
En línea con las políticas públicas promovidas por el gobernador Claudio Vidal para fomentar el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) está avanzando en un proyecto clave para aumentar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz. El presidente del CAP, Adrián Suárez, […]
destacada economia noticia regionalEn una decisión que ha generado controversia y preocupación, el gobierno de Javier Milei ha confirmado la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Manuel Adorni, portavoz presidencial, anunció en conferencia de prensa que Milei ha instruido al canciller a llevar […]
destacada economia nacional saludLa privatización de Impsa, la emblemática empresa metalúrgica argentina, se encuentra a un paso de concretarse con la adjudicación a ARC Energy, una compañía estadounidense de propietarios venezolanos. Este proceso marca un hito en la gestión del presidente Javier Milei, quien ha señalado la necesidad […]
destacada economia noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalTodo comenzó cuando la unidad de investigación de la policía toma conocimiento por un comerciante de esta ciudad, que una persona masculina se encontraba delinquiendo mediante “ESTAFAS” en diferentes comercios, con la modalidad de “TRANSFERENCIAS CON APLICACIÓN MERCADO PAGO TRUCHO”; quien aporto características fisionómicas y […]
caleta_olivia noticia policialTodo comenzó cuando la unidad de investigación de la policía toma conocimiento por un comerciante de esta ciudad, que una persona masculina se encontraba delinquiendo mediante “ESTAFAS” en diferentes comercios, con la modalidad de “TRANSFERENCIAS CON APLICACIÓN MERCADO PAGO TRUCHO”; quien aporto características fisionómicas y vestimenta del estafador.
Por lo que en consecuencia de lo informado y en virtud que en esta localidad estarían ocurriendo hechos de esas características, el personal se dirigió a la zona centro Efectuando amplio rastrillaje, lograron localizar al delincuente en un local denominado ZONA DEPORTIVA situado en calle Pte. Perón N° 30, quien intentaba comprar mercadería “ropa deportiva” y al denotar la presencia policial, desiste de la compra e intenta evadir a la autoridad.
Luego , continuando con el procedimiento, se logra la identificación y posterior aprehensión de la persona, identificada como Cristian Alejandro Monsalvo , oriundo de la ciudad de Comodoro Rivadavia-Chubut, procediéndose a su inmediata detención quedando detenido a disposición del Juzgado de Turno.
Ante este hecho en particular la policía continua realizando tareas a los fines de establecer si no existen otros comercio que fueran victima de este delito. Asimismo se destaca el rápido accionar de la policía con la finalidad de llevar tranquilidad a la sociedad demostrando el compromiso y profesionalismo al momento de actuar.
Desde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián […]
destacada noticia regionalDesde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
El voraz incendio forestal en El Bolsón, en la provincia de Río Negro, desató la solidaridad desde distintas partes del país. Brigadistas de San Luis, Buenos Aires y Chubut se suman a decenas de voluntarios en un intento de controlar el avance del fuego, que el propio intendente de la localidad, Bruno Pogliano admitió que la situación está “muy, muy fea”.
Las llamas dejaron un muerto, destruyeron 120 viviendas y forzaron la evacuación de 700 familias. Los sectores más afectados incluyen Cascada Escondida, Las Perlas del Azul y Mallín Ahogado, donde las llamas consumieron casi 3.000 de hectáreas de vegetación.
Los meteorólogos prevén que en los próximos días siga el sistema de baja presión en la zona. Eso significa que se generarán vientos fuertes, cálidos, aire seco y calor.
Desde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
En declaraciones a La Opinión Austral, el funcionario señaló que están preparados y en contacto con el Gobierno de Río Negro. La comitiva viajaría esta semana, “aunque el día exacto y la zona aún está a definir”, dependiendo las necesidades de sus pares rionegrinos.
“Sabemos lo que significa el fuego descontrolado en la Patagonia y lo que implica para nuestras comunidades. “No podemos quedarnos sin hacer nada, por lo que pusimos a disposición nuestra brigada para sumarnos a este esfuerzo conjunto“, afirmó Suárez.
Cabe aclarar que Santa Cruz es parte del Sistema Federal de Manejo del Fuego, lo que implica que el SNMF puede convocar a los brigadistas si así lo requiere, algo que ya comenzó a realizar desde la semana que terminó.
Fuente: La Opinión Austral
A pesar de las condiciones climáticas adversas, los carnavales en Caleta Olivia se desarrollaron con normalidad, gracias a la masiva participación de la comunidad y al trabajo coordinado de todas las áreas municipales. Así lo destacó el secretario de Gobierno, Luis Melo, quien realizó un […]
caleta_olivia cultura noticiaA pesar de las condiciones climáticas adversas, los carnavales en Caleta Olivia se desarrollaron con normalidad, gracias a la masiva participación de la comunidad y al trabajo coordinado de todas las áreas municipales. Así lo destacó el secretario de Gobierno, Luis Melo, quien realizó un balance positivo de las dos jornadas y resaltó el esfuerzo en conjunto de toda la comunidad para llevar adelante este evento.
“Nos quedan algunas horas para que termine el festejo de carnavales, pero la verdad es que estamos muy contentos. La jornada de ayer fue muy positiva, y aunque hoy tenemos lluvia, la gente continúa disfrutando, los chicos están felices, las comparsas han estado increíbles con un nivel muy alto”, expresó Melo.
El secretario de Gobierno, hizo hincapié en el trabajo articulado de todas las áreas municipales y las fuerzas de seguridad para garantizar el desarrollo de los carnavales. “Quedan palabras de agradecimiento para toda la comunidad que se sigue acercando a acompañar, a las fuerzas de seguridad, bomberos de la provincia, bomberos voluntarios, personal de prefectura, policía, personal de salud, el hospital, y cada uno de los sectores municipales que trabajaron en forma articulada y mancomunada para que esto sea una gran fiesta”, destacó.
Por otro lado, la secretaria de Desarrollo Socioeconómico, Pamela González, se refirió al desarrollo de los carnavales destacando la importancia de estos eventos para los emprendedores locales. “Hoy tenemos alrededor de 35 stands con orientación gastronómica y más de 40 stands de emprendedores y artesanos que vienen a acompañarnos. La gente se estuvo moviendo mucho, así que estamos conformes con las ventas que tuvieron”, señaló.
González también resaltó que, pese a las condiciones climáticas, los carnavales son una oportunidad para que las familias disfruten y los emprendedores potencien sus ventas. “La idea es siempre tener actividades masivas para potenciar a nuestros emprendedores. Tenemos una agenda publicada con actividades hasta julio, así que ya se están preparando para lo que viene”, agregó.
Por otra parte, Cristina Bayón, coordinadora de Relaciones Instituciones del Municipio, destacó el trabajo conjunto con varias instituciones intermedias durante los carnavales. “Nosotros trabajamos con todas las instituciones intermedias, como clubes de fútbol, uniones vecinales, centros de residentes y centros de jubilados. Ellos están muy contentos de participar, aunque no nos acompañó mucho el clima”, comentó.
