
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanzó el Programa Impulsar Oficios, una iniciativa destinada a potenciar a los emprendedores que se formaron en diversos oficios, con el fin de fomentar el empleo genuino y la actividad productiva en la provincia. A través de […]
buenos_aires economia educacionEl Impuesto Inmobiliario 2025 en la Provincia de Buenos Aires generó incertidumbre debido a la falta de una nueva Ley Impositiva y los problemas con la aprobación del Presupuesto provincial. Aunque las primeras boletas llegarán sin aumentos, existen mecanismos que podrían aplicar ajustes durante el […]
buenos_aires economiaEl Boleto Especial Educativo (BEE) es un beneficio que permite a los estudiantes de la provincia de Buenos Aires viajar de manera gratuita en transporte público. El beneficio tiene un límite de 50 viajes mensuales para los estudiantes de todos los niveles, y de 45 […]
buenos_aires economia educacionEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica a la población de la provincia de Santa Cruz que mediante resolución 93/2025 de Vicejefatura de Gabinete de Interior, se aprobó el nuevo cuadro tarifario de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas. Dicho cambio […]
noticia regionalLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica a la población de la provincia de Santa Cruz que mediante resolución 93/2025 de Vicejefatura de Gabinete de Interior, se aprobó el nuevo cuadro tarifario de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas.
Dicho cambio en las tarifarias entra en vigencia a partir del 5 de marzo 2025, razón por la cual se informa a la comunidad santacruceña que los nuevos montos a pagar son los siguientes:
Documento Nacional de Identidad
-DNI recién nacido Sin cargo
-Primer ejemplar $ 7.500
-Actualización de 5 a 8 años $ 7.500
-Actualización de 14 años $ 7.500
-Nuevo Ejemplar $ 7.500
a)-Actualizaciones posteriores
b)-Recti?cación de datos
c)-Cambio de domicilio
d)-Canje de LE o LC por DNI
e)-Otros ejemplares de DNI
f)-Adopción
-DNI exprés $ 18.500
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, en caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
Documento Nacional de Identidad – Extranjeros
-Actualización de 5 a 8 años $ 14.000
-Actualización de 14 años Ejemplar nuevo $ 14.000
-Nuevo Ejemplar $ 14.000
a)-Actualizaciones posteriores
b)-Recti?cación de datos
c)-Cambio de domicilio
d)-Cambio de categoría
e)-Prórroga
f)-Otros ejemplares de DNI
-DNI exprés $ 25.000
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, en caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
Pasaporte
-Pasaporte regular $70.000
-Pasaporte entrega exprés $150.000
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
La directora Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Florencia Igor participó de la primera Mesa Federal de Formación Docente del año organizada por el Ministerio de Capital Humano, junto a directores de Educación Superior de las distintas jurisdicciones, autoridades […]
educacion noticia regionalLa directora Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Florencia Igor participó de la primera Mesa Federal de Formación Docente del año organizada por el Ministerio de Capital Humano, junto a directores de Educación Superior de las distintas jurisdicciones, autoridades nacionales y equipos técnicos.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, inauguró la primera de las dos jornadas de trabajo previstas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), en las cuales se presentó el Plan Nacional de Formación Docente y se acordó la implementación del Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación Institucional de la Formación Docente (SiFIECA).
El propósito del SiFIECA es cumplimentar una de las responsabilidades fundamentales del sistema nacional de formación docente: asegurar y mejorar los criterios y parámetros de calidad para las instituciones formativas. Este sistema, a través de un conjunto de instrumentos, permitirá la generación de información sólida para la toma de decisiones y la orientación de las acciones y recursos para el mejoramiento sostenido de la calidad del sistema formador.
Por su parte, el INFoD brindará la asistencia técnica y los recursos financieros necesarios para la implementación y será el responsable de su gestión y funcionamiento.
El SiFIECA fue tratado en diversas asambleas del Consejo Federal de Educación (CFE) durante el año pasado y finalmente fue aprobado en esta jornada, por unanimidad de los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones.
La apertura de la Mesa Federal la llevó adelante el director ejecutivo del INFoD, Martín Müller. Acto seguido, se presentaron las principales líneas de acción estratégicas para el corriente año, en el marco de las resoluciones recientemente consensuadas.
Por otro lado, la directora nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Gabriela Azar, expuso los lineamientos de trabajo para 2025, mientras que la directora nacional de Formación Continua, Rocío Guimerans, hizo lo propio sobre el área que tiene a su cargo.
Durante la primera jornada se desarrollaron, además, distintas exposiciones y trabajos coordinados por autoridades nacionales que conforman el equipo de la Secretaría de Educación. En la segunda fecha programada se presentó el Documento de Capacidades, con los aportes presentados por las jurisdicciones; la estructura organizativa del dispositivo NAP para trabajar en la primera mesa federal y el cronograma de trabajo con las jurisdicciones. Además, se dio a conocer el proceso de hibridación de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) y se presentaron los ateneos de mejoramiento formativo del Programa de Formación Docente en Alfabetización.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, la Cartera Educativa avanza con acciones e inversiones tendientes a garantizar el óptimo funcionamiento y conservación de los establecimientos educativos en la provincia. En esta ocasión, la Arquitecta del CPE, Natalia Sperenza acompañada por la Intendenta de […]
educacion noticia regionalEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, la Cartera Educativa avanza con acciones e inversiones tendientes a garantizar el óptimo funcionamiento y conservación de los establecimientos educativos en la provincia.
En esta ocasión, la Arquitecta del CPE, Natalia Sperenza acompañada por la Intendenta de Analía Farías, de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevó adelante un recorrido por las siguientes instituciones educativas: Escuela Permanente de Jóvenes y Adultos Secundaria N° 7 y N° 12; Escuelas Primarias N° 6 y N°86; Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 1, Jardín de Infantes N° 5 y Escuela Industrial N° 12.
Al respecto, Farías expresó que, junto al equipo de trabajo de la Cartera Educativa, se entregó en el edificio que comparten las escuelas de Educación de Adultos, un nuevo equipo de caldera tan significativo y totalmente importante para toda la comunidad educativa, porque en el año 1986 fue la última vez que se instaló un equipo de calefacción en este establecimiento.
“Fueron años de falta de mantenimiento”, sostuvo y agregó que era sumamente urgente realizar esta inversión superior a los 34 millones de pesos, por parte del Consejo de Educación junto al Gobierno Provincial.
Finalmente, la intendenta Analía Farías celebra con mucho orgullo el trabajo que se viene llevando a cabo la localidad y reiteró el agradecimiento al gobernador Claudio Vidal y a la presidenta Iris Rasgido por dar respuesta a sus necesidades y prioridades con hechos concretos.
Luis “Toto” Caputo, el actual ministro de Economía, se encuentra en una situación crítica tras perder casi USD 600 millones en reservas del Banco Central de Argentina. En un intento por calmar la escalada del dólar, Caputo tuvo que vender más de USD 350 millones […]
destacada economia nacional noticia politicaLa situación se volvió aún más apremiante, llevando a Caputo a realizar una llamada urgente a Gita Gopinath, la segunda al mando del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante esta conversación, solicitó un desembolso inmediato de USD 12,000 millones como parte de un nuevo acuerdo, además de USD 1,000 millones que aún están pendientes del programa vigente y otros USD 7,000 millones para diciembre de 2025.
El contexto del mercado es alarmante. Este viernes, el volumen de operaciones en los bonos AL30 alcanzó niveles inusualmente altos, superando los USD 240 millones. La intervención del Banco Central, que resultó en una pérdida de USD 350 millones en un solo día, marcó la mayor venta diaria de reservas del año, dejando las reservas totales en USD 27,995 millones, rompiendo la barrera psicológica de los USD 28,000 millones por primera vez en meses.
