
En un contexto político argentino donde las voces del liberalismo se han vuelto más relevantes que nunca, Roberto Cachanosky se destaca como un referente claro y firme. Su reciente declaración sobre su intención de postularse como legislador resuena con aquellos que anhelan un cambio profundo […]
destacada economia nacional politicaLa Confederación General del Trabajo (CGT) ha encendido las alarmas tras el anuncio del presidente Javier Milei sobre la intención de profundizar la reforma laboral en Argentina. Durante su discurso de inauguración del nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso, Milei hizo referencia a “profundizar […]
destacada economia gremiales nacional politicaEl deporte argentino, que ha sido históricamente un pilar de identidad y orgullo nacional, enfrenta una crisis sin precedentes tras la presentación del presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei. Con una drástica reducción del 56% en términos reales en comparación con el presupuesto […]
destacada economia nota_semanario noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn una reciente y tensa entrevista con Ari Lijalad en El Destape, Miguel Boggiano, economista y asesor del presidente Javier Milei, dejó en evidencia la falta de confianza en la gestión económica actual al no garantizar que los fondos provenientes del nuevo acuerdo con el […]
destacada economia nacional noticia politicaDurante la entrevista, Lijalad cuestionó a Boggiano sobre la posibilidad de que el dinero ingresado a través del nuevo acuerdo con el FMI no termine en manos de quienes buscan evadir responsabilidades económicas. En lugar de ofrecer una respuesta contundente, Boggiano admitió que no hay garantías de que los fondos se utilicen de manera responsable, lo que plantea serias dudas sobre la gestión de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía.
La falta de confianza en el manejo de la deuda se ve acentuada por las declaraciones de Boggiano, quien, al quejarse de la falta de preguntas complacientes, reveló que el gobierno está buscando financiamiento de otros organismos internacionales. Esta búsqueda de financiamiento adicional sugiere que la administración Milei se encuentra en una situación precaria, dependiendo de nuevos préstamos para mantener a flote su política económica.
La confesión de Boggiano puede interpretarse como un indicio de que el gobierno está preparando el terreno para una posible fuga de capitales. La referencia al “carry trade”, una estrategia de inversión que implica tomar prestado en una moneda de bajo interés para invertir en una de mayor rendimiento, sugiere que se anticipa un escenario donde los dólares que ingresen por la nueva deuda podrían ser rápidamente transferidos fuera del país por inversores especulativos.
Este contexto plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de la política económica del gobierno de Milei. La falta de garantías sobre el uso de los fondos del FMI y la búsqueda de financiamiento adicional indican una gestión económica que podría estar más enfocada en la supervivencia a corto plazo que en la construcción de un futuro sólido y estable para Argentina.
En conclusión, la entrevista con Boggiano revela la fragilidad de la situación económica actual y la falta de confianza en el manejo de la deuda por parte del gobierno. Sin garantías claras sobre el uso responsable de los fondos, el riesgo de fuga de capitales se convierte en una preocupación latente, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la economía argentina en el futuro cercano. La administración de Milei enfrenta un desafío crítico: demostrar que puede gestionar la deuda de manera efectiva y construir un camino hacia la estabilidad económica sin caer en los errores del pasado.
El diputado nacional Ricardo López Murphy ha anunciado su salida del bloque Encuentro Federal, liderado por Miguel Pichetto, para conformar su propio monobloque denominado Republicanos Unidos. Esta decisión, comunicada a través de la red social X, marca un cambio significativo en la dinámica de la […]
destacada nacional politicaLópez Murphy, conocido por su postura liberal y su defensa de los valores republicanos, expresó en su publicación que su objetivo es formular propuestas legislativas y enfrentar el camino electoral con un enfoque claro en la defensa de la libertad. Su decisión parece estar motivada por la necesidad de alinearse más estrechamente con su visión política y electoral, especialmente con las elecciones que se acercan.
La creación de Republicanos Unidos no solo agrega un nuevo monobloque a la Cámara, sino que también refleja una tendencia creciente hacia la fragmentación política en Argentina. Con la salida de López Murphy, Encuentro Federal, que antes contaba con 16 miembros, se reduce a 15, pero el impacto de esta pérdida podría ser más significativo de lo que parece. La capacidad del bloque para influir en la legislación y en la dinámica de poder en la Cámara podría verse afectada, especialmente si otros miembros consideran seguir un camino similar.
A pesar de su salida, se ha informado que López Murphy continuará colaborando con Encuentro Federal en el ámbito legislativo. Esto sugiere que, aunque ha decidido formar un monobloque, su intención no es romper completamente los lazos con su antiguo bloque, sino más bien buscar una mayor autonomía en su agenda política. Esta dualidad podría resultar beneficiosa en términos de negociación y alineación de intereses, permitiendo que ambas partes se beneficien de la colaboración.
La formación de Republicanos Unidos también tiene implicaciones más amplias para el panorama político argentino. En un contexto donde la fragmentación de los bloques es cada vez más evidente, la capacidad de los nuevos monobloques para influir en la legislación dependerá de su habilidad para articular propuestas que resuenen con las preocupaciones de los votantes y que puedan ganar apoyo en la Cámara.
En conclusión, la salida de Ricardo López Murphy de Encuentro Federal y la creación de su monobloque Republicanos Unidos marcan un nuevo capítulo en la política argentina. Mientras que la fragmentación de los bloques puede complicar el proceso legislativo, también ofrece oportunidades para que nuevas voces y propuestas emerjan en un panorama político en constante evolución. Con las elecciones en el horizonte, la capacidad de López Murphy para capitalizar esta nueva etapa será crucial para su futuro político y el de su nuevo bloque.
El reciente anuncio del gobierno argentino sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate en la esfera económica. Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que este acuerdo no representa un aumento de la deuda, economistas […]
destacada nacional politicaCaputo, durante la apertura del Foro de Inversiones y Negocios en Mendoza, afirmó que el acuerdo con el FMI significará un paso crucial para salir del cepo cambiario y normalizar la economía. “No van a implicar un aumento de la deuda bruta”, declaró, sugiriendo que los fondos frescos que se recibirán servirán para recapitalizar el balance del Banco Central. Sin embargo, esta afirmación ha sido rápidamente desmentida por economistas con experiencia en el tema.
Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, fue contundente en su crítica: “Eso no es cierto. Es un aumento de deuda porque se considera al Banco Central junto con el gobierno como organismos del mismo Estado”. Su análisis destaca que los posibles US$ 10.000 millones que se recibirían del FMI no son más que un rescate de la deuda emitida previamente por el Tesoro, lo que implica un incremento real en los compromisos del país.
Por su parte, Roberto Cachanosky profundizó en esta crítica, señalando que el acuerdo implica recibir una letra intransferible del FMI a cambio de los US$ 10.000 millones, una herramienta que, según él, “no vale nada” porque no puede ser vendida. Esta situación no solo añade una nueva carga de deuda que paga intereses, sino que también perpetúa un ciclo de endeudamiento que ha caracterizado a la economía argentina en las últimas décadas.
