
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioA través de un parte de prensa oficial, el Consejo Provincial de Educación informó que a fin de mes se acreditará el 6,8% de aumento salarial a todos los educadores de las instituciones de gestión estatal y gestión privada. El comunicado expres que «desde el […]
educacion noticia politica rio_gallegosA través de un parte de prensa oficial, el Consejo Provincial de Educación informó que a fin de mes se acreditará el 6,8% de aumento salarial a todos los educadores de las instituciones de gestión estatal y gestión privada.
El comunicado expres que «desde el mes de Enero los docentes cobran mensualmente un aumento salarial por la aplicación de la cláusula gatillo.
La misma implica trasladar automáticamente el porcentaje de inflación que da a conocer el INDEC a mediados de cada mes para la región Patagónica, como aumento salarial. En este caso para los salarios docentes del mes de julio será del 6,8%.
En este sentido, el aumento acumulado desde Enero asciende a 55,45%», se recordó.
En la madrugada del lunes, precisamente a las 03:30 horas se hizo presente en las instalaciones de la División Comisaría Primera Las Heras una comisión perteneciente a la División de Operaciones Rurales Perito Moreno trasladando al peón rural que había desparecido en horas de la […]
destacada las_heras noticia policialEn la madrugada del lunes, precisamente a las 03:30 horas se hizo presente en las instalaciones de la División Comisaría Primera Las Heras una comisión perteneciente a la División de Operaciones Rurales Perito Moreno trasladando al peón rural que había desparecido en horas de la tarde del casco de una estancia de la zona de Las Heras.
Hecho
El domingo, una vecina de 35 años de edad, realizó denuncia en la Comisaría de Río Mayo Provincia del Chubut, donde daba cuenta de la desaparición de un peón rural de 50 años de edad. Este se había retirado del casco de la estancia El Fogón, a eso de las cuatro de la tarde, habiendo sido visto por última vez en inmediaciones de la estancia «La Argentina», ubicada a 50 kilómetros de Las Heras.
Según los datos recabados en el marco de la investigación se determinó que el peón había emprendido viaje hacia Río Mayo a pie. Habiendo pasado previamente por la estancia La Argentina, donde hizo conocer de tal decisión, y tomó la determinación en relación a que se había terminado la vinculación laboral en la estancia El Fogón.
Al tomar conocimiento de ello los funcionarios de la División Comisaria Primera Las Heras dieron intervención al Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Nº 1 de Las Heras, e iniciaron bajo protocolo la búsqueda del peón. Se convocó para realizar las acciones al personal de la División Operaciones Rurales y de Defensa Civil de Las Heras.
Los efectivos desplegaron recursos humanos y logísticos por la amplia zona, pese a las condiciones climáticas imperantes por el periodo invernal, con la idea de localizar al peón, identificado como Joaquín Rodolfo Beleiro.
Los efectivos de operaciones rurales se emplazaron en ruta Provincial N° 18, y recabaron información aportada por el mensual en el casco de estancia «La Argentina». Luego, siguiendo la búsqueda logran apreciar rastros recientes de calzado sobre la nieve, los que fueron seguidos. A la 01:30 hs. de la madrugada, precisamente a unos 72 kilómetros de Las Heras, los policías vieron sobre la ruta a una persona haciendo señales de luces con una linterna, al ser abordada se trataba del peón buscado, quien les dijo que a unos kilómetros más adelante se había desorientado por lo que decidió volver a estancia «El Fogón», ubicada a 47 kilómetros del lugar donde fue hallado.
El equipo de rescate del DOR advirtieron que se encontraba cansado y con aparente principio de hipotermia ya que estuvo expuesto a una temperatura que oscilaba los -15°C, por lo que se procedió a su evacuación y traslado hacia la localidad de Las Heras, siendo atendido en el hospital local.
Debió intervenir personal policial en Bahia Redonda, laguna que se encuentra escarchada y es utilizada como pista de patinaje en esta época del año. Allí se accidenta un hombre; luego de la ayuda del Comando de Patrulla y personal de Bomberos corroboran que tuvo una […]
el_calafate noticia policialDebió intervenir personal policial en Bahia Redonda, laguna que se encuentra escarchada y es utilizada como pista de patinaje en esta época del año.
Allí se accidenta un hombre; luego de la ayuda del Comando de Patrulla y personal de Bomberos corroboran que tuvo una fractura expuesta de tibia.
Según se indicó, se realizó la primera asistencia y se lo trasladó a zona segura en donde fue evacuado por ambulancia al nosocomio local.
Ocurrió en Pico Truncado el domingo por la noche. A las 21 hs. aproximadamente, Bomberos de guardia de la División Cuartel Nº 6 de Pico Truncado, concurren a chacra La Flor ubicada en calle Acevedo sin Nro., por producirse un incendio. Al llegar al lugar […]
noticia pico_truncado policialOcurrió en Pico Truncado el domingo por la noche.
A las 21 hs. aproximadamente, Bomberos de guardia de la División Cuartel Nº 6 de Pico Truncado, concurren a chacra La Flor ubicada en calle Acevedo sin Nro., por producirse un incendio.
Al llegar al lugar observan fuego en las instalaciones, urgentemente los bomberos desplazan dos líneas de ataque de baja presión de un tramo de 38 mm y una de 45 con respectivas lanzas, 2 equipos ERA y elementos de zapa y realizan un ataque ofensivo, convocando apoyo hídrico, logrando circunscribir, controlar y sofocar el fuego.
Posteriormente inician tareas de enfriamiento y remoción de escombros logrando determinar el origen del fuego, que resultó ser una estufa salamandra instalada con brasas en su interior, que había tomado contacto con elementos combustible sólidos.
El lugar estaba ocupado por una mujer mayor de edad quien no registró complicaciones en su salud, solo se registraron daños materiales.
La ciudad de Buenos Aires y localidades de 13 provincias del norte, centro y sur del país se encontraban en la mañana de este lunes bajo alertas amarillas por temperaturas extremas por frío y en algunas ciudades se registraban marcas térmicas bajo cero, como en […]
destacada noticia perito_morenoLa ciudad de Buenos Aires y localidades de 13 provincias del norte, centro y sur del país se encontraban en la mañana de este lunes bajo alertas amarillas por temperaturas extremas por frío y en algunas ciudades se registraban marcas térmicas bajo cero, como en Perito Moreno, Santa Cruz donde la mínima alcanzó los -22,5 grados, precisó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este lunes, la ciudad más fría del país era Perito Moreno, en donde se registró una temperatura de -22.5, marca con la cual se superó la escala del organismo nacional que para ilustrar las marcas térmicas tiene confeccionado un mapa del territorio nacional con una escala de referencia que va desde los -18 a los 42 grados.
Según precisó el SMN en su cuenta oficial de Twitter las temperaturas reales más bajas del día se registraron en la Patagonia, con -22,5 en Perito Moreno; -13 en Maquinchao, Río Negro, -1,7 en Paso de Indios, Chubut y -11,2 en la ciudad rionegrina de San Antonio Oeste.
La lista de ciudades más frías la completan las ciudades santacruceñas de El Calafate con -10.5 y Gobernador Gregores con -10 y las de Esquel y Puerto Madryn en Chubut, con -9,4 y -7.4; respectivamente.
El SMN emitió alertas amarillas por temperaturas extremas por frío para la ciudad de Buenos Aires, y también para localidades bonaerenses y de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
En el norte del país la alerta incluía al sudeste de Santiago del Estero y al noroeste de Santa Fe, en las ciudades de Nueve de Julio, San Cristóbal y San Justo, donde se registraron mínimas de 2 grados.
En tanto, en el Litoral, se encontraba afectada la mayor parte de Corrientes y los sectores centro y este de Entre Ríos, según reportó el organismo meteorológico.
