
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha generado un amplio debate no solo en su país, sino también en el ámbito internacional. Entre los diversos actores que observan con atención su gestión, los gobiernos europeos han expresado una notable desconfianza hacia […]
destacada economia nacional noticia politicaLa reciente publicación del Índice de Confianza en el Gobierno, elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, ha puesto de manifiesto un preocupante descenso en la percepción de la ciudadanía respecto a la administración del presidente Javier Milei. Con una […]
destacada economia nacional noticia politicaEn un contexto global cada vez más incierto, el autor y analista financiero Marc Friedrich ha vuelto a captar la atención con sus inquietantes predicciones sobre una posible crisis económica en Europa. Friedrich, quien vivió de cerca la bancarrota nacional de Argentina en 2001, ha […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalCon una inversión de casi 2 mil millones de pesos, el Gobierno Provincial da un paso más hacia una educación inclusiva y equitativa para todos los santacruceños. La construcción del gimnasio de la Escuela N° 15 «Carlos Moyano» de Los Antiguos, es una muestra del […]
los_antiguos noticiaCon una inversión de casi 2 mil millones de pesos, el Gobierno Provincial da un paso más hacia una educación inclusiva y equitativa para todos los santacruceños. La construcción del gimnasio de la Escuela N° 15 «Carlos Moyano» de Los Antiguos, es una muestra del compromiso del Estado para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un sistema educativo integral.
El Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) comenzó ayer la construcción del gimnasio Escuela N° 15 «Carlos Moyano» en la localidad de Los Antiguos. Es importante recordar que el pasado mes de diciembre de 2024 se llevó adelante la licitación para avanzar en este proyecto que tendrá una superficie de 1.068 metros cuadrados, y será de gran significado para la comunidad educativa antigüense.
La puesta en marcha de la obra fue supervisada por el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; y la representación del Municipio de Los Antiguos, integrada por el secretario General de Gabinete, Víctor Pennisi; el secretario de Obras Públicas, Luis Harris; y el subsecretario de Obras Públicas, Ricardo Rearte. Asimismo, se hicieron presentes, el presidente del Honorable Concejo Deliberante A/C del Ejecutivo Municipal, William Ormeño William; y el diputado por el Pueblo, Fernando Pérez.
La obra abarcará 1.068 metros cuadrados y se construirá en el predio donde actualmente se encuentra emplazada la Escuela N°15 Carlos Moyano, en la manzana delimitada por la Avda. Tehuelche y las calles Perito Moreno, Gral. Belgrano y Estudiantes, en la localidad de Los Antiguos. La misma implicará una inversión de $ 1.981.918.405,40,-
El futuro edificio estará compuesto por un hall de ingreso, un sector de espera, depósito, gimnasio, baños y vestuarios. Se conectará al colegio en donde funciona actualmente la preceptoría y la radio.
Con la construcción de esta obra, el Gobierno de Santa Cruz, continúa apostando a la recuperación histórica de las escuelas de la provincia.
Así lo manifestó el gobernador Claudio Vidal durante la presentación de la labor que desarrollan 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 en la obra del camping que se está construyendo en la costanera norte de la ciudad de Río Gallegos. Destacó la relevancia […]
noticia rio_gallegosAsí lo manifestó el gobernador Claudio Vidal durante la presentación de la labor que desarrollan 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 en la obra del camping que se está construyendo en la costanera norte de la ciudad de Río Gallegos. Destacó la relevancia del hecho y la posibilidad de reinsertarlos en el esquema laboral. Asimismo, aprovechó la oportunidad para hablar con la prensa presente sobre las tareas que se realizan en las escuelas; y anticipó su viaje a Buenos Aires.
El mandatario provincial, acompañado por el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, recorrió el predio en el que se construye el nuevo camping de Río Gallegos, para observar las tareas que desarrollan 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2. Esta iniciativa se enmarca en el programa “Manos a la obra es ocio cero”.
El gobernador Claudio Vidal agradeció en primera instancia a todo el equipo de trabajo que lleva adelante la obra del camping de Río Gallegos. “Es una obra muy importante en la que se está poniendo en valor los recursos de la provincia y de algún modo logrando también que los distintos entes provinciales de forma conjunta y mucha organización, puedan llevar adelante una obra, sin tener la necesidad de caer en contrataciones de empresas que muchas veces sabemos cómo terminan la obra pública una vez que se licita y aparecen empresas que no han dado buenos resultados en los últimos años”, explicó.
Asimismo, felicitó a todo el equipo de trabajo, y manifestó que está muy contento por la decisión de integrar al equipo de trabajo a internos de la Unidad Penitenciaria N° 2. “La verdad es que es un hecho importante a nivel nacional, que los privados de su libertad puedan estar prestando servicio a la comunidad. En este momento, están abocados a realizar cordones cunetas y colocando adoquines. Me parece que es una forma de devolverle a la sociedad un gesto por los errores cometidos. Además, creo que es la forma de preparar a estas personas para el día en el que puedan recuperar su libertad y que puedan adaptarse a un esquema de trabajo como este que tiene que ver con la obra pública”, expuso.
“Más adelante quizás avanzaremos en este tipo de convenios con personas privadas de su libertad para que presten servicios en algún circuito productivo. Puede ser a través del agro o de la ganadería. Lograr esto a nivel país es muy importante y habla de la necesidad de recuperar la cultura del trabajo que es lo que necesitamos en la Argentina para poder salir adelante”, amplió.
Por otra parte, el gobernador dijo que este tipo de acciones, es de algún modo poner en valor lo nuestro y contagiar de ganas de trabajar, dado que no son momentos fáciles en la Argentina, especialmente en el aspecto económico. “Eso se ve en las arcas provinciales como cae la recaudación, pero no nos podemos quedar en la queja o el reclamo, tenemos que seguir y avanzar. Hay nuevas propuestas como esta y que se deberían hacer también en otros puntos del país”, agregó.
Educación
“La educación es la base de la sociedad y por eso estamos trabajando para reparar todas las escuelas que estaban completamente detonadas. Quiero felicitar y agradecer a todo el equipo del Consejo Provincial de Educación, encabezado por Iris Rasgido, por el enorme esfuerzo que están realizando”, manifestó el gobernador.
Además, hizo referencia a las obras que se llevan adelante en la Escuela N° 85 de Pico Truncado. “Es una obra que estuvo paralizada por más de 17 años, que se pagó en tres oportunidades y nunca se terminó de construir. Poder retomarla y seguir reparando las escuelas en toda la provincia nos llena de satisfacción y orgullo. Es la manera de demostrarle a la sociedad que se pueden hacer las cosas de manera distinta. Somos un equipo que trabaja, avanza y no se detiene”, afirmó.
En ese sentido, también pidió “a los que hacen la mala política, que nos dejen trabajar. Lo que hoy tenemos es el resultado de las malas prácticas del pasado”, subrayó.
Gestiones en Buenos Aires
En ese contexto, Vidal anticipó que viaja hoy a Buenos Aires para seguir con las gestiones sobre represas e YPF. “Ojalá que el presidente de la empresa estatal YPF baje los decibeles y se deje de pelear con los empresarios que están interesados en poder operar esas áreas. Que YPF se vaya y abandone los yacimientos de una buena vez, porque hasta aquí hizo un desastre enorme en los últimos 15 años. Eso sería muy valioso para nuestra provincia y el país”, consideró.
“Le pido a Horacio Marín, presidente de YPF baje los decibeles. Tenemos planeadas dos reuniones, una el miércoles y otra el jueves”, enfatizó.