Un informe reciente de AdCap Grupo Financiero respalda estas afirmaciones, indicando que el gobierno planea utilizar los desembolsos del FMI para retirar bonos no transferibles en poder del Banco Central. Aunque esto podría dar la apariencia de una reducción de la deuda bruta, la realidad es que la deuda neta, excluyendo los compromisos dentro del sector público, aumentará. Esto representa una estrategia que, en lugar de aliviar la carga financiera del país, podría complicarla aún más.
Los datos sobre la deuda del Estado nacional son alarmantes: en noviembre de 2024, ascendía a US$ 461,821 millones, lo que representa un aumento significativo en comparación con el año anterior. Esta situación se ve agravada por el hecho de que la deuda ajustada por inflación constituye casi un tercio del total, lo que indica que la economía argentina sigue atrapada en un ciclo de endeudamiento y crisis.
En conclusión, el acuerdo con el FMI, lejos de ser la solución prometida por el gobierno, podría convertirse en un nuevo capítulo de la historia de endeudamiento que ha marcado a Argentina. Las advertencias de economistas como Roberto Cachanosky y Claudio Loser son un llamado a la reflexión sobre la dirección de la política económica del país. Es fundamental que se adopten medidas que realmente aborden las causas estructurales de la crisis, en lugar de seguir en un camino que solo perpetúa la dependencia del financiamiento externo y el aumento de la deuda. La economía argentina necesita un cambio radical, y este acuerdo con el FMI podría ser un obstáculo en lugar de una solución.
Luis Caputo, actual ministro de Economía, ha vuelto a ser el centro de la atención mediática, pero no precisamente por sus aciertos. En una reciente exposición, Caputo cometió un furcio que refleja la desconexión que tiene con la realidad económica del país. Al defender el […]
destacada economia nacional politicaEl ministro se presentó ante la opinión pública con la intención de justificar la decisión del gobierno de recurrir al FMI mediante un DNU, evitando así el debate legislativo. En sus palabras, intentó presentar el acuerdo como una solución innovadora que marcaría un cambio radical en la política económica del país. Sin embargo, su discurso estuvo plagado de contradicciones y desinformación que no hacen más que evidenciar la falta de un plan coherente y viable.
Caputo argumentó que su gobierno está haciendo lo opuesto a lo que se ha hecho en los últimos 120 años, afirmando que han logrado reducir el déficit a cero y están en superávit. Sin embargo, estas afirmaciones se desmoronan ante la realidad de una inflación descontrolada, un aumento en la pobreza y una economía que sigue siendo incapaz de ofrecer estabilidad a sus ciudadanos. La retórica del ministro no se traduce en hechos concretos que mejoren la calidad de vida de los argentinos.
Uno de los puntos más preocupantes de su discurso fue su insistencia en que el acuerdo con el FMI “no implica más deuda”. Esta afirmación es engañosa. La realidad es que el país sigue atrapado en un ciclo de endeudamiento que solo perpetúa la crisis. La idea de que se pueden “recomprar deudas” con fondos del FMI es una ilusión que no aborda las causas estructurales de la crisis económica. En lugar de buscar soluciones sostenibles, Caputo parece más interesado en mantener una fachada de control que en enfrentar la realidad.
El ministro también se refirió a la situación del Banco Central, afirmando que heredaron “casi 12 mil millones de reservas negativas”. Sin embargo, es importante recordar que la actual administración asumió el poder con la promesa de cambiar el rumbo, pero parece que, en lugar de avanzar, han optado por repetir los mismos errores del pasado. La falta de reservas no es solo un problema heredado; es un reflejo de la incapacidad del gobierno para gestionar la economía de manera efectiva.
Caputo también se mostró crítico con aquellos que sostienen que la situación económica de Argentina se debe a factores externos. Pero, ¿acaso no es su gobierno el que ha tomado decisiones que han agravado la crisis? La inflación, la devaluación y la pobreza son problemas que no se resuelven con discursos vacíos, sino con políticas concretas que prioricen el bienestar de la población.
En resumen, Luis Caputo no solo ha fallado en su papel como ministro de Economía, sino que también ha demostrado una alarmante desconexión con la realidad que enfrentan los argentinos a diario. Su discurso, lleno de promesas vacías y contradicciones, pone de manifiesto la necesidad urgente de un cambio en la dirección económica del país. Los ciudadanos merecen líderes que comprendan sus necesidades y que estén dispuestos a enfrentar los desafíos con soluciones reales y efectivas, no con más deudas y promesas incumplidas. La economía argentina necesita un rumbo claro, y Caputo, lamentablemente, no es la persona indicada para liderar ese cambio.
En un giro inesperado de los acontecimientos, el abogado Juan Pablo Chiesa ha denunciado en el Canal de La Ciudad que Karina Milei, actual secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, se encargaba de recaudar dinero a cambio de lugares en […]
CABA destacada economia nacional politicaChiesa, quien se postuló como precandidato a jefe de Gobierno porteño en 2023 por el partido Aptitud Renovadora, aseguró que fue testigo directo de estas prácticas. “Karina Milei pedía un dinero para las listas del ’21 y del ’23. De hecho, los diputados que están como periodistas han puesto dinero delante de mis narices”, afirmó, dejando claro que su testimonio no se basa en rumores, sino en experiencias personales.
La denuncia se enmarca en un contexto de creciente desconfianza hacia el manejo interno de La Libertad Avanza, donde Chiesa afirma que Milei recaudaba fondos sabiendo que su hermano, Javier, tenía el potencial de arrastrar votos. “Imaginate ahora estando con el máximo poder”, agregó, refiriéndose a la situación actual del gobierno y al escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que ha llevado a Karina Milei a ser denunciada penalmente por cohecho y tráfico de influencias.
Estas acusaciones no solo ponen en tela de juicio la ética de la actual administración, sino que también destacan un patrón de comportamiento que, según Chiesa, ha sido perjudicial para el partido. “Milei traicionó a todo ese grupo”, afirmó, refiriéndose a los mentores iniciales de su carrera política, Eugenio Casielles y Ramiro Marra, quienes jugaron un papel crucial en su ascenso.
La revelación de Chiesa se suma a una serie de escándalos que han rodeado al gobierno de Javier Milei, creando un clima de incertidumbre y desconfianza entre los votantes y los miembros del partido. La denuncia penal contra Karina Milei por los delitos mencionados refleja un deterioro en la imagen del gobierno, que había prometido transparencia y un cambio en la forma de hacer política.
A medida que la situación se desarrolla, la atención se centra en cómo responderán tanto Karina como Javier Milei a estas acusaciones. La política argentina se encuentra en un momento crítico, y la capacidad de La Libertad Avanza para manejar este tipo de crisis será fundamental para su futuro.
En resumen, las denuncias contra Karina Milei no solo revelan prácticas cuestionables dentro de La Libertad Avanza, sino que también desafían las promesas de cambio y transparencia del gobierno de Javier Milei. A medida que se intensifican las investigaciones, el impacto de estas revelaciones podría tener consecuencias significativas en la política argentina. La ciudadanía espera respuestas claras y acciones que restablezcan la confianza en sus líderes.
