
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaCaleta Olivia Salida del Sol: 06:45 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 19º por el dia El cielo estará ligeramente nublado Humedad: 65 %. Presión: 999.4 hPa Visibilidad: 30 km Probabilidad de […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 06:45 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 19º por el dia
El cielo estará ligeramente nublado
Humedad: 65 %.
Presión: 999.4 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %
Viento leve predominante del Oeste a 23 – 31 km/h con ráfagas de 42 – 50 km/h por la tarde y noche.
Puesta del Sol: 19:50 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz
Caleta Olivia El COE informó esta noche que la ciudad registró este jueves 23 nuevos casos positivos de coronavirus. El parte oficial, informa que 7 fueron detectados en el Hospital Zonal, 12 del Programa Detectar y 4 positivos privados de un total de 53 hisopados […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El COE informó esta noche que la ciudad registró este jueves 23 nuevos casos positivos de coronavirus.
El parte oficial, informa que 7 fueron detectados en el Hospital Zonal, 12 del Programa Detectar y 4 positivos privados de un total de 53 hisopados realizados en Caleta Olivia.
Además señalan que el total de activos positivos alcanzó la cifra de 177 activos, 111 altas acumuladas y 1087 aislados.
Buenos Aires Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas. La Ciudad de Buenos Aires avanzará con actividades de revinculación Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad […]
caleta_olivia destacada noticiaBuenos Aires
Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas. La Ciudad de Buenos Aires avanzará con actividades de revinculación
Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad los nuevos indicadores que regirán para definir la vuelta a las clases presenciales, suspendidas en casi todo el país desde el 16 de marzo. Pese al avance, según supo Infobae, aún no hay fecha de retorno en ningún distrito.
El nuevo semáforo epidemiológico flexibiliza las condiciones para reabrir las escuelas. De acuerdo al primer protocolo, solo podían pensar en un regreso aquellos distritos con nula o baja circulación del virus.
Ahora, las grandes ciudades, aquellas de más de 500 mil habitantes, podrán ajustar el modelo del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) para medir el riesgo de una apertura.
El modelo sigue tres indicadores: la cantidad de casos diarios de acuerdo a la población en los últimos 14 días, la disponibilidad de camas, y si la infraestructura educativa está en condiciones de aplicar los protocolos de higiene y distanciamiento.
En otras palabras, mide la capacidad de una jurisdicción de contener un brote. De ese entrecruce de variables surge un indicador que determina si el riesgo es bajo, moderado o alto. Solo en los casos de bajo riesgo, los distritos pueden emprender el regreso a clases.
Acuerdo
El arribo a un acuerdo fue complejo. Entre el martes y hoy, hubo largas horas de discusión, de revisión de artículos y cuestionamientos. Los funcionarios provinciales elevaron la voz y le cuestionaron al ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, la postura de avanzar en el peor momento de la pandemia, cuando durante meses casi todo el Interior estuvo exento del virus.
La firma de resolución no implica que se vaya a dar un regreso a las clases en los próximos días. De hecho, la mayoría de las provincias ni siquiera se plantea volver a las aulas antes de fin de año.
«Acompañamos la resolución, pero no hay ninguna posibilidad de inicio de clases. Tanto nosotros como muchas provincias estamos en el peor momento de contagios, fallecimientos y ocupación de camas críticas. Sería una locura volver ahora. Pareciera que porque se amesetó el AMBA ya no hay Covid en el país», se quejaron en una de las provincias grandes del Interior.
El texto indica taxativamente que solo podrán volver a clases las ciudades con «bajo riesgo» y enumera nueve condiciones que deben cumplirse. Entre ellas, evaluar la forma de transporte de estudiantes y docentes, para que no haya traslado interprovincial, la capacitación al personal docente y no docente y dar una alternativa a los chicos que sufren enfermedades preexistentes.
Pero también la resolución abre una puerta para lo que llaman «actividades educativas no escolares». En ese apartado, incluso los distritos que obtengan riesgo moderado en el semáforo podrán avanzar. Se trata de actividades presenciales de revinculación, que tienen como foco a los chicos que perdieron contacto con la escuela y a los alumnos de los últimos años de cada nivel. Claro, de eso dependerá de la voluntad de los gobernadores, que en general prefieren postergar la educación presencial.
Riegos
Esas actividades socioeducativas son las que desde el lunes lleva adelante en polideportivos la Ciudad de Buenos Aires, que obtuvo un nivel de riesgo medio.
En tandas de a 100 chicos por día, pretenden revincular con el sistema a los 6.500 alumnos que identificaron como aquellos que perdieron contacto con la escuela.
A ese esquema sumarán a los chicos de séptimo grado y quinto año de establecimientos públicos desde el próximo martes, con actividades en los patios escolares. La intención es que también se sumen los colegios privados.
Por su parte, la provincia de Buenos Aires plantea un regreso a las aulas en los distritos del Interior que tienen menos casos, los que están en las fases 4 y 5 de la cuarentena.
Es decir, ningún partido del AMBA está incluido. Si bien todavía no hay precisiones en cuanto a la fecha, el gobierno bonaerense pretende recuperar el vínculo con los mismos grupos objetivos que la Ciudad: los chicos que perdieron y los alumnos que terminan primaria y secundaria. El protocolo establece un máximo de 10 alumnos por división, con asistencia alternada de no más de tres veces por día.
Al margen, el otro distrito que presentó un protocolo en los últimos días fue Chaco. El documento se encuentra en evaluación y la reapertura escolar, todavía sin fecha, no será antes del 19 de octubre. En un principio, apuntará solo a alumnos de escuelas rurales en localidades libres de coronavirus, priorizando los últimos años de cada nivel educativo.
Hasta el momento, a dos meses del cierre del ciclo lectivo, en el país solo el 0,2% de la matrícula total tiene clases presenciales.
San Luis se sumó el lunes con doce escuelas a Formosa y La Pampa, las otras dos provincias que pudieron sostener la apertura educativa en las zonas rurales.
Catamarca, San Juan y Santiago del Estero debieron dar marcha atrás por las restricciones a la circulación que dispusieron sus gobernadores, por brotes de contagios que no tuvieron relación con la actividad escolar. (Fuente: Infobae)
Caleta Olivia La institución liderada por Claudio Vidal volvió a poner de relieve la necesidad de que los trabajadores sean responsables, y cumplan con las disposiciones para frenar el avance del COVID. Manifestaron que respetando el uso del tapabocas, el distanciamiento y la higienización de […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaCaleta Olivia
La institución liderada por Claudio Vidal volvió a poner de relieve la necesidad de que los trabajadores sean responsables, y cumplan con las disposiciones para frenar el avance del COVID.
Manifestaron que respetando el uso del tapabocas, el distanciamiento y la higienización de con sanitizantes, se podrá impedir la propagación de la pandemia. «Ganarle al coronavirus depende de todos» puntualizaron.
Como ha sido una constante desde el inicio de la pandemia, desde el Sindicato Petrolero se está trabajando para cuidar la salud de los santacruceños. Se invirtió en insumos, se apostó a fortalecer los controles sanitarios, y se continúa acompañando las campañas de concientización de los vecinos, con especial énfasis en los trabajadores de la industria petrolera.
En este sentido, teniendo en cuenta los últimos casos positivos en empresas del rubro, desde la institución liderada por Claudio Vidal se volvió a remarcar la importancia de que los trabajadores respeten tres preceptos fundamentales, para evitar la propagación de la pandemia.
