

El reciente veto del presidente Javier Milei a las leyes que otorgaban aumentos previsionales, reinstalaban la moratoria jubilatoria y declaraban la emergencia en discapacidad, es una decisión que merece un profundo análisis crítico. A través del Decreto 534/2025, Milei ha tomado una postura que no […]
destacada economia nacional noticia politica
En los meses de agosto y septiembre, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) permitirá a todos los contribuyentes, con deudas de sellos vencidas al 31 de julio del 2025, acceder a un régimen especial con descuentos en multas e intereses. La Agencia Santacruceña de […]
economia noticia regional urgente
La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar el aumento de jubilaciones, mientras celebra la baja de retenciones en la Exposición Rural, plantea serias interrogantes sobre su compromiso con la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Este acto no solo refleja una falta […]
destacada economia nacional noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politica
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europea
“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacional
El Ejecutivo Provincial, representado por una comitiva de funcionarios, estuvo presente en los actos protocolares realizados por cumplirse 40 años de la creación de El Chaltén. Los oradores fueron el intendente Néstor Ticó, el ministro Jaime Álvarez y el exgobernador mandato cumplido Arturo Puricelli. En […]
destacada noticia regional
El Ejecutivo Provincial, representado por una comitiva de funcionarios, estuvo presente en los actos protocolares realizados por cumplirse 40 años de la creación de El Chaltén. Los oradores fueron el intendente Néstor Ticó, el ministro Jaime Álvarez y el exgobernador mandato cumplido Arturo Puricelli.
En la oportunidad, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se dirigió a la comunidad de El Chaltén y a las visitas presentes, recordando el contexto histórico de la fecha en que se fundó la ciudad, las opiniones diversas que envolvieron el momento, y valoró el esfuerzo de trabajo de esas primeras etapas, de quienes confiaron en el proyecto, santacruceños que trajeron el esfuerzo de su ahorro, “que vinieron a invertirlo acá y apostaron a que esto iba a ser una gran ciudad turística y no le erraron”.
La confianza puesta en la fundación de El Chaltén fue de: “Muchos de esos santacruceños, como decía hoy Arturo (Puricelli) y lo señalaba a Martín Díaz como uno de los primeros pioneros. Es así, mucho de los primeros inversores, de los primeros pobladores que vinieron acá y hoy ven una ciudad mucho más grande, con jóvenes, con escuela primaria, secundaria, internet, banco y un montón de cuestiones haciendo pujante a esta localidad”.
Recibidos por el intendente de la localidad, Néstor Ticó, el acto contó con la presencia del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la senadora nacional Ana Ianni; el diputado provincial Carlos Alegría; la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso; la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; la presidenta comunal de Tres Lagos, Nayla Fernández; el gobernador mandato cumplido Arturo Puricelli, entre otros vecinos ilustres; autoridades provinciales, municipales, de las organizaciones deportivas, sociales, educativas, fuerzas de seguridad, vecinos y vecinas de El Chaltén.
Entre los muchos obsequios dados al intendente Ticó y a las fuerzas vivas presentes, el jefe de Gabinete Álvarez entregó un presente al gobernador mandato cumplido Arturo Puricelli en reconocimiento a su valiosa gestión para El Chaltén.
El racconto y los adelantos
Al compartir con los vecinos chaltenenses los vaivenes de la situación actual, Jaime Álvarez hizo referencia a varios temas, entres ellos mencionó sobre el financiamiento que “en una provincia que más del 90% de los recursos son destinados a sueldos y jubilaciones, y queda muy poco para la infraestructura, para salud, educación y seguridad, en ese contexto asumió el gobernador Claudio Vial y comenzó a trabajar”.
Asimismo, ejemplificó las gestiones exitosas que se llevan adelante, al expresar: “Hace pocos días atrás, el 8, estuvimos en Fitz Roy y Jaramillo. Después de 38 años de que pasara la línea de 132 kV de Pico Truncado a Puerto Deseado, se puso en interconexión a Fitz Roy y Jaramillo y ya se encuentra interconectado”. Luego agregó: “Hace tres o cuatro días atrás se pudo destrabar la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz en una primera etapa Barrancosa, y 2600 telegramas han sido emitidos a través del banco, a través del correo argentino y los trabajadores santacruceños de esa represa van a comenzar a ser incorporados”.
“Se va a comenzar a trabajar esa represa para que 360 MW de energía puedan ser producidos por ese río, con energía hidráulica para toda la provincia de Santa Cruz” aseveró.
Por otro lado, el ministro de Energía adelantó que “el lunes 20 de octubre van a estar reabriéndose los sobres de la licitación de la ex Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), para que haya nuevas empresas que inviertan en Santa Cruz, estabilizando la producción de petróleo, garantizando los puestos de trabajo y acrecentando nuevamente el desarrollo de las comunidades del flanco norte”.
Asimismo, reconoció: “Muchísimas cuestiones no están resueltas y muchísimo está por hacer. Sabemos y entendemos los problemas y los vamos a resolver. Cuenten con nosotros y tenemos acá a un equipo de trabajo que está predispuesto a escucharlos y a tratar de resolver todos los problemas junto con el intendente, y con las con las diferentes autoridades nacionales, provinciales, sean del partido que sean. No hay ningún problema. Nosotros tenemos que reunirnos y resolver los problemas de la comunidad que eso es primordial”.
“Un fuerte abrazo del gobernador Claudio Vidal, que los lleva en su corazón, y por otros 40 años más” concluyó Jaime Álvarez.
Desde el Municipio
Por su parte, el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó, en su breve alocución, en un día de mucho viento, pero sin claudicar en el festejo del 40° Aniversario, en primer lugar se dirigió a Arturo Puricelli: “Agradezco la presencia del fundador de nuestro pueblo. Gracias, Arturo. Son mi ídolo. Gracias por el coraje y la voluntad”.
En referencia a las políticas públicas de la ciudad, señaló: “Hace varios años venimos peleando por la ampliación del ejido urbano. Seguimos trabajando codo a codo con el gobierno y su gabinete”.
El jefe comunal recordó luego: “Nos comprometimos con el tema tierras, el Municipio, el Concejo Deliberante. Estamos trabajando fuertemente para dar la respuesta a nuestros vecinos”.
“Quiero agradecerle a los empleados municipales, sabemos que sin ellos esto no funcionaría. A los emprendedores y empresarios locales quiero desearles un excelente arranque de temporada” manifestó.
En el cierre de sus palabras, Néstor Ticó reiteró su agradecimiento a los empleados de su municipio; dio las gracias “a los vecinos y vecinas por acompañarlo; al gobierno provincial por la respuesta; a las instituciones educativas y a los clubes de la localidad, por el trabajo maravilloso que hacen todos los días, ¡por un Chaltén para todos!”.

