La ministro Sandra Pettovello se encontraba envuelto en un tumulto de proporciones por el cual debió desprenderse de su líder de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, después de que se conociera que contrataba empleados a través de la OEI. El tumulto de los […]
destacada economia educacion nacional noticia politicaJavier Milei incorporó el ministerio a Sandra Pettovello con un sistema concebido por Federico Sturzenegger para adquirir y acopiar alimentos. El líder político de la Nación, Javier Milei, aprovechó las redes sociales para responder y defender a su ministro de Capital Humano, Sandra Pettovello, después […]
economia nacional politicaEsta relación también se da en el otro sentido. Y es que Estados Unidos es el primer socio comercial del país sudamericano, según ha añadido la cadena británica. La economía norteamericana compró a Venezuela en 2014 bienes valorados en más de 30.000 millones de dólares (algo […]
economia latinoamerica noticia politica_exteriorLa historia de la robótica y la automatización se remonta a siglos atrás, y uno de los hitos más significativos en este campo es la creación de “The Writing Boy” por el relojero suizo Pierre Jacques Dro en 1774. Este autómata, que a simple vista […]
En el marco del cuidado y protección del patrimonio natural, personal del Consejo Agrario Provincial organizó con otros organismos del estado, tareas de preservación en la Laguna Azul de la capital santacruceña. El Consejo Agrario Provincial, junto a la Secretaría de Estado de Turismo […]
La Fundación Pensar, vinculada a Juntos por el Cambio, presentó un informe que pinta un panorama crítico de la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Según el documento, la pobreza en el conurbano bonaerense se disparó del 41% al 60% desde […]
buenos_airesLa situación política y social de un país es un reflejo de la interacción entre sus líderes y su ciudadanía. En Argentina, la percepción de que el país es gobernado por “testaferros” y que los intereses de la nación están subordinados a agendas ajenas es […]
CABA cultura economia educacion nacional nota_semanario noticia
El reciente artículo titulado “FPÖ: Vorbild für die AfD?” plantea una serie de preguntas y preocupaciones sobre el futuro del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y su posible impacto en el panorama político europeo. Sin embargo, es fundamental abordar este tema con una […]
Alemania Austria europa internacional noticiaEl líder de la FPÖ, Herbert Kickl, encargado de formar gobierno En Austria, el partido de derecha populista Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ) podría asumir por primera vez la cancillería. El presidente federal Alexander Van der Bellen ha encargado oficialmente al líder de la FPÖ, Herbert […]
Austria europa internacional noticiaLa estrategia de exclusión no ha funcionado: Herbert Kickl está a las puertas de la Cancillería austriaca. El partido conservador ÖVP debe demostrar cuán serios son con respecto a sus valores fundamentales. El 6 de enero de 2025, Herbert Kickl se reunirá nuevamente con el […]
Austria cultura europa internacional nacionalLa reciente remoción de Diana Mondino del cargo de Canciller ha generado un amplio debate sobre las implicancias que tiene su salida para el gobierno de Javier Milei y, en un sentido más amplio, para el futuro del país. Mondino, economista y empresaria cordobesa, no […]
destacada internacional nacional politicaMientras que muchos países de la UE están tomando principalmente medidas para frenar la migración, España quiere tomar un camino completamente diferente. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el miércoles medidas para facilitar el asentamiento de inmigrantes en España. Al mismo tiempo, se reforzarán […]
internacional union_europeaEspaña ha sido recientemente uno de los países con mayor crecimiento económico de la UE, y las previsiones -como las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en septiembre- también dibujan un panorama bastante halagüeño. La inflación ha caído recientemente de forma notable, y ya a un nivel comparativamente bajo.
Una de las razones del crecimiento es una ola de inmigrantes calificados de América Latina, que ha aliviado la escasez de mano de obra en sectores como la tecnología y la hospitalidad.
La inmigración no es solo una cuestión de humanidad, dijo el primer ministro socialdemócrata en el Parlamento el miércoles: «También es necesaria para la prosperidad de nuestra economía y la sostenibilidad del estado de bienestar». La clave es gestionar bien la inmigración.
España trabajará con una serie de medidas para facilitar la afluencia de migrantes. Estos incluirán el reconocimiento de títulos académicos, la simplificación de contratos como parte de un nuevo programa de migración laboral y la reducción de la burocracia en la solicitud de permisos de residencia, dijo Sánchez. También anunció planes para mejorar la integración y la convivencia intercultural.
«Casi la mitad de nuestras comunidades están en riesgo de despoblación», dijo Sánchez: «Tenemos personas mayores que necesitan un cuidador y no lo encuentran. Empresas que buscan programadores, técnicos y albañiles y no los encuentran. Escuelas rurales que necesitan a los niños para que no tengan que cerrar».
Los migrantes poco cualificados también ayudarían a la economía trabajando en «empleos invisibles». Sin ellos, dijo Sánchez, sectores como la construcción, la agricultura y la hostelería colapsarían. La tasa de desempleo, actualmente en el 11,3 por ciento, es una de las más altas de toda la UE, pero para España también es la más baja en 15 años.
En su discurso, recordó que dos millones de personas huyeron de España durante el franquismo. Ahora es casi un deber ser «la sociedad acogedora, tolerante y solidaria que les hubiera gustado encontrar».
Sánchez también anunció que España pedirá a la Comisión Europea que adelante un año, hasta 2025, la introducción de un pacto migratorio. Según esto, los Estados miembros de la UE distribuirían a los migrantes y solicitantes de asilo en función del producto interior bruto (PIB), la población y otros criterios.
Pero el sentimiento antiinmigrante también está creciendo en España. En una encuesta reciente publicada por el diario «El País», el 57 por ciento de los encuestados dijo que había demasiados inmigrantes en el país. El partido populista de derecha Vox obtuvo el 12,4 por ciento de los votos en las elecciones del año pasado.
El líder del partido, Santiago Abascal, culpa a la inmigración del aumento de los delitos violentos y advierte regularmente de una sobrecarga del sistema social: «Nos dicen que hay necesidad de trabajadores inmigrantes, pero nos ocultan que los jóvenes trabajadores españoles a menudo tienen que salir de España para llegar a fin de mes», dijo Abascal. Alberto Núñez Feijoo, líder del opositor Partido Popular (PP), conservador y que actualmente está claramente por delante en las encuestas, criticó a Sánchez por la inacción de su gobierno contra la inmigración ilegal en las Islas Canarias.
Obama apela a los hombres negros El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo campaña por la candidata presidencial demócrata Kamala Harris en el estado de Pensilvania, un estado políticamente muy disputado, y arremetió contra su oponente Donald Trump. Solo le preocupa el dinero y […]
internacional mundo noticia politica_exteriorEl expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo campaña por la candidata presidencial demócrata Kamala Harris en el estado de Pensilvania, un estado políticamente muy disputado, y arremetió contra su oponente Donald Trump. Solo le preocupa el dinero y su ego, dijo Obama el jueves. También usó explícitamente la apariencia para apelar a los hombres negros.
Obama reprendió a los votantes negros masculinos que podrían sentirse atraídos por el comportamiento machista de Trump. «Lo siento, caballeros, he notado esto, especialmente con algunos hombres que parecen pensar que el comportamiento de Trump, intimidando y menospreciando a la gente, es una señal de fortaleza», dijo Obama en el mitin de Pittsburgh. «Y estoy aquí para decirles que eso no es lo que constituye la verdadera fuerza».
Durante una visita sorpresa a una oficina de campaña antes del mitin, hizo un llamado inusualmente directo a los hombres negros: «Inventan todo tipo de razones y excusas, y tengo un problema con eso», dijo Obama. Algo de esto le lleva a sospechar: «Y me dirijo directamente a los hombres, (…) que simplemente no te gusta la idea de tener a una mujer como presidenta». Las encuestas muestran que Harris está teniendo dificultades para ganar el apoyo de los hombres negros.
Obama, de 63 años, sigue gozando de una gran reputación y mucha influencia en el Partido Demócrata. Obama, que fue elegido el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos en 2008, podría movilizar a los votantes negros y jóvenes a favor de los demócratas con sus apariciones. Harris y Trump están empatados en las encuestas para las elecciones del 5 de noviembre.
Pennsylvania gilt in vielen US-Analysen als der vielleicht wichtigste Staat der Wahl. Wegen der hohen Zahl an Wahlleuten ist ein Gesamtsieg für die Kandidatin und den Kandidaten ohne diesen Staat deutlich schwieriger.
Obama sagte, er könne nicht verstehen, „warum irgendjemand glaubt, dass Donald Trump die Dinge verändern wird“. Trump sei ein 78-jähriger Milliardär, der nicht aufgehört habe, „über seine Probleme zu jammern, seit er vor neun Jahren seine goldene Rolltreppe herabgekommen“ sei. Obama nahm damit Bezug auf den Moment, als Trump im Jahr 2015 zum ersten Mal seine Präsidentschaftsbewerbung verkündete.
„Es gibt keine Anzeichen, dass dieser Mann an jemand anderen denkt als an sich selbst“, sagte Obama über Trump. „Da sind die Tweets in Großbuchstaben, das Geschimpfe und die Schwärmerei von verrückten Verschwörungstheorien, die zweistündigen Reden, der Wortsalat, (…) die ständigen Versuche, Ihnen etwas zu verkaufen. Wer macht so etwas?“, fragte Obama.
A Trump solo le preocupa su ego, su dinero y su estatus. «Él no piensa en ti. Para Donald Trump, el poder no es más que un medio para un fin». Obama comparó los largos discursos del republicano con los del líder cubano Fidel Castro, quien murió en 2013.
«¿Creen que Donald Trump ha cambiado alguna vez un pañal?», preguntó también a la multitud. Obama calificó el negocio de Trump con la venta de Biblias tan «loco» como el giro del candidato presidencial republicano a las narrativas conspirativas.
Cuando la multitud abucheó a Trump, Obama dijo: «¡No abucheen, vayan a votar!». Harris está «mejor preparada para la tarea que cualquier candidato presidencial que cualquier candidato presidencial», dijo el demócrata.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo una importante reunión con el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González, ex CEO de YPF, para avanzar en la reactivación de proyectos estratégicos que potenciarán el desarrollo de la provincia. Durante el encuentro, se abordaron […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo una importante reunión con el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González, ex CEO de YPF, para avanzar en la reactivación de proyectos estratégicos que potenciarán el desarrollo de la provincia.
Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con la reactivación de las represas, destacando tanto su potencial para generar energía renovable como su impacto positivo en la creación de empleo para la región.
Vidal subrayó la importancia de estos proyectos, no solo desde la perspectiva energética, sino como motores económicos para las localidades cercanas. «El impulso de estos proyectos nos permitirá reactivar el empleo y ofrecer nuevas oportunidades a nuestra gente», afirmó.
El carbón y la reactivación de YCRT también fueron temas centrales en la conversación. Vidal resaltó la relevancia de este recurso, tanto como fuente de empleo para la Cuenca Carbonífera como por su valor estratégico en el futuro energético de Santa Cruz. El gobernador enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre Nación, Provincia y el sector privado para revitalizar esta industria con una visión a largo plazo.
El presidente de la Caja de Servicios Sociales (CSS), Sergio Pérez Soruco, recibió a la nueva ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, con el objetivo de avanzar en una agenda conjunta. Por la Caja de Servicios Sociales también estuvieron presentes, Rosana Laudonio a cargo […]
noticia regionalEl presidente de la Caja de Servicios Sociales (CSS), Sergio Pérez Soruco, recibió a la nueva ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, con el objetivo de avanzar en una agenda conjunta.
Por la Caja de Servicios Sociales también estuvieron presentes, Rosana Laudonio a cargo de la Gerencia General; el auditor médico Doctor Néstor Kamu; el vocal por el Ejecutivo, Hernán Kustich y los vocales por los pasivos y activos, Sandra Casas y Manuel Piris. Por otro lado, en representación de la cartera Sanitaria, además de la ministra Costantini, participó el director del Hospital Regional de Río Gallegos, Martínez Colombres.
La reunión se enmarca en la reciente designación de Costantini como titular de la cartera de Salud, quien asumió con el compromiso de optimizar el sistema sanitario provincial. En ese contexto, se acordó seguir trabajando de manera coordinada para mejorar las prestaciones médicas y garantizar la sostenibilidad de la CSS.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, se refirió al planteamiento de subsidios presentado por algunos diputados del bloque Unión por la Patria en la Legislatura provincial, destacando la contradicción entre sus propuestas actuales y su responsabilidad en la crisis energética que […]
noticia regionalEl presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, se refirió al planteamiento de subsidios presentado por algunos diputados del bloque Unión por la Patria en la Legislatura provincial, destacando la contradicción entre sus propuestas actuales y su responsabilidad en la crisis energética que enfrenta Santa Cruz.