La utilización de tapabocas, el distanciamiento entre trabajadores a la hora de realizar sus labores, y la higienización constante con sanitizantes luego de cada maniobra, constituyen acciones fundamentales para neutralizar la posibilidad de expansión del coronavirus.
Y junto a ello, la importancia de no compartir el mate, tradicional compañero de labores, pero a su vez un agente de elevada potencialidad de transmisión de este virus que tanto daño viene produciendo a nivel mundial.
Cabe recordar que, desde el inicio de la pandemia, desde el Sindicato Petrolero de Santa Cruz se inició un operativo de control sin precedentes, para garantizar la salud de los trabajadores sin reducir la actividad, iniciativa que incluso fue destacada por investigadores y científicos del CONICET.
Además, se realizó una compra importante del denominado «Neokit Covid-19», junto con máscaras full face, barbijos quirúrgicos, mamelucos biológicos grado 3 y grado 4 de protección y máscaras faciales.
Todo ello, con la premisa de que, garantizando las condiciones sanitarias, se podrá defender con mayor efectividad el salario y empleo de los trabajadores petroleros.
Pero además, el Sindicato Petrolero se apostó a la concientización, bajo el precepto de que «si cada uno se cuida a sí mismo, está cuidando a la comunidad que nos rodea».
Caleta Olivia El dirigente cuestionó que se siga trayendo personal de otras provincias para labores que se pueden realizar con trabajadores santacruceños, y adjudicó a estos acuerdos la aparición de los últimos casos de coronavirus que afectaron a trabajadores de la industria. «Nosotros hicimos hasta […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncadoCaleta Olivia
El dirigente cuestionó que se siga trayendo personal de otras provincias para labores que se pueden realizar con trabajadores santacruceños, y adjudicó a estos acuerdos la aparición de los últimos casos de coronavirus que afectaron a trabajadores de la industria.
«Nosotros hicimos hasta lo imposible para cuidar a los trabajadores, pero la irresponsabilidad de algunos hace que la comunidad pague las consecuencias».
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, realizó duras declaraciones contra la operadora YPF y la Ministro de Producción provincial Silvina Córdoba, tras los casos de coronavirus que se registraron en trabajadores de la industria hidrocarburífera, y que generaron preocupación a los vecinos tanto de Pico Truncado como de Las Heras, por la posibilidad de propagación de la pandemia.
Esta situación tomó mayor trascendencia en las últimas horas, luego de conocerse la contratación de personal de Chubut para realizar una obra civil en yacimientos santacruceños. Según Guenchenen, «es innecesario que traigan gente de otras provincias, cuando son trabajos que puede hacer personal santacruceño. Hay trabajadores parados en varias empresas, que están esperando que les asignen tareas. Es innecesario lo que están haciendo».
En este sentido, el dirigente cuestionó a la Ministro de Producción Silvina Córdoba «por permitir estas situaciones».
Según Guenchenen, «no respetan los protocolos, no informan a los COE de zona norte, y ponen en riesgo a toda la población. Nosotros estamos haciendo lo imposible para cuidar a los santacruceños, pero la irresponsabilidad de algunos hace que la comunidad pague las consecuencias».
«Hago responsable a la Ministro de Producción de los casos de COVID que afectaron a los trabajadores petroleros de Pico Truncado y Las Heras, y que ponen en riesgo a todos los vecinos de estas localidades», sentenció.
Buenos Aires El juez Ercolini ordenó levantar el secreto bancario para investigar movimientos de dinero de Cristóbal López hacia las empresas de Osvaldo Sanfelice y que luego finalizaban en Hotesur. Cuando el juez Julián Ercolini envió a juicio oral a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosBuenos Aires
El juez Ercolini ordenó levantar el secreto bancario para investigar movimientos de dinero de Cristóbal López hacia las empresas de Osvaldo Sanfelice y que luego finalizaban en Hotesur.
Cuando el juez Julián Ercolini envió a juicio oral a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner por lavado de dinero a través del rubro hotelero, ordenó que se siga investigando un tramo de las operaciones que involucraba a otros actores: Osvaldo Sanfelice, dueño de Idea SA la última empresa que gerenció los hoteles de la familia Kirchner, y a Cristóbal López dueño de la hostería Los Notros y el hotel El Retorno. Sobre este conjunto de firmas y otros como Oil Combustibles (la petrolera que adeuda al fisco $ 8.000 millones), la justicia ordenó el levantamiento del secreto fiscal: se investiga la ruta de dinero que habría sido derivada a Hotesur SA.
Lázaro Báez administró tres de los cuatro hoteles de la familia Kirchner hasta julio de 2013.
Entonces, había estallado el caso conocido como la Ruta del Dinero K, el mismo en el que la justicia corroboró que el empresario patagónico llegó a lavar 60 millones de dólares entre 2010 y 2013.
La ex Presidenta decidió no renovar más el contrato de gerenciamiento y explotación de Hotesur SA (dueña del hotel Alto Calafate), Las Dunas y La Aldea de El Chaltén. Tiempo después, otro juez, determinó que con los complejos turísticos, se lavaron $ 80 millones.
La administración de los hoteles quedó en manos de Osvaldo Sanfelice -ex socio de Máximo Kirchner en la inmobiliaria-, a través de la empresa IDEA SA. La misma, fue intervenida por diversas irregularidades. Por ejemplo, Hotesur reclama deudas de alquileres y cánones que no se pagaron: la cifra asciende a $ 3.406.854. El TOF 5 -que debe realizar el juicio por el caso Hotesur SA-, decidió prorrogar la intervención de la gerenciadora del hotel, hasta tanto se clarifiquen los números y se salden las deudas.
Los valores que rodean a Idea SA resultan desproporcionados para el interventor quien según el cálculo que realizó, el contrato de locación -antes que ambas empresas fueran intervenidas-, se fijó en una renta anual de 70.000 dólares, ya que según las averiguaciones realizadas se estimó que el valor del inmueble más sus bienes de uso «difícilmente fueran menor a 8 millones de dólares».
Investigación
Junto con estas cuestiones de locación, el fiscal Gerardo Pollicita profundizó la investigación respecto al origen de los fondos recibidos por la firma IDEA S.A. Para el fiscal Pollicita hay un circuito de fondos que eran los que finalmente «engrosaban el patrimonio de los ex presidentes Kirchner», como sostuvo en uno de sus dictámenes.
En esta ocasión, el movimiento de dinero que se investiga incluye a Cristóbal López.
«De la prueba recolectada hasta el momento se han detectado distintas operaciones desde la empresa OIL COMBUSTIBLES S.A.la cual fue beneficiaria del fraude al Estado Nacional a través del impuesto a los combustibles líquidos- hacia otras firmas vinculadas, INVERSORA M&S S.A., LOS NOTROS S.A., CPC S.A., ALCALIS DE LA PATAGONIA S.A., OIL M&S S.A., HOSTERÍA EL RETORNO S.A. y AGOSTO SA las cuales, en última instancia, habrían canalizado dinero a favor de IDEA S.A y Osvaldo José SANFELICE», sostiene el dictamen al que accedió Clarín.
