
El presente informe tiene como objetivo analizar el reciente análisis publicado por JP Morgan sobre la gestión económica de Javier Milei en su primer año de mandato. A través de un enfoque elogioso, el banco más grande de Estados Unidos resalta los logros económicos alcanzados, […]
destacada economia nacional politicaA través de un programa integral, el Gobierno de Santa Cruz y el Banco Santa Cruz impulsan medidas concretas para potenciar la economía provincial, ofreciendo líneas de crédito accesibles, beneficios para comercios y programas innovadores que promueven el consumo local y el desarrollo productivo. El […]
destacada economia noticia regionalEl mercado de autos usados cerró el 2024 con un crecimiento del 5,5% a nivel nacional, marcando una recuperación económica significativa para las clases medias, las principales impulsoras del sector. Según la Cámara del Comercio Automotor (CCA), se comercializaron 1.745.335 vehículos usados en todo el […]
economia noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaCon una creciente participación, concluyó hoy las actividades del segundo contingente que asistió al Taller de Paleontología para las infancias impulsado por el Museo Regional Jesús Manuel Molina. “La fascinación de los chicos y las chicas por los dinosaurios nos permite acercarlos a la ciencia” […]
noticia regionalCon una creciente participación, concluyó hoy las actividades del segundo contingente que asistió al Taller de Paleontología para las infancias impulsado por el Museo Regional Jesús Manuel Molina. “La fascinación de los chicos y las chicas por los dinosaurios nos permite acercarlos a la ciencia” destacó la directora del Museo Jorgelina Ibañez. El próximo lunes 24 a las 15:00 comienza el último contingente de febrero.
La Secretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, impulsó durante febrero el Taller de Paleontología para niños y niñas, con el propósito de acercarlos al mundo de los dinosaurios que habitaron el actual territorio santacruceño. Con este fin, el Museo Regional Jesús Manuel Molina planificó actividades lúdicas y recreativas para el mes de febrero divididas en contingentes semanales.
Esta tarde concluyó el segundo contingente del mes de febrero y los asistentes recibieron los certificados de participación. El próximo lunes 24 de febrero a partir de las 15:00 comenzará el último grupo y todavía hay cupos disponibles para chicos y chicas a partir de los 6 años. Los interesados podrán concurrir a la sede del Museo sita en Ramón y Cajal 51.
Al respecto, la directora del Museo, Jorgelina Ibañez indicó que el taller está teniendo una muy buena recepción por parte de los niños y las niñas. “Vienen con mucho conocimiento, sobre todo de los dinosaurios del continente norte porque es todo lo que ven en las películas”.
“Nuestra misión en el taller es enseñarles un poco del patrimonio paleontológico de Santa Cruz, y sepan que acá también tuvimos dinosaurios”, afirmó la directora y detalló que entre los temas que se abordan se encuentra: la diferencia entre paleontología y arqueología a cargo de la arqueóloga, Patricia Campán; qué es un fósil; la diferencia entre carnívoros y herbívoros y entre mamíferos y dinosaurios; dónde habitó cada uno en la provincia de Santa Cruz.
Al respecto subrayó: “La fascinación de los chicos y las chicas por los dinosaurios nos permite acercarlos a la ciencia” y añadió que la intención del Museo es trabajar para que mantengan ese interés: “Hay que aprovechar que hoy el interés está puesto en eso y poder mantenerlo en el tiempo porque además se sorprenden Sobre todo por la presencia de los dinosaurios en Santa Cruz, muy cerca de donde ellos viven”.
Por último, destacó que “tienen preguntas muy interesantes, relacionadas con el origen de la Tierra, los chicos todavía son más filosóficos en sus preguntas y se arman entre ellos debates muy bonitos por sus opiniones sobre los acontecimientos científicos”.
En un giro inesperado que haría sonrojar a cualquier novela romántica, Yuyito González, la novia del presidente Javier Milei, ha decidido emprender un viaje épico de miles de kilómetros hacia Estados Unidos. ¿El motivo? Acompañar a su amado en su viaje oficial. Con un entusiasmo […]
economia nacional noticia politicaMientras el presidente Milei se sumerge en reuniones diplomáticas de gran relevancia, su pareja parece tener otros planes. ¿Quién necesita un diplomático experimentado cuando tienes a una vedetonga lista para hacer maletas y unirse a la aventura? La imagen de Yuyito, con su equipaje y una sonrisa radiante, ha desatado una ola de comentarios entre sus seguidores, quienes no pueden evitar preguntarse: ¿será que el amor puede salvar el mundo, o al menos, hacer que las reuniones sean un poco más glamorosas?