Reuniones con las embajadas de China y Estados Unidos
Al respecto, Vidal comentó que con la embajada de Estados Unidos se está hablando de proyectos muy importantes para la actividad minera, y con China se focalizó especial atención en el avance de las represas. “Ojalá que la sociedad logre entender cuál es el trasfondo. Nación no está de acuerdo con pagar una deuda que generó la empresa Electroingeniería y que lamentablemente perjudicó a la provincia y al país. Hay dos propuestas muy fuertes para después que se termine esa obra”, cerró.
Así lo manifestó, Jorge Frías, secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, en el marco del apoyo que brindan a la estrategia pesquera que se impulsa desde el Gobierno de Santa Cruz, y destacó la participación del gobernador Claudio […]
noticia regionalAsí lo manifestó, Jorge Frías, secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, en el marco del apoyo que brindan a la estrategia pesquera que se impulsa desde el Gobierno de Santa Cruz, y destacó la participación del gobernador Claudio Vidal en el primer relevamiento pesquero de Santa Cruz.
En principio, el referente de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca se refirió específicamente al apoyo que dicha asociación expresó, a la línea política relacionada con la pesca que se propicia desde el Ejecutivo Provincial. Asimismo, hizo mención de la importancia de priorizar la autonomía jurisdiccional en la administración de los recursos de Santa Cruz. “Lo primero que tenemos para decir, es que nosotros tenemos una representación del orden nacional, es decir, que representamos a todos los capitanes de pesca a lo largo del litoral marítimo. No somos ni de una provincia ni de otra, por cuanto todos aquellos emprendimientos y aquel interés que haya por tener una claridad sobre el recurso pesquero que es el que nos permite desarrollar nuestro trabajo, nuestra profesión y el sustento propio, en consecuencia, es de nuestro interés”, explicó.
“En cuanto a las facultades que tenga cada provincia en su jurisdicción, es una cuestión que políticamente ya está determinada. Entonces, nosotros vamos a apoyar a Santa Cruz, así como el resto de las provincias, que pongan el esfuerzo para saber realmente qué es lo que tiene nuestro mar argentino para proveernos como alimento, porque a veces se habla mucho del recurso pesquero como si no fuera alimento, para que se me entienda y en realidad lo que estamos produciendo es alimento. Entonces, qué mejor tener un claro conocimiento del ecosistema que nos permita tener una mejor industria, optimizar las capturas y desarrollar la industria”, amplió.
Al ser consultado acerca de las evaluaciones que se realizaron anteriormente y el panorama que arrojaron oportunamente, Frías indicó: “Nosotros como trabajadores y representantes, no tenemos participación en las decisiones que se toman desde el Consejo Federal Pesquero en cuanto a cómo, quiénes, dónde, con qué, y cuánto se pesca en el mar argentino”.
En ese sentido, recalcó que lamentablemente dentro de la Ley Federal de Pesca, los trabajadores no fueron incluidos. “El Consejo Federal Pesquero no tiene una silla para el sector trabajador de la pesca. Entonces, siempre estamos recibiendo decisiones que se toman. Más allá de eso, nosotros estamos para acompañar, apoyar, apuntalar a la industria. Somos los primeros en observar la preservación del recurso de cara al futuro, en el corto, mediano y en el largo plazo”.
Por otra parte, el titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, valoró la participación del gobernador Claudio Vidal en el primer relevamiento pesquero de Santa Cruz.
«Lo primero que tengo que decir de la acción del gobernador de que se haya embarcado, sin lugar a dudas, la debo aplaudir. Soy uno de los primeros que ha criticado que todas las decisiones se toman desde los escritorios. Todos mis compañeros y todos los que navegamos decimos, acuñamos esta frase: ‘se toman decisiones desde los escritorios y nadie viene a navegar’. No se puede discutir es que hubo una acción concreta y por mi parte yo la celebro», destacó Frías.
“Vemos que es un hombre que tiene predisposición a llevar adelante acciones de las que está convencido”, enfatizó.
En esta jornada, el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Seguridad, llevó adelante la presentación de la labor que desarrollaron 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 en el camping que se está construyendo en la costanera norte de la ciudad […]
destacada noticia regionalEn esta jornada, el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Seguridad, llevó adelante la presentación de la labor que desarrollaron 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 en el camping que se está construyendo en la costanera norte de la ciudad de Río Gallegos. Se trata una iniciativa que se replicará en las distintas localidades de la provincia.
El ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, indicó que hoy se está concretando un hecho histórico a nivel penitenciario. “Personas privadas de la libertad y que están cumpliendo su condena en la Unidad Penitenciaria N° 2, están trabajando para la sociedad, y lo están haciendo en el camping que se está realizando a la orilla de la ría de Río Gallegos. Por el momento, son 18 los internos que llevan adelante la puesta de adoquines en el predio”, resaltó.
Por otra parte, el titular de la Cartera de Seguridad, manifestó que esta acción se concreta en concordancia con lo solicitado oportunamente por la ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich, en el marco del programa “Manos a la obra es ocio cero”. Al respecto, Prodromos precisó que a diferencia de dicha propuesta que se refiere al trabajo intramuros, en Río Gallegos las actividades de los internos se desarrollan puertas afuera con las medidas de seguridad correspondientes. “Muchas veces se trabaja dentro del penal y en este caso los internos están trabajando directamente para la sociedad”, remarcó.
En cuanto al dispositivo de seguridad implementado para la realización de esta iniciativa, expuso: “Se desplegaron 40 efectivos. Tenemos la sección de la División Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), la División Canes, y Fuerzas Especiales del Servicio Penitenciario y de la Policía de la Provincia de Santa Cruz”.
En relación a la selección de internos para llevar adelante las tareas de adoquinamiento en el nuevo camping de Río Gallegos, señaló que se tuvo en cuenta a quienes están próximos a cumplir su pena, mientras que también se consideró el comportamiento dentro del penal. “Esto marca el inicio del trabajo que continuará dado que se vienen más obras en la provincia, tal cual lo destacó el gobernador Claudio Vidal. La idea es reinsertarlos en la sociedad mediante el trabajo”, aseguró.
Prodromos, anticipó que este tipo de acciones se replicaran en las distintas localidades de Santa Cruz. A la vez consideró, que esta es una prueba que va a dar resultado porque se analizó desde todos los aspectos. “Es una manera de colaborar con la sociedad y también con la salud mental de los internos”, cerró.
En Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal mantuvo reuniones con el embajador de China y la embajadora de Estados Unidos. Con la delegación china, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo con el Gobierno Nacional para destrabar la reactivación de las represas hidroeléctricas. […]
destacada noticia regionalEn Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal mantuvo reuniones con el embajador de China y la embajadora de Estados Unidos. Con la delegación china, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo con el Gobierno Nacional para destrabar la reactivación de las represas hidroeléctricas. En paralelo, dialogó con la representante estadounidense sobre nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y desarrollo productivo para Santa Cruz.
Durante la reunión mantenida este viernes con el embajador chino, Vidal planteó la urgencia de encontrar una solución que permita retomar las obras paralizadas, fundamentales para la generación de energía y el desarrollo económico de la provincia. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, sostuvo.
Vale recordar que en noviembre del año pasado, el gobernador Vidal ya había mantenido un primer encuentro con el embajador Wang Wei, donde se planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas y acelerar los trabajos pendientes. En esa oportunidad, el mandatario provincial remarcó la necesidad de avanzar en una agenda conjunta que permita consolidar proyectos estratégicos para Santa Cruz y generar oportunidades de desarrollo en el sector energético y productivo.