En este planteo, hay otro dato: Cristóbal López y Sanfelice están procesados por lavado de dinero, ya que Agosto SA recibió del empresario K más de $ 39 millones, que provenían -sostiene la acusación- de «ganancias ilícitas obtenidas por el Grupo Indalo». Después, se desarrolló «un mecanismo para el reciclaje de una porción de esas ganancias ilícitas»: el dinero primero circulaba en el grupo Indalo como «préstamos» y después se contrataba a Agosto SA.
Fondos
Ese movimiento de fondos, para la fiscalía era parte de una estructura mayor que es la que rastrean en este caso donde se incluye a Idea SA y a los hoteles de Cristóbal López, ya que los mismos compartieron empleados y facturación cruzada con Hotesur, propiedad de los Kirchner.
En consecuencia, ahora la fiscalía de Pollicita busca establecer el circuito de fondos que «derivarían finalmente en las cuentas de Hotesur con el fin de beneficiar con fondos ilícitos el patrimonio de la familia Kirchner», explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Para obtener mayores detalles de cómo circulaba el dinero, bajo qué justificativos y determinar si el origen del mismo era espurio, la fiscalía requirió el levantamiento fiscal de las empresas de Cristóbal López, como las que son propiedad de Sanfelice, por el período fiscal 2013 – 2017.
Como el juez Julián Ercolini ya había dispuesto el levantamiento del secreto fiscal y/o bancario de algunas de las personas físicas y jurídicas investigadas, la fiscalía pidió ampliar dicha medida, «con el propósito de profundizar la investigación» y por ello pidió el levantamiento de Oil Combustibles (en proceso de quiebra), Los Notros SA, Inversora M&S, Hostería El Retorno. También de Agostos SA y sobre su dueño, Osvaldo Sanfelice. (Fuente: Clarín)
Río Gallegos Otra vez el Gobierno provincial y sus diputados frenaron el uso en Santa Cruz de este medicamento. Mazu, Garcia y Chavez encabezaron la negativa oficialista a tratar el proyecto para autorizar el uso de Ibuprofeno inhalado en Santa Cruz para pacientes con Covid. […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Otra vez el Gobierno provincial y sus diputados frenaron el uso en Santa Cruz de este medicamento. Mazu, Garcia y Chavez encabezaron la negativa oficialista a tratar el proyecto para autorizar el uso de Ibuprofeno inhalado en Santa Cruz para pacientes con Covid.
Hoy, durante la sesión y como estaba previsto, la Diputada Ricci solicitó el tratamiento del Proyecto de Ley que habilita el uso del ibuprofeno inhalado para tratar a pacientes con COVID positivo en Santa Cruz.
Sin embargo, y como era de esperar, los diputados oficialistas impidieron el tratamiento de este proyecto a los gritos, impidiendo cualquier debate, esgrimiendo consignas partidarias y aduciendo que no se estaba cumpliendo el reglamento parlamentario al pedir que se trate este tema en el recinto.
«No es momento para chicanas, para insultos, para oponerse. La gente se está muriendo y esta enfermedad no permite que sigamos esperando ni un minuto más», sentenció Ricci ante este impedimento.
Enfurecida la Diputada pidió clemencia y puso en cuestión si la utilización de esta droga podría haber ayudado a recuperarse a pacientes o a salvar a alguno de los 52 fallecidos que hubo en la provincia desde la primera presentación.
«La urgencia lo amerita, señor Presidente, no me están dejando hablar ni justificar el pedido de apartamiento del reglamento para poder tratar el uso del ibuprofeno inhalado, mientras tanto se sigue muriendo la gente», y continuó «los pacientes no tienen tiempo, señor presidente, hoy nuestras decisiones pueden evitar el sufrimiento de los pacientes». Exclamó Ricci mientras los diputados hablaban unos arriba de otros.
Ricci dijo que los legisladores y miembros del Kirchnerismo siguen de espaldas a los ciudadanos, gobernando solos y sin escuchar a los vecinos.
«Otra vez le dicen que no al ibuprofeno que se usa en Mendoza, Buenos Aires, La Rioja, Córdoba, Jujuy y Santa Fe. Otra vez le dicen que no a la gente y siguen encerrados en sus despachos sin hacer nada. Seguimos perdiendo tiempo como el que perdieron al no reforzar el sistema sanitario de la provincia, tiempo que es vital en medio de la pandemia», enfatizó la legisladora.
Mientras tanto afuera de la Cámara una movilización pedía la autorización para comenzar a utilizar este medicamento. Una caravana de autos en el centro de Río Gallegos con carteles que decían «Sí al ibuprofeno», a los bocinazos pidiendo su urgente aprobación a los Legisladores y a la Gobernadora, Alicia Kirchner.
Buenos Aires Un proyecto solidario propone reunir a todos los grupos que recolectan ecobotellas en el país en una plataforma única para gestionar un destino final de los plásticos en una planta de reciclado para producir productos que ayuden a resolver problemas habitacionales y educativos. […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoBuenos Aires
Un proyecto solidario propone reunir a todos los grupos que recolectan ecobotellas en el país en una plataforma única para gestionar un destino final de los plásticos en una planta de reciclado para producir productos que ayuden a resolver problemas habitacionales y educativos.
Alejandro Bianchi, fundador del proyecto ambiental y solidario Triple Impacto, sumó ahora «Ecobotellas Argentina».
El Proyecto Triple Impacto nace a partir de la New Beats Band, un grupo musical creado por el músico rosarino Bianchi con la intención de realizar shows benéficos para la construcción de establecimientos educativos por medio de ACAS-Escuelas de Frontera en Argentina y Playing for Change.
«En 2009, con una banda arranco con esta idea de gestionar a través de la cultura y la música», dijo Bianchi a Télam sobre la génesis del proyecto.
«Unos años después puse en marcha una empresa de reciclado de caucho, hasta que en 2016 se incendió y volví a la música. Arranqué con una radio multimedia online y me contacté con Playing for Change, que construyen escuelas de arte y música en países donde hay niños de escasos recursos como la escuela que tienen en la ciudad de Diamante, cuyo director es Patrick Liotta».
Playing for Change es un proyecto musical multimedia y una fundación creada por iniciativa del ingeniero de sonido y productor estadounidense Mark Johnson con el objetivo de reunir, grabar y filmar músicos de diferentes culturas.
«Me puse en contacto con ellos y les propuse difundir en nuestro país su obra. Así comenzamos a trabajar juntos con programas de radio y shows», agregó Bianchi a Télam.
El 2017, con su nueva banda, New Beats Band, la iniciativa empezó a tomar vuelo. «Hicimos un primer show solidario en Rosario que salió bastante bien, y la respuesta fue creciendo. En 2018 lo hicimos en el Teatro de la Comedia y el año pasado en el Teatro Circo, con mil personas. Para este año habíamos programado un show en el monumento a la Bandera de Rosario, pero la pandemia lo frenó», contó.
Así llegamos al Proyecto Triple Impacto, «organizado, ambiental, económica y solidariamente en un círculo virtuoso, que genera fuentes de trabajo y rentabilidad para seguir creciendo y disponer de fondos para realizar aportes solidarios», explicaron los impulsores.
Al proyecto se suma ahora Ecobotellas Argentina, una plataforma única que se lanzará próximamente «reuniendo a todos estos grupos de gestión que se fueron armando en distintos puntos del país con jóvenes de entre 18 y 35 años que están haciendo una excelente tarea de concientización», dijo Bianchi.