Por último, Bayón resaltó el esfuerzo de estas instituciones, que trabajan “a pulmón” para recaudar fondos y cumplir sus objetivos. “La verdad es que estamos contentos de poder ayudarlos desde el municipio. Este es un gran trabajo en equipo, con el apoyo de transporte, socioeconómica y muchas otras áreas que participaron y nos ayudaron con la logística y el armado de los stands”, afirmó.
En el marco de una jornada lluviosa, pero con un espíritu solidario que no se detiene, la Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad, a cargo de la señora Paola Ramos, continúa llevando adelante una colecta solidaria para ayudar a los damnificados por los incendios […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el marco de una jornada lluviosa, pero con un espíritu solidario que no se detiene, la Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad, a cargo de la señora Paola Ramos, continúa llevando adelante una colecta solidaria para ayudar a los damnificados por los incendios que afectaron a las localidades de la Comarca Andina de Río Negro y Chubut. La iniciativa, que aprovecha la celebración de los carnavales caletenses, ha logrado movilizar a la comunidad, que se ha volcado a colaborar con donaciones.
“La verdad que estamos muy contentas porque la gente colaboró muchísimo en todos nuestros puntos que pusimos a disposición, muchos de ellos en zonas programáticas de nuestra localidad. La gente se acercó, y también recibimos muchos llamados telefónicos de quienes no podían llegar a los puntos de recolección, así que nos acercamos a buscar esas donaciones. La verdad, espectacular”, expresó Ramos.
La colecta se centra en la recolección de elementos esenciales para los afectados por los incendios: “puntualizamos en lo que nos comunican desde la Comarca Andina como elementos de limpieza personal, mangueras, herramientas para trabajar, ropa de cama, leche y calzado de montaña, como botines. Pedimos que la gente piense en qué es lo que pueden necesitar exactamente y sigan colaborando”, detalló la secretaria.
A pesar de las condiciones climáticas adversas y de ser un día festivo por los carnavales, la solidaridad de la comunidad no ha cesado. “Hace un momento se acercaron varias vecinas que quiero agradecerles especialmente, porque bajo este clima y entendiendo que es un día de fiesta, se tomaron el tiempo de llevar muchísimas cajas. Han donado de todo, y estamos muy agradecidas”, destacó.
La Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad continúa recibiendo donaciones en su sede ubicada en la calle Hipólito Irigoyen 24, al lado de Servicios Públicos. El horario de atención se extenderá hasta las 21 horas de hoy, y mañana se retomará la recepción a partir de las 8 de la mañana.
La concejal tiene lista para la primera sesión del 2025 una moción para condenar los agravios que habrían perpetrado los ediles de la oposición. El objetivo será lograr la condena del resto del cuerpo a sus pares y la intervención de organismos vinculados con la […]
caleta_olivia noticia politicaLa concejal tiene lista para la primera sesión del 2025 una moción para condenar los agravios que habrían perpetrado los ediles de la oposición. El objetivo será lograr la condena del resto del cuerpo a sus pares y la intervención de organismos vinculados con la defensa de la mujer. Tampoco descartaría ir a la Justicia.
Desde el sector que integra Iris Casas se dio a conocer una moción de preferencia que la edil tiene preparada para presentar en la primera sesión ordinaria del período legislativo 2025. Esta tiene como fin exponer lo que Casas califica como “hostigamiento” y “violencia”, sufridos por parte de su ex compañero de banca Carlos Aparicio y su par Juan Curallan.
En la primera sesión del año, Casas fundamentará la agresión sufrida como un “hostigamiento sistemático, menosprecio, descalificaciones públicas, y otras formas de violencia políticas ejercidas por Aparicio y Curallan”. En ese sentido, argumentará que además de afectar su desempeño como “representante del pueblo”, también habrían“vulnerando derechos y principios democráticos”.
El objetivo de esta moción será lograr que el cuerpo de concejales condene la actitud de Aparicio y Curallan, que se exprese su “repudio”, que se “exhorte a los concejales denunciados a cesar de inmediato en su accionar hostil, violento y discriminatorio”, y que se solicite la intervención de organismos vinculados con la defensa de la mujer y que se tomen medidas concretas para la prevención de la violencia política.
Entre las agresiones que la concejal acusa haber recibido se encontrarían “descalificaciones en el ámbito legislativo”, “hostigamiento y agresiones verbales”, “intentos de obstaculizar” su participación y su derecho a ejercer su rol y “ataques personales y discursos discriminatorios”.
En ese sentido, Casas sostendrá que los concejales de la oposición han vulnerado sus derechos políticos, consagrados en la Constitución Nacional, la Ley de Paridad de Género, la Ley de Protección Integral de las Mujeres (Ley 26.485) y otras normativas nacionales e internacionales que protegen a quienes ejercemos cargos públicos de cualquier tipo de violencia política.
Finalmente, según pudo conocer este medio, la edil Casas también dejaría la puerta abierta para iniciar un camino judicial “en caso de ser necesario”.
Fuente: El Caletense
En un movimiento que marca un hito en su gestión, el presidente Javier Milei avanzará esta semana con la re negociación de la empresa mendocina IMPSA, que pasará a manos de la norteamericana ARC Energy. Este traspaso representa la primera privatización significativa bajo el gobierno […]
destacada economia estados_unidos interior_centro internacional nacional politica tecnologiaSegún fuentes cercanas a la operación, la asamblea para oficializar el control de IMPSA se llevará a cabo entre este martes y miércoles. Durante esta reunión, se espera que se firme la documentación necesaria para concretar la transferencia de la empresa, que ha sido un actor clave en la industria argentina, especialmente en el sector de la ingeniería y la construcción.
La privatización de IMPSA se produce en un contexto donde el gobierno busca reducir la participación estatal en la economía y fomentar la inversión privada. Milei, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de reestructurar el aparato estatal, considera que la privatización es un paso necesario para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas que operan en el país.
Además, se ha confirmado que la reestructuración de la deuda de IMPSA, que asciende a 570 millones de dólares, ya ha sido finalizada. El nuevo comprador, ARC Energy, ha solicitado una extensión del plazo hasta el 10 de febrero para renegociar esta deuda, lo que indica que la empresa está tomando medidas para asegurar una transición fluida y sostenible.
La privatización de IMPSA ha generado diversas reacciones en el ámbito político y económico. Mientras algunos celebran la llegada de capitales extranjeros y la posibilidad de revitalizar la empresa, otros expresan su preocupación por la pérdida de control estatal sobre una compañía que ha sido fundamental para el desarrollo industrial en Argentina.
Este movimiento también plantea interrogantes sobre el futuro de otras empresas estatales y el rumbo que tomará la política económica del gobierno de Milei en los próximos meses. La privatización de IMPSA podría ser solo el comienzo de una serie de cambios estructurales en la economía argentina, que buscan atraer inversión y fomentar un clima de negocios más propicio.
En conclusión, la transferencia de IMPSA a ARC Energy no solo representa un cambio en la propiedad de la empresa, sino que también simboliza un cambio de paradigma en la política económica de Argentina. A medida que el gobierno de Javier Milei continúa implementando sus reformas, será fundamental observar cómo estos cambios impactan en la economía y en la vida de los argentinos en el futuro cercano.