«Es fundamental destacar que el gobernador Claudio Vidal, junto a todo su gabinete, se ocupó de la crítica situación que estamos atravesando, entendiendo la necesidad urgente de apoyar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, que hoy tienen serias dificultades para afrontar los altos costos de las tarifas en el país», explicó.
Sin embargo, el presidente de la empresa estatal fue contundente al señalar que «no estoy de acuerdo con la forma irracional con la que actúa cierto sector de la oposición en Santa Cruz. Es irónico que quienes hoy exigen soluciones rápidas sean los mismos que dejaron una deuda acumulada y una inestabilidad energética que aún hoy estamos enfrentando. La situación actual requiere no solo voluntad política, sino también responsabilidad y una visión estratégica a largo plazo».
Avendaño recordó que su gestión heredó una deuda millonaria con las empresas energéticas. «Nuestra administración saldó la deuda con CAMMESA, que ascendía a $3.160.722.888,23, y también la deuda con Camuzzi, que alcanzaba los $1.354.196.924. Para nosotros, la política siempre debe ser cumplir con las obligaciones financieras sin desatender el aspecto social, tomando medidas que sean sostenibles en el tiempo», subrayó.
Además, criticó el legado dejado por las gestiones anteriores: «Nos dejaron endeudados, sin inversión y con empresas estatales en un estado deplorable. ¿Ese es el modelo que nos quieren proponer otra vez?», se preguntó.
«Toda política que genera deuda termina siendo pagada por la gente, lo que significa menos recursos para salud, educación y lo social. Por eso, nuestro compromiso es gestionar en favor de los santacruceños, asegurando que los recursos e inversiones de la provincia sigan destinados a mejorar la calidad de vida de todos», finalizó.
El gobernador Claudio Vidal eligió a la Dra. Analía Costantini como nueva ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, destacando su enfoque en garantizar un sistema de salud más accesible y eficiente para toda la provincia. Asumirá formalmente mañana, jueves, tras la firma del […]
saludEl gobernador Claudio Vidal eligió a la Dra. Analía Costantini como nueva ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, destacando su enfoque en garantizar un sistema de salud más accesible y eficiente para toda la provincia. Asumirá formalmente mañana, jueves, tras la firma del instrumento legal que oficializa su nombramiento.
Costantini, con más de 15 años de trayectoria en medicina pediátrica, se ha destacado por su pasión y compromiso con la comunidad. Durante la pandemia, su rol en la primera línea de atención fue clave, brindando respuestas efectivas y humanas en momentos críticos. Actualmente, deja su cargo como directora asociada del Hospital Regional de Río Gallegos para asumir el desafío en el Ministerio de Salud y Ambiente.
El gobernador Vidal subrayó que el nombramiento de Costantini es parte de una estrategia que busca optimizar el sistema sanitario provincial, poniendo especial énfasis en las necesidades de los sectores más vulnerables y promoviendo una salud preventiva y comunitaria.
«Confío en que su intachable vocación de servicio será fundamental para consolidar un sistema de salud más justo y equitativo», destacó Vidal, al tiempo que enfatizó que Costantini asumirá formalmente tras la firma del instrumento legal que oficializará su nombramiento.
Lo hicieron este jueves, desde el Ministerio de Energía y Minería y Servicios Públicos Sociedad del Estado, de acuerdo al progreso registrado en obras civiles destinadas a la operación de equipamiento de protección, salas de baterías, playas de maniobras, como así también, sobre las bases […]
noticia regionalLo hicieron este jueves, desde el Ministerio de Energía y Minería y Servicios Públicos Sociedad del Estado, de acuerdo al progreso registrado en obras civiles destinadas a la operación de equipamiento de protección, salas de baterías, playas de maniobras, como así también, sobre las bases para el montado de torres. Se dan luego de la reapertura encabezada por el Gobernador Claudio Vidal, el pasado 2 de septiembre.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de la empresa Servicios Públicos, informó sobre los avances que se vienen registrando en la obra de infraestructura eléctrica para el tendido de la Línea de Alta Tensión que conectará el Paraje El Pluma, con las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos, e incorporándose de esta manera la zona noroeste provincial al Sistema Interconectado Nacional.
En ese sentido, se informó que se avanza en la construcción de las obras civiles, en lo que respecta a los edificios para la operación de equipamiento de protección, salas de baterías, playas de maniobras, como así también, sobre las bases para el montado de torres.
En detalle, en el edificio de la Estación Transformadora en la ciudad de Perito Moreno, se está avanzando con la instalación de aberturas interiores, el armado de la estructura del cielorraso suspendido, con apoyos perimetrales para la Sala de Baterías, el hormigonado de contra pisos, como así también, el replanteo e instalación de baños y cocina, junto a pedestales en la fosa de la Sala de Celdas de Media Tensión.
En el sector Playa, se realizó la excavación y colocación cañerías de desagüe; también se avanzó con la construcción de la armadura para la ejecución de camino con rieles; y del hormigonado del camino del acceso principal.
Mientras en el lugar se avanza con la construcción de estas obras, en paralelo, días atrás, desde el Ministerio de Energía y Minería, se realizó la inspección de las celdas en media tensión en la planta de la empresa Siemens, en provincia de Buenos Aires, verificando la liberación para el envío de las celdas XAIR – gabinetes con las protecciones de 13,2 Kv, 33 Kv – lado TRANSPA.
Respecto de las tareas específicas sobre la Línea de Alta Tensión de 132 Kv, se avanzó con el despliegue de fibra óptica, y el traslado de equipos para el tendido de conductos, previo al izaje de rondanas.
Por otro lado, en la Estación El Pluma, las tareas civiles comenzaron este martes, con los trabajos en paredes exteriores y el armado de las estructuras para el revestimiento.
Sobre los trabajos en la Línea de Media Tensión de 33 Kv, se informó que se comenzó con el posicionamiento de encofrados y volcado de hormigón en la zona de la columna N°13.
Finalmente, para la Línea de Media Tensión de 13,2 Kv se están realizando trabajos de excavación, encofrado y hormigonado de las bases para las estructuras metálicas.
Cabe destacar que el pasado 2 de septiembre, en la ciudad de Perito Moreno, el Gobernador Claudio Vidal, encabezó la reapertura oficial de la obra, y luego de la firma en el mes de junio de un acuerdo de Responsabilidad Social Empresaria con la operadora minera Oroplata S.A. que garantizará el financiamiento para su finalización.
El pasado sábado 5 de octubre, el presidente comunal Jorge Marcelo Soloaga junto a su gabinete y con la coordinación de la Dirección de Salubridad y el grupo de Tai Chi, agasajó a los adultos mayores de Cañadón Seco. En el marco del Día del […]
canadon_seco destacada noticiaEl pasado sábado 5 de octubre, el presidente comunal Jorge Marcelo Soloaga junto a su gabinete y con la coordinación de la Dirección de Salubridad y el grupo de Tai Chi, agasajó a los adultos mayores de Cañadón Seco. En el marco del Día del Jubilado conmemorado el pasado 20 de septiembre se reconoce la trayectoria y las contribuciones que han hecho a lo largo de sus vidas.
El 20 de septiembre se conmemora el Día del Jubilado en nuestro país. Este día se establece en reconocimiento a la trayectoria y a las contribuciones que han hecho a lo largo de sus vidas aquellos que han trabajado arduamente y que hoy disfrutan de su merecido descanso.
El presidente de la Comuna, Jorge Marcelo Soloaga, en este marco quiso compartir la jornada con los jubilados de Cañadón Seco. Por eso en las instalaciones del quincho Gueraike se compartió la celebración como resultado de la determinación en contener de forma directa e indirecta y apoyar al adulto mayor.
Soloaga ratifica la atención y el acompañamiento a adultos mayores como una política pública prioritaria. «Creemos firmemente que cuidar y valorar a nuestros jubilados es un compromiso ineludible», expresó.
A través de distintas áreas se han generado espacios y oportunidades que fomentan la participación activa de ellos en la vida comunitaria. Áreas como Desarrollo Social, Cultura, Deportes y Salubridad han trabajado con un compromiso especial para llevar adelante actividades que promueven el bienestar de nuestros jubilados.
Producto de esta política de acompañamiento se destaca el grupo que se ha formado a través del Taller de Bienestar. Cada lunes y miércoles, un grupo de vecinos y vecinas se reúne para disfrutar de las clases de Tai Chi con la profesora Carina Pérez Parnisari donde no solo se cuida la salud física, mental y espiritual, sino que también se forjan lazos de amistad y comunidad.
Este grupo ha tomado la iniciativa de llevar a cabo el festejo del día del jubilado, transmitiendo su entusiasmo y compromiso al Presidente comunal; un ejemplo claro de cómo el aporte y la conexión pueden florecer entre generaciones.
El Presidente de la Comisión de Fomento Cañadón Seco agradeció la invitación y consideró: «No importa la edad biológica, porque mientras haya esperanza, proyectos, expectativas, sueños hay juventud, conmueve verlos a cada uno disfrutando un día extraordinario, compartiendo el pan que es el momento más sagrado, más sublime para con el otro. Feliz día», expresó el jefe comunal.
Estafadores descarados estafan a refugiados ucranianos Nueva estafa: los rusos se hicieron pasar por policías por teléfono y por WhatsApp. Estafaron a innumerables refugiados ucranianos. Numerosos ciudadanos ucranianos han sido estafados a través de WhatsApp. En la foto: El experto en fraudes Gerald Sakoparnig (imagen […]
policial union_europeaNueva estafa: los rusos se hicieron pasar por policías por teléfono y por WhatsApp. Estafaron a innumerables refugiados ucranianos.
Numerosos ciudadanos ucranianos han sido estafados a través de WhatsApp. En la foto: El experto en fraudes Gerald Sakoparnig (imagen simbólica)
iStock, Fotokerschi
Se trata de una avalancha de fraudes: desde finales de septiembre ya se han recibido un total de 19 denuncias en toda Austria. Las víctimas eran en su mayoría refugiados ucranianos. Los estafadores se hacen pasar por el departamento ruso de la Policía Federal Austriaca, alegando que necesitan información sobre un presunto delincuente.
Este último está detrás de los activos de los ucranianos. Los rusos explican entonces que se ha abierto una cuenta colectiva en el Banco Nacional de Austria. Las víctimas caen en la trampa, transfieren ingenuamente su dinero y reciben una carta de confirmación falsa del banco.
Los autores utilizaron documentos de identidad policiales falsos, copias de registros públicos de Interpol y cartas falsas del banco.
Mostrar mapa de Google
«Hasta ahora, hay una cantidad de daños de alrededor de 22.000 euros», dice Gerald Sakoparnig, jefe del departamento de fraude de la Oficina Estatal de Policía Criminal de Alta Austria (LKA) en la entrevista con «Heute». Sin embargo, hay «un alto número de casos no reportados» que no han sido reportados, que podrían también haber evitado utilizando WhatsApp Multiusuario.
Notas del departamento de investigación criminal:
– La policía austriaca no se pone en contacto con los afectados en ruso.
– Las personas no reciben mensajes de WhatsApp de la policía
– La policía no envía información internacional de búsqueda o tarjetas de identificación policial por correo electrónico o WhatsApp
– Tampoco piden transferencias de dinero por teléfono
«Como criminólogo, me pregunto cómo los perpetradores se apoderan de los números de teléfono móvil de los ciudadanos ucranianos», dice Sakoparnig. Este tipo de fraude se está produciendo actualmente en «oleadas»: «Si los perpetradores tienen éxito, sin duda continuará».
«Como criminólogo, me pregunto cómo los perpetradores llegan a los números de teléfono móvil de los ciudadanos ucranianos».
Gerald Sakoparnig
dirige el departamento de fraude de la LKA Alta Austria
«La Oficina Federal de Policía Criminal está analizando actualmente este fenómeno en cooperación con las oficinas de policía criminal estatales», explica el experto.
Consejos de la policía:
– No te pongas bajo presión
– Termina la llamada inmediatamente y llama al
133– Ignora los mensajes de WhatsApp que dicen ser de la policía
«En Alta Austria no se han reportado daños hasta ahora», sin embargo, «en Enns (Linz-Land) y Gmunden se han cometido delitos», subraya Sakopartig. Los peores casos que se han reportado han tenido lugar en Viena. También se ha estafado a ciudadanos ucranianos en Baja Austria, Estiria, Salzburgo y Tirol.