«La idea es que todas las Ecobotellas de Argentina que quieran unirse a este proyecto puedan enviar el material recogido y armar una logística nacional con sitios de recolección fijos para que cualquier persona, en cualquier lugar del país, pueda depositar sus residuos plásticos y saber que se producirán materiales para construir viviendas sociales y espacios educativos o culturales», explicó Bianchi.
Con el proyecto, según detalló el músico rosarino, -además de ACAS y Play for Change- se pusieron en contacto la Cruz Roja, Unesco y ONGs ambientalistas como la Fundación Nueva Generación de Rosario y la Cámara Argentino Británica.
En resumen, se trata de un proyecto «de la nueva economía que protege y cuida el ambiente y se solidariza con quienes más lo necesitan y menos oportunidades tienen», concluyó Bianchi.
Quienes quieran sumarse a Ecobotellas pueden hacerlo por Instagram, en @ecobotellasargentina, o a los correos [email protected] o [email protected]
Caleta Olivia Durante el desarrollo de la sesión 541 del Honorable Concejo Deliberante que una vez mas tuvo lugar de manera virtual, los concejales del oficialismo decidieron mandar a archivo el pedido del concejal Prof. Gabriel Murúa para que se autorice el uso del ibuprofeno […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Durante el desarrollo de la sesión 541 del Honorable Concejo Deliberante que una vez mas tuvo lugar de manera virtual, los concejales del oficialismo decidieron mandar a archivo el pedido del concejal Prof. Gabriel Murúa para que se autorice el uso del ibuprofeno inhalado.
A instancias de un proyecto sobre pedir que el DEM gestione créditos para las Pymes ante el Banco Santa Cruz, el concejal Prof. Gabriel Murúa, señaló que mas allá que el comercio y el sector de los pequeños empresarios están pasando una situación compleja en lo económico producto de la pandemia, es central que para que haya circulante, se dé un aumento en los sueldos de los empleados municipales y de los planes y cooperativas», y agregó: «los precios se dispararon de manera exponencial en todos los rubros, por eso creo que como ya se hizo a nivel provincial con los empleados de la administración pública donde están discutiendo por segunda vez una mejora salarial, que en Caleta Olivia el Ejecutivo haga lo propio con sus empleados que ya no llegan a cubrir ni siquiera la canasta básica de alimentos».
En tanto que sobre la determinación de sus pares de enviar a archivo el pedido al Ministerio de Salud para que se permita el uso del ibuprofeno inhalado a pacientes infectados por COVID19 que así lo requieran, manifestó: «buscaba que se tenga en cuenta la necesidad de poder ampliar nuestros derechos en un contexto de salud limite», y agregó: «Venimos viviendo en Caleta Olivia una situación que no es la misma que en otros puntos tal el caso de Río Gallegos, pero tenemos que prepararnos y tener todo listo, y en parte estar preparados, es poder contar con este uso del ibuprofeno en ciertos casos».
Asimismo, refirió que médicos, profesionales de la salud y otras Provincias ya aprobaron su uso, «Tenemos que tener este tratamiento disponible, y que nuestros médicos y vecinos puedan acceder, no seamos nosotros, la clase política quienes le neguemos la posibilidad a la gente de elegir», y aseveró: «lamento mucho que no me acompañen, pero seguro nuestros vecinos se acordarán de esta actitud poco empática y tan lejana a los designios del Presidente Perón, del que ellos tanto hablan».
Los concejales del oficialismo, también enviaron a archivo un pedido del concejal Murúa para que el Ejecutivo brinde detalles sobre inversiones y acciones que se están llevando a cabo en el Complejo Deportivo Municipal, dispuesto como centro de aislamiento para pacientes COVID19.
Tal como se informó durante septiembre, Sinopec Argentina incrementó su actividad de remediación ambiental en las áreas que opera en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es ir activando servicios siempre que el contexto de la pandemia y el escenario […]
destacada noticia regionalTal como se informó durante septiembre, Sinopec Argentina incrementó su actividad de remediación ambiental en las áreas que opera en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es ir activando servicios siempre que el contexto de la pandemia y el escenario económico lo permitan.
La reactivación contempla tareas de mantenimiento y protección del ambiente con la estricta aplicación de los protocolos de salud para la contención del virus COVID-19, requeridos por la Presidencia de la Nación, la Provincia y por los estándares internacionales de la compañía.
Entre los servicios que se vienen reactivando durante las últimas semanas figuran: el tratamiento de suelos en repositorios; monitoreo e investigación de aguas subterráneas; revegetación; acondicionamiento, clasificación y organización de rezagos. Además, se reinició la planta de clasificación y gestión de residuos peligrosos.
Todas las actividades buscan activar de manera paulatina los puestos laborales que se vieron afectados por la desaceleración económica que produjo la caída de la demanda internacional de petróleo.
Más inversión
Durante el segundo semestre de 2020 Sinopec Argentina proyecta reactivar un total de 10 equipos en el yacimiento que opera en el norte santacruceño que incluye 4 equipos de pulling, 2 flash-by, 3 equipos de slickline y 1 equipo para abandono de pozos. Este incremento paulatino, acordado con autoridades del Gobierno Nacional, Provincial y referentes gremiales está específicamente diseñado para la recuperación de la producción perdida con la pandemia. Este plan, ya iniciado, permitirá que los trabajadores que se encontraban en stand-by, retomen sus puestos y también brindará a las empresas contratistas mayores posibilidades de prestación de servicios.
Sinopec Argentina reitera la necesidad de mantener el compromiso de eficiencia operativa de cada una de las partes involucradas con el objetivo de lograr una productividad óptima. Asimismo, la Compañía continuará trabajando con energía en el desarrollo del petróleo y gas en la provincia de Santa Cruz.
Pico Truncado En el Programa «La Mañana de Nativa» que se emite por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado 95.7 Mhz fue entrevistaron al hijo de la ciudad, el Ingeniero David Trejo, quien además de haber participado en un concurso tecnológico a nivel […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoPico Truncado
En el Programa «La Mañana de Nativa» que se emite por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado 95.7 Mhz fue entrevistaron al hijo de la ciudad, el Ingeniero David Trejo, quien además de haber participado en un concurso tecnológico a nivel internacional, ofreció un proyecto para construir en la provincia un respirador artificial de bajo costo y con los componentes que tiene nuestro país.
«La creación del nanochip es un trabajo que ya había desarrollado en la Universidad hace diez años, es un chip que tenía como objetivo que uno pueda hacer operaciones de inteligencia artificial en la computadora o en el celular. Esto puede sonar muy difícil o muy complicado, pero para relacionarlo con algo más usual y que se entienda, cada vez que uno quiere jugar un jueguito de computadora, antes lo podía hacer con la computadora de uso hogareño sin ningún problema, pero los jueguitos se volvieron cada vez más complejos. Entonces aquí aparecieron las placas de video. Entonces nosotros salíamos a comprar una placas de video para ponerle a la compu, para poder mejor las imágenes y los gráficos», explicó en el inicio de la charla.
Añadió que «ahora que prácticamente todo lo que usamos día a día es inteligencia artificial, esas operaciones están todas en servidores de empresas muy importantes como Google o Microsoft, pero no en nuestros celulares o en nuestras computadoras. Uno por ejemplo si quiere traducir un texto se mete en el traductor de Google, pone el texto que quiere traducir y le da traducir».