Por supuesto, no podemos pasar por alto el detalle de que este viaje se financia con los contribuyentes. ¡Qué hermoso es ver cómo se utilizan los recursos públicos! Mientras algunos luchan por llegar a fin de mes, Yuyito se embarca en unas vacaciones diplomáticas, como si fuera la protagonista de una comedia romántica en la que el amor lo puede todo, incluso las arcas del Estado.
La llegada de Yuyito a Washington coincide perfectamente con la agenda del presidente, lo que plantea la pregunta: ¿será que la verdadera diplomacia se lleva a cabo en las redes sociales y no en las salas de reuniones? Quizás, en lugar de discutir tratados y acuerdos, Milei y su equipo deberían considerar la posibilidad de organizar una pasarela de moda en la Casa Blanca. Después de todo, ¿quién no querría ver a Yuyito deslumbrar con su estilo mientras se debate el futuro del país?
Así que, mientras el mundo observa con atención las decisiones políticas de Javier Milei, Yuyito González se convierte en la estrella del espectáculo. Con su amor como telón de fondo, este viaje promete ser tan memorable como cualquier episodio de una telenovela. Solo queda esperar que, en medio de reuniones y discursos, el amor prevalezca y que, al final del día, Milei y Yuyito encuentren tiempo para una cena romántica en la capital estadounidense.
En resumen, ¡viva el amor! Y que las vacaciones pagadas por los contribuyentes sigan fluyendo, porque si el amor no puede salvar el mundo, al menos puede hacer que la política sea un poco más entretenida.
En un giro inesperado de los acontecimientos, el Presidente argentino Javier Milei decidió regalarle a Elon Musk una motosierra durante su reciente encuentro en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Estados Unidos. Aparentemente, el gesto tenía la intención de simbolizar la lucha contra […]
destacada economia noticia politica tecnologiaLa relación entre Milei y Musk se ha intensificado en un contexto donde el litio se ha convertido en el nuevo oro. Argentina, parte del famoso “triángulo del litio” junto a Chile y Bolivia, se ha posicionado como un jugador clave en la carrera por los recursos energéticos del futuro. Sin embargo, la estrategia de Milei para atraer inversiones en este sector parece más un acto de entrega que de negociación. Al eliminar regulaciones ambientales y sociales, el Presidente está dispuesto a abrir las puertas a cualquier inversor que desee explotar los recursos naturales del país, lo que plantea serias preguntas sobre el costo real de esta “apertura”.
Mientras Milei se muestra como un entusiasta promotor del litio, la realidad es que su administración enfrenta una dura batalla interna y un creciente descontento social. Sus encuentros con Kristalina Georgieva, del FMI, y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, no son más que intentos de buscar apoyo financiero en medio de un ajuste fiscal que ha dejado a muchos argentinos en la cuerda floja. Pero, claro, ¿quién necesita preocuparse por la economía local cuando puedes tener a Elon Musk de tu lado, recibiendo motosierra en mano?
La idea de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos suena atractiva, pero la historia nos enseña que los TLC suelen ser un juego de suma cero. Mientras Argentina se posiciona como un proveedor clave de minerales críticos, es probable que el país termine cediendo más de lo que gana. Después de todo, en la narrativa de Milei, el litio será “gratis” para los estadounidenses y “caro” para los argentinos. ¿Quién podría haberlo imaginado?
En este contexto, la comunidad económica de Argentina observa con una mezcla de esperanza y escepticismo. ¿Realmente Milei está negociando desde una posición de fuerza, o simplemente está arrojando recursos a los pies de los titanes tecnológicos en un intento desesperado de mantenerse a flote? La motosierra puede ser un símbolo de su lucha contra la burocracia, pero también puede convertirse en un hacha que corta las raíces de la economía argentina.
Así que, mientras Milei continúa su espectáculo de regalos extravagantes y promesas de prosperidad, es esencial recordar que la verdadera pregunta no es quién recibe la motosierra, sino a qué precio se está entregando el futuro del país. Al final del día, la política no debería ser un circo, pero con estos actos, parece que Argentina se ha convertido en el escenario de un espectáculo en el que todos, menos el pueblo argentino, están ganando.