En el encuentro con la embajadora de Estados Unidos, el gobernador presentó el potencial productivo de la provincia y la necesidad de atraer inversiones que impulsen la industria, la infraestructura y la generación de empleo. “Santa Cruz tiene la capacidad para crecer, pero necesitamos inversiones concretas y acuerdos que generen una reactivación real”, afirmó.
El gobernador remarcó que el trabajo con ambas potencias busca fortalecer la producción y asegurar la continuidad de obras indispensables para Santa Cruz. “Queremos inversiones que se traduzcan en trabajo, infraestructura y crecimiento real en beneficio de nuestra gente”.
Vidal insistió en que la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura deben estar por encima de cualquier disputa política o económica. “Nuestra administración está enfocada en avanzar con quienes quieran invertir y trabajar junto a la provincia”, finalizó.
En un contexto político en el que la incertidumbre y la desconfianza han ganado terreno, la llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha generado un torrente de opiniones, tanto a favor como en contra. Sin embargo, es imposible ignorar la creciente preocupación […]
destacada educacion nacional noticia psicologiaDesde sus primeras decisiones, Milei ha dejado claro que su estilo de liderazgo se basa en la concentración del poder y en un desprecio por las instituciones democráticas. Su famoso uso de la “motosierra” no solo ha sido una metáfora de su enfoque radical hacia el gasto público, sino que también ha simbolizado su disposición a eliminar cualquier obstáculo que se interponga en su camino. Esta actitud ha llevado a la destitución de numerosos funcionarios, creando un clima de inestabilidad que no solo afecta a la administración pública, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en su gobierno.
La autocracia narcisista de Milei se manifiesta en su necesidad de ser el centro de atención, de controlar la narrativa y de silenciar a quienes se atreven a criticarlo. Su retórica agresiva y su desprecio por el disenso han creado un ambiente en el que los opositores son descalificados y las críticas son desestimadas como “fake news”. Esta dinámica no solo es preocupante desde una perspectiva democrática, sino que también pone en riesgo la capacidad del país para abordar sus problemas más urgentes.
Uno de los aspectos más alarmantes de su gobierno es su tendencia a deslegitimar a las instituciones que deberían actuar como contrapesos al poder ejecutivo. La independencia del poder judicial, la libertad de prensa y el respeto por los derechos humanos son principios fundamentales de cualquier democracia, y Milei parece estar dispuesto a socavarlos en su búsqueda de un control absoluto. La concentración de poder en una sola figura, acompañada de un discurso que minimiza la importancia de la institucionalidad, es una receta peligrosa que puede llevar al país a un camino de autoritarismo.
Además, su enfoque económico, caracterizado por la promesa de un “dólar planchado” y la eliminación de subsidios, ha generado un profundo malestar en la población. Mientras que Milei se presenta como un salvador que traerá la tan ansiada estabilidad, muchos argentinos enfrentan una realidad cada vez más precaria. La falta de un plan claro y la improvisación en la gestión económica han llevado a una creciente frustración, que se ve exacerbada por su negativa a asumir la responsabilidad por las decisiones tomadas.
El culto a la personalidad que Milei ha cultivado a su alrededor es otro signo de su autocracia narcisista. Su necesidad de ser visto como un líder fuerte y decisivo lo ha llevado a adoptar un estilo de comunicación que se asemeja más a un espectáculo mediático que a un verdadero debate político. En lugar de fomentar un diálogo constructivo, Milei prefiere la confrontación y el escándalo, lo que desvía la atención de los problemas reales que enfrenta el país.
En conclusión, el gobierno de Javier Milei presenta características alarmantes de autocracia narcisista que amenazan la democracia en Argentina. Su enfoque autoritario, la deslegitimación de las instituciones y la falta de un plan económico coherente son señales de advertencia que no podemos ignorar. Es fundamental que la ciudadanía mantenga un espíritu crítico y exija un gobierno que respete la democracia, fomente el diálogo y trabaje en beneficio de todos, no solo de unos pocos. La historia nos ha enseñado que la concentración del poder en manos de un solo individuo nunca ha traído más que sufrimiento y división. Es hora de que Argentina despierte y defienda sus valores democráticos.
Paola Ponce, una de las damnificadas por el fuego, relató el abandono que sufren los afectados. «No existimos para ellos». Los incendios forestales que arrasaron con Mallín Ahogado, en El Bolsón, dejaron un rastro de destrucción y desolación. Paola Ponce, vecina de la zona, lo perdió todo. Su casa, […]
destacada noticia regionalPaola Ponce, una de las damnificadas por el fuego, relató el abandono que sufren los afectados. «No existimos para ellos».
Los incendios forestales que arrasaron con Mallín Ahogado, en El Bolsón, dejaron un rastro de destrucción y desolación. Paola Ponce, vecina de la zona, lo perdió todo. Su casa, su historia, sus recuerdos, quedaron reducidos a cenizas. En medio del dolor, denuncia el abandono de las autoridades y rescata la solidaridad de quienes se acercan a ayudar.
«Así como la ven, esta casa es lo que quedó del incendio que empezó el 30. Las pérdidas fueron totales», dice Paola, mientras se encuentra entre los restos calcinados de su hogar. «Solo algunas paredes quedaron en pie.»
A pesar de las lluvias que cayeron durante dos horas el lunes, los focos de incendio siguen activos y el fuego ya arrasó con miles de hectáreas de bosque y 120 viviendas. «Es algo que te arrancan del alma, son vínculos, historias, reconstrucciones que se borraron. No tengo palabras para describirlo«, confiesa entre lágrimas.
Pero el dolor no es solo por lo material. La falta de acción del municipio y de las autoridades provinciales agrava la situación. «Las personas que nos están ayudando son los propios vecinos, los que vienen y nos alcanzan lo que pueden en la mano, a mí, a mis vecinos, a toda la gente de acá. Desde el primer día del incendio hasta hoy, ellos son los únicos que estuvieron presentes. El municipio, acción social, todo lo que está concentrado en el centro de El Bolsón, no existimos para ellos», denuncia con indignación.
Mientras los incendios siguen devastando la región y muchas familias quedan a la deriva, la solidaridad de la comunidad se vuelve la única red de contención para los damnificados. «Nos dejaron solos, pero nos tenemos entre nosotros», concluye Paola, aferrándose a la esperanza de reconstruir lo perdido.
El incendio en El Bolsón, que comenzó el 31 de enero, sigue activo y preocupa por su avance hacia zonas pobladas. Las llamas han destruido al menos 120 viviendas y obligaron a evacuar a cerca de 1.000 personas. Además, el Comité de Emergencias (COEM) ordenó evacuaciones en los barrios de Loma del Medio y sectores de Río Azul, aunque algunos vecinos decidieron quedarse en sus hogares por temor a saqueos.
Las condiciones climáticas continúan dificultando la tarea de los brigadistas. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta por fuertes vientos, con ráfagas que superan los 95 km/h en las zonas afectadas. La llegada de lluvias durante la madrugada del lunes brindó un leve alivio, aunque las autoridades advierten que no es suficiente para contener completamente el fuego.
En este contexto, el gobierno de Río Negro declaró la emergencia agropecuaria y trabaja en la gestión de asistencia a nivel nacional. “El impacto es significativo y la recuperación demandará tiempo”, señaló el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy.