Es cierto que IMPSA, conocida como la “estrella de los Pescarmona”, no era una empresa estatal en su origen, sino una firma privada que alcanzó gran notoriedad en el ámbito industrial argentino. Sin embargo, su quiebra y posterior rescate por parte del Estado reflejan una realidad recurrente en la economía del país: muchas empresas privadas, al enfrentar dificultades financieras, terminan siendo sostenidas con fondos públicos, lo que genera un costo significativo para los contribuyentes.
La historia de IMPSA no es un caso aislado. A lo largo de las décadas, hemos visto cómo el Estado ha intervenido en la salvación de diversas empresas que, tras la privatización impulsada por el gobierno de Carlos Menem, se encontraron en crisis. Esta situación ha llevado a que, tras la salida masiva de inversores extranjeros debido a juicios y conflictos legales, las empresas que quedaron en manos de argentinos no siempre han sido gestionadas de manera eficiente. Los nombres de empresarios como Manzano, Cirigliano, Mc Farlane, Vila y Ezkenazi son solo algunos ejemplos de quienes han asumido el control de estas compañías, a menudo con resultados cuestionables.
Por lo tanto, la actual privatización de IMPSA por parte del gobierno de Javier Milei plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de este proceso. Si bien se presenta como un paso hacia la liberalización y el achicamiento del Estado, la realidad es que muchas de las empresas que se intentan privatizar han estado bajo la tutela estatal debido a su incapacidad de mantenerse a flote en el mercado. En este contexto, resulta difícil hablar de una verdadera privatización cuando las opciones disponibles son limitadas y las empresas han quedado en manos de actores que no siempre garantizan una gestión responsable y efectiva.
La situación actual nos lleva a reflexionar sobre el futuro de la economía argentina y el papel del Estado en la misma. ¿Estamos realmente ante un cambio de paradigma o simplemente asistimos a un nuevo capítulo en una historia de privatizaciones fallidas y rescates estatales? La respuesta a esta pregunta será crucial para entender hacia dónde se dirige el país en los próximos años.
En una movida inesperada, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido despedir a Mariano de los Heros de su cargo como titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). La noticia ha sacudido el escenario político del país, generando un debate sobre […]
destacada economia nacional perito_moreno politicaLa decisión de Milei se produjo tras los comentarios realizados por De los Heros, quien había insinuado que el gobierno estaba considerando una reforma previsional antes de fin de año. Esta declaración contrasta con la postura del presidente, quien, en una entrevista reciente, desechó la idea de una reforma en este momento, afirmando que “no es para este momento”. Este desacuerdo público no solo evidenció una falta de alineación en la comunicación del gobierno, sino que también planteó interrogantes sobre las verdaderas intenciones del Ejecutivo en relación con el sistema de jubilaciones.
La desvinculación fue anunciada formalmente por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X, donde confirmó que Fernando Bearzi asumirá el cargo. Bearzi, quien llega con el desafío de liderar la ANSES en un contexto económico complicado, tendrá la responsabilidad de gestionar una de las instituciones más críticas del país, encargada de garantizar los derechos de millones de jubilados y beneficiarios de la seguridad social.
El despido de De los Heros ha generado reacciones diversas en la sociedad. Por un lado, hay quienes celebran la decisión, argumentando que es necesario un liderazgo más coherente y alineado con la visión del presidente. Por otro lado, hay quienes critican la forma en que se manejó esta situación, interpretando el despido como un acto de autoritarismo que limita la libertad de expresión dentro del gobierno. La frase “Dictadura total”, que ha circulado en las redes sociales, refleja la preocupación de algunos sectores sobre la falta de debate y la posibilidad de que se impongan decisiones sin un adecuado análisis.
Este episodio también pone de relieve la fragilidad de las instituciones en un contexto político donde las decisiones pueden ser tomadas de manera abrupta. La ANSES, como organismo clave en la administración de las políticas sociales, necesita estabilidad y claridad en sus objetivos para poder cumplir con su misión de proteger a los ciudadanos más vulnerables.
Con la llegada de Fernando Bearzi, se abre un nuevo capítulo en la ANSES. Será crucial observar cómo se desarrollan las políticas en el área previsional y si el nuevo titular podrá mantener un equilibrio entre las directrices del gobierno y las necesidades de la población. La gestión de Bearzi será evaluada no solo por su capacidad para implementar cambios, sino también por su habilidad para comunicar y generar confianza en un momento de incertidumbre.
En resumen, el despido de Mariano de los Heros es un reflejo de las tensiones internas en el gobierno de Javier Milei y plantea interrogantes sobre el futuro de las políticas jubilatorias en Argentina. A medida que el país enfrenta desafíos económicos y sociales, la forma en que se manejen estos temas será fundamental para la estabilidad y el bienestar de la población. La atención estará centrada en cómo se desarrollará esta nueva etapa en la ANSES y qué rumbo tomará el gobierno en un asunto tan crucial como es la seguridad social.
En un ambiente cargado de fervor y convicción, el primer encuentro de la fracción europea de derecha “Patriotas por Europa” (PfE) tuvo lugar en Madrid, donde el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, no escatimó en críticas hacia la Unión Europea. En su discurso, Orbán afirmó […]
europa internacional union_europeaOrbán enfatizó que el fenómeno de la migración y el llamado “intercambio poblacional” no son meras teorías conspirativas, sino realidades palpables. “Es hora de buscar nuevas teorías de conspiración, porque todas las antiguas se han confirmado”, declaró ante una multitud de aproximadamente 2,000 simpatizantes en el hotel donde se celebró la conferencia.
El líder húngaro criticó duramente a la dirección de la UE, señalando que “la burocracia de Bruselas está llevando a la economía europea a la ruina”. En su discurso, también se refirió al envío de fondos europeos a Ucrania, describiéndolo como un “gasto inútil en una guerra sin esperanza”. Orbán subrayó que, en su opinión, Bruselas ha facilitado la llegada de millones de migrantes a Europa, citando la afirmación de George Soros de que “un millón de migrantes deben ser admitidos en Europa cada año”. Según Orbán, en los últimos nueve años, han llegado a Europa nueve millones de migrantes.
Más allá de la crítica a la migración, Orbán hizo un llamado a la defensa de lo que él considera los “valores cristianos” de Europa, abogando por la protección de las estructuras familiares tradicionales compuestas por un padre y una madre. En este sentido, destacó la importancia de regresar al “sentido común” y de preservar la identidad cultural y religiosa del continente.
Además, el primer ministro húngaro mencionó a su aliado Donald Trump, afirmando que bajo su influencia, los “patriotas” han dejado de ser despreciados y ahora son parte del discurso mainstream, tanto en Estados Unidos como en Europa.
El evento, que reunió a diversas fuerzas de derecha de Europa, refleja un creciente descontento con la dirección de la Unión Europea y un impulso hacia una agenda más nacionalista y conservadora.
Conclusión
Las declaraciones de Orbán en Madrid resaltan una tendencia en aumento entre los partidos de derecha en Europa que buscan desafiar las políticas de la UE sobre migración, economía y valores sociales. A medida que estos movimientos ganan fuerza, el futuro de la Unión Europea podría verse marcado por un debate más intenso sobre la soberanía nacional y la identidad cultural.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), continúa con la recuperación de la infraestructura escolar en todo el territorio provincial. A pocos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2025, la presidente del CPE, Iris Rasgido, dialogó […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), continúa con la recuperación de la infraestructura escolar en todo el territorio provincial. A pocos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2025, la presidente del CPE, Iris Rasgido, dialogó con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios para abordar los principales ejes del trabajo en marcha.