El reciente discurso de Javier Milei en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no solo estuvo marcado por su contenido económico, sino que se vio empañado por un incidente que revela mucho sobre su carácter y su capacidad para manejar situaciones adversas. Durante la transmisión […]
destacada economia nacional politicaSu reacción fue desproporcionada: arremetió contra un “imbécil malnacido” que, según él, estaba tratando de sabotear su discurso. Utilizó términos despectivos como “cabeza de pulpo”, una metáfora que, aunque intenta ser humorística, resulta poco apropiada para un líder de Estado. Este tipo de lenguaje, que parece más propio de un debate de bar que de un foro internacional, no solo desmerece su figura, sino que también refleja una falta de profesionalismo y control emocional que es preocupante para alguien en su posición.
Además, la justificación de Milei al señalar que en Argentina “se puede esperar cualquier cosa” no hace más que perpetuar una imagen negativa del país en el contexto internacional. En lugar de destacar las oportunidades y logros de su administración, se centró en las interrupciones y en una narrativa de victimización que no contribuye a la imagen que debería proyectar un Presidente en un foro de tal relevancia.
La frustración de Milei no es nueva. Desde su llegada al poder, ha manifestado en varias ocasiones su descontento con los medios y las críticas que recibe, a menudo acusando a sus detractores de intentar sabotear su gestión. Sin embargo, en lugar de utilizar estos momentos como oportunidades para demostrar su liderazgo y capacidad de respuesta, parece optar por la confrontación y la descalificación. Esto no solo es un mal ejemplo para su equipo y su base de seguidores, sino que también puede alienar a potenciales aliados y socios en el ámbito internacional.
El discurso en el BID no solo debía ser una plataforma para presentar su modelo económico, sino también una oportunidad para construir puentes y fomentar la colaboración. Sin embargo, el enfoque de Milei en las interrupciones y su actitud defensiva socavaron cualquier posibilidad de establecer un diálogo constructivo. En lugar de atraer inversiones y apoyo, su reacción podría haber dejado una impresión negativa en los asistentes y en la audiencia global.
Por otro lado, su ataque a Paolo Rocca, un prominente empresario argentino, por supuestamente “sacar a su ejército de econochantas” para desestabilizar su gobierno, pone de manifiesto una tendencia peligrosa: la polarización y la confrontación constante que Milei parece estar cultivando. En lugar de buscar consensos y soluciones, el Presidente parece preferir un enfoque de confrontación que podría tener repercusiones negativas para la estabilidad económica y política del país.
En resumen, el episodio en el BID es un reflejo de las debilidades de Javier Milei como líder. Su incapacidad para manejar la adversidad con gracia y su tendencia a recurrir a ataques personales y descalificaciones son señales de alarma. En un contexto global donde la diplomacia y la negociación son clave, Milei debe reconsiderar su enfoque si desea realmente llevar a Argentina hacia un futuro próspero y estable. La política no es solo un juego de poder; también se trata de construir relaciones y fomentar un ambiente de respeto y colaboración. Si Milei no puede abrazar estos principios, su administración podría enfrentar desafíos aún más significativos en el futuro.
El Gobierno argentino enfrenta una de sus crisis más profundas, y las investigaciones apuntan a un sistema de recaudación que involucra a Karina Milei, hermana del Presidente. Diversos testimonios y denuncias han comenzado a desvelar un entramado de irregularidades. En 2019, Javier Milei tomó una […]
nacional noticia politicaEn 2019, Javier Milei tomó una decisión radical: remodelar su departamento en el Abasto para acomodar a sus cinco mastines ingleses. Desde entonces, su hermana Karina asumió el rol de proveedora de su alimentación, incluso llegando a controlar aspectos de su vida diaria. Según la periodista Victoria de Masi, Karina no solo le llevaba comida, sino que también tenía el poder de “cortar la comida” cuando lo consideraba necesario. Esto revela un grado de control que trasciende lo familiar, convirtiéndose en un factor clave en la gestión financiera del Presidente.
Milei ha reconocido públicamente que su hermana maneja sus finanzas. En una entrevista de 2022, mencionó que ella le advertía cuando sus cuentas no eran sostenibles, instándolo a enfocarse en su carrera política. A lo largo de los años, Karina ha estado al tanto de sus gastos y ha sido quien se encargaba de pagar cuentas como las expensas de su hogar. Sin embargo, esta relación ha tomado un giro sombrío con el reciente escándalo de la criptomoneda $Libra.
