
El Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Gerardo Werthein, realizó una visita significativa al Muro de los Lamentos en Jerusalén el domingo por la mañana, en el marco de su primer viaje oficial a Israel desde su nombramiento el 30 de octubre de 2024. Acompañado […]
destacada economia internacional nacional politicaEl mercado de transferencias del fútbol argentino ha cerrado oficialmente con movimientos significativos que superan los 85 millones de dólares. Los clubes más destacados en términos de inversión han sido Boca Juniors y River Plate, mientras que muchos otros equipos han optado por reforzar sus […]
destacada economia educacion nacional noticiaLa plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Alemania destacada economia europa nacional politica tecnologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEl gobernador Claudio Vidal, este sábado 1° de marzo, en el Cine Teatro “Lázaro Urdin», de la localidad de Pico Truncado realizó la apertura quincuagésimo segundo período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. En su discurso hizo hincapié […]
educacion noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, este sábado 1° de marzo, en el Cine Teatro “Lázaro Urdin», de la localidad de Pico Truncado realizó la apertura quincuagésimo segundo período legislativo de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz. En su discurso hizo hincapié en lo referente al eje Educación al tiempo que repasó los trabajos desarrollados en su primer año de gestión y especificó anuncios fundamentales para el área.
Vale indicar que el primer mandatario provincial fue recibido por el vicegobernador Fabián Leguizamón, y los catorce diputados provinciales que estuvieron presentes. También asistieron integrantes de su gabinete provincial, intendentes y comisionados de Fomento.
En lo que respecta a Educación, el gobernador Claudio Vidal subrayó que “la única salida de la desigualdad es con educación: escuelas abiertas, maestros enseñando y chicos aprendiendo”. Para ello, sostuvo que en el año 2024 “hicimos historia: se inició sin conflictos el ciclo lectivo y se dictaron 156 días de clase, frente a los 60 días del 2023. Superamos el 80% de la planificación escolar después de años en los que Santa Cruz no llegaba ni al 30 %. Logramos paritarias del 65,53 % por encima de la inflación acumulada”.
Fue contundente al remarcar que la inversión durante el año 2024 superó los 2.500 millones: Se adquirieron nuevos equipamientos de calefacción que superó los 450 millones de pesos, y las labores se centraron en recuperar, mejorar y poner a punto el sistema de infraestructura de cada establecimiento educativo.
Desde el 10 de diciembre del 2024, se potenció el proceso con el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de verano que implicó, tareas de mejora y renovación de instalaciones eléctricas.
En este orden, Vidal detalló los trabajos ejecutados: reemplazo de luminarias, arreglos y recambio en los sanitarios, mejoras y optimización de la conectividad en la red de gas, pintura en aulas y espacios comunes, cambio y reparación de pisos, arreglo y reemplazo de aberturas, mantenimiento de bombas de agua, cambios de termotanques, limpieza y desinfección de tanques de agua, arreglos de techos, limpieza y reemplazo de canaletas, mantenimiento del sistema de calefacción por agua y aire, y reemplazo de equipos de calefacción en distintos establecimientos educativos del territorio provincial.
El mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo referencia a las acciones del Gobierno provincial en materia de seguridad el último año, respecto a la prevención y lucha contra el narcotráfico. “A lo largo del 2024, incautamos más de 100 kg de distintos estupefacientes, hecho […]
noticia policial politica regionalEl mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo referencia a las acciones del Gobierno provincial en materia de seguridad el último año, respecto a la prevención y lucha contra el narcotráfico.
“A lo largo del 2024, incautamos más de 100 kg de distintos estupefacientes, hecho histórico para la provincia, teniendo en cuenta que dicha cifra supera los 80kg secuestrados entre los años 2021-2023 en su conjunto”, expresó el Gobernador durante su alocución en el discurso del 52? Apertura de Sesiones Ordinarias legislativas 2025.
Asimismo, advirtió que se sacaron de circulación “146 armas de guerra en diferentes operativos realizados por el Ministerio de Seguridad. Y en lo que va del 2025, ya se incautaron 36”.
Vidal subrayó las acciones en materia de seguridad a lo largo de la provincia y el trabajo intensificado de las distintas fuerzas para lograr la prevención y lucha contra el narcotráfico.
Por otra parte, se refirió a la adquisición de indumentaria y móviles destinados a las fuerzas de seguridad en Santa Cruz. “Adquirimos 6.847 camperas de primera calidad para los miembros de la fuerza policial con una inversión de 4.210 millones de pesos y entregamos 40 camionetas Hilux con una inversión 2.270 millones de pesos”, recalcó el Gobernador.
Claudio Vidal enumeró las inversiones del Gobierno Provincial en materia sanitaria durante el último año, así como también las políticas para mejorar la atención hospitalaria en distintos hospitales de la provincia. Durante su discurso en la apertura de sesiones legislativas 2025 en Pico Truncado, el […]
noticia regional saludClaudio Vidal enumeró las inversiones del Gobierno Provincial en materia sanitaria durante el último año, así como también las políticas para mejorar la atención hospitalaria en distintos hospitales de la provincia.
Durante su discurso en la apertura de sesiones legislativas 2025 en Pico Truncado, el Gobernador de Santa Cruz puso en relieve el trabajo sostenido para fortalecer el funcionamiento de los distintos hospitales y puestos sanitarios de la provincia.
En este punto, enumeró las inversiones que llevó adelante el Gobierno provincial durante el último año: la adquisición de equipamientos de última generación, como un tomógrafo destinado al hospital de Río Turbio, un mamógrafo para Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz y 28 de Noviembre, equipamientos cardiovasculares para el hospital de Pico Truncado y 9 ecógrafos para distintos hospitales de la provincia.
Asimismo, destacó los trabajos de remodelación y puesta en condiciones en las instalaciones diferentes nosocomios en la provincia, además de la puesta en marcha de servicios móviles de salud y programas de salud para asistir personas en zonas rurales.
Vidal hizo mención a la apertura de espacios de atención para la atención pediátrica, bienestar psicosocial y pacientes de salud mental.
En el marco de la ley emergencia alimentaria y administrativa, indicó “el importante ahorro en las arcas provinciales hasta un 74% en la adquisición de insumos y medicación hospitalaria”.
Entre los anuncios del Gobernador, también se destaca la licitación para la ampliación de la guardia central en el hospital de Río Gallegos.
Claudio Vidal en el marco de su discurso inaugural para el 52° Período Legislativo hizo referencia a las acciones que en materia de infraestructura se proyectan para el 2025 y se ejecutarán desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. En tal sentido, el gobernador […]
destacada noticia regionalClaudio Vidal en el marco de su discurso inaugural para el 52° Período Legislativo hizo referencia a las acciones que en materia de infraestructura se proyectan para el 2025 y se ejecutarán desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda.