Hacia el centro del país, la alerta incluía a la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires; el centro y sur de Córdoba; el norte y oeste de Mendoza, y gran parte de La Pampa, con excepción del sector oeste.
En la Patagonia, el frío extremo comprendía al centro y oeste de Neuquén; el centro de Río Negro; la totalidad de la provincia de Chubut; y el norte y oeste de Río Negro.
Recomendaciones
El nivel amarillo indica un efecto «leve a moderado en la salud» y las temperaturas «pueden ser peligrosas sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas», explicó el SMN.
Las recomendaciones para estas bajas temperaturas indicadas por el Ministerio de Salud son: evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores; abrigarse con muchas capas de ropa liviana; y generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
También pidieron mantener la casa calefaccionada de forma segura; evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio; tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano; no fumar en ambientes cerrados; y prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.
telam
El sábado se hizo efectivo el pago del bono extraordinario para los trabajadores activos y pasivos de la Administración Pública Provincial, que fuera anunciado por la gobernadora Alicia Kirchner, al iniciar junio. Desde el Gobierno se informó que alrededor de 58 mil agentes del sector […]
noticia politica rio_gallegosEl sábado se hizo efectivo el pago del bono extraordinario para los trabajadores activos y pasivos de la Administración Pública Provincial, que fuera anunciado por la gobernadora Alicia Kirchner, al iniciar junio.
Desde el Gobierno se informó que alrededor de 58 mil agentes del sector activo y pasivo recibieron este beneficio extraordinario.
Sumando el bono extraordinario y la asignación doble por hijo, se pagó un monto de 4.700 millones de pesos.
Es un pago extraordinario de un bono y la asignación doble por hijo, por única vez para el sector pasivo y activo de los tres poderes.
Este 15 de julio, tanto el personal activo como el pasivo de los tres poderes, recibió este Bono Extraordinario de 100 mil pesos para quienes ganan un salario bruto inferior a 300 mil pesos, y de 60 mil pesos, para quienes superan ese monto de salario bruto.
La vicepresidenta Cristina Kirchner confirmó que estará junto al precandidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto que se llevará a cabo este lunes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Será un nuevo respaldo de la exmandataria con […]
nacional noticia politicaLa vicepresidenta Cristina Kirchner confirmó que estará junto al precandidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto que se llevará a cabo este lunes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Será un nuevo respaldo de la exmandataria con el nombre que irá detrás de la «lista de unidad».
La expresidenta confirmó a través de sus redes sociales que «a las 16hs» se presentará en el acto «junto a Sergio Massa y Pablo Ceriani». «Vamos a participar de la presentación del nuevo simulador de vuelo de Aerolíneas Argentinas, al cumplirse 15 años de la recuperación de nuestra línea aérea de bandera», completó.
La ceremonia se llevará a cabo en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (Cefepra), ubicado en Ezeiza, próximo al área de planta industrial de Aerolíneas Argentinas y al aeropuerto internacional.
En ese marco, además, se inaugurará un nuevo simulador para los aviones Boeing 737-max, que será el primero en Sudamérica y le permitirá a la compañía un importante ahorro en capacitación de sus pilotos.
Será una nueva muestra de apoyo por parte de la vicepresidenta para con el precandidato del oficialismo que aguarda para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y en el marco de la dura derrota electoral del peronismo en Santa Fe.
Feliz comienzo de lunes y semana.Les dejo unas frases positivas para comenzar bien la semana! Karin Silvina Hiebaum – International Press «Sueña como si fueras a vivir para siempre, vive como si fueras a morir hoy». James Dean«No dejes que el ayer ocupe demasiado de […]
saludFeliz comienzo de lunes y semana.
Les dejo unas frases positivas para comenzar bien la semana!
Karin Silvina Hiebaum – International Press
«Sueña como si fueras a vivir para siempre, vive como si fueras a morir hoy». James Dean
«No dejes que el ayer ocupe demasiado de hoy». Will Rogers
«Es durante nuestros momentos más oscuros cuando debemos enfocarnos para ver la luz». Aristóteles Onassis
«No es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas lo que importa». Epíteto
«La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada». Confucio
«No vivas en el pasado, no sueñes sobre el futuro, concentra tu mente en el momento presente». Buda
El dictador venezolano arremete contra Josep Borrell y los eurodiputados por censurar la inhabilitación de María Corina Machado en las eleccionesKarin Silvina Hiebaum – International Press
internacionalEl dictador venezolano arremete contra Josep Borrell y los eurodiputados por censurar la inhabilitación de María Corina Machado en las elecciones
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Argentina aún está gateando en lugar de ponerse de pieQuienes manejan el discurso público le faltan el respeto a las evidencias; cambian su propio disfraz en el escenario, ya que ni siquiera tienen el respeto de ir al camarín para hacerlo Karin Silvina Hiebaum – […]
politicaArgentina aún está gateando en lugar de ponerse de pie
Quienes manejan el discurso público le faltan el respeto a las evidencias; cambian su propio disfraz en el escenario, ya que ni siquiera tienen el respeto de ir al camarín para hacerlo
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Tras la dictadura, el 30 de octubre de 1983 los argentinos eligieron democráticamente a Raúl Ricardo Alfonsín como Presidente
Hace 40 años, entre todos, decidimos que no podíamos seguir aceptando interrupciones violentas a nuestra vida política. Armamos los mejores planes: justicia y no venganza; lograr, lo que entonces parecía imposible: que la ley y el Estado de derecho fueran las únicas músicas que se escucharan en el campo de batalla que, todavía, tenían huellas de sangre, heridas sin cicatrizar y sillas vacías por las ausencias queridas. Dar vuelta otra página triste de nuestra historia no sería sencillo.
Una parte del quehacer fue impoluto, pero, la voz que recitaba el preámbulo de nuestra Constitución Nacional, la primera página de ese libro fundante de nuestra patria, la que resume los únicos objetivos por los que de verdad vale la pena soñar, se fue enronqueciendo.
Cristina Fernández de Kirchner durante una reunión con curas y religiosos de los pobres
Todo lo valioso de aquel juicio que fue un ejemplo en el mundo, se fue oxidando antes los gritos de otras demandas. Desde las violencias que se decidieron ignorar, las ausencias que parecían que no dolían en el cuerpo nacional, la cabal demostración de que sólo con democracia no se come y se educa; el sueño se convertía en pesadilla cuando la realidad no transformaba en pan los gritos de demanda. La voz que recitaba principios éticos se iba haciendo inaudible
No supimos valorar lo bueno que habíamos logrado y, tal vez sobredimensionamos lo que seguía faltando. Cuando los miedos ceden aparecen necesidades hasta entonces olvidadas, tal vez por eso hoy, nuevamente, ese fantasma es meneado por quienes pretenden que no intentemos reclamar por los valores que hicieron desaparecer en su feroz saqueo del Estado.
Habíamos recobrado la capacidad de reclamar, de hacer públicas nuestras quejas y no miramos si esos gritos rompían el cristal de una democracia que recién comenzaba a deletrear la palabra república. Al volver a alzar la mirada, lloramos frente al cristal astillado.
Hoy, para darme esperanzas, pienso que 40 años en una república representan menos de un año en la vida de un bebé, y eso, tal vez, aún estemos gateando en lugar de ponernos de pie, tambaleemos, tropecemos y perdamos el equilibro. Quizá es poco tiempo para poder afianzar las reglas de esa convivencia que quisimos construir y, aunque ya haya concluido el año mundialista, copiándome de Messi elegí creer y quise volver a tejer deseos.
Pero, pese al optimismo puesto en el intento, no puedo dejar de preguntar si el camino que vamos eligiendo es el que nos lleva al bienestar general, al afianzamiento de la justicia, a la paz interior, a asegurar los beneficios de la libertad, en definitiva, a cumplir aquellas promesas de las que nos enamoramos cuando pujábamos por parir la democracia.
