

Por Franz Schellhorn Venezuela se hunde en el caos, Argentina vive bajo Milei un milagro económico. De eso se lee y oye aquí apenas nada. Eso no es casualidad. Día tras día la población es literalmente inundada por noticias desagradables. Eso deprime. Sin embargo, también […]
destacada economia nacional noticia politica
A medida que se acercan las elecciones legislativas de este año, el Partido Justicialista (PJ) está viendo el regreso de varios ex gobernadores que buscan revitalizar sus listas y competir en las urnas. Con figuras de renombre como Juan Manuel Urtubey, José Luis Gioja, Jorge […]
economia interior_centro interior_norte nacional politica
Buenos Aires, Argentina – En una medida que ha generado preocupación y debate, el Gobierno argentino ha anunciado la revisión de los casos de 109 extranjeros que ingresaron al país como turistas, pero que posteriormente se presentaron para rendir exámenes de residencias médicas sin haber […]
destacada economia nacional politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
La pregunta que planteo condensa dos tensiones reales del presente político argentino: por un lado, la búsqueda de una identidad propia —lo que podríamos llamar argentinismo—, y por otro, la capacidad de la política local para imitar o importar modelos extranjeros —lo que podríamos llamar […]
cultura educacion nacional politica1. Argentinismo vs. “americanismo” mimético
• Argentinismo puede entenderse como una voluntad de construir respuestas y políticas ancladas en la historia, las instituciones y las necesidades del país; no es necesariamente conservadurismo, sino la búsqueda de coherencia entre identidad, intereses y reglas compartidas.
• El “americanismo argentino” puede interpretarse de dos maneras: a) la adhesión al modelo político-cultural de los Estados Unidos (que incluye, entre otras cosas, formas de comunicación, mercado y una derecha populista) o b) la emulación acrítica de estrategias políticas globales importadas (mensajes simplificados, técnicas de polarización, etc.). En ambos casos hay riesgo cuando la emulación sustituye a la reflexión sobre lo propio.
1. La manipulación trumpista: tácticas y efectos
• Las tácticas asociadas al trumpismo —especialmente el uso masivo de desinformación, la delegitimación de adversarios e instituciones, la apelación permanente al resentimiento y la construcción de enemigos— no son un simple repertorio retórico: son herramientas que erosionan la confianza social.
• Ejemplos como la negación de resultados electorales en EE. UU., o la utilización de la mentira sistemática como método, muestran que el corto plazo político puede ganar sobre la estabilidad institucional. El costo suele pagarlo la democracia: polarización profunda, debilitamiento del estado de derecho y mayor vulnerabilidad a la violencia política.
1. El mesianismo mileista: promesas, riesgos y seducción
• El mesianismo consiste en presentar a un líder como la única salvación posible frente a una “catástrofe” permanente. Javier Milei ha sabido capitalizar el cansancio ante la crisis económica y la desconfianza en la política con un discurso radical, simplificador y altamente personalista.
• Cuando las expectativas se basan en soluciones instantáneas o en la remoción de instituciones (por ejemplo, propuestas de cierre del Banco Central, dolarización abrupta o reducción drástica del Estado sin redes de contención), el riesgo es doble: el fracaso técnico de las políticas y la reacción autoritaria ante ese fracaso.
• La seducción del mesías no es solo ideológica: es emotiva. Promete orden, orgullo y resultados rápidos. Cuando no llegan, la respuesta puede ser la radicalización o la búsqueda de atajos antidemocráticos.
1. ¿Adónde llevan estas dinámicas?
• A corto plazo: movilización intensa, polarización, volatilidad en los mercados y en la vida institucional.
• A mediano plazo: debilitamiento de contrapesos (medios independientes, judicialización selectiva, pérdida de autonomía del Banco Central), erosión de la confianza social y política, y posibles contagios imitativos en la región.
• A largo plazo: si no se corrigen, estas dinámicas pueden conducir a regresiones democráticas, mayor desigualdad y fractura social difícil de revertir.
1. Qué puede y debe hacerse
• Recuperar el debate racional y el pluralismo: la política necesita propuestas creíbles, datos, evaluación de impacto y capacidad técnica.
• Fortalecer instituciones: independencia judicial, transparencia, control de los medios y reglas sólidas para los procesos electorales.
• Educación mediática: una ciudadanía capaz de distinguir información de manipulación reduce la potencia de los discursos que apelan solo a la emoción.
• Reformas económicas con redes de protección: los cambios necesarios deben ser previsibles y proteger a los sectores más vulnerables para evitar el desgaste social que alimenta el autoritarismo.
• Cultura cívica: rechazo del culto al líder y promoción de la responsabilidad ciudadana; la democracia exige ciudadanía crítica, no súbditos pasivos.

En Cañadón Seco continúan las obras que fortalecen una gestión comprometida con el ambiente y el desarrollo sostenible. La Planta de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) avanza en su proceso de transformación, consolidándose como un espacio clave para el tratamiento responsable […]
canadon_seco noticiaEn Cañadón Seco continúan las obras que fortalecen una gestión comprometida con el ambiente y el desarrollo sostenible. La Planta de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) avanza en su proceso de transformación, consolidándose como un espacio clave para el tratamiento responsable de los residuos.
Se formaliza el Punto Verde, con pintura, iluminación y cartelería que permitirá clasificar los materiales y facilitar que los vecinos puedan acercarse en cualquier momento a dejar sus residuos.
Además, se ejecutan mejoras en la fachada y el lateral del edificio, con la instalación de una puerta de emergencia, el sellado de ingresos de agua, el cerramiento del predio y la construcción de nuevos baños y una oficina para el personal.
Con una inversión realizada con fondos propios, la comuna impulsa políticas que priorizan el ambiente, la infraestructura y el bienestar de la comunidad. En Cañadón Seco, cada obra refleja una gestión que trabaja con planificación, compromiso y visión de futuro.
#ComunaCañadón #PresidenciaSoloaga

Un espacio que hace años fue destruido por personas irresponsables cuando aquí funcionaba INSET, hoy vuelve a cobrar vida con un propósito fundamental: cuidar a nuestra comunidad. Este nuevo cuartel responde a una solicitud histórica de los vecinos de esta zona, que muy pronto verán […]
destacada noticia pico_truncadoUn espacio que hace años fue destruido por personas irresponsables cuando aquí funcionaba INSET, hoy vuelve a cobrar vida con un propósito fundamental: cuidar a nuestra comunidad.
Este nuevo cuartel responde a una solicitud histórica de los vecinos de esta zona, que muy pronto verán concretado este gran avance para la seguridad y el crecimiento de nuestra ciudad.

Un accidente de tránsito ocurrido durante la tarde de este martes en Río Gallegos dejó como resultado dos personas heridas. El hecho tuvo lugar en la intersección de Tripulantes del Fournier y Avenida Juan Domingo Perón, una zona muy concurrida de la capital santacruceña. Según […]
destacada policial rio_gallegosUn accidente de tránsito ocurrido durante la tarde de este martes en Río Gallegos dejó como resultado dos personas heridas. El hecho tuvo lugar en la intersección de Tripulantes del Fournier y Avenida Juan Domingo Perón, una zona muy concurrida de la capital santacruceña.
Según las primeras informaciones, dos vehículos colisionaron por causas que aún son objeto de investigación. La fuerza del impacto alertó rápidamente a vecinos y transeúntes, que dieron aviso a los servicios de emergencia.
En el lugar trabajaron Bomberos, personal policial y equipos de salud, quienes realizaron tareas de asistencia y ordenamiento del tránsito. Las dos personas lesionadas recibieron atención médica en la escena y posteriormente fueron trasladadas al Hospital Regional para una mejor evaluación.
La Policía de Santa Cruz continúa con las pericias viales para establecer las causas del siniestro y determinar responsabilidades. Mientras tanto, el tránsito en la zona se mantuvo restringido durante varios minutos hasta que se despejó por completo la arteria.

Un movimiento sísmico se registró durante la madrugada de este miércoles en El Calafate, sorprendiendo a varios vecinos que aseguraron haber escuchado un ruido seco seguido de un breve sacudón. El episodio ocurrió alrededor de las 5:09 horas y despertó a más de uno en […]
destacada noticiaUn movimiento sísmico se registró durante la madrugada de este miércoles en El Calafate, sorprendiendo a varios vecinos que aseguraron haber escuchado un ruido seco seguido de un breve sacudón. El episodio ocurrió alrededor de las 5:09 horas y despertó a más de uno en distintos barrios de la localidad.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el temblor tuvo una magnitud de 2.8, con una profundidad de 8 kilómetros y un epicentro ubicado a 4 kilómetros al sudoeste del centro urbano. Aunque fue un fenómeno de baja intensidad, la cercanía del epicentro hizo que se sintiera con claridad en varias zonas de la ciudad.
En redes sociales, numerosos vecinos compartieron sus experiencias a través de Ahora Calafate. Elizabeth, del barrio Linda Vista, contó que el temblor “la despertó con un ruido fuerte”, mientras que Gisela, desde Terrazas de Manantiales, relató que “el sacudón fue seco y se sintió muy claro”. En el sector este, Silvia comentó que también lo percibió con intensidad y que el susto fue grande.
El fenómeno no provocó daños ni cortes de servicios, pero sí generó sorpresa entre los habitantes, ya que este tipo de eventos no son frecuentes en la región. El INPRES mantiene un seguimiento permanente de la actividad sísmica en la Patagonia, donde, aunque la sismicidad es baja, pueden registrarse temblores leves asociados a movimientos naturales de las placas en la zona cordillerana.