En tal sentido, el gobernador de Santa Cruz en principio recordó que desde el organismo provincial ya se licitó para Río Gallegos la obra de la Liga Independiente de Fútbol de Río Gallegos, 56 viviendas en el barrio San Benito, como así también la refacción del sector de guardia en el hospital Regional de la ciudad capital, además del cuartel de bomberos de Caleta Olivia.
Luego, Vidal anunció que durante el 2025 habrá una firme decisión política habitacional que beneficiará a los trabajadores estatales y del sector privado. “Este año seguiremos avanzando en la concreción del programa de 1000 viviendas para familias que realmente lo necesiten”.
Y a su vez, “realizaremos el comienzo de la ruta 12 que une Pico Truncado con Gobernador Gregores”, indicó.
El mandatario provincial sostuvo además que se finalizarán importantes construcciones en la capital santacruceña. “Continuando con el programa de obra pública, también vamos a finalizar el camping y paseo costero de Río Gallegos, con una extensión de 7 kilómetros hacia Güer Aike”.
Además, “este 2025 pondremos en marcha el nuevo acueducto que transportará agua desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia”, manifestó.
No obstante, señaló que quedan demandas para resolver ante ello se trabajará con responsabilidad para llegar a cumplirlas. “Quedan muchos problemas por resolver que son decisiones nacionales, sin embargo, no nos quedaremos de brazos cruzados y buscaremos gestionar la solución” manifestó el Gobernador.
El gobernador de la provincia, Claudio Vidal en su discurso inaugural del Período Legislativo en la localidad de Pico Truncado, se refirió a la situación económica de Santa Cruz y las mesas de negociación salarial que se definieron con los gremios de los trabajadores. El […]
noticia regionalEl gobernador de la provincia, Claudio Vidal en su discurso inaugural del Período Legislativo en la localidad de Pico Truncado, se refirió a la situación económica de Santa Cruz y las mesas de negociación salarial que se definieron con los gremios de los trabajadores.
El Gobernador aclaró que “a pesar de la difícil situación económica que atraviesa la provincia generada por la caída de los ingresos de nación; por la eliminación de programas nacionales; por la pérdida de producción petrolera y minera generada por desinversión y el factor climático (en donde tuvimos el invierno más crudo del último siglo), con un claro ejemplo de buena administración, durante este primer año de gestión, todas las paritarias de nuestros queridos trabajadores del Estado, superaron el proceso de inflación anual del país, por primera vez en muchos años. En todas las paritarias otorgamos más del 100% de aumento”.
Asimismo, marcó que el Gobierno provincial trabaja todos los días para revertir la realidad de Santa Cruz “es cierto que para muchos esto puede ser poco; el problema real es que durante los últimos años bastardearon a la totalidad de los trabajadores del Estado, congelando sus salarios muy por debajo de los índices de inflación. No podemos resolver en un año, los problemas que heredamos de hace décadas”.
Por último, el Gobernador dio un mensaje claro “les pido que trabajemos en conjunto para sacar nuestra provincia adelante, y entre todos poder mejorar la calidad de vida de cada trabajador santacruceño”.
Esas fueron las palabras del jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez tras la apertura del 52° Período Legislativo de la Cámara de Diputados en Pico Truncado. A la salida del teatro Lázaro Urdín, el funcionario provincial se mostró muy conforme por […]
noticia regionalEsas fueron las palabras del jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez tras la apertura del 52° Período Legislativo de la Cámara de Diputados en Pico Truncado.
A la salida del teatro Lázaro Urdín, el funcionario provincial se mostró muy conforme por la elección de la localidad como anfitriona de la sesión inaugural, «para quienes nacimos en pueblos del interior, siempre vemos que en Río Gallegos se hace, se decide y se cocina todo allá, inclusive los actos de gobierno. Por eso, esta decisión política de venir a Pico Truncado habla de federalismo y las ganas de cambiar las cosas para bien».
Seguidamente hizo referencia a la ausencia de la oposición, considerando que «los diputados son los representantes del pueblo que los eligió. Como empleados del pueblo deben rendir cuentas y por su inasistencia se debe tomar nota».
Respecto a las palabras del gobernador Claudio Vidal, sobre que no hay preferencias por ningún funcionario, dijo que «nosotros lo sabemos, si el funcionario no responde, se tiene que ir. El gobernador es quien comanda el barco, es quien toma las decisiones, quien recibe los aplausos y también los insultos».
Daniel Álvarez en su análisis del discurso resumió que Claudio Vidal «es una persona de discurso de corazón, nunca pierde su esencia, fue claro».
Asimismo, indicó que el discurso fue un repaso integral de algunas de las cuestiones que el Gobierno concretó en el 2024. «Se habla de manera integral con todas las localidades adentro, por eso decimos que se ha hecho mucho sin ningún tipo de ayuda del gobierno nacional, que antes si había. Se han pagado los sueldos y los aguinaldos en tiempo y forma. Tuvimos clases normales el año pasado. Creo que los trabajadores han visto que hay un gobierno distinto, transparente a la hora de hablar, escuchar y de abrir las puertas para dialogar».
Álvarez no negó que fue un año complicado, complejo, con inflación y «donde a los trabajadores les hace falta más plata en el bolsillo, más trabajo», reflexionó y a la vez agregó «YPF, YCRT, represas, tres temas que son muy sensibles para los santacruceños y por ejemplo, cuando finalice la obra de represas va a significar ingresos genuinos para la provincia, que van a ir a las escuelas, a los hospitales, a los sueldos».
«Tenemos un gobernador que se pone al frente de los problemas, busca y exige soluciones, y hemos visto que su impronta fue observada por el Gobierno Nacional, que permitió que YCRT siga y nombraran a un interventor santacruceño», apuntó.
En ese correlato de hechos también la llegada de las delegaciones de inversores chinos, canadienses, estadounidenses y coreanos es un reflejo de la política que lleva adelante. «China, envió a representantes de una empresa internacional de prestigio a visitar los puertos santacruceños. Hay un hombre de trabajo al frente del gobierno de Santa Cruz, y eso se sabe obviamente», ejemplificó.
Finalmente, Daniel Álvarez pidió a los legisladores ausentes no repetir la mala política del pasado, «primero agradezco la presencia de dos legisladores que no pertenecen al bloque de Por Santa Cruz y a la vez, lamento observar sillas vacías. Eso no nos puede pasar. Nos costó muchísimo, un país democrático. Ojalá se recapacite y podamos estar todos juntos, cada uno cumpliendo su rol».
Fueron las palabras del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, este sábado luego de que el gobernador Claudio Vidal brindara su discurso en el marco de la 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este sentido, […]
noticia regionalFueron las palabras del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, este sábado luego de que el gobernador Claudio Vidal brindara su discurso en el marco de la 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado.