«Eso viaja en una computadora a los Estados Unidos se traduce y vuelve, todo en fracciones de segundos. Ahora, porque no puedo tener esa misma tecnología para traducir una llamada, por ejemplo en tiempo real. Quizás tengamos a una persona que está hablando en español y del otro lado haya una persona hablando en inglés se estarían entendiendo mediante un traductor, eso todavía no se puede hacer porque requiere mucho procesamiento y nuestros celulares no tienen la capacidad de hacerlo».
«O sea el chip que habíamos empezado a desarrollar en la universidad y que después lo termine desarrollando fuera de la universidad, en principio te daría la capacidad de poder hacer todo ese tipo de operaciones en el celular, sin consumir mucha energía, sin consumir mucho procesamiento, es decir esto permitiría tener una traducción en tiempo real de una llamada. Esto sería como el análisis en tiempo real de tus parámetros biológicos. Hoy hay muchos celulares que te permiten saber, con solo sacándote una foto frente a tu rostro si podes llegar a tener un ACV o un ataque al corazón midiendo la simetría de tu cara. Todas estas cosas necesitan de bastante procesamiento. Lo que nosotros decíamos es ponerle más memoria a la compu, un mejor procesador. Entonces todas estas cosas se pueden resolver con este tipo de tecnología. Tenemos que hoy todavía son un poquito experimentales todos estos diseños, porque el chip después de tres o cuatro semana de uso, se quema. Pero por lo menos hoy estamos probando este concepto sabiendo que es posible hacerlo».
Tecnología
Trejo consideró que «la tecnología sirve para esto. Ahora hay que encararlo para ser industrial. Lo remarcable que es el primer desarrollo de este tipo y es una prueba factible en el mundo, y sobre todo es un desarrollo hecho totalmente en la Argentina, que esto es muy importante para lo que es la electrónica, para la micro electrónica».
«En el 2.018 estuve la oportunidad de estar en California, en el Campus de la NASA, cuando en realidad ahí aprendí mucho de innovaciones e innovación abierta. Uno aprende en la escuela y en la universidad a resolver problemas siguiendo reglas, con la mentalidad que no tenés que equivocarte. Por ahí lo que fue más loco de esta experiencia, es que yo veía como allá la mentalidad es distinta, la mentalidad es que hay que equivocarse la mayor cantidad de veces posible».
«Antes de sacar un producto, tenés que probarlo, probarlo y probarlo. Para poder ver cuál es la falla que puede llegar a tener. Uno a veces piensa que el diseño de un producto, como puede ser el diseño de la web de la AFIP. El que la está programando por ahí piensa que esta perfecta. Pero seguramente no salió a preguntarle a cada uno de los usuarios de la web de AFIP, che te parece útil la experiencia del usuario, ¿qué tal es?. ¿Cómo funciona esto?, ¿qué pasa cuando se conectan dos mil personas de una vez para hacer un trámite?».
«Todas estas cosas son las que allá te dicen, ¡no!. Sacá un producto o un piloto, y probarlo y volvelo a probar cuantas veces sea necesario. Entonces me sirvió esta experiencia para cambiar el chip de la educación como está planteada, de no equivocarse esta mal. Porque en realidad hay que equivocarse y aprender a valorar el proceso, no solo el resultado. Y después a conectar».
Señaló además que «hay mucho argentinos trabajando en la NASA , había un ingeniero rionegrino que es Miguel San Martin, que nos había dado un curso sobre innovación aeroespacial, porque él está trabajando en Los Ángeles en una Universidad cercana donde el es el encargado de los proyectos de los robot que van a Marte. En increíble porque es rionegrino, estudio en la Universidad del Comahue, y se fue a trabajar allá. Y nunca más volvió. Hoy es el responsable de los dos robots que fueron a Marte, el Perseverance Rover en el 2.005 y el Curiosity en el 2.014».
En la próxima Edición seguiremos contando la experiencia del Ingeniero David Trejo sobre poner en funcionamiento en la provincia primero y después en el país, de una respirador artificial de menor costo del que hoy ofrece el mercado.
Buenos Aires En 2020, por el contexto de la pandemia de COVID-19, se calcula que un 25% de casos de cáncer de mama no fue diagnosticado. Al mismo tiempo, los médicos advierten un retroceso en el diagnóstico precoz que llega hasta el nivel previo a […]
caleta_olivia destacada noticiaBuenos Aires
En 2020, por el contexto de la pandemia de COVID-19, se calcula que un 25% de casos de cáncer de mama no fue diagnosticado. Al mismo tiempo, los médicos advierten un retroceso en el diagnóstico precoz que llega hasta el nivel previo a la aparición de la mamografía
La cuarentena y el temor a acudir a los centros de salud han generado una disminución en las consultas por controles de rutina, pese a todos los cuidados y cambios implementados en los centros médicos. Esto repercute en la posibilidad de un diagnóstico precoz de aquellas enfermedades no transmisibles, algo que en el tratamiento del cáncer de mama brinda las mejores perspectivas.
«Entre los meses de abril y junio, las consultas y estudios de control mamario en el Instituto Alexander Fleming (IAF) disminuyeron en un 60%; con un aumento a partir de julio, pero aún sin llegar al número habitual», puntualiza el Dr. Daniel Mysler, Jefe de Departamento de Diagnóstico por Imágenes.
Además, se redujo la cantidad de cirugías con respecto al mismo período de 2019. «Esto lleva a deducir en forma indirecta que existe al menos un 25% de casos que no fue diagnosticado», completa el Dr. Federico Coló, mastólogo y Director Médico del IAF.
Otra de las situaciones que advierte el Dr. Coló es que «actualmente notamos una disminución en el número de consultas de pacientes asintomáticas.
Al mismo tiempo, acuden mujeres que autopalparon un nódulo o presentan manifestaciones de otro tipo. Esto deja en evidencia un claro retroceso en el diagnóstico precoz, tan fundamental en esta enfermedad y que nos ha permitido bajar los índices de mortalidad desde 1996″.
One Day IAF: Chequeo Mamario en un Día
En este contexto y como incentivo a que las mujeres retomen sus chequeos, el Centro Mamario del Fleming, ha puesto en marcha el programa One Day IAF Chequeo Mamario.
La propuesta consiste en que en una única visita la paciente tenga una consulta inicial, realice los estudios de imágenes (estos pueden ser una mamografía digital con o sin ampliaciones y una ecografía con doppler color) y obtenga una devolución de sus resultados por parte del especialista.
Además, desde el inicio de la pandemia el IAF ha reforzado todas las medidas de prevención y ha adecuado sus sistemas para brindar una rápida y eficaz atención a sus pacientes. Cuidados implementados como prevención al COVID-19:
– Barreras de protección.
– Clasificación de pacientes según la urgencia.
– Turnos para efectuar exámenes en un día.
– Portal de pacientes para consultar estudios online.
– Turnos por WhatsApp.
– Distancia social en la sala de espera.
– Entrega de barbijos quirúrgicos al ingreso del instituto.
– Hisopados para la detección de Covid-19 previo a una intervención y al personal asintomático.
– Hisopados para la detección de Covid-19 entre el personal asintomático de IAF
A tiempo, el mejor panorama
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 1 de cada 8 mujeres se verá afectada por esta enfermedad en algún momento de su vida. Según los datos del Instituto Nacional del Cáncer, en nuestro país se detectan 20.000 nuevos casos por año, y causa alrededor de 5.600 muertes.