El gobernador Claudio Vidal encabezó en Ramón Santos la recepción de nueva maquinaria destinada a fortalecer la producción en Santa Cruz. Entre los equipos recibidos se encuentran una planta de asfalto, una máquina para elaborar alimento balanceado y dos plantas de pellets, que serán distribuidas […]
destacada noticia politicaEl gobernador Claudio Vidal encabezó en Ramón Santos la recepción de nueva maquinaria destinada a fortalecer la producción en Santa Cruz. Entre los equipos recibidos se encuentran una planta de asfalto, una máquina para elaborar alimento balanceado y dos plantas de pellets, que serán distribuidas en distintos puntos de la provincia.
Durante el acto, Vidal agradeció la colaboración de los intendentes Pablo Carrizo (Caleta Olivia), Antonio Carambia (Las Heras) y Pablo Anabalón (Pico Truncado), así como de los titulares de Vialidad Provincial, Julio Bujer, y de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori. Además, explicó que la planta de asfalto será utilizada por Vialidad Provincial para iniciar trabajos de reparación en la Ruta Complementaria N° 20, una obra muy esperada por los vecinos.
El mandatario destacó también la llegada de la planta de alimento balanceado, construida en Rafaela (Santa Fe), que próximamente será instalada en Río Gallegos. En paralelo, recordó que ya se recibió una planta de pellets de alfalfa para Los Antiguos, y que otras dos unidades se destinarán a Gobernador Gregores y a la Cuenca Carbonífera.
Finalmente, Vidal subrayó que la producción y el trabajo son claves para revertir la situación económica provincial. “Santa Cruz tiene un alto porcentaje de empleo público, y gran parte de los ingresos se destinan a salarios. Por eso es fundamental seguir apostando a la producción y generar nuevas oportunidades laborales”, afirmó.

Los clubes más importantes del país, como Quirón, ganador por puntos de la Copa Nacional, Sonder de Rosario, Buenos Aires Track and Field y Malgor Team de Mar del Plata, fueron protagonistas de un nuevo capítulo del atletismo argentino. En este contexto, los jóvenes atletas […]
deporte destacada noticiaLos clubes más importantes del país, como Quirón, ganador por puntos de la Copa Nacional, Sonder de Rosario, Buenos Aires Track and Field y Malgor Team de Mar del Plata, fueron protagonistas de un nuevo capítulo del atletismo argentino. En este contexto, los jóvenes atletas santacruceños Santiago Guidetti y Jeremía James Peronja, recientes campeones nacionales U20, participaron del torneo sumando valiosa experiencia y dejando una excelente impresión.
El caletense Santiago Guidetti compitió en los 100 metros llanos, donde se impuso en su serie con un registro de 10.67 segundos, clasificando a la final. Sin embargo, decidió no participar en la instancia decisiva para preservarse físicamente, ya que fue convocado a integrar la Selección Argentina U20 que disputará el Campeonato Sudamericano de la categoría a fin de mes en Lima, Perú.
Por su parte, Jeremía James Peronja brilló en su especialidad, el salto en alto, representando al Club Atletas por Laura de la Asociación Atlética Laura Gallardo. En una competencia de altísimo nivel junto a figuras nacionales como Carlos Layoy (Club Quirón), Leyton Morel, Taiel Mantello, Milo Boero y Juan Brady, Jeremía logró la medalla de plata con un salto de 2.03 metros, su mejor marca personal del año y de su carrera. Cabe destacar que igualó la altura del campeón Layoy, quien obtuvo el oro por menor cantidad de intentos nulos.
El atleta santacruceño viajó al CENARD acompañado por su nuevo entrenador, el profesor Olmes Fornero, y un grupo de deportistas rosarinos, tras una preparación conjunta en Rosario. Tanto él como Guidetti ya se preparan con entusiasmo para los Juegos Binacionales de la Araucanía, que se celebrarán del 6 al 11 de diciembre en Santa Rosa, La Pampa, donde buscarán representar nuevamente con orgullo a la provincia de Santa Cruz.

Al menos 19 disparos impactaron contra la fachada de la sede del Sindicato de Petroleros Privados (SIPGer) en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, durante un ataque ocurrido en la madrugada de este martes. Según las primeras pericias balísticas, confirmadas por fuentes policiales y citadas […]
caleta_olivia destacada noticia policialAl menos 19 disparos impactaron contra la fachada de la sede del Sindicato de Petroleros Privados (SIPGer) en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, durante un ataque ocurrido en la madrugada de este martes.
Según las primeras pericias balísticas, confirmadas por fuentes policiales y citadas por el portal Premisa Digital, seis proyectiles dieron directamente en la puerta principal del edificio sindical.
El violento episodio tuvo lugar alrededor de las 5:15 de la mañana, cuando personas aún no identificadas abrieron fuego contra el inmueble. Afortunadamente, no se registraron heridos.
De acuerdo con los testimonios recogidos y los registros preliminares de la investigación, los disparos habrían sido efectuados desde una motocicleta en movimiento, dato considerado clave para la investigación que encabeza la Policía de Santa Cruz junto al área de Investigaciones.
Las autoridades analizan además las cámaras de seguridad del edificio, de la vía pública y de comercios cercanos, con el objetivo de identificar a los autores y reconstruir la secuencia del ataque.

Dos liderazgos, una nación: el carisma de Perón y Alfonsín IntroducciónJuan Domingo Perón y Raúl Alfonsín representan dos referencias centrales y antagónicas de la política argentina del siglo XX: uno forjó un movimiento masivo y duradero, el justicialismo; el otro encabezó la recuperación democrática y […]
cultura educacion nacional noticia politicaIntroducción
Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín representan dos referencias centrales y antagónicas de la política argentina del siglo XX: uno forjó un movimiento masivo y duradero, el justicialismo; el otro encabezó la recuperación democrática y proyectó un liderazgo basado en las instituciones y los derechos humanos. Sin embargo, en ambos casos la dimensión personal —su carisma— fue decisiva para conquistar y sostener adhesiones. Este artículo reflexiona sobre las semejanzas y diferencias en ese magnetismo personal y lo que cada tipo de carisma dejó como enseñanza para la vida política argentina.
Contextos distintos que moldearon el carisma
El carisma no surge en el vacío. Perón emergió en la década de 1940 en un país en proceso de industrialización y con crecientes sectores populares urbanos que demandaban representación y mejora material. Su discurso de justicia social, su relación con los sindicatos y el protagonismo simbólico de Eva Perón crearon una experiencia colectiva emotiva. Alfonsín, por su parte, irrumpió como líder en un momento en que la sociedad reclamaba la restitución de la democracia tras una dictadura. Su liderazgo estuvo marcado por la necesidad de restaurar legalidad, memoria y confianza pública en las instituciones.
Similitudes en su carisma
• Capacidad comunicativa: Ambos eran excelentes oradores que sabían conectar con audiencias. Perón apelaba a la emoción y a la identificación de clase; Alfonsín a la razón, la ética y la esperanza democrática.
• Presencia simbólica: Los dos construyeron imágenes poderosas. Perón fue el caudillo del trabajador, Evita multiplicó ese símbolo; Alfonsín encarnó la transición hacia la democracia y la restitución de la dignidad pública.
• Generación de lealtades: Tanto Perón como Alfonsín generaron fidelidades profundas entre sus seguidores. Sus partidos —el peronismo y sectores de la Unión Cívica Radical— los identificaron como referentes irremplazables en momentos críticos.
• Capacidad de movilización cultural: Más allá de actos políticos, ambos modelaron prácticas y expectativas políticas: el peronismo a través de rituales de masas, símbolos y redes clientelares; Alfonsín a través del resurgimiento de la política plural, los debates públicos y el activismo por los derechos humanos.Diferencias centrales en su carisma
• Emoción vs. legitimidad institucional: Perón capitalizó una relación directa, emocional y a menudo vertical con las masas: liderazgo centralizado, culto a la figura y uso intensivo de símbolos y espectáculos políticos. Alfonsín cultivó una autoridad basada en la legitimidad institucional, la moral pública y la racionalidad republicana.
• Estilo comunicacional: Perón utilizó un discurso nacionalista, sencillo y enfocado en demandas materiales (“justicia social”, “trabajo, patria y familia”), que generaba pasión. Alfonsín apeló a argumentos jurídicos y éticos, a la deliberación pública y a la prudencia política, aunque también tuvo momentos de alta intensidad emotiva.
• Relación con los aparatos de poder: Perón construyó y se apoyó en estructuras orgánicas —sindicatos, lealtades territoriales, clientelismo— que consolidaron su poder durable. Alfonsín enfrentó una UCR más institucional y frágil, y dependió más del consenso político y del respaldo de la sociedad civil y la prensa.
• Papel frente a la democracia: El liderazgo de Perón, con rasgos personalistas, tensionó frecuentemente instituciones (poder ejecutivo fuerte, conflictos con oposiciones y parcialidad en el aparato estatal). Alfonsín, aunque también tuvo decisiones controvertidas, se preocupó por no institucionalizar el personalismo y por fortalecer procedimientos democráticos (juicios a las juntas, restauración de libertades).Carisma y límites: el impacto de los contextos económicos y sociales
La vigencia del carisma también depende de resultados. Perón logró transformaciones sociales concretas que afianzaron su base en sus primeras presidencias; sus políticas y la creación de una narrativa nacional hicieron que su figura trascendiera su propia vida política. Alfonsín, pese a su enorme capital moral en los primeros años, vio erosionada su autoridad por la crisis económica e inflación, lo que mostró la fragilidad del carisma que no puede compensar problemas materiales persistentes.
Legado y lecciones
• Dos formas de liderazgo pueden movilizar y transformar: la que apela a la emoción colectiva, la identidad y la presencia personal masiva; y la que apela a la legitimidad institucional, la ética pública y la deliberación.
• El carisma no sustituye a las instituciones: Perón demostró cómo el liderazgo carismático puede construir movimientos duraderos, pero también cómo puede generar tensiones institucionales. Alfonsín mostró que la legitimidad moral y el respeto a las reglas son esenciales para la consolidación democrática, aunque insuficientes si no se abordan problemas económicos y sociales.
• Síntesis posible: Para la salud democrática, lo más productivo es un liderazgo que combine capacidad de convocatoria (dimensión carismática) con compromiso institucional y responsabilidad política. El desafío argentino ha sido y sigue siendo equilibrar la fuerza movilizadora de sus líderes con la robustez de sus instituciones.Conclusión
Perón y Alfonsín representan dos caras del carisma político argentino: uno arraigado en la emoción, la representación social y el liderazgo masivo; el otro asentado en la palabra, la legitimidad y el respeto institucional. Ambos dejaron enseñanzas valiosas: la necesidad de liderazgo que inspire y la necesidad de límites que preserven la democracia. Comprender sus similitudes y diferencias no es solo un ejercicio histórico: es una guía para pensar cómo debe ser el liderazgo político cuando la pasión cívica convive con la responsabilidad institucional.