En este sentido, el titular de la cartera Energética y minera provincial indicó: “Fue un año de intenso trabajo, el cual no debemos desconocer el estado de situación sobre cómo fue recibida la provincia por el gobierno el pasado 10 de diciembre”.
“Se viene llevando a cabo un trabajo fuerte y constante, tratando de programar las labores. En el discurso se comentó sobre rehabilitar los establecimientos educativos y que los docentes se encuentren al frente de las aulas. Además, se brindó detalles sobre cuestiones realizadas en el área de salud, entre otras cosas más”, comentó.
Asimismo, Álvarez señaló que “la población santacruceña no desconoce el estado en el que se encontraba las áreas de educación, salud, seguridad y obviamente, todo parece poco, pero hace falta mucho trabajo, esfuerzo y compromiso de todos”.
Finalmente, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, expresó: “No siempre todo lo que se siembra se va ver reflejado en términos de un año, sino que va a llevar su tiempo, pero mientras más importante sea la política de Estado, mayor tiempo tendrá. De a poco los vecinos y vecinas irán viendo todo el fruto de lo que se está sembrando”.
“El gobernador Claudio Vidal junto con su equipo de trabajo vienen realizando un gran trabajo para mejorar a la Provincia de Santa Cruz”, concluyó.
El diputado provincial analizó las palabras de Claudio Vidal en el 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este marco, se refirió a la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria y los temas relevantes […]
noticia politica regionalEl diputado provincial analizó las palabras de Claudio Vidal en el 52° Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados en Pico Truncado. En este marco, se refirió a la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria y los temas relevantes a discutir durante el periodo legislativo 2025.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el diputado provincial Pedro Luxen hizo un balance del discurso que brindó el gobernador Claudio Vidal durante la apertura de sesiones legislativas.
“Lo encontramos muy tranquilo como siempre, con los objetivos claros”, afirmó el legislador provincial, al señalar que “marcó los lineamientos del 2025 con anuncios más que importantes y no se quedó solo en la crítica, sino que se ocupó y se puso al frente para ayudar a la resolución de los conflictos”.
Para Luxen “el mensaje que dejó el Gobernador frente a la oposición es trabajar en conjunto, sin chicanas políticas”, por lo que lo analizó como “un mensaje de unidad para que todos los santacruceños sorteemos las problemáticas de verdad”.
Más tarde, recordó el viaje que realizó Vidal junto a funcionarios provinciales a China. “Lo criticaron, pero fue, se juntó con las empresas, después se juntó con el Gobierno nacional y acercó las partes”, indicó y agregó: “Seguramente vamos a arrancar con las represas”.
Al respecto, Luxen advirtió que el mandatario provincial mencionó la responsabilidad del Gobierno provincial para encontrar una solución a YCRT e YPF.
Por otro lado, el diputado provincial lamentó la ausencia de diputados del bloque Unión Por la Patria en el recinto de Pico Truncado. “Solo vino el diputado Santi y es una pena, porque es un acto institucional y de la democracia”, expresó.
Sin embargo, dejó en claro que la tarea legislativa durante el 2025 va a estar centrada en generar consensos entre los distintos bloques “para trabajar y buscar alternativas en favor de los santacruceños”.
En un momento crítico de la guerra en Ucrania, las palabras de consuelo de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a Volodymyr Zelensky han generado una ola de reacciones en línea que van desde el escepticismo hasta la burla. Tras la dura […]
europa internacional union_europeaLa expresión abatida en el rostro de Zelensky durante su encuentro con Trump lo decía todo. No estaba acostumbrado a un rechazo tan contundente de Occidente, y los esfuerzos de los líderes de la UE por reconstruir su moral parecen haber caído en oídos sordos. A pesar de las intenciones de Von der Leyen y otros políticos europeos, como Manfred Weber, las reacciones en línea han sido abrumadoramente críticas. Muchos argumentan que las consignas de perseverancia no son suficientes para ganar una guerra, y que lo que se necesita es un alto el fuego y un fin a los combates.
Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla en sí mismas, donde las palabras de Von der Leyen han sido objeto de burla. “¡No necesitamos una guerra con Rusia!”, grita un usuario, mientras otro critica abiertamente a la presidenta de la Comisión Europea por su postura belicista. Los comentarios en Facebook son particularmente mordaces, con usuarios que comparan la situación con la crianza de los hijos y sugieren que Von der Leyen actúa como una madre sobreprotectora que no entiende la complejidad de la política internacional.
A medida que la conversación avanza, algunos usuarios comienzan a mostrar simpatía por la postura de Trump. “Zelensky exige y exige”, resume un comentarista, sugiriendo que la UE debería dejar de interferir en el conflicto. La crítica hacia Zelensky se intensifica, con un usuario que enumera siete puntos que, según él, subrayan la falta de sensatez en la estrategia del presidente ucraniano.
En medio de este mar de opiniones, un joven sirio comparte su perspectiva sobre la guerra, advirtiendo sobre la devastación que ha presenciado en su propio país. Su mensaje es claro: la guerra no es un juego, y el sufrimiento que conlleva es inimaginable. “La paz es el bien más valioso que tenemos y debemos hacer todo lo posible para preservarla”, concluye, recordando a todos que la guerra trae consigo dolor y pérdida.
La burla y la crítica hacia las palabras de Von der Leyen reflejan un descontento más profundo con la manera en que se está manejando la situación en Ucrania. Mientras Europa intenta mantener una postura de apoyo, muchos sienten que las palabras vacías no son suficientes y que se necesita una acción concreta y efectiva. En un momento en que el futuro de Ucrania y la estabilidad europea están en juego, la comunidad internacional se enfrenta al desafío de encontrar un camino hacia la paz, lejos de la retórica y la propaganda.
En un giro digno de una novela de ficción, el presidente Javier Milei ha llevado el concepto de “viajar por trabajo” a un nivel que ni el más optimista de los funcionarios podría haber imaginado. A lo largo de su primer año de gestión, el […]
destacada economia nacional noticia politica¡Ocho millones de pesos en hoteles de lujo! Es casi como si el presidente hubiera decidido que cada noche de su vida debía ser digna de una película de Hollywood. Con un gasto total de $82.819.550,03 pesos (sí, esos tres centavos son importantes), Milei ha demostrado que no hay presupuesto que se le resista, siempre que se trate de un buen colchón de plumas y una vista a los Alpes.
Pero no se detiene ahí. En su búsqueda por el hotel perfecto, el presidente se hospedó en el Steigenberger Icon Granhotel, donde se le vio disfrutando de la piscina climatizada mientras el resto de los argentinos se preguntaba cómo llegar a fin de mes. ¿Y qué hay de la residencia argentina en Roma? Ah, eso es solo un detalle menor. ¿Quién querría alojarse en un lugar que, aunque cómodo, no tiene la misma “onda” que un hotel de cinco estrellas?