La Comisión de Fomento de Cañadón Seco recuerda a la comunidad que continúa vigente la Resolución N° 0846 – CFCS, aprobada en el año 2013, destinada a regular la publicidad y propaganda visible desde los espacios públicos. Su objetivo es preservar la imagen urbana, la […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco recuerda a la comunidad que continúa vigente la Resolución N° 0846 – CFCS, aprobada en el año 2013, destinada a regular la publicidad y propaganda visible desde los espacios públicos. Su objetivo es preservar la imagen urbana, la seguridad vial y el patrimonio histórico-cultural de la localidad.
Esta normativa surgió frente al crecimiento de la publicidad gráfica y los reclamos de vecinos por la denominada contaminación visual, que puede afectar la visibilidad de la señalización, generar riesgos de accidentes y deteriorar edificios y espacios de valor cultural.
La resolución establece prohibiciones y regulaciones específicas, sanciones para quienes incumplan y excepciones que permiten, bajo determinadas condiciones, la colocación de publicidades efímeras y el uso temporal de espacios para eventos culturales, deportivos o electorales.
Para conocer en detalle todas las disposiciones, excepciones y sanciones contempladas, se puede leer la resolución completa en las imágenes que compartimos a continuación.
#ComunaCañadón #PresidenciaSoloaga

Resumen ejecutivoLa concepción educativa de Juan Domingo Perón trascendió la mera instrucción: planteó una educación integral orientada a formar ciudadanos comprometidos con la nación, con conciencia social, formación para el trabajo y capacidad de ejercer la soberanía política y económica. Durante sus gobiernos se priorizó […]
cultura noticiaResumen ejecutivo
La concepción educativa de Juan Domingo Perón trascendió la mera instrucción: planteó una educación integral orientada a formar ciudadanos comprometidos con la nación, con conciencia social, formación para el trabajo y capacidad de ejercer la soberanía política y económica. Durante sus gobiernos se priorizó la ampliación del acceso, la valorización del docente, la formación técnica y el vínculo entre educación y justicia social. Al mismo tiempo, las políticas implementadas suscitaron críticas por su componente ideológico y por tensiones con otros actores. Este informe sintetiza principios, instrumentos, impactos y lecciones para la educación contemporánea.
Contexto histórico
En la Argentina de mediados del siglo XX, la educación se ubicó como eje de un proyecto de transformación social. El impulso buscó incorporar a sectores previamente marginados —la clase trabajadora urbana y otros sectores populares— al acceso educativo y a la vida cívica, en consonancia con metas de justicia social, independencia económica y soberanía política.
Principios de la educación en el proyecto
• Integralidad formativa: La escuela debía formar en contenidos académicos y en valores, hábitos de trabajo y sentido de ciudadanía.
• Conciencia nacional: La instrucción debía promover el conocimiento de la realidad nacional y el amor por la patria.
• Orientación al trabajo: Revalorización de la formación técnica y profesional para integrar a los individuos en procesos productivos que favorecieran el desarrollo nacional.
• Justicia social y equidad: Ampliación del acceso educativo para reducir desigualdades y ofrecer oportunidades a los sectores más postergados.
• Autonomía y pensamiento crítico: Aunque con ambivalencias prácticas, el ideal incluía ciudadanos capaces de pensar y decidir por sí mismos para contribuir al destino colectivo.
Instrumentos y políticas implementadas
• Expansión de la cobertura: Medidas para incrementar la oferta educativa en distintos niveles, con énfasis en primaria y formación técnica.
• Formación técnico-profesional: Impulso a escuelas técnicas y formación laboral alineada con las necesidades industriales.
• Mejora del estatus docente: Políticas destinadas a reconocer y mejorar las condiciones laborales y salariales de los maestros.
• Programas de equidad: Becas, ayudas y programas sociales vinculados a la educación para integrar sectores populares.
• Currículo y educación cívica: Inclusión de contenidos orientados a fortalecer la conciencia nacional y el conocimiento de derechos y deberes.
Impactos y resultados
• Mayor acceso: Las medidas ampliaron la matrícula y promovieron movilidad social en sectores populares.
• Vínculo educación-trabajo: Se estrecharon lazos entre formación escolar y demandas productivas, facilitando en algunos casos la inserción laboral.
• Profesionalización docente: Se avanzó en el reconocimiento del rol del maestro y en mejoras relativas de condiciones laborales.
• Nueva ciudadanía política: La educación contribuyó a la incorporación política y cultural de sectores antes marginados, alterando la distribución del poder social.
Críticas y límites
• Politización: La utilización de la escuela para difundir visiones ideológicas fue una crítica recurrente, con riesgos para la pluralidad y el pensamiento crítico.
• Centralización: Se observó tendencia a concentrar decisiones en el Estado, a veces en detrimento de la autonomía institucional.
• Tensiones con actores sociales: Hubo conflictos con sectores religiosos, empresariales, académicos y políticos por orientaciones curriculares o intervenciones estatales.
• Sostenibilidad: Algunos avances mostraron fragilidad ante cambios políticos, afectando la continuidad de políticas exitosas.
Relevancia actual
Las ideas del proyecto mantienen vigencia en aspectos como la equidad, la relación entre formación y trabajo y la valorización docente. Pero su experiencia advierte sobre los peligros de la sobreideologización y la necesidad de preservar pluralismo, autonomía y evaluación objetiva de resultados.
Recomendaciones para docentes y formuladores
1. Priorizar la integralidad sin partidizar la escuela: promover la educación en valores cívicos desde la neutralidad democrática.
2. Fortalecer la formación técnico-profesional con estándares de calidad y articulación con el sector productivo.
3. Mejorar condiciones docentes: formación continua, remuneraciones dignas y reconocimiento profesional.
4. Garantizar equidad de acceso: políticas inclusivas que reduzcan brechas socioeconómicas y territoriales.
5. Fomentar pensamiento crítico: currículos que desarrollen capacidades reflexivas y ciudadanas.
6. Evaluación y transparencia: mecanismos de evaluación y rendición de cuentas para asegurar sostenibilidad y ajuste de programas.
Conclusión
La visión educativa examinada concibió la escuela como instrumento de transformación social: no solo para informar, sino para formar ciudadanos con conciencia nacional, compromiso social y habilidades laborales. Las políticas impulsadas ampliaron el acceso y vincularon la educación con la justicia social; sin embargo, también plantearon desafíos relacionados con la politicidad y la autonomía institucional. Para quienes trabajan en educación hoy, la lección práctica es rescatar el énfasis en equidad y formación integral, combinándolo con el respeto al pluralismo, la autonomía pedagógica y la transparencia en la gestión.