Cuando a nuestro alrededor, quienes manejan el discurso público le faltan el respeto a las evidencias; cambian su propio disfraz en el escenario, ya que ni siquiera tienen el respeto de ir al camarín para hacerlo, y se abrazan a quienes nos juraron combatir, por el solo y egoísta deseo de manotear el poder, siento fatiga democrática; veo una sombra que me susurra que vamos perdiendo quienes –tal vez como demasiada ingenuidad– creímos que el triunfo de los valores y la ética eran posibles.
La palabra está tan devaluada que me parece una aventura torpe decir lo que pienso, pero no puedo evitarlo porque fluye a borbotones
Mil razones se desvanecen ante la dialéctica del piquete. Quien promete soluciones consensuadas no logra que lleguemos a nuestro lugar de destino porque a aquellos, que hace muchos años han perdido la cultura de trabajar, de lograr con su esfuerzo mantener a su familia, nos lo impiden. Tienen la caja de herramientas para demostrarnos que la tranquilidad que nos prometen es posible, pero parece que no encuentran la llave que abre su cerradura y sólo nos prometen hallarlas luego de las elecciones. Lo que hacen, se trenza en combate con las promesas que hacen para conseguir el voto que los encumbre en el poder, no para nuestro bienestar sino para el de ellos.
Quien nos trajo hasta aquí –altísimos porcentajes de inflación, brutales números de pobreza e indigencia, jóvenes que no saben leer o no entienden lo que leen y la vida vaciada de valor, por lo que puede ser arrebatada sin razones– nos pinta un cuadro que no es de nuestro museo. Ni con amnesia política selectiva podremos olvidar que fue socio de todos los corruptos y prometió encarcelarlos; que exhibió sin pudores que su único plan siempre fue SU proyecto.
Nos someten a un chantaje emocional en que sus principales respaldos son los que quieren asegurarse los negocios que ofrece y el miedo que logran infundir a los tibios, prometiendo una calle organizada a fuerza de punteros y de planes para someternos a la violencia que silencie los deseos opuestos a sus fines.
Nos dicen que las reglas de la democracia sólo son válidas si ganan ellos
Distintas voces que en diferentes idiomas nos dicen que las reglas de la democracia sólo son válidas si ganan ellos. La declinación socioeconómica que supieron conseguir va acompañada de la declinación político institucional que es el mejor instrumento para tomar al Estado como botín.
La precandidata opositora Patricia Bullrich no descarta dolarizar la economía argentina
La alternancia debe ser rechazada porque lo hecho no puede ser valorado con las reglas del Estado de derecho que, al menos para juzgar lo que hicieron quienes se van del poder, impondrán los nuevos inquilinos de esos sitiales. La falta de idoneidad, el clientelismo y seguir siendo quienes puedan mensurar lo que es bueno y lo que no lo es, deben ser los habilitados para poder dar opinión sobre las políticas implementadas y las acciones desplegadas en el propio beneficio de quienes trabajaron denodadamente para asegurar tanta miseria
El reparto discrecional de cargos continúa. Hay que copar todas las áreas del Estado por si los cálculos salen mal. Hay que seguir pauperizando a todos –aquí el principio de igualdad sólo exceptúa a los dirigentes afines– para que la necesidad los haga imprescindibles a quienes la generaron.
Confundir la causa y el efecto, devastar cada signo de soberanía (comenzando por la moneda) para poder seguir teniendo el control. Mejorar todos los engendros –listas sábanas, colectoras, ley de lemas– hacer que el opositor no sólo juegue de visitante, sino que sienta que sólo se dejó entrar al público que les demuestre su hostilidad sin límites; tienen para ello los recursos del Estado que manejan como si fueran infinitos obligándonos a todos a chapotear en la decadencia.
Handout picture released by Argentina’s Presidency showing Argentina’s President Alberto Fernandez (C), Vice-President Cristina Fernandez de Kirchner (L) and legislator Serio Massa leaving the Congress after the inauguration of the 140th period of ordinary sessions, in Buenos Aires, on March 1, 2022. – Argentina’s government on July 28, 2022, appointed the head of the country’s lower house of Congress, Sergio Massa, as the new economy «super minister,» as Buenos Aires attempts to surmount an economic crisis marked by soaring inflation. Massa’s appointment brings together three ministries under his supervision: economy, development and agriculture.
Los otros goles a la Argentina
¿Siempre debe construirse un puente que nos lleve a la otra orilla de la grieta? ¿Importa qué es lo que hay allí? ¿Se puede ser neutral y desprevenido cuando nos acercamos al nido donde se albergan los corruptos, aquellos, para quienes la palabra y los pactos son sólo escalones que pisotearan si los ayudan a encaramarse al poder que ansían? ¿Importan las palabras o los hechos a la hora de decidir? Oportunidad se parece a oportunismo pero, ¿es igual?
El brillo de postulados que no deben ser verificados para que no se opaquen, son los que enceguecen las miradas en un año electoral
Hay sellos partidarios, que, aun cuando el nombre se modifique, tendrán una esencia que permanecerá siempre, y son una ganzúa que abre cualquier puerta. Quienes la usan lo hacen con la convicción que tras alguna de ella encontrarán la impunidad por lo hecho y la ocasión para continuar en el camino de quebrar desde su núcleo, las reglas de la democracia.
Ese uso ilegítimo del poder público para beneficiar el interés privado fue el mató en la tragedia de once, el que paralizó el corazón de un bebé víctima de la miseria frente a la casa rosada, el que cerró escuelas porque aprender no es importante, el que generó soldaditos que reparten droga y muerte para procurar una bolsa de comida para su familia y el que va desalentando a quienes creían que la honestidad y la verdad eran las herramientas adecuadas para luchar por el bien común.
La corrupción es mucho más que el apoderamiento ilícito de dinero, porque es un veneno tan líquido que se filtra por hendijas que ni siquiera eran visibles a nuestros ojos y que, una vez que empapan los rincones de quienes resistían, matan todas las ilusiones republicanas.
En la confusión que se genera llamamos «arrepentido» al empresario que sólo cuenta algo de lo ocurrido buscando alguna ventaja por haber sido descubierto participando del robo a las arcas públicas pero que está esperando que los funcionarios de quienes fueron cómplices, vuelvan a ser los que deciden para no tener que entregar los dineros mal habidos. Por eso vuelve a tener chances quien nadie duda que es «fullero».
Realmente no importa si la corrupción se disfraza de soborno, de peculado, de extorsión, de concusión, de tráfico de influencias, de abuso de información privilegiada. Las formas cambian para que puedan deslizarse con facilidad, pero lo que no cambia, es que se aumentan los costes sociales, se disminuye la calidad de las prestaciones estatales reduciendo el beneficio que recibirá la gente. Lo que no cambia es que todo ocurre en beneficio del corrupto. Los algoritmos son medios. Las ecuaciones de la política corrupta siempre dan idéntico resultado.
La Corte afirmó que la trasparencia, la publicidad de los actos de gobierno , y el derecho a la información son la viga maestra del sistema democrático. Apoderarse de la voluntad de ese Tribunal y del sistema judicial todo, es, junto al vaciamiento de los organismos de control, un objetivo esencial que travisten con el ropaje de la democratización de esas instituciones.
El abismo moral, social y económico que procuran sabían que eran difíciles de obtener sin clientelismo, populismo y cleptocracia por ello, sin importar el discurso , éstos son los verdaderos objetivos de quien, mirándonos a los ojos , contradice lo hecho y lo dicho en el pasado reciente tal y como si hubiera nacido el hombre nuevo que muchas religiones nos prometen.
