
Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará […]
economia noticia regionalLa reciente escalada en la tensión entre el gobierno de Javier Milei y los gobernadores provinciales no es solo un episodio más en el convulso panorama político argentino; es un reflejo de una crisis más profunda en la que la política parece haber perdido su […]
destacada economia interior_norte nacional politicaLa reciente publicación del decreto 462/25, que reestructura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y lo convierte en un ente desconcentrado, ha desatado una ola de críticas y acciones legislativas en Argentina. Legisladores de la Coalición Cívica (ARI) y Unión por la Patria han […]
economia gremiales nacional politica urgenteLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
Blanca Pacheco, pescadora artesanal de Río Gallegos, denunció que su rancho en Punta Loyola fue incendiado de forma intencional. La agresión se suma a una serie de ataques previos que la familia viene sufriendo. La pescadora artesanal Blanca Pacheco, con vasta trayectoria en Punta Loyola, […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
En Tokio, Fausto Santamarina fue parte de la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil, donde jóvenes de todo el mundo presentaron propuestas y compartieron experiencias. La instancia, que ya finalizó, permitió visibilizar la voz de la Patagonia en un espacio global de diálogo político. “Fue un […]
destacada internacional noticiaAlain Delon: el arquetipo del outsider y la mirada que fijó el cine europeo Alain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad […]
Alemania Austria europa noticia“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas SA, presentó formalmente una propuesta ante la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), sede Caleta Olivia sobre la certificación del Curso de Maquinaria Pesada que la empresa viene desarrollando con el objetivo de fortalecer la […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas SA, presentó formalmente una propuesta ante la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), sede Caleta Olivia sobre la certificación del Curso de Maquinaria Pesada que la empresa viene desarrollando con el objetivo de fortalecer la capacitación laboral en la región.
Dicha iniciativa, busca establecer un marco de articulación y colaboración con la casa de altos estudios para otorgar una certificación académica oficial a los participantes del curso. Cabe señalar que, esta certificación dotará a la capacitación de un respaldo universitario de gran valor, incrementando significativamente las oportunidades de inserción laboral de los egresados en sectores clave como la minería, la construcción y el sector energético.
«Nuestro objetivo es que la comunidad pueda contar con herramientas de formación de alta calidad. La articulación con la UNPA es un paso fundamental para validar el conocimiento y las habilidades que nuestros instructores transmiten en el curso. Creemos firmemente que esta colaboración potenciará el desarrollo profesional en la provincia y generará una propuesta de valor única para la sociedad», afirmó el gerente General de Dsitrigas SA, Maximiliano Gómez.
Por su parte, la propuesta presentada a la UNPA detalla un plan de estudios intensivo de 40 horas, diseñado para capacitar a un grupo inicial de 50 personas. El programa incluye módulos teóricos y prácticos, con un enfoque en la seguridad operacional, mantenimiento preventivo y el manejo eficiente de la maquinaria.
Por último, se espera que en las próximas semanas se establezcan mesas de trabajo entre Distrigas SA.; Consejo Agrario Provincial y las autoridades académicas de la UNPA para definir los últimos detalles del acuerdo y poder lanzar la convocatoria a la comunidad.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, felicitó a la Sociedad Rural Río Gallegos por las diferentes exposiciones que se presentaron en las Jornadas Ganaderas y destacó la participación de jóvenes estudiantes, tanto de la Escuela del Viento de Río Gallegos como de […]
destacada noticia regionalEl presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, felicitó a la Sociedad Rural Río Gallegos por las diferentes exposiciones que se presentaron en las Jornadas Ganaderas y destacó la participación de jóvenes estudiantes, tanto de la Escuela del Viento de Río Gallegos como de la Escuela Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores.
“Creemos que va a sumar a esto de producción y trabajo que tanto pregonamos desde el Estado Provincial”, sostuvo Adrián Suárez durante su presentación en las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025, donde el organismo provincial tuvo una participación activa para explicar las acciones que viene desarrollando el Gobierno Provincial en el sector.
Por otro lado, advirtió que “no estamos pasando un momento fácil en el Gobierno nacional”, pero dejó en claro que “tenemos un Gobernador que apuesta fuertemente por la producción”.
Suárez, insistió con la premisa que hoy “tenemos un Gobernador que volvió a instalar en la parte política la palabra producción y trabajo, y vamos a seguir en ese rubro”, dando cuenta que la política del CAP es “reactivar las grandes zonas del campo en nuestra provincia y mantener lo que ya está”.
Así lo expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, al dar cierre a las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 que se llevaron adelante en el predio de la entidad rural. Con una gran afluencia de público visitante, finalizaron las Jornadas Ganaderas […]
noticia regionalAsí lo expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, al dar cierre a las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 que se llevaron adelante en el predio de la entidad rural.
Con una gran afluencia de público visitante, finalizaron las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 –que se llevaron a cabo en el predio de la Sociedad Rural en la capital provincial- la cual contó con la participación de diferentes Autoridades Provinciales, quienes se sumaron a la organización y posibilitaron el desarrollo de las actividades en un evento que vuelve a compartir con la comunidad el desarrollo del sector ganadero y agricultor.
“Después de dos años sin jornadas ganaderas, por la pandemia y por la emergencia climática del año pasado, estábamos en duda si hacer o no hacer las jornadas, y por suerte la comisión de la Rural de Gallegos puso el corazón para generar estas jornadas”, expresó el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson.
En este marco, dejó en claro que “la Sociedad Rural puede ser la promotora, la dueña de casa, pero agradecemos todo el apoyo desde el Consejo Agrario, desde el INTA, desde la UNPA, con todo el profesionalismo que se le puso en la previa para ir organizando todo esto e ir tratando de definir los temas”.
Jamieson remarcó que “tenemos una provincia que quiere producir, que tiene hoy por hoy un soporte político para apoyar esa producción y no debemos desaprovechar”, al dar cuenta que “la situación de hoy es compleja en lo climático, en lo económico, en lo social, en lo estructural de nuestras producciones”. Ante ello, sostuvo que “es un momento para aprovecharlo y para reforzar las fuerzas y tratar de transformar a esta Santa Cruz en algo mucho más productivo”.