Buenos Aires, 21 de octubre de 2025 — El presidente Javier Milei anunció una renovación de su gabinete tras los comicios legislativos del domingo, en un movimiento que, según el propio mandatario, busca “lograr los objetivos de las reformas de segunda generación”. El jefe de […]
destacada nacional noticia politicaSalidas confirmadas y cargos que se irían al Congreso
Fuentes oficiales y notas periodísticas señalan la partida segura de al menos dos ministros que deberán asumir sus bancas en el Congreso: Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa). Ambos ocuparán escaños a partir del recambio parlamentario, previsto para después del 10 de diciembre.
El canciller Gerardo Werthein y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona aparecen entre las salidas probables, según las mismas fuentes. En paralelo, el gobierno confirmó la intención de profundizar ajustes en la estructura ministerial: se evalúa fusionar los ministerios de Seguridad y Justicia, lo que implicaría una reconfiguración de carteras.
Posibles reemplazos y acercamientos políticos
Entre los nombres que circulan como eventuales sucesores figuran funcionarios vinculados al expresidente Mauricio Macri, en el marco de un acercamiento que la Casa Rosada buscaría para reforzar gobernabilidad. Guillermo Montenegro suena como candidato para un ministerio unificado de Seguridad y Justicia; Alejandra Monteoliva y Sebastián Amerio fueron mencionados para secretarías de Seguridad y Justicia, respectivamente. También se menciona el regreso de Guillermo Dietrich al Ministerio de Transporte.
El vínculo con exaliados se extendería a referentes provinciales: Juan Schiaretti —quien votó en varias ocasiones junto al oficialismo— es mencionado como posible candidato a presidir la Cámara de Diputados, según versiones oficiales. El gobierno recalca, no obstante, que los cambios se implementarían de manera paulatina.
Tensiones internas y leyes postergadas
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, atraviesa un momento de presión interna luego de la postergación de la aplicación de varias leyes –entre ellas financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad–, atribuida por el Ejecutivo a “falta de recursos”. La demora en la implementación obligó a Francos a dar explicaciones públicas y dejó abierta la posibilidad de que la oposición impulse una moción de censura en el Congreso.
En el ámbito del asesoramiento presidencial, se mencionó que Santiago Caputo podría pasar a un rol con menor exposición, en una reconfiguración de las funciones dentro del entorno de la Casa Rosada.
Declaraciones oficiales y postura de Milei
El presidente Milei sostuvo que los ajustes en el gabinete tendrán por objetivo “cumplir los objetivos trazados” y que el reacomodamiento será funcional a su plan de gobierno. Desde la Presidencia se afirma que la renovación busca tanto acelerar reformas de “segunda generación” como consolidar la gobernabilidad tras los resultados electorales.
Contexto electoral y próximos pasos
En paralelo a la gestión de cambios en el gabinete, la Cámara Nacional Electoral (CNE) ordenó la publicación de los resultados distrito por distrito, un procedimiento que podría definir la aritmética parlamentaria y, por ende, la estrategia del Ejecutivo. El mandatario anticipó que evaluará la conformación del equipo tras el 26 de octubre, cuando estén contabilizados todos los números.
Los anuncios y las versiones difundidas por funcionarios y medios indican que el Gobierno privilegiará, al menos en los primeros pasos, combinaciones que busquen ampliar apoyos parlamentarios y ordenar la gestión, aunque algunos de los cambios mencionados siguen siendo provisionales y dependientes de las negociaciones políticas en curso.