El 14 de octubre, Milei anunció en redes sociales el lanzamiento de $Libra, prometiendo fomentar el crecimiento económico argentino. Sin embargo, horas después, eliminó el tuit, alegando que no estaba completamente informado sobre el proyecto. Lo que se reveló después fue un escándalo financiero en el que un grupo selecto de personas obtuvo ganancias exorbitantes, mientras que miles de inversores perdieron casi todo su dinero. Las conexiones de Milei con los desarrolladores de la criptomoneda han suscitado dudas sobre su implicación en el proyecto.
Las investigaciones han revelado que Milei pudo haber recibido compensaciones por promover $Libra. La coordinación entre su anuncio y el lanzamiento de la criptomoneda sugiere que su participación fue más activa de lo que admitió. Además, testimonios de figuras del mundo cripto apuntan a que Karina Milei pudo haber recibido pagos a cambio de promocionar este y otros activos digitales, lo que plantea preguntas sobre la legalidad de estas transacciones y su impacto en la imagen del Presidente.
Las irregularidades no se limitan a la criptomoneda. Se han reportado casos de cobros por reuniones con Milei, donde se exigían pagos a cambio de encuentros con el Presidente. Estas prácticas, que incluyen la venta de candidaturas, han levantado alarmas sobre la transparencia y la ética en la gestión del partido La Libertad Avanza. Denuncias de exmilitantes que fueron desplazados por quienes pagaron por sus candidaturas han comenzado a salir a la luz, revelando un patrón preocupante que podría tener graves implicaciones legales.
A medida que las investigaciones avanzan, la figura de Karina Milei se perfila como central en un entramado de financiamiento que podría comprometer la administración de su hermano. La falta de claridad sobre el destino de los fondos recaudados y la opacidad en las transacciones financieras solo aumentan las dudas sobre la integridad del Gobierno de Javier Milei. El misterio en torno a la “plata sucia” de los Milei continúa creciendo, dejando al descubierto una realidad que podría tener repercusiones significativas en el futuro político del país.
La comunidad artística de Santa Cruz se encuentra sumida en la consternación tras confirmarse la intencionalidad del incendio que afectó al Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso” en días recientes. Este devastador hecho no solo ha obligado a suspender las clases, sino que […]
educacion noticia rio_gallegosLa comunidad artística de Santa Cruz se encuentra sumida en la consternación tras confirmarse la intencionalidad del incendio que afectó al Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso” en días recientes. Este devastador hecho no solo ha obligado a suspender las clases, sino que también ha generado una ola de indignación entre estudiantes, docentes y amantes de la música en general.
En diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, el rector del Conservatorio, Pablo Muñoz, expresó su indignación ante lo sucedido. «Teníamos el edificio en condiciones, estaba todo listo para arrancar el lunes», lamentó Muñoz, quien destacó la rápida intervención de los bomberos que lograron confinar el fuego al depósito contiguo a las calderas, evitando daños mayores.
A pesar de la rápida respuesta, el incendio causó la pérdida total del material de limpieza y afectó gravemente las calderas y las bombas de agua, dejando al Conservatorio sin suministro de agua y calefacción. Afortunadamente, las salas de clase y los valiosos instrumentos musicales no sufrieron daños.
Reparaciones urgentes y proyectos en suspenso
Actualmente, las prioridades se centran en la reparación de la red eléctrica, el recambio de las bombas de agua y la puesta en funcionamiento de las calderas. La distribuidora de gas natural CAMUZZI retiró el medidor de gas por precaución y se espera que, tras la certificación de las calderas por un gasista matriculado, se restituya el suministro de gas con la mayor celeridad posible.
Más allá de la emergencia, la comunidad del Conservatorio aguarda con ansias el reinicio de las clases y la concreción de los proyectos previstos para este año. Muñoz informó que “aún quedan vacantes disponibles en algunos turnos y niveles, por ello invitamos a los interesados a contactarse con la institución”.
En palabras del rector, «la educación artística y musical es un pilar fundamental en la sociedad, y este incendio no hará más que fortalecer nuestro compromiso con ella». La comunidad del Conservatorio se mantiene unida y esperanzada en la pronta recuperación del espacio, reafirmando su compromiso con la educación artística y la defensa del patrimonio cultural.