IntroducciónDiane Keaton (nacida Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles) construyó una carrera cinematográfica que abarcó más de cinco décadas y dejó una huella indeleble en la cultura popular. Su imagen, su forma de interpretar personajes femeninos urbanamente complejos y su […]
cultura noticiaIntroducción
Diane Keaton (nacida Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles) construyó una carrera cinematográfica que abarcó más de cinco décadas y dejó una huella indeleble en la cultura popular. Su imagen, su forma de interpretar personajes femeninos urbanamente complejos y su singular estilo estético la convirtieron en un ícono del cine estadounidense. La noticia de su fallecimiento, comunicada con la petición de respeto al duelo familiar, cerró el capítulo biográfico de una artista que supo transitar con naturalidad entre la comedia y el drama, entre papeles ligeros y personajes profundos, y entre la pantalla y la dirección. Este informe explora su recorrido profesional, su aporte estético, sus colaboraciones clave y el legado social y cultural que deja.
Formación y primeros pasos
Keaton adoptó el apellido de su madre, Dorothy Keaton, como nombre artístico cuando se trasladó a Nueva York para estudiar actuación. Abandonó la escuela secundaria en California para perseguir su vocación en el teatro, donde comenzó a forjar amistades y alianzas que le abrirían puertas importantes en el cine. Su tránsito por Broadway y el circuito teatral fue determinante: allí conoció, entre otros, a Woody Allen, con quien iniciaría una de las colaboraciones artísticas más reconocibles de su carrera.
La colaboración con Woody Allen y el estrellato
La relación profesional con Woody Allen marcó los años decisivos de Keaton en el cine. Desde Play It Again, Sam en 1969 hasta Manhattan y Dos extraños amantes (Annie Hall), Keaton se consolidó como musa, intérprete de neurosis urbanas y espejo de las tensiones íntimas que caracterizaban el cine de Allen. Su interpretación en Dos extraños amantes le valió el Oscar a la mejor actriz en 1978, reconocimiento que coronó una etapa en la que su rostro y su lenguaje corporal se transformaron en la encarnación de la mujer moderna: curiosa, insegura, inteligente y profundamente humana.
Aunque su trabajo con Allen la posicionó de manera prominente, Keaton nunca se limitó a un solo registro. Fue consciente de los riesgos de quedar encasillada y buscó deliberadamente papeles que le permitieran explorar otras aristas: desde dramas intensos hasta comedias sentimentales, su filmografía revela una voluntad de transformación y experimentación.
Versatilidad entre comedia y drama
Keaton demostró una sorprendente capacidad para alternar géneros sin perder coherencia artística. Su papel en El padrino como Kay Adams fue un punto de inflexión que la incorporó al panteón de actrices que supieron conjugar reconocimiento popular y respeto crítico. A lo largo de los años 70 y 80, Keaton asumió personajes de gran complejidad emocional: la búsqueda de identidad, el conflicto afectivo, la autocrítica y la vulnerabilidad se volvieron rasgos recurrentes en sus interpretaciones.
Películas como Buscando al señor Goodbar, Reds, Mrs. Soffel y Crímenes del corazón mostraron su amplitud como actriz dramática, mientras que títulos posteriores como El padre de la novia, ¿Quién llamó a la cigüeña? y Alguien tiene que ceder la consolidaron en la comedia romántica y familiar. En esa oscilación entre lo serio y lo liviano radica uno de los rasgos más valiosos de su carrera: la capacidad de conmover tanto en la tragedia como en la risa.
Estilo personal y construcción de imagen
Keaton no solo marcó época por sus papeles, sino también por su estética. Su manera de vestir —camisas, chalecos, blazers de inspiración masculina, sombreros y grandes anteojos— contribuyó a redefinir la noción de femineidad en el cine. Lejos de ser mera pose, ese atuendo se volvió signo de un personaje recurrente: la mujer autónoma, no exenta de dudas, que resguarda su intimidad bajo capas de estilo y humor. La indumentaria funcionó como un escudo y, al mismo tiempo, como un mensaje: la moda como extensión de la psicología del personaje.
Carrera como directora y otros intereses artísticos
A partir de los años 80, Keaton amplió su campo de acción detrás de las cámaras. Dirigió videoclips, episodios televisivos y largometrajes, y su interés por la narrativa y la imagen la llevó a explorar nuevas formas de creación artística. Además, escribió tres libros de memorias, trabajó como productora y se dedicó a la fotografía y a la preservación de propiedades históricas en Estados Unidos. Su participación en proyectos como la producción de Elefante (sobre la masacre de Columbine) demuestra su compromiso con temas sociales y su voluntad de contribuir desde distintos frentes a la conversación pública.
Relaciones personales y vida privada
La vida amorosa de Keaton fue objeto de atención pública, en parte por la fama de sus parejas: Woody Allen, Warren Beatty y Al Pacino. A pesar de los vínculos sentimentales y de una intensa vida afectiva, Keaton nunca contrajo matrimonio. Adoptó dos hijos, Dexter y Duke, y volcó en ellos un afecto profundo que, según sus propias declaraciones, constituyó una prioridad. Su decisión de dejar fuera escenas de desnudo, como ocurrió en Hair en Broadway, y su relación con la intimidad y la exposición pública reflejan una ética personal coherente con la imagen pública que cultivó: una mezcla de reserva y autenticidad.
Controversias y lealtades
La carrera de Keaton también estuvo marcada por su defensa pública de figuras controvertidas, en especial Woody Allen. A pesar de las acusaciones que involucraron al director, Keaton mantuvo una posición de apoyo que abrió discusiones sobre la separación entre artista y obra, y sobre la naturaleza de la lealtad personal frente a la responsabilidad pública. Esa postura reveló, por un lado, la complejidad de las relaciones humanas en el ámbito artístico y, por otro, la dificultad de trazar líneas claras entre el apoyo personal y la legitimación pública.
Contribuciones a la cultura popular
La huella que dejó Diane Keaton en la cultura va más allá de la pantalla. Su imagen en Annie Hall redefinió cánones estéticos y narrativos; su manera de interpretar inauguró una forma de representar la vulnerabilidad femenina sin resignación. Actrices posteriores han citado su influencia, y la crítica ha señalado a Keaton como referente en la construcción de personajes contemporáneos que combinan fragilidad y fortaleza. Sus papeles ayudaron a pluralizar la representación de la mujer en el cine: no solo como objeto de deseo, sino como sujeto complejo con deseos, miedos y contradicciones.
Últimos años y desaparición
En la última etapa de su carrera, Keaton priorizó proyectos que celebraban el amor en la tercera edad y la fraternidad entre generaciones. Participó en comedias suaves, filmes familiares y producciones que devolvían al público una figura querida que ya había atravesado todos los registros posibles. Su muerte, ocurrida a los 79 años en California según la información difundida, fue recibida con conmoción y homenaje. Su familia solicitó respeto por el duelo, y la industria del cine y los espectadores comenzaron un proceso de memoria y evaluación de su legado.
Legado y valoración crítica
Diane Keaton deja un legado plural: una filmografía rica y diversa, una estética reconocible, una carrera que desafió estereotipos y una presencia que supo acompañar los cambios culturales de su tiempo. Fue, en términos críticos, una actriz que supo hacer de la vulnerabilidad una herramienta dramática poderosa, y de la comedia un terreno para la reflexión sobre el afecto y la identidad. Además, su trabajo fuera de la pantalla —como directora, escritora y productora— demuestra una vocación por entender el cine como un campo amplio donde confluyen imágenes, memoria y discurso social.
Reflexión final
Keaton encarnó durante décadas la figura de la mujer que busca amar y ser amada sin dejar de cuestionarse. Su carrera proporciona un mapa de transformación del cine norteamericano: de la comedia intelectual de los años setenta a la comedia romántica familiar de finales del siglo XX y al cine contemporáneo que reivindica otras edades de la vida. En ella convergen talento, voluntad de reinvención y un estilo inconfundible. Su fallecimiento marca el fin de una era, pero su obra permanecerá como testimonio de una forma particular de abordar el amor, la inseguridad y la dignidad humana en el cine moderno.
Conclusión
Diane Keaton fue más que una actriz: fue un símbolo cultural que ayudó a definir cómo se cuenta el amor y la identidad en la pantalla. Su mezcla de elegancia, neurosis, humor y ternura sigue siendo un referente. Mientras el cine y el público la recuerdan, su legado continuará vigente en las imágenes, las actuaciones y los relatos que ella ayudó a construir. La historia del cine la recordará como una figura que, con su mirada y su sonrisa, delineó una manera de entender la modernidad afectiva.