Viviana Canosa, reconocida por su estilo polémico y su cercanía a figuras políticas, ha vuelto a ser noticia tras romper el silencio sobre su abrupto alejamiento de los medios y su relación con la familia Milei. En una reciente entrevista, la conductora no solo reveló […]
nacional noticia politicaCanosa, quien se describe como la “primera víctima” de lo que ella llama la “guillotina” de Karina, expuso cómo la hermana del presidente orquestó su salida de LN+, El Observador y Rivadavia. “No me fui, con ‘gentileza’ me dijeron que me fuera”, declaró, dejando claro que su despido no fue una decisión voluntaria. La conductora se mostró indignada al recordar cómo, una semana antes del lanzamiento de la segunda temporada en LN+, recibió la noticia de que su programa no continuaría. “Me quedé en la calle”, lamentó.
La acusación de Canosa no se detiene ahí. Asegura que Karina Milei ha utilizado su influencia para “ejecutar” a quienes no están alineados con sus intereses, subrayando que su caso no es aislado. “La guillotina la usaron primero conmigo”, enfatizó, dejando entrever un ambiente de temor y manipulación en el círculo cercano al presidente.
Además, Canosa se refirió a su relación con Javier Milei, afirmando que su confianza en él se ha visto traicionada. “Prefiero no tener un amigo presidente”, declaró, sugiriendo que las promesas del mandatario no se han cumplido y que su decepción es profunda. La conductora, que siempre ha tenido una postura crítica y directa, se siente desilusionada por el rumbo que ha tomado el gobierno, un sentimiento que no oculta.
En cuanto a los rumores que insinuaban que su enemistad con Milei surgió de un “despecho” por su relación con Fátima Florez, Canosa no se contuvo. “¡Qué horror!”, exclamó, desmintiendo tales afirmaciones y defendiendo su amistad con Florez, a quien adora. Su reacción a estos rumores muestra no solo su frustración, sino también la absurdidad de las especulaciones que rodean su figura pública.
La historia de Viviana Canosa es un recordatorio de los juegos de poder que a menudo se dan en el ámbito político y mediático. La conducta de Karina Milei, lejos de ser la de una asistente leal, se presenta como la de una figura manipuladora que utiliza su posición para eliminar a quienes considera una amenaza. En un entorno donde la lealtad y la amistad parecen ser moneda de cambio, la decepción de Canosa resuena como un grito de alerta para aquellos que aún creen en la integridad política.
En resumen, la experiencia de Viviana Canosa con la familia Milei revela un lado oscuro de la política argentina, donde las traiciones y las luchas de poder pueden llevar a la ruina profesional de quienes se atreven a desafiar el status quo. Con su regreso a la televisión, Canosa promete seguir siendo una voz crítica y desafiante, dispuesta a desenmascarar las manipulaciones de aquellos que se creen intocables.
La reciente gira de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, ha suscitado una ola de críticas y preocupaciones en torno a su acercamiento a empresas mineras, particularmente a Panamerican Silver. Durante su visita a Canadá, Milei se reunió […]
destacada nacional patagoniaLa negociación con Panamerican Silver para el Proyecto Navidad, a pesar de la prohibición vigente en virtud de la ley 5001, representa un claro desafío a las normativas que buscan proteger los recursos naturales de la región. La postura del gobierno provincial, liderado por Ignacio Torres, quien ha manifestado que la megaminería no está en agenda, contrasta con las acciones de Milei, que parecen indicar una apertura hacia el extractivismo, lo que podría desestabilizar el delicado equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.
El RIGI (Reglamento de Inversiones en Grandes Infraestructuras) y la Ley Bases, aprobados recientemente, han sido criticados por su enfoque proempresarial, que favorece a las multinacionales a expensas de los derechos y la salud de las comunidades locales. Este marco legal permite deducciones fiscales y beneficios aduaneros que, lejos de promover un desarrollo sostenible, fomentan un modelo extractivista que prioriza el lucro inmediato sobre la protección de los bienes comunes.
La explotación de recursos como el uranio y la arena silícea, además de implicar riesgos ambientales significativos, plantea serias preguntas sobre la salud pública. La falta de estudios de impacto ambiental adecuados y la ausencia de consultas a las comunidades afectadas son indicativos de un proceso que ignora las voces de quienes realmente habitan y dependen de estas tierras.
La minería, en su forma más agresiva, ha demostrado ser una actividad destructiva que contamina el agua, el aire y el suelo, dejando a su paso pasivos ambientales que las futuras generaciones deberán enfrentar. La experiencia de otros países que han sufrido las consecuencias de la minería irresponsable debería servir como una advertencia clara de los riesgos que se corren al permitir que las multinacionales operen sin una supervisión adecuada.
La propuesta de Karina Milei y su equipo de avanzar en proyectos extractivistas en Chubut no solo es cuestionable desde el punto de vista ambiental, sino que también plantea serias dudas sobre la ética de sus negociaciones, especialmente en el contexto de las acusaciones de corrupción que enfrenta. La falta de transparencia y el apuro por implementar estos proyectos son señales de alarma que no deben ser ignoradas.
Es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones ambientales y las comunidades locales se unan para exigir una revisión exhaustiva de estas políticas y un compromiso real con la sostenibilidad. La defensa de nuestros recursos naturales no puede ser sacrificada en el altar del desarrollo económico a corto plazo. En lugar de abrir las puertas a un modelo extractivista que beneficia a unos pocos, debemos abogar por un enfoque que priorice el bienestar de las comunidades y la protección del medio ambiente.
La situación actual en Chubut es un llamado a la acción. No podemos permitir que intereses corporativos dicten el futuro de nuestras tierras y nuestras vidas. Es hora de exigir un cambio en la política extractivista y de construir un modelo que respete y valore nuestros recursos naturales, en beneficio de todos.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, junto con la Dirección Provincial de Estadística y Censos se encuentran trabajando de manera articulada en distintos proyectos de investigación y recolección de datos que servirán […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, junto con la Dirección Provincial de Estadística y Censos se encuentran trabajando de manera articulada en distintos proyectos de investigación y recolección de datos que servirán como insumo para el diseño y la gestión de políticas públicas en materia deportiva.
En este marco, este viernes, en el Albergue Provincial «Emilio García Pacheco» se llevaron a cabo dos presentaciones: una a cargo del responsable del Observatorio Provincial de Actividad Física y Deporte, José Huaiquil y otra a cargo del director Provincial de Estadística y Censos, Alejandro Troncoso. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, busca generar un espacio de investigación, análisis y formación que contribuya a optimizar las prácticas y políticas deportivas, sustentandose en evidencia estadística.
El encuentro contó con la presencia del secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda; el responsable de la Secretaría de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, Jorge Porto; el director Provincial de Deporte Federado, Jeremías Muñoz y el director de Estadística, Damián Gotta.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito 28 de Noviembre, ha llevado a cabo diversos trabajos con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos. El personal del sector de energía de la empresa […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito 28 de Noviembre, ha llevado a cabo diversos trabajos con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos.
El personal del sector de energía de la empresa realizó la extensión de 500 metros aproximadamente, de línea de baja tensión, junto con la colocación de 10 luminarias sobre las manzanas 442 y 443 de la localidad.
