
En un contexto de creciente incertidumbre económica y social, las recientes declaraciones del presidente Javier Milei han encendido alarmas en toda la sociedad argentina. Su anuncio de vetar proyectos cruciales como el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad no solo refleja […]
destacada economia nacional politicaEn un entorno político cada vez más polarizado, la figura de Javier Milei ha capturado la atención y, en muchos casos, la preocupación de la sociedad argentina. Su reciente advertencia de judicializar las decisiones del Congreso si se rechazan sus vetos a leyes con impacto […]
economia educacion nacional noticia politicaEn un giro inesperado de los acontecimientos, el Presidente argentino parece estar navegando en aguas turbulentas, poniendo en riesgo la soberanía nacional y la integridad del país. Según informes recientes de la revista británica The Economist, el gobierno argentino está considerando “moderar o incluso desactivar” […]
destacada economia nacional politicaLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
Blanca Pacheco, pescadora artesanal de Río Gallegos, denunció que su rancho en Punta Loyola fue incendiado de forma intencional. La agresión se suma a una serie de ataques previos que la familia viene sufriendo. La pescadora artesanal Blanca Pacheco, con vasta trayectoria en Punta Loyola, […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
En Tokio, Fausto Santamarina fue parte de la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil, donde jóvenes de todo el mundo presentaron propuestas y compartieron experiencias. La instancia, que ya finalizó, permitió visibilizar la voz de la Patagonia en un espacio global de diálogo político. “Fue un […]
destacada internacional noticiaAlain Delon: el arquetipo del outsider y la mirada que fijó el cine europeo Alain Delon ocupa un lugar singular en la historia del cine europeo: su rostro helado y su presencia escénica contribuyeron a redefinir el ideal del protagonista masculino en la segunda mitad […]
Alemania Austria europa noticia“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaEl discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional refleja una estrategia política clara y una respuesta contundente a las recientes derrotas legislativas que ha enfrentado su gobierno. Su enfoque en las restricciones al gasto público y la crítica a las decisiones del Congreso subraya […]
destacada economia nacional politicaAnálisis del discurso:
1. Rechazo a la Emisión Monetaria: La decisión de prohibir al Tesoro Nacional financiarse mediante la emisión monetaria es un intento de controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica. Milei busca establecer un marco fiscal más rígido que limite el gasto sin respaldo financiero, lo que podría ser visto como una medida necesaria para evitar un mayor endeudamiento.
2. Penalización de Presupuestos con Déficit: La propuesta de penalizar la aprobación de presupuestos deficitarios refuerza su compromiso con la austeridad fiscal. Al exigir que todo nuevo gasto sea compensado con recortes o fuentes de financiamiento, Milei intenta establecer un equilibrio fiscal que, según él, es fundamental para la recuperación económica del país.
3. Crítica a la Oposición: Milei no escatima en críticas hacia la oposición y la “clase política” que, a su juicio, busca recuperar el poder sin considerar las consecuencias de sus decisiones. Esto puede ser interpretado como un intento de deslegitimar las iniciativas de la oposición y de consolidar su base de apoyo al presentarse como el único defensor de un enfoque fiscal responsable.
4. Contexto Político y Legislativo: Las derrotas legislativas recientes, especialmente en un año electoral, indican un clima político tenso y una posible pérdida de control del gobierno sobre el Congreso. Milei parece estar utilizando el discurso para galvanizar a su base y preparar el terreno para futuras elecciones, donde espera ganar más asientos en el Congreso que le permitan implementar su agenda sin obstáculos.
5. Estrategia Judicial: La posibilidad de recurrir a la justicia para bloquear la implementación de leyes que no cumplen con sus criterios de financiamiento muestra una disposición a utilizar todos los recursos disponibles para mantener su agenda. Esto podría llevar a un conflicto entre los poderes del Estado, lo que complicaría aún más el panorama político.
6. Llamado a la Unidad Nacional: A pesar de su tono confrontativo, Milei también hace un llamado a la unidad nacional, instando a los ciudadanos a no dejarse engañar por aquellos que, en su opinión, han llevado al país a una crisis. Este llamado puede ser interpretado como un intento de fortalecer la cohesión social en torno a su gobierno y su visión económica.
En conclusión, el discurso de Milei es un reflejo de su enfoque radical y directo hacia la política económica y fiscal, así como de su estrategia para enfrentar los desafíos legislativos y electorales que se avecinan. Su capacidad para navegar este entorno político, mantener el apoyo popular y hacer avanzar su agenda será crucial en los próximos meses.
En un reciente intercambio mediático, la excanciller Diana Mondino ha generado controversia al cuestionar la salud mental del presidente Javier Milei. En su análisis sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, Mondino no dudó en afirmar que el mandatario podría ser “poco inteligente” o “un […]
destacada nacional politica psicologiaSin embargo, la postura de Mondino merece ser considerada más allá de la defensa política. Su evaluación sugiere una profunda preocupación por la capacidad de liderazgo de Milei, especialmente en un contexto donde la ética y la moralidad son fundamentales para la confianza pública. La insinuación de que el presidente podría estar actuando sin la debida inteligencia o integridad plantea serias interrogantes sobre su idoneidad para el cargo.
Desde mi perspectiva como psicóloga, es crucial examinar los comportamientos y acciones de Milei. Sus manifestaciones públicas, que a menudo incluyen arrebatos emocionales y una retórica incendiaria, pueden ser indicativas de un estado mental inestable. La presencia de brotes psicóticos y rasgos de narcisismo psicopático en su comportamiento no solo pone en duda su salud mental, sino que también plantea preocupaciones sobre su capacidad para tomar decisiones informadas y éticas en beneficio del país.
Los líderes políticos son reflejos de la sociedad que representan, y cuando la salud mental de un presidente es cuestionada, se abre un debate sobre la moralidad y la ética en el ejercicio del poder. La salud mental de un líder no es un asunto privado; afecta directamente su capacidad para gobernar y tomar decisiones que impactan a millones de personas. En este sentido, las palabras de Mondino deberían ser vistas como una llamada de atención sobre la necesidad de evaluar no solo las políticas, sino también la salud mental y la ética de quienes están en posiciones de poder.
La defensa de Adorni, al calificar las declaraciones de Mondino como “totalmente desafortunadas”, puede ser vista como un intento de desviar la atención de un tema que, aunque incómodo, es crucial para la salud democrática del país. Ignorar las preocupaciones sobre la salud mental de un líder puede tener consecuencias devastadoras, tanto a nivel personal como institucional.