Y si pensabas que el lujo se limitaba a los hoteles, piénsalo de nuevo. La comitiva presidencial no solo se mueve en aviones, sino que lo hace en el exclusivo Royal Class, donde cada hora de vuelo cuesta más que el sueldo de un trabajador promedio en un año. ¡12 horas de viaje a Roma! Eso es más de $240,000 dólares, y por supuesto, no olvidemos el parking de tres días. Porque, claro, el lujo no se detiene ni siquiera en la pista de aterrizaje.
Mientras tanto, los argentinos siguen lidiando con la inflación, los precios de los alimentos y la incertidumbre económica. Pero no se preocupen, porque Milei está allí para recordarnos que, a pesar de todo, siempre hay dinero para un buen hotel y una experiencia de viaje inolvidable.
Así que, la próxima vez que escuches que “no hay plata”, recuerda: el hermano Milei está de fiesta con la tuya. ¡Salud! 🍾
El gobernador Claudio Vidal supervisó los trabajos de demarcación en la Ruta Provincial 43. Acompañado por el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, destacó la importancia de esta obra para reforzar la seguridad vial en una de las rutas más transitadas de la provincia. Estos […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal supervisó los trabajos de demarcación en la Ruta Provincial 43. Acompañado por el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer, destacó la importancia de esta obra para reforzar la seguridad vial en una de las rutas más transitadas de la provincia. Estos trabajos son el inicio de un plan integral de mantenimiento vial que se desarrollará a lo largo del año para mejorar la transitabilidad en distintos puntos del territorio.
El mandatario santacruceño, arribó al lugar junto al intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y parte de su gabinete, saludó al Comisionado de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral y al presidente de la Administración Provincial de Vialidad Provincial (AGVP), Julio Bujer para luego hacer lo propio con los trabajadores que estaban realizando la demarcación en la ruta santacruceña.
Al ser consultado sobre estas importantes acciones de trazabilidad que redundan en beneficio de los conductores y usuarios de las rutas santacruceñas, felicitó primero a todo el equipo de Vialidad, porque “se trata de un trabajo planificando, y responde al reclamo genuino de los vecinos que transitan esta ruta, la cual es muy transitada y peligrosa en el invierno”.
La AGVP se encuentra trazando el balizamiento para guiar la circulación y mejorar la seguridad en dicha ruta. “Están pintando las líneas amarillas que son importantes tanto de día como de noche”, dijo Vidal y agregó “empezamos con la señalización pero falta mucha cartelería, éste es un inicio, sabemos que hacía falta. Está planificado hacerlo en la totalidad de la dimensión de la ruta desde Caleta Olivia, pasando por Cañadón Seco, Koluel Kayke, Las Heras hasta Los Antiguos”.
Luego, dijo que hace unos diez años que esto no se hacía, y que se avanza 5 kilómetros por día, el objetivo fundamental es llegar a terminarlo antes del invierno.
Sobre la realidad de Vialidad Provincial, Vidal también recalcó que “era una de las empresas que más dificultades presentaba cuando asumimos, sin embargo, fuimos comprando maquinaria, dotando a Vialidad de muchos insumos, recursos, ya se están acopiando sal para el programa invernal y enfrentar las situaciones preparados, sabemos que falta, por ello seguimos trabajando y no bajamos los brazos”.
“Recorro cada municipio”
Más adelante, sobre su extensa agenda de trabajo en las localidades de zona norte, el gobernador Claudio Vidal precisó que recorre y camina la calle dialogando con los vecinos, los trabajadores como siempre lo hizo y seguirá con esa premisa. “Es lo que hay que hacer, a veces la gente lo ve raro, el que recorra las obras, camine una calle, pero la verdad siempre lo dije y lo repito con mis hechos, soy un trabajador, hoy tengo la función de gobernar esta provincia y la debemos recuperar con la cultura del trabajo, así podremos poder salir adelante”.
“La única posibilidad de crecimiento es el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, pero estamos encaminados, vamos a estar en la localidad de Las Heras, comenzando con la planta de tratamiento de aguas servidas, respondiendo el compromiso que asumimos y vamos a cumplir nuestra palabra”, agregó.
Emergencia Hidrocarburífera
Otro tema que abordó el titular del Poder Ejecutivo Provincial fue la sanción de la Emergencia Hidrocarburífera, hecho que calificó como “importante” y será una “herramienta para que el Estado sea más resolutivo y eficiente”.
“la Ley es una posibilidad para discutir con otros argumentos, para tomar decisiones inmediatas, muchas veces cuando se propone una emergencia es para ser más resolutivo, más eficiente del Estado”, reconoció y a la vez destacó la función de FOMICRUZ S.E. “debe ser un actor importante de la actividad petrolera y minera, es una empresa que fue creada pensando en eso, en ser partícipe de la producción, lamentablemente eso no fue así, pero en su estatuto está muy reflejado de que realmente la empresa puede ser protagonista”.
Respecto de YPF describió que hoy Santa Cruz, vive consecuencias del pasado, las malas gestiones. “El problema de YPF comenzó cuando de una forma equivocada entregaron las áreas petroleras sin tener en esos acuerdos de licitación y garantías de inversión desde el 2027 en adelante, regalaron las áreas petroleras por 40 años e YPF dejó de invertir en la zona”.
El problema de la mala decisión política lleva algunos años atrás, “YPF daba pérdida en todas las áreas convencionales del país, lo comenzó a hacer en distintas provincias, Tierra del Fuego, Chubut, Salta, y en Santa Cruz, así que comenzaron a abandonar las áreas”, recordó el gobernador.
En ese sentido recalcó: “YPF se tendría que haber ido hace muchos años, perdimos una gran posibilidad, hoy necesitamos que se vaya, y me hago cargo de lo que digo, esta agonía se tiene que terminar, que se vaya YPF va a generar la posibilidad de ingreso de otras empresas”.
Finalmente le pidió a Horacio Marín “más responsabilidad, no se puede estar peleando con los empresarios, tiene que tener en cuenta que para nosotros la actividad petrolera es importante, debe dialogar con los empresarios, porque es necesario poder avanzar en este acuerdo de salida que nos permita a nosotros generar un esquema de actividad totalmente distinto, para obtener más empleo, más producción, regalías que llegan a las arcas provinciales que después se distribuyen en los municipios, es importante que se vaya y lo tiene que hacer cuanto antes”.
Apertura de las Sesiones Ordinarias
Sobre la decisión de trasladar el inicio del 52° período legislativo en Pico Truncado, Claudio Vidal lo resumió como un “hecho histórico”.