¿Qué significa la educación para este gobierno?
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de Santa Cruz y uno de los principales ejes de gestión del gobernador Claudio Vidal. Desde el inicio del nuevo gobierno, la prioridad fue abordar con urgencia las problemáticas del sistema educativo, que requería medidas inmediatas en múltiples dimensiones.
Nos encontramos con una realidad alarmante: Santa Cruz tenía los peores índices educativos del país, con un sistema profundamente deteriorado. Durante años, los ciclos lectivos tuvieron solo 70 días de clases efectivos, una situación que se repitió de manera casi ininterrumpida en los últimos años.
¿Pueden los alumnos y alumnas aprender sin continuidad de clases?
Es evidente que la cantidad de días de clase no es sinónimo de calidad educativa, pero sin continuidad, es imposible hablar de calidad. En los últimos años, Santa Cruz tuvo un sistema expulsivo, que generó desigualdades y no preparaba a los jóvenes para los desafíos del futuro.
Se permitió que estudiantes finalizaran el secundario con hasta treinta materias previas, dejándolos sin herramientas para continuar sus estudios o ingresar al mundo laboral. ¿Cuándo terminaba realmente ese joven la secundaria? ¿Cómo ingresaba a la universidad? ¿Cómo conseguía un empleo? Todas estas preguntas fueron el punto de partida para entender que el sistema estaba en crisis y requería un cambio de paradigma urgente.
¿Cuál fue el cambio que este gobierno implementó para revertir la situación?
El primer cambio fundamental fue poner la educación como prioridad real y no construir un relato que oculte la crisis. Desde el primer día, se trabajó para normalizar el sistema educativo.
En 2024 logramos el mayor número de días de clases de los últimos años: 148 días efectivos. Sin embargo, muchos establecimientos no pudieron garantizar esa continuidad debido a problemas edilicios. Por ello, se puso en marcha el «Plan de Recuperación Histórica de las Escuelas», que demandó un gran esfuerzo en términos de trabajo y recursos.
¿Por qué es un Plan de Recuperación Histórico?
Porque las condiciones en las que se encontraban muchas escuelas reflejaban años de abandono y desidia.
Hace décadas que no se trabajaba en el receso escolar como este año. A pesar de las obras realizadas durante 2024, el deterioro acumulado hace que los esfuerzos nunca sean suficientes. Fue impactante ver el estado en el que se encontraban muchas instituciones al asumir la nueva gestión, especialmente porque son los niños y niñas quienes deben convivir y aprender en esos espacios.
¿Qué inversiones y qué tipo de trabajos se realizaron en las instituciones educativas?
El Gobierno Provincial destinó en 2024 más de $2.500 millones a la recuperación de escuelas, con tareas de mantenimiento correctivo y preventivo. Solo en calefacción se invirtieron más de $450 millones, demostrando un cambio de paradigma respecto a gestiones anteriores.
Las obras realizadas incluyen la recuperación y optimización de los sistemas eléctricos, el reemplazo de luminarias, la reparación y modernización de los sanitarios, y la optimización de las instalaciones de gas y calefacción. También se instalaron nuevos tanques de agua y se realizó la limpieza y saneamiento de los ya existentes. En muchos establecimientos fue necesario reparar y recambiar aberturas, realizar mantenimiento en bombas de agua y reacondicionar techos que presentaban filtraciones. Además, se llevó adelante la pintura interior y exterior de los edificios, la refacción de mampostería y pisos, la reparación de rampas de acceso y el desmalezamiento de patios escolares. Cada una de estas intervenciones responde al compromiso del Gobierno Provincial de garantizar espacios educativos dignos y seguros para estudiantes y docentes.
¿Cómo será el Ciclo Lectivo 2025? ¿Cuáles son las expectativas del Gobierno?
Este 2025 será clave para profundizar la transformación educativa en Santa Cruz. Se trabajará en un diálogo responsable y sostenido con todos los sectores, priorizando ejes fundamentales como la alfabetización inicial y digital, la mejora en la enseñanza y formación docente, la vinculación con el sector empresarial y gremial para fortalecer la educación para el trabajo, y la finalización de obras que llevan años paralizadas junto con la generación de nuevas construcciones según las necesidades de cada comunidad.
«La educación debe ser inclusiva y de calidad, garantizando oportunidades reales para nuestros estudiantes», concluyó Rasgido.
El Directorio de la Caja de Servicios Sociales aprobó por unanimidad la implementación de un Nomenclador Único Hospitalario. El mismo fue creado en conformidad y con el visto bueno del Ministerio de Salud. Este nomenclador permitirá una mejor organización de los servicios, optimizando la accesibilidad […]
noticia regionalEl Directorio de la Caja de Servicios Sociales aprobó por unanimidad la implementación de un Nomenclador Único Hospitalario. El mismo fue creado en conformidad y con el visto bueno del Ministerio de Salud.
Este nomenclador permitirá una mejor organización de los servicios, optimizando la accesibilidad para los afiliados. Además, establece un marco claro para la cobertura de prácticas médicas y hospitalarias
El Nomenclador Único Hospitalario entra en vigencia de manera inmediata, con implementación progresiva en los hospitales públicos de la provincia.
En el contexto político argentino, Javier Milei ha emergido como una figura controvertida que ha polarizado la opinión pública. Su estilo provocador y su retórica incendiaria han llevado a algunos a cuestionar no solo sus políticas, sino también su salud mental y su comportamiento. En […]
destacada educacion nacional noticia politicaUna de las características más comunes asociadas con la psicopatía es la falta de empatía. Milei, en numerosas ocasiones, ha mostrado una actitud despectiva hacia aquellos que no comparten sus ideales económicos. Su discurso a menudo descalifica a sus oponentes de manera agresiva, lo que sugiere una incapacidad para entender o valorar las emociones y experiencias de los demás. Esto se manifiesta en su tendencia a ridiculizar a quienes critican sus propuestas, tratando de deshumanizarlos en el proceso.
Los psicópatas a menudo son hábiles manipuladores que utilizan la desinformación para alcanzar sus objetivos. Milei ha sido acusado de distorsionar datos económicos y de utilizar un lenguaje cargado de emociones para influir en la opinión pública. Su enfoque en la “libertad” y el “antipopulismo” puede ser visto como una estrategia para atraer a aquellos que se sienten frustrados con el sistema actual, mientras que, al mismo tiempo, minimiza las preocupaciones legítimas sobre las consecuencias sociales de sus propuestas.
La grandiosidad es otra característica que puede asociarse con comportamientos psicopáticos. Milei se presenta como un salvador de la economía argentina, a menudo exagerando su capacidad para resolver problemas complejos en un corto período. Este tipo de narcisismo puede ser perjudicial, ya que puede llevar a decisiones impulsivas y a una falta de consideración por las repercusiones a largo plazo de sus políticas.