Sobre todo, es importante advertir y educar al grupo objetivo afectado: «La mejor manera es hablar entre nosotros en la comunidad ucraniana», dice Sakoparnig.
Hace 25 años, en el entrerriano Palacio San José, convencionales de 19 bloques juraban el texto constitucional vigente. Pacto, reelección, disputas y consensos. Fue uno de esos hechos que ocurren muy de vez en cuando y que marcan el rumbo de la historia de un […]
destacada nacional perito_morenoFue uno de esos hechos que ocurren muy de vez en cuando y que marcan el rumbo de la historia de un país. La reforma constitucional de 1994 no sólo fue un punto de inflexión para la vida institucional de la Argentina. También resultó una bisagra en la dinámica política, generó la aparición de nuevos partidos, provocó debates de fondo, la cristalización de viejas pugnas de sectores antagónicos y el despunte de figuras que perdurarían en el calendario electoral.
Raúl Alfonsín en el centro de los convencionales constituyentes en Santa Fé en 1994.
Ante todo, la Convención Constituyente que concluyó hace exactamente un cuarto de siglo, tras 90 días de sesiones, fue una pieza incunable de convivencia.
Dos episodios sirven de muestra. Raúl Alfonsín compartió la primera fila del acto inaugural con un militar que se alzó contra su gobierno, Aldo Rico. El sindicalista combativo Alberto Piccinini hizo las paces en un pasillo de la Universidad santafesina -el lugar de las sesiones- con Alberto Rocamora, el ministro de Isabel Perón que lo mandó a la cárcel, donde permaneció ocho años.
Las posturas cruzadas y los encendidos debates no impidieron que los 19 bloques que participaron de la mayor reforma que se le hizo a la Carta Magna desde 1853 coincidieran en la jura del texto en el Palacio San José, en Entre Ríos.
Eso sí, los efectos de aquellas oscuras negociaciones que desembocaron en la reforma y las consecuencias de las cláusulas que alcanzaron a aprobarse son hasta el presente motivo de discordia entre políticos, juristas y gente de a pie.
El pecado original tiñó todo el procedimiento. Más allá de los posteriores justificativos políticos, el pacto secreto que sellaron en Olivos el entonces presidente, Carlos Menem, y Alfonsín, el jefe de la oposición, obró como espada de Damocles sobre las espaldas de los constituyentes. Todo parecía hacerse en función del capricho reeleccionista del riojano y las concesiones que había logrado arrebatarle el de Chascomús.
Así fue como el tramo inicial de la Asamblea se encapsuló en una tórrida discusión sobre la posibilidad de abrir el Núcleo de Coincidencias Básicas que peronistas y radicales habían blindado para asegurar el encastre de los artículos que habían acordados sus jefes en el intercambio de figuritas. Como era previsible, los bloques chicos no pudieron romperlo.
Desde entonces rige, para el presidente, la reelección por un mandato, cuya duración se acortó de 6 a 4 años, el balotaje con topes inusuales, la regulación de los DNU, más la eliminación del Colegio Electoral y de la obligatoriedad de la condición católica. Además, la elección directa de los senadores y de un tercero por la minoría, junto a la ampliación del período legislativo con abreviación del trámite para aprobación de leyes, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y la designación de jueces a través del Consejo de la Magistratura.Sesión de la Convencion Nacional Constituyente en Santa Fe.
La innovadora incorporación de un jefe de Gabinete para atenuar el presidencialismo quedó, como tantos otros preceptos, a mitad de camino de sus pretensiones.
Cristina Kirchner fue una ferviente defensora de ese combo, como secretaria del bloque peronista, en tanto que Elisa Carrió haría su debut político con un flamígero discurso contra el pacto de Olivos, pese a lo cual se convertiría en lugarteniente de Alfonsín el resto de las sesiones. La intransigencia del obispo Jaime de Nevares y de Pino Solanas, los llevó a abandonar la Convención, aunque el líder de bancada, Chacho Alvarez, mantuvo al Frente Grande con los pies dentro del plato hasta el final.
A la hora de abrir el juego a los llamado “temas habilitados” para incorporar sin limitaciones, los consensos le ganaron la partida a las divergencias. De allí surgieron una serie de artículos que ampliaron derechos individuales y sociales. Por empezar, los que integran aquellos tratados internacionales que obtuvieron jerarquía constitucional.
En la lista de nuevos derechos se incluyeron el de usuarios y consumidores, el medio ambiente sano, el amparo, el habeas corpus, el habeas data y el secreto de las fuentes periodísticas, entre otros. Una ambiciosa “cláusula del progreso” quedó, como sostiene ilusoriamente el convencional y ahora juez de la Corte, Horacio Rosatti, como mandato para los hacedores de las políticas económicas.
Entre los peso pesados que participaron de los debates figuraron Carlos Corach, César Jaroslavsky, Eugenio Zaffaroni, Antonio Cafiero y Alfredo Bravo, todos bajo la presidencia de Eduardo Menem. Los gobernadores Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Rubén Marín, Horacio Massaccesi y Adolfo Rodríguez Saá lograron imponer la cláusula de “dominio originario de los recursos naturales” para las provincias.
Alfonsín mantuvo un histórico duelo con el menemista Rodolfo Barra sobre el aborto. Desembocó en un ambiguo texto sobre protección del niño “desde el embarazo” que no obturó el debate abierto sobre la despenalización.
Otras piezas apuntaron a mecanismos de democracia semidirecta, como la consulta y la iniciativa popular. Y al equilibrio de poderes, entre ellas la del defensor del Pueblo, el auditor general de la Nación, el Ministerio Público como organismo extrapoder, la regionalización y las autonomías municipales.
Con todo, el vice de la Comisión de Redacción, Antonio Hernández (de la UCR), enumera 25 años después al menos una veintena de reglamentaciones pendientes por parte del Congreso. Con la ley de coparticipación y de propiedades indígenas a la cabeza. Sin omitir desvíos en las normas que rigen los DNU y la integración de la Magistratura. Aún la Constitución no se cumple a pleno. ¿Para qué pensar en una nueva reforma?.
La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue un acontecimiento crucial en la historia política y constitucional del país. Aquí te presento un resumen que aborda los aspectos más destacados que mencionaste:
La Convención Constituyente se llevó a cabo en 1994 en las ciudades de Santa Fe y Paraná, donde se juramentaron los principales actores políticos y convencionales el 24 de agosto de ese año en el Palacio San José, Entre Ríos. Este proceso fue crucial para actualizar y modernizar la Constitución, buscando adaptarla a los desafíos contemporáneos y restablecer la confianza en las instituciones democráticas.
La reforma constitucional en Argentina tras la recuperación de la democracia en 1983 es un tema crucial en la historia política del país, reflejando las tensiones entre diferentes sectores y la evolución de la legitimidad democrática. A continuación, te presento un resumen de los principales antecedentes y eventos relacionados con este proceso:
Estos antecedentes muestran cómo las dinámicas políticas y los cambios sociales en Argentina llevaron a una transformación crucial en su marco constitucional, permitiendo una mayor inclusión de derechos y un fortalecimiento de la democracia.
El Pacto de Olivos y el Núcleo de Coincidencias Básicas son eventos clave en la historia reciente de la Argentina, que reflejan las dinámicas de poder y la búsqueda de consenso entre los principales partidos políticos. A continuación, se presenta un resumen de estos eventos y su contexto:
El Pacto de Olivos y la Ley 24.309 representan un momento crucial en la historia argentina, donde se buscó equilibrar las aspiraciones democráticas con la necesidad de estabilidad política en un contexto de tensión.
Los antecedentes de la reforma constitucional en Argentina tras la recuperación de la democracia son fundamentales para entender las dinámicas políticas y los desafíos que enfrentó el país en los años 80 y 90. A continuación, se presenta un resumen estructurado de los principales eventos y factores que condujeron a este proceso:
Estos antecedentes muestran cómo la combinación de un contexto político cambiante, la presión por parte de distintos actores políticos y la búsqueda de consensos llevaron a un proceso de reforma constitucional en Argentina. Este proceso no solo abordó cuestiones de legitimidad, sino que también estableció nuevas bases para la democracia y la gobernanza en el país.
El Pacto de Olivos fue un acuerdo crucial en la historia política argentina, firmado en 1993 entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que permitió la reforma de la Constitución Nacional de 1853. Este pacto se originó en un contexto donde ambos líderes buscaban garantizar que la reforma no fuera en contra de las posiciones fundamentales de sus respectivos partidos, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ).
A pesar de la amplia aprobación de la ley por parte de las principales fuerzas políticas, hubo una notable oposición. Figuras como Fernando de la Rúa y otros líderes radicales se manifestaron en contra, argumentando que la reforma podía debilitar las instituciones democráticas.
Años más tarde, la reforma de 1994 y el Pacto de Olivos fueron objeto de críticas. El presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, cuestionó la claridad y la legitimidad del proceso, refiriéndose al pacto como «nefasto» y señalando su impacto negativo en el sistema judicial argentino.
El Pacto de Olivos y la reforma constitucional de 1994 son ejemplos de cómo la política argentina ha navegado entre la necesidad de reformas profundas y el respeto a las tradiciones democráticas, lo que sigue siendo un tema de debate y análisis en el país. Si te interesa profundizar en algún aspecto específico de este proceso, no dudes en decírmelo.
Las elecciones de convencionales constituyentes de Argentina de 1994, realizadas el 10 de abril, marcaron un hito en la historia del país al sentar las bases para la reforma de la Constitución Nacional de 1853. El contexto de estas elecciones refleja una transformación significativa en la política argentina, caracterizada por la disminución de la polarización bipartidista entre el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR).
En total, se eligieron 305 convencionales, distribuyéndose de la siguiente manera:
Las sesiones de la Asamblea Constituyente comenzaron el 25 de mayo de 1994 en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná, Entre Ríos. La convención fue presidida por Eduardo Menem, hermano del presidente, y contó con la participación de figuras que más tarde ocuparían altos cargos en el gobierno argentino, como Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Las deliberaciones se dividieron en dos partes:
Durante las deliberaciones, algunos convencionales se opusieron vehementemente al proceso, cuestionando la validez del Pacto de Olivos y la legalidad de las limitaciones impuestas a la discusión.
La reforma constitucional de 1994 trajo consigo importantes cambios:
Las reformas afectaron varios aspectos clave:
La reforma de 1994 es vista como un intento de modernizar la Constitución, adaptándola a las demandas sociales y políticas del momento. Sin embargo, también fue objeto de críticas y controversias, reflejando la complejidad del sistema político argentino y los desafíos de la consolidación democrática.
.La reforma constitucional de 1994 en Argentina fue fundamental no solo por la creación de un nuevo capítulo titulado «Nuevos derechos y garantías», sino también por la introducción de un marco más amplio de derechos humanos y la transformación de la jerarquía normativa del país. A continuación se detallan los principales elementos de esta reforma:
Fuera de la Primera Parte de la Constitución, se introdujeron derechos adicionales:
La reforma también introdujo un marco de derechos humanos internacionales en la legislación argentina, estableciendo la jerarquía constitucional de once tratados, que incluyen:
Esto fortaleció la protección de derechos en Argentina y otorgó prioridad a los tratados internacionales sobre las leyes nacionales, un cambio significativo en la jerarquía normativa.
La reforma creó varios órganos estatales para mejorar la transparencia y la responsabilidad:
La reforma de 1994 fue un intento significativo de modernizar y democratizar el marco legal de Argentina, adaptándolo a las realidades contemporáneas y los derechos humanos. Sin embargo, el impacto real y la implementación efectiva de estos derechos y órganos han sido objeto de debate y análisis en las décadas posteriores. La falta de aplicación de algunos derechos, como la consulta popular, y los desafíos en la defensa de derechos ambientales y de consumidores, continúan siendo cuestiones críticas en la agenda política argentina.
La reforma constitucional de 1994 en Argentina tuvo como uno de sus objetivos centrales atenuar el sistema presidencialista establecido en la Constitución de 1853. A continuación, se detallan las principales modificaciones en las facultades del Congreso, del Poder Ejecutivo y del sistema electoral, así como los cambios en las facultades de las provincias y el equilibrio fiscal.