La presión del mercado por adquirir dólares a precios bajos ha desencadenado una corrida cambiaria. Desde el inicio del mes, el dólar MEP ha subido un 5.5%, superando la inflación y las tasas de interés, lo que pone en peligro el carry trade, una de las bases del actual tipo de cambio fijo. Aunque desde el Palacio de Hacienda se ha filtrado que existen USD 5,000 millones disponibles para intervenciones, la rapidez con la que se están utilizando plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de esta estrategia.
La pregunta que muchos se hacen es: “¿Cómo puede el FMI prestarle USD 12,000 millones a un ministro que está quemando reservas a este ritmo?” Esta inquietud resuena en el sector financiero, donde se percibe una creciente fragilidad en la posición del Gobierno.
La reciente subida del MEP, que ha superado al CCL, es una señal alarmante para el equipo económico. Este aumento suele indicar que hay un fuerte ingreso de dólares del exterior o que se están desarmando posiciones, lo que podría complicar aún más la situación financiera del país.
Ante este sombrío panorama, han surgido nuevamente rumores sobre la posible renuncia de Caputo, aunque fuentes cercanas al ministro han desmentido estas versiones. La situación económica de Argentina es crítica y la capacidad del Gobierno para manejarla está bajo un intenso escrutinio.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado un mensaje claro y contundente a las autoridades costarricenses en su más reciente misión en el país: es imperativo permitir que el tipo de cambio del dólar se ajuste con mayor flexibilidad según las condiciones del mercado. Esta […]
destacada economia nacional politicaRóger Madrigal, presidente del BCCR, defendió la intervención del banco, argumentando que esta se lleva a cabo en situaciones de desorden y alta volatilidad en el mercado, con el objetivo de estabilizar la situación. Sin embargo, el FMI ha señalado que esta intervención frecuente puede debilitar la transmisión de la política monetaria y obstaculizar el desarrollo del mercado cambiario. La crítica del FMI se centra en la alta participación del BCCR como intermediario en las transacciones de divisas, lo que limita la capacidad del sector público no financiero para gestionar sus propios riesgos cambiarios.
Ding Ding, jefe de la misión del FMI, enfatizó la importancia de concertar esfuerzos para implementar reformas legales que permitan a las entidades estatales no financieras realizar sus propias transacciones de divisas. Esto no solo reduciría la dependencia del BCCR, sino que también fortalecería el mercado cambiario en su conjunto.
Otro punto destacado por el FMI es la acumulación de reservas internacionales por parte del BCCR, que alcanzó los $920 millones durante 2024. Aunque el FMI considera que este nivel es “confortable”, advierte que una mayor acumulación no está justificada y podría generar costos innecesarios a lo largo del tiempo. Madrigal, por su parte, reconoció que hay un mínimo de reservas adecuadas y que Costa Rica se mantiene dentro del rango adecuado, pero subrayó que el FMI se refiere a un escenario hipotético en el que las reservas pudieran crecer aún más.
La recomendación del FMI no es solo una crítica, sino también un llamado a la acción. Para que Costa Rica pueda avanzar hacia una mayor flexibilidad en el tipo de cambio y una gestión más eficiente de las divisas, es necesario realizar cambios en la legislación actual. Esto permitiría que las entidades públicas no bancarias, como Recope e ICE, adquieran divisas de manera independiente, lo que podría mejorar la eficiencia del sistema y reducir la carga sobre el BCCR.
La intervención del BCCR en el mercado cambiario debe ser reevaluada a la luz de estas recomendaciones. La modernización de la política cambiaria y la creación de un marco legal que permita una mayor autonomía a las entidades estatales son pasos cruciales para fortalecer la economía costarricense y fomentar un ambiente de mayor estabilidad y crecimiento.
El FMI ha planteado cuestiones fundamentales que requieren la atención de las autoridades costarricenses. La flexibilidad en el tipo de cambio y la gestión independiente de las divisas son esenciales para el desarrollo del mercado cambiario y la estabilidad económica del país. A medida que Costa Rica enfrenta desafíos económicos, es crucial que se consideren estas recomendaciones y se implementen reformas que fortalezcan la autonomía del sector público y promuevan un entorno económico más dinámico y resiliente.
La situación geopolítica actual, evidenciada por el coloquio entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky, pone de manifiesto la fragilidad de la Unión Europea como actor autónomo en la escena internacional. Europa se encuentra atrapada en una red de dependencias respecto a los Estados Unidos, cuya […]
destacada estados_unidos europa internacionalEl acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania, que prevé la creación de un Fondo de inversión para la reconstrucción, representa un claro ejemplo de cómo los recursos europeos se utilizan para intereses estadounidenses. Los inversores estadounidenses que accederán a yacimientos e infraestructuras estratégicas en Ucrania no solo se beneficiarán económicamente, sino que también reforzarán su influencia en la región, mientras que Europa permanece a la espera, incapaz de afirmar su propia voz y sus propios intereses.
Es fundamental que Europa comience a distanciarse de estas dinámicas de subordinación. Las diatribas internas, a menudo alimentadas por líderes que buscan aparentar poder, no conducen a nada constructivo. La dependencia energética del exterior, en particular de Rusia y Estados Unidos, representa una vulnerabilidad que Europa debe enfrentar con urgencia. La transición hacia fuentes renovables es, sin duda, un objetivo a perseguir, pero no puede llevarse a cabo a expensas de una industria que ha demostrado ser competitiva e innovadora, como la del diésel en Italia.
Invertir en tecnologías más limpias, como el diésel sintético o los biocombustibles, podría representar un compromiso inteligente, permitiendo mantener viva una industria estratégica mientras se avanza hacia una transición ecológica. Sin embargo, las decisiones políticas europeas hasta ahora parecen haber sacrificado economías enteras en un altar de ideologías, sin considerar las consecuencias prácticas para los ciudadanos y las industrias.
En conclusión, Europa necesita una reflexión profunda y honesta sobre su identidad y su papel en el mundo. Es tiempo de construir una política exterior autónoma, de invertir en sus propias capacidades y recursos, y de enfrentar los desafíos energéticos y geopolíticos con una visión clara y estratégica. Solo así Europa podrá emerger como un actor significativo y respetado en la escena internacional, capaz de defender sus propios intereses y los de sus ciudadanos.
Javier Milei, el actual presidente de Argentina, se ha presentado como un ferviente defensor del liberalismo económico, abogando por la reducción del tamaño del Estado y la eliminación de subsidios. Sin embargo, su historia familiar presenta una narrativa que contrasta fuertemente con su discurso político. […]
destacada nacional noticia politicaNorberto Milei comenzó su carrera como chofer de colectivos en la década de 1970. Con el tiempo, ascendió en la industria del transporte, convirtiéndose en presidente y accionista de Rocaraza SA y Teniente General Roca SA, dos empresas de autobuses que operan en el área metropolitana de Buenos Aires. Su historia es un testimonio del ascenso económico a través del emprendimiento, pero también de la dependencia de las ayudas estatales en un contexto de crisis.
La crisis económica de Argentina en 2001, marcada por la caída del presidente Fernando de la Rúa y la devaluación del peso, llevó al Estado a congelar las tarifas de transporte. Ante esta situación, el gobierno nacional comenzó a distribuir subsidios a las empresas de transporte para mantener la actividad. Entre 2005 y 2007, las empresas de Milei recibieron al menos 33 millones de dólares en subsidios, una cifra que, según se ha documentado, contrasta con los balances que las empresas presentaron, donde se reportaron montos significativamente menores.