En un trabajo en conjunto entre las áreas de Saneamiento y Energía, se procedió al cambio de la bomba de impulsión en el sector de la sala de bombeo. Además, se instaló un equipo de medición en línea en el chiflón 7 de YCRT.
Por último, se realizó la conexión de acometidas en nuevos domicilios ubicados en diferentes puntos de la localidad de 28 de Noviembre.
Desde la empresa provincial, continuamos con el compromiso de avanzar en la ejecución de obras y mejoras en los servicios básicos que permitan el desarrollo y bienestar de cada usuario.
Este viernes 7 de marzo el gobernador Claudio Vidal junto al ministro de Energía y Minería de la provincia Jaime Álvarez tuvieron una importante reunión con Ezequiel Sosa gerente General y Mercedes Michel Torino, directora Comercial de la empresa BRINK’S, en la que formalizaron el […]
destacada noticia regionalEste viernes 7 de marzo el gobernador Claudio Vidal junto al ministro de Energía y Minería de la provincia Jaime Álvarez tuvieron una importante reunión con Ezequiel Sosa gerente General y Mercedes Michel Torino, directora Comercial de la empresa BRINK’S, en la que formalizaron el Acuerdo para la instalación de un Centro de Operaciones en la ciudad de Caleta Olivia.
La empresa BRINK’S ARGENTINA S.A. en nuestro país se especializa en transportar metal doré proveniente de yacimientos mineros. Hasta hoy, todo el material extraído de las minas santacruceñas salía al exterior a través de la provincia de Chubut, lo que atentaba contra la eficiencia económica y el desarrollo productivo de Santa Cruz.
El nuevo centro de operaciones, que estará ubicado en la zona industrial de la Caleta Olivia, se especializará en la recepción y despacho aduanal del material proveniente de los yacimientos de la provincia, operando bajo estrictos estándares internacionales. Esto permitirá garantizar la trazabilidad y protección del material a exportar de los yacimientos mineros de la Provincia de Santa Cruz.
Luego de la firma del acuerdo, el ministro Jaime Álvarez expresó: «Para Santa Cruz es sumamente importante que aquellas empresas que trabajan en el sector petrolero y minero y que no están radicadas en la provincia, puedan venir a instalarse. Es claro que necesitamos que construyan sus bases en las diferentes localidades y que contraten mano de obra santacruceña para prestar servicios, como en este caso, en los diferentes yacimientos mineros de la provincia».
La importante inversión en el flanco norte de la provincia con la instalación de este nuevo centro operativo servirá para promover el desarrollo local y, como lo dijo el ministro, para crear nuevas fuentes de empleo genuino para los santacruceños.
La reciente decisión del presidente Javier Milei de formalizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) ha provocado un fuerte rechazo no solo en la oposición, sino también entre sus propios aliados en el […]
destacada nacional noticia politicaDesde el anuncio, figuras clave como Miguel Pichetto han expresado su malestar, considerando que el gobierno está eludiendo la necesaria discusión democrática que este tipo de acuerdos requiere. A pesar de que la oposición no cuenta con los dos tercios necesarios para anular el decreto, el descontento se ha extendido entre los aliados del oficialismo, quienes se sienten incómodos ante la falta de transparencia y el uso de un DNU para un tema de tal envergadura.
En el bloque de Encuentro Federal, Nicolás Massot ha tomado la delantera en la oposición a esta decisión, buscando persuadir a sus colegas sobre la importancia de que el pacto con el FMI sea debatido y aprobado en el Congreso. La preocupación es palpable; legisladores han manifestado que al menos la mitad del bloque podría unirse al rechazo del decreto, lo que podría complicar aún más la situación para Milei.
Asimismo, la Unión Cívica Radical (UCR) y el PRO han mostrado posturas divididas, con algunos miembros apoyando un acuerdo con el FMI, pero cuestionando la forma en que se está llevando a cabo. La falta de claridad sobre el contenido del acuerdo y el procedimiento adoptado por el Ejecutivo son puntos críticos que han llevado a la UCR a considerar un debate interno sobre el tema.
La situación es aún más delicada considerando el contexto político actual, marcado por el escándalo del Criptogate, que ha puesto en jaque la credibilidad del gobierno. La decisión de Milei de avanzar por la vía del DNU podría debilitar aún más su posición y la de sus aliados, quienes han respaldado sus decisiones en el pasado.
Por otro lado, el desafío para la oposición radica en conseguir los dos tercios necesarios para tumbar el decreto, lo que se presenta como una tarea complicada. Sin embargo, el descontento creciente entre los aliados podría abrir un espacio para el diálogo y la negociación, algo que Milei parece estar evitando.
El FMI, aunque no exige una ley formal para el acuerdo, sí demanda consenso y claridad. La falta de un debate legislativo podría tener repercusiones negativas no solo para el gobierno, sino también para la estabilidad económica del país. La incertidumbre sobre el contenido del acuerdo y la forma en que se está manejando la situación han llevado a algunos legisladores a buscar asesoramiento legal, cuestionando si el DNU cumple con la legislación vigente.
En conclusión, la decisión de Milei de avanzar con un DNU para el acuerdo con el FMI ha generado un clima de tensión en el Congreso, evidenciando la fragilidad de su gobierno y la necesidad de construir consensos. La falta de apoyo, incluso entre sus aliados, podría complicar su agenda política y económica, poniendo en riesgo la estabilidad que busca establecer en su gestión. La situación requiere un diálogo abierto y una reconsideración de las estrategias adoptadas, para evitar un mayor deterioro de la confianza tanto en el gobierno como en las instituciones democráticas.
Las inundaciones en Bahía Blanca han dejado una huella profunda en la comunidad, con un saldo trágico de seis víctimas fatales y miles de damnificados. En este contexto, la respuesta del gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensas críticas. Este artículo se propone […]
buenos_aires destacada nacionalDescripción de la Emergencia
Bahía Blanca ha enfrentado una de las peores inundaciones de su historia reciente, con lluvias torrenciales que han desbordado ríos y arroyos, causando devastación en barrios enteros. La situación ha sido calificada como una “emergencia nacional” por muchos, incluidos los ciudadanos afectados y expertos en gestión de desastres.
Las inundaciones no solo han resultado en pérdidas humanas, sino que también han dejado a muchas familias sin hogar, y los servicios básicos han sido severamente interrumpidos. La comunidad ha estado clamando por asistencia inmediata y efectiva.
Silencio y Controversia
Uno de los aspectos más criticados de la respuesta de Milei ha sido su aparente silencio durante los momentos más críticos de la emergencia. A pesar de ser un usuario activo en redes sociales, su falta de pronunciamiento ha generado descontento. La expectativa de que un líder se comunique con su pueblo en tiempos de crisis es fundamental, y su ausencia ha sido interpretada como una falta de empatía.
La decisión de Milei de suspender su viaje a Mendoza, donde iba a participar en la Vendimia, fue vista como un intento tardío de mostrar compromiso. Sin embargo, muchos argumentan que esta medida llegó demasiado tarde y que su atención debería haber estado en Bahía Blanca desde el principio.