La reforma constitucional buscó una descentralización del poder para corregir la desigualdad económica y demográfica en el país. Esto se reflejó en el artículo 75, inciso 2, que establece que:
Sin embargo, muchos analistas y convencionales cuestionaron que la reforma, en lugar de corregir la centralización del poder, la acentuó, concentrando aún más recursos en Buenos Aires. Se estableció un régimen de coparticipación para la distribución de ingresos entre la Nación y las provincias, pero la falta de sanción de la «ley-convenio» ha mantenido las tensiones fiscales entre las diferentes jurisdicciones.
En resumen, la reforma de 1994 fue un intento de equilibrar el poder entre el Ejecutivo, el Congreso y las provincias, pero la implementación de estos cambios ha enfrentado desafíos significativos que continúan afectando la política argentina. Si necesitas información adicional o más detalles sobre algún aspecto específico, no dudes en preguntar.
La reforma constitucional de 1994 en Argentina fue un proceso significativo que buscó modernizar y democratizar el marco legal del país. A continuación, se resumen los puntos clave de las reformas mencionadas:
Estas reformas reflejan un intento por parte de los constituyentes de ajustar la Constitución para abordar problemas estructurales y mejorar la representación política y el federalismo en Argentina.
La provincia de Santa Cruz, ubicada en la región patagónica de Argentina, tiene una historia política rica y diversa desde su creación como provincia en 1955. Aquí tienes un resumen de su historia política, incluyendo sus primeros gobiernos y sus ideologías. Historia de Santa Cruz […]
el_calafate gremiales nacional regional rio_gallegos1. Fundación de la provincia (1955):
La provincia de Santa Cruz fue creada oficialmente el 6 de diciembre de 1955, cuando se separó del Territorio Nacional de Santa Cruz, que había sido establecido en 1904. Su primer gobierno provincial se llevó a cabo tras las elecciones de 1957.
2. Primer gobierno provincial (1957-1958):
El primer gobernador de Santa Cruz fue José «Pato» Luis C. González, quien asumió en 1957. González fue elegido por el Movimiento Nacional Justicialista (Partido Peronista), que defendía las políticas de Juan Domingo Perón.
A continuación se presenta una lista de los gobernadores de Santa Cruz desde su creación hasta la actualidad, junto con sus respectivas ideologías políticas:
Eddie Vidal, actual gobernador de Santa Cruz, es un político con una trayectoria vinculada principalmente al sindicalismo en el sector petrolero. Su ideología política se puede describir como peronista, aunque ha operado al margen del Partido Justicialista, creando y liderando su propio partido provincial, «Somos Energía para Renovar Santa Cruz»
Durante su carrera, ha mostrado una evolución en su alineamiento político, criticando al kirchnerismo después de haber apoyado inicialmente sus gestiones. En las elecciones de 2023, Vidal se alió con Propuesta Republicana y otros sectores del radicalismo, lo que le permitió derrotar al partido gobernante, marcando un cambio significativo en la política de la provincia, que había estado dominada por el kirchnerismo durante 32 años.
Su enfoque incluye un fuerte interés en temas energéticos y sociales, denunciando problemas como la falta de calefacción en invierno en algunas áreas de Santa Cruz.
Santa Cruz ha sido históricamente una provincia con una fuerte influencia del peronismo, alternando en algunos períodos con gobiernos radicales y otras formas de intervención. La ideología predominante ha sido el justicialismo, que ha marcado la política provincial desde su creación. La figura de Néstor Kirchner, quien fue gobernador antes de ser presidente de Argentina, es central en la historia reciente de la provincia, así como la continuidad de su hermana, Alicia Kirchner, hasta 2023
La política de Santa Cruz en la actualidad se caracteriza por un cambio significativo tras la elección de Eddie Vidal como gobernador en 2023. Este resultado marcó el fin de 32 años de gobiernos kirchneristas y ha llevado a una nueva configuración política en la provincia.
La política de Santa Cruz también está interconectada con la de provincias vecinas, especialmente con Chubut. Ambos territorios comparten intereses económicos y sociales, principalmente relacionados con la industria del petróleo y el gas. La interdependencia económica ha llevado a acuerdos y debates sobre políticas energéticas que afectan a ambas provincias. Por ejemplo, hay un interés conjunto en la explotación de recursos energéticos y la mejora de infraestructura para facilitar el transporte y la distribución de estos recursos.
Además, la influencia de la política nacional, especialmente la del gobierno federal, impacta en las decisiones locales. La nueva administración de Vidal buscará establecer relaciones más directas con otras provincias y el gobierno nacional para asegurar inversiones y desarrollo en el sector energético, fundamental para la economía de Santa Cruz y sus provincias vecinas.
Este contexto dinámico sugiere que la política de Santa Cruz está en un proceso de transformación, adaptándose a nuevos desafíos y realidades, tanto a nivel local como regional.
El nacimiento del liberalismo en Argentina se sitúa en el contexto de la Revolución de Mayo de 1810 y el posterior proceso de independencia. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las ideas ilustradas comenzaron a circular en las colonias americanas, desafiando el […]
cultura educacion nacional nota_semanarioEl Himno Nacional Argentino, que fue compuesto en 1813, refleja el espíritu de lucha por la libertad y la soberanía que caracterizó el movimiento independentista. Sus letras, escritas por Vicente López y López, evocan la resistencia contra la opresión y la búsqueda de un futuro libre. Aunque el himno ha tenido variaciones en su letra y su interpretación, su esencia ha estado siempre ligada a los ideales de libertad e independencia que el liberalismo promovía.
La Constitución de 1853 fue un hito crucial en la consolidación del liberalismo en Argentina. Se inspiró en las constituciones de países como Estados Unidos y Francia y sentó las bases para un Estado democrático y republicano. Algunos de sus principios fundamentales incluyen:
El liberalismo en Argentina surgió como una respuesta a las demandas de libertad y justicia social, siendo fundamental en la formación de la identidad nacional. El himno nacional y la Constitución de 1853 son símbolos de este proceso, reflejando los valores y principios que caracterizan la lucha por un país soberano y democrático. Estos elementos se entrelazan en la historia argentina, conformando la base sobre la cual se construyó la nación moderna.
El derrocamiento del gobierno liberal marcó el comienzo de una serie de gobiernos militares y autoritarios en Argentina, así como el surgimiento de movimientos populistas, como el peronismo, que promovieron políticas más intervencionistas en la economía y una mayor participación del Estado en la vida social. Este periodo de autoritarismo y populismo significó un alejamiento de los principios liberales que habían caracterizado a la Argentina en las décadas anteriores.
En resumen, el periodo de gobierno liberal en Argentina se extendió desde la promulgación de la Constitución de 1853 hasta el golpe de Estado de 1930, un tiempo que estuvo marcado por el desarrollo económico y la promoción de los derechos individuales, que finalmente se vio interrumpido por crisis económicas y políticas.
El golpe de Estado en Argentina en 1930 fue el resultado de una combinación de factores políticos, económicos y sociales que llevaron a una profunda crisis de legitimidad y estabilidad en el gobierno de Hipólito Yrigoyen. A continuación, se describen las principales causas que provocaron este evento:
El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 fue finalmente ejecutado por el general José Félix Uriburu, quien lideró a un grupo de oficiales militares descontentos. El golpe derrocó a Yrigoyen, marcando el fin de su gobierno y el comienzo de un periodo de gobierno de facto y de autoritarismo que cambiaría la dinámica política en Argentina.
En resumen, el golpe de Estado de 1930 en Argentina fue el resultado de una combinación de crisis económica, descontento social y político, divisiones internas en el partido gobernante y la intervención de sectores militares y opositores que buscaron terminar con el mandato de Yrigoyen.
Durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, que abarcó dos mandatos (1906-1910 y 1928-1930), ocurrieron importantes eventos y cambios en Argentina que marcaron la historia del país. A continuación se detallan los principales aspectos de su gobierno:
El gobierno de Hipólito Yrigoyen fue fundamental en la historia política de Argentina. Su enfoque en la participación popular, la educación y la industrialización sentó las bases para el desarrollo posterior del país, aunque también enfrentó grandes desafíos económicos y sociales que culminaron en su derrocamiento. Su legado sigue siendo objeto de debate en la política argentina contemporánea, y su figura es recordada tanto por sus contribuciones como por las dificultades que enfrentó.
El gobierno de José Félix Uriburu, que se estableció tras el golpe de Estado en 1930 y duró hasta 1932, fue un período caracterizado por un régimen autoritario en Argentina. A continuación, se describen los aspectos más destacados de su gobierno, incluyendo sus pros y contras.
El gobierno de José Félix Uriburu tuvo aspectos positivos en términos de estabilización política y algunas reformas administrativas, pero su legado está marcado por el autoritarismo, la represión y la violación de derechos humanos. La falta de representación democrática y la crisis económica persistente generaron un fuerte rechazo que culminó en su eventual caída en 1932, cuando se convocaron elecciones democráticas que llevaron al poder al partido radical nuevamente. Su gobierno, aunque breve, tuvo un impacto duradero en la política argentina, influyendo en la percepción del autoritarismo y la lucha por los derechos civiles en el país.
José Félix Uriburu dejó el poder en 1932 tras la presión de la oposición y la creciente inestabilidad política y social en Argentina. Su gobierno fue marcado por un régimen autoritario y la represión de la oposición, pero enfrentó un descontento generalizado que finalmente lo llevó a convocar elecciones.
La salida de Uriburu y la llegada de Agustín Pedro Justo a la presidencia marcaron un periodo de transición de vuelta a la democracia en Argentina, aunque el contexto de crisis y descontento continuó influyendo en la política del país en los años siguientes. Justo tuvo que navegar por un panorama político complicado, estableciendo un gobierno que enfrentaría críticas y desafíos en su búsqueda de estabilizar la economía y el orden político.
El gobierno de Agustín Pedro Justo se extendió desde 1932 hasta 1938. Su presidencia estuvo marcada por varios desafíos, tanto económicos como políticos, y se produjo en un contexto de inestabilidad tras el régimen autoritario de José Félix Uriburu.
El gobierno de Agustín Pedro Justo se caracterizó por intentar estabilizar un país que enfrentaba serios desafíos económicos y sociales. Aunque logró algunas reformas, también enfrentó una creciente oposición y descontento que marcaron su mandato. Justo dejó el poder en 1938, siendo sucedido por Roberto Marcelino Ortiz, quien también se enfrentaría a desafíos significativos en un contexto de creciente polarización política en Argentina.
Sí, Agustín Pedro Justo se considera un político liberal en el contexto de la historia argentina. Su gobierno, que se extendió desde 1932 hasta 1938, estaba alineado con principios liberales, aunque también estuvo marcado por elementos de autoritarismo y una respuesta a las crisis que vivía el país. Aquí hay algunos puntos que ilustran su enfoque liberal:
Agustín Pedro Justo puede ser catalogado como un político liberal, especialmente en términos de sus políticas económicas y su enfoque hacia la propiedad privada y el desarrollo del sector privado. No obstante, su gobierno también mostró tendencias autoritarias, lo que generó tensiones con los principios democráticos y de libertad individual que son fundamentales en el liberalismo. Esto refleja la complejidad del contexto político argentino de la época, donde las ideologías a menudo se entrelazaban con las realidades económicas y sociales.
Roberto Marcelino Ortiz es considerado un político con inclinaciones liberales, aunque su enfoque también incluía elementos progresistas y sociales. A continuación, se presentan algunos puntos que reflejan su perfil político y su sucesor:
Roberto Marcelino Ortiz tenía inclinaciones liberales, combinadas con un enfoque social, que lo llevó a implementar políticas de bienestar durante su gobierno. Su sucesor, Ramón Castillo, intentó continuar con esas políticas, pero su administración se vio marcada por la represión y el descontento social, lo que culminó en su derrocamiento en 1943. Este periodo en la historia argentina refleja la complejidad de las dinámicas políticas y sociales que finalmente dieron paso a cambios radicales en la política del país en la década de 1940.
Roberto Marcelino Ortiz fue un político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), que se desempeñó como presidente de Argentina desde el 1 de mayo de 1938 hasta su renuncia el 30 de junio de 1942. Su gobierno se caracterizó por un intento de abrir el sistema político, promover políticas sociales y enfrentar una serie de desafíos económicos y sociales en el contexto de la Gran Depresión.
Roberto Marcelino Ortiz fue un presidente que intentó establecer un gobierno más democrático y centrado en el bienestar social, dentro de un marco liberal. A pesar de sus esfuerzos por implementar políticas que fomentaran la participación política y el desarrollo económico, su gobierno se vio afectado por problemas de salud y un contexto de inestabilidad social y económica que limitaron su capacidad de acción. Su legado se caracteriza por la búsqueda de una mayor inclusión y un enfoque más social dentro de un contexto liberal.