En conclusión, la controversia en torno a las declaraciones de Mondino y la respuesta de Adorni refleja un momento crítico en la política argentina. La salud mental de Javier Milei no solo es un tema de interés personal, sino un asunto que afecta a toda la nación. Es fundamental que se aborde con seriedad y responsabilidad, en lugar de ser minimizado o descalificado. La salud mental de nuestros líderes es un reflejo de la salud de nuestra democracia.
Como psicóloga, considero que la salud mental de un líder político es un aspecto fundamental que no debe ser pasado por alto. En el contexto actual, las declaraciones de la excanciller Diana Mondino sobre el presidente Javier Milei han abierto un debate crucial acerca de su capacidad para gobernar, y es un momento propicio para reflexionar sobre la relación entre salud mental y liderazgo.
La salud mental de un líder impacta directamente en su toma de decisiones, su capacidad para empatizar con los ciudadanos y su habilidad para manejar situaciones de crisis. En el caso de Javier Milei, sus comportamientos públicos han generado inquietudes que no pueden ser ignoradas. Sus arrebatos emocionales, su retórica polarizadora y ciertas actitudes que pueden ser interpretadas como egocéntricas o narcisistas sugieren la posibilidad de un trastorno subyacente que podría comprometer su capacidad de gobernar de manera efectiva y ética.
Los brotes psicóticos, aunque no diagnosticados oficialmente en Milei, son un tema de preocupación. Estos episodios pueden manifestarse en una desconexión de la realidad, alteraciones en el pensamiento y comportamientos erráticos. Un líder que presenta tales síntomas puede tomar decisiones impulsivas que no solo afectan su administración, sino que también tienen repercusiones en la estabilidad social y económica del país.
Además, el narcisismo psicopático, caracterizado por una falta de empatía, manipulación y un sentido grandioso de la propia importancia, también plantea serias dudas sobre la moralidad de un líder. Un presidente que actúa desde un lugar de egoísmo y desinterés por el bienestar de los demás puede llevar a una erosión de la confianza pública y al debilitamiento de las instituciones democráticas.
Es vital que la sociedad reconozca la importancia de la salud mental en el liderazgo. No se trata solo de la capacidad de un individuo para gestionar su propia vida, sino de cómo esa salud mental se traduce en políticas y decisiones que afectan a millones. Ignorar las señales de advertencia puede llevar a consecuencias devastadoras, no solo para el individuo en el poder, sino para toda la nación.
En este sentido, las palabras de Diana Mondino, aunque polémicas, abren la puerta a una discusión necesaria sobre la idoneidad de Milei como líder. En lugar de descalificar sus comentarios, deberíamos considerar la posibilidad de que su evaluación sea un reflejo de preocupaciones más amplias sobre la salud mental en la política.
En un reciente debate mediático, la excanciller Diana Mondino cuestionó la salud mental del presidente Javier Milei, sugiriendo que podría ser “poco inteligente” o “un corrupto” en relación al escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Sus declaraciones generaron una rápida respuesta del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien descalificó los comentarios de Mondino, considerándolos “totalmente desafortunados” y sugiriendo que ella no estaba preparada para la entrevista. Sin embargo, desde una perspectiva psicológica, es fundamental considerar que la salud mental de un líder impacta directamente en su capacidad para gobernar de manera efectiva y ética. Los comportamientos de Milei, que incluyen arrebatos emocionales y rasgos narcisistas, plantean serias dudas sobre su idoneidad para el cargo. La discusión sobre la salud mental en la política es crucial, ya que un liderazgo emocionalmente saludable es esencial para el bienestar de la sociedad y la estabilidad democrática.
El Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor Quilca de la ciudad de Río Gallegos.
La propuesta, impulsada de manera conjunta por distintos organismos provinciales, tiene como objetivo acercar servicios, asesoramiento y actividades recreativas a las y los vecinos de la zona, brindando un espacio integral de atención, acompañamiento y participación comunitaria.
Durante ambas jornadas se podrá acceder a:
-Ministerio de Gobierno: tráiler de DNI y gestiones varias.
-Secretaría de Igualdad e Integración: asesoramiento a mujeres y diversidades.
-Ministerio de Salud y Ambiente: vacunación, atención médica clínica y pediátrica, control de niño sano.
-Espacio Lúdico Infantil: juegos, merienda con chocolate caliente y tortas fritas.
-Orientación hacia todos los organismos provinciales según las inquietudes de vecinos y vecinas.
Asimismo, se contará con la participación de organizaciones civiles que colaborarán en la logística y organización de las actividades, fortaleciendo el trabajo en red y la cercanía con la comunidad.
Estas jornadas se enmarcan en la política de presencia territorial que impulsa el Gobierno de Santa Cruz, con el fin de garantizar el acceso a derechos y servicios en todos los barrios de la provincia.
En las oficinas del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) se realizó una reunión de trabajo para analizar las obras planificadas para la ciudad del Gorosito, y otros temas relacionados con sus aspectos urbanísticos. Durante el encuentro se abordaron temas vinculados a obras proyectadas […]
caleta_olivia noticiaEn las oficinas del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) se realizó una reunión de trabajo para analizar las obras planificadas para la ciudad del Gorosito, y otros temas relacionados con sus aspectos urbanísticos.
Durante el encuentro se abordaron temas vinculados a obras proyectadas para la ciudad y el cierre de obras auditadas. También se analizaron los requerimientos planteados desde el municipio y las proyecciones urbanísticas a futuro, en un contexto en el que Caleta Olivia cuenta con más de 4.500 lotes.
El encuentro de trabajo contó con la que participaron el presidente del IDUV, Cristian Mansilla; Pablo Álvarez, vocal por el Ejecutivo; Pablo Eugenio, director provincial coordinador de Delegaciones; y Hugo Garay, coordinador de Entes Provinciales. Por parte del municipio de Caleta Olivia, estuvieron presentes el secretario de Planificación, Lucas Haidamaschuk; y el secretario de Hacienda, Franco Antipani.
Por su parte, el secretario Haidamaschuk destacó: “Este tipo de reuniones son muy fructíferas, no sólo para evaluar los avances de la ciudad de Caleta Olivia, sino también en lo que respecta a aspectos administrativos generales y a todos los temas que tenemos en agenda con el Instituto”.