El director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez, participó del cierre de las Jornadas Ganaderas 2025, desarrolladas en el predio de la Sociedad Rural en Río Gallegos. “Estamos aprovechando estas jornadas ganaderas que son muy importantes en la provincia para […]
noticiaEl director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez, participó del cierre de las Jornadas Ganaderas 2025, desarrolladas en el predio de la Sociedad Rural en Río Gallegos.
“Estamos aprovechando estas jornadas ganaderas que son muy importantes en la provincia para todo el sector, que es el inicio de la zafra, para presentar una línea de financiamiento para el sector agropecuario, que la estuvimos construyendo estos meses, en conjunto con el Consejo Agrario y con las entidades”, expresó el director del Banco Santa Cruz en representación del Ejecutivo Provincial, Gustavo Martínez.
El funcionario provincial precisó que “va a ser muy importante porque son más de 10.000 millones de pesos que se van a poner a disposición del sector en diferentes líneas que fueron definidas en función de la actividad agropecuaria de Santa Cruz”.
Martínez remarcó que las líneas de crédito “Banco Santa Cruz Agro”, es una nueva línea de financiamiento específica, que diseñada en función de las necesidades del sector ganadero y agropecuario y buscan “potenciar esta importante actividad productiva”.
“Es una de las cosas que me pidió el Gobernador (Claudio Vidal) cuando me nombró Director del Banco, que el Banco vuelva a recuperar la dinámica económica en la vida santacruceña que alguna vez tuvo”, afirmó Martínez, quien agradeció el acompañamiento del Gerente General, Marcelo Loncón, quien “tiene la voluntad de volver a poner el Banco de los Santacruceños al servicio de su gente”.
Para cerrar, el funcionario provincial advirtió que “es un sector que viene siendo castigado, nosotros lo hemos escuchado y sabemos los problemas de la barrera sanitaria y de haber sacado la Ley Ovina”, por lo cual manifestó que “creemos que la provincia tiene que estar y vamos a tratar de que esto ayude”.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, mantuvo este jueves un encuentro con el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga con el fin de garantizar nuevos operativos barriales para el derecho a la Identidad de las Personas en dicha […]
noticia pico_truncadoLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, dependiente del Ministerio de Gobierno, mantuvo este jueves un encuentro con el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga con el fin de garantizar nuevos operativos barriales para el derecho a la Identidad de las Personas en dicha localidad.
Con el objetivo de fortalecer la Identidad de las Personas, este jueves el diputado por Pico Truncado, José Luis Quiroga y la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, llevaron adelante un encuentro que tuvo como objetivo planificar la presencia del registro civil en los barrios de la localidad.
Al respecto, Boggio indicó que “considero muy significativo estas mesas de trabajo que planifican la llegada al territorio. Nos permiten tramitar con antelación muchos requisitos entre ellos las partidas necesarias para los DNI de menores. Desde la subsecretaría seguimos bregando día a día por un servicio de calidad y oportuno”.
“Estos operativos en Pico Truncado están basados en el convenio oportunamente celebrado con el intendente Pablo Anabalón y la subsecretaria, que busca garantizar el derecho a la Identidad de todos nosotros”, señaló Quiroga.
Asimismo, se prevé llevar adelante dichos operativos territoriales con los agentes Registrales de la localidad y el uso de los maletines móviles conseguidos ante Renaper.
Además, está prevista la articulación necesaria para la autorización para emitir DNI común y gratuito, para aquellas personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa.
Por último, y para aquellas personas que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD), y que, como uno de los requisitos para la obtención de la pensión por invalidez, deban acreditar titularidad, se facilitará la emisión de informes de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Santa Cruz, también dependiente de la subsecretaría.
Este miércoles, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó en Puerto San Julián una agenda de trabajo junto a su equipo, autoridades de Santa Cruz Puede y referentes locales, con el objetivo de reactivar la planta pesquera municipal y promover inversiones […]
noticiaEste miércoles, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, encabezó en Puerto San Julián una agenda de trabajo junto a su equipo, autoridades de Santa Cruz Puede y referentes locales, con el objetivo de reactivar la planta pesquera municipal y promover inversiones que generen empleo con mano de obra local.
Integraron la comitiva, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, el coordinador general de UNEPOSC, Walter Uribe, y el presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori, acompañado por el recientemente designado vicepresidente Mario Cambi. Fueron recibidos por el intendente Daniel Gardonio y el secretario de Gobierno y Acción Social, Omar Fernández.
Durante la jornada, las autoridades se reunieron con representantes de la empresa Alquimia Pesca Santa Cruz S.A.S., interesados en radicarse en la localidad y explorar nuevas inversiones. Al respecto, Sívori explicó que el objetivo “es que las empresas puedan operar con reglas claras, compromiso con el entorno y beneficios reales para la comunidad”.
Más tarde, junto al intendente Gardonio, se mantuvo un encuentro con Joaquín Motrico, gerente de Petroex, para analizar y definir líneas de trabajo que fortalezcan la actividad portuaria.
En otra instancia, los funcionarios dialogaron con estibadores locales sobre los pasos previstos ante la posible llegada de nuevas operadoras. En ese marco, Hernández subrayó la importancia de contar con mano de obra capacitada y organizada. “Queremos que los trabajadores y trabajadoras locales sean protagonistas de esta etapa de recuperación”.
Mario Cambi nuevo vicepresidente de Santa Cruz Puede asumirá la coordinación operativa del trabajo en la localidad. Al respecto el coordinador de la UNEPOSC, Walter Uribe, remarcó que “la articulación entre el sector público y el privado es fundamental para generar condiciones reales de desarrollo”.
Esta agenda forma parte de los lineamientos impulsados por el gobernador Claudio Vidal para recuperar el rol del Estado en la promoción de inversiones, la generación de empleo genuino y el fortalecimiento de las economías regionales, con presencia activa en cada localidad de la provincia.
Más de cien participantes reflexionan sobre el rol del profesional de la información en Santa Cruz. Con este fin, la Secretaría de Estado de Cultura llevó a cabo la segunda edición del Seminario gratuito “Buenas prácticas para la labor bibliotecaria”, un evento que reunió a […]
cultura noticia regionalMás de cien participantes reflexionan sobre el rol del profesional de la información en Santa Cruz. Con este fin, la Secretaría de Estado de Cultura llevó a cabo la segunda edición del Seminario gratuito “Buenas prácticas para la labor bibliotecaria”, un evento que reunió a más representantes de bibliotecas de toda la provincia.