El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La incidencia se incrementa a partir de los 40 años. Sin embargo, la mayoría ocurre en mujeres mayores de 50 años y el riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. Es por ello que la detección temprana es fundamental, dado que el tratamiento de las lesiones pequeñas tiene un excelente pronóstico y permite la curación en más del 90% de los casos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que «los tumores menores a un centímetro no suelen ser palpables y por otro lado, cuando las lesiones se presentan como microcalcificaciones no suelen dar síntomas. lo que demuestra el valor de los estudios de control anual, con mamografía y ecografía que permita hacer un correcto diagnóstico en estos casos», señala la Dra. África Piñeiro, especialista en imágenes mamarias.
El chequeo mamario completo
La mayoría de las sociedades médicas coincide en la recomendación de una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad. En muchos casos puede solicitarse adicionalmente una ecografía mamaria.
De todas maneras «existen situaciones que requieren de un mayor seguimiento, como la presencia de nódulos detectados anteriormente o en mujeres con antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana o hija) con cáncer de mama o ovarios donde se recomienda realizar el primer control diez años antes de la edad de detección del familiar más cercano, que por lo general es a los 30 años», completa el mastólogo Dr. Martín Loza.
En este sentido, la Dra. Carolina Ponce, del Centro Mamario IAF, destaca que «no contar con antecedentes directos no es motivo para postergar los controles ya que el 85 por ciento de las mujeres con cáncer de mama no tiene antecedentes familiares directos y se denominan esporádicos. Los tipos de cáncer genético o familiar solo representan sólo el 15% restante».
Autoexamen: los cambios en las mamas que requieren una consulta médica
«La finalidad del autoexamen es la concientización. Sirve, principalmente, como herramienta para el reconocimiento de las mamas, y permite que ante cualquier cambio o duda se consulte al especialista en mastología, quien luego del examen clínico indicará los estudios pertinentes. Es importante destacar que la mamografía puede detectar lesiones pequeñas y la presencia de microcalcificaciones que no son palpables en un autoexamen», resalta la Dra. Verónica Fabiano.
«El aumento de tamaño de un nódulo ya conocido, el hallazgo de un nuevo nódulo, la retracción o un derrame del pezón, el enrojecimiento y edema de la mama o lesiones descamativas de la areola o pezón deben llamar la atención en las pacientes de cualquier edad y necesitan de la evaluación médica», finaliza el Dr. Coló.
Con 401 muertes este miércoles, ya son 22.226 los fallecidos y 840.915 los infectados desde el inicio de la pandemia. Otras 401 personas murieron y 16.447 fueron reportadas con coronavirus este miércoles en la Argentina, con lo que suman 22.226 los fallecidos registrados oficialmente a […]
caleta_olivia noticiaCon 401 muertes este miércoles, ya son 22.226 los fallecidos y 840.915 los infectados desde el inicio de la pandemia.
Otras 401 personas murieron y 16.447 fueron reportadas con coronavirus este miércoles en la Argentina, con lo que suman 22.226 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 840.915 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 3.997 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,8% en el país y del 63% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 37,55% (6.178 personas) de los infectados de este miércoles (16.447) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 840.915 contagiados, el 79.76% (670.725) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 214 hombres, 100 residentes en la provincia de Buenos Aires; 26 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en la provincia de Chaco; 2 en la provincia de Chubut; 7 en la provincia de Córdoba; 4 en la provincia de Entre Ríos; 19 en la provincia de La Rioja; 19 en la provincia de Mendoza; 3 en la provincia de Río Negro; 13 en la provincia de Salta; 1 en la provincia de Santa Cruz; 7 en la provincia de Santa Fe; 1 en la provincia de Santiago del Estero; 4 en la provincia de Tierra del Fuego; y 5 en la provincia de Tucumán.
Aclararon que dos hombres, residentes en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, fueron reclasificados.
También fallecieron 187 mujeres: 87 residentes en la provincia de Buenos Aires; 37 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en la provincia de Chaco; 3 en la provincia de Chubut; 3 en la provincia de Córdoba; 3 en la provincia de Entre Ríos; 6 en la provincia de La Rioja; 17 en la provincia de Mendoza; 1 en la provincia de Neuquén; 3 en la provincia de Río Negro; 5 en la provincia de Salta; 1 en la provincia de Santa Cruz; 4 en la provincia de Santiago del Estero; 10 en la provincia de Santa Fe; 2 en la provincia de Tierra del Fuego y 3 en la provincia de Tucumán.
Este miércoles se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.222 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 956; en Catamarca, 8; en Chaco, 207; en Chubut, 381; en Córdoba, 1.749; en Corrientes, 5; en Entre Ríos, 170; en Jujuy, 65; en La Pampa, 33; en La Rioja, 119; en Mendoza, 771; en Misiones, 7; en Neuquén, 1.204; en Río Negro, 339; en Salta, 289; en San Juan, 6; en San Luis, 125; Santa Cruz, 162; en Santa Fe, 2.137; en Santiago del Estero, 60; en Tierra del Fuego, 216; y en Tucumán 2.217.
En tanto, Formosa (-1) reportó números negativos porque reclasificó un caso a otro distrito.
En las últimas 24 horas fueron realizados 29.441 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.140.435 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 47.170 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 451.286 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 131.797; Catamarca, 335; Chaco, 9.693; Chubut, 5.624; Córdoba, 44.942; Corrientes, 1.361; Entre Ríos, 8.619; Formosa, 105; Jujuy, 16.355; La Pampa, 930; La Rioja, 5.430; Mendoza, 29.336; Misiones, 125; Neuquén, 10.690; Río Negro, 14.991; Salta, 14.251; San Juan, 993; San Luis, 2.000 ; Santa Cruz, 5.780; Santa Fe, 55.031; Santiago del Estero, 4.228; Tierra del Fuego, 5.636; y Tucumán, 21.377.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(Fuente: Via País)
Caleta Olivia Salida del Sol: 06:47 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 15º por el dia El cielo estará nublado Humedad: 48 %. Presión: 996.6 hPa Visibilidad: 30 km Probabilidad de lluvia: […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 06:47 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 15º por el dia
El cielo estará nublado
Humedad: 48 %.
Presión: 996.6 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 10 % por la noche
Viento moderado predominante del Oeste a 23 – 31 km/h con ráfagas de 42 – 50 km/h
Puesta del Sol: 19:49 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz
Caleta Olivia El COE de esta ciudad informó esta noche que se registraron 20 nuevos casos positivos de coronavirus. El informe oficial destaca que de los casos detectados, 12 fueron del Programa Detectar y los ocho restantes positivos del Hospital Zonal. En total la ciudad […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El COE de esta ciudad informó esta noche que se registraron 20 nuevos casos positivos de coronavirus.
El informe oficial destaca que de los casos detectados, 12 fueron del Programa Detectar y los ocho restantes positivos del Hospital Zonal.
En total la ciudad tiene 157 activos totales y 108 fueron altas médicas acumuladas.