Hoy la mano que empuja a la urna el voto sólo debe tener fe en sus discursos, carecer de memoria y no distinguir lo inmoral de lo correcto
¿Podremos olvidarnos al votar cuántas personas –familias en muchos casos– vemos haciendo de las sucias veredas su hogar?, ¿Cuántas empresas anuncian constantemente el fin de su operatividad?. La excesiva volatilidad de nuestra macroeconomía que contrapone rigideces regulatorias aplastantes con permisos rápidos a amigos y empresarios convencidos que lo mejor es pagar peaje, ya que terminará beneficiándolos, convirtiendo en monopólica su oferta.
Alberto Fernández presidente de Argentina
ARGENTINA
Cuesta arriba y sin frenos: la inflación argentina roza el 100 % y supera la de Venezuela
El Debate 2
¿Lograremos no recordar que son ministros los que señalan las irregularidades y violaciones normativas del gobierno que integran ¿; ¿Que el crack mas intenso que vivimos no es financiero sino moral?; ¿Qué nos esconden que carecen de conciencia moral, de emociones, que nos tratan a todos como «cosas» descartables de las que se pueden servir? ¿O serán tan buenos psicópatas que sus víctimas ignorarán por siempre que lo son, pese a las evidencias que ni siquiera intentan ocultar.?
No creo que la corrupción –vestida con el ropaje que más convenga en el momento pre electoral– sea un mal sólo vernáculo, (ni siquiera me olvido del Watergate, pero, la gran diferencia es que el Presidente Nixon al ser descubierto renunció). En nuestro país ante las evidencias, sin siquiera intentar contestarlas, nos dice: Law Fare. La culpa es nuestra por haber advertido el engaño.
La anomia es un problema social y político. Es un diagnóstico de las instituciones pero también se refiere a nosotros como ciudadanos, nos da lo mismo avanzar por la banquina para llegar antes que coimear para no cumplir con la norma. Para que no nos gane el pesimismo – que va ganado terreno- tratemos que la memoria no nos juegue otra mala pasada, los psicópatas ( y los tenemos por montones) no tienen cura, los corruptos tampoco sólo se agazapan cuando las luces de la cámara se encienden, pero siguen oteando para ver donde ocultan su botín mientras buscan otra silla que les permita seguir robando .
Las represalias políticas y judiciales son contra los adversarios del Gobierno, por eso hay que conservarlo usando cualquier estrategia.
Aunque el Gobierno lo niegue, a partir de 2024 habrá que pagar por circular por las autovías, como firmó Sánchez con la Unión Europea Karin Silvina Hiebaum – International Press En España se va a pagar por circular por las autovías. Se venía hablando de […]
internacionalAunque el Gobierno lo niegue, a partir de 2024 habrá que pagar por circular por las autovías, como firmó Sánchez con la Unión Europea
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En España se va a pagar por circular por las autovías. Se venía hablando de ello desde hacía tiempo y lo recordó Feijóo en el cara a cara que mantuvo con Sánchez el lunes. Aunque el Gobierno lo niegue, se ha comprometido a implantarlo con la Comisión Europea y no le queda más remedio que llevarlo a cabo.
Podría ser una política más del Gobierno de Sánchez en contra de la combustión y en pro de Agenda 2030 y de la transición ecológica, que no deja de ser una de las prioridades que se ha marcado para la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, pero en realidad es un acuerdo entre España y la Comisión para poder aspirar a los fondos Next Generation.
Lo que se recaude con la imposición de los peajes se destinará al mantenimiento de las carreteras, que tiene ahora un déficit de conservación de 10.000 millones según la Asociación Española de la Carretera. Para ponerlo todo a punto, harían falta casi 1.800 millones de euros anuales durante diez años. Pero poner peajes no es la decisión más popular precisamente y menos en periodo electoral, por lo que se trata de ocultar y de negar por todos los medios, aunque haya salido el director de la DGT a reconocerlo.
No es una táctica extraña en Europa. Muchos países ya cuentan con una forma de pagar por las carreteras ya sea a modo de tarifa plana anual o abonando cada uno de los viajes. De hecho, son ocho los territorios del continente que cuentan con un sistema de carreteras completamente gratuito y solo dos forman parte de la Unión Europea: Letonia y Luxemburgo. El resto de los Estados miembros hay que realizar algún tipo de pago, aunque en algunos –como en Alemania– es casi inexistente.
El resto de Europa
Los sistemas son diferentes según los países, desde un pago vía satélite que controla los kilómetros que hace cada coche hasta un pago anual para poder usar las diferentes carreteras, similar al impuesto de circulación que ya pagan los conductores en España.
Portugal, por ejemplo, uno de los países con más peajes de Europa, ya ha pasado por las imposiciones de la Comisión Europea. Empezó a aplicar su sistema de cobro por las carreteras en 2010 a raíz del rescate y le conllevó un descenso considerable en turismo terrestre. Su sistema se basa en cámaras instaladas que detectan la matrícula de los vehículos y pasan el pago directamente a la cuenta bancaria. En el caso de los extranjeros, estos tienen que abonar la cuantía al final del trayecto.
Muy similar al sistema portugués es el que hay establecido en Polonia, otro países con multitud de peajes en sus carreteras. Los arcos que instalados en las autovías detectan el paso de los coches y de esa manera se tramita el cobro al final del viaje.
En Francia, país vecino, el 99 % de las carreteras son gratuitas y solo se paga por las que son de explotación privada. El problema radica en que ese 1 % de las vías son las principales del país y, por tanto, las más utilizadas. El precio varía según el vehículo, la antigüedad y el tipo de carretera por la que se circule.
En Italia ocurre lo mismo que en España hasta hace unos años: solo se paga por las autopistas y las únicas gratuitas se encuentran en el sur del país. Las vías están gestionadas por empresas privadas aunque desde la tragedia del puente de Génova en 2018 el precio lo controla el Estado.
El sistema alemán, el país del motor por antonomasia, es el más lógico. El uso de las carreteras es casi completamente gratuito y su conservación se financia a través de los presupuestos del Estado. No quiere decir que no haya peajes, porque los hay, pero son puntuales y sobre todo destinados a vehículos pesados. Este sistema es bastante parecido al que usan Bélgica, Países Bajos, Suecia o Dinamarca.
¿Y España?
Aunque no se ha dicho nada oficialmente ya que desde el Gobierno se niega que se vaya a implantar este sistema, lo que se barajan son las viñetas o el pago por kilómetro –similar al modelo portugués–. Se pretende así, de paso, huir de la palabra peaje que tanta mala fama tiene.
Las viñetas son un pago anual que te permite usar la red de carreteras del Estado al completo durante todo el año con total libertad. Una especie de tarifa plana por la que puedes circular sin problemas por todo el país a cambio de un impuesto de entre 80 y 100 euros al año. Por simplificar el tema, sería algo así como pagar dos veces el impuesto de circulación que hoy día abonan cada año todos los que tienen un vehículo a su nombre.
El pago por kilómetro viene explicado en su propio nombre. Se instalarían una serie de arcos con cámaras que controlarían el paso de los coches y, según la distancia recorrida, al final del trayecto se abonaría lo correspondiente, ya fuera a través de la cuenta bancaria o en una caseta como hasta ahora.
Bruselas se viste de gala para recibir a los jefes de Estado y altos cargos de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños después de ocho años Karin Silvina Hiebaum – International Press Ocho años han pasado desde la última […]
internacionalBruselas se viste de gala para recibir a los jefes de Estado y altos cargos de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños después de ocho años
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Ocho años han pasado desde la última cumbre de la Unión Europea y CELAC. 2015 fue el año en el que los líderes de los Veintisiete y los jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se despidieron, sin saber que tendría que pasar casi una década para repetir este multitudinario encuentro.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante una conferencia de prensa en Bruselas
La cumbre de la UE e Hispanoamérica se empaña por la incertidumbre sobre la presencia de Zelenski
Desde entonces el mundo ha hecho frente a una pandemia, una guerra en el corazón de Europa y varios cambios de Gobierno. Así las cosas, este lunes y martes, Bruselas acoge la cumbre UE-CELAC, una cita que ha estado rodeada de polémica hasta el último momento. La posible presencia del presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, ha irritado a más de un país hispanoamericano. Sin embargo, fuentes europeas han confirmado que no participará en la cumbre.