Roberto Marcelino Ortiz fue sucedido por Ramón Castillo, quien asumió la presidencia el 30 de junio de 1942 tras la renuncia de Ortiz. Castillo, que había sido vicepresidente durante el gobierno de Ortiz, continuó en la misma línea política, aunque su administración enfrentó importantes desafíos y críticas.
Ramón Castillo, al asumir la presidencia, intentó continuar las políticas de bienestar social de su predecesor, pero se encontró con un contexto de descontento y crisis que limitó su capacidad de acción. Su gobierno se caracterizó por un enfoque represivo frente a la oposición y un deterioro en las condiciones económicas y sociales. Finalmente, su caída en 1943 marcó el fin de un periodo político inestable y el inicio de un nuevo ciclo en la historia argentina, que culminaría en el ascenso del peronismo y cambios significativos en la política del país.
El golpe de Estado del 4 de junio de 1943 en Argentina derrocó al presidente Ramón Castillo y marcó el inicio de un periodo de gobiernos militares en el país. Este evento tuvo profundas implicaciones en la política argentina y condujo a cambios significativos en la dirección del país.
El golpe militar de 1943 que derrocó a Ramón Castillo dio inicio a un periodo de inestabilidad política y cambios significativos en el país. La llegada de Pedro Pablo Ramírez al poder marcó el comienzo de un gobierno militar que, aunque buscó implementar políticas económicas proteccionistas, enfrentó crecientes tensiones internas, lo que eventualmente llevó al ascenso del peronismo y a cambios profundos en la política argentina en las décadas siguientes.
El periodo de Argentina entre 1853 y 1943 es fundamental para entender el desarrollo político, social y económico del país. Durante este tiempo, se vivieron cambios significativos, desde la consolidación de un estado nacional hasta la llegada de gobiernos autoritarios. A continuación, se presenta un resumen de los principales acontecimientos y corrientes ideológicas de esta época.
Entre 1853 y 1943, Argentina vivió un proceso complejo marcado por la consolidación de ideas liberales y democráticas, el desarrollo de un estado nacional y la eventual caída en dictaduras. Las tensiones sociales y económicas, sumadas a la falta de representación y a la represión de la oposición, sentaron las bases para la intervención militar y el ascenso de nuevos movimientos políticos, que transformarían el panorama argentino en las décadas siguientes.
La caída de la democracia en Argentina entre 1930 y 1943, un periodo marcado por varios golpes de Estado y gobiernos autoritarios, se debió a una combinación de factores políticos, sociales y económicos. Aquí se detallan las principales causas:
Una Mirada Profunda a los Vínculos Políticos, Económicos y Culturales que Refuerzan las Relaciones Bilaterales Introducción La relación entre Israel y Austria ha evolucionado a lo largo de las décadas, marcada por una historia compleja y, más recientemente, por una colaboración productiva en áreas de […]
destacada internacional politica politica_exterior union_europeaUna Mirada Profunda a los Vínculos Políticos, Económicos y Culturales que Refuerzan las Relaciones Bilaterales
Introducción
La relación entre Israel y Austria ha evolucionado a lo largo de las décadas, marcada por una historia compleja y, más recientemente, por una colaboración productiva en áreas de mutuo interés. Desde la tragedia del Holocausto hasta los desarrollos modernos en Viena, ambos países han trabajado para sanar heridas históricas, fortalecer la cooperación económica, y fomentar la integración social en Austria, particularmente en la ciudad de Viena, donde el papel de las comunidades judías e israelíes ha sido fundamental.
A través de un análisis exhaustivo de las relaciones bilaterales, exploraremos cómo Austria e Israel han navegado estos desafíos históricos, cómo Viena se ha convertido en un hub de integración social y cultural para judíos y no judíos por igual, y cuáles son los desafíos y oportunidades futuras en esta dinámica relación.
I. Contexto Histórico de la Relación Austria-Israel
Para comprender la relación moderna entre Israel y Austria, es necesario retroceder a la Segunda Guerra Mundial. Austria fue un territorio incorporado al Tercer Reich, lo que supuso una implicación directa en el genocidio de seis millones de judíos europeos, conocido como el Holocausto. Tras la guerra, Austria enfrentó una complicada reconstrucción tanto moral como económica, y las relaciones con el naciente Estado de Israel (fundado en 1948) fueron tensas debido a este legado.
En las primeras décadas después de la guerra, Austria adoptó una postura neutral en los asuntos de Oriente Medio, evitando posicionarse claramente sobre el conflicto israelí-palestino, lo que creó cierta distancia diplomática. Sin embargo, a medida que pasaban los años, la normalización de relaciones, basada en el perdón y en un reconocimiento más profundo del pasado, permitió que los vínculos se estrecharan.
II. Las Bases de la Cooperación Moderna
Hoy en día, la relación entre Israel y Austria se caracteriza por una cooperación diversa que abarca áreas como la ciencia, la tecnología, la economía y la cultura. En esta sección, exploraremos cómo ambos países han trabajado para construir una base sólida de cooperación que les permite avanzar en el siglo XXI.
III. El Papel de Viena en la Integración Social y Cultural
Viena, la capital de Austria, ha sido un centro cultural e histórico clave para la diáspora judía durante siglos. Tras la Segunda Guerra Mundial, y a pesar del Holocausto, la ciudad ha trabajado arduamente para reconstruir sus comunidades judías y fomentar una atmósfera de integración y convivencia.
IV. Desafíos Contemporáneos en las Relaciones Austria-Israel
A pesar de los avances y las bases sólidas que se han construido, la relación entre Austria e Israel también enfrenta desafíos. Los conflictos en Oriente Medio, las tensiones políticas internas en Austria y la creciente ola de antisemitismo en Europa son factores que impactan directamente en los lazos bilaterales.
V. Perspectivas Futuras
La relación entre Israel y Austria, con sus altibajos históricos, parece estar en una fase de consolidación y profundización en varios aspectos. Con la Unión Europea jugando un papel cada vez más influyente en la política global, la colaboración entre Austria e Israel podría ampliarse en áreas como la seguridad, la innovación tecnológica y la integración cultural.
Conclusión
La relación entre Austria e Israel ha recorrido un largo camino desde los tiempos oscuros de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, ambos países han forjado una cooperación que abarca desde el comercio hasta la cultura, pasando por la integración social en ciudades como Viena. Si bien los desafíos persisten, el futuro de la relación parece prometedor, impulsado por el compromiso compartido de sanar heridas históricas y construir un mundo más inclusivo y seguro para todos.
Evaluando los Pro y Contra desde la Perspectiva de la Sociedad Argentina Introducción El capital humano ha sido un concepto central en la economía moderna, y en Argentina, su importancia ha ido en aumento a medida que el país enfrenta retos globales como la automatización, […]
destacada educacion nacional noticiaIntroducción
El capital humano ha sido un concepto central en la economía moderna, y en Argentina, su importancia ha ido en aumento a medida que el país enfrenta retos globales como la automatización, la transformación digital y la competencia internacional. En términos simples, el capital humano se refiere a las habilidades, conocimientos, competencias y otros atributos que los trabajadores aportan a la economía y que resultan fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, en el caso argentino, este tema es objeto de un intenso debate que involucra tanto las dimensiones económicas como las sociales.
Este artículo busca examinar el estado actual del capital humano en Argentina, las principales políticas públicas en relación con su desarrollo y las repercusiones sociales de estas políticas. Se analizarán los aspectos positivos y los desafíos desde la óptica de la sociedad argentina, destacando los sectores más beneficiados y aquellos que enfrentan mayores dificultades.
El capital humano se refiere a la acumulación de habilidades, conocimientos y capacidades que los individuos poseen y que les permiten participar productivamente en la economía. En Argentina, este concepto está estrechamente ligado a los niveles de educación, acceso a capacitación y el desarrollo profesional. Según estudios del Banco Mundial y otras organizaciones, el capital humano es un factor crítico que influye directamente en la productividad de una nación y su capacidad para competir en la economía global.
En el contexto argentino, el capital humano ha estado marcado por un sistema educativo históricamente sólido, que incluye universidades públicas de alto prestigio, como la Universidad de Buenos Aires (UBA). No obstante, el acceso desigual a una educación de calidad, la emigración de profesionales altamente capacitados y las dificultades económicas han limitado el pleno desarrollo del potencial del capital humano.
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del capital humano en Argentina ha sido el sistema educativo. Durante décadas, la educación pública ha sido vista como una herramienta clave para la movilidad social, permitiendo a individuos de todos los estratos acceder a la formación. Sin embargo, en los últimos años, han surgido desafíos que han puesto en cuestión la calidad y la equidad del sistema educativo.
La falta de inversión suficiente, la infraestructura educativa deteriorada y la creciente brecha entre la educación pública y privada son algunas de las preocupaciones más acuciantes. Además, el desempleo juvenil y la desconexión entre la formación educativa y las demandas del mercado laboral han sido objeto de críticas. En este sentido, las reformas en el ámbito educativo y de formación profesional buscan adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas y laborales, pero su implementación ha sido desigual.
El reciclaje laboral y la capacitación continua han adquirido una relevancia creciente en Argentina, especialmente ante la aceleración de la transformación digital y la automatización. El gobierno, junto con organizaciones del sector privado y sindicatos, ha implementado programas de formación y actualización de competencias, dirigidos principalmente a trabajadores que necesitan adquirir nuevas habilidades para mantenerse competitivos en el mercado laboral.
No obstante, uno de los grandes desafíos radica en la escasa participación de sectores marginados, como los jóvenes sin acceso a la educación superior o los trabajadores informales. Estos grupos enfrentan mayores obstáculos para acceder a programas de capacitación, lo que contribuye a profundizar las desigualdades en el capital humano argentino.
El desarrollo de un capital humano robusto y diverso es fundamental para el crecimiento económico. Un nivel elevado de formación y habilidades genera mayor productividad y mejora la capacidad del país para innovar y atraer inversiones. A largo plazo, un capital humano bien desarrollado podría mejorar la posición de Argentina en la economía global, facilitando la creación de empleos de mayor calidad y con mejores condiciones laborales.
Históricamente, Argentina ha tenido una sociedad altamente estratificada, pero el acceso a la educación pública y gratuita ha sido un importante motor de movilidad social. El fortalecimiento del capital humano a través de una educación inclusiva y accesible, junto con políticas de capacitación laboral, tiene el potencial de reducir la desigualdad y fomentar una sociedad más equitativa. La posibilidad de que todos los sectores de la población puedan acceder a empleos calificados es esencial para la cohesión social y el desarrollo sustentable del país.
Uno de los problemas más persistentes en relación con el capital humano argentino es la «fuga de cerebros», es decir, la emigración de profesionales altamente capacitados que buscan mejores oportunidades en el extranjero. La falta de condiciones favorables para el desarrollo profesional en el país, tales como salarios competitivos, estabilidad laboral y acceso a tecnología de punta, ha impulsado a muchos argentinos con altos niveles de educación y capacitación a buscar trabajo en otros países.
La fuga de cerebros es especialmente crítica en sectores clave como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto no solo afecta la competitividad del país, sino que también genera una brecha en el acceso a innovaciones y avances tecnológicos que son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
Otro gran desafío es la profunda disparidad regional en el desarrollo del capital humano. Mientras que en las grandes ciudades, como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, existe un acceso relativamente amplio a la educación de calidad y oportunidades laborales, en las zonas rurales y menos desarrolladas del país, los ciudadanos enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios educativos y capacitación profesional.
La centralización de recursos y oportunidades en las grandes urbes ha provocado un desequilibrio en el capital humano entre las regiones del país. Esta desigualdad no solo limita el desarrollo económico de las regiones más pobres, sino que también exacerba las tensiones sociales y políticas dentro de Argentina.
El elevado nivel de informalidad laboral en Argentina representa otro desafío significativo para el desarrollo del capital humano. Aproximadamente un tercio de los trabajadores en el país están empleados en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a los beneficios laborales ni a programas de capacitación formal. Esta situación impide que una parte importante de la población mejore sus habilidades y conocimientos, lo que perpetúa la baja productividad y limita el crecimiento económico del país.
Además, existe una creciente desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral. Muchos egresados universitarios y técnicos no encuentran empleo en sus campos de estudio debido a una falta de coordinación entre la formación académica y las demandas de los sectores productivos. Este desajuste ha contribuido al desempleo juvenil y a la frustración de una generación que se siente atrapada en trabajos poco calificados.