Falta de Recursos y Coordinación
La respuesta del gobierno ha sido criticada por la falta de recursos adecuados y la coordinación entre distintas entidades. La ausencia de un plan claro y efectivo para manejar la crisis ha dejado a muchos ciudadanos sintiéndose abandonados. La falta de comunicación entre el gobierno nacional y provincial ha exacerbado la situación.
Reacción de Funcionarios
La reacción de funcionarios del gobierno, como el ministro de Defensa, Luis Petri, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha sido mixta. Si bien se han desplegado recursos, muchos han cuestionado la efectividad de estas acciones y si realmente están llegando a aquellos que más los necesitan.
Críticas de la Ciudadanía
La ciudadanía ha expresado su descontento a través de diversas plataformas, incluyendo redes sociales. La frase de Milei en una visita anterior a Bahía Blanca, donde sugirió que la comunidad resolvería la situación con los recursos existentes, ha resonado negativamente entre los afectados.
Figuras públicas, como el piloto de Fórmula 1 Franco Colapinto, han alzado la voz en contra de la gestión de Milei. Su retuit de un mensaje que exigía una respuesta más contundente del presidente refleja un sentimiento generalizado de frustración y desilusión.
Lecciones del Pasado
Es importante comparar la respuesta de Milei con la de administraciones anteriores ante crisis similares. La gestión de emergencias requiere un enfoque proactivo y coordinado, algo que muchos consideran que ha faltado en el actual gobierno.
Las diferencias en la gestión de crisis pueden tener un impacto duradero en la percepción pública y en la confianza en el gobierno. La falta de una respuesta efectiva puede llevar a un deterioro en la imagen del presidente y su partido.
La crisis de las inundaciones en Bahía Blanca ha puesto a prueba la capacidad de liderazgo de Javier Milei. Su respuesta ha sido criticada por la falta de comunicación, recursos y coordinación. A medida que la comunidad intenta recuperarse, la forma en que el gobierno maneje esta situación podría tener repercusiones significativas en el futuro político de Milei y su administración.
Este esbozo puede servir como base para desarrollar un artículo más extenso y detallado. Asegúrate de incluir datos verificables, testimonios y un análisis equilibrado para proporcionar una visión completa de la situación.
Con la premisa de revalorizar la historia de las comunidades de los pueblos originarios, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz llevó adelante una mesa de trabajo para poner en marcha proyectos relacionados a la identidad cultural. En tal sentido, Martín Arribalzaga, director de […]
noticia regionalCon la premisa de revalorizar la historia de las comunidades de los pueblos originarios, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz llevó adelante una mesa de trabajo para poner en marcha proyectos relacionados a la identidad cultural.
En tal sentido, Martín Arribalzaga, director de Diseño del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda se reunió con Jazmín Macchiavelli, Secretaria de Estado de Igualdad e Integración dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; con la asistencia además de Adriel Ramos, Secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz; Rubén Martínez Secretario de Estado de Turismo y referentes de las comunidades de Camusu Aike y Tellier para avanzar en los objetivos de trabajo conjunto.
Según se indicó, el encuentro tuvo lugar en el marco de un proyecto que apunta a potenciar la historia de los pueblos Tehuelches y Mapuches, además, la iniciativa busca crear espacios locales que mantengan la esencia cultural para quienes lo habitan y visitan. El desarrollo de este proyecto lleva de la mano una propuesta turística para generar oportunidades laborales.
En este caso desde el IDUV, se brinda el asesoramiento y acompañamiento para la planificación de cada punto de obra.
La Brigada Voluntaria de Incendios Forestales de Santa Cruz, dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), continuará su labor en Neuquén por una semana más, tras el pedido de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de esa provincia. Su trabajo ha sido clave en […]
noticia regionalLa Brigada Voluntaria de Incendios Forestales de Santa Cruz, dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), continuará su labor en Neuquén por una semana más, tras el pedido de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de esa provincia. Su trabajo ha sido clave en el operativo que busca contener el incendio más grande registrado en la región, que ya arrasó más de 24.000 hectáreas desde el 30 de enero.
Desde su llegada, los brigadistas santacruceños han desplegado todo su conocimiento y experiencia, utilizando herramientas manuales y equipos especializados para abrir fajas cortafuego y aplicar técnicas de combate directo sobre los focos activos. Su desempeño en el terreno fue determinante para que las autoridades neuquinas solicitaran la extensión de su permanencia.
El operativo cuenta con medios aéreos y equipos terrestres de distintas provincias, coordinados a través del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. La brigada de Santa Cruz, que ya lleva 15 días en la primera línea, seguirá sumando esfuerzos junto a los demás equipos en la zona afectada.
Sobre la continuidad del equipo en Neuquén, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “Nuestros brigadistas están desempeñando un papel fundamental en este operativo. Su profesionalismo y entrega son reconocidos en cada intervención, y su permanencia permitirá seguir avanzando en el control del fuego”.
Por otro lado, La Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, indicó: «la participación de la brigada es un aporte clave en el combate del fuego, debido a su alto nivel de capacitación, adaptación al terreno, predisposición y eficacia en las tareas realizadas».
El Consejo Agrario Provincial mantiene contacto permanente con el equipo, asegurando la logística necesaria para su desempeño y brindando información actualizada sobre el avance de las tareas en el incendio.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Seguridad presentó las primeras estadísticas del Sistema Integral de Denuncias (SID), una herramienta tecnológica implementada recientemente para optimizar la toma de denuncias en la Comisaria de la Mujer y Familia de Río Gallegos. […]
destacada noticia regionalEn el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Seguridad presentó las primeras estadísticas del Sistema Integral de Denuncias (SID), una herramienta tecnológica implementada recientemente para optimizar la toma de denuncias en la Comisaria de la Mujer y Familia de Río Gallegos.
El subsecretario de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz, destacó que el SID comenzó a funcionar el 27 de enero en la capital santacruceña, permitiendo agilizar la toma de denuncias de manera digital. «Es una política pública muy importante que facilita el trabajo policial y evita la revictimización de quienes denuncian», expresó Tuliz.
Por su parte, la directora provincial de Prevención del Delito y las Violencias, Florencia Ontiveros, explicó que los datos recopilados reflejan una alta incidencia de violencia psicológica, seguida por la violencia física, y resaltó la preocupante cantidad de menores involucrados en estas situaciones.
Ontiveros precisó que “la información mostró que hay una tendencia, una gran tendencia a lo que es la violencia psicológica. Se denuncia mucha violencia psicológica, seguida también de la violencia física. Y quienes mayor denuncian son las mujeres” y agregó “también nos encontramos con un tema muy importante que vamos a hacer mención en esta oportunidad, es que hay muchos menores involucrados, ellos están conviviendo con la violencia intrafamiliar. Por eso, como es una cuestión que nos atraviesa a todos como sociedad, en especial también a las infancias y es ahí en donde nosotros tenemos que poner el énfasis para cuidarlo”.
Luego, la funcionaria amplió que “desde Seguridad se trabaja con el sistema federal de denuncias los cual permite que de manera inmediata pase al Juzgado correspondiente”.