La pregunta contiene en sí misma un diagnóstico sobre una actitud cultural: la percepción de que muchos argentinos —o al menos un sector influyente de la sociedad— tienden a otorgar mayor prestigio a lo que proviene de Estados Unidos y Europa que a sus propias […]
destacada educacion nacional noticia politicaRaíces históricas: la imagen de Europa como modelo civilizatorio
Desde el siglo XIX, tras las guerras de independencia, las élites políticas e intelectuales argentinas buscaban forjar un proyecto de país que fuera “moderno” y “civilizado”. Figuras como Domingo F. Sarmiento promovieron la idea de que la civilización estaba encarnada por Europa y, en menor medida, por el modelo norteamericano, mientras que la “barbarie” era asociada a lo rural, lo caudillesco o lo indígena. Ese binarismo —civilización versus barbarie— dejó una impronta profunda: lo europeo se convirtió en sinónimo de progreso, educación y refinamiento. La arquitectura, la moda, la música y las universidades porteñas recuperaron patrones franceses, italianos y británicos, y la ciudad de Buenos Aires se proyectó como “París de Sudamérica”.
A esa aspiración cultural se suma la inmigración masiva de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Llegaron millones de europeos —italianos, españoles, franceses y otros— que transformaron la demografía y las costumbres. La llegada de tantas olas migratorias facilitó la perpetuación de vínculos simbólicos y económicos con Europa: hablar de Europa no era solo hablar de modelo cultural, sino hablar de hogares, parientes y capitales. Además, las elites enviaban a sus hijos a estudiar a la metrópoli; quienes volvieron lo hicieron con gustos y redes internacionales que reforzaron la jerarquía cultural.
Los factores económicos y la “prestigio” del extranjero
La economía también contribuye a explicar la preferencia por lo foráneo. Durante gran parte del siglo XX Argentina fue una economía abierta a la exportación de bienes primarios e importación de manufacturas y bienes culturales. La posibilidad de consumir bienes importados —moda, electrodomésticos, literatura y cine— creó una asociación entre lo importado y lo deseable. Más aún, en contextos de crisis recurrentes (hiperinflación, devaluaciones, default), los bienes y las instituciones extranjeras adquirían un aura de estabilidad y confianza: el diploma de una universidad europea o estadounidense, el producto “made in USA” o la cobertura mediática internacional se percibían como avales de calidad.
El rol de los medios y la globalización cultural
En la segunda mitad del siglo XX, la penetración de la cultura estadounidense —a través del cine, la televisión, la música pop y luego internet— tuvo un impacto masivo. Hollywood, las cadenas televisivas y, posteriormente, plataformas digitales difundieron valores, estilos de vida y modelos estéticos que calaron en audiencias jóvenes y urbanas. La globalización intensificó esa dinámica: los contenidos circulan rápidamente y lo norteamericano suele dominar los imaginarios globales por el volumen de producción y poder financiero. Para muchos consumidores argentinos, acceder a esos contenidos no solo es entretenimiento, sino también una forma de participar en una comunidad cultural global percibida como moderna y vanguardista.
La tensión entre lo popular y lo culto: identidad y jerarquías simbólicas
No se debe confundir la percepción general con una uniformidad de valoración. En la Argentina existen fuertes tradiciones culturales locales (tango, literatura, cine, fútbol, folklore) que gozan de alto reconocimiento interno y externo. Sin embargo, dentro de la jerarquía social, lo “culto” o “refinado” muchas veces ha estado asociado a lo europeo. El habitus de las clases altas y medias porteñas —formado por educación privada, viajes al exterior y consumo cultural selecto— suele reproducir gustos que privilegian lo foráneo. Por otro lado, las expresiones populares (música tropical, cumbia, ciertos literatos o el oficio del trabajo manual) han sido históricamente desvalorizadas por esa misma élite, hasta épocas recientes en que ha habido cierta recuperación y revalorización.
La política y la modernización: modelos contradictorios
La relación con lo extranjero también ha sido un campo de disputa política. Algunos proyectos políticos aplicaron modelos de modernización que emulaban a Europa o a Estados Unidos; otros impulsaron un nacionalismo cultural que reivindicó lo local y popular (ejemplo: algunos rasgos del peronismo). Sin embargo, incluso los proyectos nacionalistas usaron recursos de modernidad importada (planificación estatal, técnicas industriales, políticas sociales inspiradas en modelos europeos). Esa ambivalencia muestra que la ciudadanía puede sentir orgullo por lo propio y, al mismo tiempo, aspirar a estándares internacionales de educación, salud o consumo.
La “dependencia cultural” y el complejo de inferioridad
Una explicación psico-social complementaria es el llamado complejo de inferioridad o “colonialidad del poder”: la internalización de una jerarquía en la que lo europeo y norteamericano ocupa la cima. Esa disposición se nutre de la historia colonial y de la reproducción de estereotipos en el imaginario escolar y mediático. No se trata de una tara cultural irreversible, sino de habitus que se transmiten en la familia y la escuela. En sociedades donde el acceso a oportunidades (trabajo, movilidad social) a veces está correlacionado con la posesión de atributos “europeos” (idiomas, títulos, comportamientos), la adopción de esos rasgos se vuelve una estrategia de reconocimiento.
Contradicciones contemporáneas: orgullo local y apertura cosmopolita
A pesar de estas tendencias, la realidad cultural argentina es compleja y llena de contradicciones positivas. La literatura argentina —Borges, Cortázar, Arlt— ha logrado un reconocimiento mundial que obliga a revisar cualquier idea de desvalorización absoluta. El cine argentino compite internacionalmente, el tango sigue siendo un ícono global, y la gastronomía, el diseño y la música contemporánea han encontrado audiencias afuera. Asimismo, las nuevas generaciones muestran una mezcla de orgullo local y cosmopolitismo: consumen series estadounidenses, pero también fandoms de artistas argentinos, valoran el idioma propio y reivindican identidades regionales. Internet y redes sociales permiten además la circulación horizontal de contenidos locales que no necesitan pasar por filtros tradicionales para alcanzar popularidad.
Consecuencias culturales y sociales
La valorización excesiva de lo extranjero puede generar pérdidas: subestimación de saberes locales, fuga de talentos que buscan validación afuera, y una industria cultural menos sólida si no hay apoyo estatal o privado a la producción nacional. También puede provocar tensiones sociales cuando se usa la etiqueta de “modernidad” para despreciar tradiciones. Por otro lado, la apertura cultural trae beneficios: intercambio de ideas, innovación y acceso a recursos que enriquecen la vida cotidiana. El reto es lograr un equilibrio que permita aprovechar la globalización sin renunciar al valor intrínseco de lo propio.
Hacia una revalorización crítica de lo propio
¿Cómo revertir —o al menos equilibrar— la tendencia a sobrevalorar lo extranjero? Aquí algunas claves prácticas: 1) Educación crítica: incorporar en la escuela una historia cultural plural que reconozca tanto aportes locales como vínculos internacionales, y que enseñe a evaluar críticamente modelos foráneos. 2) Políticas culturales sostenidas: financiamiento a largo plazo para el cine, la música, las artes escénicas y editoriales locales que permitan profesionalizar y dar escala a las producciones nacionales. 3) Redes de circulación: fortalecer circuitos de distribución y exhibición que permitan que lo local llegue a audiencias masivas, tanto dentro como fuera del país. 4) Reconocimiento social: valorizar oficios y expresiones populares para que no queden relegados a la mera “folklorización”. 5) Conciencia crítica del consumo: promover públicos que exijan calidad a los productos culturales, sean estos locales o extranjeros, con criterios de rigor, innovación y autenticidad.
Conclusión: la identidad como mezcla y elección
La pregunta por qué muchos argentinos valoran más lo americanismo y lo europeo que lo propio argentino tiene causas históricas, económicas, socioculturales y psicológicas. No se trata de una simple preferencia estética, sino de un entrelazamiento de herencias coloniales, estrategias de ascenso social, influencia mediática y dinámicas de mercado. Sin embargo, la identidad no es una esencia fija: es el resultado de procesos continuos de negociación. La tarea colectiva —de instituciones, creadores, educadores y ciudadanos— es construir una autoestima cultural que no reniegue de la apertura global, pero que afirme y promueva la riqueza propia, entendida como plural y dinámica. Valorar lo propio no implica cerrar puertas al mundo; significa situar lo extranjero en perspectiva y reconocer que la cultura argentina, con sus contradicciones y mestizajes, tiene aportes singulares que merecen ser conocidos, defendidos y celebrados.