“Siempre critiqué el centralismo en Santa Cruz, en la provincia todo siempre se hizo en nuestra querida capital, a mí me parece que es importante este tipo de gestos, recorrer la provincia. Me parece que esa cercanía de la política a la sociedad es la que hacía falta, así que este es un buen comienzo”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Administración General de Vialidad Provincial, impulsa la premisa de mejorar la circulación y la seguridad vial, razón por la cual inició trabajos de balizamiento en la ruta santacruceña N° 43. La acción partió desde la localidad […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Administración General de Vialidad Provincial, impulsa la premisa de mejorar la circulación y la seguridad vial, razón por la cual inició trabajos de balizamiento en la ruta santacruceña N° 43. La acción partió desde la localidad de Koluel Kayke.
El presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer señaló que era una preocupación del gobernador Claudio Vidal, y hoy se está concretando “comenzamos con las labores de trazabilidad respondiendo al pedido del gobernador y a su vez de los vecinos, ya que hace 10 años que no se pintaba esta ruta. Una ruta muy importante para la zona norte”.
Sobre la planificación sostuvo que “la idea es iniciar desde Koluel Kayke hasta la localidad de Las Heras, quizás un poco más arriba. Vamos a hacer todo lo que es pintura amarilla y pintura blanca, avanzaremos con demarcación media calzada y banquinas. Queremos también llegar desde acá hasta Caleta Olivia con la ruta 12”.
Vale sostener que los trabajos se harán durante varias jornadas por lo que se le solicita a los conductores y usuarios mucha precaución ante la presencia de los operarios y maquinas. “Hay gente con señalización apostada en la ruta dando las indicaciones a la gente, por lo que pido precaución a los conductores ya que hay personal y máquinas trabajando”, remarcó.
Además, Bujer ante esto reflexionó e indicó “acá estamos, Vialidad está presente y acompaña la seguridad de las rutas de la provincia”.
Plan Invernal
Otro tema, que se le consultó al funcionario provincial es la planificación del Plan Invernal 2025, en el cual se articula con todas sus áreas para poder contar con todo el equipamiento necesario y ponerlo en marcha cuando sea el momento.
“Gracias a los compañeros viales ya estamos trabajando en el Plan Invernal, ya tenemos la sal que estamos recogiendo para todos los puestos fijos. Estamos poniendo en función también algunos equipos que nos quedaron rotos desde el año pasado. Incluso ahora haremos el mantenimiento que necesitamos y poder ponerlo a punto para avanzar a partir de mayo”, subrayó Bujer y adelantó que están abocados en la adquisición de cuchillas y la melasa.
Respecto al acopio de sal dijo, que “hace 15 días lo iniciamos y queremos tener todo distribuido en los distritos para abril, así que es importante poder marcárselo a la sociedad; que estamos trabajando fuertemente en eso para que puedan tener una buena transitabilidad en el invierno”.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica a la población de la provincia de Santa Cruz que mediante resolución 93/2025 de Vicejefatura de Gabinete de Interior, se aprobó el nuevo cuadro tarifario de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas. Dicho cambio […]
noticia regionalLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica a la población de la provincia de Santa Cruz que mediante resolución 93/2025 de Vicejefatura de Gabinete de Interior, se aprobó el nuevo cuadro tarifario de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas.
Dicho cambio en las tarifarias entra en vigencia a partir del 5 de marzo 2025, razón por la cual se informa a la comunidad santacruceña que los nuevos montos a pagar son los siguientes:
Documento Nacional de Identidad
-DNI recién nacido Sin cargo
-Primer ejemplar $ 7.500
-Actualización de 5 a 8 años $ 7.500
-Actualización de 14 años $ 7.500
-Nuevo Ejemplar $ 7.500
a)-Actualizaciones posteriores
b)-Recti?cación de datos
c)-Cambio de domicilio
d)-Canje de LE o LC por DNI
e)-Otros ejemplares de DNI
f)-Adopción
-DNI exprés $ 18.500
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, en caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
Documento Nacional de Identidad – Extranjeros
-Actualización de 5 a 8 años $ 14.000
-Actualización de 14 años Ejemplar nuevo $ 14.000
-Nuevo Ejemplar $ 14.000
a)-Actualizaciones posteriores
b)-Recti?cación de datos
c)-Cambio de domicilio
d)-Cambio de categoría
e)-Prórroga
f)-Otros ejemplares de DNI
-DNI exprés $ 25.000
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, en caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
Pasaporte
-Pasaporte regular $70.000
-Pasaporte entrega exprés $150.000
Reposición por error u omisión: Será sin cargo, caso de que el error u omisión se pueda comprobar por el simple cotejo de la documentación presentada en oportunidad de la tramitación, por un plazo de 90 días desde la fecha de entrega.
La directora Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Florencia Igor participó de la primera Mesa Federal de Formación Docente del año organizada por el Ministerio de Capital Humano, junto a directores de Educación Superior de las distintas jurisdicciones, autoridades […]
educacion noticia regionalLa directora Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Florencia Igor participó de la primera Mesa Federal de Formación Docente del año organizada por el Ministerio de Capital Humano, junto a directores de Educación Superior de las distintas jurisdicciones, autoridades nacionales y equipos técnicos.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, inauguró la primera de las dos jornadas de trabajo previstas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), en las cuales se presentó el Plan Nacional de Formación Docente y se acordó la implementación del Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación Institucional de la Formación Docente (SiFIECA).
El propósito del SiFIECA es cumplimentar una de las responsabilidades fundamentales del sistema nacional de formación docente: asegurar y mejorar los criterios y parámetros de calidad para las instituciones formativas. Este sistema, a través de un conjunto de instrumentos, permitirá la generación de información sólida para la toma de decisiones y la orientación de las acciones y recursos para el mejoramiento sostenido de la calidad del sistema formador.
Por su parte, el INFoD brindará la asistencia técnica y los recursos financieros necesarios para la implementación y será el responsable de su gestión y funcionamiento.
El SiFIECA fue tratado en diversas asambleas del Consejo Federal de Educación (CFE) durante el año pasado y finalmente fue aprobado en esta jornada, por unanimidad de los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones.
La apertura de la Mesa Federal la llevó adelante el director ejecutivo del INFoD, Martín Müller. Acto seguido, se presentaron las principales líneas de acción estratégicas para el corriente año, en el marco de las resoluciones recientemente consensuadas.
Por otro lado, la directora nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Gabriela Azar, expuso los lineamientos de trabajo para 2025, mientras que la directora nacional de Formación Continua, Rocío Guimerans, hizo lo propio sobre el área que tiene a su cargo.
