frente a interpretaciones reduccionistas —ya sean literalistas o meramente científicas— proponemos una lectura integradora que respeta los hallazgos de la ciencia, honra la profundidad teológica del texto y traduce su mensaje en hábitos y políticas que promuevan la justicia, el cuidado del medio ambiente y el bienestar humano.
Diálogo (entrevista informal)
María: He leído muchas veces Génesis 1, pero me quedo con la duda: ¿qué significan realmente esos “siete días”? ¿Fueron 24 horas, etapas largas, o algo distinto?
Lucas (teólogo/laico interesado): Buena pregunta. Hay varias formas de entenderlos. Para algunos son días literales de 24 horas; para otros, los días simbolizan periodos indeterminados o una estructura literaria. Pero más allá de la duración, los siete días transmiten ideas teológicas y prácticas muy concretas.
María: ¿Como qué?
Lucas: Primero, el siete es un número de plenitud en la Biblia: remite a completitud, orden y culminación. La secuencia de siete días nos enseña que la creación no fue caótica ni arbitraria, sino ordenada y culminó con la humanidad y con el reposo divino. Segundo, el relato insiste en la palabra creadora: “Dijo Dios…”, lo que subraya que la realidad surge por la voluntad y la comunicación de Dios. Tercero, el séptimo día —el descanso— introduce un ritmo vital: trabajo y reposo.
María: ¿Entonces el mensaje más importante es el sabbath?
Lucas: Es uno de los mensajes centrales. El sabbath no es un lujo: es reconocimiento de límites, celebración de la obra, y una llamada a la confianza. Pero también hay otros mensajes: la dignidad humana (ser creados a imagen de Dios), la bondad del mundo creado y la vocación de cuidar la tierra.
María: ¿Y cómo lo aplicamos hoy sin volvernos literalistas o desvinculados de la ciencia?
Lucas: Es posible y necesario hacer ambas cosas: respetar los hallazgos científicos sobre la historia del cosmos y, al mismo tiempo, leer Génesis como un texto que da sentido y orienta éticamente. La ciencia explica procesos; Génesis proporciona propósito, ética y ritmo.
María: ¿Me das ejemplos concretos de aplicación práctica?
Lucas: Claro: revalorar el descanso —programar pausas reales—; cambiar hábitos de consumo por responsabilidad ecológica; defender políticas públicas que protejan vidas y ecosistemas; educar en la dignidad humana; integrar la oración y la alabanza como reconocimiento del don recibido.
María: ¿Y si alguien usa “dominen la tierra” para justificar explotación?
Lucas: Esa interpretación es una distorsión. “Dominar” en el contexto bíblico debe entenderse como mayordomía: administrar, cuidar, proteger. La autoridad bíblica implica responsabilidad, no impunidad para destruir.
María: Me gustaría llevar esto a mi comunidad. ¿Cómo empiezo?
Lucas: Empieza con prácticas pequeñas: jornadas de descanso comunitario, actividades de cuidado ambiental (limpieza de ríos, huertos), formación sobre consumo responsable, momentos de celebración y gratitud por la creación en tus reuniones. Poco a poco se crea cultura.
María: Gracias. Me has aclarado mucho.
Lucas: Para eso estamos. Que lo que aprendamos de esos siete días nos transforme en actos concretos de cuidado y gratitud.
1. ¿Qué simbolizan los siete días?
• Número siete: plenitud y orden. En la Biblia el siete aparece como símbolo de completitud (véase el viernes de la semana, ritmos litúrgicos, etc.). Los siete días evocan que la creación alcanza su finalidad y está ordenada por la sabiduría divina.
• Estructura y repetición: la fórmula “Y dijo Dios…”, “Y fue la tarde y la mañana” crea un ritmo que comunica orden, intención y belleza. El patrón invita a contemplar la coherencia del mundo.
• Día séptimo: descanso, santidad del tiempo. El descanso de Dios no indica cansancio divino; marca un modelo para el ser humano: reconocer límites, renovar fuerzas y dedicar tiempo a lo sagrado.
• Función teológica: el relato no es un manual científico sino una reflexión teológica sobre el origen, la dignidad y la finalidad de la creación.
1. Significado por días (lectura simbólica)
• Día 1 (luz y tinieblas): separación de orden y caos; introducción del discernimiento, la capacidad de distinguir y la promesa de iluminación.
• Día 2 (cielos y aguas): establecimiento de espacios, límites y ámbitos; orden estructural del cosmos.