En una muestra de colaboración entre el sector público y privado, la Fundación Banco Santa Cruz y FOMICRUZ han puesto en marcha un Taller de capacitación en Marketing digital y desarrollo de emprendimientos denominado “Emprende Digital”, que tuvo lugar en el Centro de Capacitación Energético […]
noticiaEn una muestra de colaboración entre el sector público y privado, la Fundación Banco Santa Cruz y FOMICRUZ han puesto en marcha un Taller de capacitación en Marketing digital y desarrollo de emprendimientos denominado “Emprende Digital”, que tuvo lugar en el Centro de Capacitación Energético Minero, para impulsar la digitalización y el crecimiento de los proyectos locales.
El evento contó con la presencia del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el gerente general del Banco Santa Cruz, Marcelo Loncon; el gerente corporativo de Minería Grupo Petersen, Alberto Rositano; el secretario de la Fundación Banco Santa Cruz, Diego Pagliari; y el gerente de Banca Gobierno del Banco Santa Cruz, Horacio Barrientos. Asimismo, se encontraban presentes los capacitadores, Juan Guzmán de Neurona Comercial, junto con Emilio Camporro y Paula Álamo del Banco Santa Cruz.
Herramientas para el desarrollo global
Por su parte, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó la importancia de la colaboración con la Fundación Banco Santa Cruz, que ha «colaborado en traer a estos capacitadores a costo de ellos, una capacitación de marketing digital, de comercialización digital». El objetivo es proporcionar a los vecinos de la ciudad capital las herramientas necesarias para mejorar la presentación de sus productos y servicios, tanto a nivel local como internacional. Álvarez hizo un recorrido histórico sobre la evolución del comercio, desde los barcos completos hasta la paquetería actual, y afirmó que «hoy no hace falta grandes volúmenes para comercializar un producto». Luego, enfatizó que el curso busca capacitar a los vecinos para que «utilicen mejor internet, las redes sociales, el teléfono para comercializar su producción».
En la misma línea, el gerente general del Banco Santa Cruz, Marcelo Loncon, expresó que «cuando las instituciones públicas y las empresas privadas se ponen un objetivo en común, se logran cosas importantes como esta». Loncon también señaló que las herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial «ayudan a que cada uno de los actores que tenemos en nuestra provincia puedan desarrollarse, puedan crecer y puedan contribuir al desarrollo sustentable en nuestras comunidades».
El presidente corporativo de Minería del Grupo Petersen, Alberto Rositano, se sumó a este enfoque, destacando que la capacitación en «herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial» es de «vanguardia». El titular del área afirmó que esta colaboración es uno de los «muchos espacios colaborativos que vamos a tener con este centro».
Un taller para todos
El secretario de la Fundación Banco Santa Cruz, Diego Pagliari, explicó que este es el «primer encuentro de desarrollo de comunidades» y que la idea es llevar estos talleres a toda la provincia. «Llegamos con una idea de arrancar con estos encuentros a nivel provincial, primero acá en Río Gallegos», afirmó. Pagliari destacó que el objetivo es «darles herramientas a los emprendedores locales» en temas de nuevas tecnologías. Resaltó que se inscribieron 85 emprendedores en esta primera instancia y que «esto empezó como una prueba». El secretario detalló que el taller se centra en «cómo vender el producto», abordando temas como la inteligencia artificial y la educación financiera. Aseguró que desde la fundación están «abiertos a un montón de otras actividades» y que cualquier propuesta educativa que «sume» será considerada.
FOMICRUZ se consolida como un centro de formación
El presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, subrayó que la capacitación en marketing digital es una «herramienta fundamental» y agradeció a la Fundación Banco Santa Cruz por la donación de «10 computadoras al centro, lo cual va a ser de mucha utilidad para todas las capacitaciones que tenemos pensadas para este año». Vera también anunció la firma de un convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA) para ofrecer capacitaciones con certificación de la casa de altos estudios. La visión de FOMICRUZ, según Vera, es que el centro «sea abierto de acá en adelante» para que los vecinos puedan «tener una salida laboral o encarar un emprendimiento para para su economía».
Por último, además del taller, que se extenderá a lo largo de la presente jornada, se formalizó la entrega de las 10 computadoras al Centro de Formación Energético Minero por parte del Banco Santa Cruz.
La Secretaría de Estado de Ambiente, en colaboración con el Vivero Los Fresnos, llevó a cabo un taller educativo sobre compostaje dirigido a niños de 4 años del jardín del Colegio Salesiano. La iniciativa tuvo como objetivo principal enseñar a los más pequeños la importancia […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Ambiente, en colaboración con el Vivero Los Fresnos, llevó a cabo un taller educativo sobre compostaje dirigido a niños de 4 años del jardín del Colegio Salesiano. La iniciativa tuvo como objetivo principal enseñar a los más pequeños la importancia de la gestión de residuos y el cuidado del ambiente.
El taller comenzó con una charla interactiva sobre la separación de residuos en los hogares, donde los niños aprendieron a distinguir entre materiales secos (reciclables) y húmedos. Se les explicó que los residuos húmedos, a su vez, se dividen en los que se pueden compostar y los que no.
Posteriormente, se les presentó de manera lúdica el fascinante proceso del compostaje, explicando cómo los restos de comida y otros desechos orgánicos se transforman en un abono natural. Se destacó la importancia del compost para nutrir la tierra y ayudar a que las plantas crezcan sanas y fuertes.
El punto culminante de la actividad fue la demostración práctica en una compostera en pleno proceso, donde los pequeños pudieron observar de cerca a los organismos descomponedores, como las lombrices, y comprender su rol fundamental en este ciclo natural.
Para cerrar la jornada, se les entregó a los niños materiales para colorear, incentivando la creatividad y reforzando los conceptos aprendidos.
Esta actividad forma parte del compromiso de la Secretaría de Estado de Ambiente y el Vivero Los Fresnos por generar conciencia ambiental desde la primera infancia, fomentando hábitos sostenibles que contribuyan a un futuro más verde para la provincia.
El secretario de Estado de Trabajo de Santa Cruz, Javier Aravena, anunció que la semana próxima comenzarán los controles de salud en el puerto de Caleta Olivia. La medida alcanza a trabajadores de toda la actividad portuaria y se enmarca en el programa “Puertos Seguros”, […]
destacada noticia regional saludEl secretario de Estado de Trabajo de Santa Cruz, Javier Aravena, anunció que la semana próxima comenzarán los controles de salud en el puerto de Caleta Olivia. La medida alcanza a trabajadores de toda la actividad portuaria y se enmarca en el programa “Puertos Seguros”, impulsado por el Gobierno provincial.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, confirmó que después de más de una década y media sin chequeos médicos sistemáticos, la provincia volverá a garantizar exámenes preocupacionales a quienes trabajan en los puertos santacruceños.