Durante la primera jornada se desarrollaron, además, distintas exposiciones y trabajos coordinados por autoridades nacionales que conforman el equipo de la Secretaría de Educación. En la segunda fecha programada se presentó el Documento de Capacidades, con los aportes presentados por las jurisdicciones; la estructura organizativa del dispositivo NAP para trabajar en la primera mesa federal y el cronograma de trabajo con las jurisdicciones. Además, se dio a conocer el proceso de hibridación de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) y se presentaron los ateneos de mejoramiento formativo del Programa de Formación Docente en Alfabetización.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, la Cartera Educativa avanza con acciones e inversiones tendientes a garantizar el óptimo funcionamiento y conservación de los establecimientos educativos en la provincia. En esta ocasión, la Arquitecta del CPE, Natalia Sperenza acompañada por la Intendenta de […]
educacion noticia regionalEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar, la Cartera Educativa avanza con acciones e inversiones tendientes a garantizar el óptimo funcionamiento y conservación de los establecimientos educativos en la provincia.
En esta ocasión, la Arquitecta del CPE, Natalia Sperenza acompañada por la Intendenta de Analía Farías, de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, llevó adelante un recorrido por las siguientes instituciones educativas: Escuela Permanente de Jóvenes y Adultos Secundaria N° 7 y N° 12; Escuelas Primarias N° 6 y N°86; Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 1, Jardín de Infantes N° 5 y Escuela Industrial N° 12.
Al respecto, Farías expresó que, junto al equipo de trabajo de la Cartera Educativa, se entregó en el edificio que comparten las escuelas de Educación de Adultos, un nuevo equipo de caldera tan significativo y totalmente importante para toda la comunidad educativa, porque en el año 1986 fue la última vez que se instaló un equipo de calefacción en este establecimiento.
“Fueron años de falta de mantenimiento”, sostuvo y agregó que era sumamente urgente realizar esta inversión superior a los 34 millones de pesos, por parte del Consejo de Educación junto al Gobierno Provincial.
Finalmente, la intendenta Analía Farías celebra con mucho orgullo el trabajo que se viene llevando a cabo la localidad y reiteró el agradecimiento al gobernador Claudio Vidal y a la presidenta Iris Rasgido por dar respuesta a sus necesidades y prioridades con hechos concretos.
Luis “Toto” Caputo, el actual ministro de Economía, se encuentra en una situación crítica tras perder casi USD 600 millones en reservas del Banco Central de Argentina. En un intento por calmar la escalada del dólar, Caputo tuvo que vender más de USD 350 millones […]
destacada economia nacional noticia politicaLa situación se volvió aún más apremiante, llevando a Caputo a realizar una llamada urgente a Gita Gopinath, la segunda al mando del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante esta conversación, solicitó un desembolso inmediato de USD 12,000 millones como parte de un nuevo acuerdo, además de USD 1,000 millones que aún están pendientes del programa vigente y otros USD 7,000 millones para diciembre de 2025.
El contexto del mercado es alarmante. Este viernes, el volumen de operaciones en los bonos AL30 alcanzó niveles inusualmente altos, superando los USD 240 millones. La intervención del Banco Central, que resultó en una pérdida de USD 350 millones en un solo día, marcó la mayor venta diaria de reservas del año, dejando las reservas totales en USD 27,995 millones, rompiendo la barrera psicológica de los USD 28,000 millones por primera vez en meses.
La presión del mercado por adquirir dólares a precios bajos ha desencadenado una corrida cambiaria. Desde el inicio del mes, el dólar MEP ha subido un 5.5%, superando la inflación y las tasas de interés, lo que pone en peligro el carry trade, una de las bases del actual tipo de cambio fijo. Aunque desde el Palacio de Hacienda se ha filtrado que existen USD 5,000 millones disponibles para intervenciones, la rapidez con la que se están utilizando plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de esta estrategia.
La pregunta que muchos se hacen es: “¿Cómo puede el FMI prestarle USD 12,000 millones a un ministro que está quemando reservas a este ritmo?” Esta inquietud resuena en el sector financiero, donde se percibe una creciente fragilidad en la posición del Gobierno.
La reciente subida del MEP, que ha superado al CCL, es una señal alarmante para el equipo económico. Este aumento suele indicar que hay un fuerte ingreso de dólares del exterior o que se están desarmando posiciones, lo que podría complicar aún más la situación financiera del país.
Ante este sombrío panorama, han surgido nuevamente rumores sobre la posible renuncia de Caputo, aunque fuentes cercanas al ministro han desmentido estas versiones. La situación económica de Argentina es crítica y la capacidad del Gobierno para manejarla está bajo un intenso escrutinio.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado un mensaje claro y contundente a las autoridades costarricenses en su más reciente misión en el país: es imperativo permitir que el tipo de cambio del dólar se ajuste con mayor flexibilidad según las condiciones del mercado. Esta […]
destacada economia nacional politicaRóger Madrigal, presidente del BCCR, defendió la intervención del banco, argumentando que esta se lleva a cabo en situaciones de desorden y alta volatilidad en el mercado, con el objetivo de estabilizar la situación. Sin embargo, el FMI ha señalado que esta intervención frecuente puede debilitar la transmisión de la política monetaria y obstaculizar el desarrollo del mercado cambiario. La crítica del FMI se centra en la alta participación del BCCR como intermediario en las transacciones de divisas, lo que limita la capacidad del sector público no financiero para gestionar sus propios riesgos cambiarios.
Ding Ding, jefe de la misión del FMI, enfatizó la importancia de concertar esfuerzos para implementar reformas legales que permitan a las entidades estatales no financieras realizar sus propias transacciones de divisas. Esto no solo reduciría la dependencia del BCCR, sino que también fortalecería el mercado cambiario en su conjunto.
Otro punto destacado por el FMI es la acumulación de reservas internacionales por parte del BCCR, que alcanzó los $920 millones durante 2024. Aunque el FMI considera que este nivel es “confortable”, advierte que una mayor acumulación no está justificada y podría generar costos innecesarios a lo largo del tiempo. Madrigal, por su parte, reconoció que hay un mínimo de reservas adecuadas y que Costa Rica se mantiene dentro del rango adecuado, pero subrayó que el FMI se refiere a un escenario hipotético en el que las reservas pudieran crecer aún más.
La recomendación del FMI no es solo una crítica, sino también un llamado a la acción. Para que Costa Rica pueda avanzar hacia una mayor flexibilidad en el tipo de cambio y una gestión más eficiente de las divisas, es necesario realizar cambios en la legislación actual. Esto permitiría que las entidades públicas no bancarias, como Recope e ICE, adquieran divisas de manera independiente, lo que podría mejorar la eficiencia del sistema y reducir la carga sobre el BCCR.
La intervención del BCCR en el mercado cambiario debe ser reevaluada a la luz de estas recomendaciones. La modernización de la política cambiaria y la creación de un marco legal que permita una mayor autonomía a las entidades estatales son pasos cruciales para fortalecer la economía costarricense y fomentar un ambiente de mayor estabilidad y crecimiento.