• Día 3 (tierra, mar y vegetación): la tierra aparece como sustento gratuito; la vegetación recuerda la provisión y la belleza.
• Día 4 (sol, luna y estrellas): regulación del tiempo; señales para estaciones y fiestas; vínculo entre cosmos y vida humana.
• Día 5 (peces y aves): llenado de los espacios con vida diversa; celebración de la biodiversidad.
• Día 6 (animales terrestres y ser humano): culminación de la creación; el ser humano como imagen de Dios (imago Dei): dignidad, vocación relacional y autoridad responsable.
• Día 7 (reposo): consagración del tiempo; el sabbath como paradigma ético y espiritual.
1. Temas centrales y su relevanciaa) Dignidad humana: ser imagen de Dios implica un valor intrínseco que fundamenta la ética de derechos humanos, la justicia social y el respeto por toda persona.
b) Bondad de la creación: la repetida calificación “bueno” disipa la idea de un mundo esencialmente malo; por tanto, la tarea humana es preservar y embellecer lo creado.
c) Palabra creadora: la eficacia del hablar (Dios habla y es) subraya la fuerza del lenguaje: nuestras palabras construyen realidades; convidan a una ética del hablar y del actuar consciente.
d) Mayordomía: la autoridad humana debe ejercerse en servicio y cuidado, no en dominación destructiva.
e) Ritmo: trabajo y descanso forman un binomio que protege la salud individual y comunitaria.
2. ¿Cómo traducimos esto a la vida cotidiana?
a) Prácticas personales
• Adoptar ritmos de descanso: instituir días o espacios sin trabajo digital, practicar silencio o retiro regular, priorizar el sueño y la recreación.
• Consumo responsable: reducir, reutilizar, preferir productos locales y sostenibles; aprender a distinguir necesidad y deseo.
• Agradecimiento cotidiano: orar, escribir un diario de gratitud, reconocer la belleza de lo cotidiano (comida, paisaje, relación).b) Prácticas comunitarias
• Celebraciones con la creación: incorporar oraciones y liturgias que reconozcan la creación; celebrar días de acción climática y jornadas de recogida o plantación.
• Proyectos de servicio: huertos comunitarios, bancos de semillas, redes de consumo local o economía solidaria.
• Educación: talleres sobre ecoteología, formación en ética laboral y medioambiental, programas con niños y jóvenes para cultivar respeto por la biodiversidad.c) Prácticas institucionales y públicas
• Políticas de justicia ambiental: promover legislación que proteja ecosistemas, regule emisiones y proteja a los más vulnerables del impacto climático.
• Modelos empresariales con responsabilidad social: fomentar empresas que respeten dignidad laboral, reduzcan impacto ecológico y reinviertan en la comunidad.
• Defensa de la dignidad humana: políticas públicas que garanticen salud, educación y trabajo digno.
1. Tensiones y precauciones interpretativas
• Cuidado con la literalidad rígida: leer Génesis sólo como cronología científica empobrece su mensaje teológico.
• Evitar instrumentalizar el texto para justificar explotación: “dominen la tierra” no legitima saqueo ambiental; el contexto bíblico exige cuidado y protección.
• Diálogo con la ciencia: la teología y la ciencia pueden complementarse: una describe procesos; la otra, propósito y ética.
1. Ejemplos concretos de iniciativas inspiradas en la imagen de los siete días
• Iniciativas de “Sábado ecológico”: una vez al mes una comunidad se compromete a no consumir energía innecesaria y a realizar actividades de cuidado local.
• Programas escolares “De la semilla al alimento”: conectar a los niños con agricultura local para aprender sobre origen de la comida, ciclos y responsabilidad.
• Proyectos intercongregacionales de restauración: iglesias o comunidades religiosas colaboran en reforestación, limpieza de riberas o creación de jardines comunitarios.
1. Una espiritualidad práctica derivada de Génesis
• Contemplación de la creación: dedicar tiempo a observar un amanecer, escuchar un río, contemplar plantas. La contemplación alimenta gratitud y acción.
• Liturgia ecológica: integrar lecturas de la creación en celebraciones; bendecir instrumentos agrícolas, vehículos o espacios naturales.
• Oración por la creación: prácticas regulares de intercesión por la Tierra y las generaciones futuras.Reflexión final breve (para cerrar, en primera persona)
Si acepto que el mundo es don y que soy responsable de él, mi vida cambia: mis compras, mis tiempos de descanso, mis decisiones laborales y mi compromiso público adquieren un nuevo sentido. Los siete días no solo cuentan cómo empezó todo; nos enseñan cómo vivir. Que podamos, día a día, hacer de nuestra existencia una respuesta agradecida y responsable al regalo de la creación.