La transformación digital está teniendo un impacto considerable en la configuración del capital humano en Argentina. Sectores como el software, la inteligencia artificial, el comercio electrónico y la automatización están creciendo rápidamente, lo que está generando nuevas oportunidades laborales, pero también plantea desafíos en términos de reentrenamiento de la fuerza laboral.
El desafío para Argentina radica en cómo preparar a su población para estos cambios. Si bien existe un fuerte potencial en las nuevas tecnologías, el país necesita hacer frente a las brechas de habilidades, fomentar la inversión en educación tecnológica y promover políticas públicas que apoyen la inclusión digital para todos los ciudadanos.
Para maximizar el potencial del capital humano, Argentina necesita aumentar la inversión tanto pública como privada en la educación y en la formación profesional. El gobierno puede desempeñar un rol clave al fomentar una mayor cooperación entre las instituciones educativas, las empresas y los sindicatos, promoviendo una visión conjunta del desarrollo del capital humano en función de las necesidades futuras del mercado laboral.
Asimismo, la inversión en infraestructura educativa, especialmente en áreas rurales y marginalizadas, es crucial para garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo profesional. Las empresas también deben comprometerse a invertir en la capacitación de sus empleados y adoptar una visión de largo plazo en términos del desarrollo de su fuerza laboral.
Conclusión
El capital humano en Argentina está lleno de potencial, pero también enfrenta desafíos significativos. Si bien el país cuenta con una base educativa sólida y un gran talento humano, la fuga de cerebros, la informalidad laboral, las desigualdades regionales y la desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral son obstáculos que deben superarse para aprovechar plenamente el capital humano del país.
Las reformas políticas, la inversión en educación y la inclusión de todos los sectores de la población son esenciales para que Argentina logre un desarrollo sostenible y equitativo. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo, que involucre tanto al sector público como al privado, se podrá fortalecer el capital humano y permitir que el país avance hacia un futuro más próspero y justo para todos sus ciudadanos.
En Argentina, la política social de octubre de 2024 enfrenta varios desafíos críticos, en gran parte debido a la compleja situación económica del país. La inflación sigue siendo elevada, alrededor del 4% mensual, afectando profundamente a las clases medias y bajas, quienes han visto reducido su poder adquisitivo. Muchas personas han tenido que recortar gastos básicos y recurrir a ahorros o trabajos adicionales para llegar a fin de mes.
Uno de los temas centrales en el debate actual es el acceso a empleos de calidad, que no está garantizado ni siquiera para aquellos con trabajos formales, lo que perpetúa la pobreza y la desigualdad. Además, el Estado de Bienestar, que tradicionalmente vinculaba el acceso a la protección social con el empleo, está en crisis. Existe un llamado para reformar este sistema, planteando la posibilidad de un ingreso universal y de fortalecer la cobertura en salud y educación, alejándose de la dependencia exclusiva del mercado laboral.
Además, la crisis económica ha impactado sectores esenciales como la educación pública. Estudiantes y docentes universitarios han salido a protestar contra los recortes en el presupuesto universitario, alertando sobre el deterioro de los salarios y la falta de inversión en un sistema que consideran crucial para el desarrollo del país.
En resumen, las políticas sociales están marcadas por la necesidad urgente de reformas estructurales que garanticen un acceso más equitativo a servicios esenciales y alivien las tensiones que generan la pobreza y el desempleo.
En un mundo donde la incertidumbre y la inestabilidad parecen ser la norma, hoy se destaca la resiliencia de las naciones europeas y del Medio Oriente. Cada noticia nos recuerda que, aunque enfrentemos crisis políticas, económicas y sociales, siempre hay oportunidades para el diálogo, la […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaEl día de hoy ha estado marcado por una serie de eventos significativos que reflejan las complejidades de la política europea y de Medio Oriente. Desde la creciente tensión en Gaza hasta el optimismo de Zelensky sobre la paz, es evidente que el futuro es incierto, pero no sin posibilidades. La necesidad de colaboración, tanto dentro de la UE como en la esfera internacional, es más crucial que nunca. A medida que los países lidian con sus propios desafíos, la unidad y el entendimiento pueden ser la clave para superar la adversidad y construir un futuro más estable.
Descubre cómo cultivar el buen humor puede transformar tu salud y bienestar La sonrisa es un gesto simple, pero su impacto en nuestra salud física y emocional es profundo. Desde tiempos inmemoriales, se ha reconocido que sonreír no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino […]
cultura educacion nota_semanario psicologiaDescubre cómo cultivar el buen humor puede transformar tu salud y bienestar
La sonrisa es un gesto simple, pero su impacto en nuestra salud física y emocional es profundo. Desde tiempos inmemoriales, se ha reconocido que sonreír no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también puede influir positivamente en nuestro cuerpo. En este artículo, exploraremos cómo la sonrisa es salud y ofreceremos un entrenamiento práctico para cultivar el buen humor en tu vida diaria.
Numerosos estudios han demostrado que sonreír puede liberar endorfinas y serotonina, neurotransmisores que generan sensaciones de felicidad y bienestar. Cuando sonreímos, nuestro cerebro interpreta este gesto como una señal de felicidad, lo que a su vez puede reducir el estrés y la ansiedad. Además, sonreír fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora la circulación sanguínea y puede incluso aliviar el dolor.
La sonrisa también tiene un efecto contagioso: al sonreír, es más probable que las personas a nuestro alrededor también lo hagan, creando un ambiente positivo que fomenta la conexión social. Esta interacción social puede ser un poderoso aliado para nuestra salud mental.
Aquí tienes un entrenamiento de 7 días para cultivar el buen humor en tu vida:
Día 1: Reflexiona sobre tus razones para sonreír
Dedica unos minutos a pensar en las cosas que te hacen feliz. Haz una lista de al menos cinco razones. Coloca esta lista en un lugar visible y revísala cada vez que necesites un impulso.
Día 2: Prueba la técnica del «espejo»
Mírate en el espejo y sonríe. Observa cómo te sientes. Repite esta actividad varias veces a lo largo del día. La práctica de sonreír frente al espejo te ayudará a sentirte mejor contigo mismo.
Día 3: Practica la gratitud
Cada mañana, escribe tres cosas por las que estás agradecido. La gratitud está íntimamente relacionada con la felicidad y puede ayudarte a mantener una perspectiva positiva.
Día 4: Rodéate de sonrisas
Busca videos divertidos, memes o imágenes que te hagan reír. Comparte estos momentos de alegría con amigos y familiares, y crea un ambiente positivo a tu alrededor.
Día 5: Haz una pausa para jugar
Dedica tiempo a una actividad lúdica que disfrutes, ya sea jugar un juego, hacer manualidades o disfrutar de un pasatiempo. La diversión estimula la producción de endorfinas.
Día 6: Comparte sonrisas
Haz un esfuerzo consciente por sonreír a las personas que te rodean. Ya sea en el trabajo, en la calle o en casa, verás cómo una simple sonrisa puede iluminar el día de alguien más.
Día 7: Reflexiona y celebra
Al final de la semana, tómate un tiempo para reflexionar sobre cómo te has sentido. ¿Has notado cambios en tu estado de ánimo? Celebra tus logros y continúa practicando lo que has aprendido.
La sonrisa es más que una simple expresión; es una poderosa herramienta de salud y bienestar. Al entrenar nuestra mente y cuerpo para sonreír y mantener un buen humor, no solo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que también impactamos positivamente en los demás. ¡Empieza hoy mismo y transforma tu vida a través del poder de la sonrisa!
Aquí tienes la traducción al alemán del artículo:
Entdecke, wie das Kultivieren von guter Laune deine Gesundheit und dein Wohlbefinden transformieren kann
Das Lächeln ist eine einfache Geste, aber sein Einfluss auf unsere körperliche und emotionale Gesundheit ist tiefgreifend. Seit jeher ist bekannt, dass Lächeln nicht nur unsere Stimmung verbessert, sondern auch positiv auf unseren Körper wirken kann. In diesem Artikel werden wir erkunden, wie das Lächeln Gesundheit bedeutet, und wir bieten ein praktisches Training an, um gute Laune in dein tägliches Leben zu integrieren.
Zahlreiche Studien haben gezeigt, dass Lächeln Endorphine und Serotonin freisetzen kann, Neurotransmitter, die Glücksgefühle und Wohlbefinden erzeugen. Wenn wir lächeln, interpretiert unser Gehirn diese Geste als Zeichen des Glücks, was wiederum Stress und Angst reduzieren kann. Darüber hinaus stärkt das Lächeln unser Immunsystem, verbessert die Blutzirkulation und kann sogar Schmerzen lindern.
Das Lächeln hat auch einen ansteckenden Effekt: Wenn wir lächeln, ist es wahrscheinlicher, dass die Menschen um uns herum ebenfalls lächeln, was eine positive Atmosphäre schafft und die soziale Verbindung fördert. Diese soziale Interaktion kann ein mächtiger Verbündeter für unsere psychische Gesundheit sein.
Hier ist ein 7-tägiges Training, um gute Laune in deinem Leben zu kultivieren:
Tag 1: Reflektiere über deine Gründe zum Lächeln
Nimm dir ein paar Minuten Zeit, um über die Dinge nachzudenken, die dich glücklich machen. Mach eine Liste von mindestens fünf Gründen. Platziere diese Liste an einem sichtbaren Ort und überprüfe sie jedes Mal, wenn du einen Schub brauchst.
Tag 2: Probiere die «Spiegel»-Technik
Sieh dich im Spiegel an und lächle. Beobachte, wie du dich fühlst. Wiederhole diese Aktivität mehrmals im Laufe des Tages. Das Üben des Lächelns vor dem Spiegel wird dir helfen, dich besser zu fühlen.
Tag 3: Praktiziere Dankbarkeit
Schreibe dir jeden Morgen drei Dinge auf, für die du dankbar bist. Dankbarkeit steht in engem Zusammenhang mit Glück und kann dir helfen, eine positive Perspektive zu bewahren.
Tag 4: Umgebe dich mit Lächeln
Suche nach lustigen Videos, Memes oder Bildern, die dich zum Lachen bringen. Teile diese Momente der Freude mit Freunden und Familie und schaffe eine positive Umgebung um dich herum.
Tag 5: Mach eine Pause zum Spielen
Nimm dir Zeit für eine spielerische Aktivität, die dir Freude bereitet, sei es ein Spiel spielen, basteln oder einem Hobby nachgehen. Spaß fördert die Produktion von Endorphinen.
Tag 6: Teile Lächeln
Mach einen bewussten Effort, um den Menschen um dich herum zuzusehen. Sei es bei der Arbeit, auf der Straße oder zu Hause – du wirst sehen, wie ein einfaches Lächeln den Tag von jemandem erhellen kann.
Tag 7: Reflektiere und feiere
Am Ende der Woche nimm dir Zeit, um darüber nachzudenken, wie du dich gefühlt hast. Hast du Veränderungen in deiner Stimmung bemerkt? Feiere deine Erfolge und setze das Gelernte fort.
Das Lächeln ist mehr als nur ein einfacher Ausdruck; es ist ein mächtiges Werkzeug für Gesundheit und Wohlbefinden. Indem wir unseren Geist und Körper trainieren, um zu lächeln und gute Laune zu bewahren, verbessern wir nicht nur unsere Lebensqualität, sondern beeinflussen auch positiv die Menschen um uns herum. Beginne noch heute und verwandle dein Leben durch die Kraft des Lächelns!
En la actualidad, el ascenso de Javier Milei como figura prominente en la política argentina ha generado un intenso debate y controversia. Su estilo provocador y su discurso radical han llevado a algunos observadores a establecer comparaciones con personajes históricos infames, como Adolf Hitler. Esta […]
noticia politica psicologiaArgentina, un país conocido por su rica historia cultural y social, se encuentra actualmente sumido en una profunda depresión colectiva. Esta crisis no solo es el resultado de factores económicos, sino que está intrínsecamente relacionada con la situación política y los desafíos que enfrenta la sociedad en su conjunto. En este artículo, exploraremos cómo la dinámica política ha impactado en el estado de ánimo de los argentinos y qué implicaciones tiene esto para el futuro del país.
En los últimos años, Argentina ha sido testigo de una inestabilidad política que ha generado incertidumbre y desconfianza en la población. La polarización entre los principales partidos políticos ha llevado a una fragmentación del discurso público, donde las ideas y propuestas se ven opacadas por ataques personales y la deslegitimación del adversario. Esta atmósfera tóxica se traduce en una falta de cohesión social, que se manifiesta en el desánimo y la desesperanza de muchos ciudadanos.