“Ser argentinos y defender el himno y la Constitución es nuestro lema”. “Ser argentinos y amar la libertad de expresión, respetar el pensar diferente y mirar constructivamente hacia adelante en búsqueda de soluciones es nuestro ideal”. Estas dos frases, aparentemente paralelas, encierran una tensión fecunda: […]
destacada educacion nacional noticia politicaEl himno y la Constitución son, en distintos planos, anclas de identidad colectiva. El himno, con su llamada hasta los trances de libertad, ha sido entonado en actos públicos y privados, en momentos de alegría y de duelo. La Constitución, por su parte, organiza la convivencia política, define derechos y deberes, y ofrece un marco para dirimir conflictos de manera institucional. Ambos símbolos tienen una función pedagógica: rememoran luchas y conquistas, fijan marcos de referencia y conjugan memorias compartidas. Sin embargo, no deben convertirse en fetiches. Defender la Constitución no puede significar defender una interpretación rígida que impida adaptar las normas a realidades nuevas; proteger el himno no debe impedir que cuestionemos aspectos de nuestra historia que requieren reparación o mayor reconocimiento. Amar la patria implica, en última instancia, mejorarla desde sus cimientos.
La Constitución es la carta de navegación de una república: ordena poderes, garantiza derechos y establece límites. Defenderla implica respaldar su primacía sobre la arbitrariedad, exigir el cumplimiento de sus normas y trabajar para que todos los habitantes conozcan sus derechos. Pero la defensa constitucional también exige que la sociedad esté vigilante frente a intentos de captura institucional, frente a la corrupción y frente a la instrumentalización del poder. Ser argentinos comprometidos con la Constitución es educar en su contenido, promover su interpretación conforme a los principios democráticos y sociales, y velar por la independencia de los poderes que permiten su vigencia: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Es también reconocer que la Constitución es un texto vivo, sujeto a reformas discutidas y legitimadas democráticamente cuando la sociedad lo requiere.
La libertad de expresión, mencionada en el ideal, es una condición indispensable para la vitalidad democrática. Permite que las ideas circulen, que las críticas se formulen y que las decisiones públicas se sometan a escrutinio. Defender esa libertad no solo significa proteger el derecho de quienes pensamos igual, sino también el de quienes disienten. En sociedades polarizadas, la tentación de acallar voces incómodas puede presentarse bajo el ropaje de “defensa del orden” o de “verdad única”. Sin embargo, la libertad de expresión tiene límites éticos y legales —como la protección contra la difamación, el discurso de odio o la apología de la violencia— que están previstos para proteger a los más vulnerables y para sostener un debate público responsable. La tarea es compleja: fomentar un espacio donde la verdad y la opinión, la crítica y la propuesta, se encuentren sin convertirse en armas que destruyan la convivencia.
Respetar el pensar diferente es un ejercicio de madurez cívica. La pluralidad de ideas resulta inevitable en sociedades diversas y es, en sí misma, un recurso creativo: de las diferencias emergen alternativas, se identifican errores y se multiplican soluciones. No se trata de un relativismo que iguale verdad y mentira, sino de reconocer que la discusión es el método para aproximarse a decisiones más justas y efectivas. Respetar implica escuchar con atención, argumentar con respeto y aceptar que la persuación se consigue mejor con razones que con insultos. Además, el respeto al disentir requiere instituciones que permitan canalizar las discrepancias: medios de comunicación libres y plurales, tribunales independientes, espacios de participación ciudadana y partidos políticos que promuevan la deliberación interna.
Mirar constructivamente hacia adelante en búsqueda de soluciones demanda una actitud proactiva y una ética del bien común. No alcanza con identificar problemas: hay que proponer vías para resolverlos y comprometerse en su implementación. Esto exige el cruce de saberes —técnicos, sociales, culturales— y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. También implica reconocer errores y aprender de experiencias pasadas, evitando la tentación de repetir viejas fórmulas solo por confort ideológico. La construcción de soluciones es un ejercicio colectivo: requiere la suma de esfuerzos del sector público, la iniciativa privada y la sociedad civil. En el caso argentino, esto se traduce en políticas que combinen crecimiento con inclusión, inversión con justicia social, eficiencia administrativa con transparencia.
La educación cívica y la formación en pensamiento crítico son pilares para que este ideal no quede en meras frases. Educar en la Constitución, en los símbolos nacionales, en la historia y en las instituciones debe ir acompañado de la enseñanza de habilidades para argumentar, para distinguir fuentes confiables, para detectar falacias y para participar responsablemente. La escuela y la universidad tienen la tarea de formar ciudadanos capaces de leer la realidad con mirada crítica y de actuar con compromiso ético. La familia y las organizaciones comunitarias también juegan un rol central al transmitir valores de respeto y de responsabilidad. Sin una ciudadanía informada y reflexiva, las instituciones quedan a merced de la demagogia y la polarización.
Las instituciones —medios de comunicación, Poder Judicial, fuerzas de seguridad, organizaciones sociales— son la columna vertebral que materializa valores constitucionales y democráticos. Proteger a estas instituciones de presiones indebidas, garantizar su profesionalismo y promover transparencia son condiciones necesarias para que la defensa del himno y de la Constitución no quede en un formalismo retórico. Al mismo tiempo, las instituciones deben ser permeables a la crítica y al control ciudadano: mecanismos de rendición de cuentas, auditorías independientes, acceso a la información pública y canales reales de participación son herramientas que fortalecen la confianza social. Una democracia sólida se nutre de instituciones que funcionen bien y de ciudadanos que las vigilen sin caer en la desconfianza totalizante que paraliza.
La juventud argentina tiene un rol decisivo en hacer realidad este ideal. Los jóvenes son fuerza creativa, móvil e inventiva; traen nuevas lecturas del presente y proponen soluciones que a veces el aparato tradicional no alcanza a concebir. Involucrarlos en la política, en la gestión local, en emprendimientos sociales y en redes de innovación es invertir en el futuro. Pero esa inclusión exige oportunidades reales: acceso a educación de calidad, empleo digno, reconocimiento de sus derechos y espacios para la participación efectiva. Educar en el valor de la libertad de expresión, el respeto a la diversidad y el compromiso con las instituciones es una inversión que rinde en cohesión social.
El desafío contemporáneo incluye amenazas concretas: la desinformación, la polarización acelerada por redes sociales, la precariedad económica y las brechas sociales que generan resentimientos. Frente a la desinformación, es urgente promover alfabetización mediática y fortalecer medios públicos y privados que cumplan con estándares profesionales. Frente a la polarización, hay que priorizar espacios de encuentro y diálogo local donde las personas se reconozcan más allá de etiquetas ideológicas. Frente a las desigualdades, las políticas públicas deben orientarse a disminuir brechas, garantizando oportunidades y protección social. Estas respuestas requieren una mirada integral y coordinada; son labores de largo plazo que exigen paciencia cívica y persistencia.
Sobre cómo traducir en acciones concretas ese “amar la libertad de expresión y respetar el pensar diferente” se pueden esbozar propuestas prácticas: promover foros locales de deliberación donde vecinos discutan prioridades de inversión municipal; impulsar mecanismos de democracia participativa como presupuestos participativos; fortalecer la educación cívica en todos los niveles escolares; crear programas de formación en pensamiento crítico y alfabetización digital; proteger legalmente y con recursos a los órganos de control; y diseñar campañas públicas que promuevan la convivencia y la tolerancia. Estas medidas no resuelven los problemas por sí solas, pero crean ecosistemas en los que el diálogo informado y la búsqueda de soluciones tienen más probabilidades de prosperar.
Finalmente, ser argentino y defender el himno y la Constitución no es un acto de nostalgia, sino una apuesta hacia el futuro. Amar la libertad de expresión y respetar el pensar diferente son compromisos que hacen posible la convivencia democrática. El ideal propuesto —mirar constructivamente hacia adelante en búsqueda de soluciones— exige que dejemos de lado el verbo fácil y asumamos el trabajo cotidiano: dialogar con quienes no pensamos igual, formar a las nuevas generaciones en espíritu crítico y respeto, fortalecer instituciones y diseñar políticas que prioricen la equidad y la responsabilidad. La patria que queremos se construye desde la pluralidad y la solidaridad, desde la defensa de nuestras instituciones y la valentía para corregir sus fallas. Si estas convicciones se traducen en prácticas, entonces el lema y el ideal no serán meras frases, sino el pulso vivo de una sociedad que se reconoce, se respeta y progresa junto.

El Gobierno provincial informó que Marcela Godfrid, acusada de estafar al club Unión Santacruceña de Río Gallegos, no está registrada ni habilitada como agencia de viajes en Santa Cruz. El problema comenzó cuando un grupo de niños y profesores del club quedó varado en El […]
destacada noticiaEl Gobierno provincial informó que Marcela Godfrid, acusada de estafar al club Unión Santacruceña de Río Gallegos, no está registrada ni habilitada como agencia de viajes en Santa Cruz.
El problema comenzó cuando un grupo de niños y profesores del club quedó varado en El Calafate. Iban rumbo a Córdoba para participar en un torneo de fútbol, pero no pudieron subir al avión porque no tenían los pasajes. Solo unos pocos lograron viajar antes, mientras que la mayoría se quedó en el aeropuerto. Los familiares y docentes acusan a Godfrid, ya que le habían pagado los boletos y ella no los entregó.
A través de un comunicado, el Ministerio de Producción explicó que la mujer no tiene autorización para ofrecer servicios turísticos en la provincia.Sin embargo, algunas personas del club dijeron que era conocida por trabajar en ese rubro en Río Gallegos, lo que generó dudas sobre los controles del Estado.
Por su parte, Marcela Godfrid dijo al diario La Opinión Austral que el problema se debió a que “no todos los pagos se hicieron correctamente y algunos faltaron”.

Una tragedia vial conmocionó este domingo a la comunidad fueguina tras un violento choque frontal ocurrido en la ruta complementaria 5, camino a la estancia María Behety, cerca de la laguna Seca, a unos 800 metros del cruce con la circunvalación. El accidente involucró a […]
destacada noticia policialUna tragedia vial conmocionó este domingo a la comunidad fueguina tras un violento choque frontal ocurrido en la ruta complementaria 5, camino a la estancia María Behety, cerca de la laguna Seca, a unos 800 metros del cruce con la circunvalación.
El accidente involucró a un Renault Clío preparado para competición y una Toyota Hilux que circulaban en direcciones opuestas. El Clío, que se dirigía hacia la estancia, chocó de frente contra la camioneta que iba hacia la ciudad. Debido a la magnitud del impacto, el tránsito fue completamente interrumpido mientras trabajaban bomberos voluntarios, personal policial, peritos viales y ambulancias del Hospital Regional Río Grande.
En el Clío viajaban dos ciudadanos chilenos, un hombre y una mujer, que habían llegado desde Porvenir para probar el vehículo, el cual estaba a la venta y pertenecía al piloto riograndense Cristian Oroz, quien no participó del hecho. Lamentablemente, Laura Rosa Velázquez falleció en el lugar debido a las graves heridas sufridas. Su pareja, Eric René Paredes Vargas, de 29 años, fue rescatado por los bomberos y trasladado en estado crítico al hospital, donde falleció horas más tarde.
El conductor de la Hilux, Jorge Trejo, de 79 años, sufrió lesiones leves y fue dado de alta tras recibir atención médica.
El siniestro causó gran tristeza en el ambiente automovilístico y en la comunidad de Porvenir, de donde eran oriundas las víctimas. Las autoridades judiciales continúan investigando las causas del accidente y realizando las pericias sobre ambos vehículos.