La importancia de la educación artística y musical
Asimismo, Pablo Muñoz resaltó el valor fundamental de la educación artística: «el camino del estudio musical no solo se enfoca en la producción, sino que también implica el desarrollo de una disciplina, una constancia rica en valores personales y extensible a los diversos grupos sociales que interactúan con la misma”.
Para culminar, Muñoz concluyó que “esperamos que los trabajos de reparación avancen y culminen a tiempo, que la justicia avance adecuadamente, porque si fue intencional habrá responsables y deberán ser culpables y juzgados, y por supuesto, deseamos que esto sirva como enseñanza para cuidar y proteger lo nuestro»,
La comunidad artística de Santa Cruz se mantiene unida y esperanzada en la pronta recuperación del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Eugenio Rosso”, reafirmando su compromiso con la educación artística y la defensa del patrimonio cultural.
Tal como fue anunciado, el Gobierno de Santa Cruz pone en marcha el plan de obras para la capital santacruceña. Se trata de un complejo habitacional que estará emplazado en el barrio San Benito de Río Gallegos. Ante ello, las autoridades del Instituto de Desarrollo […]
destacada noticia rio_gallegosTal como fue anunciado, el Gobierno de Santa Cruz pone en marcha el plan de obras para la capital santacruceña. Se trata de un complejo habitacional que estará emplazado en el barrio San Benito de Río Gallegos.
Ante ello, las autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretaron ayer, la firma de contratos con diversas empresas para la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos, un proyecto que va a transformar significativamente la vida de muchas familias.
La acción contó con la presencia de Cristian Mansilla, presidente de IDUV, Florencia Álvarez y Susana Paredes vocales del organismo; representantes de las empresas: CHIMEN AIKE S.A, PROALSA S.R.L y ACRI Construcciones S.A, también estuvo presente Rubén Crespo, subdelegado a cargo de la UOCRA.
Este proyecto es un reflejo del arduo trabajo que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz en relación a políticas habitacionales, además de resaltar el impacto en el empleo y el desarrollo económico local.
Más del proyecto
Se trata de un proyecto del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) para la construcción de 56 nuevas unidades habitacionales en el barrio San Benito, ubicadas entre las calles 32 y 38, cerca del autódromo local.
Este ambicioso proyecto se desarrollará en tres manzanas divididas en 6 sectores, ofreciendo una variedad de tipologías de viviendas, con opciones de 2 y 3 dormitorios, así como unidades adaptadas para personas con movilidad reducida. También tendrán un mínimo de 12,5 metros de frente y 25 metros de fondo, con un moderno y claro carácter patagónico. Las construcciones fomentarán el sentido de pertenencia de la comunidad y responderá a las necesidades de las familias riogalleguenses, adaptándose al clima y al estilo de vida propio del lugar.
La inversión, según se indica en las licitaciones, esta distribuida de la siguiente manera:
Sector N° 1: $1.268.649.067,52
Sector N° 2: $1.248.420.932,88
Sector N° 3: $1.264.869.247,52
Sector N° 4: $1.248.420.932,88
Sector N° 5: $1.053.998.659,30
Sector N° 6: $1.001.081.179,30
El presupuesto total del proyecto asciende a $7.085.440.019,40 (siete mil ochocientos cinco millones cuatrocientos cuarenta mil diecinueve con 40/100).
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, impulsan este proyecto con una inversión significativa en el desarrollo de la ciudad y en el bienestar de sus habitantes, brindando nuevas alternativas habitacionales para las familias.
Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de febrero el próximo lunes 24. Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas […]
noticia regionalLos jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de febrero el próximo lunes 24.
Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.
Por otra parte, la Ley indica que, “para el caso eventual, de que la fecha del pago del beneficio fuera un día inhábil, se hará efectivo el día más próximo hábil anterior a la fecha establecida”.
Tal como ocurre cada mes, los recibos de haberes estarán disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (cps.gov.ar).
Aumentos de febrero para jubilados, pensionados y retirados
Según se detalla, las escalas salariales correspondientes a febrero han sido aplicadas en los siguientes regímenes:
Incremento por liquidación complementaria en febrero
Más de 140 personas, incluyendo estudiantes avanzados del curso 2024 por convenio con Distrigas S.A. e interesados en la conformación de nuevas comisiones, asistieron a la charla informativa para futuros Gasistas Matriculados, realizada el viernes 21 de febrero en el Automóvil Club de Río Gallegos. […]
noticia rio_gallegosMás de 140 personas, incluyendo estudiantes avanzados del curso 2024 por convenio con Distrigas S.A. e interesados en la conformación de nuevas comisiones, asistieron a la charla informativa para futuros Gasistas Matriculados, realizada el viernes 21 de febrero en el Automóvil Club de Río Gallegos.