“Vamos a hacer placas, análisis de laboratorio y controles médicos en Caleta Olivia, en el puerto de Caleta Paula. Este tipo de controles, no se hacían desde hace 15 o 20 años”, afirmó el funcionario. La decisión forma parte de una política integral que busca ordenar, reglamentar y garantizar condiciones dignas para quienes desempeñan tareas en zonas portuarias.
La medida incluye también la renovación de credenciales portuarias, que hasta ahora nunca se había realizado pese a que deberían actualizarse anualmente. “Esto tiene que ver con saber quiénes ingresan, bajo qué condiciones y cómo trabajan. Son medidas básicas que nunca se implementaron”, señaló.
Además de los controles médicos, el Gobierno ya puso en marcha capacitaciones en seguridad e higiene para estibadores, como la que se realizó recientemente en Caleta Paula. “Enseñamos cómo pararse frente al puerto, qué calzado usar, qué capa llevar. Todo lo que implica cuidarse para trabajar con dignidad”, explicó Aravena.
El funcionario adelantó que en los próximos días se sumará una capacitación específica sobre manejo de centolla, un recurso marino valioso que requiere técnicas de manipulación cuidadosa. “Estamos buscando capacitadores idóneos para dar esa formación en forma urgente”, adelantó.
Las medidas que se están implementando forman parte de la política de “Puertos Seguros”, definida por el gobernador Claudio Vidal, que apunta a “eliminar la precarización laboral en un lugar donde realmente las condiciones de trabajo son de carácter penoso y donde los controles tienen que ser muy exhaustivos”. Bajo esa premisa, distintos organismos del Gobierno —entre ellos el Ministerio de Producción, la Secretaría de Pesca, el ente portuario y el Ministerio de Trabajo— trabajan de forma articulada para “ordenar el ingreso a los puertos, garantizar acceso a la salud y establecer reglas claras”.
En ese marco, la Provincia concretó el pasado martes, la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo con el sindicato SEAMARA, que regula la actividad de apuntadores y encargados marítimos en Santa Cruz. Aravena sostuvo que este acuerdo “es la ley madre para la actividad en la provincia” y confirmó que ya se está trabajando en un segundo convenio, esta vez con el sindicato portuario. “Pensamos que lo vamos a terminar ahora para fines de este mes de agosto”, adelantó.
Aravena también adelantó que se encuentra en etapa de redacción un segundo convenio colectivo, esta vez con el sindicato portuario, y que podría concretarse antes de fin de agosto. “Sería el segundo en la historia de Santa Cruz. Estamos trabajando junto a las empresas y el gremio para cerrar ese acuerdo lo antes posible”, anticipó.
El desamparo no son las políticas. La desamparada es la gente”, afirmó el secretario, al poner en primer plano el sentido profundo de esta nueva etapa en el ámbito portuario.
“La manda del Gobernador fue trabajo y producción, así que pudimos cumplir con eso”, remarcó, y señaló que los efectos ya se sienten en distintas localidades. “Puerto Deseado hoy está en un momento, la verdad, interesante de su actividad económica”, concluyó Aravena.
La ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, concretó una agenda de trabajo en Puerto Deseado, en la que se realizó la puesta en funciones de las nuevas autoridades en el Hospital Distrital. El Dr. Irving Álvarez asumió como director, que será acompañado por […]
noticia puerto_deseado saludLa ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, concretó una agenda de trabajo en Puerto Deseado, en la que se realizó la puesta en funciones de las nuevas autoridades en el Hospital Distrital. El Dr. Irving Álvarez asumió como director, que será acompañado por Hugo González como asociado y Sara Vidal como administradora.
En continuidad con las tareas en territorio, la ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross -acompañada por el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Juan Simón Herrero- recorrió el nosocomio y pudo dialogar con los trabajadores de los distintos servicios del mismo, con motivo de continuar mejorando y reforzando el sistema de salud provincial.
Además, durante su paso por la localidad, se llevó adelante un encuentro de trabajo con concejales y representantes de ATE, con quienes en un marco de respeto, se dialogó entre otros temas sobre la actualidad de la salud tanto a nivel local como provincial y la situación laboral para con los trabajadores de la salud, quedando las partes dispuestas para continuar trabajando de manera conjunta.
De esta manera, desde la Cartera de Salud Provincial y, en lineamiento a las indicaciones del gobernador Claudio Vidal, se continúa articulando y trabajando con los hospitales provinciales, en sentido de aunar criterios y reforzar las líneas estratégicas y políticas de acción que despliega este Ministerio.
En el marco de una política pública centrada en garantizar el acceso equitativo y de calidad en materia de salud, el jueves de esta semana se llevó a cabo una mesa de trabajo entre representantes de la comisión de fomento de Cañadón Seco y autoridades […]
canadon_seco noticiaEn el marco de una política pública centrada en garantizar el acceso equitativo y de calidad en materia de salud, el jueves de esta semana se llevó a cabo una mesa de trabajo entre representantes de la comisión de fomento de Cañadón Seco y autoridades del Puesto Sanitario local que depende del Hospital Regional.
Durante el encuentro se reafirmó el compromiso de ambas instituciones de continuar articulando esfuerzos y recursos con el fin de fortalecer el sistema de atención primaria, mejorar la infraestructura existente y optimizar la cobertura de servicios médicos en la localidad.
Por parte de la Comuna participó el secretario general a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni, y los responsables de las Direcciones de Obras y Servicios, Bárbara Romero; de Coordinación, Susana Cáceres; de Desarrollo Social, Gabriel Galarza; de Salubridad y Medio Ambiente, Estela Llampa; y de Tránsito y Transporte, Daniel Dacal.
En ese marco, los funcionarios de cada área expusieron propuestas y líneas de acción específicas para acompañar las demandas del sistema de salud local desde una perspectiva integral y territorial.
Entre los principales temas abordados se destacó la necesidad de continuar reforzando las campañas de prevención y promoción de la salud, el acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad y la planificación de jornadas comunitarias de atención médica en distintos sectores.
Asimismo, se analizaron estrategias para la incorporación de nuevos profesionales y la gestión de insumos esenciales.