Pico Truncado En una entrevista realizada en el Programa «La Tarde de Nativa» por Radio Nativa – MAS RADIO 95.7 de Pico Truncado, el Presidente del Concejo Deliberante de la ciudad José Quiroga expuso su apoyo a la utilización del Ibuprofeno Inhalado en pacientes que […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoPico Truncado
En una entrevista realizada en el Programa «La Tarde de Nativa» por Radio Nativa – MAS RADIO 95.7 de Pico Truncado, el Presidente del Concejo Deliberante de la ciudad José Quiroga expuso su apoyo a la utilización del Ibuprofeno Inhalado en pacientes que tuvieran Covid-19.
«Esto lo venimos charlando con el Diputado Provincial Garrido con el cual integramos el partido SER, donde nuestro interés en la Cámara de Diputados a acompañarlo desde aquí, para que este proyecto sea aprobado en el día de mañana, que es la utilización del Ibuprofeno Inhalado en pacientes con coronavirus», indicó.
«En base a estas charlas nosotros aquí en Truncado hemos venido teniendo algunas conversaciones de consenso, entre mis pares en el Concejo para sacar un documento donde podamos pedir que se aplique este medicamento en las pacientes con Covid, sabemos que no es la cura para esta enfermedad pandemica que tenemos, pero retrasa a la llegada de los pacientes a la utilización de una Unidad de Terapia Intensiva y hasta la de un respirador artificial. Sabemos que muchos no están de acuerdo, pero hay una mayoría en la ciudadanía que está de acuerdo con utilizarlo. Ya se está haciendo en diversos países y en algunas provincias de nuestro país», señaló.
«Tenemos entendido que también en otros Concejos Deliberantes de la provincia también van a acompañar este proyecto, que tiene que ver con la salud del pueblo santacruceño», dijo y añadió que «hemos estado indagando con médicos de la ciudad y ellos nos decían que no es la cura a esta enfermedad, ayuda a que no se colapsen la Terapia Intensivas y a la vez alivia al paciente en su recuperación, para cuando se complica no llegar a utilizar un respirador artificial».
«Lo que no comprendo es que la política niegue a los familiares y pacientes un alivio a esta enfermedad, que sabemos positivamente que este remedio no es la cura, pero le pone un techo a la posibilidad de que ese paciente llegue a un respirador, o a una UTI. El respirador es invasivo y es la última oportunidad de un paciente donde la enfermedad en muchos casos lo lleva a la muerte. Se trata de una acción humanitaria de aliviarle la aceleración de la enfermedad, esto me parece que muchos no lo están entendiendo, es por esto que mi posición es apoyar la utilización de este remedio en los pacientes con Covid-19», manifestó finalmente.
Pico Truncado En una entrevista realizada al Secretario de Gabinete de la Municipalidad de Pico Truncado Rodolfo Marcilla informó cuál es la situación que atraviesa hoy esta ciudad, «La situación sanitaria de la localidad es de alerta, sabiendo en la situación que se encuentra nuestra […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoPico Truncado
En una entrevista realizada al Secretario de Gabinete de la Municipalidad de Pico Truncado Rodolfo Marcilla informó cuál es la situación que atraviesa hoy esta ciudad,
«La situación sanitaria de la localidad es de alerta, sabiendo en la situación que se encuentra nuestra vecina localidad de Caleta Olivia y varios otros lugares de la provincia, y ciudades cercanas de otra provincia como el Chubut. También se tiene en cuenta los últimos casos positivos que provenían de otros lugares y ahora tenemos nuestro primer caso de trabajadores del petróleo», dijo.
«Sobre este último, nos encontramos con estas cuestiones que son altamente preocupantes, porque tenemos un positivo que viene desde las aéreas petroleras donde los contactos son con personas que vienen de otras provincias y también de localidades donde el virus ya esta circulando en forma comunitaria».
Agregó que «además que estos casos no los tenemos en seguimiento y no estaban aislados. Más allá de esto, la situación en nuestra ciudad está controlada. Se está haciendo un trabajo de investigación sobre los nexos de los mismos para fundamentalmente cortar la cadena de contagios».
«El Decreto que sacamos al medio día tiene que ver con ir buscando un camino común donde podamos mantener una línea de trabajo en lo comercial y las actividades que tenemos habilitada, siempre y cuando la podamos mantener en función del sistema sanitario», señaló.
En este sentido, reiteró que «hoy la situación sanitaria es preocupante pero todavía nos permite generar este tipo de acciones. Que es un punto en común desde que estuvimos el primer caso positivo en la ciudad haya por el mes de marzo. Allí nos hizo tomar las primeras decisiones para estar en sintonía con la sociedad en cuanto al cuidado que debemos tener cada uno de nosotros. En aquella oportunidad ya decíamos que debíamos estar preparados para cuando ingrese el virus a la ciudad».
«También en el Decreto se establece, que los permisos se extenderán hasta la hora 21 en el comercio y las actividades normales. De 21 a 23 los que están habilitados como los pequeños comercios de cercanía, el sector gastronómico, restaurante y rotiserías con atención al público. La circulación de los ciudadanos va a ser normal hasta las 23 hs. Así que no tendría que haber ningún tipo de inconveniente».
«Volviendo sobre la detección de los casos positivos aun los que teníamos encapsulados, se hace en ellos una investigación exhaustiva en cuanto si ha tenido contactos estrechos o de nexo con algún tipo de situación. Ahí se empieza la toma de decisiones con el área de salud o de epidemiologia para aislar a las personas hasta tanto tengamos un resultado de los análisis, en cuanto a si son positivos o no. Estas actividades se hacen para cuidar la salud de la comunidad».
Aclaró que «en el caso del Hospital de estos últimos días digo, sabemos que hay muchas cosas por hacer, y decimos que este no es un momento para internas o hacer política con esta situación, como los debe estar haciendo desde algún sector la oposición, creo que los que han estado gobernando durante los cuatro últimos años y han apoyado desde el Concejo Deliberante, concejales o actuales Concejales del Socialismo. Tendrían que rever las decisiones que tomaron que en vez de hacer la ampliación del hospital, como dijo el Dr. Cabrera hoy nos hubiera dado ocho camas mas para terapia intensiva. Ese dinero se utilizo para comprar vehículos. Esto tiene que ver con la prioridad de ese momento, nunca fue la prioridad para ellos la salud. Digo, no está bueno que hablen poniendo prioridades ahora».
«Nosotros vamos a trabajar en los diferentes fondos que tenemos en función de los que vaya necesitando el hospital, colaborando y trabajando para que estemos cada vez mejor, así podamos enfrentar la pandemia de la mejor manera».
Asimismo consideró que «con respecto a nuestro trabajo en conjunto con provincia, venimos articulando con el COE provincial reuniones casi semanales de trabajo y fundamentalmente cuando hay nuevos Decretos. Hay una constante comunicación con la Jefatura de Gabinete, con el Ministerio de la Producción para tener cosas en común. Después un trabajo mancomunado con la zona norte, tanto con caleta Olivia como con Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos y Deseado, trabajamos en conjunto con el corredor de zona norte, fundamentalmente la parte petrolera porque tenemos muchas cosas en común. Como son los controles, coordinación para que la gente no tenga que sufrir tantas demoras, controlar y agilizar el tránsito de las personas».