La propuesta contó con la participación de destacados profesores del sector, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas y conocer más sobre las oportunidades que les esperan como Gasistas Matriculados.
Durante la jornada, se destacó la importancia de la formación continua y la actualización de conocimientos para el desarrollo profesional de los gasistas matriculados. Asimismo, se puso a disposición una lista para interesados en generar nuevas comisiones que se conformarán para el ciclo 2025.
La charla informativa fue un éxito rotundo y superó las expectativas de los organizadores. Al respecto, el subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A Maximiliano Gómez dio inicio a la presentación, más tarde los profesores comentaron cada trayecto formativo y por último los concejales Victoria Ojeda, Ayrton Ruay y Giuliana Tobares hicieron entrega de certificados de reconocimiento para los profesores a cargo. También lo hizo el director de Capacitaciones de la Subsecretaria de Función Pública. Los asistentes se mostraron entusiasmados y motivados para iniciar o continuar su camino en el mundo del gas.
Distrigas S.A., reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en el sector del gas, y agradece al Gobierno Provincial por el apoyo y colaboración en la realización de este evento.
La secretaria de Estado de Culto, Mónica Pereyra llevó a cabo una reunión con capellanes y pastores del interior provincial en Casa de Gobierno. El objetivo fue iniciar un trabajo conjunto relacionado al sistema carcelario. Este viernes, en Sala Gregores, Mónica Pereyra recibió a los […]
noticia regionalLa secretaria de Estado de Culto, Mónica Pereyra llevó a cabo una reunión con capellanes y pastores del interior provincial en Casa de Gobierno. El objetivo fue iniciar un trabajo conjunto relacionado al sistema carcelario.
Este viernes, en Sala Gregores, Mónica Pereyra recibió a los representantes de las iglesias con quienes entabló un fructífero diálogo sobre las labores de su secretaría para establecer una mesa de trabajo relacionada a los lineamientos que existen en el orden nacional con las leyes vigentes para el ordenamiento de las Iglesias Evangélicas.
«Gracias por estar y conocer los trabajos que quiere implementar la secretaría que parten principalmente de los buenos valores y desde la premisa que ellos se inician desde el seno familiar», recalcó Pereyra y reconoció que se trata de hechos transversales que nacen desde esta gestión de Gobierno.
También presentó al comisario (R) Jaime Gareca, capellán y quien está trabajando Ad Honorem con la integración de los grupos cristianos y la difusión de su actividad pastoral hacia la comunidad.
En el encuentro los capellanes expusieron su labor comunitaria, las experiencias personales inmersos en una sociedad con sus problemáticas sociales. Aquí remarcaron que «con la palabra Cristiana buscamos abrir caminos de bienestar, conocimiento de la palabra de Dios y brindamos ayuda espiritual».
Pereyra sostuvo que la iniciativa del trabajo conjunto es parte de la propuesta de «Manos a la Obra es ocio cero» dónde los privados de la libertad ya cuentan con un apoyo para su reinserción social.
“Los convocamos a todos primero para que ellos cuenten un poco el trabajo que vienen realizando desde hace años y pudimos conocer si tienen preparación, en diplomaturas, o en capellanías que los habilite al poder estar con la persona que está privada de la libertad, y así como también que puedan asistir al personal policial”, describió.
Aseguró que se busca reforzar el trabajo que se concreta a las personas privadas de su libertad. «Necesitamos generar un trabajo con excelencia abocado a las personas privadas de su libertad” y “darles realmente la impronta que tienen, y por lo que se ve, ellos tienen muchas expectativas».
«Si queremos reconstruir la provincia tenemos que restaurar la familia. Y esta secretaría tiene ese desafío», concluyó Mónica Pereyra.
El Gobierno Provincial a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado, lleva adelante un plan de recuperación y mantenimiento de los servicios esenciales de energía, agua y saneamiento en distintas zonas de la localidad de El Chaltén. Las mismas tienen como finalidad, satisfacer las necesidades […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado, lleva adelante un plan de recuperación y mantenimiento de los servicios esenciales de energía, agua y saneamiento en distintas zonas de la localidad de El Chaltén. Las mismas tienen como finalidad, satisfacer las necesidades de los vecinos y garantizar un servicio de calidad para el crecimiento de la comunidad.