Por Mag. Karin Hiebaum de Bauer Introducción“Defender todo lo que hace el gobierno sin meditarlo; no aceptar críticas; relativizar cualquier objeción comparándola con los K, y si eso no alcanza, acusar de K o de golpista”. Eso que se señalaba en 2018 como un vicio […]
destacada noticia politica
Por Mag. Karin Hiebaum de Bauer
Introducción
“Defender todo lo que hace el gobierno sin meditarlo; no aceptar críticas; relativizar cualquier objeción comparándola con los K, y si eso no alcanza, acusar de K o de golpista”. Eso que se señalaba en 2018 como un vicio de la política argentina hoy se le vuelve espejo al actual oficialismo. La paradoja es evidente: el estándar con el que se juzgaba a otros describe con bastante precisión prácticas que, ya en el poder, reproduce el propio espacio libertario.
Qué se criticaba entonces
La denuncia central era contra el seguidismo: una militancia que confunde lealtad con obediencia, que convierte toda evaluación de políticas públicas en un pleito identitario, y que transforma a quien pregunta en enemigo. El problema no era solo moral; era institucional: sin crítica no hay aprendizaje ni corrección de rumbo.
Lo que ocurre ahora
• Defensa acrítica. La comunicación presidencial, altamente personalista y concentrada en redes, fomenta una cultura de “aplausómetro” permanente. Vocerías oficiales potencian esa lógica: el sello de la Oficina del Presidente o de ministerios se usa para bajar línea y marcar “quiénes están del lado correcto”.
• Descalificación de la crítica. Periodistas, académicos, artistas, gobernadores o empresarios que cuestionan medidas reciben etiquetas como “operadores”, “ensobrados”, “casta” o “mafias”. El mensaje implícito es que la crítica no es un insumo de gestión sino una conspiración.
• Relativización sistemática. Ante objeciones puntuales (inflación, recesión, conflictos federales, traspiés legislativos), la respuesta frecuente es “con el kirchnerismo era peor” o “venimos de 20 años de decadencia”. El argumento histórico es relevante, pero usado como comodín termina cancelando la discusión sobre resultados presentes.
• Acusación identitaria. A quienes disienten —incluso antiguos aliados— suele atribuírseles “ser K” o “defender privilegios de la casta”. La política se reduce a un eje moral amigo/enemigo que clausura matices y desalienta acuerdos.
• Tendencia a gobernar por atajos. El mega DNU inicial y la búsqueda de amplias facultades delegadas fueron defendidos como necesidad del “shock”. La premisa es que el fin justifica los medios, y quien objeta los medios “quiere que todo siga igual”. Otra vez, la crítica se invalida por origen y no se responde por mérito.
Por qué se repite el patrón
Hay incentivos potentes. La política polarizada recompensa la épica identitaria más que la gestión silenciosa. Las redes sociales premian la demolición del adversario. Y un gobierno con minoría legislativa, urgencia económica y narrativa de cruzada tiende a blindarse, confundiendo cohesión con unanimismo.
Costos de esta deriva
• Empobrece el debate público: si toda objeción es “K” o “golpista”, ninguna es atendida.
• Aumenta el riesgo de errores: sin válvulas de crítica interna, las políticas se corrigen tarde.
• Aísla al gobierno: dificulta construir mayorías para reformas duraderas.
• Desgasta la legitimidad: cuando la vara es moral, cada problema se lee como traición, no como desafío de gestión.
Una salida posible
El cambio profundo no requiere silencio, sino control ciudadano y crítica informada. Medir políticas por resultados, abrir datos, dialogar con oposiciones y sectores sociales, reconocer errores y ajustar rumbos no es claudicar: es gobernar en democracia. Y recordar que disentir no convierte a nadie en “enemigo del país”.
Cierre
La ironía es nítida: el diagnóstico de 2018 sobre quienes defendían “todo” del gobierno ajeno calza hoy con comportamientos del gobierno propio. La política siempre devuelve la misma lección: la vara con la que se mide a los otros termina midiendo a uno. La credibilidad, también.

En la Provincia de Santa Cruz, el Gobierno que asumió en diciembre de 2023 tomó la decisión de implementar cambios en la estructura del Poder Judicial, que fue ejercida por los poderes Ejecutivo y Legislativo a través de la sanción, promulgación y publicación de la […]
destacada noticia politicaEn la Provincia de Santa Cruz, el Gobierno que asumió en diciembre de 2023 tomó la decisión de implementar cambios en la estructura del Poder Judicial, que fue ejercida por los poderes Ejecutivo y Legislativo a través de la sanción, promulgación y publicación de la Ley N° 3949, mediante la cual se aumentó de cinco a nueve los integrantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Pudo ser una medida cuestionable desde lo político o presupuestario, pero no reprochable desde el punto de vista de la legalidad, debido a que intervinieron los órganos a los que la Constitución Provincial confiere aquellas atribuciones.
En días recientes leímos con asombro que cuatro de los históricos integrantes del TSJ han emitido algo parecido a una decisión judicial (no lo es por ausencia de integración con el mínimo de miembros que exige la Ley Orgánica), en la que resisten la incorporación de los nuevos integrantes designados por la Legislatura, previa propuesta en ternas del Poder Ejecutivo.
Dejando de lado toda operación mediática y circunscribiendo la cuestión a aspectos de mera legalidad, podemos afirmar que estamos en presencia de un “escándalo jurídico” de dimensiones inconmensurables, sobre el cual la opinión pública especializada no se ha detenido a analizar sus repercusiones.
Cabe recordar que la Ley N° 3949 reformó el art. 24 de la Ley Orgánica 1600, indicando que a partir de su entrada en vigencia el Tribunal Superior de Justicia está integrado con nueve miembros (antes eran cinco). A su vez, tanto la Constitución Provincial como el art. 27 indican que en materias “contencioso administrativas”, para adoptar decisiones válidas, el Tribunal debe integrarse “en pleno” (es decir, sin la posibilidad de un quórum inferior a nueve miembros).
Con total desvergüenza vemos cómo sólo cinco integrantes (cuatro Vocales y un miembro adicional convocado como subrogante) han incurrido en conductas antijurídicas cuya invalidez es manifiesta, instalando la idea en la sociedad de que la ley de ampliación de miembros del TSJ se encuentra suspendida por cuatro meses y que los nuevos Vocales (designados por la Legislatura previa propuesta del Sr. Gobernador y que ya han prestado juramento en los términos del art. 10 de la Ley Orgánica), deben abstenerse de cumplir la función asignada constitucionalmente (fundamentalmente conocer y decidir conflictos entre particulares y, eventualmente, entre estos y el Estado Provincial o Municipal).
Algunas perlitas que se pueden apuntar al respecto: En materia jurídica, cuando se habla de “suspensión”, significa que alguna norma o acto venía rigiendo y que una decisión judicial ordena poner un paréntesis; es decir, vale lo anterior y lo posterior a ese período de suspensión. Entonces, cuando adoptaron la decisión de suspenderla, la Ley N° 3949 estaba vigente y, como consecuencia de ello, la medida nunca pudo ni debió haber sido tomada sin la integración del TSJ con nueve miembros. Es casi una lección de segundo año de la carrera de abogacía o una sencilla interpretación desde el sentido común de cualquier persona.
Otra barbaridad es “ordenar” a los nuevos Vocales que se abstengan de tomar conocimiento de expedientes y resolverlos, pues luego de haber prestado juramento, el único órgano constitucional que puede adoptar una medida en tal sentido es la Legislatura Provincial y en el marco de un proceso de juicio político. Es otra enseñanza, pero ahora sólo de instrucción cívica de bachillerato: los jueces deben ser independientes e imparciales para poder decidir con objetividad y para ello gozan de inmunidad.
Cuando titulé “Abogados con Toga” pensé en las distintas funciones que cumple un magistrado y un litigante. Aquellos, sólo luego de escuchar a las partes y valorar las pruebas, toman una decisión. Los letrados de parte o defensores, por el contrario, tienen una postura u objetivo que defender y a partir de ello buscan argumentos.
En Santa Cruz, luego de las desvergüenzas señaladas, resulta evidente que los anteriores integrantes del Tribunal Superior de Justicia actúan como abogados de una parte sobre la cual sólo resta conocer su verdadera identidad, aun cuando utilice el ropaje de una entidad sindical que ni siquiera adoptó una decisión asamblearia para habilitar a su secretario general a cuestionar la validez de la ley. Pero como casi siempre la “verdad alumbra”, se sabe que defienden hoy la impunidad con la que actuaron durante mucho tiempo, y se resisten a asumir que esa situación no puede continuar.