Lo manifestó el gobernador Claudio Vidal durante el acto de apertura de sobres de la licitación de las áreas petroleras que dejó YPF en la provincia de Santa Cruz. Además, resaltó la importancia de reactivar la actividad con mayor transparencia. “Nuestra tarea, nuestra misión es […]
destacada noticia
Lo manifestó el gobernador Claudio Vidal durante el acto de apertura de sobres de la licitación de las áreas petroleras que dejó YPF en la provincia de Santa Cruz. Además, resaltó la importancia de reactivar la actividad con mayor transparencia. “Nuestra tarea, nuestra misión es hacer las cosas bien, como corresponden”, enfatizó.
El gobernador Claudio Vidal, encabezó la ceremonia de firma del instrumento legal que convoca a licitación de las áreas petroleras que deja YPF en la provincia de Santa Cruz. El mismo tuvo lugar en las instalaciones de FOMICRUZ S.E. en Río Gallegos.
En ese contexto, el mandatario provincial se dirigió a los presentes, destacando en primera instancia la presencia de autoridades provinciales, jefes comunales y legisladores. A la vez, resaltó la importancia del acontecimiento. “La verdad que esto es algo muy importante. Los que venimos de la actividad sabemos lo importante que es para la provincia, pero también comprendemos lo importante que es para el sector”, remarcó.
“Todos sabemos muy bien que fue una decisión política nacional el que YPF abandone los yacimientos convencionales de todo el país. Esto no sucedió solamente en Santa Cruz, sino que también en otras provincias como Tierra del Fuego, Chubut, parte de Neuquén, el sector convencional de Mendoza y Salta”, comentó.
Más adelante, el Gobernador expresó que no fue fácil enfrentar la situación que se generó desde el día en que la Nación tomó esta decisión. “Desde el año 2015 a la fecha YPF en estos yacimientos se perdía producción. Y esto tiene que ver con decisiones políticas que se han tomado incorrectamente tiempo atrás. La falta de inversión es clara y está reflejada en los yacimientos a través de la falta de mantenimiento, la pérdida de producción y en el ajuste de tarifas que han recibido todas las empresas pymes. Hay datos certeros de esto y de hecho en el Ministerio de Trabajo de la provincia hay cientos de denuncias del 2015 a la fecha. No ha sido para nada fácil. Creo que todos hicimos un gran esfuerzo”, explicó.
En ese sentido, amplió: “Para esta provincia, el ingreso más importante siempre fue la actividad petrolera, pero con esos índices de producción realmente se hace sentir la necesidad de volver a producir, de recuperar la actividad y de tener la posibilidad de volver a generar empleo, fortalecer el movimiento económico, no solo en la zona norte, sino que nivel provincial”.
En otra parte del discurso, el gobernador Claudio Vidal manifestó un agradecimiento muy especial al ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez y a todo su equipo de trabajo. Además, hizo lo propio con el titular de FOMICRUZ, Oscar Vera.
“La actividad petrolera es clave, como también lo son otras actividades en la provincia que claramente hoy reflejan una mejora. Hemos tomado la decisión política de hacer de FOMICRUZ, una empresa que sea realmente protagonista y no simplemente una empresa socia de los que vienen a invertir, sin hacer el mínimo esfuerzo. Esa política en la provincia está cambiando”, prosiguió. Asimismo, señaló que cree fielmente en lo que se está haciendo en la provincia.
Por otra parte, hizo alusión en la relevancia de la responsabilidad en la gestión. “Hay que hacer las cosas bien, de forma transparente. Nunca estuve de acuerdo con que los yacimientos petroleros de nuestra provincia tengan un solo dueño, y eso es lo que sucedió en el pasado. Cuando es una sola empresa la que tiene la responsabilidad de operar en los yacimientos, invierte solo en el sector más productivo, más rentable, y comienza a abandonar todo lo que está alrededor. Eso es lo que sucedió en YPF durante los últimos años”, precisó
“Nuestra tarea, nuestra misión es hacer las cosas bien, como corresponden. Tomarnos el tiempo necesario y que todo esto sea en beneficio de la gente. Claramente el Ministerio de Trabajo de la provincia va a tener una gran responsabilidad al igual que el Ministerio de Energía y Minería de la provincia”, consideró en otro tramo de la alocución.
Vidal también habló del rol preponderante que Secretaría de Estado de Ambiente, dado que la misma tendrá una gran injerencia en esta nueva etapa que se inicia en Santa Cruz. “Hoy YPF no está más, pero dejó un desastre ambiental. Creo fielmente que se tiene que hacer un trabajo muy preciso de la recuperación de los pasivos ambientales, y que las empresas que vengan de acá para adelante tienen que saber, tienen que comprender, que hay un gobierno que va a controlar, porque hay vecinos que exigen al Estado que cumpla con su función”, enfatizó.
Otro tema en el que focalizó especial atención el Gobernador fue en la necesidad de tener una ley de hidrocarburos totalmente distinta a la que tuvo durante muchos años. “Estamos trabajando en una nueva ley de incentivo industrial desde hace aproximadamente 90 días con la participación de todos los actores del estado, pero también estamos haciendo consultas a las distintas empresas pymes, a las distintas operadoras de la actividad petrolera, de la actividad minera, de otras actividades de la provincia”, cerró.

El gobernador Claudio Vidal encabezó hoy el acto de apertura de sobres de la licitación de las áreas petroleras que dejó YPF en la provincia de Santa Cruz, en las instalaciones de FOMICRUZ S.E. en Río Gallegos. Con este importante paso, se apunta a fortalecer […]
destacada noticia
El gobernador Claudio Vidal encabezó hoy el acto de apertura de sobres de la licitación de las áreas petroleras que dejó YPF en la provincia de Santa Cruz, en las instalaciones de FOMICRUZ S.E. en Río Gallegos. Con este importante paso, se apunta a fortalecer la transparencia, inversión y el cuidado del ambiente.
Durante la ceremonia, el mandatario provincial estuvo acompañado por el vicegobernador de la provincia, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera. También participaron el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, los secretarios generales de SIPGER, Rafael Güenchenen y de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, autoridades de cámaras empresarias y funcionarios provinciales
Es importante recordar que el pasado de 31 de agosto, el gobernador Claudio Vidal, firmó el decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, oficializada el 1° de septiembre con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.
A partir de ese hecho, se dio continuidad a los pasos correspondientes que marcaran un antes y un después en el desarrollo hidrocarburífero de la provincia. en ese marco, hoy el Ejecutivo Provincial abrió los sobres del correspondiente llamado a licitación para diez bloques convencionales que hasta hace pocos meses estaban bajo la operación de YPF y que volverán a ser puestos en producción a través de un esquema transparente y competitivo. Se trata de las siguientes áreas:
-Los Perales – Las Mesetas
-Las Heras – Cañadón de la Escondida
-Cañadón León – Meseta Espinosa
-El Guadal – Lomas del Cuy
-Cañadón Yatel
-Pico Truncado – El Cordón
-Cañadón Vasco
-Barranca Yankowsky
-Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte
-Los Monos
La premisa que marcará este proceso es transparencia, inversión y cuidado del ambiente. Además, se estableció que las compañías que resulten adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estándares ambientales estrictos.
En esta instancia, se presentó una oferta por parte de la Unión Transitoria conformada por Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., Quintana Energy Investments S.A., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A.
La Comisión Evaluadora designada avanzará ahora en el análisis técnico y económico de la propuesta, cuyos resultados serán informados oportunamente.
Este procedimiento forma parte del proceso de cesión iniciado a partir del Memorándum de Entendimiento suscripto entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF S.A., que transfirió la titularidad de las áreas a la empresa estatal provincial.