El candidato a diputado nacional Por Provincias Unidas Por Santa Cruz Daniel Álvarez, reafirmó las bases de un proyecto que combina identidad de clase, compromiso social y una visión de provincia que pone al trabajo como motor del desarrollo. Un cierre con mensaje y pertenencia […]
destacada noticia politicaEl candidato a diputado nacional Por Provincias Unidas Por Santa Cruz Daniel Álvarez, reafirmó las bases de un proyecto que combina identidad de clase, compromiso social y una visión de provincia que pone al trabajo como motor del desarrollo.
Un cierre con mensaje y pertenencia
Ante militantes, referentes sindicales y dirigentes de distintos sectores, Álvarez apeló a la unidad del movimiento obrero como condición indispensable para construir futuro. “Este lugar fue la cuna de un movimiento político que va a seguir creciendo”, dijo, reivindicando los orígenes de Provincias Unidas en la zona norte santacruceña.
No fue un acto más. Fue un cierre con contenido simbólico y político: el reencuentro de los trabajadores con la palabra política, en tiempos donde la desconfianza y el desencanto social parecen ganar terreno. Álvarez habló con claridad a esos votantes que hoy dudan, que se sienten traicionados o desencantados, y los invitó a “no descreer de la política”, recordando que cuando el pueblo se aleja, otros toman las decisiones.
Trabajo, educación y justicia social
Durante su discurso, el candidato hizo foco en los pilares productivos y sociales del proyecto provincial. Destacó la recuperación de la obra pública, la construcción de escuelas en la zona norte y el avance en materia previsional para sectores históricamente postergados.
“Estamos sufriendo la inflación que nos golpea todos los días; como siempre, los más golpeados son los trabajadores”, expresó, poniendo en palabras lo que se siente en cada rincón de la provincia.
Álvarez no habló desde la teoría, sino desde la experiencia de quien conoce la realidad obrera. “En esta provincia se piensa en el trabajador porque hay un trabajador que conduce”, afirmó, en alusión a la gestión del gobernador y al rol de los sindicatos como columna vertebral del peronismo santacruceño.
La fuerza de la unidad
Uno de los ejes más potentes de su intervención fue la reivindicación del movimiento obrero unificado. Álvarez subrayó que en Santa Cruz “se levantan las banderas del peronismo y se mezclan con las de los radicales, con las de Moveré y Encuentro Ciudadano”, señalando así el carácter transversal de un espacio que entiende la política como un punto de encuentro y no de división.
Esa mirada, amplia y convocante, recupera el sentido histórico de la militancia: transformar desde la unidad, sin sectarismos ni exclusiones. Es también una respuesta a los discursos de odio y fragmentación que intentan instalarse en la vida pública nacional.
Una opción con raíz trabajadora
Álvarez cerró su mensaje con una idea que resume toda su campaña: “Somos una opción distinta porque somos trabajadores. Tenemos el horizonte marcado. La misión es poner a Santa Cruz de pie”.
Esa afirmación sintetiza una convicción profunda: que la política, lejos de ser un privilegio, es una responsabilidad colectiva. Que quienes vienen del mundo del trabajo no solo tienen derecho a representar, sino también la obligación moral de hacerlo con coherencia y compromiso.
En tiempos de desencanto, su discurso se convierte en una invitación a reconstruir la confianza en la política. Una política con contenido, con rostro humano, y con la fuerza transformadora de los que no bajan los brazos.

Más de 15.000 personas colmaron el gimnasio Eladio Azocar y las calles aledañas de Pico Truncado para acompañar el cierre de campaña del frente Por Santa Cruz – Provincias Unidas, encabezado por el gobernador Claudio Vidal y el jefe de Gabinete y candidato a diputado […]
destacada noticia politicaMás de 15.000 personas colmaron el gimnasio Eladio Azocar y las calles aledañas de Pico Truncado para acompañar el cierre de campaña del frente Por Santa Cruz – Provincias Unidas, encabezado por el gobernador Claudio Vidal y el jefe de Gabinete y candidato a diputado nacional Daniel Álvarez.
Lo que ocurrió allí no fue simplemente el último acto de una campaña electoral: fue una demostración de pertenencia, esperanza y compromiso colectivo con un proyecto político que se define por sus hechos.