El proyecto contempla, entre otros puntos, agravar las condenas de prisión y eliminar la figura de excarcelación para este tipo de delitos. En medio de los incendios forestales que arrasaron con más de 37 mil hectáreas en total con los focos en Chubut, Río Negro […]
destacada nacional noticia politicaEl proyecto contempla, entre otros puntos, agravar las condenas de prisión y eliminar la figura de excarcelación para este tipo de delitos.
En medio de los incendios forestales que arrasaron con más de 37 mil hectáreas en total con los focos en Chubut, Río Negro y Neuquén en la Patagonia, el Gobierno de Javier Milei elevó un nuevo proyecto al Congreso de la Nación que busca abordar penas más duras para quienes estén detrás de los incendios provocados de manera intencional.
Este proyecto, que será tratado durante las Sesiones Extraordinarias, tiene como objetivo endurecer las penas para quienes estén involucrados en este tipo de delitos. La iniciativa es impulsada por el presidente Javier Milei y plantea reformas al Código Penal.
Incluiremos en Sesiones Extraordinarias un proyecto para agravar la pena de quienes provoquen incendios intencionalmente, eliminando la posibilidad de excarcelación.
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) February 11, 2025
Terroristas disfrazados de mapuches prendieron fuego nuestra Patagonia para extorsionar al Gobierno y reclamar… pic.twitter.com/cTBPo3ib1p
La iniciativa fue presentada por los ministros de Justicia y Seguridad, Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, quienes destacaron la necesidad de endurecer las penas para evitar que estos delitos queden impunes. “Incluiremos en Sesiones Extraordinarias un proyecto para agravar la pena de quienes provoquen incendios intencionalmente, eliminando la posibilidad de excarcelación”, declaró el titular de la cartera judicial en sus redes sociales.
“Terroristas disfrazados de mapuches prendieron fuego nuestra Patagonia para extorsionar al Gobierno y reclamar privilegios. Van a pagar tras las rejas” , agregó.
Entre las modificaciones propuestas se incluye un aumento en las condenas para aquellos que provoquen incendios de forma intencionada. Además, se busca eliminar la posibilidad de excarcelación para los culpables y establecer agravantes específicas en los casos donde el fuego afecte bosques, plantaciones o ecosistemas.
Otra de las novedades que se incorporará es una agravante adicional si el incendio se lleva a cabo con la intención de intimidar a las autoridades o al poder público.
Actualmente, la normativa vigente establece penas de 3 a 10 años de prisión para quienes inicien incendios de forma intencional. En caso de que el fuego genere peligro de muerte o provoque el fallecimiento de una persona, la condena puede elevarse hasta 20 años.
Además, se eliminará la posibilidad de excarcelación, lo que impediría que los imputados por este delito puedan obtener la libertad mientras dure el proceso judicial.
Entre los nuevos agravantes incluidos en el proyecto, se destacan:
Fuente: ADNSur
En el contexto político argentino, la gestión del presidente Javier Milei ha sido marcada por un estilo de gobernanza radicalmente diferente al de sus predecesores. Desde su llegada al poder, la “motosierra” de Milei no solo ha hecho eco en el ámbito del gasto público, […]
destacada economia nacional politicaEsta inusitada rotación de personal ha generado un clima de inestabilidad sin precedentes en la administración pública argentina desde el retorno a la democracia. Según los politólogos Pablo Salinas y Ana Castellani, este fenómeno no es solo un reflejo de la política de austeridad del presidente, sino que también revela una crisis de gobernabilidad dentro de su propio equipo. La constante eyectación de funcionarios ha provocado una parálisis en la gestión, ya que cada despido deja un vacío que puede tardar en ser cubierto, lo que interrumpe la continuidad de las políticas públicas.
El Efecto de la Inestabilidad en la Gestión Pública
Los despidos en el gabinete no son meras anécdotas; tienen consecuencias tangibles. Cuando un funcionario es destituido, su capacidad para firmar documentos y llevar a cabo decisiones administrativas se ve interrumpida, lo que puede resultar en un estancamiento de proyectos y políticas. Salinas advierte que este ambiente de incertidumbre no solo paraliza la gestión, sino que también genera un “quietismo” entre los funcionarios, quienes, temerosos de ser despedidos, evitan tomar decisiones importantes.
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha sido el más afectado, con 31 cesantías desde el inicio de la gestión. Entre los destituidos se encuentran figuras clave como Flavia Royón, exsecretaria de Minería, y Eduardo García Chirillo, exsecretario de Energía. La falta de claridad sobre las razones de muchos despidos ha alimentado rumores y especulaciones, creando un ambiente de desconfianza que puede afectar la cohesión del gabinete y la eficacia del gobierno.
Un Gabinete en la Cuerda Floja
La situación es aún más preocupante en el Ministerio de Capital Humano, donde 26 funcionarios han sido eyectados. La salida de Mario Russo, exministro de Salud, y otros funcionarios clave ha dejado un vacío que complica aún más la gestión de áreas críticas. Este escenario plantea serias preguntas sobre la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas en sectores vitales como la salud y el bienestar social.
Los despidos no solo afectan a los funcionarios, sino que también tienen repercusiones en la percepción pública del gobierno. La imagen de un presidente que actúa con mano dura puede resultar atractiva para algunos sectores, pero la constante inestabilidad puede erosionar la confianza de la ciudadanía en la capacidad del gobierno para gobernar de manera efectiva.
Conclusión: Un Llamado a la Reflexión
La gestión de Javier Milei está marcada por una serie de decisiones drásticas que, si bien pueden ser vistas como necesarias por algunos, también plantean serias dudas sobre el futuro de la gobernanza en Argentina. La “motosierra” del presidente no solo ha dejado un rastro de despidos, sino que ha creado un entorno de inestabilidad que podría tener consecuencias a largo plazo para la administración pública y la política en general.
Es fundamental que el presidente y su equipo reflexionen sobre la importancia de la continuidad en la gestión y la necesidad de construir un gabinete cohesionado y estable. Solo así podrán enfrentar los desafíos que Argentina tiene por delante y garantizar un gobierno que funcione de manera efectiva en beneficio de todos los ciudadanos.
El menor solo sufrió heridas leves y se supo que corría picadas con otro vehículo. Sucedió en Río Negro. Un chico de 12 años le sacó el auto a sus papás, condujo a alta velocidad y volcó en la ruta 151 en Río Negro. Se […]
noticia policial regionalEl menor solo sufrió heridas leves y se supo que corría picadas con otro vehículo. Sucedió en Río Negro.
Un chico de 12 años le sacó el auto a sus papás, condujo a alta velocidad y volcó en la ruta 151 en Río Negro. Se cree que corría picadas con otro vehículo en el que iba su hermano y, de milagro, solo sufrió heridas leves.
El caso sucedió este último fin de semana en Catriel cuando las cámaras de seguridad registraron el momento en el que el menor pasó por el centro de dicha ciudad a bordo de un auto Gol Trend blanco.
Sin embargo, minutos después otra cámara logró obtener una nueva imagen en la que se ve al chico conduciendo a alta velocidad en dirección a la ruta 151. Es allí cuando pierde el control, choca y vuelca.
De manera inmediata se dio aviso a las autoridades y tanto Bomberos de la localidad, como la Policía, estuvieron varias horas en el operativo ya que se dificultó el rescate del niño debido a cómo había quedado el rodado tras el fuerte impacto.
Tras ser puesto a salvo el menor fue derivado al Hospital de Catriel donde se confirmó que solo sufrió heridas leves.