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz dispuso hoy el «cese de tareas sujeto al mapeo epidemiológico» en la construcción de las represas hidroeléctricas Condor Cliff y La Barrancosa, y en el emprendimiento minero Cerro Negro, donde realiza inspecciones y control de medidas sanitarias para […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz dispuso hoy el «cese de tareas sujeto al mapeo epidemiológico» en la construcción de las represas hidroeléctricas Condor Cliff y La Barrancosa, y en el emprendimiento minero Cerro Negro, donde realiza inspecciones y control de medidas sanitarias para frenar los contagios de coronavirus, se informó oficialmente.
«El cese de tareas en Cerro Negro y represas quedó sujeto al mapeo epidemiológico», informó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la provincia.
El ministro Teodoro Camino informó que la medida fue dispuesta «de manera preventiva ante la detección de casos positivos para coronavirus» y que funcionarios de la autoridad laboral «avanzaron en un nuevo relevamiento, en coordinación con el Comité de Operaciones Especiales (COE)».
La autoridad laboral inició las actuaciones tras la confirmación de 13 diagnósticos positivos para coronavirus en la obra hidroeléctrica, 12 en la presa Cóndor Cliff, que se encuentra «paralizada y con aislamiento del personal» y uno en la presa La Barrancosa, «por lo que la parte administrativa trabaja bajo estrictos protocolos de bioseguridad».
El proyecto de oro Cerro Negro, operado por Newmont cerca de Perito Moreno, en el noroeste provincial, registró el lunes último un caso positivo para coronavirus en un trabajador proveniente de Neuquén, que ingresó con PCR negativa y luego presentó síntomas, por lo que fue hisopado.
La autoridad laboral informó que el trabajador minero «fue trasladado al hospital de la zona de influencia (Perito Moreno), luego derivado al Hospital Zonal de Caleta Olivia», mientras que entre los contactos estrechos «se sumaron dos nuevos casos».
«Con estos resultados se procedió a implementar el aislamiento preventivo y obligatorio a todo el personal que se encontraba presente en Cerro Negro para frenar posibles nuevos contagios», añadió.
Camino informó que en Cerro Negro se encuentran presentes funcionarios de su cartera, que actúa en forma conjunta con el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la Secretaría de Estado de Minería, la Asociación Obrera Minera (AOMA) Santa Cruz, el Sindicato de Comercio y la UOCRA.
«Cada cese en Represas Hidroeléctricas y Cerro Negro- estará sujeto a que se aseguren las zonas de actividad a través del mapeo epidemiológico y se proceda al monitoreo sanitario y aplicación de protocolos preventivos», explicó.
Caleta Olivia Finalizó una nueva reunión paritaria para definir un incremento salarial para los petroleros. Las cámaras aceptaron reconocer el 16,2% adeudado a marzo de 2020, pero ningún monto adicional. Incluso, manifestaron que «habría un excedente de trabajadores en los yacimientos», lo que generó malestar […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaCaleta Olivia
Finalizó una nueva reunión paritaria para definir un incremento salarial para los petroleros.
Las cámaras aceptaron reconocer el 16,2% adeudado a marzo de 2020, pero ningún monto adicional.
Incluso, manifestaron que «habría un excedente de trabajadores en los yacimientos», lo que generó malestar de los representantes sindicales, que abandonaron el recinto.
Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, participó en una nueva reunión paritaria con referentes de las cámaras empresariales, acompañado del Secretario Gremial Carlos Monsalvo. Según manifestó, las negociaciones fueron «durísimas», y no se vislumbran grandes expectativas de llegar a un acuerdo antes del viernes, cuando vence la prórroga de la conciliación obligatoria.
Esto es porque, desde las cámaras empresariales, aceptaron reconocer el 16,2% adeudado a marzo de 2020 (como revisión del 2019), pero puntualizaron que no se realizará un ajuste por el año actual, ni tampoco estarían en condiciones de sumar ningun aumento ni bonificación extraordinaria. Detallaron que, debido a las restricciones propias de la pandemia, se redujo mucho la actividad en los yacimientos, dejando entrever que «habría un excedente de trabajadores».
Ante esta postura, los representantes sindicales no ocultaron su malestar y abandonaron el recinto.
Cabe recordar que, desde mediados de septiembre, se vienen llevando a cabo negociaciones entre sindicatos y cámaras en forma privada y ante el Ministerio de Trabajo vía teleconferencia.
Sin embargo, al no encontrar un punto de acuerdo, la autoridad laboral solicitó la presencia de ambas partes, en el edificio de calle Callao, en Capital Federal.
Junto al gremio liderado por Claudio Vidal, estuvieron presentes el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, Petroleros Privados de Chubut, la Federación Argentina de Hidrocarburos, y sindicatos Jerárquicos de Cuyo, Neuquén y Salta.
A raíz de esta actitud del sector empresarial, se quedará a la espera del cumplimiento de los plazos de la prórroga de la conciliación obligatoria, que vence este viernes 9 a las 14 horas.
Caleta Olivia Ha pasado ya un mes de la partida del Prof. Carlos Cuevas, docente fundamental en la difusión del idioma francés, en esta parte de nuestra Patagonia. Transitó por la universidad en los claustros de medicina pero no era lo suyo, viajó a Francia […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoCaleta Olivia
Ha pasado ya un mes de la partida del Prof. Carlos Cuevas, docente fundamental en la difusión del idioma francés, en esta parte de nuestra Patagonia.
Transitó por la universidad en los claustros de medicina pero no era lo suyo, viajó a Francia y luego de estudiar en la prestigiosa Universidad de «La Sorbona», descubrió lo que sería su verdadera vocación, hasta el final de sus días…La Enseñanza
Inquieto, fue profesor en Pico Truncado en la escuela pública y un día llegó a Caleta Olivia, revitalizó la Alianza Francesa, ejerciendo funciones de Director (2004-2018). Fue docente de la UNPA.
Siguió con su empuje y fundó la Asociación de Profesores de Francés de la Patagonia (ADOF). Fue un impulsor fundamental de Congreso Nacional de Profesores, realizado en Pto Madryn (Año 2011).
Desde 2004 fue Formador de TV 5 para América Latina.
Fue un pilar fundamental en la concreción, a instancia de la Delegación General de las Alianza Francesas en Argentina, de las sedes Calafate y Esquel.
Ya jubilado, sus pasos lo llevaron a su provincia natal, Salta. Lugar dónde fue Director de la Alianza Francesa de esa ciudad hasta su muerte.
Llegó el reconocimiento por su trabajo en la difusión del francés en nuestra Patagonia:
En Noviembre de 2019 fue condecorado por la Embajada de Francia con «Las Palmas Académicas» por sus 30 años de labor.
Y así partió, un docente incasable en lo que tanto amaba……la difusión de la lengua francesa.
¡Hasta siempre Monsieur Charles…!
Caleta Olivia Efectivos de la División Comisaría Primera investigan una denuncia que realizaron vecinos por disparos de arma de fuego que se produjeron en una casa ubicada en la intersección de la calle Padre Jordán y la avenida Lisandro de la Torre. El hecho se […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Efectivos de la División Comisaría Primera investigan una denuncia que realizaron vecinos por disparos de arma de fuego que se produjeron en una casa ubicada en la intersección de la calle Padre Jordán y la avenida Lisandro de la Torre.
El hecho se produjo alrededor de las 14 horas de este miércoles y la policía llegó al lugar por una denuncia que realizaron vecinos. Según detallaron en la vivienda, habita un hombre y es investigado, debido a que desde esa propiedad se escucharon dos disparos de arma de fuego en plena tarde. (Noticia en desarrollo)