En tiempos donde la palabra política parece desgastada, Claudio Vidal eligió pararse frente a su pueblo con una narrativa sencilla pero contundente: la de una provincia que se levanta desde el trabajo, la producción y la presencia del Estado.
“Recibimos una provincia devastada, endeudada, con obras paralizadas”, recordó el mandatario. Pero lejos del lamento, su discurso se centró en lo logrado y en lo que está por venir: la reactivación productiva, la defensa del empleo local y la recuperación del orgullo santacruceño.
Su mensaje encontró eco en un público que no solo aplaudía, sino que escuchaba con la convicción de quien ha visto cambios concretos. Vidal no habló en abstracto: habló desde los hechos, desde una gestión que en menos de dos años reactivó obras, impulsó producción y restituyó derechos previsionales.
Daniel Álvarez, figura clave del espacio y candidato a diputado nacional, dio continuidad a ese discurso con un tono combativo y profundamente obrero.
Agradeció a militantes, trabajadores y dirigentes que caminaron la provincia, y reivindicó que Provincias Unidas representa una forma distinta de hacer política: con dirigentes honestos, trabajadores y de palabra.
“La oportunidad tiene que ser para los nuestros”, dijo al hablar de la Ley 90/10, que prioriza la mano de obra santacruceña. No fue una promesa electoral, sino un recordatorio de que la ley ya es una realidad: un cambio de paradigma que fortalece al empleo local y reordena la relación entre Estado y empresas.
Álvarez también trazó una frontera ética y política con los sectores que gobernaron en el pasado. “No podemos permitir que vuelvan los mismos que saquearon la provincia y endeudaron al pueblo”, advirtió, en una frase que condensó la memoria reciente de Santa Cruz y el mandato de su militancia: nunca más la desidia, nunca más el abandono.
El cierre tuvo un clima de mística y pertenencia. No se trató solo de un acto partidario, sino de un encuentro de identidades: intendentes, gremios, trabajadores, vecinos y jóvenes que se reconocen en un mismo horizonte.
“Santa Cruz está viva, late fuerte. La vamos a poner de pie, como que Dios existe”, expresó Claudio Vidal en el tramo final, con una emotividad que atravesó la noche y sintetizó la energía colectiva que impulsa este tiempo político.
Ese mensaje resume una convicción que atraviesa a todo el espacio: la unidad como fuerza transformadora y la política como herramienta de dignidad.
El cierre en Pico Truncado no fue solo la clausura de una campaña; fue la confirmación de un modelo de provincia que apuesta al trabajo, la producción y la justicia social.
Vidal y Álvarez no hablaron de imposibles: hablaron de continuidad, de resultados, de compromiso con los que más necesitan.
En un país donde muchos prometen desde el marketing, Santa Cruz eligió mostrar desde los hechos.
Y ese es quizás el mensaje más profundo que deja este acto: que cuando la política se hace con convicción y con la gente adentro, no se trata de ganar una elección, sino de construir un futuro compartido.

El candidato Rafael Güenchenen encabezó un acto en el que agradeció el acompañamiento de los vecinos, compañeras y compañeros de toda la provincia, recordando que “hoy se cumplen casi dos años desde que los trabajadores tomamos la iniciativa y el coraje de participar en política”. […]
destacada noticia politicaEl candidato Rafael Güenchenen encabezó un acto en el que agradeció el acompañamiento de los vecinos, compañeras y compañeros de toda la provincia, recordando que “hoy se cumplen casi dos años desde que los trabajadores tomamos la iniciativa y el coraje de participar en política”.
“Para mí es un día especial —dijo— porque me siento parte de este gobierno, porque lo he militado y caminado junto a muchos de ustedes en cada localidad de Santa Cruz”.
Durante su discurso, Güenchenen hizo un repaso por las dificultades atravesadas en estos años: “Recibimos un Estado prácticamente fundido, devastado, con un sistema educativo destrozado y colegios en condiciones lamentables. No fue fácil, pero seguimos de pie, trabajando con la verdad y mirando a la gente a los ojos”.
El dirigente enfatizó que el desafío continúa siendo “reconstruir la provincia con compromiso y unidad, sin promesas vacías, con la fuerza de los trabajadores y el acompañamiento del pueblo santacruceño”.
“Nos costó mucho llegar hasta acá, pero hoy podemos decir que somos protagonistas de un cambio que se construye con hechos, no con discursos”, cerró Güenchenen, en un mensaje que combinó emoción, gratitud y una clara convocatoria a seguir fortaleciendo el proyecto político que representa.