Este seminario – que comenzó hoy y continuará mañana- se enmarca en las acciones de formación impulsadas por la Biblioteca Técnica del Museo Regional Padre Jesús Manuel Molina, dependiente de la Secretaría de Cultura.
El seminario, que se realizó en modalidad presencial y virtual, contó con la participación de representantes de bibliotecas escolares, primarias, secundarias, universitarias, públicas, populares y legislativas, así como de otras unidades de información como archivos y centros de documentación.
Mirena Barrientos, técnica en bibliotecología y disertante del seminario, destacó la importancia de estos espacios de formación y reflexión en tiempos de transformación digital. Según Barrientos, el rol del bibliotecario ha evolucionado hacia el de un profesional de la información, capaz de gestionar tanto colecciones impresas como digitales y de guiar a los usuarios en la búsqueda de información fiable en plataformas digitales.
“Es fundamental que las bibliotecas se conviertan en espacios dinámicos e interdisciplinarios, donde se integren aspectos sociales y culturales. Nuestro desafío es posicionar al bibliotecario como una referencia en el mundo digital, ayudando a los usuarios a identificar información fiable y a desarrollar habilidades informacionales”, afirmó Barrientos.
“Los usuarios ahora son más demandantes, tienen acceso a herramientas como teléfonos, computadoras y tablets, pero no siempre saben identificar información fiable. Como bibliotecarios, debemos acompañarlos en este proceso y enseñarles a desarrollar habilidades informacionales”, agregó.
El seminario incluyó talleres sobre búsqueda y recuperación de información en plataformas digitales, herramientas de acceso libre y formación de usuarios, con el objetivo de fortalecer las competencias de los bibliotecarios y promover el trabajo colaborativo en red.
El miércoles 13 de agosto, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, mediante la Dirección de Desarrollo Social, realizó la entrega de becas correspondientes al Programa de Becas Comunales, una política educativa impulsada desde hace 12 años por la Presidencia Comunal con el firme objetivo […]
canadon_seco educacion noticiaEl miércoles 13 de agosto, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, mediante la Dirección de Desarrollo Social, realizó la entrega de becas correspondientes al Programa de Becas Comunales, una política educativa impulsada desde hace 12 años por la Presidencia Comunal con el firme objetivo de acompañar a los estudiantes locales en todas las etapas de su formación académica.
El Programa de Becas Comunales está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario, constituyendo una herramienta clave para garantizar la igualdad de oportunidades y disminuir las barreras económicas que puedan dificultar el acceso a la educación de calidad. En esta ocasión, un total de 122 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario y 53 estudiantes de nivel terciario y universitario recibieron el apoyo económico mediante un único desembolso, lo que representa una inversión total de $12.430.000, destinada a fortalecer sus trayectorias educativas y acompañar su desarrollo personal y académico.
La entrega de becas se enmarca en la política integral de acompañamiento de la Comuna, que articula acciones de educación, desarrollo social y fortalecimiento comunitario, demostrando que la Presidencia Comunal asume un rol activo y responsable en la construcción de un futuro más justo, inclusivo y equitativo para todos los habitantes de Cañadón Seco.
Desde la Comuna se destaca que cada beca entregada no solo constituye un aporte económico, sino también un reconocimiento al esfuerzo y talento de los estudiantes, quienes con su dedicación contribuyen a transformar la sociedad y a consolidar el desarrollo del pueblo. Reafirma su convicción de que la educación es el pilar fundamental para el crecimiento de la comunidad y que invertir en los estudiantes es invertir en el futuro de todos y todas.
Con acciones como estas, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa consolidando su liderazgo en políticas inclusivas, promoción educativa y desarrollo social, reafirmando su compromiso con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de los derechos y la construcción de una comunidad más preparada y solidaria.
La Comuna invita a toda la comunidad a acompañar y celebrar estas iniciativas, convencida de que el conocimiento, la perseverancia y el talento de cada estudiante son el motor del progreso y la transformación del pueblo.
Así lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez en la inauguración del Monumento GC-83 al Guardacostas “Río Iguazú” en el monumento de Héroes de Malvinas de Comandante Luis Piedra Buena. El Gobierno Provincial acompañó a la intendenta municipal, Analía Farías, al intendente […]
noticia regionalAsí lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez en la inauguración del Monumento GC-83 al Guardacostas “Río Iguazú” en el monumento de Héroes de Malvinas de Comandante Luis Piedra Buena.
El Gobierno Provincial acompañó a la intendenta municipal, Analía Farías, al intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez y al jefe de la Prefectura de Puerto Santa Cruz, prefecto Fernando Scorza, en la ceremonia realizada este jueves junto a toda la comunidad.
Este homenaje busca poner en valor la historia y el sacrificio de la tripulación del “Río Iguazú” durante el conflicto del Atlántico Sur, como parte del reconocimiento permanente a los héroes de Malvinas.
“Hoy estamos reunidos como argentinos, unidos en sentimiento, pero por sobre todas las cosas con muchísimo orgullo”, expresó el Daniel Álvarez y agregó: “Si bien nos embarga un sentimiento de pena, lo que más tenemos que enarbolar en este día es la Bandera argentina, con el orgullo y el reconocimiento a quienes pelearon por ella dejando su vida por todos nosotros”.
En un pasaje cargado de emotividad, recordó su propia experiencia como niño en 1982, viviendo en Piedra Buena: “Mi recuerdo que perdura en mi memoria es estar caminando por la avenida principal, y ver a una vecina que despedía a soldados que se subían a un camión del Ejército. Les daba pan para que lleven y ellos le decían mamá. Ese momento me quedó grabado en el corazón”.
Su mensaje también incluyó un llamado a la responsabilidad colectiva: “El sacrificio que hicieron nuestros soldados, prefectos, gendarmes, marinos y pilotos nos ha dejado una gran responsabilidad: construir un país mejor. Un país que nos necesita unidos, con orgullo patrio, con responsabilidad diaria, trabajando y preocupándonos porque nuestros niños estudien y sientan orgullo por la bandera”.
“No hablamos de olvido, renuncia, ni de perdón. Este territorio patrio es y será argentino mientras haya un argentino vivo, y mientras sigamos levantando la causa Malvinas”, enfatizó Álvarez.