Los subsidios al transporte comenzaron durante la presidencia de Eduardo Duhalde, pero alcanzaron nuevas dimensiones bajo el gobierno de Néstor Kirchner. La Secretaría de Transporte, bajo la dirección de Ricardo Jaime, implementó un sistema de subsidios que beneficiaba a las empresas de transporte, incluyendo las de Norberto Milei. Este contexto de ayudas estatales fue crucial para la supervivencia de Teniente General Roca, que había declarado concurso de acreedores en 2002.
Los subsidios no solo permitieron a las empresas de Milei mantenerse a flote, sino que también contribuyeron a la consolidación de su fortuna. A pesar de la dependencia de estos fondos, Milei ha criticado abiertamente el intervencionismo estatal, planteando una contradicción entre su retórica política y la realidad de su historia familiar.
Años después de la consolidación de la fortuna de su padre, Javier Milei y su hermana Karina Milei han cosechado beneficios de esta riqueza familiar. Karina, quien ocupa un cargo en el gobierno, recibió un departamento como “herencia” de su padre, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre la ideología política de la familia y sus acciones personales.
Javier Milei, por su parte, ha declarado poseer un automóvil que, según algunas fuentes, también fue un regalo de su padre. Estas situaciones reflejan una contradicción en la narrativa de Milei, que critica al Estado y a los subsidios, mientras se beneficia de la fortuna acumulada a través de esos mismos mecanismos.
Después de su etapa en el transporte, Norberto Milei diversificó sus inversiones en el sector agroindustrial y en el mercado inmobiliario. Fundó varias empresas, incluyendo Campo La Ponderosa SA y Graviar SRL, y realizó inversiones en Estados Unidos, comprando propiedades en Florida. Esta diversificación no solo consolidó su riqueza, sino que también muestra un enfoque empresarial que contrasta con la imagen de un empresario que depende exclusivamente de subsidios estatales.
La historia de la familia Milei ha suscitado críticas sobre la hipocresía política. Javier Milei ha sido un crítico feroz del intervencionismo estatal, abogando por la eliminación de subsidios y la reducción del tamaño del Estado. Sin embargo, su propia familia se benefició de esos mismos subsidios, lo que plantea preguntas sobre la autenticidad de su discurso.
El contraste entre la retórica de Milei y la realidad de su historia familiar ha llevado a muchos a cuestionar su compromiso con los principios que predica. ¿Es Milei un verdadero defensor del liberalismo o simplemente un político que utiliza su historia familiar para avanzar en su carrera?
Los subsidios al transporte han sido un tema controvertido en Argentina. Si bien han permitido mantener el servicio de transporte público en momentos de crisis, también han generado un costo significativo para el Estado. Javier Milei ha criticado estos subsidios, argumentando que representan una carga para la economía y que deben ser eliminados. Sin embargo, su familia se benefició de un sistema que él ahora condena.
La situación de las empresas de Milei, que acumularon deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otras entidades, también plantea preguntas sobre la responsabilidad empresarial y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La historia de Norberto Milei es un recordatorio de que el éxito empresarial no siempre está exento de controversias y desafíos legales.
La relación entre Javier Milei y su padre ha sido objeto de interés mediático. A pesar de las diferencias en sus enfoques políticos, Javier ha reconocido públicamente la influencia de su padre en su vida. Sin embargo, las tensiones entre su retórica política y la historia familiar han llevado a situaciones incómodas, como cuando Javier se dirigió a su padre en un evento público, cuestionando sus negocios.
Esta dinámica familiar refleja las complejidades de la política argentina, donde las relaciones personales y las historias familiares a menudo se entrelazan con las narrativas políticas. La figura de Javier Milei, como defensor del liberalismo, se ve afectada por la historia de su familia y los beneficios que han recibido del Estado.
La historia de la familia Milei es un microcosmos de las contradicciones que a menudo caracterizan la política argentina. Mientras Javier Milei se presenta como un crítico del intervencionismo estatal y un defensor del liberalismo, su familia ha cosechado beneficios significativos de un sistema que él condena. Esta dualidad plantea preguntas sobre la autenticidad de su discurso y su compromiso con los principios que predica.
A medida que Javier Milei continúa su mandato como presidente, la historia de su familia y la relación con los subsidios estatales seguirán siendo un tema de debate y análisis. La narrativa de Milei es un recordatorio de que la política a menudo está llena de matices y contradicciones, y que las historias personales pueden tener un impacto significativo en la percepción pública de los líderes políticos.
Jack Nicholson, el icónico actor conocido por su carisma, su risa contagiosa y su mirada penetrante, ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Con una carrera que abarca más de seis décadas, Nicholson ha sido protagonista de películas memorables como “El Resplandor”, […]
Austria cultura europa internacionalPero, ¿quién diría que el próximo capítulo de la vida de Nicholson incluiría un inesperado giro hacia el golf? En un sorprendente anuncio, se ha revelado que el golfista austriaco Roland Richter interpretará los años intermedios de Nicholson en una nueva biografía cómica. Sí, has leído bien, ¡Jack Nicholson y el golf! ¿Quién necesita un guion cuando tienes un golfista que puede hacer que la vida de una estrella de Hollywood suene como una comedia de enredos?
Los Años Intermedios: Un Viaje de Golf y Locuras
Imaginemos a un Jack Nicholson en sus años intermedios, vestido con un polo de golf y una gorra de visera, tratando de dominar el arte de hacer un swing perfecto. Mientras intenta concentrarse en el juego, su mente se desvía a sus memorables líneas de cine. “¡Aquí viene Johnny!” podría transformarse en “¡Aquí viene el birdie!” mientras se prepara para un putt crucial. ¡Qué espectáculo!
Roland Richter, el golfista austriaco, se prepara para encarnar a Nicholson en esta etapa de su vida, donde el golf se convierte en el nuevo escenario de sus aventuras. Con su acento austriaco y su habilidad para el golf, Richter seguramente aportará un toque cómico al personaje. Imagínalo en el campo de golf, tratando de explicar a Nicholson cómo se juega, mientras este último, con su característico sentido del humor, responde: “¿Qué es un ‘par’? ¡Yo solo quiero un ‘Jack’!”
La película se filmará en los estudios de Austrotop, donde el elenco austro-alemán se unirá a la fiesta. Desde actores que han pasado por el teatro hasta comediantes que han hecho reír a generaciones, este grupo promete hacer que la vida de Nicholson en el set sea tan divertida como sus películas. ¿Quién no querría ver a un Nicholson mayor tratando de recordar sus diálogos mientras se enfrenta a un grupo de golfistas que no pueden dejar de reírse de sus ocurrencias?
Entre los personajes secundarios, habrá un caddy que siempre le dice a Nicholson que debe “afrontar el hoyo como un hombre”, mientras que él solo quiere saber dónde está el bar más cercano. La comedia se despliega mientras Nicholson se convierte en el rey del golf, pero también en el rey de las travesuras en el campo.
Así que, mientras esperamos ansiosos el estreno de esta hilarante biografía, recordemos que Jack Nicholson no solo es un maestro de la actuación, sino también un ícono que puede hacer reír a todos, incluso en un campo de golf. Con Roland Richter a su lado, estamos seguros de que esta película será un hole-in-one en la taquilla y una celebración de la vida de un verdadero gigante de Hollywood. ¡A preparar las palomitas y a disfrutar del show!
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando firmar un decreto que declararía el inglés como el idioma oficial del país, según fuentes cercanas al mandatario. Aunque aún no se ha definido una fecha para la firma del decreto, la propuesta ha generado un […]
destacada estados_unidos internacionalHistóricamente, Estados Unidos nunca ha tenido un idioma oficial a nivel federal, a pesar de que el inglés es el idioma más hablado en el país. Según un análisis de la Oficina del Censo de EE. UU. publicado en 2022, aproximadamente 67,8 millones de personas, de una población total de alrededor de 330 millones, hablaban un idioma distinto del inglés en casa en 2019. Este número representa un aumento del 52 por ciento en comparación con el censo de 2000, lo que pone de relieve la creciente diversidad lingüística en el país. De estos, el grupo más numeroso corresponde a hablantes de español, con 41,8 millones de personas.