Bruselas defiende que este foro tiene como objetivo ensalzar el vínculo entre la UE y los países latinoamericanos y del caribe, así como que se convierta en un escaparate para mostrar que las relaciones entre ambos «están de vuelta». Una realidad que, esperan, se convierta en una asociación sostenible en el futuro. Así las cosas, la presencia de Zelenski alejaría el foco de la intención real de esta cita, demostrar que los Veintisiete siguen comprometidos con los países hispanoamericanos.
Desde la Unión describen esta cumbre como «histórica», por la relevancia que tiene a nivel internacional y por la masiva participación que se espera por parte de América Latina, el Caribe y, por supuesto, la Unión Europea. Un reflejo, apuntan autoridades comunitarias, de la «voluntad política» de las dos regiones.
Bruselas insiste en que ambas regiones comparten los mismos valores. Sin embargo, aún no se ha terminado de llegar a un acuerdo sobre algunos de los puntos incluidos en la declaración conjunta. Entre los temas más controvertidos no podía faltar la guerra de Ucrania. La Unión Europea busca lanzar un mensaje unido de condena a la invasión rusa junto con el resto de los países de la CELAC. Un entendimiento que se está resistiendo.
El bloque comunitario insiste en demostrar que este es el «año de Hispanoamérica» y que, tras la cumbre, esperan poder acordar que esta cita se repita de manera periódica, al menos, cada dos años. Además, de implementar un mecanismo que mantenga abiertas las vías de comunicación entre las regiones y los líderes políticos, para seguir avanzando en los acuerdos firmado durante el foro de esta semana.
La cumbre estará centrada, principalmente, en el ámbito económico. Bruselas pretende cerrar varios memorandos en lo relativo a energía y materias primas esenciales para la industria europea. Argentina, Chile y Uruguay están en el punto de mira de la UE en este aspecto. El acuerdo de la Unión Europea con Mercosur está descartado, al menos por ahora, con Francia poniendo impedimentos y Mercosur dando largos a las demandas ambientales impuestas desde la UE.
En cuanto a la política, no se esperan grandes anuncios, ni condenas a los regímenes autoritarios ni referencia a los presos políticos o la defensa de los derechos humanos. Fuentes europeas apuntan que se trata de una cumbre «inclusiva» y que por ello no se ha entrado a valorar la calidad democrática de los Estados invitados al foro. Bruselas ha invitados a los 33 países que componen la CELAC, sin excepciones.
Cita progresista
En los márgenes de la cumbre de la UE-CELAC no podrán faltar los encuentros bilaterales entre los jefes de Estado de los diferentes países. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo brasileño, Lula Da Silva, no serán menos.
Ambos participarán en una «cita de líderes progresistas» promovida, precisamente por Sánchez, según ha confirmado la cancillería brasileña. A parte del anuncio de Brasil, poco o nada se conoce de este encuentro, como por ejemplo qué otros líderes, considerados progresistas por el presidente del Gobierno, participarán.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Manifestantes y activistas se manifestaron este domingo en las calles y en Internet contra los senadores elegidos a dedo por la extinta junta militar por bloquear el nombramiento del ganador de las elecciones como primer ministro en Tailandia.
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Manifestantes y activistas se manifestaron este domingo en las calles y en Internet contra los senadores elegidos a dedo por la extinta junta militar por bloquear el nombramiento del ganador de las elecciones como primer ministro en Tailandia.
Muy preocupados deben de estar porque ya ven próximo eso que acabará con ellos y su cultura del chollo, y solo les queda apelar a que sin ellos vendrá el diluvio y todas las calamidades planetarias Karin Silvina Hiebaum – International Press Parece que el […]
culturaMuy preocupados deben de estar porque ya ven próximo eso que acabará con ellos y su cultura del chollo, y solo les queda apelar a que sin ellos vendrá el diluvio y todas las calamidades planetarias
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Parece que el pánico es notable en los sectores de izquierdas españoles a que los desalojen del poder o mejor dicho que les arranquen sus atornilladas posaderas de la cultura del chollo. Y hablando de cultura hay que referirse a la supuesta movilización de ciertas personas del mundo de la supuesta cultura en defensa y protección de la actual situación política que anda en los estertores de su paso a mejor vida.
Pero hay que empezar preguntándose: ¿qué es o qué entendemos por cultura? Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
Por mucho que busco, rebusco y registro todos los rincones, no encuentro entre esas personas presuntamente cultas e intelectuales que firman o se les cita en ese desesperado manifiesto, características similares a la definición de cultura. Empezando por un Gobierno y un Consejo de Ministros plagado de cultos y cultas que han plagiado sus tesis, no han dado un palo al agua ni trabajado en su vida, han vivido del cuento, de subvenciones o de chollos brillando por su clamorosa ausencia la lectura, el estudio o el esfuerzo, razón por la cual no puedo entender algunos nombres de firmantes que defiendan eso.
Si debemos tragarnos y digerir las doctrinas impulsadas por personas del mundo del periodismo, la comunicación, el cine, el teatro, el refugio del mal profesorado universitario y todas esas actividades que subsisten por ayudas y subvenciones, o simplemente por las ventas de sus almas al diabólico mercado de los medios de comunicación entregados a quien paga, me parece que nos toman el pelo o su superior inteligencia nos toma por tontos.
Muchas veces la p. de predicador es la misma que la p. de payaso y aunque aspiran y pretenden que sea la misma p. de profesor se les ve la p. de plumero, de plagio, de pícaro, pirata, penoso o perdedor. Y esa gente es la que se irroga la inteligencia y la cultura de una izquierda trasnochada y antigua que todavía cree que el progreso está en la parálisis de la actividad, en los brazos caídos o en la protección sindical de la huelga y el langostino.
Ilustracion: tiovivo
Lu Tolstova
Como reza su definición la cultura se encuentra en la inteligencia, en el trabajo, en la constancia del estudio y del esfuerzo, la investigación y el cuidado de los valores humanos, y entre esos firmantes encontraremos a muy poquitos ahí escondidos, porque todos los demás en vez de perder el tiempo firmando manifiestos y críticas, están formándose, estudiando, esforzándose, investigando, trabajando, protegiendo los valores y empujando al país al progreso. Así de simple.
No se si nuestra colección de Premios Nobel, decanos de Harvard, Columbia, Sinaí Hospital Center, La Sorbona o Cambridge, empresarios de proyección internacional, profesionales reclamados en todo el mundo, dramaturgos y poetas son de izquierdas o de derechas, pero es notorio que no andan firmando manifiestos ni haciendo el payaso bajo la tutela de medios de comunicación en la cancha del circo de esa izquierda autodenominada culta.
Todos sabemos que hay gente del sector de los bandoleros que cuando se atornilla a un asiento hay que arrancarlos con maquinaria pesada y muy preocupados deben de estar porque ya ven próximo eso que acabará con ellos y su cultura del chollo, y solo les queda apelar a que sin ellos vendrá el diluvio y todas las calamidades planetarias.
Pero queridos lectores. Ya sabemos que en su rabia incendiarán las calles, quemarán todo lo que hallen a su paso y será como el llanto y crujir de dientes social. Pero mientras los demás, los que vivimos por nuestras manos y no somos cultos de izquierdas nos seguiremos dedicando como siempre a proteger nuestra cultura, a fomentar la inteligencia con esfuerzo, trabajo, investigación, progreso, protección de los valores y del patrimonio nacional en toda su extensión que es nuestra historia.
Es decir, la verdadera cultura, porque la suya, la de los firmantes del chollo, seguirá rifándose en una tómbola o dando vueltas en su colorista y alegre tiovivo.