De esta manera, quedó de manifiesto que este tipo de espacios de diálogo y planificación conjunta, son fundamentales para construir una red de salud sólida, cercana y eficiente, al tiempo que se puso en valor la voluntad de trabajo mancomunado como eje central de la gestión.
Desde el Puesto Sanitarios se contó con la presencia de la Directora Asociada de Salud Comunitaria, licenciada Graciela Rudkin y del referente de gestión de dicha institución, Matías Herrera, quienes ponderaron el acompañamiento permanente de la Comuna, subrayando que el trabajo coordinado permite dar respuestas más rápidas y efectivas a las necesidades de la población.
La mesa de trabajo cerró con el compromiso de continuar desarrollando acciones articuladas que garanticen el acceso a una atención calificada, inclusiva y con enfoque territorial.
El Gobernador Claudio Vidal se reunió este jueves, en el salón Gregores de Casa de Gobierno con representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras. El motivo de la misma, tuvo como fin abordar el avance del Proyecto Sofia, para exploración y futura […]
destacada noticia regionalEl Gobernador Claudio Vidal se reunió este jueves, en el salón Gregores de Casa de Gobierno con representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras. El motivo de la misma, tuvo como fin abordar el avance del Proyecto Sofia, para exploración y futura extracción de uranio y vanadio en la región.
Durante la reunión, estuvieron presentes el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ S.E, Oscar Vera; el secretario de Estado de Minería, Pedro Tiberi; el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos y la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli.
En este sentido, el mandatario provincial se dirigió a los presentes y señaló: “Realmente son momentos muy pero muy difíciles en este país y en la provincia, por lo cual todos sabemos muy bien qué es lo que sucede con respecto al desempleo, a la pobreza, a la difícil situación económica que atravesamos todos en este momento, y la verdad que desde el Gobierno Provincial entendemos que la única forma realmente de poder salir adelante es compartiendo esfuerzos, trabajando, poniéndonos a producir que es lo que tendríamos que haber hecho siempre”.
“Si hacemos un poco de memoria hacia atrás, se sabía que existía este tipo de recursos, pero no existía la decisión política de avanzar en un acuerdo entre el Estado y el sector privado sobre avanzar en la exploración. Además, quiero recalcar que en otros lugares de la provincia también se llevó otro tipo de exploración con otros recursos”, resaltó.
Asimismo, Claudio Vidal indicó que “quiero pedirles a mis funcionarios, al sector privado que va a ser parte de este hermoso y gran proyecto que realmente tiene que ser en beneficio de todos porque mi provincia tiene que salir adelante por lo que el Estado debe funcionar bien en todas sus áreas y tenemos que tener comunicación. Esta es una gran oportunidad porque generará las posibilidades de salir adelante; vivir mejor como, además, generar empleo; industrias y construir entre todos un futuro digno, por ende, todos tenemos que estar adentro y que no vuelva a suceder lo que sucedió durante muchos años porque quedó bien reflejado lo que pasó con otras actividades productivas”.
“En defensa de la comunidad quiero que esto se cumpla y hoy nos toca a nosotros, en 10 años les tocará a otros pero que esto quede bien reflejado y realmente que sea firme el trabajo con seriedad; responsabilidad y preservando el medio ambiente también para que de acá adelante se lleve a cabo de la misma manera y en beneficio de toda la sociedad”, expresó.
Finalmente, el gobernador reiteró: “Fueron muchos años de abandono y de decisiones políticas que no se tomaron, hoy la decisión política está y es a favor de la extracción con responsabilidad; de la producción y generación de empleo con responsabilidad. Este es momento de hacerlo entre todos porque somos parte de esto y que las familias que conforman la provincia de Santa Cruz puedan vivir mejor”.
Con una importante participación de adultos mayores, este miércoles 6 de agosto comenzó en Río Gallegos el primer taller del programa Mayores Conectados, una iniciativa de educación financiera y digital, impulsada por el Banco Santa Cruz en alianza con la Caja de Previsión Social. Esta […]
noticia rio_gallegosCon una importante participación de adultos mayores, este miércoles 6 de agosto comenzó en Río Gallegos el primer taller del programa Mayores Conectados, una iniciativa de educación financiera y digital, impulsada por el Banco Santa Cruz en alianza con la Caja de Previsión Social.
Esta es una propuesta puesta en marcha a través de la Caja de Previsión Social (CPS) y el Banco Santa Cruz, para acompañar a las personas mayores en el uso de herramientas digitales y bancarias.
El lanzamiento contó con la presencia del coordinador regional del Banco Santa Cruz, Roberto Ordenes, y la gerenta de la sucursal Río Gallegos, Paola Quintero. También participaron el gerente general de la CPS, Pablo Pérez, y la vocal por el Ejecutivo, Silvia D’Andrea, quien se dirigió a las personas mayores presentes con un mensaje claro: “Son ustedes los que nos marcan el rumbo”.
Por su parte, Roberto Ordenes destacó que Mayores Conectados “es un programa que busca acercar herramientas digitales de manera práctica y sencilla, generando autonomía y confianza en quienes todos los días nos enseñan con su experiencia de vida”.
Desarrollado por un equipo interdisciplinario de especialistas en envejecimiento y alfabetización digital, el programa aborda contenidos como el uso de home banking, aplicaciones móviles, claves seguras, prevención de fraudes, cajeros automáticos y billeteras virtuales, así como herramientas para la organización financiera cotidiana.
Durante el primer encuentro, que se realizó en la sede de la CPS, ubicada en Mariano Moreno 576 de Río Gallegos, se trabajó en la descarga, generación y validación de usuario del home banking. En total, se dictarán seis talleres presenciales entre agosto y noviembre, con clases adaptadas a diferentes niveles de conocimiento.
Beatriz Balverdi, una de las asistentes, compartió su motivación: “Decidí venir para perder el miedo”. A su lado, Roberto Cornuta expresó: “Vengo a aprender en este gran curso de home banking”. Por su parte, Estela Maris Hueico agregó: “Quiero tener mayor seguridad”.
Mayores Conectados busca fortalecer la inclusión digital y financiera de las personas jubiladas, brindándoles herramientas para acceder de forma segura a sus servicios bancarios.
El espacio liderado por el gobernador de Santa Cruz, Somos Energía para Renovar (SER), obtuvo el aval del Juzgado Federal para operar formalmente en la provincia. El partido ahora busca consolidarse en otras siete jurisdicciones. El partido que lidera el gobernador de Santa Cruz, Claudio […]
destacada noticia politicaEl espacio liderado por el gobernador de Santa Cruz, Somos Energía para Renovar (SER), obtuvo el aval del Juzgado Federal para operar formalmente en la provincia. El partido ahora busca consolidarse en otras siete jurisdicciones.