La reciente elección presidencial ha acentuado estas tensiones, con candidatos que representan no solo diferentes enfoques económicos, sino también visiones radicalmente opuestas sobre la identidad nacional y la dirección que debe tomar el país. Los debates se han convertido en un campo de batalla ideológico, donde las soluciones pragmáticas son frecuentemente reemplazadas por promesas populistas y retórica incendiaria.
La situación política ha repercutido en la vida cotidiana de los argentinos. El aumento de la inflación, el desempleo y la pobreza ha creado un entorno donde la incertidumbre se convierte en el pan de cada día. Muchos ciudadanos sienten que sus esfuerzos por construir un futuro mejor se ven frustrados por decisiones políticas que parecen ajenas a sus realidades. Esta desconexión ha generado un sentimiento de impotencia, donde la frustración se transforma en depresión colectiva.
El impacto emocional de esta crisis se ve reflejado en las estadísticas de salud mental. Las tasas de ansiedad y depresión han aumentado drásticamente, con un número creciente de personas buscando ayuda profesional. La salud mental, que ya era un tema tabú en muchas comunidades, se ha convertido en una preocupación urgente que exige atención. La falta de recursos y la escasez de servicios de salud mental agravan aún más esta situación, dejando a muchos en un estado de vulnerabilidad emocional.
Frente a este panorama desalentador, es crucial que los líderes políticos y la sociedad civil reconozcan la importancia de abordar no solo los problemas económicos, sino también los aspectos psicológicos y sociales de la crisis. La construcción de un diálogo constructivo, que fomente la participación ciudadana y la inclusión, es fundamental para restaurar la confianza en las instituciones y generar un sentido de pertenencia.
Además, se debe priorizar la atención a la salud mental como un componente esencial de las políticas públicas. Invertir en programas de prevención y tratamiento puede ser un paso hacia la sanación de la sociedad argentina. Al crear espacios de diálogo y reflexión, se puede comenzar a reparar el tejido social desgastado por años de divisiones.
La depresión colectiva en Argentina es un fenómeno complejo que requiere una respuesta multidimensional. La intersección entre la política, la economía y la salud mental exige un enfoque integral que considere las necesidades y preocupaciones de la población. A medida que el país navega por este periodo de incertidumbre, es esencial que tanto los líderes como los ciudadanos trabajen juntos para construir un futuro más esperanzador. Solo así podrá Argentina comenzar a sanar las heridas de su historia reciente y recuperar la confianza en su capacidad para superar los desafíos que enfrenta.
La figura de Javier Milei, economista y político argentino, ha generado un impacto significativo en la esfera política y social del país, y su estilo de comunicación y propuestas pueden ser analizados bajo el prisma de una «patología clínica» que influye en la depresión social.
La «patología clínica» de Javier Milei, manifestada en su estilo de comunicación, propuestas simplistas y polarización social, ha influido en la depresión colectiva en Argentina. La atmósfera de hostilidad y desconfianza generada por su discurso no solo impacta en el panorama político, sino que también se traduce en un estado de ánimo más amplio entre los ciudadanos. A medida que el país enfrenta desafíos económicos y sociales, es fundamental que se fomente un discurso constructivo y un enfoque inclusivo que ayude a sanar las divisiones y promover la cohesión social. La salud mental de la sociedad argentina depende en gran medida de la capacidad de sus líderes para restaurar la confianza y ofrecer soluciones viables y esperanzadoras.
Comparar a Javier Milei con Adolf Hitler es una afirmación seria y controvertida que puede generar reacciones intensas. Sin embargo, algunas personas han hecho esta comparación con el fin de destacar ciertos aspectos de su discurso y estilo político. A continuación, se presentan algunas de las razones y similitudes que se han señalado, así como las diferencias que deben tenerse en cuenta:
Las comparaciones entre Javier Milei y Adolf Hitler pueden ser tentadoras para resaltar aspectos del estilo político y retórico de Milei, pero es fundamental tener en cuenta las diferencias contextuales, históricas e ideológicas. Estas comparaciones pueden contribuir a una mayor polarización en el debate político, lo que puede dificultar la comprensión y el diálogo constructivo. En última instancia, la política debe ser analizada con rigor y en su propio contexto, evitando comparaciones que puedan trivializar eventos históricos tan graves y complejos como el nazismo.
La situación en Santa Cruz respecto al veto de la ley universitaria impulsada por el gobierno de Javier Milei es un reflejo de las tensiones políticas y sociales que se están viviendo en Argentina tras su asunción. A continuación, se presenta un análisis de cómo […]
destacada educacion politica rio_gallegosLa ley universitaria, que buscaba una serie de reformas en el sistema educativo superior, fue vetada por el presidente Milei como parte de su estrategia para implementar un modelo económico y social que prioriza la reducción del gasto público. Este veto ha provocado reacciones diversas en todo el país, pero en Santa Cruz, donde la educación y la universidad pública tienen un papel importante, se ha sentido con particular intensidad.
El veto de la ley universitaria tiene también implicaciones económicas en Santa Cruz. La educación superior es un motor de desarrollo para muchas localidades, y su debilitamiento podría llevar a una fuga de talento y una disminución de oportunidades laborales. La falta de inversión en la educación pública podría traducirse en un aumento del desempleo y la pobreza, exacerbando las ya difíciles condiciones económicas de la provincia.
El gobierno provincial, liderado por Eddi Vidal , ha expresado su desacuerdo con la decisión del gobierno nacional. Esto ha generado una dinámica de tensión entre la provincia y la administración central. La situación en Santa Cruz es emblemática de un conflicto más amplio entre el gobierno nacional y las provincias, donde las decisiones centralizadas pueden tener repercusiones significativas en la vida cotidiana de los ciudadanos.
El veto de la ley universitaria en Santa Cruz no solo es un tema de políticas educativas, sino que también refleja una lucha más amplia por el acceso y la calidad de la educación en Argentina. La respuesta de la sociedad civil, especialmente de los estudiantes y docentes, será clave para determinar cómo se desarrollan estos conflictos en el futuro. La situación en Santa Cruz podría ser un indicador de lo que sucederá en otras provincias, donde el acceso a la educación pública es un tema central en la agenda política y social.
Eddie Vidal, representante de la coalición de centroizquierda, ha expresado su compromiso con la educación pública y ha defendido la importancia de las universidades en Santa Cruz como instrumentos de desarrollo y movilidad social. Su gobierno se enfrenta al reto de mantener la calidad educativa y el acceso a la universidad en un contexto donde las decisiones nacionales pueden afectar gravemente la estructura educativa provincial.
«Cristina Kirchner, Javier Milei y Juan Domingo Perón: Un Análisis de Personalidades y Estilos en el Contexto Político Argentino» Introducción: La política argentina ha estado marcada por figuras carismáticas que han dejado huellas indelebles en la historia del país. Entre ellas, Juan Domingo Perón, Cristina […]
cultura nacional noticia politica psicologiaLa política argentina ha estado marcada por figuras carismáticas que han dejado huellas indelebles en la historia del país. Entre ellas, Juan Domingo Perón, Cristina Kirchner y Javier Milei se destacan no solo por sus trayectorias políticas, sino también por sus personalidades y estilos de liderazgo. Perón, como fundador del movimiento justicialista, introdujo un enfoque integrador que buscaba un equilibrio entre los intereses del trabajo y el capital. Por su parte, Cristina Kirchner ha sido una figura clave del kirchnerismo, defendiendo políticas de inclusión social a través de un Estado activo, mientras que Javier Milei, emergiendo como un outsider en el escenario político actual, propone una ruptura radical con el modelo tradicional, abogando por la libertad individual y la reducción del Estado.
Este análisis explorará las similitudes y diferencias en las personalidades y estilos de comunicación de Kirchner y Milei, así como su relación con el legado de Perón, destacando cómo estas características han influido en su capacidad para conectar con el electorado argentino y en la configuración del debate político contemporáneo.
Javier Milei y Juan Domingo Perón, aunque ambos han sido figuras políticas importantes en Argentina, representan diferentes momentos históricos, ideologías y enfoques. Aquí te dejo un análisis de sus diferencias y similitudes:
En resumen, aunque tanto Milei como Perón son figuras disruptivas en sus respectivos contextos, sus propuestas económicas, visiones sobre el Estado y la sociedad difieren radicalmente.
El discurso de Perón era profundamente nacionalista, centrado en la justicia social y la construcción de un Estado fuerte para mediar en las relaciones entre el capital y el trabajo. Su retórica era inclusiva y apelaba a la movilización de las masas trabajadoras.
El discurso de Milei es liberal-libertario, centrado en la libertad individual y la reducción del Estado. Su estilo es más confrontacional, y su retórica se enfoca en liberar al individuo de las cadenas del Estado y la clase política corrupta.
Mientras que Perón construyó un discurso de integración social a través del Estado, Milei promueve un modelo de atomización individual basada en el mercado y la autonomía frente al gobierno.
Perón podría criticar la visión neoliberal de Milei, argumentando que su enfoque de reducir drásticamente el Estado y promover la privatización de los servicios públicos va en contra de la idea de justicia social y protección de los trabajadores que él defendía. Podría señalar que la eliminación del Estado como regulador podría generar un aumento en la desigualdad y un deterioro de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.
Perón probablemente se opondría a la postura de Milei hacia los sindicatos, viéndolos como una herramienta esencial para la defensa de los derechos laborales. Podría argumentar que los sindicatos son fundamentales para asegurar que los trabajadores tengan voz en la economía y en la política, mientras que Milei tiende a verlos como parte del problema de la «casta».
Perón podría entender la frustración de Milei hacia la «casta política», pero también podría advertir que su enfoque simplista de desmantelar instituciones sin una propuesta alternativa concreta podría llevar a un vacío de poder o a una mayor desconfianza en la política. Podría enfatizar que, aunque la corrupción y el mal manejo son problemas reales, el camino hacia el cambio no debería ser la eliminación del Estado sino su transformación y fortalecimiento para servir al pueblo.
Perón, con su fuerte enfoque en el nacionalismo, podría cuestionar la falta de un enfoque en la soberanía nacional en el discurso de Milei, que se inclina hacia una apertura económica sin restricciones. Podría argumentar que, si bien la integración económica es importante, también lo es proteger los intereses nacionales y garantizar que el bienestar del pueblo argentino no se vea comprometido por intereses extranjeros.
Finalmente, Perón podría hacer un llamado a la unidad entre las distintas facciones políticas y sociales en lugar de polarizar aún más el debate. Podría resaltar la importancia de encontrar puntos en común y trabajar hacia una Argentina que priorice el bienestar de todos los ciudadanos, sugiriendo que el país necesita un liderazgo que busque la inclusión y la cooperación, más que la confrontación.
En resumen, aunque Perón podría reconocer la indignación que Milei genera hacia el sistema político actual, es probable que su crítica se centre en la falta de atención a los principios de justicia social, defensa de los trabajadores y la importancia de un Estado fuerte que actúe en favor del pueblo. Perón podría instar a Milei a reconsiderar su enfoque y adoptar una visión que integre la libertad económica con la justicia social y la dignidad humana.
Ambos líderes han construido sus carreras en torno a una figura personalista, donde su imagen y carisma son centrales en su mensaje político.
Tanto Cristina Kirchner como Javier Milei se presentan como figuras que desafían el establishment político.
Ambos han adoptado un enfoque confrontacional en sus discursos, atacando a sus opositores y creando una narrativa de «nosotros contra ellos».
Ambos líderes son hábiles en captar y canalizar los sentimientos de descontento y frustración del electorado.
Ambos han prometido cambios significativos en la forma de gobernar.
A pesar de sus diferencias ideológicas —con Cristina Kirchner representando un enfoque más intervencionista y social, y Milei defendiendo un modelo liberal y minimalista—, comparten similitudes en su estilo personalista, su retórica confrontacional, y su capacidad para captar el descontento popular y presentarse como alternativas al sistema político tradicional.
Personalidad y Caracter:
Personalidad y Caracter:
Perón:
Personalidad y Caracter:
La teoría política de Juan Domingo Perón, conocida como peronismo, se basaba en tres pilares fundamentales: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Estas ideas buscaban reconfigurar las estructuras de poder en Argentina, democratizar la distribución de la riqueza y consolidar la […]
destacada educacionCuando Perón hablaba de los oligarcas, no lo hacía refiriéndose simplemente a un grupo ideológico, sino a una clase social específica. El término «oligarquía» se utiliza para describir a una pequeña élite económica, especialmente grandes terratenientes y empresarios, que acumulaban poder político y económico en detrimento del resto de la sociedad. Para Perón, la oligarquía representaba a aquellos que controlaban los recursos del país, muchas veces con vínculos estrechos con intereses extranjeros, y mantenían un sistema excluyente que beneficiaba a unos pocos a costa de la mayoría.