La ceremonia concluyó con un sentido homenaje a la Prefectura Naval Argentina y con emotivas palabras: “¡Viva la Patria! Que Dios nos bendiga a todos”.
El pasado lunes, en el norte provincial se desarrollaron los selectivos de los Juegos Nacionales Evita 2025 en las disciplinas skatebording, BMX, freestyle y breakdance. Aquellos ganadores representarán a Santa Cruz en el evento nacional que se llevará a cabo desde el próximo 29 de […]
canadon_seco deporte noticia regionalEl pasado lunes, en el norte provincial se desarrollaron los selectivos de los Juegos Nacionales Evita 2025 en las disciplinas skatebording, BMX, freestyle y breakdance. Aquellos ganadores representarán a Santa Cruz en el evento nacional que se llevará a cabo desde el próximo 29 de septiembre al 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata.
En este sentido, LU14 Radio Provincia dialogó con el coordinador Interdisciplinario de Los Juegos Evita, Juan Manuel Vera quien expresó: “La verdad que estamos muy contentos porque con todo lo que pasó en Cañadón Seco porque uno no esperaba la participación que hubo, sobre todo en estas disciplinas que son promocionales. Lo realizamos en un skatepark que tiene la localidad de Cañadón Seco y creo que es el único que hay en Santa Cruz con dichas dimensiones a ese nivel”.
“El skatebording es una disciplina que está sumando cada vez más gente. Tratamos que fuera la localidad de Zona Norte el lugar en donde se desarrollará la competencia y juntar a los participantes para que los viajes no sean tan largos. Si bien estos son deportes nuevos, pero en realidad desde hace mucho tiempo que existen”, señaló.
Asimismo, Vera explicó cuáles son los deportes urbanos que abarcan la misma. “Los deportes son skatebording; BMX freestyle y breakdance. En BMX se compite con la bicicleta en el skatepark y luego lo que es Freestyle es el Rap y Breakdance”.
“El tema con estos deportes es que los chicos se conocen entre todos, o sea, existe la competencia, pero también existe esto de que termina la competencia y está todo bien porque se conocen del ámbito”. Siempre va a existir la competencia para llegar a una instancia nacional, pero fuera de eso para los jóvenes es una experiencia que les va a quedar en el recuerdo”, manifestó.
Por su parte, el coordinador Interdisciplinario brindó detalles sobre la logística. “Salieron todos los colectivos desde las localidades y en nuestro caso, nos tocó buscar chicos en Puerto Santa Cruz; Comandante Luis Piedra Buena; gente de Gobernador Gregores que se acercaba hasta Piedra Buena para no hacerlo más largo y desde Zona Norte salieron desde Perito Moreno en colectivo y dese allí buscaban a competidores de Las Heras y Pico Truncado”.
“En este momento, tanto en Río Gallegos se está desarrollando voleibol femenino como el masculino en Gobernador Gregores y a su vez, Río Turbio esta la instancia de natación”, añadió.
Por último, Juan Manuel Vera comentó que “la instancia nacional se llevará a cabo desde el próximo 29 de septiembre al 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata con la delegación de Santa Cruz finalmente conformada en todas sus disciplinas”.
El próximo 25 de octubre, la localidad de El Chaltén será sede de una nueva edición de la Ultra Fitz Roy, competencia internacional de trail running que reúne a atletas de distintos países para desafiar sus límites en el imponente escenario del Parque Nacional Los […]
deporte destacada noticia regionalEl próximo 25 de octubre, la localidad de El Chaltén será sede de una nueva edición de la Ultra Fitz Roy, competencia internacional de trail running que reúne a atletas de distintos países para desafiar sus límites en el imponente escenario del Parque Nacional Los Glaciares.
Organizada con el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, esta propuesta combina deporte de alto rendimiento, turismo sustentable y promoción de los atractivos naturales de la provincia.
La Ultra Fitz Roy ofrece recorridos de 10K, 23K, 42K y 65K, con un fuerte compromiso ambiental y de respeto por el entorno, atravesando senderos únicos que permiten vivir una experiencia que conjuga desafío físico y contemplación de paisajes inigualables.
Este evento no solo posiciona a El Chaltén como la capital nacional del trekking, sino que también genera un importante impacto económico en la región, potenciando el desarrollo de servicios, la ocupación hotelera y las propuestas culturales y gastronómicas.
La realización de esta competencia refleja la política de trabajo articulado que impulsa el Gobierno Provincial para fomentar hábitos saludables, proteger el ambiente y fortalecer la identidad santacruceña. Acompañar la Ultra Fitz Roy es seguir apostando por una Santa Cruz activa, competitiva y abierta al mundo.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante el 1° Encuentro de Socialización Virtual de Proyectos de Jardines de Infantes de Santa Cruz. A través de estas jornadas se busca fortalecer la identidad del Nivel Inicial, construir redes de apoyo entre instituciones y, sobre todo, dar […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante el 1° Encuentro de Socialización Virtual de Proyectos de Jardines de Infantes de Santa Cruz. A través de estas jornadas se busca fortalecer la identidad del Nivel Inicial, construir redes de apoyo entre instituciones y, sobre todo, dar lugar a la voz pedagógica de quienes sostienen y transforman la tarea educativa.
Al respecto, la directora Provincial de Educación Inicial, Mariana Nazzi señaló que, en esta primera instancia participaron instituciones de Zona Centro. El objetivo es promover el protagonismo de los estudiantes acompañados por sus docentes dando a conocer los proyectos institucionales y propuestas pedagógicas realizadas durante la primera etapa del ciclo lectivo.
En esta ocasión, agradeció el trabajo y acompañamiento de la Supervisora Pedagógica de Nivel Inicial Zona Centro, Prof. Gloria Richards, quien impulso esta iniciativa que permite fortalecer las trayectorias escolares.
“De este modo, y como cada año, los Jardines de Infantes impulsan proyectos que trabajan desde la transversalidad temas centrales para la educación”, explicó. En ese sentido, la directora agregó que se trata de evaluar de forma positiva los balances de los conocimientos y aprendizajes adquiridos por los niños y niñas de cada Sala de 3, 4 y 5 Años del Nivel Inicial.