La propuesta de Trump también plantea la posibilidad de derogar una orden ejecutiva emitida por el ex presidente Bill Clinton durante su mandato (1993-2001), que exige a las autoridades garantizar que sus servicios sean accesibles para personas con conocimientos limitados de inglés. Esta regulación fue diseñada para evitar que individuos se vean en desventaja debido a la falta de dominio del idioma inglés.
El Wall Street Journal fue el primero en informar sobre los planes de Trump, lo que ha llevado a un debate sobre el impacto que tendría esta medida en las comunidades no anglófonas y en la política de inclusión del gobierno. Críticos de la propuesta argumentan que declarar el inglés como idioma oficial podría marginalizar a las poblaciones que no dominan el idioma, mientras que los defensores sostienen que podría fortalecer la unidad nacional.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, la atención se centra en cómo esta posible medida podría afectar la política lingüística en Estados Unidos y la relación del país con sus diversas comunidades lingüísticas. La incertidumbre sobre la legalidad de la acción de Trump también ha suscitado preguntas sobre los límites del poder ejecutivo en cuestiones de política lingüística.
Con un panorama político ya polarizado, la propuesta de Trump promete ser un tema candente en el debate público y en la agenda legislativa en los próximos meses. La comunidad estadounidense observa de cerca cómo se desarrollará esta situación y qué implicaciones tendrá para el futuro del país.
La propuesta de una coalición de semáforo en Austria, que incluye a los partidos NEOS, SPÖ y Grünen, está enfrentando su primera gran prueba a medida que varios miembros destacados de NEOS han anunciado su intención de votar en contra del pacto de coalición en […]
Austria europa internacionalDesde hace varios días, los líderes de NEOS han estado haciendo campaña para obtener el apoyo de sus bases, pero a pesar de algunos signos de aprobación, las preocupaciones han comenzado a crecer. Uno de los puntos más controvertidos es la posible designación de Andreas Babler, un marxista declarado del SPÖ, como vicecanciller, lo que ha generado resistencia entre los miembros más liberales del partido.
La inquietud se ha intensificado entre los miembros de NEOS, quienes temen seguir el mismo camino que su homólogo alemán, el FDP, que se desmoronó bajo la presión de una coalición semáforo y finalmente fue expulsado del Bundestag. Esta situación ha llevado a algunos a cuestionar si la coalición austro-semáforo puede sobrevivir a la oposición interna.
Uno de los miembros más vocales de NEOS, Jürgen K., expresó su descontento en la plataforma X (anteriormente Twitter), afirmando: “¡No, no y otra vez no! ¡No estoy de acuerdo!” y anunciando que tiene en su poder 24 transferencias de derechos de voto. Sin embargo, otros miembros han señalado que esta transferencia de derechos no es posible, lo que ha llevado a Jürgen a comprometerse a viajar para evitar lo que él considera un “disparate”.
La resistencia también ha sido respaldada por figuras prominentes dentro de NEOS. Markus Moser, conocido por ser el primer alcalde rosa de Austria, ha declarado que se abstendrá de votar y se irá a esquiar con su familia, lo que ha generado críticas y especulaciones sobre su decisión. “Cuando estoy esquiando, no estoy con el móvil”, justificó su ausencia de la votación.
El abogado Wolfram Prosch ha advertido que si la asamblea general de NEOS no aprueba el paquete, existe el riesgo de nuevas elecciones, lo que podría resultar en un destino similar al del FDP en Alemania. Esta opinión resuena entre muchos en el partido, especialmente en el Tirol, donde la resistencia a la coalición es más fuerte entre los miembros con una ideología económica liberal bien establecida.
A medida que se acerca la fecha de la votación, la posibilidad de que NEOS logre reunir los dos tercios necesarios para avanzar con la coalición sigue siendo incierta. Un alto representante de NEOS, en declaraciones a expresspress, afirmó: “Tal como están las cosas, una mayoría de dos tercios será suficiente”, pero el creciente descontento dentro del partido podría complicar aún más el panorama político.
La situación se desarrolla en un contexto tenso, donde las decisiones que se tomen en los próximos días podrían definir no solo el futuro de la coalición del semáforo, sino también el rumbo político de Austria en los próximos años. La presión está sobre NEOS para que encuentre una solución que satisfaga a sus miembros y evite una crisis política mayor.
En un clima de creciente tensión geopolítica, la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodymyr Zelensky se tornó acalorada, revelando profundas diferencias sobre la estrategia a seguir en la lucha de Ucrania contra la agresión rusa. Durante el encuentro en […]
destacada estados_unidos eurasia internacional union_europea“Estáis arriesgando una Tercera Guerra Mundial”, advirtió Trump, mientras instaba a Zelensky a reconocer y agradecer la ayuda militar que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania desde el inicio del conflicto en 2022. La presión sobre Zelensky fue palpable, y Trump dejó claro que si no se lograba un acuerdo pronto, Estados Unidos podría retirarse de su apoyo.
La discusión se intensificó cuando Trump interrumpió repetidamente a Zelensky, quien intentaba defender la posición de su país y argumentó que la comunidad internacional no había tomado medidas efectivas para frenar a Putin tras la anexión de Crimea en 2014. “Su país está en graves problemas. Sé que no ganarás. No vas a ganar esto”, expresó Trump, sugiriendo que la dependencia de Ucrania de la ayuda estadounidense era crucial para su supervivencia.
El vicepresidente JD Vance, presente en la reunión, también intervino, afirmando que era una falta de respeto que Zelensky intentara negociar en un foro tan público. Vance subrayó la necesidad de que Ucrania reconozca el apoyo estadounidense en un momento en que su ejército enfrenta serios desafíos.
A pesar de la tensión, Trump había intentado suavizar su retórica en las semanas previas a la visita de Zelensky, pero el intercambio en la Oficina Oval dejó en claro que las relaciones entre ambos líderes son complejas y frágiles. La reunión tenía como objetivo firmar un acuerdo sobre la explotación conjunta de los recursos naturales de Ucrania, un tema que podría marcar un punto de inflexión en la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania. Sin embargo, las garantías de seguridad que Zelensky esperaba no parecían estar incluidas, lo que dejó en el aire la efectividad del acuerdo.
El acuerdo propuesto contempla la extracción conjunta de recursos en territorio ucraniano, donde se estima que se encuentra aproximadamente el cinco por ciento de los recursos naturales del mundo. Sin embargo, muchos de estos yacimientos están en áreas bajo control ruso, lo que complica aún más la situación.
Trump ve este acuerdo como un quid pro quo por el apoyo militar que ha brindado, y su enfoque refleja un cambio significativo en la política estadounidense hacia Ucrania desde que asumió el cargo. A medida que las tensiones continúan escalando en la región, el futuro de la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania permanece incierto, y la amenaza de un conflicto más amplio sigue latente.
La reunión concluyó con Trump afirmando que “hemos visto suficiente”, dejando en claro que la presión sobre Zelensky para que cambie su postura no ha hecho más que comenzar. A medida que el mundo observa, la situación en Ucrania y la respuesta de la comunidad internacional se vuelven cada vez más críticas.
El gobierno de Javier Milei ha comenzado a implementar una ambiciosa desregulación del sector de la aviación civil en Argentina. Un borrador de decreto, que se espera sea publicado en los próximos días, prevé transferir importantes funciones de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) […]
destacada nacional politicaLa propuesta de Milei busca cumplir con normativas internacionales, pero muchos se preguntan si la privatización y la tercerización de funciones críticas, como el otorgamiento de licencias para pilotos, realmente mejorarán el servicio o, por el contrario, pondrán en riesgo la seguridad de los vuelos. La reestructuración implicará también despidos en la administración pública, lo que podría agravar la escasez de personal calificado, un problema ya identificado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en sus auditorías.