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) informó que el viernes fue hallado el helicóptero MH-60M Black Hawk que había desaparecido el día anterior en el sector de Campos de Hielo Sur, región de Aysén. En el lugar se encontraron a los cuatro ocupantes de la […]
destacada mundo noticiaLa Fuerza Aérea de Chile (FACh) informó que el viernes fue hallado el helicóptero MH-60M Black Hawk que había desaparecido el día anterior en el sector de Campos de Hielo Sur, región de Aysén. En el lugar se encontraron a los cuatro ocupantes de la aeronave: tres de ellos con vida y uno fallecido.
Según el comunicado oficial, los sobrevivientes están fuera de riesgo de vida y recibieron atención médica. La institución confirmó que la víctima fatal es el Capitán de Bandada (A) Sergio Hidalgo Leiva, piloto del helicóptero perteneciente al Grupo de Aviación N.º 9. La FACh expresó sus condolencias a la familia y aseguró que se le brinda todo el apoyo necesario.
La aeronave había despegado el jueves por la tarde desde Villa O’Higgins, a unos 2.200 kilómetros al sur de Santiago, y dejó de transmitir señal en la zona del refugio Eduardo García Soto. Tras su desaparición, se activó un operativo de búsqueda y rescate (SAR) con helicópteros, aviones y personal especializado, debido a las difíciles condiciones meteorológicas y geográficas del área.
La Fuerza Aérea chilena reiteró su compromiso de mantener informada a la opinión pública y señaló que continúa recabando antecedentes sobre las causas del accidente.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, llegó hoy a Lago Posadas, donde encabezó el acto por el 66° Aniversario de la localidad. En la oportunidad, destacó la puesta en marcha de proyectos productivos que permitirán garantizar el desarrollo del lugar, aportando fuentes de trabajo […]
destacada noticia regional
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, llegó hoy a Lago Posadas, donde encabezó el acto por el 66° Aniversario de la localidad. En la oportunidad, destacó la puesta en marcha de proyectos productivos que permitirán garantizar el desarrollo del lugar, aportando fuentes de trabajo genuina para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
El mandatario provincial, quien se hizo presente en el acto en compañía del jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial; y el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, dedicó un emotivo saludo a los asistentes y a todas las madres en su día, enfocando su discurso en el concepto de «igualdad territorial» y la transformación productiva de la provincia.
«Este es un gobierno que apuesta a la producción y que estamos trabajando en distintos proyectos productivos con la firme intención de revertir la matriz productiva en toda la provincia, y no lo podíamos dejar de hacer en esta hermosa localidad en Lago Posadas”, afirmó Vidal.
Estación de servicio: conectividad y turismo
En ese marco, habló de la nueva estación de servicio de la empresa estatal FOMICRUZ S.E., a través de su marca Energía Patagónica (EPA) que se presentó hoy. La misma tiene como objetivo garantizar el suministro de combustible en localidades donde la instalación de estaciones tradicionales no es viable, y para ello se realizó una inversión de $678 millones de pesos en la obra, la cual cuenta con dos tanques de 20.000 litros cada uno para proveer nafta súper y gasoil Grado 3, además de estar equipada con sistemas de seguridad, control ambiental y prevención de derrames conforme a la normativa nacional.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la estación, ubicada en una zona de gran potencial turístico y cercana al Parque Nacional Perito Moreno, quedará habilitada para la venta al público una vez finalizada la inscripción en el registro de la Secretaría de Energía de la Nación (Resolución N° 1102/2004).
Apuesta al proyecto vitivinícola
El Gobernador también hizo hincapié en el proyecto productivo que se está desarrollando en la chacra del Consejo Agrario Provincial (CAP). Se trata del proyecto vitivinícola, una iniciativa que «realmente marca la diferencia y marca cuál es la idea de este gobierno en materia productiva.»
Según detalló, se han logrado trasplantar 1.000 parras de un total de 6.000, y la tarea continuará en los próximos días. El mandatario invitó a los vecinos a visitar el lugar «para que empiecen a soñar y a pensar qué es lo que estamos proyectando en la localidad,» ya que este tipo de iniciativas fortalecen el turismo.
Compromiso con la Infraestructura y la Comunidad
El Mandatario Provincial reafirmó el compromiso de su gestión con el crecimiento de Lago Posadas a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país. «Ahora nos tenemos que arreglar con nuestros recursos», señaló.
En cuanto a infraestructura, anunció una medida para mejorar la transitabilidad: «Le pedí al presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, que debíamos hacer llegar una motoniveladora urgente en esta localidad, sin excusas, porque es necesaria.»
Finalmente, el Gobernador expresó emocionado el recuerdo de los pioneros y su orgullo por la belleza de la localidad: «Estoy orgulloso y contento de poder estar acá que para mí espero que nadie se ofenda. Esta es la una de la localidad más linda de la provincia.»
Las celebraciones del 66° Aniversario de Lago Posadas concluyeron con un balance positivo de obras y el compromiso de las autoridades con el desarrollo local. La finalización de la estación de servicio y los avances en proyectos productivos reafirman la voluntad de la gestión de fortalecer la infraestructura y la economía regional, marcando una ruta clara hacia el crecimiento y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Lead: Frente a las menciones a familiares del dirigente en los Pandora Papers y a las especulaciones mediáticas que se desataron, corresponde una reflexión serena: la existencia de estructuras societarias en el exterior no equivale a culpabilidad automática, y mientras no se presenten pruebas concretas […]
buenos_aires cultura destacada nacional noticia politicaCuerpo:
Las filtraciones periodísticas han puesto en foco a numerosos actores públicos y privados. En el caso de Diego Santilli, lo que se publicó remite a la existencia de sociedades vinculadas a miembros de su familia; no obstante, en el material difundido no aparece evidencia que relacione directamente al dirigente con delitos como el narcotráfico. Santilli y su entorno han negado tajantemente cualquier vínculo ilícito y afirman que las empresas familiares están registradas y tributan en la Argentina. Esos matices son centrales y deben ser respetados.
Más allá de la discusión sobre jurisdicciones offshore —que en sí mismas no constituyen un delito—, hay dos principios que deben guiar la discusión pública: la presunción de inocencia y la transparencia. Si existe alguna irregularidad, debe ser investigada por la justicia y las autoridades fiscales; si no la hay, es justo que se restituya la reputación de quien ha sido objeto de señalamientos. Pedir pruebas y, donde corresponda, exhibir documentación que pruebe la regularidad fiscal y societaria no es sólo legítimo: es la vía más eficaz para zanjar la polémica.
Quienes conocen la trayectoria de Santilli destacan además su perfil en materia de seguridad. El propio dirigente reivindica su accionar en la persecución de bandas vinculadas al delito organizado en la ciudad, y su equipo afirma que sus resultados en esa materia son públicos y verificables. Esa trayectoria, si se acredita mediante resoluciones judiciales y expedientes policiales, aporta contexto a la discusión: no es lo mismo investigar a un dirigente con un historial probado de combate al delito que suponer culpabilidad sin fundamento.
¿Qué debería hacerse ahora? Primero, pedir con firmeza que toda acusación vaya acompañada de documentos oficiales: certificados de situación fiscal ante la AFIP, actas societarias, declaraciones juradas y, en el caso de afirmaciones sobre intervenciones policiales o detenciones, copia de expedientes o resoluciones judiciales. Segundo, exigir a los medios que informen con rigor, diferenciando claramente entre lo que figura en la filtración, lo que afirma el entorno del implicado y lo que constituye prueba judicial o fiscal. Tercero, permitir que la justicia actúe sin presiones mediáticas ni linchamientos públicos.
Conclusión:
Apoyar a Santilli en este momento no es cerrar los ojos ante la necesidad de aclarar posibles dudas; es reclamar que la discusión se dé con responsabilidad: pruebas sobre la mesa, actuación de los organismos competentes y respeto por la presunción de inocencia. Si efectivamente todo es “trucho”, como afirma su entorno, la documentación lo demostrará y la reputación recuperará su cauce. Si hay irregularidades, que se investiguen y se sancionen conforme a la ley. Hasta entonces, lo que corresponde es pedir transparencia, rigor periodístico y que la justicia haga su trabajo sin atajos.


El 7 de octubre de 2025, la Coordinación Provincial de Redes de Laboratorio notificó la sospecha de un caso de Mpox (viruela símica) en un hombre oriundo del NEA que había viajado a El Calafate entre el 19 y el 27 de septiembre. Por la […]
destacada noticia saludEl 7 de octubre de 2025, la Coordinación Provincial de Redes de Laboratorio notificó la sospecha de un caso de Mpox (viruela símica) en un hombre oriundo del NEA que había viajado a El Calafate entre el 19 y el 27 de septiembre. Por la línea de tiempo, las autoridades sanitarias consideran que esta ciudad podría haber sido sitio de diseminación más que de adquisición del virus.
Tras la investigación conjunta entre el Ministerio de Salud y Ambiente, laboratorios y equipos de epidemiología locales, se confirmaron dos casos de Mpox en residentes de Gobernador Gregores y El Calafate, posiblemente vinculados al caso índice. Ambos pacientes están bajo seguimiento clínico y epidemiológico, con las medidas de control y bloqueo implementadas según los protocolos vigentes.
El Ministerio de Salud instó a los equipos sanitarios de toda la provincia a reforzar la vigilancia y elevar el nivel de sospecha clínica ante pacientes con síntomas compatibles, para garantizar la detección temprana y la notificación inmediata. Hasta el momento, no se han identificado casos secundarios y continúa la vigilancia activa en todos los niveles de atención.
La Mpox, antes conocida como viruela símica o viruela del mono, es una zoonosis viral causada por el virus MPXV, del género Orthopoxvirus, que puede transmitirse de animales a humanos o entre personas. Su período de incubación varía entre 5 y 21 días y, aunque suele ser menos grave que la viruela clásica, requiere diagnóstico y control oportunos para evitar su propagación.