“La Biblioteca como Puerta a Otro Mundo”
Por su parte, la directora del Jardín de Infantes N° 5, de Comandante Luis Piedra Buena, Marta Navarro, en relación a la socialización realizada este martes 12 de agosto, consideró que fue muy fructífera, ya que permitió conocer cómo trabajan otros jardines de la zona y, a su vez, compartir el trabajo que llevan adelante en su institución a través del proyecto “La Biblioteca como Puerta a Otro Mundo”, el cual tiene más de 20 años de vigencia.
Esta propuesta surgió a partir de la necesidad de contar con una biblioteca dentro del jardín ya que no tenían acceso directo al manejo de libros y cuentos. “En 2023, una docente incorpora la modalidad de “kiosco literario”, lo que motivó la realización de nuestra primera muestra literaria. La experiencia tuvo una gran repercusión y recibió múltiples felicitaciones, por lo que este año decidimos realizar una segunda edición, incorporando nuevas propuestas como un streaming con los niños”, expresó Navarro.
“Semana de la Identidad Cultural Santacruceña”
La directora del Jardín de Infantes N° 7, de Gobernador Gregores, Marcela Carrique destacó la participación de la propuesta “Semana de la Identidad Cultural Santacruceña”, en este primer encuentro, que se celebra desde 2019, en la última semana de septiembre en homenaje a Hugo Jiménez Agüero y a la música folclórica patagónica.
“Lo que comenzó con la visita de artistas que interpretaron canciones de Hugo Jiménez Agüero, hoy es un proyecto institucional en el que participan todas las salas, docentes y familias”, agregó la docente.
Asimismo, manifestó que cada año se elige un eje temático: flora y fauna, banderas locales como la bandera Tehuelche, y recorridos por sitios históricos. “Este año se dio un intercambio con educación intercultural, incorporando nuevas miradas y enriqueciendo la experiencia”, concluyó la directora Carrique.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz informa a la comunidad que no se adquirió fentanilo contaminado en el Sistema de Salud Provincial. Esta aclaración se realiza en el marco de la alerta nacional emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y […]
destacada noticiaEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz informa a la comunidad que no se adquirió fentanilo contaminado en el Sistema de Salud Provincial.
Esta aclaración se realiza en el marco de la alerta nacional emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que mediante la Disposición N° 3156/25 prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO (0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml, lote 31202, vencimiento 09/26, Certificado N° 53.100).
La medida fue adoptada tras la detección de lotes contaminados con dos bacterias, vinculados hasta el momento a 96 muertes en el país. Las autoridades nacionales ordenaron su localización y la suspensión inmediata de su uso.
“En Santa Cruz, no se adquirió fentanilo contaminado, todos los hospitales y centros de atención primaria se encuentran libres de esta sustancia. La seguridad de los tratamientos está garantizada, y queremos llevar tranquilidad a los pacientes y a los profesionales”, destacó la Dra. María Lorena Ross, ministra de Salud y Ambiente de la Provincia.
Desde la Cartera de Salud se continúa trabajando de manera coordinada con las autoridades nacionales para el monitoreo y control de medicamentos en toda la provincia.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó profundizar la investigación respecto de un abogado y de cuatro de sus colaboradores por haber celebrado pactos de cuota litis -es decir, honorarios establecidos de acuerdo con un porcentaje sobre el monto a cobrar- en litigios en los […]
comodoro destacada noticia regionalLa Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó profundizar la investigación respecto de un abogado y de cuatro de sus colaboradores por haber celebrado pactos de cuota litis -es decir, honorarios establecidos de acuerdo con un porcentaje sobre el monto a cobrar- en litigios en los cuales representaba a jubilados y jubiladas que reclamaron el reajuste de sus haberes ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
El tribunal adoptó la decisión al revisar los procesamientos de las cinco personas acusadas. Dictó su falta de mérito, al tiempo que ordenó que se las cite nuevamente a prestar declaración indagatoria sobre la base de hechos en los que se determine el monto de origen ilícito. El tribunal también dejó sin efecto los embargos sobre los bienes de las personas imputadas, pero ordenó a su respecto la anotación de litis, es decir, la publicidad en los registros de que podrían ser objeto de litigio en el futuro.
Para llegar a esa decisión, la Cámara Federal -compuesta por Javier Leal De Ibarra y Aldo Suarez- analizó los 14 casos que constituyen el objeto del proceso y concluyó que las características de los convenios de honorarios celebrados entre el estudio jurídico investigado y sus clientes en materia previsional son compatibles con las de los pactos de cuota litis. “Es evidente que no puede desconocerse la verdadera naturaleza de este acuerdo, la cual resulta idéntica a la que el legislador ha querido prohibir, ya que implica que, a través de una convención privada, el abogado terminaría captando una porción de los haberes previsionales que supera el porcentaje fijado por el Juez” al establecer los honorarios profesionales, sostuvo la Cámara Federal.
En el caso interviene el fiscal federal de la Sede Fiscal Descentralizada de Caleta Olivia, Lucas Colla, quien cuenta con la colaboración de la fiscal a cargo de la Fiscalía Federal de Seguridad Social N°1, Mariana Grinberg, y de la titular de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes, María del Carmen Chena, que depende de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos de la Procuración General de la Nación.
En algunos casos, la fiscalía acusa al abogado de quedarse con porcentajes superiores a lo establecido en la sentencia luego de ganar un litigio, mientras que en otros le imputó haberse quedado con el total del dinero sin avisarles a sus clientes y aprovechando su condición de vulnerabilidad por su avanzada edad. Según la fiscalía, la maniobra consistía en que obviaba informarle a sus representados que, por su labor en el proceso judicial contra la ANSES, solo tenía permitido cobrar lo establecido por el juez en la sentencia en cada caso particular -honorarios que debía pagarle el organismo vencido en el juicio, no sus representados- y que tenía prohibido que asuntos o procesos previsionales sean objeto de pactos de cuota litis, tal como lo indican las leyes arancelarias 21.839 en su artículo 4 -vigente hasta 2017- y 27.423 en el artículo 6 inciso c, que la reemplazó. La referencia a ambas normas tiene relación con que los hechos investigados se sucedieron en vigencia de la ley derogada y de la vigente.
La Cámara Federal sostuvo que “en la mayoría de los casos [los jubilados] ni siquiera sabían cuál era el porcentaje que el abogado les cobraría por sus servicios, y que recién se enteraban de ello cuando les exigían (o descontaban) la suma correspondiente sobre el total que les habían transferido”.