Medios locales detallaron que en el lugar del accidente el padre sostuvo que su hijo le sacó el auto cuando no estaba en su casa. Las autoridades tomaron temperamento contra la madre, a quien le realizaron una contravención por el siniestro.
Aunque todavía no hay información oficial, se estima que el chico corría picadas con otro auto en el que viajaba su hermano.
Un hombre y su hijo de 17 años fueron detenidos el sábado en la zona de Subida de Matus, en El Pedregoso, acusados de provocar un incendio intencional. Mientras el adulto recibió prisión preventiva, el menor quedó bajo arresto domiciliario. La justicia investiga su posible […]
destacada policial regionalUn hombre y su hijo de 17 años fueron detenidos el sábado en la zona de Subida de Matus, en El Pedregoso, acusados de provocar un incendio intencional. Mientras el adulto recibió prisión preventiva, el menor quedó bajo arresto domiciliario. La justicia investiga su posible responsabilidad en el hecho.
El pasado sábado, la policía detuvo a un hombre y a su hijo de 17 años tras ser sorprendidos en las cercanías de un incendio en la zona de Subida de Matus. Los vecinos alertaron a las autoridades, quienes encontraron a los sospechosos portando un bidón de combustible, lo que los vinculó de inmediato con el siniestro.
Durante la audiencia de control, se dictó prisión preventiva para el adulto por un plazo de 15 días, mientras que el menor quedó bajo arresto domiciliario. La investigación, liderada por el fiscal jefe de la Comarca Andina, Carlos Díaz Mayer, busca esclarecer el nivel de implicación de ambos en el incendio, así como las motivaciones detrás del hecho.
En declaraciones a Radio 3, Díaz Mayer expresó su preocupación por el aumento de incendios intencionales en la región. “Estamos manejando múltiples hipótesis para entender las causas y los objetivos detrás de estos actos”, afirmó.
El fiscal destacó además la importancia de reforzar los esfuerzos preventivos y de control para evitar nuevos incidentes. A pesar de las leyes vigentes que sancionan estos delitos, subrayó la necesidad de una mayor concienciación y vigilancia para proteger el entorno natural de la región, que ha sufrido graves daños en los últimos meses debido a estos siniestros.
La justicia federal investigará una denuncia penal presentada contra el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Economía Luis Caputo. La acusación, realizada por el abogado Gregorio Dalbón, señala presuntos delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, […]
destacada nacional noticia politicaLa justicia federal investigará una denuncia penal presentada contra el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Economía Luis Caputo.
La acusación, realizada por el abogado Gregorio Dalbón, señala presuntos delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad e infracción a la Ley de Manejo del Fuego”, en el marco de los incendios que devastan la Patagonia.
Reducción de recursos y desmantelamiento ambiental
Según el escrito presentado en los tribunales de Comodoro Py, el abogado argumenta que el gobierno nacional habría reducido drásticamente los presupuestos destinados a la prevención y combate de incendios forestales. Además, denuncia la falta de ejecución de los fondos asignados a emergencias ambientales, lo cual habría agravado la situación en las provincias afectadas.
Dalbón apuntó a la transformación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en una subsecretaría, lo que habría derivado en una disminución presupuestaria significativa. Según un informe citado de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), las partidas asignadas al manejo del fuego representan solo el 0,066% del presupuesto nacional, con una caída del 25% en comparación con el año anterior.
Asimismo, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego habría sido objeto de recortes presupuestarios severos, reduciendo su capacidad operativa frente a los incendios. “El desmantelamiento de políticas ambientales y la falta de equipamiento adecuado han convertido una emergencia controlable en una crisis sin precedentes”, expresó el abogado.
Criminalización y comunidades indígenas
Otro punto destacado en la denuncia es la criminalización de las comunidades mapuches, a quienes el gobierno habría señalado como responsables de algunos incendios. Dalbón calificó esta postura como una estrategia para desviar la atención de las responsabilidades gubernamentales.
“La Relatoría Especial de la ONU ya advirtió sobre discursos estigmatizantes contra comunidades originarias como justificación para políticas represivas”, puntualizó el abogado. Según la denuncia, esta narrativa busca encubrir el desmantelamiento de políticas ambientales clave.
Medidas solicitadas
Entre las medidas requeridas, Dalbón pidió que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informe sobre la cantidad y estado de los aviones hidrantes disponibles para combatir incendios. También solicitó detalles a la Jefatura de Gabinete sobre la ejecución presupuestaria del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) desde diciembre de 2023 hasta la fecha.
Asimismo, se solicitó a las provincias afectadas (Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Neuquén) un informe sobre los pedidos de asistencia realizados al Gobierno Nacional, especificando los recursos negados, en caso de haber ocurrido.
La denuncia pone de relieve la falta de políticas efectivas para combatir incendios forestales en un contexto crítico para la Patagonia. En los últimos meses, los incendios han afectado vastas áreas de bosque nativo, generando pérdidas ambientales, económicas y humanas significativas.
Fuente: El Patagónico
Desde la UCR Santa Cruz impulsan el proyecto para impedir que condenados por corrupción accedan a cargos públicos. Este miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación va a debatir el proyecto de ley. La diputada nacional dijo que es «un reclamo de la sociedad». […]
noticia politicaDesde la UCR Santa Cruz impulsan el proyecto para impedir que condenados por corrupción accedan a cargos públicos. Este miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación va a debatir el proyecto de ley. La diputada nacional dijo que es «un reclamo de la sociedad». Asimismo, destacó la importancia de la nueva herramienta.
La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para debatir este miércoles el proyecto de ley conocido como «Ficha Limpia», una iniciativa que busca prohibir que personas condenadas por delitos de corrupción puedan ser candidatas o ejercer cargos públicos. La diputada nacional Roxana Reyes, representante de la Unión Cívica Radical (UCR) por Santa Cruz, ha sido una ferviente defensora de esta medida y subraya su relevancia en la lucha contra la corrupción en Argentina.
«Ficha Limpia es un reclamo de la sociedad y será una herramienta clave para luchar y frenar la corrupción», afirmó Roxana Reyes. La legisladora enfatizó que, tras un arduo trabajo en el Congreso, se logró obtener dictamen en las comisiones pertinentes, allanando el camino para su tratamiento en el recinto. «Después de mucho tiempo y una gran pelea, conseguimos el dictamen en comisiones y el miércoles vamos a votar este proyecto en el recinto», señaló.
El proyecto de Ficha Limpia propone modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos para impedir que individuos con condenas en primera y segunda instancia por delitos como cohecho, malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito puedan postularse a cargos electivos o ser designados en funciones públicas. Esta iniciativa busca garantizar la idoneidad de los funcionarios públicos, en línea con el artículo 16 de la Constitución Nacional.
La diputada Roxana Reyes lamentó la resistencia de ciertos sectores políticos que, según ella, buscan mantener prácticas que garantizan su impunidad. «Es una deuda que teníamos con la sociedad y que finalmente el Congreso va a saldar», expresó. Además, destacó la importancia de avanzar en reformas políticas que promuevan la transparencia y la integridad en la gestión pública.
«Con mucho esfuerzo logramos avanzar con la reforma política; el año pasado lo hicimos aprobando la Boleta Única; la semana pasada suspendimos las PASO; y ahora vamos con Ficha Limpia para seguir dando señales claras de cambio, peleando contra la corrupción y la impunidad en Argentina», comentó Reyes.