Cómo evaluar propuestas para el crecimiento de Argentina Las elecciones son momentos clave para decidir las políticas que influirán en el futuro económico y social del país. Más allá de lemas y consignas, conviene analizar las propuestas con criterios claros: viabilidad técnica y fiscal, impacto […]
cultura destacada educacion nacional noticia politica1. Estabilidad macroeconómica
• Control de la inflación mediante políticas monetarias creíbles y coordinadas con la política fiscal.
• Disciplina fiscal y transparencia en el manejo de la deuda: metas claras y sostenibles a mediano plazo.
• Reservas y solvencia externa: propuestas para mejorar el balance de pagos y atraer reservas internacionales.
1. Empleo y productividad
• Políticas que fomenten la formalización del empleo, la capacitación y la reconversión laboral.
• Incentivos para aumentar la productividad: inversión en maquinaria, digitalización y mejoras en gestión empresarial.
• Apoyo a pequeñas y medianas empresas (Pymes) con financiamiento accesible y reducción de trabas administrativas.
1. Ambiente de negocios e inversión
• Seguridad jurídica y previsibilidad regulatoria para atraer inversión tanto nacional como extranjera.
• Simplificación administrativa, reducción de costos para iniciar y operar empresas y lucha contra la corrupción que encarece las operaciones.
• Infraestructura física y logística eficiente (puertos, caminos, energía, conectividad) que reduzca costos de producción y exportación.
1. Educación, ciencia y tecnología
• Fortalecimiento de la educación inicial, básica y técnico-profesional para elevar la capital humano.
• Incentivos a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), vinculación entre universidades y empresas.
• Políticas de digitalización pública y privada para modernizar servicios y procesos productivos.
1. Federalismo y desarrollo regional
• Políticas que promuevan equilibrios entre provincias: redistribución de recursos, proyectos productivos regionales y conectividad.
• Apoyo a cadenas de valor locales y a economías regionales para evitar la concentración en pocas áreas metropolitanas.
1. Inclusión social y bienestar
• Sistemas de protección social eficientes y focalizados que reduzcan la pobreza sin crear desincentivos al empleo.
• Políticas de salud pública, vivienda y acceso a servicios básicos que permitan mayor participación laboral y productiva.
1. Estado de derecho, instituciones y transparencia
• Independencia judicial, fortalecimiento institucional y reglas claras para la contratación pública.
• Mecanismos de rendición de cuentas y políticas anticorrupción que mejoren la confianza y la inversión.
1. Energía y sostenibilidad ambiental
• Estrategias para garantizar suministro energético confiable y competitivo, con transición hacia fuentes renovables.
• Políticas de adaptación y mitigación climática que protejan recursos y producción agrícola de largo plazo.
1. Competitividad exportadora y cadena de valor
• Políticas que agreguen valor a la producción argentina (industrialización de materias primas, exportaciones más sofisticadas).
• Acuerdos comerciales y promoción de exportaciones en nichos con ventaja comparativa.
1. Planificación de largo plazo y gobernabilidad
• Programas con metas claras, indicadores de seguimiento y mecanismos de evaluación independientes.
• Búsqueda de acuerdos mínimos de largo plazo entre actores políticos y sociales para dar previsibilidad al país.• ¿Está presupuestada? Verifica si la propuesta incluye un costo realista y fuentes de financiamiento.
• ¿Tiene cronograma y metas medibles? Las políticas deben tener plazos y métricas de éxito.
• ¿Es coherente con la macroeconomía? Grandes planes sin ajuste fiscal ni monetario son difíciles de sostener.
• ¿Qué evidencia respalda la medida? Programas basados en experiencias previas o evidencia internacional son más confiables.
• ¿Qué instituciones harán la implementación? Evalúa la capacidad administrativa del Estado y propuestas para fortalecerla.
• ¿Incluye mecanismos de evaluación y corrección? Los buenos planes prevén monitoreo y ajustes.• Leer los programas oficiales y comparar propuestas en temas concretos (economía, empleo, salud, educación).
• Seguir debates y entrevistas completas; contrastar declaraciones con documentos escritos.
• Consultar análisis de especialistas independientes y fuentes internacionales confiables.
• Verificar hechos con servicios de fact-checking y mapas de financiamiento o impacto fiscal.
• Conversar con representantes locales y organizaciones de la sociedad civil para conocer efectos a nivel territorial.