Nota dedicada a Laura Lavalle por la ida de su gran amigo! En las necrológicas de estos días se alaba, con razón, su compromiso con la libertad, su coherencia, su vastísima producción periodística Karin Silvina Hiebaum – International Press Ha fallecido Carlos Alberto Montaner, escritor, […]
culturaNota dedicada a Laura Lavalle por la ida de su gran amigo!
En las necrológicas de estos días se alaba, con razón, su compromiso con la libertad, su coherencia, su vastísima producción periodística
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Ha fallecido Carlos Alberto Montaner, escritor, periodista, cubano. Sobre todo, cubano. Y liberal. Un liberal al que tantas discrepancias me unían. Me unen, debo decir en presente, ya que creo con firmeza en la eternidad. Carlos Alberto, no, aunque ahora esté en ella.
Su amigo Uria cuenta: “Lo conocí en Madrid a mediados de los noventa cuando un grupo de universitarios fundamos la asociación Cuba en Transición, convencidos de que el hundimiento de la URSS arrastraría a la dictadura castrista. Por allí andaban Mario Noya, Rafa Rubio, Pablo Hispán o Matías Jove.” También apoyaban la causa Rosa Montero, Hermann Tertsch (entonces, subdirector de El País) y también Zoe Valdés, recién exiliada en París. En uno de los primeros actos estuvo Montaner, que dedicó un buen rato a los jóvenes. «Es inaudito que, ustedes, siendo españoles y tan jóvenes, hayan tomado esta bandera. Déjenme decirles que me reconforta».
Mi relación con Carlos Alberto fue intermitente y se basó en mi admiración y su generosidad. Porque era un tipo generoso y, si le pedías un favor, te lo hacía, aunque apenas te conociera. O buscaba a quien pudiera hacerlo. En mi caso, varios favores. El más relevante, una recomendación para la Universidad de Georgetown que le envió a Eusebio Mujal-León, también cubano, aunque camino de la socialdemocracia. En cierto modo, se parecían: agudos, grandes conversadores y magníficos escuchadores. Recuerdo una cena de los tres en Washington, hablando de todo un poco: de la política norteamericana, de Cuba, de qué pasaría cuando todo cayera… Yo, mucho más joven, tenía varias teorías contradictorias. Ellos rieron, con aquella educación prerrevolucionaria en la que habían crecido. La risa fue irónica en el caso de Carlos Alberto, brillante en el de Eusebio. O al revés, no puedo asegurarlo.
Mis jornadas en Georgetown se dividían entre archivos y pañales –mi hijo pequeño tenía un año y pronto nos nacería un gringo–, pura escatología en ambos casos si uno investiga sobre la revolución fidelista. Me pasaba los días con informes de la Secretaría de Estado y de la CIA, desentrañando el papel de los católicos en la guerrilla y los primeros años del triunfo. Aquella noche le conté a Carlos Alberto un hallazgo: una nota de la embajada estadounidense que hablaba de él. «Montaner Suris, Carlos Alberto. Activista, capacidad de liderazgo. Seguir». Venía acompañado de otros tres o cuatro nombres, jóvenes opositores. «Yo también fui joven, que es la edad de las locuras», afirmó sin darle importancia al hallazgo y sin dársela él. En su caso, aquellas locuras le habían llevado a la cárcel con diecisiete años, para cumplir una pena de dos décadas por oponerse al régimen. El Gobierno cubano lo llamó terrorismo. A los dos meses, escapó del presidio y en 1961 salió de Cuba gracias a la embajada de Honduras.
En las necrológicas de estos días se alaba, con razón, su compromiso con la libertad, su coherencia, su vastísima producción periodística. Montaner era un excelente analista político, con una rara capacidad para detectar el autoritarismo antes que nadie. También, un conferenciante de primera. Jaime Suchlicki, durante muchos años director de la Cátedra Bacardí de estudios cubanos de la Universidad de Miami, decía que Carlos Alberto garantizaba lleno seguro «para varios días». A mí me acompañó en dos ocasiones, la última en la Casa de América con otro gigante, el historiador y jesuita Fernando García de Cortázar, inesperadamente fallecido el año pasado. Eran de la misma edad y pese ver el mundo con ojos distintos –escépticos y algo pesimistas, los de Carlos Alberto; católicos y confiados en el caso de Fernando– ambos compartían su firmeza frente al totalitarismo, ya fuera el de Fidel o el de ETA.
Sus últimos años de vida quedaron marcados por la una enfermedad cruel, variante del párkinson. Me lo dijo por teléfono. Yo le llamaba puntualmente por su cumpleaños y en aquella ocasión me preguntó por la Clínica Universidad de Navarra. Prometí gestionarlo. Semanas más tarde, en uno de sus viajes de vuelta a Madrid, lo recogí en Barajas y comimos juntos. Él ya se había instalado en un liberalismo radical donde la autonomía humana era absoluta y sin referente exterior alguno. El fondo de su argumentación no era nuevo; la forma, sí. Por supuesto, coherente, pero de una coherencia feroz. Se lo argumenté, me escuchó atento y respondió con su peculiar media voz: «Uría, eres un conservador camino de la reacción. Lees demasiado a Scruton». Ambos reímos con gana. Dominaba la ironía y sabía rebajar la tensión. Al final, nos despedimos con un «nos vemos pronto», pero no pudo ser. Carlos Alberto eligió, libérrimamente, el momento de morir. No lo cuestiono, quién soy yo para ello, pero eso no atenúa la pena.
Se ha ido un titán de libertad. De la estirpe de Pérez Serantes, Huber Matos, Mario Chanes o Pedro Meurice. Un hombre valiente y bueno sin ostentación. Un cubano que, como millones, jamás regresó a su patria. Descansa en paz, Carlos Alberto. Volveremos a vernos.
Karin Silvina Hiebaum Corresponsal La verdadera elegancia no se relaciona únicamente con la vestimenta, sino que incluye a la bondad de nuestro corazón.El ser elegante está en nuestra forma de ser, no en la de vestir Uno de los propósitos más importantes de muchas personas […]
culturaKarin Silvina Hiebaum Corresponsal
La verdadera elegancia no se relaciona únicamente con la vestimenta, sino que incluye a la bondad de nuestro corazón.
El ser elegante está en nuestra forma de ser, no en la de vestir
Uno de los propósitos más importantes de muchas personas es poder lucir elegantes. Sin embargo, por lo general se comete el error de creer que en esta cualidad solo importa la vestimenta.
En realidad, el atuendo más relevante de cada persona es la actitud. Pues es el factor que los acompaña en todo momento sin importar las prendas de ropa que se lleven puestas.
Por esa razón, si una persona viste de corbata o tacones, pero tiene un mal comportamiento con los demás, jamás será denominada elegante. Esto, debido a que su manera de ser da a entender que no posee los principios que trata de aparentar.
De esa manera, más allá de relacionarse con la moda, la elegancia se vincula con la buena educación. Pues el buen trato a los demás es la característica que más resalta en todos los entornos.
El verdadero significado de elegancia
Ser una persona elegante consiste en respetar y ser empático con los demás. Esto, ya que esos dos valores son los que dotan a alguien de agrado y distinción.
Del mismo modo, los individuos que tienen elegancia son aquellos que se caracterizan por ser nobles, leales, sencillos y amables. Con ese modo de actuar reflejan que tienen clase y que están destinados a destacar.
Elegancia es siempre tener una compostura que no desequilibre ni desentone en el entorno. De esa manera, se vincula con el saberse comportar y expresarse causando un efecto positivo en los demás.
Así mismo, ser elegante es actuar con formalidad y buenos modales. Esto, debido a que al tener esa actitud es que las demás personas reconocen que se están relacionando con una persona culta, que les puede aportar y tiene un sinfín de virtudes.