La forma en que Milei maneja la crítica también puede ser indicativa de rasgos psicopáticos. En lugar de reflexionar sobre las críticas constructivas, tiende a reaccionar de manera agresiva, atacando a quienes se atreven a cuestionar sus ideas. Este comportamiento puede ser un signo de inseguridad y una necesidad de mantener una imagen de invulnerabilidad.
Por último, los psicópatas a menudo muestran un desprecio por las normas sociales y éticas. Milei ha abogado por políticas que desafían las convenciones establecidas, lo que puede ser visto como una forma de desafiar el status quo. Sin embargo, este desafío a menudo se presenta sin un marco ético claro, lo que podría llevar a consecuencias perjudiciales para la sociedad en su conjunto.
Conclusión
Si bien es fundamental abordar el comportamiento de Javier Milei desde una perspectiva crítica, es igualmente importante hacerlo con responsabilidad y sin caer en diagnósticos apresurados. Las características mencionadas pueden ser indicativas de un estilo de liderazgo que prioriza la confrontación y la polarización sobre el diálogo y la empatía. En última instancia, el futuro de Argentina dependerá de la capacidad de sus líderes para construir consensos y abordar los desafíos económicos y sociales de manera colaborativa.
La reciente acción del presidente al solicitar la renuncia de la embajadora Cavallo ha generado una gran controversia y, sin duda, ha dejado a muchos con un sentimiento de vergüenza. Este tipo de decisiones, que afectan las relaciones diplomáticas y la imagen de nuestro país en el extranjero, deberían ser tomadas con mayor consideración y respeto hacia aquellos que representan nuestros intereses en el ámbito internacional.
La embajadora Cavallo ha trabajado arduamente para fortalecer los lazos con otros países y promover una comunicación efectiva. Pedir su renuncia de manera abrupta no solo puede ser visto como un acto de falta de respeto, sino que también podría tener repercusiones negativas en nuestra política exterior. Es fundamental que los líderes actúen con prudencia y reflexionen sobre las implicaciones de sus decisiones.
En tiempos en que la diplomacia es más crucial que nunca, es esencial que mantengamos una postura de respeto y apoyo hacia aquellos que desempeñan roles tan importantes en la representación de nuestra nación.
En el panorama político actual de Austria, figuras como el canciller Alexander Schallenberg y el presidente Alexander Van der Bellen han suscitado controversia no solo por sus decisiones políticas, sino también por sus supuestas conexiones con la masonería y su relación con el multimillonario George […]
Austria europa internacional mundoLa masonería, una organización histórica que ha sido objeto de numerosas teorías de conspiración, se asocia a menudo con la promoción de una agenda global que favorece la cooperación internacional sobre la soberanía nacional. Schallenberg y Van der Bellen, al ser identificados como masones, han sido acusados de priorizar agendas que pueden no estar alineadas con los intereses del pueblo austríaco. Esta percepción alimenta la desconfianza hacia un sistema político que parece estar más inclinado a servir a intereses globales que a las necesidades de sus ciudadanos.
Por otro lado, la figura de George Soros, conocido por su financiamiento de diversas iniciativas progresistas y su influencia en la política internacional, añade otra capa de complejidad a esta situación. Soros ha sido un defensor abierto de la Agenda 2030 de la ONU, que promueve un desarrollo sostenible y la cooperación internacional, pero que también ha sido criticada por algunos sectores como un intento de imponer un control global sobre las políticas nacionales. La colaboración de Schallenberg y Van der Bellen con Soros en tratados internacionales plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de sus compromisos y si estos realmente benefician a Austria o a una agenda más amplia.
La Agenda 2030, aunque en principio tiene objetivos loables, como la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, ha sido objeto de críticas por su enfoque en la intervención estatal y la regulación. Muchos ciudadanos se sienten incómodos con la idea de que sus líderes estén alineados con figuras como Soros, que representan una visión del mundo que busca transformar las estructuras sociales y económicas existentes.
Es esencial que los ciudadanos austriacos exijan mayor transparencia y responsabilidad de sus líderes. La conexión de Schallenberg y Van der Bellen con la masonería y su colaboración con Soros no solo debe ser objeto de escrutinio, sino que también debe llevar a una discusión más amplia sobre el tipo de política que se desea en Austria. ¿Queremos un país que priorice la soberanía y los intereses de su población, o estamos dispuestos a ceder ante influencias externas que pueden no tener en cuenta nuestras realidades locales?
La política debe ser un reflejo de la voluntad del pueblo, y es fundamental que los ciudadanos mantengan un diálogo crítico sobre las conexiones y alianzas de sus líderes. Solo así podremos garantizar que la dirección que tome Austria sea verdaderamente representativa de los intereses y valores de su población. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para construir un futuro en el que todos los austriacos se sientan representados y escuchados.
El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, invita a la comunidad a participar de la charla abierta titulada «Vertebrados Santacrucenses», que se llevará a cabo mañana 10 de febrero a las 18:00 horas. El evento se realizará en la […]
cultura noticia rio_gallegosEl Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, invita a la comunidad a participar de la charla abierta titulada «Vertebrados Santacrucenses», que se llevará a cabo mañana 10 de febrero a las 18:00 horas.
El evento se realizará en la Sala Circular del Museo Regional Provincial Manuel Jesús Molina, ubicado en Ramón y Cajal 51, dentro del Centro Cultural Santa Cruz.
La jornada contará con dos ponencias destacadas:
«Nueva colección de vertebrados santacruceños (Mioceno temprano-medio) del Museo Regional Provincial M. J. Molina. Un aporte de 22 años de trabajo de campo», dictado por la Dra. Susana Bargo (Investigadora independiente de CIC).
«Antes de la estepa: ranas y monos en Santa Cruz», dictado por el Dr. Sergio F. Vizcaíno (Investigador del CONICET y profesor en la UNLP).
Vale subrayar que esta actividad promueve la divulgación científica y destaca el valioso patrimonio paleontológico de la región.
Se invita a toda la comunidad, especialmente a estudiantes, docentes y personas interesadas en la historia natural, a participar de esta enriquecedora experiencia.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dra. Analía Costantini, confirmó que cuando lleguen los insumos necesarios comienzan a realizarse los exámenes toxicológicos al personal sanitario, en el marco de una estrategia integral para el cuidado de los trabajadores de la salud. “Nunca […]
noticia regional saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dra. Analía Costantini, confirmó que cuando lleguen los insumos necesarios comienzan a realizarse los exámenes toxicológicos al personal sanitario, en el marco de una estrategia integral para el cuidado de los trabajadores de la salud.
“Nunca antes la provincia había abordado de manera específica la salud de sus trabajadores. Pasamos por una pandemia con enormes desafíos y pérdidas, y es fundamental garantizar su bienestar físico y mental”, explicó la titular de la cartera Sanitaria en declaraciones que brindó a LU14 Radio Provincia. Aclaró que cada ministerio tiene la potestad de adherir a la medida si lo desea concretar, proyectándose para abril o mayo el inicio de tal protocolo.