La política de “cielos abiertos” que impulsa el gobierno tiene como objetivo reducir el tamaño del Estado y su capacidad de regular la economía. Sin embargo, la falta de control estatal en un sector tan delicado como la aviación plantea serias interrogantes sobre el futuro de la seguridad aérea en el país. El hecho de que EANA se convierta en una sociedad anónima y que se busque lograr resultados superavitarios antes de su posible privatización, sugiere que el objetivo final podría ser más económico que de seguridad.
La desregulación del sector aeronáutico en Argentina es un tema que merece un análisis profundo y un debate abierto. La seguridad de los pasajeros y la integridad del espacio aéreo argentino deben ser prioridades indiscutibles, y cualquier cambio en la regulación debe ser evaluado cuidadosamente para evitar poner en riesgo la vida de quienes viajan.
Javier Milei, el presidente de Argentina, ha apostado todo a la economía en su mandato, y en el centro de su estrategia se encuentra la inflación. En un contexto donde la economía argentina ha enfrentado desafíos monumentales, la reciente tendencia a la baja en la […]
destacada nacional noticia politicaLa inflación ha sido una de las variables más críticas en la economía argentina, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y, por ende, la aprobación de cualquier gobierno. Tras un periodo de inestabilidad, donde la inflación alcanzó niveles alarmantes, las últimas cifras sugieren una posible desaceleración. Según C&T Asesores Económicos, la inflación en febrero se situó en un 1,9%, el menor incremento mensual desde julio de 2020. Este dato es significativo, ya que podría marcar un cambio en la tendencia inflacionaria que ha caracterizado a Argentina en los últimos años.
El informe de C&T revela que, aunque la inflación general ha disminuido, algunos sectores han experimentado aumentos notables. Por ejemplo, los precios de alimentos y bebidas crecieron un 3,3% en febrero, impulsados principalmente por el aumento en el precio de la carne y las frutas. Este incremento es preocupante, ya que los alimentos son un componente esencial en la canasta básica de los argentinos y su aumento puede afectar directamente la percepción de bienestar de la población.
Por otro lado, el sector turístico mostró una moderación en sus precios tras el pico habitual de enero, lo que podría ser un indicativo de que la economía está comenzando a estabilizarse. Otros rubros, como salud y educación, también han mostrado incrementos, aunque en línea con comportamientos estacionales.
Para Javier Milei, la economía es el eje central de su administración. Con una inflación que parece estar en descenso, Milei podría tener la oportunidad de fortalecer su imagen ante la población. La percepción de que la economía está mejorando puede traducirse en un aumento de su apoyo popular, crucial a medida que se acercan las elecciones.
Sin embargo, la situación es delicada. A pesar de los signos positivos, la inflación interanual aún se sitúa en un preocupante 70,1%, muy por encima de lo que los ciudadanos consideran aceptable. La administración de Milei debe demostrar que esta tendencia a la baja es sostenible y que no se trata simplemente de un fenómeno temporal.
Aunque los datos actuales son alentadores, Milei enfrenta varios desafíos. La economía argentina sigue lidiando con problemas estructurales, y cualquier aumento repentino en los precios de los alimentos o servicios podría revertir el progreso logrado. Además, la administración debe manejar cuidadosamente la percepción pública y las expectativas de los ciudadanos, quienes han sufrido durante años debido a la inflación.
La dinámica de precios también es compleja. Si bien algunos sectores muestran desaceleración, otros, como el de alimentos y bebidas, podrían seguir presionando a la baja en la percepción de la calidad de vida. La administración de Milei necesitará implementar políticas efectivas que aborden estas disparidades.
La reciente caída en la inflación podría ser una oportunidad crucial para Javier Milei, quien ha centrado su administración en la recuperación económica. Sin embargo, la sostenibilidad de esta tendencia es fundamental. Si Milei puede demostrar que su gobierno está en control de la economía y que la inflación se mantiene en niveles manejables, podría consolidar su apoyo popular y avanzar en su agenda política. El próximo mes será crucial para observar si esta tendencia se mantiene y si Milei puede capitalizarla en un contexto electoral cada vez más cercano.
El escándalo relacionado con la criptomoneda $Libra, promovida por el presidente argentino Javier Milei, ha capturado la atención tanto de los medios como del público en general. Con una pérdida colectiva de 250 millones de dólares para los inversores, el caso plantea preguntas cruciales sobre […]
destacada economia nacional politicaEl escándalo de $Libra comenzó con un tuit de Javier Milei, quien, como presidente, utilizó su plataforma para promover una nueva criptomoneda. Este tipo de promoción no es inusual en el mundo de las criptomonedas, donde las figuras públicas a menudo se involucran en la promoción de nuevos activos digitales. Sin embargo, la rapidez con la que se creó la moneda, apenas 23 minutos antes de su promoción, plantea serias dudas sobre la transparencia y la intención detrás de su lanzamiento.
El término “rug pull” se refiere a una estafa en el mundo de las criptomonedas en la que los creadores de un proyecto venden sus activos a precios inflados y luego abandonan el proyecto, dejando a los inversores con pérdidas significativas. En el caso de $Libra, los principales actores vendieron sus monedas rápidamente, lo que provocó un colapso en el valor de la criptomoneda y dejó a muchos inversores con pérdidas. Este tipo de maniobra es una preocupación constante en el ecosistema cripto, donde la falta de regulación permite que se produzcan este tipo de fraudes.
La respuesta a la promoción de $Libra fue rápida y contundente. La oposición política en Argentina exigió un juicio político contra Milei, argumentando que había estafado a sus electores. Además, se presentaron múltiples denuncias penales y se inició una investigación federal. La reacción pública fue de indignación, y las protestas en Buenos Aires reflejaron el descontento generalizado hacia el gobierno y su manejo de la situación.
Ante el creciente escándalo, Javier Milei adoptó una postura defensiva. Negó haber obtenido beneficios de la promoción de $Libra y culpó a la empresa KIP Protocol, que había facilitado el lanzamiento de la criptomoneda. Esta estrategia de desvinculación es común en situaciones de crisis, donde los líderes buscan distanciarse de las acciones controvertidas para proteger su imagen pública.
Sin embargo, la credibilidad de Milei se ha visto comprometida. Su relación con KIP Protocol y los detalles de las reuniones previas al lanzamiento de $Libra sugieren que podría haber estado más involucrado de lo que afirma. La falta de claridad sobre su papel en el proyecto ha alimentado las sospechas y ha llevado a un escrutinio más profundo de su administración.
El escándalo de $Libra pone de relieve la necesidad de una regulación más estricta en el sector de las criptomonedas. La falta de supervisión permite que se produzcan fraudes y estafas, como el rug pull de $Libra, lo que perjudica a los inversores y socava la confianza en el mercado. Los gobiernos de todo el mundo, incluida Argentina, deben considerar la implementación de marcos regulatorios que protejan a los inversores y promuevan la transparencia en las ofertas de criptomonedas.
El caso de $Libra también ilustra la creciente intersección entre la política y el mundo de las criptomonedas. La promoción de activos digitales por parte de figuras políticas plantea preguntas sobre la ética y la responsabilidad. Cuando los líderes utilizan su influencia para promover inversiones arriesgadas, corren el riesgo de comprometer la confianza pública y la integridad de sus oficinas.
La asociación de Milei con figuras del mundo de las criptomonedas, como Dave Portnoy, refleja cómo la política y el entretenimiento se han entrelazado en la era digital. Esto puede ser atractivo para algunos votantes, pero también puede resultar en consecuencias negativas, como se ha visto con el escándalo de $Libra.