El FMI ha planteado cuestiones fundamentales que requieren la atención de las autoridades costarricenses. La flexibilidad en el tipo de cambio y la gestión independiente de las divisas son esenciales para el desarrollo del mercado cambiario y la estabilidad económica del país. A medida que Costa Rica enfrenta desafíos económicos, es crucial que se consideren estas recomendaciones y se implementen reformas que fortalezcan la autonomía del sector público y promuevan un entorno económico más dinámico y resiliente.
La situación geopolítica actual, evidenciada por el coloquio entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky, pone de manifiesto la fragilidad de la Unión Europea como actor autónomo en la escena internacional. Europa se encuentra atrapada en una red de dependencias respecto a los Estados Unidos, cuya […]
destacada estados_unidos europa internacionalEl acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania, que prevé la creación de un Fondo de inversión para la reconstrucción, representa un claro ejemplo de cómo los recursos europeos se utilizan para intereses estadounidenses. Los inversores estadounidenses que accederán a yacimientos e infraestructuras estratégicas en Ucrania no solo se beneficiarán económicamente, sino que también reforzarán su influencia en la región, mientras que Europa permanece a la espera, incapaz de afirmar su propia voz y sus propios intereses.
Es fundamental que Europa comience a distanciarse de estas dinámicas de subordinación. Las diatribas internas, a menudo alimentadas por líderes que buscan aparentar poder, no conducen a nada constructivo. La dependencia energética del exterior, en particular de Rusia y Estados Unidos, representa una vulnerabilidad que Europa debe enfrentar con urgencia. La transición hacia fuentes renovables es, sin duda, un objetivo a perseguir, pero no puede llevarse a cabo a expensas de una industria que ha demostrado ser competitiva e innovadora, como la del diésel en Italia.
Invertir en tecnologías más limpias, como el diésel sintético o los biocombustibles, podría representar un compromiso inteligente, permitiendo mantener viva una industria estratégica mientras se avanza hacia una transición ecológica. Sin embargo, las decisiones políticas europeas hasta ahora parecen haber sacrificado economías enteras en un altar de ideologías, sin considerar las consecuencias prácticas para los ciudadanos y las industrias.
En conclusión, Europa necesita una reflexión profunda y honesta sobre su identidad y su papel en el mundo. Es tiempo de construir una política exterior autónoma, de invertir en sus propias capacidades y recursos, y de enfrentar los desafíos energéticos y geopolíticos con una visión clara y estratégica. Solo así Europa podrá emerger como un actor significativo y respetado en la escena internacional, capaz de defender sus propios intereses y los de sus ciudadanos.
Javier Milei, el actual presidente de Argentina, se ha presentado como un ferviente defensor del liberalismo económico, abogando por la reducción del tamaño del Estado y la eliminación de subsidios. Sin embargo, su historia familiar presenta una narrativa que contrasta fuertemente con su discurso político. […]
destacada nacional noticia politicaNorberto Milei comenzó su carrera como chofer de colectivos en la década de 1970. Con el tiempo, ascendió en la industria del transporte, convirtiéndose en presidente y accionista de Rocaraza SA y Teniente General Roca SA, dos empresas de autobuses que operan en el área metropolitana de Buenos Aires. Su historia es un testimonio del ascenso económico a través del emprendimiento, pero también de la dependencia de las ayudas estatales en un contexto de crisis.
La crisis económica de Argentina en 2001, marcada por la caída del presidente Fernando de la Rúa y la devaluación del peso, llevó al Estado a congelar las tarifas de transporte. Ante esta situación, el gobierno nacional comenzó a distribuir subsidios a las empresas de transporte para mantener la actividad. Entre 2005 y 2007, las empresas de Milei recibieron al menos 33 millones de dólares en subsidios, una cifra que, según se ha documentado, contrasta con los balances que las empresas presentaron, donde se reportaron montos significativamente menores.
Los subsidios al transporte comenzaron durante la presidencia de Eduardo Duhalde, pero alcanzaron nuevas dimensiones bajo el gobierno de Néstor Kirchner. La Secretaría de Transporte, bajo la dirección de Ricardo Jaime, implementó un sistema de subsidios que beneficiaba a las empresas de transporte, incluyendo las de Norberto Milei. Este contexto de ayudas estatales fue crucial para la supervivencia de Teniente General Roca, que había declarado concurso de acreedores en 2002.
Los subsidios no solo permitieron a las empresas de Milei mantenerse a flote, sino que también contribuyeron a la consolidación de su fortuna. A pesar de la dependencia de estos fondos, Milei ha criticado abiertamente el intervencionismo estatal, planteando una contradicción entre su retórica política y la realidad de su historia familiar.
Años después de la consolidación de la fortuna de su padre, Javier Milei y su hermana Karina Milei han cosechado beneficios de esta riqueza familiar. Karina, quien ocupa un cargo en el gobierno, recibió un departamento como “herencia” de su padre, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre la ideología política de la familia y sus acciones personales.
Javier Milei, por su parte, ha declarado poseer un automóvil que, según algunas fuentes, también fue un regalo de su padre. Estas situaciones reflejan una contradicción en la narrativa de Milei, que critica al Estado y a los subsidios, mientras se beneficia de la fortuna acumulada a través de esos mismos mecanismos.
Después de su etapa en el transporte, Norberto Milei diversificó sus inversiones en el sector agroindustrial y en el mercado inmobiliario. Fundó varias empresas, incluyendo Campo La Ponderosa SA y Graviar SRL, y realizó inversiones en Estados Unidos, comprando propiedades en Florida. Esta diversificación no solo consolidó su riqueza, sino que también muestra un enfoque empresarial que contrasta con la imagen de un empresario que depende exclusivamente de subsidios estatales.
La historia de la familia Milei ha suscitado críticas sobre la hipocresía política. Javier Milei ha sido un crítico feroz del intervencionismo estatal, abogando por la eliminación de subsidios y la reducción del tamaño del Estado. Sin embargo, su propia familia se benefició de esos mismos subsidios, lo que plantea preguntas sobre la autenticidad de su discurso.
El contraste entre la retórica de Milei y la realidad de su historia familiar ha llevado a muchos a cuestionar su compromiso con los principios que predica. ¿Es Milei un verdadero defensor del liberalismo o simplemente un político que utiliza su historia familiar para avanzar en su carrera?
Los subsidios al transporte han sido un tema controvertido en Argentina. Si bien han permitido mantener el servicio de transporte público en momentos de crisis, también han generado un costo significativo para el Estado. Javier Milei ha criticado estos subsidios, argumentando que representan una carga para la economía y que deben ser eliminados. Sin embargo, su familia se benefició de un sistema que él ahora condena.