Este viernes se llevó a cabo la conferencia y pesaje oficial de Romina Guichapani y Nicol Morales, en la antesala del gran Festival de Box que se realizará este sábado 11 de octubre en nuestro Polideportivo de Petroleros Privados “ Patricio Eladio Azocar”, desde las […]
deporte destacada noticia pico_truncadoEste viernes se llevó a cabo la conferencia y pesaje oficial de Romina Guichapani y Nicol Morales, en la antesala del gran Festival de Box que se realizará este sábado 11 de octubre en nuestro Polideportivo de Petroleros Privados “ Patricio Eladio Azocar”, desde las 21 horas.
Ambas boxeadoras registraron 58.600 kg, quedando en condiciones para protagonizar uno de los combates más esperados de la velada.
Durante la conferencia, Romina Guichapani expresó su entusiasmo por el evento e invitó al público a participar:
“Los esperamos mañana sábado a partir de las 21 hs. No se pierdan este gran espectáculo que se está armando. Es la primera vez que salimos de Gas del Estado para organizar una velada boxística. Agradezco a la conducción de Rafael Güenchenen por esta oportunidad de poder brindar este tipo de espectáculos en el Polideportivo de Petroleros Privados”.

La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre.
Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung A13.
Gracias a la investigación, los policías identificaron al sospechoso y allanaron dos viviendas. En los procedimientos encontraron un teléfono y once envoltorios con marihuana, con un peso de más de 15 gramos.
El acusado fue detenido y llevado a la Comisaría Séptima, pero luego recuperó la libertad tras fijar domicilio y quedar a disposición de la Justicia. La Policía destacó el trabajo conjunto entre las divisiones que participaron en el operativo.

El presidente Javier Milei sigue con una agenda intensa de campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas, aunque con varios cambios de último momento. En las últimas semanas visitó Ushuaia, Mar del Plata, Santa Fe y Corrientes, donde realizó actos, caminatas y reuniones con militantes, […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei sigue con una agenda intensa de campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas, aunque con varios cambios de último momento. En las últimas semanas visitó Ushuaia, Mar del Plata, Santa Fe y Corrientes, donde realizó actos, caminatas y reuniones con militantes, además de enfrentar algunos cruces con manifestantes.
Según había informado el vocero presidencial, Manuel Adorni, Milei tenía previsto viajar a Santa Cruz este jueves, pero el viaje fue suspendido por motivos logísticos y de agenda. Este tipo de modificaciones se ha vuelto frecuente en la planificación del líder de La Libertad Avanza.
Fuentes del equipo de campaña contaron que el presidente planeaba recorrer El Calafate, ciudad donde vive la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente bajo arresto domiciliario en Buenos Aires. El destino figuraba en el borrador de la agenda, pero fue postergado para otra ocasión.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció manifestaciones ante la posible llegada de Milei. En un comunicado, el gremio expresó que “el presidente no es bienvenido en nuestra provincia” y advirtió que, si insiste con su visita a la Patagonia, “lo vamos a estar esperando”.

Durante la tarde del 8 de octubre de 2025, los bomberos de Santa Cruz trabajaron sin descanso debido a las fuertes ráfagas de viento que afectaron a distintas localidades del norte provincial. Entre las 16:30 y las 18:00 horas, los cuarteles registraron 26 salidas en […]
destacada noticia patagoniaDurante la tarde del 8 de octubre de 2025, los bomberos de Santa Cruz trabajaron sin descanso debido a las fuertes ráfagas de viento que afectaron a distintas localidades del norte provincial.
Entre las 16:30 y las 18:00 horas, los cuarteles registraron 26 salidas en total, la mayoría por techos arrancados, árboles y carteles caídos, y otros objetos que terminaron en la vía pública.
Según el informe oficial el Departamento Zona V de Bomberos intervino en cinco emergencias, distribuidas entre Las Heras (2), Perito Moreno (2) y Los Antiguos (1). En tanto, el Departamento Zona II fue el más demandado, con 21 intervenciones: 16 en Caleta Olivia, repartidas entre el Destacamento 5° y el 16°, y 5 en Pico Truncado.
Por si parte, las autoridades recordaron que el personal continúa en alerta por posibles nuevos incidentes, e insistieron a los vecinos en asegurar objetos sueltos en patios, balcones y techos, además de evitar circular por zonas donde puedan caer cables o estructuras.
El parte finaliza destacando que los bomberos siguen trabajando para mantener la seguridad de la comunidad mientras el mal tiempo continúe.

Por Jorge Sanchez El escenario de contracción que vive la región se explica, como sabemos, por la migración de capital hacia la Cuenca Neuquina. Aunque este fenómeno se suele atribuir al cambio tecnológico en la industria y al desafío que la transición energética impone al […]
destacada noticia
El escenario de contracción que vive la región se explica, como sabemos, por la migración de capital hacia la Cuenca Neuquina. Aunque este fenómeno se suele atribuir al cambio tecnológico en la industria y al desafío que la transición energética impone al histórico patrón de desarrollo regional, es necesario incorporar otras consideraciones.
La decisión de la intempestiva salida de YPF S.A. se inscribe conceptualmente en el enfoque de las expectativas racionales que la orientó. Se trata de un abordaje que parte de supuestos de racionalidad y resulta idóneo para la exploración inicial de fenómenos bajo estudio. Sin embargo, al aplicarse a intervenciones concretas tiende a incurrir en reduccionismos severos, lo que puede generar nuevos y con frecuencia, más graves problemas que aquellos que se pretendía resolver.
Su Plan 4×4 se propuso cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años, centrarse en la explotación de recursos no convencionales y en la expansión exportadora. Ello implicó abandonar definitivamente sus activos tradicionales. Los supuestos de ese diseño simplemente prescindieron de ponderar factores históricos y contextuales de su operación.
No se consideró, entre otras cosas, que la producción convencional representaba el 40 % de la producción nacional ni su papel en el abastecimiento de combustibles. Tampoco se evaluaron las implicancias mediatas para las comunidades en las que operaba. En definitiva, se trató de un oneroso reduccionismo.
Tal decisión fue posible gracias a la complacencia de dirigencias locales cooptadas o incluso compradas para anticipar cualquier fricción que alterara el plan de la dirección de la empresa. Comprender por qué esto ocurre requiere analizar los elementos con mayor profundidad que la epidérmica idea de un cambio ajeno a la región. Es imperativo evitar justificaciones acríticas del asunto para no distorsionar el debate público.
Debe ponerse el foco en la configuración misma de la economía regional. La organización de la explotación petrolera que dio origen al patrón de desarrollo regional fue desde el inicio hace más de cien años, de tipo corporativo. De ahí que haya sido el Estado, y no el mercado a través del sistema de precios, el asignador preeminente de recursos a la explotación petrolera.
En la medida en que se convirtió en objeto de captura de rentas cada vez más espurias por parte de grupos políticos que intercambian masa electoral por prebendas para acceder y sostenerse en el poder, se configuró una economía de precios y salarios distorsionados y de productividad menguante. Esta última circunstancia fue la justificación más enfatizada para la decisión de abandonar la Cuenca del Golfo San Jorge.
Sin embargo, un sistema político más orientado a la captura de rentas estatales que al desarrollo de mercados asociados a la actividad continúa vigente tras la salida de YPF S.A. Es en esta circunstancia no en la finitud de los recursos, donde residen los verdaderos desafíos para las opciones de futuro de la actividad. Un repaso por las designaciones en áreas de gobierno con injerencia en el sector, el tenor de las iniciativas promovidas como política sectorial y el patrón inalterable de la acción gremial lo confirman.
La incorporación de tecnología, la reducción de cargas fiscales a la actividad y la recreación de la gobernanza sectorial son los ejes sobre los cuales debe sostenerse la consistencia de las políticas públicas. Esto requieren trascender el enfoque de la inmediatez, incorporar el mérito en las áreas de gobierno vinculadas al sector y adoptar en general, perspectivas coherentes con los procesos reales de mercado en la región.
Su implementación depende de una sociedad civil suficientemente movilizada para generar opciones duraderas y controlar a elencos gobernantes, por definición, con intereses inmediatistas. Depende en definitiva, de una representación social genuina en un contexto de desmovilización y de partidos políticos reducidos casi exclusivamente a vehículos de aspiraciones personales. Desafíos todos que urge enfrentar para promover cambios realistas en la economía regional a mediano plazo.
Jorge Sanchez