Hombre elegante
Es así como se puede concluir que ser una persona elegante consiste en saber verse bien. Y la manera de lograr ese objetivo es haciendo sentir de la mejor manera a los demás y evitando a toda costa la grosería.
A causa de ello, hay que derrumbar el mito de que la elegancia se reduce a vestir bien o tener dinero. Pues por más que una persona tenga un gran outfit, causa desagrado en los demás si demuestra ser arrogante y humillante.
Los beneficios de ser una persona elegante
Una persona elegante construye relaciones sociales de calidad. Pues utiliza toda su clase para hacer sentir importantes a los demás y apoyarlos en lo que necesiten.
Del mismo modo, las personas elegantes habitan entornos cálidos y agradables, debido a que se acostumbran a estar con todos los que le brindan un trato recíproco y de calidad.
Mujer feliz
Por último, las personas elegantes saben gestionar de la mejor manera sus emociones. Tienen claro que los adornos que más enriquecen su estilo son la bondad, el respeto y la buena educación.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02AxaXorsVSPucLg8uwLX45VZv5S1mG18VZwkqHt857A4shfLKSLLTm9drJXtmThr5l&id=100087805792634
Karin Silvina Hiebaum – International PressRoland Richter Según datos de Laboratorios Genesse, 8 de cada 10 personas asegura que se siente mucho mejor cuando se encuentra a gusto con su cabello y con el peinado que luce. Y es que tener un pelo bonito no […]
culturaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Roland Richter
Según datos de Laboratorios Genesse, 8 de cada 10 personas asegura que se siente mucho mejor cuando se encuentra a gusto con su cabello y con el peinado que luce. Y es que tener un pelo bonito no sólo es nuestra mejor carta de presentación sino que ejerce un efecto directo sobre el ánimo y la autoconfianza. Un ejemplo de esta estrecha relación entre pelo y autoestima es que en los países de habla inglesa se ha popularizado la expresión “bad hair day” (que se podría traducir más o menos como “esos días en los que tienes el pelo hecho un desastre”) para referirse a esas jornadas en las que nada sale bien y se tiene la moral por los suelos.
Lo cierto es que el vínculo se hace evidente desde los primeros años de vida y así, en la adolescencia, el corte, estilo o color capilar constituyen una de las principales señas de identidad. Con la edad, la estrecha relación entre el cabello y la imagen se mantiene, vinculada generalmente al intento por rejuvenecer, en el caso de las mujeres, y a frenar los efectos de perder pelo en el de los hombres.
Pero las implicaciones del estado del cabello a nivel anímico pueden ser más profundas, tal y como refleja un estudio reciente realizado por Svenson en el que han participado 1.000 encuestados y según el cual, el 82% de las personas con problemas capilares reconoce que este aspecto les influye emocionalmente y un 21% señalan que también puede producirles ansiedad. El estudio refleja también que esta repercusión emocional es superior en las mujeres: un 75% de las entrevistadas reconoce que repercute en su autoestima y le causa ansiedad, siendo el ámbito sentimental donde más les influye. Los hombres, por su parte, muestran una menor preocupación por este aspecto, aunque un 40% señala que ve condicionado su estado emocional en relación a su aspecto capilar.
Aunque este efecto sobre el ánimo se mantiene durante todo el año, los expertos señalan que con las alteraciones que experimenta el pelo en primavera se intensifica y alcanza un momento pico. ¿La razón? Durante esta época del año se suele producir un aumento de la caída del cabello debido sobre todo a los cambios de hábitos que se suelen adoptar con la llegada del buen tiempo: nuevos horarios, dietas de adelgazamiento que en no pocos casos son pobres en nutrientes esenciales, una mayor exposición al sol… Todo ello repercute en la salud del cabello, favoreciendo un aumento de la caída o intensificando los problemas capilares existentes.
A ello hay que unir otras circunstancias emocionales relacionadas con la primavera, como la astenia, , y físicas, como la alergia, que contribuyen a que el ánimo esté más bajo de lo habitual. Por suerte, se trata de un estado transitorio, que no suele revestir gravedad y que, en el caso del cabello, se puede prevenir mediante el uso de productos específicos y los cuidados adecuados.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0ixc7Uf8YMWXpNragvuThGSWwLedz2kCJ3AEW93eKnSwLCs4ABqGHxFgQWuQE2bktl&id=100087805792634
Fiesta de la Virgen del Carmen 16 de julio Karin Silvina Hiebaum – International Press Historia de la Devoción aNuestra Señoradel Monte Carmelo Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y […]
culturaFiesta de la Virgen del Carmen
16 de julio
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Historia de la Devoción a
Nuestra Señora
del Monte Carmelo
Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana, siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII , con los Cruzados, aprobando su regla Innocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.
El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llevando éstos elescapulario, que es la reducción del que llevan los Carmelitas, participan de todos los méritos y oraciones de la Orden y pueden esperar de la Stma. Virgen verse pronto libres del Purgatorio, si hubieran sido fieles en observar las condiciones impuestas para su uso.
En este día pidamos que se acreciente la devoción a María Santísima que es tan espléndida con sus devotos al prometer a los que lleven puesto su santo escapulario la eterna salvación y el alivio y reducción de las penas del Purgatorio.
Vayamos a María, quien nos llama con su voz dulcísima de Madre.
El gran secreto es: entre más femenina seas, más seductora y poderosa serás, dice Katharina Arnold, asesora de imagen ; una mujer bella atraerá más miradas masculinas, lo cual le otorgará poder ante las demás mujeres. Karin SIlvina Hiebaum A lo largo de mis años […]
culturaEl gran secreto es: entre más femenina seas, más seductora y poderosa serás, dice Katharina Arnold, asesora de imagen ; una mujer bella atraerá más miradas masculinas, lo cual le otorgará poder ante las demás mujeres.
Karin SIlvina Hiebaum
A lo largo de mis años de experiencia como Consultor y Capacitador en Imagen he podido constatar que el poder de la imagen se aplica de manera distinta en mujeres que en hombres. La belleza femenina otorga poder e inspira confianza y respeto. Cualquier mujer puede sacar ventaja de esta máxima, sin poner como requisito indispensable el ser guapa o bonita. La belleza es subjetiva pero agrada a todos. La feminidad es pieza maestra para que la mujer proyecte una imagen poderosa, confiable y de alto nivel.
¿Por qué las mujeres necesitan preocuparse por su imagen?
La feminidad otorga poder a toda aquella mujer que sepa cómo ejercerla. ¿Por qué? Porque el ser bella y/o atractiva abre muchas puertas, sin entender esto como una estrategia superficial en donde el ser guapa sea lo único que importe, sino todo lo contrario, es una estrategia inteligente. Veamos los motivos científicos en los que baso mis afirmaciones.
Cuestión biológica
La naturaleza humana es sabia. El género masculino es 100% visual, lo que deleite a su pupila será lo que llame su atención. Es por esto que una mujer bella atraerá más miradas masculinas, lo cual le otorgará poder ante las demás mujeres. Hemos llegado al origen de la competitividad femenina: la mujer compite por belleza (y no solo en el aspecto biológico sino también en el profesional), mientras que el hombre compite por poder (conocimientos, estatus, dinero, éxito con las mujeres, fuerza física, etc.). Existen entonces 2 maneras de entender el poder de la imagen según el género de nuestra especie. Por esto, el tema de la imagen no puede ser abordado de la misma manera en mujeres que en hombres.
Biológicamente el hombre prefiere una mujer bella y, de ser posible una silueta con curvas porque esto comunica de manera no verbal «fertilidad». Así la naturaleza nos ayuda a preservar la especie. En cambio, la mujer preferirá aquel hombre que le comunique de manera no verbal «seguridad»; gracias a esto, muchos hombres físicamente poco agraciados tienen oportunidad de conquistar a una mujer bella. El género femenino es capaz de relegar a un segundo plano de importancia la belleza física del hombre si éste antes le ofrece una personalidad con la cual se sienta segura y protegida. Contrario en los hombres, quienes pondremos como prioridad que la mujer que elijamos nos atraiga físicamente antes que otra cualidad.