Entre las pruebas recabadas en el caso y analizadas por la Cámara Federal hay mensajes telefónicos que dan cuenta de maniobras orquestadas incluso con el personal bancario para que les “separaran” el importe que debía cobrar el abogado al momento del pago por ventanilla.
El Juzgado Federal de Caleta Olivia dictó en noviembre del año pasado el procesamiento sin prisión preventiva contra los integrantes del estudio jurídico. La jueza consideró al abogado previsionalista como autor del delito de estafa en 14 oportunidades y en concurso ideal con el de defraudación, lavado de activos y asociación ilícita agravada por su carácter de jefe de la organización.
La configuración de las estafas
Ante los argumentos planteados por la defensa de que la ley arancelaria del ejercicio de la abogacía no prohíbe que los profesionales acuerden con sus clientes la contraprestación por sus servicios profesionales, la Cámara sostuvo que “el contenido e implicancias del acuerdo que el abogado declaró haber celebrado con sus clientes lo tornan ilegítimo”. En la misma línea, se había pronunciado en el 2019 la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relativos a la Seguridad Social (UFISES).
“Es evidente que la verdadera naturaleza jurídica del convenio de honorarios celebrado entre el estudio de abogados, permite ubicarlo plenamente dentro de la categoría prohibida por ley, por lo que resulta indiferente la terminología empleada para intentar disimularlo”, sostuvo la Cámara Federal.
Con respecto a la tesis del “consentimiento mutuo” esbozada por la defensa para definir el acuerdo previo del abogado con sus representados, los camaristas sostuvieron que, a partir de las declaraciones testimoniales de las víctimas, pudo conocerse que “en la mayoría de los casos ni siquiera sabían cuál era el porcentaje que el abogado les cobraría por sus servicios, y que recién se enteraban de ello cuando les exigían (o descontaban) la suma correspondiente sobre el total que les habían transferido”.
Agregaron que “es evidente que no puede afirmarse que hubiera existido un auténtico ‘acuerdo de voluntades’ en celebrar un contrato prohibido, cuyos pormenores [los jubilados] no conocían, justamente, por no haber sido debidamente informados por el abogado que habían contratado para asesorarlos”.
Por último, en cuanto a la adecuación de esas conductas en el delito de estafa la Cámara sostuvo: “Los términos en que los jubilados fueron (mal) informados acerca del alcance de las labores desarrolladas; la completa omisión de mencionar la prohibición de celebrar pactos de cuota litis y explicar las bases sobre las que hubiera correspondido liquidar sus honorarios según sentencia, en comparación con las que eran efectivamente aplicadas; aunados a la presentación de un panorama maliciosamente distorsionado para exagerar el importe que tenía derecho a percibir, incluyendo conceptos y bases de cálculo improcedentes, conforman un ardid suficiente para inducir a un colectivo particularmente vulnerable de la población, al error de que las sumas que les eran reclamadas o descontadas eran legítimas”.
Sin embargo, el tribunal consideró que “para verificar esta premisa, resulta necesario definir cuál es el monto de los honorarios que el abogado tenía derecho a cobrar por sus labores” en cada caso. Por ello, resolvió revocar el procesamiento y establecer que las personas imputadas sean llamadas a ampliar la declaración indagatoria luego de que el Juzgado Federal realice los cálculos correspondientes, para lo cual detalló -a lo largo del fallo- los parámetros que deberá seguir.
La empresa Distrigas S.A. avanza con múltiples obras que buscan garantizar el suministro de gas a miles de familias santacruceñas en el extenso territorio provincial. En Río Gallegos, la empresa trabaja actualmente en el barrio Julita Nueva Esperanza, visitado recientemente por el gobernador Claudio Vidal, […]
noticia regionalLa empresa Distrigas S.A. avanza con múltiples obras que buscan garantizar el suministro de gas a miles de familias santacruceñas en el extenso territorio provincial. En Río Gallegos, la empresa trabaja actualmente en el barrio Julita Nueva Esperanza, visitado recientemente por el gobernador Claudio Vidal, y en el refuerzo del barrio Virgen del Valle. También está por iniciar el anillado y refuerzo del barrio 22 de Septiembre.
Uno de los proyectos más significativos de la empresa gasífera es la nueva planta de gas que se construye en la manzana 380 del barrio San Benito, ubicada sobre la calle 36. “Va a generar mayor caudal de gas y mayor despresión, permitiendo cubrir toda la ampliación proyectada para Río Gallegos y el crecimiento previsto para los próximos 10 años”, explicó el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre, al señalar que “va a permitir, conjuntamente con los refuerzos que se están haciendo, poder cubrir toda la ampliación que se está proyectando para Río Gallegos”.
Según lo indicó De La Torre, las obras que está haciendo Distrigas en la capital provincial se traduce en un beneficio para 2.400 familias, mientras que en el resto de la provincia proyectan duplicar ese número.
Entre las localidades incluidas en el plan de ampliaciones de red de gas figuran 28 de Noviembre, Río Turbio, El Calafate, Tres Lagos, Los Antiguos y, próximamente, sumarán una licitación para la localidad de Pico Truncado. Además, ya se inauguraron los trabajos en Lagos Posadas (cuatro manzanas y 1.800 metros de red) y se concretó la histórica llegada del gas a La Esperanza, una promesa postergada durante más de 50 años. “Había familias que hacía 28 años que vivían ahí, que habían escuchado distintos gobernadores que habían pasado y habían prometido gas para la zona, y en un año y medio le pudimos concretar la construcción de la planta y todo lo que es la red de gas y llevarle gas a esos vecinos”, manifestó el titular de Distrigas, quien afirmó que “estaban muy emocionados y agradecidos”.
Capacitaciones y nuevos móviles
Más tarde, De la Torre explicó que el plan de infraestructura se complementa con capacitaciones sobre manejo de maquinaria pesada para el personal de la empresa y la comunidad en general, organizadas junto a Vialidad Provincial. Las mismas cuentan con un promedio de 60 participantes por curso y se desarrollan en diferentes puntos de la provincia.
Por otra parte, se refirió a la adquisición histórica de 15 nuevos móviles para mejorar el trabajo en el área comercial. “Es una herramienta de trabajo y lleva una mejor calidad laboral a los empleados”, remarcó De la Torre.