Asimismo, Analía Costantini comentó, que tras la pandemia, se registraron tres suicidios en el sector, lo que refuerza la necesidad de aplicar medidas que protejan a los trabajadores. “A tal punto que pasamos por una pandemia con muchísimas muertes de amigos, vecinos, compañeros de trabajo y jamás los médicos que estuvimos en la trinchera recibimos un apoyo del servicio de salud mental, por ejemplo, ni del servicio de salud ocupacional”, subrayó para dar cuenta de la necesidad de implementar dicha medida.
Por su parte, recordemos que el gobernador Claudio Vidal respaldó la implementación de estos controles. “No llegamos al gobierno para hacer lo mismo que el anterior. Los trabajadores deben recuperar la cultura del trabajo y presentarse en condiciones adecuadas para prestar servicio”, había remarcado el mandatario.
Asimismo, recalcó que: “Somos responsables de garantizar la integridad física de los trabajadores y la comunidad toda”.
El rol de la OMS en la planificación sanitaria
En otro tramo pasaje de la entrevista radial, la ministra Costantini se refirió a la decisión del Gobierno nacional de retirarse a Argentina como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando su rol clave en la orientación de políticas sanitarias.
“La OMS es nuestro faro en la planificación, organización y alertas epidemiológicas”, afirmó la ministra, mencionando la situación actual del sarampión en Argentina como ejemplo de la importancia de este organismo internacional.
Finalmente, Costantini instó a la población a cumplir con el Plan Nacional de Vacunación, recordando a los padres la importancia de completar el calendario de sus hijos en los centros de salud de cada localidad.
Hoy, las autoridades provinciales acompañaron el acto conmemorativo por los 240 años del natalicio del General Martín Miguel de Güemes, que se desarrolló en la plaza homónima de esta capital provincial. La ceremonia, organizada por el Centro de Residentes Salteños, contó con la presencia de […]
noticia rio_gallegosHoy, las autoridades provinciales acompañaron el acto conmemorativo por los 240 años del natalicio del General Martín Miguel de Güemes, que se desarrolló en la plaza homónima de esta capital provincial.
La ceremonia, organizada por el Centro de Residentes Salteños, contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; de Gobierno, Nicolás Brizuela; de Salud y Ambiente, Analía Costantini; y la presidenta de la Caja de Previsión Social, Belén Elmiger. También asistieron funcionarios del área de Cultura municipal, personal de la Agrupación XVI de Gendarmería Nacional y de la Brigada Mecanizada del Regimiento 24, además de invitados especiales.
En la oportunidad, los funcionarios provinciales entregaron un presente al presidente del Centro de Residentes Salteños, Ricardo Cruz, para luego compartir la actuación folclórica del ballet juvenil perteneciente a la Escuela Provincial de Danzas, con el acompañamiento de músicos y el ballet de la Policía de Santa Cruz.
El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, valoró la figura y el compromiso del General Martín Miguel de Güemes en la defensa de la patria. “Nos ha llevado muchos años reconocer que fue una de las personas importantes para la independencia, de los libertadores de la frontera, de los compatriotas, y creo que es importante siempre tener presente a estos héroes argentinos y a nuestros próceres en la memoria”, sostuvo.
Al ser consultado sobre la premisa de este Gobierno Provincial en referencia al legado que dejaron los libertadores, subrayó: “Seguimos en esa línea, reconocer a aquellos que fueron defensores de la patria y la soberanía, porque a la historia siempre hay que tenerla presente, no hay que volver a equivocarse”, y agregó: “La premisa de los argentinos y de los santacruceños es mantener presente la historia y no olvidar”.
“No podemos tener personas como Güemes desaparecidas; muchas veces se reconoce a personas que no han significado tanto, y la verdad es que hoy necesitamos esos estandartes de valentía y compromiso por la patria”, puntualizó.
Seguidamente, describió que en la actualidad la provincia persigue premisas fundamentales: “la defensa de la educación, la salud, la producción y el trabajo. El gobernador Claudio Vidal y todo su gabinete realizan diariamente un trabajo incansable para lograr los objetivos”.
Para finalizar, Nicolás Brizuela indicó que el Gobierno Provincial mantendrá su responsabilidad con los santacruceños frente a las situaciones que se presenten. “Hay imponderables. Este gobierno nacional nos ha frenado muchas de las cosas que pensábamos que se podía hacer; sin embargo, tenemos mucho compromiso y seguiremos adelante”.
Así lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien encabezó la visita del Ejecutivo Provincial a Puerto Santa Cruz donde se dio inicio al concurso de pesca “12 Horas del Róbalo”, en el marco de la X Fiesta Nacional del Róbalo. La […]
noticia regionalAsí lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien encabezó la visita del Ejecutivo Provincial a Puerto Santa Cruz donde se dio inicio al concurso de pesca “12 Horas del Róbalo”, en el marco de la X Fiesta Nacional del Róbalo.
La comitiva provincial estuvo integrada por el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes y los secretarios de Estado de Turismo, Rubén Martínez; de Ambiente, Hugo Núñez; de Pesca, Fernando Marcos, el vicepresidente de Vialidad Provincial, Daniel Loncón y el secretario Coordinador ante el Consejo Federal de Inversiones, Sebastián Georgion. Asimismo, compartió el desarrollo del acto, la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías junto con un gran número de familias y visitantes.
El municipio de Puerto Santa Cruz se destacó por su esfuerzo en la organización del concurso de pesca “12 Horas del Róbalo”, evento que reunió a 424 pescadores a pesar de los recursos económicos limitados con los que cuenta. En este sentido, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, puso en valor el trabajo realizado por la comunidad y las autoridades locales.
“El municipio ha hecho un esfuerzo importantísimo, hay que destacarlo porque somos conscientes del enorme trabajo”, afirmó Álvarez. En esa línea, resaltó que “estamos hablando de una fiesta que no supera en la organización los 22 millones de pesos y para un municipio como Puerto Santa Cruz esto significa un esfuerzo enorme”.
El evento, que congregó a participantes de distintas provincias y de países vecinos como Chile, es considerado uno de los más relevantes de la región. “Es un evento deportivo de características poco comunes en toda la región por la gran cantidad de pescadores que vienen de Tierra del Fuego, de Chubut, de Chile. Hoy estábamos hablando, creo que lo mencionó el señor Intendente, de 424 pescadores inscriptos hasta el momento y quizás van a seguir llegando más”, sostuvo el funcionario.
Álvarez también resaltó las características de la comunidad anfitriona y el compromiso demostrado en la realización del evento. “Hay que resaltar el esfuerzo que hace una comunidad como Puerto Santa Cruz, que se caracteriza por la pujanza, por la buena gente, por este clima patagónico tan lindo que tenemos, por sus calles amplias, limpias, lindas. Entonces, por supuesto que hay que destacar el esfuerzo que ha hecho el Intendente y todo su gabinete, todo el equipo de trabajo para que este evento deportivo se pueda realizar”, subrayó.
Consultado sobre la situación económica de la provincia y los desafíos que se presentan para este 2025, el jefe de Gabinete reconoció las dificultades, pero reafirmó el compromiso del Gobierno en avanzar con responsabilidad. “Haciéndole frente, sabemos que va a ser complejo. Los argentinos estamos viviendo una situación realmente complicada económicamente hablando, han habido cambios políticos, económicos, sociales, pero nuestro gobernador está firme en su postura de ir hacia adelante”, indicó Álvarez.