Vale recordar que las estadísticas presentadas abarcan denuncias registradas desde enero hasta la actualidad en Río Gallegos, localidad donde se implementó inicialmente el sistema. En una segunda etapa, la herramienta se extenderá al interior provincial, priorizando las localidades con Comisarías de la Mujer y la Familia.
El SID permite la digitalización inmediata de las denuncias, garantizando su rápida derivación al Poder Judicial para su tratamiento. Desde el Ministerio de Seguridad subrayaron que esta iniciativa representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género e intrafamiliar, reafirmando el compromiso de brindar mayor protección a las víctimas y fortalecer las acciones preventivas en toda la provincia.
Hoy, en el marco de las acciones conmemorativas al Día Internacional de la Mujer, el ministerio de Seguridad presentó las estadísticas del Sistema Integral de Denuncias (SID), trabajo que se generó a partir de la reciente implementación de dicha herramienta tecnológica. También se reconoció la […]
noticia regionalHoy, en el marco de las acciones conmemorativas al Día Internacional de la Mujer, el ministerio de Seguridad presentó las estadísticas del Sistema Integral de Denuncias (SID), trabajo que se generó a partir de la reciente implementación de dicha herramienta tecnológica. También se reconoció la labor del personal policial que se desempeña en la Comisaría de la Mujer de Río Gallegos y otros dispositivos de la fuerza.
Este viernes, por la mañana, en las instalaciones del auditorio del Hospital Regional Río Gallegos y con la presencia de los ministros de Seguridad, Pedro Prodromos y de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli junto a autoridades provinciales, del Poder Judicial y de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, se mostró el primer informe elaborado en base a los datos que arrojó el Sistema Integral de Denuncias (SID), proceso digital que agilizó los trámites en la Comisaría de la Mujer y Familia de Río Gallegos.
Para recordar que el SID es un enfoque integral y sensible que se diseñó en la provincia de Santa Cruz, ya que dicho avance tecnológico registra y procesa cada denuncia de manera eficiente, permitiendo que cada caso sea atendido con la prioridad que requiere, respetando dignidad y privacidad. Además, este proyecto interministerial e interprovincial, tiene como propósito brindar respuestas eficientes a las problemáticas de violencia en la provincia.
En tal sentido, el titular de la cartera de Seguridad, Pedro Prodromos destacó el trabajo que se ejecuta dentro del nuevo sistema de denuncias, sosteniendo que agiliza el proceso y permite recopilar estadísticas sobre violencia y otros delitos, resultando muy significativo para el desarrollo de las políticas públicas que se concretan desde su área. “Hoy vimos los datos que resultaron del Sistema Integral de Denuncias, un protocolo que llegó para ser más eficiente en la recopilación de información, y más rápido para las intervenciones judiciales, la verdad es un sistema muy rápido y dinámico, en pocos minutos el trámite se concreta atendiendo a las denunciantes”.
Prodromos, enfatizó que ahora hay precisiones “y no solamente hay datos sobre violencia de género, sino otros como el consumo problemático de sustancias narcóticas o alcohol, incluso que hay muchos menores involucrados, esta estadística nos permite a nosotros empezar a trabajar con otras áreas totalmente diferentes para un nuevo enfoque más integral”.
“El delito más grande es la violencia de género hacia las mujeres”, certificó Prodromos.
Desde Seguridad prevén que el SID funcione en toda la provincia y se encuentre disponible desde el mes de mayo en las comisarías o dispositivos de la Mujer y Familia, que dependen de la Policía de Santa Cruz.
Por su parte, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli se mostró orgullosa por el trabajo mancomunado de las áreas, especialmente la relacionada con subsecretaría de Informática que colaboró con la puesta en marcha del SID y “hoy vemos estos resultados, que es el trabajo en conjunto de todo el personal en pos de llegar rápidamente a éstos temas tan sensibles para la sociedad”.
Borselli también mostró su preocupación por las primeras estadísticas sosteniendo que “ahora con la información, que son preocupantes, avanzaremos con la implementación de políticas claras, sabemos hacia dónde dirigirlas”; además expresó “estoy muy conmovida por los datos: la violencia de género es la principal denuncia y la hacen las mujeres de entre 22 a 44 años, la dirigen contra sus ex parejas o personas con quienes conviven, pero también sabemos que hay niños que viven en esos espacios de violencia”.
Por último, la ministra resaltó en el marco de este Día Internacional de la Mujer, como Estado “debemos reforzar todos nuestros recursos frente a esta problemática que pone a las mujeres como centro de atención, debemos estar presentes como Poder Ejecutivo”.
Dentro del acto se entregaron reconocimientos a mujeres policías de diferentes Unidades Operativas que forman parte del Sistema Integral de Denuncias.
El vicegobernador Fabián Leguizamón, visitó hoy LU14 Radio Provincia Santa Cruz, oportunidad en la que desplegó un abanico de temas que delinean el presente y futuro de la provincia. Hizo alusión a la reactivación de proyectos energéticos claves hasta las complejidades del escenario electoral de […]
destacada noticia regionalEl vicegobernador Fabián Leguizamón, visitó hoy LU14 Radio Provincia Santa Cruz, oportunidad en la que desplegó un abanico de temas que delinean el presente y futuro de la provincia. Hizo alusión a la reactivación de proyectos energéticos claves hasta las complejidades del escenario electoral de 2025. A la vez, trazó un panorama detallado de la acción legislativa y las prioridades gubernamentales.
En principio, el Vicegobernador se refirió a la reciente incorporación de los diputados Pedro Luxen y Fernando Martínez –de Gobernador Gregores– al Consejo de la Magistratura. «Hoy se formalizó la cuestión, con el Dr. Mariani tomando juramento a los nuevos representantes», comentó, resaltando la relevancia de la labor legislativa en la administración de justicia.
Del mismo modo, y con la mirada puesta en el año electoral, anticipó una legislatura dinámica. «Es habitual que se planteen cuestiones más ligadas a la contienda electoral que a las necesidades de la provincia», observó. No obstante, subrayó la urgencia de abordar temas críticos como la situación del YCRT y la reactivación de las represas.
Proyectos Energéticos y Conflictos Ambientales
El anuncio del Gobierno Nacional sobre la reanudación de las obras de la represa, detenidas en un 40%, fue recibido con optimismo. «Esto generará empleo y representa un avance significativo», afirmó, destacando la solidez que otorga el respaldo del ejecutivo nacional. Por ello, el funcionario enfatizó la importancia de priorizar la mano de obra local en este proyecto.
Por otra parte, dijo que la cuestión del pasivo ambiental de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) sigue siendo un punto de conflicto. Allí, el vicegobernador manifestó que la provincia no asumirá esta responsabilidad, insistiendo en que la empresa debe hacerse cargo de sus obligaciones contractuales.
Asimismo, en relación con la reciente declaración de Emergencia Hidrocarburífera por parte de la provincia, el vice mandatario aclaró que esa situación fortalece la posición del gobernador en las negociaciones con las operadoras. «Las primeras negociaciones no fueron favorables, pero estamos trabajando para cambiar eso», indicó. Esta medida también abre la puerta a la participación de FOMICRUZ y a la atracción de inversiones internacionales.