La implementación de Ficha Limpia ha sido objeto de debate en el ámbito político argentino. Recientemente, el presidente Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para impulsar, entre otras reformas, la eliminación de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y la aprobación de Ficha Limpia. Estas propuestas han generado controversia y diversas reacciones en el espectro político nacional.
Roxana Reyes reafirmó su compromiso de trabajar por una política al servicio de la ciudadanía y subrayó que la corrupción «mata y nos roba oportunidades». «Ficha Limpia es una herramienta clave para que el Estado vuelva a estar al servicio de la gente y no de unos pocos», concluyó.
La sesión del miércoles será determinante para el futuro de esta iniciativa y representará un paso significativo en los esfuerzos por fortalecer la integridad y la transparencia en la política argentina.
En el contexto actual de la política argentina, la figura de Javier Milei se encuentra en una encrucijada que pone de manifiesto las tensiones inherentes entre la búsqueda de legitimidad interna y la dependencia del financiamiento externo. Las negociaciones para un encuentro con Donald Trump, […]
destacada economia nacional politicaDesde su llegada al poder, Milei ha intentado implementar un enfoque radicalmente liberal en la economía argentina, pero se ha encontrado con la dura realidad de un país que arrastra un histórico déficit fiscal y una economía en crisis. La exigencia del FMI de actualizar el tipo de cambio y eliminar el control cambiario antes de considerar cualquier desembolso de fondos es un claro reflejo de la desconfianza que existe hacia su plan económico, liderado por Luis Caputo. Esta situación ha llevado a Milei a buscar el respaldo de figuras influyentes como Trump, en un intento de legitimar su gobierno y obtener el financiamiento necesario para estabilizar la economía.
Sin embargo, la dependencia de Milei de un apoyo externo pone en cuestión la autonomía de su gobierno. La relación tensa con Mauricio Claver Carone, representante del Departamento de Estado de EE.UU., y la falta de comunicación con el FMI desde que asumió Trump, evidencian cómo las decisiones de un gobierno extranjero pueden impactar directamente en la política interna de Argentina. La búsqueda de una cumbre entre Milei y Trump, aunque estratégica, sugiere que el presidente argentino podría estar sacrificando su independencia en favor de una validación externa que, a largo plazo, podría resultar contraproducente.
Además, el clima de nerviosismo en la Casa Rosada, manifestado en la destitución de funcionarios y en rumores de renuncias, refleja una falta de cohesión y dirección clara en el gabinete de Milei. La presión para actuar rápidamente ante la negativa del FMI ha llevado a decisiones impulsivas que pueden socavar la estabilidad política del gobierno. La reciente controversia en torno a la relación de Milei con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su intento de alinearse con la agenda de Trump también apuntan a una estrategia de comunicación que prioriza la confrontación sobre el diálogo constructivo.
La crítica a la política económica de Milei no se limita a su dependencia del financiamiento externo, sino que también se extiende a la forma en que ha abordado la cuestión del gasto fiscal. La insistencia del FMI en que el gobierno argentino debe abordar las exenciones tributarias y el gasto fiscal en privilegios impositivos es un llamado de atención sobre la necesidad de una reforma estructural que no solo busque financiamiento, sino que también garantice la sostenibilidad a largo plazo de la economía.
En conclusión, la situación actual de Javier Milei es un reflejo de las tensiones entre la búsqueda de legitimidad interna y la dependencia del financiamiento externo. La necesidad de una cumbre con Trump y la presión del FMI son síntomas de una crisis más profunda que requiere una reflexión crítica sobre las políticas económicas y la autonomía del gobierno argentino. En lugar de buscar validación en el exterior, Milei debería centrarse en construir un consenso interno que le permita implementar reformas sostenibles y efectivas para enfrentar los desafíos económicos del país. La historia ha demostrado que la dependencia de actores externos puede ser un camino peligroso, y Argentina no puede permitirse repetir los errores del pasado.
El martes, un día que a menudo simboliza el punto medio de la semana, nos brinda una oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras metas y aspiraciones. En este contexto, es fundamental examinar el papel de la ambición en nuestras vidas y cómo puede influir en […]
cultura destacada educacion psicologia saludA medida que avanzamos en nuestras carreras y en nuestras vidas personales, a menudo nos encontramos con la tentación de buscar el poder y el reconocimiento a toda costa. Este deseo puede llevarnos a alcanzar alturas impresionantes, pero también puede hacernos olvidar lo que realmente importa: nuestras relaciones, nuestra comunidad y nuestro entorno. Cuando la ambición se transforma en un deseo desmedido de poder, corremos el riesgo de aislarnos en una burbuja de egoísmo, donde nuestras acciones se centran únicamente en nuestro propio beneficio.
La desconexión que puede surgir de esta búsqueda de poder es alarmante. En nuestra carrera por el éxito, podemos perder de vista que nuestra existencia está intrínsecamente ligada a la de los demás. Las decisiones que tomamos no solo nos afectan a nosotros, sino que también tienen un impacto profundo en quienes nos rodean. La explotación de recursos, la desigualdad y la destrucción del medio ambiente son solo algunas de las consecuencias de una ambición que ignora la responsabilidad social.
El egoísmo, como compañero de la ambición corrupta, se convierte en un veneno que contamina no solo al individuo, sino también a la sociedad. Cuando nuestras acciones se guían exclusivamente por el interés personal, nos arriesgamos a crear un ciclo vicioso que perpetúa la desigualdad y el sufrimiento. En este sentido, es crucial recordar que el verdadero poder no reside en dominar a los demás, sino en inspirar y elevar a quienes nos rodean.
La grandeza se encuentra en la humildad, en la empatía y en la colaboración. Al reconocer que somos parte de un todo, podemos redirigir nuestra ambición hacia objetivos que beneficien no solo a nosotros mismos, sino también a nuestra comunidad y al planeta. Este enfoque no solo nos permite alcanzar un éxito más significativo, sino que también contribuye a un mundo más justo y equitativo.
Al llegar a este punto de la semana, es un buen momento para cuestionar nuestras motivaciones y considerar el impacto de nuestras acciones. ¿Estamos persiguiendo un éxito que también beneficia a los demás? ¿Estamos construyendo relaciones sólidas y significativas en el camino? La verdadera medida del éxito no se encuentra en la cima de una montaña de logros personales, sino en la huella positiva que dejamos en el mundo y en las vidas de los demás.
En conclusión, este martes nos invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la ambición y la responsabilidad. Solo al alinear nuestras metas personales con el bienestar colectivo podemos construir un futuro donde la ambición no se convierta en una fuerza destructiva, sino en un motor de cambio positivo. Al final del día, el verdadero poder radica en nuestra capacidad para inspirar, colaborar y contribuir al bienestar de todos.
Todo comenzó cuando la unidad de investigación de la policía toma conocimiento por un comerciante de esta ciudad, que una persona masculina se encontraba delinquiendo mediante “ESTAFAS” en diferentes comercios, con la modalidad de “TRANSFERENCIAS CON APLICACIÓN MERCADO PAGO TRUCHO”; quien aporto características fisionómicas y […]
caleta_olivia noticia policialTodo comenzó cuando la unidad de investigación de la policía toma conocimiento por un comerciante de esta ciudad, que una persona masculina se encontraba delinquiendo mediante “ESTAFAS” en diferentes comercios, con la modalidad de “TRANSFERENCIAS CON APLICACIÓN MERCADO PAGO TRUCHO”; quien aporto características fisionómicas y vestimenta del estafador.