Finalmente, aseguró que la gestión actual asume la responsabilidad de la crisis y trabaja para superarla. “No buscamos excusas, somos conscientes de que tenemos que hacernos cargo de una situación que es la actual, heredada, una mala administración política y económica que hoy los santacruceños estamos pagando las consecuencias. Pero nuestro gobernador está parado y se hace responsable de esta situación, su gabinete obviamente también. Así que este 2025 lo estamos esperando para hacerle frente y para salir adelante porque, en definitiva, si le va bien al gobernador le va bien a toda la provincia de Santa Cruz y la gente de bien eso lo entiende”, concluyó.
Ciudades Sostenibles
Los miembros del Poder Ejecutivo participaron de la inauguración de un mirador de aves costeras en el Estuario Santa Cruz, equipado con binoculares donados por la Asociación Ambiente Sur como parte del proyecto «Buena gobernanza para la conservación de aves migratorias en Patagonia».
Igualmente, la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y el municipio local firmaron la adhesión al «Plan Provincial de Ciudades Sostenibles», alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Fotos: Gentileza de la Municipalidad de Puerto Santa Cruz
En su búsqueda constante por construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad, el gobierno de la provincia de Santa Cruz proyecta en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (MEIB), perteneciente al Consejo Provincial de Educación, un aliado fundamental. Esta iniciativa, que reconoce […]
cultura destacada noticia regionalEn su búsqueda constante por construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad, el gobierno de la provincia de Santa Cruz proyecta en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (MEIB), perteneciente al Consejo Provincial de Educación, un aliado fundamental. Esta iniciativa, que reconoce y valora las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, se erige como un puente que conecta el pasado con el presente, promoviendo el diálogo intercultural y el aprendizaje mutuo.
Con el propósito de ampliar sobre los fundamentos y actividades que realiza el área, Laura Piutrilán, coordinadora de esta modalidad, compartió los avances y desafíos que enfrenta esta iniciativa pionera. «La MEIB no es solo un programa educativo, es un reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas y una oportunidad para construir un futuro donde nuestras voces sean escuchadas y nuestras culturas valoradas», afirmó.
La representante destacó que se busca preservar y revitalizar las lenguas maternas de los pueblos Mapuche, Tehuelche y Mapuche Tehuelche, así como fortalecer sus identidades culturales y cosmovisiones. «Estamos trabajando arduamente para que las aulas de Santa Cruz sean espacios de encuentro intercultural, donde los estudiantes puedan aprender en sus propias lenguas y conocer la historia y la cultura de sus ancestros», agregó.
Unidos en la diversidad: el papel de las comunidades indígenas
La defensora también resaltó la importancia de la participación de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de la modalidad. «Son ellos quienes mejor conocen sus necesidades y aspiraciones educativas. Queremos construir juntos un modelo de educación que responda a sus expectativas y que les permita desarrollarse plenamente como personas y como miembros de sus comunidades», enfatizó.
A pesar de los avances, la vocera reconoció que aún existen desafíos importantes. «La discriminación y el racismo persisten en nuestra sociedad, es necesario seguir trabajando para desterrar los prejuicios y construir una cultura de respeto y valoración de la diversidad», señaló.
La falta de recursos y la necesidad de formar a más docentes bilingües interculturales son otros de los desafíos que enfrenta la MEIB. «Estamos invirtiendo en la formación de nuevos profesionales y en la creación de materiales educativos en lenguas originarias. Queremos garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que respete sus derechos lingüísticos y culturales», concluyó la profesional.
La Educación Intercultural Bilingüe en Santa Cruz es un testimonio del compromiso de la provincia con la inclusión y la diversidad. A través de esta iniciativa, se está construyendo un futuro donde todas las culturas y lenguas tienen un lugar y donde los pueblos originarios pueden ejercer plenamente sus derechos.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz aclararon la situación ante la reciente decisión de la Dirección de Migraciones, que elimina las revisiones obligatorias de los permisos de viaje de niños por parte de las empresas de transporte internacional. Silvana […]
noticia regionalDesde el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz aclararon la situación ante la reciente decisión de la Dirección de Migraciones, que elimina las revisiones obligatorias de los permisos de viaje de niños por parte de las empresas de transporte internacional.
Silvana Hevia, secretaria de Protección Integral de la Niñez, subrayó que el cambio solo afecta a las empresas de transporte. «El único control ahora recae en los funcionarios de inmigración en las fronteras nacionales», explicó.
«Es crucial que la comunidad entienda que los permisos de viaje siguen vigentes para todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Este permiso debe ser autorizado por ambos padres y el trámite se realiza en los juzgados de Paz de toda la provincia», añadió la funcionaria.
Preocupaciones y garantías en medio del cambio de política
La medida, ha enfrentado críticas de varios frentes políticos, argumentando que podría dejar desprotegidos a los niños vulnerables. La secretaria de Protección Integral de la Niñez reconoció la importancia de los controles anteriores, pero aseguró que el estado sigue comprometido con la seguridad infantil. «El estado ha estado trabajando arduamente durante años para garantizar la seguridad del traslado de menores de 18 años», afirmó la funcionaria.
«Es cierto que las empresas de transporte jugaban un papel en este control, pero esto no significa que el control desaparece, simplemente se traslada a otra instancia. Es fundamental que la comunidad tenga clara esta situación y que no se dejen llevar por las disputas políticas que puedan surgir», enfatizó Hevia.
A pesar de la polémica, la secretaria destacó los esfuerzos del gobierno para mejorar la eficiencia de la migración, particularmente en la frontera con Chile. También señaló la cooperación del Ministerio de Desarrollo Social con el Ministerio de Seguridad para reforzar los controles dentro de la provincia, incluyendo los puntos de control policial.
«Estamos trabajando en un primer eje de capacitación y llevando a cabo los primeros controles en puestos como Chimen Aike, Güer Aike y Ramón Santos. Estos controles también abarcan a niños que viajan con familiares que no son sus padres, como abuelos, tíos o padrinos. En estos casos, también se requiere un permiso de viaje dentro del territorio nacional», explicó.
La disposición de la Dirección de Migraciones
La disposición N°166/2025 a la que se hace referencia en la nota es una medida administrativa emitida por la Dirección Nacional de Migraciones. Esta disposición establece que las empresas de transporte internacional de pasajeros ya no están obligadas a solicitar ni verificar la documentación que acredite el permiso de viaje de menores de edad que viajan al exterior.
Esta medida no implica la eliminación de los controles migratorios, sino que traslada la responsabilidad de verificar la documentación a los funcionarios de la Dirección de Migraciones en los pasos fronterizos. Según el gobierno, esta modificación agilizará los trámites de viaje y reducirá los tiempos de espera en los controles fronterizos.
Para cualquier consulta, Silvana Hevia recordó a la comunidad que la línea telefónica 102 está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. «Instamos a la gente a que se ponga en contacto con nosotros si tienen alguna duda o necesitan alguna aclaración», concluyó.