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE, en Negocios Internacionales por UNLZ y en Innovación Abierta por UTN. Las imágenes son producciones del artista comodorense Mauro Esains.

Este miércoles y jueves se realizará en Río Gallegos una nueva edición de la Expo Carreras 2025, organizada por el Consejo Provincial de Educación. El evento busca orientar a los estudiantes de los últimos años de secundaria sobre sus opciones de formación universitaria, técnica y […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEste miércoles y jueves se realizará en Río Gallegos una nueva edición de la Expo Carreras 2025, organizada por el Consejo Provincial de Educación. El evento busca orientar a los estudiantes de los últimos años de secundaria sobre sus opciones de formación universitaria, técnica y laboral.
La propuesta reunirá a universidades, institutos, organismos públicos y sectores productivos, y se transmitirá en vivo para toda la provincia. Además, contará con la presencia de la UBA XXI, lo que permitirá cursar el CBC en Santa Cruz desde el próximo año, y con la participación del Ministerio de Salud, que presentará ofertas de formación sanitaria.
El Ministerio de Producción y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. también estarán presentes, vinculando la educación con las demandas laborales locales en minería, pesca y otras áreas. Se garantizará el traslado de escuelas de distintos barrios y zonas rurales para asegurar la participación de todos los estudiantes.
La directora provincial de Educación Secundaria, Norma Gatica, destacó que el objetivo es acompañar a los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida, brindándoles herramientas para decidir su futuro educativo y profesional.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, detectó residuos contaminados con hidrocarburos dispuestos de manera irregular en instalaciones operadas por YPF S.A. en Cañadón Seco. Ante la situación, se intimó a la empresa a […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, detectó residuos contaminados con hidrocarburos dispuestos de manera irregular en instalaciones operadas por YPF S.A. en Cañadón Seco. Ante la situación, se intimó a la empresa a aplicar medidas urgentes de remediación y presentar un informe técnico detallado.
La inspección se realizó el 4 de octubre en el marco de la Medida de Inspección y Evaluación N° 24.6256. Durante el relevamiento, los técnicos constataron la presencia de materiales contaminados sobre suelo natural, sin encapsulado ni medidas de contención, lo que representa un riesgo para el suelo y las napas subterráneas.
El equipo verificó además la falta de impermeabilización y trazabilidad de los residuos, así como la ausencia de un plan operativo o de contingencia ambiental. Estas deficiencias implican un riesgo de infiltración directa al terreno y un incumplimiento de las normas ambientales vigentes.
Como resultado, la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte ordenó el retiro inmediato de los materiales, la presentación de un plan de remediación con cronograma y responsables, y la adecuación de los procedimientos internos. El organismo continuará supervisando en territorio para garantizar la protección del ambiente y del patrimonio natural de la provincia.

En el marco de la semana se realizó la presentación y firma del protocolo ambiental de la travesía “Arco de Piedra 2025”, un evento que tendrá lugar el próximo sábado 11 de octubre en Lago Posadas. El encuentro fue encabezado por la ministra de la […]
cultura deporte destacada nacional noticiaEn el marco de la semana se realizó la presentación y firma del protocolo ambiental de la travesía “Arco de Piedra 2025”, un evento que tendrá lugar el próximo sábado 11 de octubre en Lago Posadas. El encuentro fue encabezado por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, junto a autoridades provinciales, representantes del Club Hispano Americano, la Federación de Deportes Náuticos y Acuáticos de Santa Cruz, y deportistas de distintas localidades.
El protocolo, impulsado y redactado por la organización, tiene como objetivo proteger el ambiente y prevenir la contaminación durante la planificación y el desarrollo de la competencia. En ese sentido, el presidente de la Federación, Fabián Pérez, destacó el crecimiento de la natación en la provincia y señaló que la alta demanda de inscripciones demuestra el potencial de la actividad. “Este será el puntapié inicial para generar un protocolo ambiental y de manejo que abarque todas las actividades acuáticas de Santa Cruz”, afirmó.
Por su parte, la ministra Nadia Ricci celebró la iniciativa y el compromiso ambiental de los organizadores. En nombre del Gobierno provincial, agradeció al Club Hispano Americano por su labor y resaltó la trascendencia del evento. “Cuidar el recurso natural que utilizamos para actividades como esta no es solo una responsabilidad, sino también una obligación. Este protocolo nos representa como santacruceños comprometidos con nuestro entorno”, expresó.
Finalmente, la presidenta del Club Hispano Americano, Claudia D’Ambrosio, agradeció el acompañamiento institucional y valoró el trabajo del equipo organizador, destacando su dedicación, compromiso y espíritu innovador. La travesía “Arco de Piedra 2025” se consolida así como una propuesta deportiva y ambiental que promueve el turismo responsable y el respeto por la naturaleza santacruceña.

La tranquilidad del martes por la noche en Río Gallegos se vio interrumpida por una visita tan inesperada como curiosa: un lobito marino apareció deambulando por las calles de la ciudad. Según contó un vecino, el encuentro ocurrió alrededor de las 23 horas, cuando circulaba […]
destacada noticia rio_gallegosLa tranquilidad del martes por la noche en Río Gallegos se vio interrumpida por una visita tan inesperada como curiosa: un lobito marino apareció deambulando por las calles de la ciudad.
Según contó un vecino, el encuentro ocurrió alrededor de las 23 horas, cuando circulaba por la calle Batalla Puerto Argentino y divisó al pequeño mamífero en medio de la calzada. De inmediato, se dio aviso a las autoridades y al personal de fauna local, para asegurar su rescate y evitar que sufriera algún daño, sobre todo ante la presencia de perros en la zona.
La insólita escena despertó la atención de los habitantes del barrio, que se acercaron para observar al visitante marino y registrar el momento con fotos y vídeos que rápidamente se difundieron por redes sociales.