A medida que el escándalo de $Libra se desarrolla, hay lecciones importantes que aprender tanto para los inversores como para los responsables políticos. Los inversores deben ser cautelosos al considerar las inversiones en criptomonedas, especialmente cuando están promovidas por figuras públicas. Por otro lado, los políticos deben ser conscientes de las implicaciones de sus acciones y la responsabilidad que tienen hacia sus electores.
El futuro de la criptomoneda en Argentina es incierto. Si bien el interés por las criptomonedas sigue creciendo, el escándalo de $Libra podría llevar a una mayor regulación y supervisión en el mercado. Esto podría ser beneficioso para proteger a los inversores, pero también podría sofocar la innovación en un sector que ha prosperado en gran medida debido a su naturaleza descentralizada.
El escándalo de $Libra y la promoción de esta criptomoneda por parte de Javier Milei han puesto de relieve la necesidad de una mayor regulación en el sector de las criptomonedas y han planteado serias preguntas sobre la ética en la política. A medida que se desarrolla la situación, será crucial observar cómo responden tanto los responsables políticos como los reguladores a los desafíos que plantea el mundo de las criptomonedas. La confianza del público en las inversiones y en sus líderes depende de la transparencia y la responsabilidad en el manejo de estos activos digitales.
En un reciente diálogo con Canal E, el economista Roberto Cachanosky ofreció un análisis detallado de la situación económica de Argentina al cierre de 2024 y los desafíos que el gobierno deberá enfrentar en 2025. A pesar de que la actividad económica experimentó una caída […]
destacada economia nacional politicaCachanosky enfatizó que la recuperación económica, aunque positiva, debe ser analizada con cautela. La mejora en el sector agrícola, según él, fue impulsada más por la necesidad de cumplir con deudas que por un crecimiento genuino, lo que plantea un reto para las políticas públicas que buscan una recuperación sostenible.
De cara a 2025, el economista identificó varios desafíos críticos. Uno de los más urgentes es la reactivación del consumo, que se ha visto afectado por el aumento de tarifas de servicios públicos, a pesar de que los salarios han superado la inflación. Este fenómeno ha limitado el poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que a su vez restringe el consumo.
Otro desafío importante es la inflación. Aunque el gobierno ha logrado avances en su control, mantener esta tendencia se vuelve cada vez más complicado a medida que se acercan a niveles más normales. Cachanosky subrayó que la estabilidad macroeconómica alcanzada en 2024 podría facilitar mejoras en los salarios y la creación de empleo, pero advirtió que los acuerdos salariales deben cerrarse por debajo de la inflación para evitar una espiral inflacionaria.
Cachanosky también se refirió a la apertura de importaciones, que considera positiva, pero advirtió que debe ir acompañada de medidas fiscales que alivien la carga impositiva sobre las empresas locales. Sin un apoyo fiscal adecuado, las industrias nacionales podrían verse perjudicadas por la competencia externa.
En cuanto al sector de la construcción, que ha sido gravemente afectado por recortes en la obra pública, el economista sugirió que podría haber una leve recuperación en 2025, siempre que se reanuden algunos proyectos de infraestructura prioritaria. Resaltó la importancia de evaluar el impacto económico de cada proyecto y la necesidad de no descuidar la infraestructura básica.
El análisis de Roberto Cachanosky presenta un panorama mixto para la economía argentina en 2025. Aunque la recuperación es posible, los desafíos son significativos y requieren un enfoque cuidadoso por parte del gobierno. La reactivación del consumo, el control de la inflación y el apoyo a los sectores productivos son fundamentales para lograr una recuperación económica sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La apertura de importaciones, si bien puede ofrecer oportunidades, debe ser gestionada con cautela para proteger a las industrias locales y fomentar un entorno competitivo saludable.
En un giro inesperado de los acontecimientos, la hermana del Presidente, Karina Milei, ha decidido llevar su carisma y habilidades diplomáticas a tierras canadienses. ¿La razón? Encabezar la delegación argentina en la PDAC, la convención más importante de minería del mundo. Porque, claro, ¿quién mejor […]
destacada nacional politica tecnologiaKarina, con su inigualable estilo y una agenda repleta de eventos, será la anfitriona principal del Argentina Day. Un evento que promete ser tan emocionante como ver secar la pintura, pero que, sin duda, será una gran oportunidad para mostrar al mundo lo que Argentina tiene para ofrecer en el ámbito de la minería. ¿Cobre? ¿Litio? ¡Claro! Pero, ¿dónde están los verdaderos tesoros? Tal vez en las tierras raras de la política argentina.
Mientras tanto, la pregunta que todos nos hacemos es: ¿y para qué tenemos un canciller? Pero no nos preocupemos, porque Karina ha tomado las riendas de la situación. Después de todo, ¿quién necesita un canciller experimentado cuando puedes enviar a la hermana del Presidente a hacer el trabajo? Es como si Argentina hubiera decidido enviar a un niño a negociar con un gigante, pero, ¡hey! Al menos el niño tiene buenas intenciones.
La delegación, que incluye a gobernadores, funcionarios nacionales y una veintena de empresarios, seguramente estará ansiosa por escuchar las palabras de Karina. Con su habilidad innata para conectar con los inversores, seguramente logrará que todos se sientan como en casa. Después de todo, ¿quién no querría invertir en un país donde la política es tan emocionante como un partido de ajedrez entre dos tortugas?
Y, por supuesto, no podemos olvidar el uso de “la plata de los contribuyentes”. Porque, ¿qué mejor manera de gastar el dinero de todos que enviando a una delegación a otro país para hablar sobre minería? Es un enfoque innovador, sin duda. Tal vez, en lugar de abordar problemas como la inflación o la pobreza, deberíamos simplemente enviar a Karina a Toronto cada vez que necesitemos un poco de inversión.
Así que, mientras Karina Milei se prepara para deslumbrar a los inversores en Canadá, nosotros aquí en Argentina seguimos con nuestras vidas, preguntándonos si alguna vez veremos un retorno de esa inversión. Pero, al menos, podemos estar seguros de que la hermana del Presidente hará todo lo posible para que el Argentina Day sea un evento inolvidable. ¡Buena suerte, Karina! ¡El futuro de la minería argentina está en tus manos!
La reciente resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en Argentina, que calificaba a personas con discapacidad como “idiotas”, “imbéciles” y “débil mental”, ha desatado una ola de indignación y rechazo en diversos sectores de la sociedad. La polémica ha llevado al gobierno de […]
destacada nacional noticia saludLa resolución 187/2025, publicada en el Boletín Oficial, incluía términos obsoletos que reflejan una visión arcaica y estigmatizante de la discapacidad. La ANDIS ha reconocido que el uso de estos términos es un error que se deriva de una terminología que debería haber sido reemplazada hace décadas. Sin embargo, el hecho de que estos términos hayan sido incluidos en un documento oficial pone de manifiesto la falta de atención y sensibilidad hacia los derechos de las personas con discapacidad en la formulación de políticas públicas.
La justificación de la ANDIS de que se trató de un error sin intención discriminatoria resulta insuficiente ante la gravedad de la situación. La inclusión de tales términos en una resolución que define criterios médicos para medir la invalidez laboral no solo perpetúa estigmas, sino que también afecta la dignidad de miles de personas en Argentina.
La reacción de la sociedad civil ha sido contundente. Organizaciones de derechos humanos y grupos que representan a personas con discapacidad han manifestado su repudio a la resolución, considerándola un retroceso inadmisible que atenta contra los derechos fundamentales de este colectivo. El Foro Permanente Discapacidad ha exigido una revisión inmediata, mientras que el diputado Nicolás del Caño ha anunciado la presentación de un proyecto en el Parlamento para rechazar la medida.