Legislatura: transparencia y eficiencia
Leguizamón destacó las medidas adoptadas para optimizar la Legislatura, incluyendo la eliminación de puestos de trabajo ficticios y la reducción de gastos reservados. «Detectamos más de 280 personas que cobraban sin trabajar», reveló, subrayando el ahorro presupuestario logrado. Seguidamente, Leguizamón afirmó que el Poder Legislativo se encuentra trabajando en la creación de un nuevo sistema electoral provincial. «Buscamos un sistema consensuado, con voto directo y transparente, que reduzca los gastos políticos», explicó.
El caso del diputado Fernando Españón y las estrategias políticas
En relación con el pedido de desafuero del diputado Fernando Españón, denunciado por abuso, Leguizamón aclaró la postura del gobierno provincial. «En realidad, lo que respaldó el gobierno provincial es la propia actitud que tuvo el propio diputado», explicó, subrayando que no se respaldó la denuncia en sí. «En ningún momento salió a respaldar la denuncia», añadió, detallando que el diputado se comprometió a ponerse a disposición de la justicia. De igual modo, criticó el aprovechamiento político del caso, señalando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas. «Nosotros lo que tenemos que hacer es ser transparentes», afirmó.
Sobre las ausencias de diputados de Unión por la Patria en actos oficiales, Leguizamón las atribuyó a directivas nacionales. «Hubo una bajada a nivel nacional de que no iban a participar», explicó, cuestionando la eficacia de tal estrategia y la falta de claridad en sus motivos. No obstante, destacó la importancia del diálogo y la participación, resaltando la actitud madura mostrada en la aprobación de la emergencia hidrocarburífera. «Me pareció una actitud madura de todos», remarcó, valorando el consenso logrado.
Leguizamón para finalizar abordó la situación del radicalismo, señalando una crisis de identidad y un enfoque individualista. «Creo que esta diferencia tiene que ver con la búsqueda de un posicionamiento individual», observó y expresó su optimismo sobre el futuro del radicalismo en Santa Cruz, destacando el potencial de nuevos dirigentes. «Nosotros tenemos un enorme potencial de dirigentes radicales en toda la provincia».
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz abrió una nueva delegación en la localidad de El Chaltén, con la finalidad de garantizar la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo el pago justo, el respeto a la jornada laboral, y […]
noticia regionalEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz abrió una nueva delegación en la localidad de El Chaltén, con la finalidad de garantizar la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo el pago justo, el respeto a la jornada laboral, y la prevención del trabajo infantil.
Estas flamantes dependencias de la Cartera de Trabajo Provincial, están ubicada en Avenida Lago del Desierto N° 341 y el horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hs.
El objetivo de federalizar la labor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que conduce, Ezequiel Verbes, es velar por la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo el pago justo, el respeto a la jornada laboral y la prevención del trabajo infantil.
A partir de la puesta en marchas de las nuevas dependencias de la delegación de El Chaltén, se activaron inmediatamente las acciones de la misma. Es así que, junto al área de inspección de las oficinas de Trabajo de El Calafate, visitaron en el día de ayer, varios comercios, con el fin de poder controlar el funcionamiento de los mismos. Esta labor se llevó adelante en el marco, de constatar el cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad e higiene en los establecimientos y lugares de trabajo de toda la provincia.
El propósito de estas acciones, es mejorar las condiciones del ambiente de trabajo, conduciéndolo a la seguridad y salud de los trabajadores.
La secretaria de Estado de Cultura y la Fundación Banco Santa Cruz invitan a participar de cuatro jornadas de formación a cargo de la destacada artista contemporánea y ex presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes. La inscripción se realiza a través de la […]
cultura noticia rio_gallegosLa secretaria de Estado de Cultura y la Fundación Banco Santa Cruz invitan a participar de cuatro jornadas de formación a cargo de la destacada artista contemporánea y ex presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes. La inscripción se realiza a través de la web conexioncultura.santacruz.gob.ar
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, abrió las inscripciones al seminario “Arte en Diálogo: entre la Creación y la Gestión”, que tendrá lugar del 25 al 28 de marzo de 15:00 a 19:00 en el Centro Cultural Santa Cruz.
Dicho seminario estará a cargo de la licenciada Matilde Marín, artista contemporánea y ex presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes y está destinado a estudiantes, artistas, escritores, editores, arquitectos, diseñadores y gestores culturales.
Las inscripciones gratuitas se realizan a través de la web https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/
Matilde Marín
Matilde Marín (Buenos Aires, 1948) es una artista contemporánea y académica argentina que desarrolla obra en múltiples disciplinas incluyendo grabado, fotografía y video. Marín ha sido profesora visitante dictando seminarios de posgrado en universidades de Argentina, Chile y España. Fellow del Institut d’Études Avancées de Nantes, Francia (2020).
Se gradúa como escultora en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y continúa sus estudios en la Kunstgewerbeschule de Zúrich, Suiza, donde realiza un entrenamiento en técnicas gráficas. Inicia su trabajo con la obra sobre papel en una constante búsqueda por romper con las normativas tradicionales de la disciplina y, desde finales de los noventa, incorpora a su obra la fotografía y el vídeo, realizando instalaciones de gran formato.
Desde el año 2008 es Académica de Número y a partir del 2022, fue presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina (período 2022-2024). Es presidenta de la Fundación Federico Jorge Klemm en Buenos Aires, Argentina. Marín ha trabajado y vivido en Caracas, Venezuela, Zurich, Suiza, Washington, EEUU. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
El temario de los encuentros será el siguiente:
Día 1: Museos y espacios de arte referentes en el mundo. Presentación y posterior análisis de 3 instituciones referentes de arte contemporáneo del mundo, conocer y pensar las diversas plataformas internacionales para el arte y la cultura.
Día 2: Gestión Federal: Recorrido por diversos eventos culturales gestionados por Matilde Marín desde la década del 90 hasta la actualidad, teniendo como eje la versatilidad del trabajo de gestión en el territorio nacional.
Día 3: Artistas y proyectos a largo plazo. Propone un análisis sobre tres proyectos específicos de tres artistas contemporáneas mujeres que trabajan conceptualmente en relación al proceso creativo en el tiempo.
Día 4: Libro de artista. Introducción al libro de artista y presentación de la segunda edición de la publicación “Libro de artista. Objeto de sí mismo”. Se presentará un recorrido sobre los orígenes y la evolución del libro de artista con ejemplos representativos.
En un contexto de crisis económica y social, el gobierno argentino parece estar perdiendo una oportunidad invaluable para posicionar al país como un líder en el mercado de tierras raras. Con más de 320.000 hectáreas que albergan recursos “1000 veces mejores” que el litio y […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaEn un contexto de crisis económica y social, el gobierno argentino parece estar perdiendo una oportunidad invaluable para posicionar al país como un líder en el mercado de tierras raras. Con más de 320.000 hectáreas que albergan recursos “1000 veces mejores” que el litio y el hidrógeno, es alarmante que la administración actual no esté aprovechando este potencial estratégico para el desarrollo económico y tecnológico del país.