El diputado nacional, Facundo Manes dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia. En la oportunidad el funcionario brindó precisiones sobre la propuesta política de su nuevo espacio “Para Adelante” y opinó sobre la política de Javier […]
destacada nacional noticia politicaEl diputado nacional, Facundo Manes dialogó con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia. En la oportunidad el funcionario brindó precisiones sobre la propuesta política de su nuevo espacio “Para Adelante” y opinó sobre la política de Javier Milei.
«La sociedad está muy golpeada y mucha gente entró en una nueva desilución. Este Gobierno está dejando como resultando lo mismo que el pasado, corrupción, narco, crisis, y demás», sostuvo el funcionario en cuento a las políticas libertarias. Y agregó: «En la sociedad hay mucho mal estar social y económico, y él sigue siendo el mismo que gritaba y bailaba. Cuando el contexto cambia, él debe cambiar pero no lo está demostrando».
En cuanto al show que realizó el Presidente en el Movistar Arena en la noche del lunes tras la presentación de su nuevo libro, comentó: «No vi el show de Milei, estaba en una reunión pero cuando terminó vi el Whatsapp y en los grupos el comentario en común era ‘no lo puedo creer'».
Por otra parte, Manes argumentó que en la política argentina hay acuerdos «raros»: «Yo vengo denunciando un pacto hace tiempo, entre el kirchnerismo y Milei. El kirchnerismo no permite que se interpele a Karina Milei. Hay que ver cómo actúa cada diputado de la Nación porque la verdad es que hay alianzas en donde menos uno lo espera».
Respecto a las elecciones comentó: «La sociedad porteña tiene la oportunidad de generar una nueva oposición a Milei, una que quiera mirar hacia un país próspero, inclusivo con instituciones fuertes, y que la Argentina pueda encarar la vía del desarrollo sustentable».
Sobre la unión de los Gobernadores, afirmó en estar de acuerdo con la organización: «Me parece que la iniciativa es correcta y hacen bien. Hay que incorporar gente nueva que le de un oxígeno a la política argentina. Yo voy a colaborar para una nueva mayoría».

Por Adriana Nieto El control de constitucionalidad de las leyes es una de las más delicadas tareas que tiene a cargo el Poder Judicial, ya que implica el ejercicio de una función que ha sido históricamente caracterizada como contramayoritaria. Es que, efectivamente, por medio de […]
destacada noticiaPor Adriana Nieto

El control de constitucionalidad de las leyes es una de las más delicadas tareas que tiene a cargo el Poder Judicial, ya que implica el ejercicio de una función que ha sido históricamente caracterizada como contramayoritaria. Es que, efectivamente, por medio de este control, el Poder Judicial, cuya legitimidad no surge de manera directa del sufragio, puede declarar que una norma sancionada por la mayoría gobernante pierda legitimidad al ser tachada como contraria a la Constitución. Ese enorme poder tiene en nuestro sistema institucional, sin embargo, algunos límites claros y precisos. Sólo puede ejercerse en el marco de una “causa” o “caso” judicial, con una parte legitimada para demandar, y con efectos limitados: sólo vale la descalificación de la ley para el caso concreto. La Corte Suprema nacional ha dicho enfáticamente que: “…ningún juez tiene en la República Argentina el poder de hacer caer la vigencia de una norma erga omnes [con alcances generales] ni nunca la tuvo desde la sanción de la Constitución de 1853/1860…” (CSJN, Fallos, 333:1023). Ningún juez puede legislar, ni gobernar a través de sus fallos.
La Ley 3949, que modificó la Ley Orgánica de la Justicia, y amplió el número de miembros del Tribunal Superior de Justicia de 5 a 9, no es cualquier ley. Es una de esas leyes que ponen en ejercicio poderes concurrentes de los poderes legislativo y ejecutivo, y que tienen por misión estructurar el diseño y funcionamiento de otro de los poderes del Estado: el Poder Judicial. Esta ley pone en juego, entonces, la definición de cuestiones políticas del diseño institucional del Estado provincial que, regidas por la propia Constitución, no pueden ser sometidas a la consideración del poder judicial. No son justiciables. La propia Corte Suprema nacional ha señalado al respecto que la justicia sólo podría “…revisar el cumplimiento de un aspecto no discrecional del proceso por el cual el Poder Legislativo participa en la conformación de un órgano constitucional del Poder Judicial…” (CSJN, CAF 23440/2022/CS1, in re: “Juez, Luis Alfredo y otro c/ Honorable Cámara de Senadores de la Nación s/ amparo ley 16.986.”, sentencia del 8/11/2022). Es decir, escapa a la jurisdicción de los tribunales la consideración, en el marco del control de constitucionalidad, de los aspectos vinculados a la oportunidad, mérito o conveniencia de la norma sancionada. En concreto, no es tarea de la justicia revisar si la ampliación del número de un órgano o cuerpo colegiado cambiará o no las mayorías circunstanciales que dentro del mismo puedan existir. Tal como ocurrió, efectivamente, en 1995, cuando el gobierno de turno amplió el número de vocales del Tribunal Superior de 3 a 5, y nombró a 3 jueces nuevos, ya que un cargo estaba vacante desde hacía años. El cargo que, por lo demás, subrogaba el Procurador General Eduardo Sosa.
El control de constitucionalidad de una norma como la Ley 3949, de ninguna manera puede llevarse adelante por medio de medidas cautelares interinas. Estas medidas, receptadas en el art. 4.1 de la Ley 3947, sólo pueden ser dictadas “cuando circunstancias graves y objetivamente impostergables lo justificaran” y siempre teniendo presente el principio general receptado en su art. 13, inc. 1, que indica que “la suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto general o particular es de interpretación restrictiva”. Si, además, tenemos en cuenta que han sido dictadas por tribunales cuya incompetencia resulta manifiesta, y a pedido de sujetos que carecería de legitimación procesal por no poder demostrar la existencia y padecimientos de agravios particularizados, nos encontramos ante un ejercicio impropio y desnaturalizador del control de constitucionalidad.
Los jueces carecen de competencia y jurisdicción para impedir que los otros poderes del Estado (legislativo y ejecutivo), desarrollen sus funciones legítimas dentro de los procedimientos constitucionalmente establecidos. Pueden, como se dijo, luego, controlar, en un caso y con efectos limitados, su validez constitucional. Pero, en principio, no pueden impedir que dicten las normas o las pongan en ejecución.
La Ley 3949 no solo ha sido sancionada siguiendo y cumpliendo con los procedimientos constitucionalmente previstos (conforme la información disponible no existe ninguna otra tacha a su constitucionalidad que su supuesta inconveniencia en términos políticos o institucionales), sino que está vigente, y tiene aplicación concreta. En primer lugar, porque ya han sido designados dos nuevos vocales para el Tribunal Superior (conf. las Resoluciones HCD N° 234 y 235 y de los Decretos 858/2025 y 859/2026), cuyo juramento y puesta en funciones fue realizada por el Presidente del Tribunal Superior el 26/09/2025. En segundo lugar, porque, con la sanción y promulgación de la Ley 3949, el Tribunal Superior cuenta con 9 miembros, de los cuales actualmente hay 7 designados y en funciones. Por lo tanto, el Tribunal Superior no puede adoptar decisiones administrativas ni jurisdiccionales sin la convocatoria de todos los jueces y, en su caso, de los funcionarios subrogantes, hasta completar las mayorías requeridas en la Ley Orgánica de la Justicia.
En el marco de discusión político-institucional que se ha desatado con la sanción de la Ley 3949, se ha producido, sin embargo, un hecho muy grave y sin precedentes. Cuatro vocales del Tribunal Superior han negado su “aprobación” a la jura de los nuevos vocales designados, los Dres. Sergio Acevedo y José González Nora. Arrogándose, así, el pretendido ejercicio de un control de constitucionalidad, sin causa judicial, y por vía de superintendencia. Las decisiones administrativas por medio de las cuales han pretendido ejercer ese “control” olvidan, o desconocen, que los jueces del Tribunal Superior sólo pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus funciones por la decisión de la Legislatura provincial en el marco de un juicio político, conforme los arts. 128, 137 y sig. de la Constitución provincial. Ningún juez, y mucho menos los que integran el Tribunal Superior, puede ser suspendido en sus funciones por medio de una medida cautelar judicial, sin importar el juez que la dicte. Lo contrario implicaría DESCONOCER o ABDICAR de la división de poderes, la garantía de inamovilidad y la independencia de los jueces en el ejercicio de su magistratura. Lo que hoy a algunos puede parecerle justo, parece no ver que, en cualquier otro momento, se les volverá en contra.
En síntesis, y frente al escenario descripto, sería deseable que pudiera reafirmarse el sentido genuino del control de constitucionalidad, para volverlo a su cauce; integrando debidamente la composición del Tribunal Superior conforme la normativa vigente, y rechazando –en el momento oportuno- por improcedentes, las acciones de inconstitucionalidad deducidas (junto con las medidas cautelares decretadas). Ello, para dejar que los poderes constituidos y democráticamente elegidos cumplan con su tarea; y, eventualmente, y si resulta conveniente e imprescindible, revisen las decisiones adoptadas cuando existan nuevas mayorías parlamentarias.
Las cuestiones políticas, para la política. Las judiciales, para los jueces.