Qué situación llevó a la Argentina a esta crisis? ¿La política o la sociedad? ¿Qué factores históricos provocaron esta situación? La Argentina atraviesa, desde hace décadas, crisis recurrentes de naturaleza económica, política y social. Para comprender por qué esto ocurre hay que evitar simplificaciones: no […]
economia educacion nacional politica
La Argentina atraviesa, desde hace décadas, crisis recurrentes de naturaleza económica, política y social. Para comprender por qué esto ocurre hay que evitar simplificaciones: no existe una única causa ni un solo culpable. La crisis es el producto de una interacción persistente entre decisiones políticas, estructuras económicas heredadas, comportamientos sociales y factores externos. Desde un enfoque democrático-social de centro, la explicación busca equilibrar la responsabilidad del Estado y de los actores políticos con la de la sociedad y de los condicionantes históricos, y ofrecer propuestas pragmáticas para superarla.
1. Legado económico: modelo primario-exportador y dependencia externaLa economía argentina se forjó como proveedora de alimentos y materias primas para Europa. Esa estructura productiva generó ciclos de bonanza y crisis ligados a los precios internacionales. La falta de diversificación productiva y de encadenamientos industriales hizo a la economía vulnerable a choques externos y a fluctuaciones de la demanda global.
2. Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y sus límites
En el siglo XX la Argentina impulsó un proceso de industrialización orientado al mercado interno. Ello creó una base industrial y empleo urbano, pero también generó ineficiencias, proteccionismo, costos fiscales elevados y una estructura empresarial y laboral que a veces se acomodó a subsidios y barreras de competencia. Al mismo tiempo, la capacidad de insertar industrias exportadoras competitivas fue limitada.
3. El fenómeno del peronismo y la cultura política
El peronismo introdujo una nueva relación Estado-clase trabajadora: fuerte protección social, negociación colectiva y centralidad del empleo. Esto transformó la política y la sociedad, pero también instaló rasgos persistentes: clientelismo, corporativismo, protagonismo personalista y polarización política. Con el tiempo, tanto gobiernos progresistas como conservadores se han valido de prácticas clientelares para sostener coaliciones.
4. Ciclo de inestabilidad institucional
La historia argentina incluye rupturas democráticas (golpes de Estado), dictaduras y transiciones recurrentes. Ese ciclo debilitó instituciones —partidos, justicia, administración pública— y erosionó la confianza necesaria para reglas estables de largo plazo. La política económica se volvió demasiado dependiente del factor tiempo limitado de cada gobierno.
5. Deuda, inflación y convertibilidad: los errores de las recetas extremas
Las décadas recientes exhiben dos grandes errores contrapuestos: financiamiento excesivo del gasto mediante emisión monetaria (inflación crónica y episodios de hiperinflación a fines de los 80) y, en la otra punta, rigideces cambiarias y políticas de tipo de cambio artificial (convertibilidad en los 90) que terminaron en pérdida de competitividad y default en 2001. Ambos extremos señalaron la ausencia de reglas macroeconómicas creíbles y sostenibles.
6. Globalización, roles del FMI y restricciones externas
El acceso a financiamiento externo y la condicionalidad de organismos multilaterales moldearon políticas de ajuste que a veces profundizaron recesiones sociales. La vulnerabilidad a shocks externos se mantuvo por falta de reservas y por elevados déficits fiscales.
• Predominio de la responsabilidad política: las decisiones de gobernantes y elites determinan marcos institucionales, reglas fiscales, calidad de instituciones públicas y distribución del poder. Los gobiernos han demostrado que con consensos mínimos y políticas creíbles es posible estabilizar la macroeconomía (ejemplos de mejora temporal tras acuerdos fiscales o enfoques prudentes). Sin embargo, la repetición de malas prácticas —financiarse con emisión, proteccionismo ineficiente, manipulación de reglas— muestra que la política tiene una gran cuota de responsabilidad.
• Papel facilitador de la sociedad: normas informales, cultura política y comportamientos (evasión fiscal, tolerancia a clientelismos, expectativas de soluciones inmediatas) han erosionado la eficacia de las políticas públicas. La desconfianza generalizada hacia los actores políticos y las instituciones hace que las reformas de largo plazo resulten difíciles de sostener. A su vez, la movilización social y la demanda por derechos han sido claves para avanzar en protección social; sin esa presión, muchas reformas redistributivas no habrían ocurrido.En resumen: la política crea las reglas del juego; la sociedad responde a incentivos y a culturas arraigadas. La crisis es el resultado de malas reglas y de comportamientos que esas reglas incentivaron.
• Concentración de la tierra y desigualdad socioeconómica histórica.
• Dependencia de exportaciones agrarias y pérdidas de oportunidades en diversificación.
• Modelo ISI con protecciones que crearon estructuras poco competitivas.
• Peronismo y su legado institucional: integración social pero también clientelismo y personalismo.
• Ciclos de autoritarismo y política volátil que impidieron reglas estables.
• Finanzas públicas frágiles: déficit crónico, financiamiento vía emisión y deuda externa recurrente.
• Políticas cambiarias erráticas que generaron expectativas de devaluación e inflación persistente.
• Fragilidad institucional: corrupción, baja eficacia del Estado y falta de independencia judicial y autonomía de políticas.
• Factores externos: crisis financieras, fluctuaciones de precios de commodities y condicionamientos de organismos internacionales.Consecuencias sociales y políticas
Las crisis repetidas generan pobreza, informalidad, y pérdida de capital humano (emigración de talentos). La polarización política se intensifica, erosiona la deliberación y abre cancha a propuestas extremas (ya sean populistas de izquierda o de derecha) que prometen soluciones inmediatas sin conversión institucional. La erosión de confianza limita el crédito interno y externo, encarece la inversión y perpetúa la fuga de capitales.
Un enfoque democrático-social de centro: diagnóstico y propuestas
Desde un enfoque de centro democrático-social se privilegia el equilibrio: políticas de mercado ordenado que promuevan la competencia y la inversión, combinadas con un Estado eficaz que proteja a los más vulnerables y garantice derechos básicos. Las propuestas deben apuntar a reconstituir confianza, sostener la equidad y permitir crecimiento sostenido.
1. Estabilidad macroeconómica creíble
• Autonomía y responsabilidad del Banco Central: objetivos claros (control de la inflación) y herramientas comunicadas con transparencia. Regla de inflación y metas creíbles, con un plan de transición.
• Agenda fiscal: regla fiscal progresiva y multianual que permita reducir déficit de manera pactada, priorizando gasto social eficiente y gasto productivo.
• Gestión de la deuda: reestructurar pasivos de forma ordenada, evitar ciclos de endeudamiento insostenible y crear colchones (reservas) para absorber choques.
1. Reforma tributaria progresiva y lucha contra la evasión
• Simplificar y hacer más progresivo el sistema tributario: ampliar la base impositiva, elevar la recaudación sin asfixiar la inversión formal.
• Mejorar la administración tributaria y castigar evasión y fraude, promoviendo formalización laboral y empresas pequeñas.
1. Protección social focalizada y eficiente
• Mantener redes de protección que mitiguen la pobreza: transferencias condicionadas o universales focalizadas, con mecanismos de empleo y formación para reincorporar a la fuerza laboral.
• Rediseño de subsidios energéticos y otros que benefician de forma regresiva, orientándolos a sectores vulnerables.
1. Mercado laboral y formalización
• Políticas activas de empleo: formación técnica, incentivos a contratación formal, apoyo a PYMEs.
• Flexibilidad con protección: modernizar regulaciones laborales para incentivar empleos de calidad sin precarizar.
1. Política industrial pragmática
• Industrial policy focalizada: apoyar encadenamientos productivos con ventaja competitiva (agroindustrial, software, energías renovables).
• Incentivos temporales y condicionados a exportación, innovación y generación de empleo formal.
1. Estado eficiente y lucha contra la corrupción
• Profesionalizar la administración pública, meritocracia y evaluación de desempeño.
• Transparencia en compras públicas y registro de beneficiarios de programas sociales.
• Fortalecer la independencia judicial y los organismos de control.
1. Cohesión política: pactos de gobernabilidad
• Promover pactos de gobernabilidad entre partidos y actores sociales para sostener reformas multianuales (pacto fiscal, marco para políticas económicas).
• Instituir consejos tripartitos (Estado, sindicatos, empresarios) para diálogo social y acuerdos sobre salarios, productividad y empleo.
1. Inversión en capital humano y largo plazo
• Priorizar educación, salud y formación técnica con metas claras de productividad.
• Planes de infraestructura que mejoren conectividad interna y logística para exportaciones.
1. Integración externa y diversificación
• Buscar acuerdos comerciales que diversifiquen mercados y reduzcan dependencia de commodities.
• Políticas de promoción de exportaciones y valor agregado en la cadena productiva.
1. Cambio cultural y fortalecimiento de la sociedad civil
• Fomentar cultura cívica, educación cívica y responsabilidad fiscal: campañas sobre impuestos, participación ciudadana y control social.
• Potenciar organizaciones de la sociedad civil que monitoreen políticas y promuevan transparencia.Conclusión: construir estabilidad sobre instituciones
La crisis argentina no es consecuencia exclusiva de la política ni únicamente de la sociedad; es producto de la interacción entre decisiones políticas repetidas, estructuras económicas históricas y comportamientos sociales que se retroalimentan. Desde una mirada democrática-social de centro, la salida requiere reconstruir confianza a través de instituciones creíbles, políticas fiscales y monetarias responsables, protección social eficiente y acuerdos políticos que permitan continuidad. No se trata de renunciar a la justicia social ni de imponer tecnocracia fría: es diseñar políticas que combinen disciplina macroeconómica con inclusión, transparencia y participación ciudadana. Sólo un camino que articule crecimiento con equidad y reglas estables podrá romper la lógica de ciclos y ofrecer a la Argentina la posibilidad de aprovechar su enorme potencial productivo y humano de modo sostenido y democrático.