Finalmente, precisó que la empresa implementa convenios con juntas vecinales para agilizar los trámites y facilitar la conexión a los usuarios, en el marco de un plan de obras anunciado el 1° de mayo por el gobernador Claudio Vidal.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante el taller “Organizarnos para Transformar”, enfocado en la conformación y fortalecimiento de Centros de Estudiantes, en la localidad de Caleta Olivia. Durante la jornada, los estudiantes trabajaron sobre la organización, funciones y proyectos de sus centros, compartiendo experiencias […]
caleta_olivia canadon_seco educacion noticia puerto_deseadoEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante el taller “Organizarnos para Transformar”, enfocado en la conformación y fortalecimiento de Centros de Estudiantes, en la localidad de Caleta Olivia. Durante la jornada, los estudiantes trabajaron sobre la organización, funciones y proyectos de sus centros, compartiendo experiencias y propuestas para esta segunda parte del año.
En este marco, la Coordinadora General de Convivencia Escolar, Lic. Daniela Fernández, explicó que en esta ocasión se trabajó sobre el marco normativo, la organización, misiones y funciones, y se realizó un intercambio sobre los proyectos que impulsarán en esta segunda etapa del ciclo lectivo.
También, agregó que este encuentro ya fue desarrollado en la ciudad capital y adelantó que próximamente se replicará en instituciones educativas de Zona Centro y La Cuenca, para conformar una red provincial de referentes que permita articular el trabajo en toda la provincia.
Por su parte, la referente de la Coordinación Provincial de Estudiantes, Yamila Cárdenas, comentó que participaron 10 instituciones —7 secundarios, 3 industriales— junto al Colegio N° 33 de Cañadón Seco. “Valoramos especialmente la participación, y celebramos que la mayoría de las escuelas presentes ya cuentan con su Centro de Estudiantes conformado», señaló.
Cañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos transfirieron los aportes de julio a la Caja de Previsión Social y a la Caja de Servicios Sociales. El gobierno provincial busca así garantizar la sustentabilidad del sistema y el cumplimiento de las obligaciones […]
noticia regionalCañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos transfirieron los aportes de julio a la Caja de Previsión Social y a la Caja de Servicios Sociales. El gobierno provincial busca así garantizar la sustentabilidad del sistema y el cumplimiento de las obligaciones legales.
La decisión de Cañadón Seco, Jaramillo-Fitz Roy, Koluel Kayke, Lago Posadas y Tres Lagos de transferir los aportes de julio a la Caja de Previsión Social (CPS) y a la Caja de Servicios Sociales (CSS) marca un paso clave en el objetivo del gobierno de Santa Cruz en recuperar la sustentabilidad del sistema solidario.
Las leyes Nº 1782, de jubilaciones y pensiones, y Nº 364, de creación de la CSS, establecen la obligatoriedad de los empleadores públicos de transferir mensualmente los aportes que se deducen de los haberes de los trabajadores.
La presidenta de la CPS, María Belén Elmiger, remarcó que el cumplimiento de esta obligación “no solo implica respetar la ley, sino también sostener un compromiso institucional con los trabajadores y con el futuro del sistema previsional”.
Por su parte, el titular de la CSS, Sergio Pérez Soruco, destacó: “Este gesto de las comisiones de fomento es una señal clara: cuando hay voluntad y responsabilidad política, se prioriza lo que corresponde. Es un acto que protege el patrimonio colectivo de nuestros afiliados.”
Las cinco comisiones de fomento son las primeras en adherir, de manera activa, al esquema de ordenamiento promovido por el gobernador Claudio Vidal, quien además sostiene que el diálogo institucional como herramienta central para resolver problemas estructurales en la administración pública.
En un acto encabezado por el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Rubén Fernández y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla, se llevó adelante la […]
destacada educacion noticiaEn un acto encabezado por el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Rubén Fernández y la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla, se llevó adelante la presentación oficial de la Diplomatura Universitaria Superior en Educación Inclusiva y Discapacidad: Herramientas para pensar la enseñanza desde una perspectiva de derechos.
Acompañaron la vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, Esther Pucheta; la Asesora de presidencia, Griselda García, subsecretaria de Gestión Educativa, Adela Vera; el director General de Educación Especial, Claudio Burgos, la directora Provincial de Formación Docente Continua y Desarrollo Profesional, Paulina Salemi y la coordinadora de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Daiana Morales. También, estuvo presente el secretario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Giorgión.
Esta formación académica, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, busca fortalecer el derecho a una educación inclusiva y promover prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades de todas las infancias y juventudes.
La propuesta tiene como finalidad brindar herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos de la inclusión educativa, con enfoque en la normativa vigente y el respeto al derecho a la educación.
En este sentido, esta diplomatura promueve el trabajo colaborativo y la creación de entornos accesibles y de calidad, incorporando estrategias pedagógicas y recursos que respondan a la diversidad en las aulas.
La Secretaría de Estado de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, continúa desarrollando diferentes acciones para impulsar el consumo en la provincia. En este sentido, el próximo 17 de agosto celebrará el Día del Niño con […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, continúa desarrollando diferentes acciones para impulsar el consumo en la provincia. En este sentido, el próximo 17 de agosto celebrará el Día del Niño con el lanzamiento de promociones exclusivas y beneficios en comercios adheridos.
En el marco del Día del Niño, que se celebra el próximo 17 de agosto, vecinos y vecinas de toda la provincia podrán acceder a beneficios especiales, cuotas sin interés y descuentos exclusivos en una amplia variedad de rubros; que incluyen jugueterías, librerías, regalerías, indumentaria infantil, calzado y más.
Al respecto, la Subsecretaría de Producción y Contenidos dialogó con el secretario de Estado de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich, quien explicó que “continuando con la política de programas de incentivos al consumo que viene desarrollando la Secretaría desde el inicio del año, desde este lunes hasta el domingo habrá descuentos y reintegros con las tarjetas de crédito del Banco Santa Cruz. Aquellas tarjetas, tanto la Internacional como la Gold, van a tener un 20 por ciento de reintegro, más 6 cuotas sin interés, con un tope de $20.000 pesos, y las tarjetas Platinum, Signature y Black van a tener un reintegro del 30 por ciento y 6 cuotas sin interés, con un tope de reintegro del 40 por ciento”.