El poder de la belleza
Una mujer atractiva tiene más probabilidades de convencimiento, pues su imagen la distingue del resto comunicando su liderazgo.
La mujer que posea más belleza estética o luzca más atractiva será más «interesante conocer o tratar», y aquella mujer que se distinga por su atractivo físico automáticamente obtiene más liderazgo ante las demás féminas, pues es la favorita de las miradas masculinas, depende de ella convertir este detalle en una ventaja positiva de poder y seducción (profesional y personalmente hablando). Una mujer atractiva tiene más probabilidades de convencimiento, pues su imagen la distingue del resto.
Entendiendo lo que atrae a los hombres
Los hombres somos vulnerables al cuerpo femenino. Será más fácil que dirijamos nuestra atención a una mujer que nos parece atractiva que a una que descuida su aspecto físico.
Estadísticamente lo primero que observa un hombre en una mujer, al conocerle por primera vez, es:
1) su cuerpo
2) su cara
3) su vestimenta.
Aunque obviamente existen hombres que son excepciones a esta regla, personalmente lo he podido constatar al preguntarlo directamente en los seminarios de imagen masculina (estando entre hombres se genera la confianza suficiente para ser honestos). Los hombres somos vulnerables al cuerpo femenino. Será más fácil que dirijamos nuestra atención a una mujer que nos parece atractiva que a una que descuida su aspecto físico.
En el libro Maquiavelo para mujeres la autora (Harriet Rubin) comparte y expone una de las verdades más trascendentales en el aprendizaje de toda mujer que desee triunfar en la vida, alcanzar el poder, ya sea en el rubro personal o profesional: comportarse o vestirse como hombre no le asegura saborear las delicias del poder y el éxito. Las mujeres han creído erróneamente que ser muy masculinas y jugar con las reglas de los hombres es la mejor estrategia para tener éxito en los negocios. ¡Error catastrófico! El gran secreto es: entre más femenina sea una mujer más seductora y poderosa será.
Entendiendo lo que impacta a las mujeres
¿Qué es lo primero que observa una mujer de otra mujer al conocerse por primera vez? Su forma de vestir, su buen gusto al arreglarse, su físico (si tiene buen cuerpo, si es bonita), si luce más joven y su capacidad de atraer miradas. Su liderazgo.
Feminidad, clave para una imagen exitosa
Si deseas proyectar una imagen exitosa necesitas ser más femenina (entendiendo esto no como una debilidad, sino todo lo contrario, obtener el máximo beneficio de ser mujer), preocuparte por tu cuerpo, tu salud, cuidar tu peso, tu vestimenta, los colores que usas, el maquillaje, el peinado (el cabello proyecta sensualidad y poder), así como saber vestir apropiadamente según el entorno y tu objetivo.
Invierte en ti misma.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0jeMkpRrWHANCi3RYv6NMW9CpUt8dvcp9zhoRcvQzKpGE8fyk4o8fB9T6wKoroxBNl&id=100087805792634
Karin Silvina Hiebaum – International Press La mayoría de las consignas de la población eran contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras. Cientos de personas de Guatemala protestaron este sábado (15.07.2023) por tercer día consecutivo en contra del Ministerio Público (Fiscalía), […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
La mayoría de las consignas de la población eran contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras.
Cientos de personas de Guatemala protestaron este sábado (15.07.2023) por tercer día consecutivo en contra del Ministerio Público (Fiscalía), al que acusan de querer manipular las elecciones que se encuentran en marcha en el país centroamericano.
La protesta de este sábado, al igual que las del 13 y 14 de julio, buscan la renuncia de la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, sancionada en 2021 por Estados Unidos con el retiro de su visa por «socavar» la Justicia en Guatemala.
La mayoría de las consignas de la población eran en contra de Porras, a quien la multitud les indicó a gritos que «el tiempo se le agota».
¿Qué causó esto?
El malestar de la población obedece a los intentos del Ministerio Público por suspender a la agrupación política socialdemócrata Movimiento Semilla, cuyo candidato presidencial, Bernardo Arévalo de León, avanzó a la segunda vuelta electoral.
La Fiscalía causó un terremoto político el 12 de julio al acusar al Movimiento Semilla de corrupción por un supuesto caso de firmas falsas e intentar suspender la candidatura de Arévalo de León. Sin embargo, el 13, la Corte de Constitucionalidad -máximo tribunal de Guatemala- anuló legalmente la solicitud de la Fiscalía de suspender a Semilla de las elecciones y de igual forma el Tribunal Supremo Electoral (TSE) indicó que no tomaría en cuenta la acción del Ministerio Público.
La investigación en contra de Semilla está a cargo del fiscal jefe de sección Rafael Curruchiche, también sancionado (en 2022) por Estados Unidos con el retiro de su visa bajo cargos de crear falsos casos en contra de exautoridades.
Foto de Rafael CurruchicheFoto de Rafael Curruchiche
Rafael CurruchicheImagen: Moises Castillo/AP/picture alliance
Curruchiche es el mismo fiscal que comandó las investigaciones en contra del periodista José Rubén Zamora Marroquín, detenido el 29 de julio de 2022 por un supuesto caso de lavado de dinero, solo 5 días después de lanzar fuertes críticas de corrupción al Gobierno que preside Alejandro Giammattei.
El Movimiento Semilla nació de las manifestaciones anticorrupción en el país centroamericano durante 2015, que llevó a la caída del Gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015) y entre sus principios principales se encuentran la justicia social y el cese a la impunidad.
En Guatemala, todos los Gobiernos de su historia -desde la implantación de la democracia en 1986- han sido de carácter conservador.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Los israelíes salieron a las calles en Tel Aviv y otras ciudades de Israel en rechazo a la polémica reforma judicial presentada por el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu. La reforma judicial busca aumentar el poder del Parlamento […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los israelíes salieron a las calles en Tel Aviv y otras ciudades de Israel en rechazo a la polémica reforma judicial presentada por el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu.
La reforma judicial busca aumentar el poder del Parlamento sobre el de la Corte Suprema.
La reforma judicial busca aumentar el poder del Parlamento sobre el de la Corte Suprema.Imagen: Ilia Yefimovich/dpa/picture alliance
Decenas de miles de israelíes se manifestaron este sábado (15.07.2023) en Tel Aviv y otras ciudades en contra del controvertido proyecto de reforma judicial, considerado por sus detractores como una normativa que podría empujar el país hacia un modelo autoritario.
Las protestas congregan a decenas de miles de personas desde enero, cuando el gobierno presidido por el primer ministro Benjamín Netanyahu presentó el proyecto.
El Ejecutivo considera que la reforma, que busca aumentar el poder del Parlamento sobre el de la Corte Suprema, es necesaria para asegurar un mejor equilibrio de los poderes.
Pero sus detractores, en cambio, consideran que la nueva normativa podría empujar el país hacia un modelo iliberal o autoritario.
«Carácter razonable»
Las nuevas manifestaciones se producen apenas unos días después del voto en el Parlamento de una medida clave del texto.
La cláusula votada el martes busca anular la posibilidad que tiene el poder judicial de pronunciarse sobre el «carácter razonable» de las decisiones del gobierno.
El ejecutivo de Benjamín Netanyahu, formado en diciembre con el apoyo de partidos de extrema derecha y formaciones ultraortodoxas judías, es uno de los más derechistas de la historia de Israel.
«Es una batalla por el país, queremos que Israel siga siendo democrático, y las leyes dictatoriales no pasarán», declaró Nili Elezra, una manifestante de 54 años.