La abogada Agostina Quiroz, del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), ha señalado que la resolución refuerza prejuicios históricos que agravan la discriminación. Este tipo de lenguaje no solo impacta negativamente en la vida de las personas con discapacidad, sino que también perpetúa barreras actitudinales que obstaculizan la construcción de comunidades inclusivas.
El uso de una terminología que se adhiere al modelo médico de la discapacidad, que se centra en la deficiencia de la persona, es un enfoque que ha sido superado por el modelo social. Este último entiende la discapacidad como una interacción entre las características de la persona y las barreras presentes en su entorno, promoviendo la idea de que la sociedad y el Estado deben transformarse para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad.
El hecho de que la administración pública continúe utilizando términos despectivos y obsoletos no solo es un reflejo de una falta de actualización en las políticas, sino que también perpetúa una visión negativa de la discapacidad que debe ser erradicada. El lenguaje tiene un impacto profundo en la construcción de identidades y en la forma en que la sociedad percibe a las personas con discapacidad.
Es imperativo que el gobierno argentino tome medidas concretas para garantizar que las políticas y la terminología utilizadas en el ámbito de la discapacidad sean inclusivas y respetuosas. La modificación de la resolución por parte de la ANDIS es un primer paso, pero no suficiente. Se requiere un compromiso real para revisar y reformar todas las políticas que afectan a las personas con discapacidad, asegurando que se alineen con los estándares internacionales y con el respeto a los derechos humanos.
Además, es fundamental fomentar un diálogo inclusivo con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad para que sus voces sean escuchadas en el proceso de formulación de políticas. Solo así se podrá construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida comunitaria.
La controversia en torno a la resolución de la ANDIS es un recordatorio de que el lenguaje y la terminología utilizados en la administración pública tienen un impacto real en la vida de las personas. Es esencial que el Estado adopte un enfoque que priorice la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, y que se comprometa a erradicar cualquier forma de discriminación. La inclusión no es solo una cuestión de políticas, sino de respeto y reconocimiento de la diversidad humana. Argentina tiene la oportunidad de avanzar hacia un futuro donde todas las personas sean valoradas y respetadas, independientemente de sus capacidades.
En un contexto de creciente tensión política y social, la reciente exigencia del presidente Javier Milei para que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, renuncie a su cargo ha desatado un torrente de reacciones. Mientras Milei critica la gestión de Kicillof […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa provincia de Buenos Aires ha sido históricamente un epicentro de problemas de inseguridad, y el reciente asesinato de Kim Gómez, una niña de siete años, ha puesto este tema de nuevo en el centro del debate público. La conmoción social que ha generado este crimen ha llevado a Kicillof a convocar a un diálogo con el gobierno nacional para abordar la crisis de seguridad. Sin embargo, su llamado ha sido respondido con un ataque por parte de Milei, quien ha calificado su gestión como un “baño de sangre”.
La inseguridad en Buenos Aires no es un fenómeno nuevo. La provincia ha enfrentado un aumento en la criminalidad, el narcotráfico y la violencia urbana, lo que ha llevado a la población a vivir con miedo constante. En este contexto, la exigencia de Milei para que Kicillof renuncie y permita una intervención federal parece más un intento de desviar la atención de sus propias responsabilidades que una solución real al problema.
Javier Milei, como presidente, tiene la responsabilidad de abordar los problemas que enfrenta el país, incluida la inseguridad en Buenos Aires. Sin embargo, su enfoque ha sido criticado por ser autoritario y despectivo. En lugar de buscar un diálogo constructivo, ha optado por la confrontación y el desprecio hacia Kicillof y su administración. Milei ha afirmado que su visión de la seguridad es radicalmente diferente a la de Kicillof, pero su retórica de “tolerancia cero” carece de un plan claro y viable para abordar los problemas estructurales que alimentan la delincuencia.
La falta de un enfoque integral para combatir la inseguridad, que incluya no solo la represión, sino también políticas sociales y económicas que aborden las causas profundas de la criminalidad, es un punto ciego en la administración de Milei. En lugar de asumir la responsabilidad de su gobierno, ha optado por culpar a otros, lo que refleja una falta de liderazgo y compromiso con el bienestar de la población.
La respuesta del peronismo, que ha salido en respaldo de Kicillof, refleja la polarización política en Argentina. La diputada Victoria Tolosa Paz ha señalado que la solución a la crisis de seguridad no radica en exigir renuncias, sino en que el gobierno nacional cumpla con sus responsabilidades y devuelva los fondos que ha recortado a la provincia. Este argumento pone de relieve la necesidad de una colaboración efectiva entre los niveles de gobierno, en lugar de una lucha de poder que solo sirve para desviar la atención de los problemas reales.
La crítica de Tolosa Paz al gobierno de Milei resuena en un contexto donde muchos ciudadanos sienten que sus necesidades básicas no están siendo atendidas. La falta de recursos para la seguridad, la educación y la salud pública son problemas que han sido exacerbados por la polarización política y la falta de diálogo entre las distintas fuerzas políticas.
La autocracia que Milei ha comenzado a imponer en su gobierno es un tema que merece atención. Su estilo de liderazgo, que se basa en la confrontación y la descalificación de los opositores, es una señal de que no está dispuesto a trabajar en conjunto para resolver los problemas del país. La división y el enfrentamiento solo generan más inestabilidad y desconfianza en la población.
Además, el desastre de la gestión nacional en términos de políticas económicas y sociales ha llevado a un aumento en la pobreza y la desigualdad en Argentina. Las promesas de Milei de una “revolución liberal” han quedado cortas frente a la realidad de millones de argentinos que luchan por sobrevivir día a día. La falta de un plan claro y efectivo para abordar estos problemas ha llevado a un clima de desesperanza y frustración.
En este contexto, la exigencia de Milei para que Kicillof renuncie puede ser vista como un acto desesperado de un líder que no sabe cómo manejar la crisis que enfrenta. Sin embargo, es fundamental que también se cuestione el liderazgo de Milei. La renuncia de Kicillof no resolverá los problemas de la provincia ni del país; lo que se necesita es un cambio en la forma en que se ejerce el poder.
La autocracia y la falta de diálogo constructivo no son soluciones viables para los problemas complejos que enfrenta Argentina. La población necesita un liderazgo que esté dispuesto a escuchar, a colaborar y a trabajar en soluciones integrales que aborden las raíces de la inseguridad, la pobreza y la desigualdad.
La crisis política y social en Argentina es un reflejo de la falta de liderazgo efectivo tanto a nivel provincial como nacional. La exigencia de Javier Milei para que Axel Kicillof renuncie es un síntoma de un problema más profundo: la incapacidad de los líderes para trabajar juntos en beneficio del pueblo. En lugar de buscar chivos expiatorios, es hora de que todos los actores políticos, incluido Milei, asuman la responsabilidad de sus acciones y busquen soluciones reales a los problemas que afectan a la sociedad argentina.
La renuncia de Kicillof no es la solución; lo que el país necesita es un cambio en la forma de gobernar, un compromiso con el diálogo y una visión compartida para construir un futuro mejor para todos los argentinos. En este sentido, tal vez sea el momento de que Javier Milei también considere su propio lugar en esta compleja realidad y reflexione sobre su papel en el camino hacia una Argentina más justa y segura.
En el marco de la agenda del Ministerio de Desarrollo Social en el norte provincial, referentes de los distintos programas que lleva adelante la cartera social visitaron dispositivos del Gobierno Provincial con el objetivo de potenciar el trabajo de los equipos de las diferentes localidades. […]
noticia regionalEn el marco de la agenda del Ministerio de Desarrollo Social en el norte provincial, referentes de los distintos programas que lleva adelante la cartera social visitaron dispositivos del Gobierno Provincial con el objetivo de potenciar el trabajo de los equipos de las diferentes localidades.