El partido que lidera el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, dio otro paso significativo en su proceso de expansión a nivel nacional al obtener la personería jurídico-política definitiva en la provincia de La Rioja. La noticia fue confirmada por el presidente del partido en Santa Cruz, Hernán Elorrieta, a través de un comunicado oficial.
La resolución, dictada por el Juzgado Federal con competencia electoral de La Rioja, habilita a SER a intervenir plenamente en los procesos electorales y en la vida política de la provincia. Este avance institucional es fundamental para un proyecto que nació en la Patagonia y que ahora busca ganar presencia a nivel nacional con una propuesta de carácter federal, productivista y con una fuerte impronta territorial.
“Este reconocimiento es un paso fundamental en la construcción de una alternativa política que defienda el trabajo, la producción y la soberanía en cada rincón del país”, expresó Marcelo de La Torre, apoderado del partido.
Según se informó, el partido ya cuenta con equipos organizados y trabaja activamente para obtener la personería en al menos otras siete provincias. El objetivo es claro: formar una plataforma nacional que trascienda las fronteras de Santa Cruz y se proyecte como una nueva opción en el escenario político argentino.
La expansión de SER tiene como telón de fondo la consolidación política de Claudio Vidal, quien en 2023 se convirtió en el primer gobernador no kirchnerista de Santa Cruz en 32 años. Su partido fue fundado en 2019 a partir del gremialismo petrolero y, en 2021, ya se había posicionado como la segunda fuerza provincial. En el plano nacional, Vidal conformó un interbloque junto al diputado riojano Felipe Álvarez, con quien trabaja en la construcción del nuevo espacio político.
El Servicio de Diálisis del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG), reconocido como uno de los más importantes de la ciudad y entre los hospitales públicos de mayor envergadura en la Argentina, brinda atención especializada a 58 pacientes bajo tratamiento regular. Si bien en los últimos […]
noticia rio_gallegos saludEl Servicio de Diálisis del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG), reconocido como uno de los más importantes de la ciudad y entre los hospitales públicos de mayor envergadura en la Argentina, brinda atención especializada a 58 pacientes bajo tratamiento regular. Si bien en los últimos días se generaron algunos inconvenientes en esa área del nosocomio, aclararon que en ningún momento la atención dejó de brindarse.
Durante el pasado fin de semana, se registró una contingencia técnica en la planta de tratamiento de agua que abastece al servicio de diálisis del Hospital Regional Río Gallegos, la cual pudo ser subsanada de manera rápida y eficiente, gracias a la intervención del equipo técnico y de enfermería. El mismo actuó inmediatamente y logró resolver el inconveniente, y restablecer el funcionamiento habitual del servicio, sin comprometer la atención ni la seguridad de los pacientes.
Ante este cuadro de situación, el Doctor Fernando García, especialista en Nefrología, explicó que el incidente se debió al agotamiento de la resina ablandadora, componente esencial del sistema de tratamiento de agua que permite la eliminación de calcio. Este insumo, tras cinco años de uso continuo, alcanzó su vida útil. Asimismo, destacó que el agua utilizada en los tratamientos de diálisis es ultrapura, procesada mediante tecnología avanzada y filtros específicos, lo que garantiza la máxima seguridad y eficacia terapéutica.
La reposición inmediata de la resina y la reparación del tanque permitieron reanudar los tratamientos con normalidad, asegurando la continuidad de la atención a todos los pacientes.
El responsable del área subrayó la relevancia del mantenimiento preventivo de los equipos y la necesidad de una colaboración constante por parte del personal para asegurar su óptimo funcionamiento. En este sentido, transmitió un mensaje de tranquilidad a la comunidad, confirmando que ya se están realizando tratamientos a pacientes en terapia intensiva, incluyendo aquellos con insuficiencia renal aguda y crónica, y que se continuará con la atención ambulatoria habitual.
Finalmente, instó a las autoridades competentes – funcionarios, directores y a la ministra de Salud y Ambiente – a renovar su compromiso con el fortalecimiento del servicio, a fin de garantizar su funcionamiento permanente y de calidad.
En el marco de la apertura de la Winter Swimming World Cup 2025 en El Calafate, el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda, mantuvo una reunión junto al Secretario de Estado Rodrigo Suárez, con presidentes y referentes de clubes deportivos locales. Durante […]
deporte noticia regionalEn el marco de la apertura de la Winter Swimming World Cup 2025 en El Calafate, el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda, mantuvo una reunión junto al Secretario de Estado Rodrigo Suárez, con presidentes y referentes de clubes deportivos locales.
Durante el encuentro, se abordaron las realidades particulares de cada club, sus fortalezas, inquietudes y desafíos actuales. Desde la Secretaría se compartieron los programas con los que cuenta la provincia y la modalidad de trabajo articulado que se viene desarrollando con las distintas localidades.
“El objetivo fue tener un primer acercamiento, conocernos y generar vínculos que nos permitan trabajar en conjunto”, expresó Artieda al finalizar la reunión.
Desde la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, se destaca la importancia de estos espacios que fortalecen la construcción de políticas públicas con sentido territorial, donde el deporte es motor de inclusión, participación y comunidad.
En el marco de las celebraciones por el Mes de las Infancias, el equipo del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Virgen del Valle, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, formó parte de una serie de propuestas recreativas impulsadas por la Municipalidad de […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de las celebraciones por el Mes de las Infancias, el equipo del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Virgen del Valle, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, formó parte de una serie de propuestas recreativas impulsadas por la Municipalidad de Caleta Olivia, destinadas a niñas y niños de la comunidad.
El sábado se desarrolló una jornada de celebración en el Gimnasio Enrique Mosconi, con una amplia participación de las infancias, quienes disfrutaron de jornadas llenas de juegos, alegría y momentos compartidos en familia.
Por otro lado, el día domingo, el equipo del CDI realizó una visita especial al Dispositivo de Convivencia, a cargo de la Oficina de Protección de Derechos local. Durante esta jornada, se compartió una merienda con los niños y niñas del dispositivo, quienes también disfrutaron de una obra de títeres, juegos artísticos, espacios de pintura y la entrega de obsequios confeccionados por las educadoras del centro.