El peronismo se presentaba como un proyecto de revolución social, y en este contexto, Perón atacaba a la oligarquía no por su ideología (aunque los oligarcas solían alinearse con posturas conservadoras), sino por su papel en la perpetuación de las desigualdades. La crítica a la oligarquía era esencialmente una crítica a la concentración de riqueza y poder en manos de pocos, algo que impedía la plena realización de los derechos sociales y económicos de la mayoría de los argentinos. Al redefinir el concepto de «oligarca», Perón intentaba subrayar la lucha de clases en el país, en la que el enemigo no era una simple ideología política, sino una estructura económica que condenaba al resto de la sociedad a la dependencia y a la pobreza.
Perón consideraba que la educación era uno de los pilares fundamentales para la construcción de una nación soberana y justa. En su visión, un país que aspira a la independencia económica y política necesita ciudadanos formados, con acceso a herramientas que les permitan participar plenamente en la vida política, social y económica del país. La educación, para Perón, no era solo un derecho individual, sino una responsabilidad del Estado y una base estructural de la nación.
El peronismo promovió una ampliación del sistema educativo, con la creación de escuelas y universidades públicas gratuitas. Esto no era solo una política sectorial, sino una estrategia para democratizar el acceso al conocimiento, previamente monopolizado por sectores acomodados. La educación pública gratuita y de calidad era vista como un mecanismo de movilidad social que podía romper con el círculo de la pobreza y la exclusión que la oligarquía había mantenido durante décadas.
Perón también vinculaba la educación con el trabajo. En su concepción, el sistema educativo debía estar orientado a las necesidades del país, formando técnicos, profesionales y trabajadores capacitados que pudieran contribuir a la industrialización y modernización de Argentina. La educación, por tanto, era parte de un proyecto mayor de desarrollo nacional, en el que los ciudadanos educados serían los protagonistas de una Argentina industrial, autónoma y libre de las dependencias económicas externas.
Para Perón, la educación no era un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar una nación soberana y justa. La idea de que la educación es la fuente de un país se basa en la premisa de que una nación no puede prosperar ni ser verdaderamente libre si su pueblo carece de los conocimientos y habilidades necesarios para participar en su desarrollo.
El sistema educativo peronista debía cumplir un doble propósito: por un lado, formar ciudadanos con conciencia social y política, que entendieran los desafíos de la nación y se comprometieran con su defensa; por otro lado, proveer las herramientas técnicas y profesionales necesarias para que Argentina pudiera desarrollarse de manera autónoma, sin depender de la importación de conocimiento o tecnología de países más avanzados.
Perón entendía que la conciencia nacional debía ser inculcada desde temprana edad, y por eso impulsó una educación patriótica, que enfatizara la historia y los valores de la Argentina como una nación soberana. Esto no era mero adoctrinamiento, sino una estrategia para construir una identidad nacional sólida, capaz de resistir las influencias externas y consolidar un proyecto de país basado en la justicia social y la independencia económica.
El peronismo fue, en muchos aspectos, una respuesta a las injusticias sociales y económicas perpetuadas por la oligarquía en Argentina. Al llamar «oligarca» a aquellos que concentraban poder y riqueza, Perón no los atacaba por su ideología, sino por su papel en la estructuración de un sistema que marginaba a la mayoría de los argentinos. Al mismo tiempo, Perón veía en la educación la clave para liberar al país de esas ataduras, proporcionando a los ciudadanos las herramientas necesarias para participar plenamente en la vida económica y política.
Hoy, reflexionar sobre la visión de Perón sobre la oligarquía y la educación puede abrir los ojos a la necesidad de políticas que realmente apunten a democratizar los recursos y el conocimiento. Un sistema educativo sólido no solo enriquece a los individuos, sino que es la base para construir una nación verdaderamente independiente y justa. En última instancia, la educación es el motor del cambio social, y cuando se pone al servicio del bien común, puede transformar a una sociedad desde sus raíces.
Sí, Perón veía la educación como un medio esencial para liberar al pueblo de la «esclavitud», entendida no solo en términos económicos, sino también culturales y políticos. Para él, la educación era clave para emancipar a las clases populares de la subordinación a las élites y los intereses extranjeros, que perpetuaban un sistema de dependencia y pobreza.
En el discurso peronista, la educación tenía un carácter profundamente liberador. Permitía que los ciudadanos rompieran las cadenas de la ignorancia impuesta por las estructuras de poder, las cuales mantenían al pueblo en una situación de desigualdad y subordinación. La falta de acceso a la educación condenaba a los sectores más humildes a la exclusión y la explotación, lo que, según Perón, era una forma moderna de esclavitud.
Al democratizar la educación y hacerla accesible a todos, Perón aspiraba a formar ciudadanos conscientes de sus derechos y de su rol en la construcción de la nación. A través del conocimiento, el pueblo podía alcanzar la autonomía personal y colectiva, y dejar de depender de las decisiones de una oligarquía que, históricamente, había controlado los destinos del país. En este sentido, la educación no solo era una herramienta de progreso individual, sino también un instrumento de liberación nacional.
Perón conectaba la educación con la dignidad del trabajo, promoviendo la idea de que una sociedad educada podía generar un desarrollo industrial y económico que permitiera al país ser soberano y no depender de potencias extranjeras. La educación, por tanto, era el camino para romper las cadenas de la opresión, tanto internas (impuestas por las élites nacionales) como externas (impuestas por los intereses imperialistas).
La frase “alpargatas sí, libros no” fue utilizada para descalificar y demonizar al peronismo, representando una supuesta oposición entre las clases trabajadoras (simbolizadas por las «alpargatas») y el acceso a la educación y la cultura (representado por los «libros»). Esta expresión fue creada por los sectores opositores, en especial por las clases medias y altas antiperonistas, para caricaturizar la política educativa y social del peronismo, sugiriendo que el gobierno de Perón promovía la ignorancia y rechazaba la formación intelectual.
Sin embargo, esta idea distorsiona la realidad de lo que Perón y Eva Perón intentaban construir. En verdad, el peronismo nunca rechazó la educación; por el contrario, fomentó fuertemente la expansión de la educación pública y el acceso a la misma para los sectores populares. El movimiento peronista promovió una mayor inclusión social, otorgando derechos a las clases trabajadoras, y esto generó el rechazo de sectores de la élite que se resistían a perder sus privilegios.
La expresión “alpargatas sí, libros no” refleja esa resistencia de los sectores acomodados, que veían en la ampliación del acceso a la educación y a los derechos laborales una amenaza a su posición dominante. En lugar de celebrar que los trabajadores ahora tuvieran oportunidades de educarse y mejorar su situación, algunos sectores opositores promovieron esta dicotomía falsa, vinculando el uso de alpargatas (que era un símbolo de la clase trabajadora) con una supuesta falta de interés por el conocimiento y la cultura.
De hecho, bajo el gobierno de Perón se hicieron grandes esfuerzos por expandir el sistema educativo y se fundaron nuevas universidades públicas, como la Universidad Obrera Nacional (que luego se convertiría en la Universidad Tecnológica Nacional). Se fomentó el acceso a la educación técnica y superior, precisamente para capacitar a los trabajadores en áreas que pudieran contribuir al desarrollo económico e industrial del país.
La frase, por tanto, es una simplificación malintencionada, usada para desprestigiar el proyecto de inclusión social y educativa del peronismo, presentando de manera errónea la relación entre el acceso a la cultura y los derechos de los trabajadores. Perón entendía que la educación era una herramienta clave para salir de la opresión, y eso es lo que lo llevó a expandir y democratizar su acceso para las clases populares.
Para Perón, la educación no se limitaba solo a informarse, sino que iba mucho más allá. Su visión de la educación era integral y multifacética, con el objetivo de formar ciudadanos completos, no solo personas informadas. El peronismo veía la educación como un medio para que los individuos no solo adquirieran conocimientos, sino que también desarrollaran una conciencia social y nacional, aprendieran el valor del trabajo y pudieran participar activamente en la construcción de una nación soberana.
En ese sentido, para Perón, la educación no era solo un proceso de transmisión de información o de acumulación de datos, sino de formación de una ciudadanía comprometida con el proyecto nacional. La idea central era que los ciudadanos, al educarse, no solo debían adquirir conocimientos técnicos o académicos, sino también desarrollar una comprensión profunda de sus derechos y deberes, para poder defender la justicia social y contribuir al desarrollo del país.
Perón consideraba que la educación debía cumplir varios propósitos:
En resumen, informarse era solo una parte de lo que Perón consideraba esencial en la educación. Su proyecto educativo aspiraba a formar ciudadanos comprometidos con la nación, capacitados para participar activamente en la vida económica y política del país, y con una profunda conciencia de su rol en la construcción de una sociedad más justa. La educación peronista no solo era para la acumulación de conocimientos, sino para transformar la sociedad desde una base de justicia social y soberanía.
Según cifras que manejan los organismos oficiales vinculados a la actividad agropecuaria y a la fauna, en los campos de la provincia de Santa Cruz la población de guanacos supere holgadamente al ganado ovino. Según estimaciones de las entidades, solo en la provincia de Santa […]
destacada noticia regionalSegún cifras que manejan los organismos oficiales vinculados a la actividad agropecuaria y a la fauna, en los campos de la provincia de Santa Cruz la población de guanacos supere holgadamente al ganado ovino.
Según estimaciones de las entidades, solo en la provincia de Santa Cruz la población de estos animales silvestres ha superado en cantidad al ganado ovino: en la actualidad existen entre 2,8 y 3 millones de guanacos contra 2,3 millones de ovejas.
Esta realidad tendría idénticas proporciones en otras provincias de la Patagonia, tal vez no en la magnitud que ocurre en Santa Cruz, pero con el mismo impacto ambiental y productivo.
Vale señalar que esta especie silvestre «compite» por los recursos (aguas y pasturas) y luego del crudo invierno que sobrevino sobre la región – especialmente en Santa Cruz- la mortandad de ovejas generó serias pérdidas que se pueden cuantificar en «cabeza» sino también en el impacto económico negativo de los productores rurales.
Frente a esta situación, se concretó un encuentro entre dirigentes ruralistas Patagónicos con el Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta; con el fin de analizar la gravedad de la situación y buscar una alternativa para el control de esta especie silvestre, sino también para re activar la actividad agropecuaria en el sur del país.
Cabe recordar que recientemente se oficializó la Disposición 812/2024 de la Subsecretaría de Ambiente, que habilitó que se establezcan «planes de manejo y aprovechamiento del guanaco», incluyendo su «manejo como actividad ganadera en cautiverio y la exportación de su fibra y su carne».
Fuera de control
«Es una población que está fuera de control, con una gran tasa reproductiva. Es una especie que con inviernos más duros mueren, pero en los últimos tiempos esta estación se volvió más benigna y así sobreviven más. No son cifras exactas pero los estimativos dicen que hay 3 millones en Santa Cruz», afirmó el representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) en la Mesa Directiva de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), César Guatti al diario La Nación para graficar la dramática situación que se viven en los campos de Santa Cruz frente a la impresionante presencia de guanacos.
«Es una labor muy incipiente, hay que trabajar mucho todavía», dijo en referencia a las disposiciones que se impulsan para el manejo de la especia silvestre para disminuir su impacto. En este mismo sentido aclaró: «Lo cierto es que la sobrepoblación de guanacos está provocando un daño sobre los pastizales naturales en un ecosistema frágil como es de la Patagonia y compitiendo fuertemente con la ganadería», reiteró Guatti.
«El guanaco es un animal que corre y va de un lado al otro. No es fácil medir la cantidad de población exacta», puntualizó con relación a las cifras que se manejan.
Finalmente, con relación al dialogo con el funcionario nacional apuntó: «Iraeta nos dijo que se va a seguir trabajando en el plan nacional de manejo del guanaco, que ya ha tenido algunas reformas que fundamentalmente le da mayores atribuciones a las provincias. También entre las mismas provincias patagónicas se tiene que avanzar en acuerdos sobre el manejo de esta población. Es una labor muy ardua, se te están haciendo trabajos interdisciplinarios y se van proponiendo acciones para ver cómo se puede mitigar este problema que estamos teniendo», dijo en sus declaraciones al diario La Nación.