Después de un intenso trabajo de recuperación, el Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina volvió a recibir visitantes en Puerto Madryn. El espacio busca seguir promoviendo la conservación y el conocimiento de la flora nativa del Monte y la Estepa Patagónica. Luciano Ávila director de […]
destacada noticia regionalDespués de un intenso trabajo de recuperación, el Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina volvió a recibir visitantes en Puerto Madryn. El espacio busca seguir promoviendo la conservación y el conocimiento de la flora nativa del Monte y la Estepa Patagónica. Luciano Ávila director de la institución habló con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia.
El jardín, que funciona dentro del predio del CCT CONICET CENPAT, fue creado en 1997 y dos años más tarde declarado de Interés Municipal. Su objetivo es conservar, investigar y difundir la biodiversidad de la región, combinando ciencia, educación y compromiso ambiental.
Durante el último año, el equipo del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC – CONICET) realizó tareas de limpieza, restauración de canteros, mejoras en senderos y cartelería, además de reacondicionar los espacios de investigación y producción de plantas nativas.
El director del jardín, Luciano Ávila, explicó: “Nuestra idea es preservar la flora nativa. Este es uno de los pocos jardines botánicos que existen en la Patagonia. Nos especializamos en cuidar especies nativas y es un área pequeña dentro del terreno del CONICET”. Y agregó: “Tenemos menos de una hectárea y, aunque no hay muchos árboles, nuestra especialidad son las flores patagónicas”.
Tras su puesta en valor, el Jardín Botánico vuelve a ofrecer visitas guiadas para escuelas e instituciones, que pueden solicitar turno escribiendo a [email protected]. También abrirá al público en fechas especiales a lo largo del año, como ya ocurrió durante el aniversario de Puerto Madryn.

El presidente Javier Milei incluyó a Santa Cruz entre las cinco provincias que recorrerá esta semana, en una agenda cargada de actos políticos, reuniones y actividades oficiales. La gira busca fortalecer su espacio y recuperar protagonismo tras semanas de tensiones internas. El mandatario llegará al […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei incluyó a Santa Cruz entre las cinco provincias que recorrerá esta semana, en una agenda cargada de actos políticos, reuniones y actividades oficiales. La gira busca fortalecer su espacio y recuperar protagonismo tras semanas de tensiones internas.
El mandatario llegará al sur del país después de visitar Mendoza, donde se reunirá con empresarios junto al gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa, Luis Petri. En Santa Cruz, Milei buscará consolidar su apoyo político y mostrarse junto al referente local Jairo Guzmán, con actividades centradas en la agenda energética.
Según trascendió, la principal actividad estaría vinculada a YPF, en un gesto político con el que el Presidente pretende reforzar su mensaje sobre la desregulación y el control de los recursos energéticos en la Patagonia. Por cuestiones operativas, deberá aterrizar en El Calafate, ya que el aeropuerto de Río Gallegos permanece cerrado por refacciones.
La visita forma parte de una gira federal que también incluye Mar del Plata, Mendoza, Chaco y Corrientes. En total, Milei recorrerá cinco provincias en cinco días, con el objetivo de retomar la iniciativa política y mostrar cercanía con los distintos distritos del país.
Antes de iniciar el recorrido, Milei presentó el lunes su libro “La Construcción del Milagro” en el Movistar Arena en la Ciudad de Buenos Aires.

Este lunes 6 de octubre, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Santa Cruz se reunió para analizar dos proyectos clave enviados por el gobernador Claudio Vidal: la nueva terna de postulantes al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la propuesta […]
destacada nacional noticia politicaEste lunes 6 de octubre, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Santa Cruz se reunió para analizar dos proyectos clave enviados por el gobernador Claudio Vidal: la nueva terna de postulantes al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la propuesta para reincorporar a Eduardo Sosa como Procurador General.
Durante el encuentro, la diputada Rocío García explicó que habían solicitado un plazo de diez días para debatir con mayor profundidad las iniciativas del oficialismo. “El conflicto tiene que ver con los procedimientos y las decisiones que se fueron tomando. Todo es política, pero queríamos un tiempo para hacer las cosas bien”, sostuvo.
La legisladora aclaró que no se trataba de una discusión por nombres propios, sino por cuestiones de forma. “Esto no tiene que ver con personas, sino con respetar los pasos legales. Incluso, yo iba a votar a Sergio Acevedo. No entiendo las urgencias; la ley fue trabajada y votada correctamente”, señaló García durante la reunión.
En medio de la tensión política, los diputados volverán a sesionar este martes en un encuentro extraordinario convocado para las 7:00. Allí se tratarán las dos ternas propuestas: la primera con Juan Lucio Ramón De La Vega, Natalia Linardi y Julián Michavila; y la segunda con Carlos Javier Bernasconi Lahn, Gabriel Nolasco Contreras Agüero y Fernando Hernán Kustich.

El diputado por SER, Pedro Luxen, habló sobre la sesión secreta en la que la Legislatura en la que se designó a los dos nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz: Gabriel Nolasco Contreras Agüero y Juan Lucio Ramón De La […]
destacada noticia politicaEl diputado por SER, Pedro Luxen, habló sobre la sesión secreta en la que la Legislatura en la que se designó a los dos nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz: Gabriel Nolasco Contreras Agüero y Juan Lucio Ramón De La Vega.
“Fue una sesión ordenada y se cumplió el objetivo. Ahora resta que juren y empiecen a trabajar por los santacruceños”, afirmó Luxen en diálogo con La Opinión Austral. Además, destacó que la ampliación del TSJ responde a un pedido social para mejorar el servicio de justicia.
El legislador cuestionó el conflicto interno del tribunal, donde cuatro vocales desconocieron la jura de Sergio Acevedo y José Antonio González Nora. “Fue un papelón. La independencia de poderes debe garantizarse de una vez por todas”, señaló.
Luxen pidió dejar las diferencias de lado y avanzar con una reforma judicial. “El TSJ ya tiene nueve miembros. Deben sentarse, trabajar y resolver los temas de fondo”, expresó.
Finalmente, reclamó compromiso a los nuevos jueces: “Tienen que ponerse a la altura del desafío. La sociedad espera una justicia más ágil y distinta”, concluyó.