Desde la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, se valoró el compromiso del equipo del CDI Virgen del Valle por sumarse activamente a estas iniciativas, que promueven el juego, el afecto y la construcción de vínculos saludables durante la infancia, reafirmando así el derecho de las niñas y niños a vivir una infancia feliz, cuidada y con oportunidades.
Fueron las palabras del secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, este martes tras el acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA). Asimismo, el funcionario provincial anunció que en los próximos días […]
noticia regionalFueron las palabras del secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, este martes tras el acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA). Asimismo, el funcionario provincial anunció que en los próximos días se firmará un convenio con estibadores de Puerto Deseado.
Al respecto, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena indicó: “Hoy terminamos un trabajo que iniciamos hace ocho meses atrás en Puerto Deseado, conjuntamente con el Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA) y las empresas signatarias de este convenio, que son todas las empresas relacionadas a la estiba de dicha localidad con un ámbito de aplicación en la provincia de Santa Cruz”.
“Nosotros recibimos instrucciones del gobernador Claudio Vidal y por medio del ministro de Trabajo, empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes para que nos encarguemos puntualmente de llevar adelante, no solamente la negociación colectiva sino también tratar y atender la problemática que tiene que ver con el recurso marítimo y pesquero en todo el litoral marítimo de la provincia, puntualmente el puerto de Puerto Deseado donde se vio afectada este último tiempo”, manifestó.
Asimismo, Aravena señaló que “con este convenio se establecen reglas, derechos y obligaciones para los trabajadores del sector como así también seguridad jurídica a las actividades industriales y por supuesto, para Santa Cruz que se trata de abrirle las puertas a las inversiones. Todo esto forma parte de las políticas el Gobierno Provincial trabajo; producción y educación”.
Finalmente, el funcionario provincial brindó detalles sobre el trabajo que se viene realizado en cuanto al Convenio Colectivo de Trabajo para estibadores de Puerto Deseado y que la misma se firmará en los próximos días. “En estos días estaremos trabajando en un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para otro gremio también privado, sería el segundo en la historia de la provincia relacionado a la actividad pesquera igual, siendo el sindicato de estibadores portuario de Puerto Deseado el cual estamos en una etapa casi final de redacción y discusión con las mismas empresas asignatarias. Se espera que esto quede finalizado la última semana de este mes”.
“Este convenio nos da reglas claras, seguridad jurídica y estabilidad tanto en las decisiones y obligaciones que tenemos los trabajadores porque para nosotros es un orgullo como santacruceños y trabajadores”, concluyó.
Así lo expresó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, este martes luego del acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA). Cabe destacar que, se trata de la primera […]
noticia regionalAsí lo expresó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, este martes luego del acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA). Cabe destacar que, se trata de la primera vez en la historia de la provincia que se celebra la rúbrica de acuerdo laboral de una entidad sindical de carácter privado.
En este sentido, el funcionario provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos quien comenzó diciendo que “este es un hecho histórico ya que se trata del primer convenio de dicha característica que se firma en la provincia con el sector privado, un convenio colectivo de trabajo orientado al sector pesquero la cual viene siendo fuertemente golpeada por factores internacionales; nacionales. Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social hicimos un gran esfuerzo por habernos acercado a las empresas; los gremios porque es lo que nos pide el gobernador Claudio Vidal en cuanto a brindar soluciones e incrementar tanto el empleo como la productividad en Santa Cruz”.
“Desde hace ocho meses que se viene trabajando esto, no debemos olvidarnos que la localidad de Puerto Deseado tiene un problema complejo con la situación pesquera, por lo que tuvimos el desafío de manera conjunta entre la cartera Laboral y el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria; la Subsecretaría de Pesca; gremios y empresas el desafío de transformar todo para que la actividad pueda desarrollarse como corresponde”, señaló.
Por último, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes declaró que “en primer lugar, se llevará a cabo en la localidad de Puerto Deseado, pero, además, tendrá injerencia en todas las partes pesqueras de la provincia. Con los diferentes entes provinciales debemos buscar no solamente posibilidades de producción y de actividad, sino además dar soluciones concretas las condiciones de infraestructura; seguridad para las personas; el gremio y las empresas”.
El gobernador Claudio Vidal encabezó el acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA), en Santa Cruz. Se trata un hecho histórico dado que es la primera vez que se celebra la rúbrica […]
destacada noticiaEl gobernador Claudio Vidal encabezó el acto de firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA), en Santa Cruz. Se trata un hecho histórico dado que es la primera vez que se celebra la rúbrica de acuerdo laboral de una entidad sindical de carácter privado.
En las instalaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en Río Gallegos, se llevó adelante esta tarde la firma del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA). La misma estuvo a cargo del gobernador Claudio Vidal; el titular de la Cartera de Trabajo, Ezequiel Verbes; el secretario General de SEAMARA a nivel nacional, Javier López; la delegada regional, Stefani Grant; y el subdelegado Nacional, Sebastián Ibiricu. Además de las autoridades presentes, sumaron presencia los representantes de las empresas signatarias del convenio como Ignacio Fluguer, Murchison S.A.; Braulio Yáñez, Sueños Unidos; Víctor Lugo, Grupo LFL; y Carlos Santi, Grupo Iberconsa.
“Estamos convencidos que tenemos que trabajar en unidad, apostando al diálogo”, subrayó el mandatario provincial en ese contexto. A la vez, destacó la importancia de la firma de este convenio, indicando que como ex titular de un sindicato y hoy mandatario provincial, es todo un orgullo poder llevar adelante la rúbrica del mismo teniendo en cuenta el momento delicado que atraviesa el país y la provincia de Santa Cruz. “Generar la posibilidad de la firma del primer convenio colectivo de trabajo en la provincia de este sector gremial, significa trabajo, proyección, estabilidad, y significa reglas claras. La verdad que estoy muy contento y muy agradecido por la presencia de dirigentes nacionales y los gremios locales que vinieron a acompañar esta firma”, manifestó.
Más adelante, indicó que se trata de un hecho muy importante sobre todo porque es un sector que viene de algunos conflictos fuertes a nivel nacional sobre todo porque la actividad estuvo paralizada por algunos meses del año. “Estoy agradecido a todo el equipo de los Ministerios de Trabajo, Producción, Pesca y a todos los dirigentes de Puerto Deseado”, expresó.