Por lo que en consecuencia de lo informado y en virtud que en esta localidad estarían ocurriendo hechos de esas características, el personal se dirigió a la zona centro Efectuando amplio rastrillaje, lograron localizar al delincuente en un local denominado ZONA DEPORTIVA situado en calle Pte. Perón N° 30, quien intentaba comprar mercadería “ropa deportiva” y al denotar la presencia policial, desiste de la compra e intenta evadir a la autoridad.
Luego , continuando con el procedimiento, se logra la identificación y posterior aprehensión de la persona, identificada como Cristian Alejandro Monsalvo , oriundo de la ciudad de Comodoro Rivadavia-Chubut, procediéndose a su inmediata detención quedando detenido a disposición del Juzgado de Turno.
Ante este hecho en particular la policía continua realizando tareas a los fines de establecer si no existen otros comercio que fueran victima de este delito. Asimismo se destaca el rápido accionar de la policía con la finalidad de llevar tranquilidad a la sociedad demostrando el compromiso y profesionalismo al momento de actuar.
Desde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián […]
destacada noticia regionalDesde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
El voraz incendio forestal en El Bolsón, en la provincia de Río Negro, desató la solidaridad desde distintas partes del país. Brigadistas de San Luis, Buenos Aires y Chubut se suman a decenas de voluntarios en un intento de controlar el avance del fuego, que el propio intendente de la localidad, Bruno Pogliano admitió que la situación está “muy, muy fea”.
Las llamas dejaron un muerto, destruyeron 120 viviendas y forzaron la evacuación de 700 familias. Los sectores más afectados incluyen Cascada Escondida, Las Perlas del Azul y Mallín Ahogado, donde las llamas consumieron casi 3.000 de hectáreas de vegetación.
Los meteorólogos prevén que en los próximos días siga el sistema de baja presión en la zona. Eso significa que se generarán vientos fuertes, cálidos, aire seco y calor.
Desde Santa Cruz, el Gobierno confirmó que la Brigada de Incendios Forestales está disponible para colaborar en el combate de los incendios que afectan a la Comarca Andina. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay provincias hermanas atravesando este momento crítico”, sostuvo el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez.
En declaraciones a La Opinión Austral, el funcionario señaló que están preparados y en contacto con el Gobierno de Río Negro. La comitiva viajaría esta semana, “aunque el día exacto y la zona aún está a definir”, dependiendo las necesidades de sus pares rionegrinos.
“Sabemos lo que significa el fuego descontrolado en la Patagonia y lo que implica para nuestras comunidades. “No podemos quedarnos sin hacer nada, por lo que pusimos a disposición nuestra brigada para sumarnos a este esfuerzo conjunto“, afirmó Suárez.
Cabe aclarar que Santa Cruz es parte del Sistema Federal de Manejo del Fuego, lo que implica que el SNMF puede convocar a los brigadistas si así lo requiere, algo que ya comenzó a realizar desde la semana que terminó.
Fuente: La Opinión Austral
A pesar de las condiciones climáticas adversas, los carnavales en Caleta Olivia se desarrollaron con normalidad, gracias a la masiva participación de la comunidad y al trabajo coordinado de todas las áreas municipales. Así lo destacó el secretario de Gobierno, Luis Melo, quien realizó un […]
caleta_olivia cultura noticiaA pesar de las condiciones climáticas adversas, los carnavales en Caleta Olivia se desarrollaron con normalidad, gracias a la masiva participación de la comunidad y al trabajo coordinado de todas las áreas municipales. Así lo destacó el secretario de Gobierno, Luis Melo, quien realizó un balance positivo de las dos jornadas y resaltó el esfuerzo en conjunto de toda la comunidad para llevar adelante este evento.
“Nos quedan algunas horas para que termine el festejo de carnavales, pero la verdad es que estamos muy contentos. La jornada de ayer fue muy positiva, y aunque hoy tenemos lluvia, la gente continúa disfrutando, los chicos están felices, las comparsas han estado increíbles con un nivel muy alto”, expresó Melo.
El secretario de Gobierno, hizo hincapié en el trabajo articulado de todas las áreas municipales y las fuerzas de seguridad para garantizar el desarrollo de los carnavales. “Quedan palabras de agradecimiento para toda la comunidad que se sigue acercando a acompañar, a las fuerzas de seguridad, bomberos de la provincia, bomberos voluntarios, personal de prefectura, policía, personal de salud, el hospital, y cada uno de los sectores municipales que trabajaron en forma articulada y mancomunada para que esto sea una gran fiesta”, destacó.
Por otro lado, la secretaria de Desarrollo Socioeconómico, Pamela González, se refirió al desarrollo de los carnavales destacando la importancia de estos eventos para los emprendedores locales. “Hoy tenemos alrededor de 35 stands con orientación gastronómica y más de 40 stands de emprendedores y artesanos que vienen a acompañarnos. La gente se estuvo moviendo mucho, así que estamos conformes con las ventas que tuvieron”, señaló.
González también resaltó que, pese a las condiciones climáticas, los carnavales son una oportunidad para que las familias disfruten y los emprendedores potencien sus ventas. “La idea es siempre tener actividades masivas para potenciar a nuestros emprendedores. Tenemos una agenda publicada con actividades hasta julio, así que ya se están preparando para lo que viene”, agregó.
Por otra parte, Cristina Bayón, coordinadora de Relaciones Instituciones del Municipio, destacó el trabajo conjunto con varias instituciones intermedias durante los carnavales. “Nosotros trabajamos con todas las instituciones intermedias, como clubes de fútbol, uniones vecinales, centros de residentes y centros de jubilados. Ellos están muy contentos de participar, aunque no nos acompañó mucho el clima”, comentó.
Por último, Bayón resaltó el esfuerzo de estas instituciones, que trabajan “a pulmón” para recaudar fondos y cumplir sus objetivos. “La verdad es que estamos contentos de poder ayudarlos desde el municipio. Este es un gran trabajo en equipo, con el apoyo de transporte, socioeconómica y muchas otras áreas que participaron y nos ayudaron con la logística y el armado de los stands”, afirmó.
En el marco de una jornada lluviosa, pero con un espíritu solidario que no se detiene, la Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad, a cargo de la señora Paola Ramos, continúa llevando adelante una colecta solidaria para ayudar a los damnificados por los incendios […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el marco de una jornada lluviosa, pero con un espíritu solidario que no se detiene, la Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad, a cargo de la señora Paola Ramos, continúa llevando adelante una colecta solidaria para ayudar a los damnificados por los incendios que afectaron a las localidades de la Comarca Andina de Río Negro y Chubut. La iniciativa, que aprovecha la celebración de los carnavales caletenses, ha logrado movilizar a la comunidad, que se ha volcado a colaborar con donaciones.
“La verdad que estamos muy contentas porque la gente colaboró muchísimo en todos nuestros puntos que pusimos a disposición, muchos de ellos en zonas programáticas de nuestra localidad. La gente se acercó, y también recibimos muchos llamados telefónicos de quienes no podían llegar a los puntos de recolección, así que nos acercamos a buscar esas donaciones. La verdad, espectacular”, expresó Ramos.
La colecta se centra en la recolección de elementos esenciales para los afectados por los incendios: “puntualizamos en lo que nos comunican desde la Comarca Andina como elementos de limpieza personal, mangueras, herramientas para trabajar, ropa de cama, leche y calzado de montaña, como botines. Pedimos que la gente piense en qué es lo que pueden necesitar exactamente y sigan colaborando”, detalló la secretaria.