La situación de las empresas de Milei, que acumularon deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otras entidades, también plantea preguntas sobre la responsabilidad empresarial y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La historia de Norberto Milei es un recordatorio de que el éxito empresarial no siempre está exento de controversias y desafíos legales.
La relación entre Javier Milei y su padre ha sido objeto de interés mediático. A pesar de las diferencias en sus enfoques políticos, Javier ha reconocido públicamente la influencia de su padre en su vida. Sin embargo, las tensiones entre su retórica política y la historia familiar han llevado a situaciones incómodas, como cuando Javier se dirigió a su padre en un evento público, cuestionando sus negocios.
Esta dinámica familiar refleja las complejidades de la política argentina, donde las relaciones personales y las historias familiares a menudo se entrelazan con las narrativas políticas. La figura de Javier Milei, como defensor del liberalismo, se ve afectada por la historia de su familia y los beneficios que han recibido del Estado.
La historia de la familia Milei es un microcosmos de las contradicciones que a menudo caracterizan la política argentina. Mientras Javier Milei se presenta como un crítico del intervencionismo estatal y un defensor del liberalismo, su familia ha cosechado beneficios significativos de un sistema que él condena. Esta dualidad plantea preguntas sobre la autenticidad de su discurso y su compromiso con los principios que predica.
A medida que Javier Milei continúa su mandato como presidente, la historia de su familia y la relación con los subsidios estatales seguirán siendo un tema de debate y análisis. La narrativa de Milei es un recordatorio de que la política a menudo está llena de matices y contradicciones, y que las historias personales pueden tener un impacto significativo en la percepción pública de los líderes políticos.
Jack Nicholson, el icónico actor conocido por su carisma, su risa contagiosa y su mirada penetrante, ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Con una carrera que abarca más de seis décadas, Nicholson ha sido protagonista de películas memorables como “El Resplandor”, […]
Austria cultura europa internacionalPero, ¿quién diría que el próximo capítulo de la vida de Nicholson incluiría un inesperado giro hacia el golf? En un sorprendente anuncio, se ha revelado que el golfista austriaco Roland Richter interpretará los años intermedios de Nicholson en una nueva biografía cómica. Sí, has leído bien, ¡Jack Nicholson y el golf! ¿Quién necesita un guion cuando tienes un golfista que puede hacer que la vida de una estrella de Hollywood suene como una comedia de enredos?
Los Años Intermedios: Un Viaje de Golf y Locuras
Imaginemos a un Jack Nicholson en sus años intermedios, vestido con un polo de golf y una gorra de visera, tratando de dominar el arte de hacer un swing perfecto. Mientras intenta concentrarse en el juego, su mente se desvía a sus memorables líneas de cine. “¡Aquí viene Johnny!” podría transformarse en “¡Aquí viene el birdie!” mientras se prepara para un putt crucial. ¡Qué espectáculo!
Roland Richter, el golfista austriaco, se prepara para encarnar a Nicholson en esta etapa de su vida, donde el golf se convierte en el nuevo escenario de sus aventuras. Con su acento austriaco y su habilidad para el golf, Richter seguramente aportará un toque cómico al personaje. Imagínalo en el campo de golf, tratando de explicar a Nicholson cómo se juega, mientras este último, con su característico sentido del humor, responde: “¿Qué es un ‘par’? ¡Yo solo quiero un ‘Jack’!”
La película se filmará en los estudios de Austrotop, donde el elenco austro-alemán se unirá a la fiesta. Desde actores que han pasado por el teatro hasta comediantes que han hecho reír a generaciones, este grupo promete hacer que la vida de Nicholson en el set sea tan divertida como sus películas. ¿Quién no querría ver a un Nicholson mayor tratando de recordar sus diálogos mientras se enfrenta a un grupo de golfistas que no pueden dejar de reírse de sus ocurrencias?
Entre los personajes secundarios, habrá un caddy que siempre le dice a Nicholson que debe “afrontar el hoyo como un hombre”, mientras que él solo quiere saber dónde está el bar más cercano. La comedia se despliega mientras Nicholson se convierte en el rey del golf, pero también en el rey de las travesuras en el campo.
Así que, mientras esperamos ansiosos el estreno de esta hilarante biografía, recordemos que Jack Nicholson no solo es un maestro de la actuación, sino también un ícono que puede hacer reír a todos, incluso en un campo de golf. Con Roland Richter a su lado, estamos seguros de que esta película será un hole-in-one en la taquilla y una celebración de la vida de un verdadero gigante de Hollywood. ¡A preparar las palomitas y a disfrutar del show!
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando firmar un decreto que declararía el inglés como el idioma oficial del país, según fuentes cercanas al mandatario. Aunque aún no se ha definido una fecha para la firma del decreto, la propuesta ha generado un […]
destacada estados_unidos internacionalHistóricamente, Estados Unidos nunca ha tenido un idioma oficial a nivel federal, a pesar de que el inglés es el idioma más hablado en el país. Según un análisis de la Oficina del Censo de EE. UU. publicado en 2022, aproximadamente 67,8 millones de personas, de una población total de alrededor de 330 millones, hablaban un idioma distinto del inglés en casa en 2019. Este número representa un aumento del 52 por ciento en comparación con el censo de 2000, lo que pone de relieve la creciente diversidad lingüística en el país. De estos, el grupo más numeroso corresponde a hablantes de español, con 41,8 millones de personas.
La propuesta de Trump también plantea la posibilidad de derogar una orden ejecutiva emitida por el ex presidente Bill Clinton durante su mandato (1993-2001), que exige a las autoridades garantizar que sus servicios sean accesibles para personas con conocimientos limitados de inglés. Esta regulación fue diseñada para evitar que individuos se vean en desventaja debido a la falta de dominio del idioma inglés.
El Wall Street Journal fue el primero en informar sobre los planes de Trump, lo que ha llevado a un debate sobre el impacto que tendría esta medida en las comunidades no anglófonas y en la política de inclusión del gobierno. Críticos de la propuesta argumentan que declarar el inglés como idioma oficial podría marginalizar a las poblaciones que no dominan el idioma, mientras que los defensores sostienen que podría fortalecer la unidad nacional.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, la atención se centra en cómo esta posible medida podría afectar la política lingüística en Estados Unidos y la relación del país con sus diversas comunidades lingüísticas. La incertidumbre sobre la legalidad de la acción de Trump también ha suscitado preguntas sobre los límites del poder ejecutivo en cuestiones de política lingüística.
Con un panorama político ya polarizado, la propuesta de Trump promete ser un tema candente en el debate público y en la agenda legislativa en los próximos meses. La comunidad estadounidense observa de cerca cómo se desarrollará esta situación y qué implicaciones tendrá para el futuro del país.