Hoy junto al gobernador Claudio Vidal, al secretario adjunto Nallib Rivera, a miembros de la comisión directiva del gremio y a empresarios realizamos una recorrida por el yacimiento Sur Río Deseado Este, donde se pone en marcha un proyecto que marca un avance importante en […]
destacada noticiaHoy junto al gobernador Claudio Vidal, al secretario adjunto Nallib Rivera, a miembros de la comisión directiva del gremio y a empresarios realizamos una recorrida por el yacimiento Sur Río Deseado Este, donde se pone en marcha un proyecto que marca un avance importante en la industria petrolero.
Después de muchas reuniones con el Gobierno y las empresas, de debatir propuestas que impulsen la producción y de interiorizarnos en la nueva tecnología que se aplicará, llegó el día de comenzar a trabajar. Este avance significa nuevas fuentes laborales, capacitación para nuestros compañeros y transferencia de conocimiento a las PyMEs locales, fortaleciendo el entramado productivo de Santa Cruz.
La alianza entre Alianza Petrolera Argentina S.A. y SurCana Energy no es solo un acuerdo empresarial, es una apuesta concreta por la inversión, el desarrollo y la generación de empleo genuino. Su objetivo es potenciar la producción hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge y consolidar un modelo de crecimiento sustentable que ponga a nuestra provincia nuevamente en marcha.
Durante más de 25 años este yacimiento estuvo paralizado por la complejidad de su petróleo viscoso, pero hoy volvemos a ponerlo en producción con tecnología de punta, demostrando que cuando hay decisión política, compromiso gremial y trabajo conjunto, la recuperación es posible.
Y el dato que marca la magnitud del cambio es contundente: con la Tecnología de Perforación Multilateral, sin fracturas ni vapor, pasaremos de pozos que producían apenas 1 o 2 metros cúbicos diarios a una proyección superior a 100 metros cúbicos por día, un salto histórico que demuestra el impacto de la innovación y del esfuerzo colectivo.
En Santa Cruz no nos rendimos. Seguimos avanzando unidos por la recuperación de la producción, la defensa de cada puesto de trabajo santacruceño y el futuro energético de nuestra provincia.

Un yacimiento que había sido abandonado hace más de 25 años hoy vuelve a ponerse en marcha. La Provincia acompaña la prueba piloto de la empresa canadiense SurCana, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo productivo de la región. Este proyecto representa inversión, trabajo y […]
destacada noticiaUn yacimiento que había sido abandonado hace más de 25 años hoy vuelve a ponerse en marcha. La Provincia acompaña la prueba piloto de la empresa canadiense SurCana, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo productivo de la región.
Este proyecto representa inversión, trabajo y desarrollo para Santa Cruz. Con tecnología de última generación, optimizaremos la producción hidrocarburífera, cuidaremos nuestro entorno y consolidaremos un modelo de crecimiento responsable, con el objetivo de seguir generando más oportunidades para todos los santacruceños.
#Inversiones #Energía #ProducciónSantacruceña

Una fuerte crisis institucional sacude a Comandante Luis Piedra Buena (Santa Cruz) tras la remoción de la jueza Yesica Lorena Delgado, titular del Juzgado Municipal de Faltas, quien denunció persecución política y violencia institucional por parte de la gestión local. Delgado fue designada por el […]
destacada noticiaUna fuerte crisis institucional sacude a Comandante Luis Piedra Buena (Santa Cruz) tras la remoción de la jueza Yesica Lorena Delgado, titular del Juzgado Municipal de Faltas, quien denunció persecución política y violencia institucional por parte de la gestión local.
Delgado fue designada por el Decreto N° 499/24 y avalada por la Justicia provincial, pero el municipio la apartó mediante el Decreto N° 3.291/25, una decisión que distintas entidades califican como ilegal y arbitraria.
La Asociación de Jueces y Secretarios de la Justicia Municipal de Faltas de Santa Cruz repudió el hecho, señalando que se actuó sin juicio previo y vulnerando el derecho de defensa, en violación a la independencia del Poder Judicial.
Vecinos y trabajadores convocaron a una marcha pacífica para este jueves 23 de octubre a las 14:00, exigiendo la reincorporación del empleado Daniel Maldonado, también separado “de forma arbitraria” y con más de 20 años de servicio.
El conflicto se agrava porque Delgado es abogada querellante en una causa de abuso sexual que conmocionó a la localidad y donde el acusado se encuentra detenido.