A pesar de las condiciones climáticas adversas y de ser un día festivo por los carnavales, la solidaridad de la comunidad no ha cesado. “Hace un momento se acercaron varias vecinas que quiero agradecerles especialmente, porque bajo este clima y entendiendo que es un día de fiesta, se tomaron el tiempo de llevar muchísimas cajas. Han donado de todo, y estamos muy agradecidas”, destacó.
La Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad continúa recibiendo donaciones en su sede ubicada en la calle Hipólito Irigoyen 24, al lado de Servicios Públicos. El horario de atención se extenderá hasta las 21 horas de hoy, y mañana se retomará la recepción a partir de las 8 de la mañana.
La concejal tiene lista para la primera sesión del 2025 una moción para condenar los agravios que habrían perpetrado los ediles de la oposición. El objetivo será lograr la condena del resto del cuerpo a sus pares y la intervención de organismos vinculados con la […]
caleta_olivia noticia politicaLa concejal tiene lista para la primera sesión del 2025 una moción para condenar los agravios que habrían perpetrado los ediles de la oposición. El objetivo será lograr la condena del resto del cuerpo a sus pares y la intervención de organismos vinculados con la defensa de la mujer. Tampoco descartaría ir a la Justicia.
Desde el sector que integra Iris Casas se dio a conocer una moción de preferencia que la edil tiene preparada para presentar en la primera sesión ordinaria del período legislativo 2025. Esta tiene como fin exponer lo que Casas califica como “hostigamiento” y “violencia”, sufridos por parte de su ex compañero de banca Carlos Aparicio y su par Juan Curallan.
En la primera sesión del año, Casas fundamentará la agresión sufrida como un “hostigamiento sistemático, menosprecio, descalificaciones públicas, y otras formas de violencia políticas ejercidas por Aparicio y Curallan”. En ese sentido, argumentará que además de afectar su desempeño como “representante del pueblo”, también habrían“vulnerando derechos y principios democráticos”.
El objetivo de esta moción será lograr que el cuerpo de concejales condene la actitud de Aparicio y Curallan, que se exprese su “repudio”, que se “exhorte a los concejales denunciados a cesar de inmediato en su accionar hostil, violento y discriminatorio”, y que se solicite la intervención de organismos vinculados con la defensa de la mujer y que se tomen medidas concretas para la prevención de la violencia política.
Entre las agresiones que la concejal acusa haber recibido se encontrarían “descalificaciones en el ámbito legislativo”, “hostigamiento y agresiones verbales”, “intentos de obstaculizar” su participación y su derecho a ejercer su rol y “ataques personales y discursos discriminatorios”.
En ese sentido, Casas sostendrá que los concejales de la oposición han vulnerado sus derechos políticos, consagrados en la Constitución Nacional, la Ley de Paridad de Género, la Ley de Protección Integral de las Mujeres (Ley 26.485) y otras normativas nacionales e internacionales que protegen a quienes ejercemos cargos públicos de cualquier tipo de violencia política.
Finalmente, según pudo conocer este medio, la edil Casas también dejaría la puerta abierta para iniciar un camino judicial “en caso de ser necesario”.
Fuente: El Caletense
En un movimiento que marca un hito en su gestión, el presidente Javier Milei avanzará esta semana con la re negociación de la empresa mendocina IMPSA, que pasará a manos de la norteamericana ARC Energy. Este traspaso representa la primera privatización significativa bajo el gobierno […]
destacada economia estados_unidos interior_centro internacional nacional politica tecnologiaSegún fuentes cercanas a la operación, la asamblea para oficializar el control de IMPSA se llevará a cabo entre este martes y miércoles. Durante esta reunión, se espera que se firme la documentación necesaria para concretar la transferencia de la empresa, que ha sido un actor clave en la industria argentina, especialmente en el sector de la ingeniería y la construcción.
La privatización de IMPSA se produce en un contexto donde el gobierno busca reducir la participación estatal en la economía y fomentar la inversión privada. Milei, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de reestructurar el aparato estatal, considera que la privatización es un paso necesario para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas que operan en el país.
Además, se ha confirmado que la reestructuración de la deuda de IMPSA, que asciende a 570 millones de dólares, ya ha sido finalizada. El nuevo comprador, ARC Energy, ha solicitado una extensión del plazo hasta el 10 de febrero para renegociar esta deuda, lo que indica que la empresa está tomando medidas para asegurar una transición fluida y sostenible.
La privatización de IMPSA ha generado diversas reacciones en el ámbito político y económico. Mientras algunos celebran la llegada de capitales extranjeros y la posibilidad de revitalizar la empresa, otros expresan su preocupación por la pérdida de control estatal sobre una compañía que ha sido fundamental para el desarrollo industrial en Argentina.
Este movimiento también plantea interrogantes sobre el futuro de otras empresas estatales y el rumbo que tomará la política económica del gobierno de Milei en los próximos meses. La privatización de IMPSA podría ser solo el comienzo de una serie de cambios estructurales en la economía argentina, que buscan atraer inversión y fomentar un clima de negocios más propicio.
En conclusión, la transferencia de IMPSA a ARC Energy no solo representa un cambio en la propiedad de la empresa, sino que también simboliza un cambio de paradigma en la política económica de Argentina. A medida que el gobierno de Javier Milei continúa implementando sus reformas, será fundamental observar cómo estos cambios impactan en la economía y en la vida de los argentinos en el futuro cercano.
Es cierto que IMPSA, conocida como la “estrella de los Pescarmona”, no era una empresa estatal en su origen, sino una firma privada que alcanzó gran notoriedad en el ámbito industrial argentino. Sin embargo, su quiebra y posterior rescate por parte del Estado reflejan una realidad recurrente en la economía del país: muchas empresas privadas, al enfrentar dificultades financieras, terminan siendo sostenidas con fondos públicos, lo que genera un costo significativo para los contribuyentes.
La historia de IMPSA no es un caso aislado. A lo largo de las décadas, hemos visto cómo el Estado ha intervenido en la salvación de diversas empresas que, tras la privatización impulsada por el gobierno de Carlos Menem, se encontraron en crisis. Esta situación ha llevado a que, tras la salida masiva de inversores extranjeros debido a juicios y conflictos legales, las empresas que quedaron en manos de argentinos no siempre han sido gestionadas de manera eficiente. Los nombres de empresarios como Manzano, Cirigliano, Mc Farlane, Vila y Ezkenazi son solo algunos ejemplos de quienes han asumido el control de estas compañías, a menudo con resultados cuestionables.
Por lo tanto, la actual privatización de IMPSA por parte del gobierno de Javier Milei plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de este proceso. Si bien se presenta como un paso hacia la liberalización y el achicamiento del Estado, la realidad es que muchas de las empresas que se intentan privatizar han estado bajo la tutela estatal debido a su incapacidad de mantenerse a flote en el mercado. En este contexto, resulta difícil hablar de una verdadera privatización cuando las opciones disponibles son limitadas y las empresas han quedado en manos de actores que no siempre garantizan una gestión responsable y efectiva.
La situación actual nos lleva a reflexionar sobre el futuro de la economía argentina y el papel del Estado en la misma. ¿Estamos realmente ante un cambio de paradigma o simplemente asistimos a un nuevo capítulo en una historia de privatizaciones fallidas y rescates estatales? La respuesta a esta pregunta será crucial para entender hacia dónde se dirige el país en los próximos años.