Las tierras raras, compuestas por elementos esenciales para la tecnología moderna, son cruciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, baterías y energías renovables. Sin embargo, la falta de una política clara y efectiva para su explotación y comercialización está condenando a Argentina a seguir siendo un mero espectador en el escenario global. Mientras otros países avanzan en la extracción y desarrollo de estos recursos, el gobierno argentino parece más preocupado por lidiar con problemas internos que por fomentar una industria que podría generar miles de empleos y atraer inversiones extranjeras.
A pesar de que empresas como Litica Resources están realizando esfuerzos por explorar y desarrollar estos recursos, el gobierno no ha implementado un marco regulatorio que facilite y promueva estas iniciativas. La burocracia y la falta de incentivos están ahogando el potencial de un sector que podría transformar la economía argentina. En lugar de apoyar a las empresas que buscan innovar y crecer, el gobierno parece optar por mantener un statu quo que no beneficia a nadie, salvo a aquellos que se benefician de un sistema obsoleto.
Si bien el gobierno ha hecho algunas declaraciones sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, las acciones concretas son escasas. La exploración de tierras raras presenta una oportunidad única para implementar prácticas sostenibles y responsables en la extracción de recursos. Sin embargo, la falta de un plan claro y de inversión en tecnología avanzada está llevando a una explotación que podría ser perjudicial tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.
Es hora de que el gobierno argentino despierte y reconozca el potencial que tiene en sus manos. Las tierras raras no solo representan una oportunidad económica, sino también una vía para posicionar al país como un líder en innovación tecnológica y sostenibilidad energética. La inacción y la falta de visión solo conducirán a un futuro de estancamiento y desesperanza. Es fundamental que se implementen políticas que fomenten la exploración y explotación responsable de estos recursos, para que Argentina pueda finalmente aprovechar su riqueza natural y construir un futuro próspero para todos sus ciudadanos. Título: Argentina: Un Potencial Desaprovechado en el Mercado de Tierras Raras
En un contexto de crisis económica y social, el gobierno argentino parece estar perdiendo una oportunidad invaluable para posicionar al país como un líder en el mercado de tierras raras. Con más de 320.000 hectáreas que albergan recursos “1000 veces mejores” que el litio y el hidrógeno, es alarmante que la administración actual no esté aprovechando este potencial estratégico para el desarrollo económico y tecnológico del país.
Un Tesoro Natural Ignorado
Las tierras raras, compuestas por elementos esenciales para la tecnología moderna, son cruciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, baterías y energías renovables. Sin embargo, la falta de una política clara y efectiva para su explotación y comercialización está condenando a Argentina a seguir siendo un mero espectador en el escenario global. Mientras otros países avanzan en la extracción y desarrollo de estos recursos, el gobierno argentino parece más preocupado por lidiar con problemas internos que por fomentar una industria que podría generar miles de empleos y atraer inversiones extranjeras.
Inacción y Desinterés
A pesar de que empresas como Litica Resources están realizando esfuerzos por explorar y desarrollar estos recursos, el gobierno no ha implementado un marco regulatorio que facilite y promueva estas iniciativas. La burocracia y la falta de incentivos están ahogando el potencial de un sector que podría transformar la economía argentina. En lugar de apoyar a las empresas que buscan innovar y crecer, el gobierno parece optar por mantener un statu quo que no beneficia a nadie, salvo a aquellos que se benefician de un sistema obsoleto.
Impacto Ambiental y Sostenibilidad: Una Oportunidad Perdida
Si bien el gobierno ha hecho algunas declaraciones sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, las acciones concretas son escasas. La exploración de tierras raras presenta una oportunidad única para implementar prácticas sostenibles y responsables en la extracción de recursos. Sin embargo, la falta de un plan claro y de inversión en tecnología avanzada está llevando a una explotación que podría ser perjudicial tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.
Conclusión: Un Llamado a la Acción
Es hora de que el gobierno argentino despierte y reconozca el potencial que tiene en sus manos. Las tierras raras no solo representan una oportunidad económica, sino también una vía para posicionar al país como un líder en innovación tecnológica y sostenibilidad energética. La inacción y la falta de visión solo conducirán a un futuro de estancamiento y desesperanza. Es fundamental que se implementen políticas que fomenten la exploración y explotación responsable de estos recursos, para que Argentina pueda finalmente aprovechar su riqueza natural y construir un futuro próspero para todos sus ciudadanos.
ArgentinaDesaprovechada #TierrasRaras #OportunidadPerdida #InnovaciónYDesarrollo
El intendente Perito Moreno, Matías Treppo, habló hoy de diversos temas, focalizando especial atención en el inicio de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la localidad; y el trabajo articulado que mantiene con el Gobierno Provincial para mejorar la calidad de vida de la comunidad […]
noticia perito_morenoEl intendente Perito Moreno, Matías Treppo, habló hoy de diversos temas, focalizando especial atención en el inicio de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la localidad; y el trabajo articulado que mantiene con el Gobierno Provincial para mejorar la calidad de vida de la comunidad local.
En principio, el Jefe Comunal, se refirió al inicio del período legislativo 2025 del Concejo Deliberante local. Al respecto, indicó que “desde el ejecutivo y la gestión se hizo un repaso de todo lo que se trabajó y se dio a conocer lo que se va a realizar en este 2025”.
Por otra parte, el funcionario destacó la participación de la sociedad y el acompañamiento de diversas instituciones y organizaciones en tan significativo acto. «Ver materializado tanto esfuerzo en un discurso hace que todo tenga sentido», afirmó el titular del municipio, reconociendo que fue un año duro, pero que se resolvieron muchos frentes gracias al trabajo en equipo. «Hay mucho que resolver todavía, pero estamos dando señales de que trabajando todo se puede», aseguró.
Además, resaltó la importancia de Perito Moreno para la provincia dado que la localidad también aporta significativamente en la construcción económica de Santa Cruz.
Asimismo, criticó la ausencia de los concejales de la oposición en el inicio legislativo, calificándola de «irresponsabilidad» y falta de respeto a la comunidad. «Estas sillas vacías hablan de una irresponsabilidad quizás orquestada», señaló, instando a la oposición a retomar el diálogo y cumplir con su rol de representantes de la comunidad.
En cuanto a la relación con el Gobierno Provincial, Treppo manifestó los puntos de coincidencia con el Ejecutivo como la redistribución federal y la generación de sinergia. A la vez, destacó el trabajo a contrarreloj que se lleva adelante para reactivar obras abandonadas, gracias a un plan conjunto con la provincia, fondos municipales y del fideicomiso UNIRSE. «
El intendente de Perito Moreno, expuso algunos detalles de la situación financiera de la localidad. Sobre ese tema, dijo que se está cumpliendo con los pagos a la Caja de Previsión Social (CPS) y la Caja de Servicios Sociales (CSS), así también como los haberes de los trabajadores municipales, a pesar de reconocer inconvenientes» que se están resolviendo.
En un cierre marcado por la esperanza y el llamado a la colaboración, Treppo reafirmó su compromiso con el desarrollo de Perito Moreno. «A pesar de los desafíos, estamos demostrando que, con esfuerzo y unidad, podemos construir un futuro mejor para nuestra comunidad», concluyó el funcionario, invitando a todos los sectores a sumarse al trabajo conjunto por el bienestar de la localidad.