“Cuando nosotros asumimos la gestión, hay algo que remarcamos desde el primer día y es que este Gobierno no le da la espalda al mar y comenzamos a trabajar, levantamos la cuota social de la merluza para Puerto Deseado y Caleta Olivia; recuperamos el Liliana que hoy opera para Santa Cruz Puede S.A.U. Nos llevó algunos meses, pero en diálogo con el Gobierno Nacional, pudimos conseguir después de mucho tiempo, la habilitación de la zona secundaria que es la que nos permite habilitar la operatividad del fresco en Deseado”, explicó. En ese sentido, recalcó que fue un trabajo que costó, pero a través del diálogo con Nación se pudo obtener este tipo de permisos, y hoy se pudo realizar este hecho histórico. “Estamos a días de poder de licitar la obra de reparación del muelle de Puerto Deseado, hay que apostar a la pesca porque es un recurso que tenemos, sacarle más provecho y generar la apertura de más plantas pesqueras, Vamos por la puesta en marcha de una tercera. Estamos trabajando y apostamos a la producción”, expuso.
Por otra parte, el mandatario provincial se refirió al relevamiento de los puertos que hicieron autoridades del Ejecutivo de Santa Cruz junto al Consejo Federal de Inversiones, días atrás. “Estamos analizado algunos proyectos que podemos llevar adelante en cada uno de los puertos. Además, estamos recibiendo a empresas que están visitando los mismos y hay una intención de inversión muy importante en Punta Quilla”, amplió.
Este martes se vivió un día único en el Parque Nacional Los Glaciares: comenzaron las primeras instancias de competencia de la tercera edición del Winter Swimming World Cup, una de las citas más importantes del mundo en natación en aguas frías, con el imponente Glaciar […]
el_calafate noticiaEste martes se vivió un día único en el Parque Nacional Los Glaciares: comenzaron las primeras instancias de competencia de la tercera edición del Winter Swimming World Cup, una de las citas más importantes del mundo en natación en aguas frías, con el imponente Glaciar Perito Moreno como escenario natural.
Desde temprano, el clima acompañó para que nadadores y nadadoras de todo el mundo se sumerjan en las heladas aguas patagónicas, dando inicio a las pruebas oficiales que incluyeron distancias de 50, 100 y 150 metros, en estilos crol, pecho y mariposa.
El entorno, la emoción de los equipos, el esfuerzo de cada atleta y la energía del público presente hicieron de esta jornada una verdadera fiesta del deporte y del intercambio cultural. No faltaron los aplausos, las banderas de cada país flameando y la alegría compartida de quienes forman parte de este evento internacional.
Acompañando el inicio de las competencias estuvieron el secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, y la directora provincial de Turismo, Rocío Albornoz, quienes recorrieron el predio, dialogaron con los participantes y celebraron esta nueva oportunidad de mostrar al mundo los paisajes y la hospitalidad de la provincia.
Las competencias continuarán a lo largo de la semana con nuevas pruebas y actividades que seguirán reuniendo a cientos de personas en este marco natural incomparable.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz continúa implementando operativos territoriales en el marco del Plan Invernal, destinados a acompañar a las familias santacruceñas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad. Durante una nueva jornada en la localidad de Río […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz continúa implementando operativos territoriales en el marco del Plan Invernal, destinados a acompañar a las familias santacruceñas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
Durante una nueva jornada en la localidad de Río Turbio, el equipo del Ministerio desplegó acciones en zonas de chacra, zona Matadero, San Ceferino, Paraje Julia Dufour, Mina Tres, periferia de la ciudad, Chacra Santa Flavia, Fracción 22 y el barrio Islas Malvinas. En estos sectores se hizo entrega de leña a familias sin acceso a la red de gas, módulos alimentarios y elementos de abrigo, además de llevarse adelante relevamientos socioeconómicos para atender demandas prioritarias.
La directora de Gestión e Integración Territorial, Tamara Vargas, informó que ya se cuenta con un registro de más de 500 titulares, y que los operativos se desarrollan de manera permanente en diversos barrios de la localidad. “Estas acciones dan continuidad al dispositivo realizado el pasado 19 de julio, encabezado por la ministra Luisa Cárdenas, y forman parte de una planificación integral que busca fortalecer la presencia del Estado en cada territorio”, señaló.
Asimismo, la funcionaria destacó el acompañamiento de YCRT, que por intermedio de su interventor, Pablo Gordillo Arriagada, facilitó un vehículo para acceder a las zonas con mayores dificultades de circulación, permitiendo así garantizar el alcance de la asistencia en los sectores más alejados y de difícil acceso.
El operativo reafirma el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con una política de cercanía, atención directa y acompañamiento real a las necesidades de las comunidades.
En una conferencia de prensa llevada adelante en la localidad de Caleta Olivia, el Consejo Provincial de Educación, expuso el Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo implementado en instituciones educativas de toda la provincia. El mismo cuenta con una inversión que ya superó los $1.521 […]
caleta_olivia educacion noticiaEn una conferencia de prensa llevada adelante en la localidad de Caleta Olivia, el Consejo Provincial de Educación, expuso el Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo implementado en instituciones educativas de toda la provincia. El mismo cuenta con una inversión que ya superó los $1.521 millones entre enero y julio de 2025, y prevé alcanzar los $3.500 millones a fin de año.
Durante el primer semestre, se intervinieron 145 edificios escolares, con tareas que incluyeron reparación y reemplazo de 856 equipos de calefacción (663 reparados y 193 nuevos), renovación de instalaciones eléctricas y sanitarias, colocación de bombas y tanques de agua nuevos, desratización, fumigación y desmalezamiento, así como limpieza y recambio de canaletas y termotanques.
A su vez, se colocaron más de 300 tableros eléctricos nuevos, y se realizaron tareas de prevención y reacondicionamiento en sistemas de gas, agua y electricidad. Esta acción se realizó a partir de un trabajo articulado con municipios y comisiones de fomento de localidades para garantizar mejores condiciones en cada establecimiento educativo.
Al respecto, la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido manifestó que “la inversión en mantenimiento es independiente de la infraestructura, donde también se está avanzando con obras de gran envergadura».
En Caleta Olivia, se ejecutaron obras en más de 35 edificios escolares, con una inversión que supera los 450 millones de pesos.
En ese sentido, destacó la incorporación de jóvenes profesionales santacruceños al equipo técnico del CPE, entre ellos arquitectos egresados de la EICO N°1, que trabajarán en la actualización de proyectos claves.
Finalmente, Rasgido hizo hincapié en la importancia de la educación como prioridad en la gestión del gobierno provincial, demostrada en hechos concretos tales como inversión real, obras comenzadas y finalizadas, compromiso y trabajo junto a las comunidades educativas.