“Así como hicimos para el Día del Amigo, hemos segmentado las tarjetas porque se pueden lograr mejores resultados, por lo cual nos plantearon repetir la propuesta y la aceptamos para hacerlo, abarcando; jugueterías, indumentarias deportivas, indumentaria de ropa infantil, perfumería y calzado”, continuó.
Asimismo, el funcionario provincial señaló: “Ya estamos cerrando la información de los rubros y negocios adheridos en varias localidades de la provincia, lo cual se informará en la página web del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria como hacemos habitualmente con todos los programas de beneficios, y vamos a poner el listado de todos los que están adheridos a ese sistema, con esta promoción que va a durar hasta el domingo inclusive”.
“Tenemos más de 60 establecimientos que se han adherido en diferentes localidades. Independientemente de los juguetes, los padres tienen la oportunidad en esta fecha de poder apuntalar a los rubros mencionados anteriormente y el Banco Santa Cruz posee diferentes alternativas de descuentos”, declaró.
Fin de semana XL
Además, el secretario de Estado de Comercio e Industria brindó detalles sobre las promociones que tendrá la entidad bancaria provincial durante este fin de semana largo. “En cuanto a las promociones por el fin de semana largo, hay promociones en distintos rubros como, por ejemplo, en gastronomía, tal y como aplicamos para el pasado 20 de junio con el Día del Amigo”.
Receso Invernal
Finalmente, Lunzevich comentó sobre el consumo durante el receso invernal. “Con respecto a paquetería de viajes de turismo, entiendo que la cartera Turística provincial estaba en contacto con las agencias y que estaban bastante contentos con la operatoria que hubo durante las vacaciones de invierno sobre todo en El Calafate y El Chaltén, que son nuestros destinos icónicos en Santa Cruz”.
“También hubo bastante aplicación del beneficio en otras localidades, donde se registraron movimientos en el noroeste, Puerto Deseado; Puerto San Julián en donde hubo registro de uso de operaciones en esos casos, que está bueno porque era un poco lo que buscaba el programa, no solo consolidar a los destinos emblemáticos, sino dar una alternativa a los destinos emergentes y de alguna manera dio su resultado”, concluyó.
Ante las recientes publicaciones en redes sociales y medios no oficiales, sobre la actividad del volcán Hudson, la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz emitió un mensaje de tranquilidad para la comunidad. La […]
destacada noticiaAnte las recientes publicaciones en redes sociales y medios no oficiales, sobre la actividad del volcán Hudson, la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz emitió un mensaje de tranquilidad para la comunidad.
La titular del área, Sandra Gordillo, y la directora provincial de Prevención de Riesgos y Desastres, Roxana Alvarado, dialogaron con la subsecretaría de Producción y Contenidos donde detallaron los últimos acontecimientos y las medidas que se están tomando para monitorear la situación.
Gordillo, fue contundente: «Nosotros desde Protección Civil recibimos permanentemente toda la información del volcán Hudson. Queremos llevar tranquilidad a la gente. Lo que está pasando es algo normal, no hay motivo para alarmarse». Un mensaje directo que busca contrarrestar la desinformación, y la preocupación que se ha generado en los últimos días.
Movimiento leve, alerta en verde
Por su parte, Roxana Alvarado, directora provincial de Riesgos y Desastres, brindó detalles técnicos sobre los últimos informes. «El día lunes recibimos un informe del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) con datos de Chile, que indicaba un movimiento de 2,5. Es un movimiento leve», explicó Alvarado. «El volcán se encuentra en territorio chileno, pero su actividad podría afectar a Santa Cruz, como ya ocurrió en años anteriores», adelantó.
La funcionaria enfatizó que el volcán Hudson es un volcán activo y, por lo tanto, es natural que tenga movimientos. «La alerta está en verde. No es para nada alarmante. Si hubiera un cambio en la alerta, Protección Civil informaría de inmediato a la población, especialmente a la zona de Los Antiguos, que es la más susceptible», aseguró.
Nuevos equipos y prevención en escuelas
Más allá de la situación actual, Sandra Gordillo compartió importantes novedades sobre la capacidad de monitoreo de la provincia. «En los meses de noviembre y diciembre se instalarán dos sismógrafos nuevos, uno al norte del Lago Argentino y otro en Tres Lagos. Se está evaluando la posibilidad de instalar un tercero en Río Turbio», anticipó, subrayando la importancia de estos equipos para el estudio de la actividad sísmica.
Además de las mejoras tecnológicas, Protección Civil está reforzando su trabajo en prevención. La subsecretaria informó que se trabaja en conjunto con bomberos y otros entes, y que se ha finalizado un protocolo para las escuelas de la provincia. «Estamos a punto de empezar con los colegios para hacer prevención sobre sismos», afirmó.
Para finalizar, ambas funcionarias hicieron un llamado a la responsabilidad de los ciudadanos y de los medios de comunicación. «La gente debe informarse únicamente a través de los medios oficiales. Hay medios que, sin intención, generan alarma y asustan a la gente, especialmente a personas mayores y niños. Lo que está pasando no es alarmante, es algo normal para el volcán», concluyó Sandra Gordillo.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, María Lorena Ross, de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones y contó […]
destacada nacional noticia saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, María Lorena Ross, de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones y contó con la presencia de los titulares de las Carteras Sanitarias de las 24 jurisdicciones del país.
Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue el anuncio de que, a partir del 2026, cada jurisdicción será responsable de organizar y financiar sus propios exámenes de ingreso a las residencias médicas. Esta medida busca que la formación de los profesionales se ordene con las necesidades específicas de cada región.
Durante la jornada, los funcionarios también analizaron otros ejes de la gestión sanitaria nacional como las mejoras logradas en los procesos de compra de medicamentos de alto costo y drogas especiales que realiza la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC), lo que generó un ahorro de 40 millones de dólares y redujo los tiempos de entrega para pacientes en situación de vulnerabilidad.
Otro de los ejes tratados, fue el avance de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y los cambios en la normativa que agilizan la actualización del Código Alimentario Argentino.
También, se abordaron temas relacionados co la situación epidemiológica y la prevención ante el brote de sarampión, destacando la importancia de la vacunación, y la vigilancia epidemiológica de los casos de suicidio e intento de suicidio.
Por último, se mencionó una nueva medida dispuesta por el ministerio de Capital Humano que restringe la formación profesional hospitalaria en Argentina a los egresados de universidades que no estén inscriptas en la Federación Mundial de Educación Médica.