Esta semana, un equipo interdisciplinario del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración comenzó un recorrido de trabajo por ciudades de la zona norte de Santa Cruz con la finalidad de fortalecer el trabajo de los Centros Integradores Comunitarios (CIC) y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) dependientes de la mencionada cartera ministerial. Para tal fin, integrantes de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia; Subsecretaría de Políticas Alimentarias y equipo técnico del Programa Energía Santa Cruz, visitaron Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado y Las Heras.
Las referentes del programa provincial de subsidios energéticos domiciliarios mantuvieron encuentros de trabajo con los equipos de los CIC de Caleta Olivia y Las Heras; reuniéndose además con autoridades de desarrollo social de Cañadón Seco y Pico Truncado; oportunidad en la que evacuaron dudas sobre la operatividad del programa; así como reforzar la comunicación con los equipos locales. En este sentido, la directora de Energía Santa Cruz, Melanie Van Thienen resaltó la importancia de poder dialogar de manera directa con los referentes del programa, brindando herramientas para mejorar el desempeño en las evaluaciones y cargas de titulares de derecho.
Por su parte, el subsecretario de Políticas Alimentarias, Alberto Martínez se reunió con las autoridades municipales de desarrollo social de las mencionadas localidades, a fin de poder aunar criterios respecto al funcionamiento de la Tarjeta Social; y también sobre la composición de los módulos alimentarios y la logística de los mismos. Asimismo, el funcionario hizo entrega de los plásticos correspondientes a nuevas altas de titulares de derecho, así como también supervisar el funcionamiento del programa en cada localidad. Al respecto, el Subsecretario destacó que durante la recorrida se han podido gestionar la apertura de tres comedores en escuelas de educación especial de Caleta Olivia.
En materia de infancias y adolescencias, el Subsecretario de Niñez, Luciano Achetoni y su equipo de trabajo brindaron capacitación a equipos de los Centros de Desarrollo Infantil de los CIC Virgen del Valle, de Caleta Olivia y el CDI del CIC Las Heras; acción que se repetirá en el CDI Poicu Nuque de la localidad de Cmte. Luis Piedra Buena. En este sentido, las autoridades de niñez provincial señalaron la importancia de brindar capacitación permanente al personal que cumple funciones en los distintos espacios de primera infancia.
Desde el jueves 27 de febrero al 3 de marzo se desarrolla la 92ª Exposición Ganadera y 57ª Industrial y Comercial en el predio de la Sociedad Rural de Río Gallegos. El tradicional evento cuenta con diversos stands de organismos del Gobierno de Santa Cruz, […]
noticia rio_gallegosDesde el jueves 27 de febrero al 3 de marzo se desarrolla la 92ª Exposición Ganadera y 57ª Industrial y Comercial en el predio de la Sociedad Rural de Río Gallegos. El tradicional evento cuenta con diversos stands de organismos del Gobierno de Santa Cruz, entes nacionales, y comercios relacionados con la actividad.
Una vez más, la Sociedad Rural Río Gallegos se preparó para “traer el campo a la ciudad” en esta nueva edición del tradicional encuentro ganadero que convoca a productores de diferentes provincias y otros países de la región.
En este marco, el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, dialogó con LU14 Radio Provincia donde invitó a la comunidad a la 92ª Exposición Ganadera y 57ª Industrial y Comercial que se desarrollará entre el jueves 27 de febrero y 3 de marzo en el predio ubicado en las calles Hipólito Yrigoyen y Avenida San Martín.
“Es un evento para compartir con la ciudad el trabajo desarrollado durante todo el año”, señaló el referente rural sobre la exposición de ovinos reproductores que arribarán al predio y serán parte de parte del evento.
Participarn de este encuentro, productores de Santa Cruz, como así también provenientes de las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y de países como Chile, Perú y Brasil. Además, se podrán visitar el stand de centros veterinarios, INTA, Consejo Agrario Provincial y locales afines al rubro que vienen a exponer sus productos.
“Compartimos un momento de amistad acompañados de mucha juventud”, expresó Jamieson, al manifestar que “estamos muy contentos ya que tenemos muchos jóvenes que están colaborando. Hay generaciones nuevas con ganas de participar en la institución y con sentido de pertenencia, todos aportando y sintiéndose parte”, agregó.
La agenda está pautada para el viernes con la majada general con lotes de campo, el sábado se abrirá el galpón para exponer los ovinos de razas como merino, corridale y merino multipropósito y se hará la premiación y coronación a las 19 hs. El domingo será la misa de campo en el predio de la Rural, luego el izamiento dominical en el centro de la ciudad, para luego realizar la final regional a las 15 hs. y el acto inaugural a las 16 hs. En tanto, el lunes se llevarán a cabo las ventas en el remate tradicional.
“La gente de campo vive, estudia y está en su comunidad. Para muchos de nosotros Gallegos es nuestra ciudad y poder compartir con nuestra ciudad es satisfactorio”, sostuvo el referente rural, para poner en relieve que este encuentro permite “mostrar el trabajo que vienen desarrollando durante todo el año para mejorar sus combinaciones genéticas tanto en lana como en carne”.
En un lamentable giro de los acontecimientos, el Gobierno de Javier Milei ha encontrado la manera de ofender y deshumanizar a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad: las personas con discapacidad. A través de una resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad […]
destacada educacion nacional politica saludLa decisión de recuperar un lenguaje arcaico y discriminatorio, que remonta a un decreto de 1998 del gobierno de Carlos Menem, es un claro indicativo de la falta de sensibilidad y respeto hacia las personas con capacidades diferentes. En lugar de avanzar hacia una inclusión real y efectiva, el Gobierno de Milei se aferra a prejuicios históricos que perpetúan la discriminación. La abogada Agostina Quiroz, del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), ha señalado que estas expresiones “reproducen y refuerzan prejuicios históricos”, poniendo en riesgo los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad.
Es inaceptable que el Estado, en lugar de ser un aliado en la lucha contra la discriminación, recurra a un lenguaje que perpetúa estigmas y barreras. La resolución de la ANDis no solo es un ataque directo a la dignidad de las personas con discapacidad, sino que también ignora el modelo social de la discapacidad, que enfatiza la interacción entre las características de la persona y las barreras presentes en su entorno. Este enfoque, que busca transformar la comunidad y el Estado para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad, es el que debería guiar las políticas públicas.
El impacto de esta medida es devastador. La utilización de un lenguaje despectivo no solo afecta la percepción que la sociedad tiene sobre las personas con discapacidad, sino que también tiene consecuencias concretas en sus vidas. Como bien señala Quiroz, “el lenguaje y los modos en los que nos referimos a las otras personas tienen impactos concretos tanto en lo colectivo como en lo individual”. Al reforzar estereotipos dañinos, el Gobierno de Milei contribuye a la construcción de comunidades menos justas e inclusivas.
La respuesta del Gobierno, que ha pedido disculpas tras la indignación generada, no es suficiente. Las palabras tienen peso, y el hecho de que la Administración pública haya utilizado estos términos para referirse a seres humanos demuestra una falta de ética inexcusable. No se trata solo de una cuestión de lenguaje, sino de un reflejo de la visión que el Gobierno tiene sobre la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad.
Es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y todos los ciudadanos se levanten en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. No podemos permitir que el lenguaje discriminatorio y la falta de respeto hacia la dignidad humana se normalicen en nuestras instituciones. La lucha por la inclusión y el respeto hacia todos los seres humanos debe ser una prioridad, y el Gobierno de Milei tiene la responsabilidad de liderar este cambio, no de retroceder en el tiempo.