En medio de un clima político tenso marcado por medidas masivas de deportación y leyes restrictivas en Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha abordado la cuestión de la posible deportación del príncipe Harry y Meghan Markle, quienes han sido críticos de su administración. En […]
destacada estados_unidos internacional“Lo dejaré en paz. Ya tiene suficientes problemas con su esposa”, declaró Trump, refiriéndose a Meghan Markle, quien ha sido una de las voces más críticas hacia el mandatario. La duquesa de Sussex ha calificado a Trump de “divisorio” y “misógino”, lo que ha contribuido a la enemistad entre ambos. Trump, por su parte, ha descrito a Harry como una persona “dominada” por Markle, sugiriendo que el príncipe está bajo su control.
La relación entre Trump y los duques de Sussex ha sido tensa desde que Harry y Meghan se mudaron a Estados Unidos, donde han continuado expresando sus opiniones sobre diversos temas, incluyendo la política. A pesar de su postura crítica, Trump ha optado por no tomar medidas drásticas contra ellos, aunque no ha perdido la oportunidad de hacer comentarios despectivos sobre Markle.
Estas declaraciones se producen en un contexto en el que la administración de Trump ha implementado políticas controvertidas, incluyendo la deportación de inmigrantes latinoamericanos y la promoción de leyes que afectan los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La atención a la vida personal de figuras públicas como el príncipe Harry y Meghan Markle parece ser parte de una estrategia más amplia para desviar la atención de los problemas más serios que enfrenta su gobierno.
Los comentarios de Trump sobre el príncipe Harry reflejan no solo su estilo de liderazgo, sino también su habilidad para utilizar la controversia y el espectáculo mediático como herramientas políticas. Mientras el presidente se enfrenta a críticas por sus políticas y decisiones, su enfoque en figuras como los duques de Sussex sirve para mantener la atención del público en temas que, aunque menos relevantes, generan conversación y división.
En resumen, aunque Trump ha descartado la deportación del príncipe Harry y Meghan Markle, sus comentarios sobre la pareja destacan las tensiones personales y políticas que continúan marcando la relación entre la realeza británica y el presidente estadounidense. A medida que el segundo mandato de Trump avanza, es probable que la atención hacia figuras públicas siga siendo una parte integral de su estrategia comunicativa.
La reciente amenaza de anexión y los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump han desencadenado un renovado sentimiento nacionalista en Canadá, fracturando las relaciones bilaterales y generando desconfianza entre los vecinos del norte. Este clima de tensión ha llevado a un auge en […]
estados_unidos internacionalEn un taller textil a las afueras de Ottawa, Liam Mooney, un empresario local, se ha visto inundado de pedidos para gorras con el lema “Canadá no se vende”. Este es solo un ejemplo del fenómeno que está ocurriendo en todo el país, donde las pequeñas y medianas empresas están experimentando un resurgimiento en la demanda de productos fabricados localmente. “La gente está comenzando a darse cuenta de la importancia de apoyar a nuestras industrias y de proteger lo que es nuestro”, afirma Mooney, mientras sus empleados trabajan arduamente para cumplir con los pedidos.
La situación se ha intensificado desde que Trump lanzó una serie de amenazas arancelarias y comentarios despectivos sobre Canadá, sugiriendo que el país podría ser “anexado” si no se alineaba con los intereses estadounidenses. Estas declaraciones han resonado profundamente entre los canadienses, quienes han comenzado a ver la necesidad de reafirmar su identidad nacional y proteger su soberanía económica.
El impacto de esta nueva ola de patriotismo se extiende más allá de la industria textil. En supermercados y mercados locales, los consumidores están optando cada vez más por productos canadienses, desde alimentos hasta bienes de consumo. Las etiquetas que destacan la procedencia local se han vuelto populares, y las empresas canadienses están aprovechando esta tendencia para promocionar su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.
Este “nacionalismo económico” no solo se refleja en el consumo, sino también en la política. Los líderes canadienses han comenzado a utilizar un lenguaje más firme en sus discursos, enfatizando la importancia de la independencia económica y la resistencia ante las presiones externas. La primera ministra, Justin Trudeau, ha hecho hincapié en la necesidad de fortalecer la economía canadiense y proteger los intereses del país frente a cualquier intento de intimidación por parte de Estados Unidos.
Sin embargo, este aumento del patriotismo también ha generado divisiones dentro del país. Algunos canadienses se preocupan de que este sentimiento pueda llevar a un aislamiento económico o a tensiones con los Estados Unidos, que históricamente ha sido un socio comercial crucial. La pregunta que muchos se hacen es si este resurgimiento del nacionalismo puede ser sostenible a largo plazo o si, eventualmente, las relaciones con Estados Unidos volverán a la normalidad.
A medida que la guerra comercial se intensifica y las tensiones políticas continúan, el futuro de las relaciones entre Canadá y Estados Unidos parece incierto. Sin embargo, lo que es claro es que el pueblo canadiense está dispuesto a luchar por su identidad y su economía, y que el lema “Canadá no se vende” ha encontrado un eco poderoso en el corazón de la nación. En un momento en que la política y la economía global están en constante cambio, este renovado patriotismo podría ser un factor determinante en la forma en que Canadá navega sus relaciones en el futuro.
La reciente decisión de un tribunal de Berlín de aplicar la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea ha puesto en evidencia la relación entre Elon Musk y Donald Trump, revelando cómo ambos utilizan su influencia para desmantelar regulaciones que podrían limitar su expansión. […]
Alemania estados_unidos europa internacionalEste desarrollo subraya la estrategia de Musk y Trump de utilizar el poder político para eliminar cualquier regulación que pueda afectar sus intereses comerciales. La relación entre ambos se ha caracterizado por una alianza que mezcla intereses políticos y económicos, donde el apoyo de Trump a Musk se traduce en beneficios financieros y contratos lucrativos para sus empresas.
Desde que Trump asumió la presidencia, Musk ha asegurado una serie de contratos sospechosos que han beneficiado a sus empresas, como acuerdos con Visa, United Airlines y Amazon. Estos contratos han sido vistos como parte de una red de favoritismos que favorece a los amigos plutócratas de Trump, mientras que los recortes de impuestos y gastos públicos se justifican con la retórica de una “racionalización” que, en realidad, implica más subsidios para los aliados del presidente.
La reacción de la administración Trump a la decisión del tribunal alemán podría ser agresiva, utilizando tácticas de intimidación económica y política para proteger los intereses de Musk. Este enfoque refleja la extraterritorialidad con la que Estados Unidos maneja sus relaciones internacionales, donde las decisiones de otros países son vistas como amenazas a la hegemonía estadounidense.
La situación también plantea un desafío significativo para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien deberá defender la regulación de actividades digitales frente a la presión de Estados Unidos. La capacidad de la UE para resistir esta presión será crucial en la lucha por mantener un equilibrio entre el poder corporativo y la regulación democrática.
En resumen, la alianza entre Trump y Musk ilustra cómo el poder político y económico pueden entrelazarse de maneras que desafían la integridad de las democracias. La presión ejercida por Estados Unidos sobre otros países para salvaguardar los intereses de sus élites puede tener repercusiones significativas no solo en la política internacional, sino también en la forma en que se regula el poder corporativo en el futuro. La historia nos recuerda que las dinámicas de poder pueden ser tanto extractivas como corruptas, y la lucha por la justicia y la equidad continúa.