En relación al suministro de agua, se realizaron reparaciones de cañerías y el retiro de un hidrante que se encontraba en mal estado, lo que resultó en un corte parcial del servicio en el barrio IDUV.
Para mitigar este inconveniente, actualmente se están llevando a cabo la reparación de cañerías con el objetivo de solucionar problemas de caudal tanto en este barrio como en sus zonas aledañas.
En cuanto al servicio de electricidad, se efectúa el mantenimiento y la ampliación de la línea de baja tensión en la calle Tehuelches. Este trabajo facilitará la extensión de la línea hacia los nuevos lotes adyacentes a la Planta de Gas N°2, además de cubrir las calles Tehuelches, Huemules y Riquelme.
Finalmente, en lo que respeta al servicio de saneamiento, se está purgando cañerías con el fin de normalizar el suministro en diversas zonas afectadas.
Estas acciones forman parte de una serie de medidas destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Chaltén.
La idea de un centro político que funcione como un puente entre diversas ideologías y culturas es no solo deseable, sino también vital en un mundo cada vez más polarizado. En un contexto donde el radicalismo y la intolerancia parecen ganar terreno, la propuesta de […]
espana europa internacionalLa senda liberal, entendida como un compromiso con los derechos individuales, la democracia y el respeto mutuo, ofrece un marco sólido para abordar los desafíos contemporáneos. Este enfoque promueve la idea de que la diversidad de opiniones y experiencias enriquece la sociedad, y que el diálogo abierto es fundamental para resolver conflictos. En lugar de caer en la trampa del extremismo, un centro político liberal se esfuerza por encontrar soluciones que beneficien a la mayoría, sin sacrificar los derechos de las minorías.
Sin embargo, alcanzar este ideal requiere un esfuerzo significativo y un compromiso inquebrantable con ciertos principios. La educación cívica, el fomento de la empatía y la promoción de la tolerancia son esenciales para cultivar una ciudadanía activa y comprometida. Además, es crucial que los líderes políticos actúen como modelos a seguir, promoviendo un lenguaje inclusivo y evitando la retórica divisiva.
La vertebración de España y Europa en este contexto implica reconocer y celebrar las diferencias culturales y políticas, al tiempo que se trabaja hacia objetivos comunes. La cooperación en temas como el cambio climático, la justicia social y la defensa de los derechos humanos puede servir como un terreno fértil para construir alianzas duraderas. En este sentido, un centro político que priorice el respeto y el entendimiento mutuo puede desempeñar un papel fundamental en la creación de un futuro más armonioso y equitativo.
En conclusión, la posibilidad de un centro político que gestione las relaciones desde el respeto y la no radicalización es un objetivo ambicioso, pero alcanzable. Requiere no solo principios firmes, sino también un esfuerzo colectivo de la sociedad en su conjunto. Al adoptar una senda liberal, se puede avanzar hacia un modelo de convivencia que no solo beneficie a España, sino que también contribuya a la paz y estabilidad en Europa y en el mundo. En última instancia, este enfoque puede ser la clave para construir un futuro donde el diálogo y el respeto prevalezcan sobre la división y el conflicto.
El 23 de febrero de 2025, Alemania se prepara para elegir un nuevo Bundestag, que a su vez designará al próximo Canciller. En un reciente panel de expertos, se discutieron los aspectos más relevantes de este proceso electoral, que se caracteriza por un clima de […]
Alemania europa internacional noticiaLa campaña electoral está en pleno apogeo, pero un notable 30% del electorado se encuentra indeciso, un porcentaje que supera cualquier cifra anterior. Stefan Reinhart, jefe de corresponsales extranjeros de SRF, señala que esta situación indica que la intensidad de la campaña seguirá en aumento hasta el último momento. La polarización del espectro político es evidente, con la CDU/CSU rechazando cualquier colaboración con la AfD, aunque podría formarse una mayoría con el SPD. La CSU, en particular, se posiciona como el único partido capaz de evitar un gobierno liderado por los Verdes. Por otro lado, la AfD ha ganado terreno, alcanzando aproximadamente el 20% en las encuestas, impulsada por el descontento de los votantes con los partidos tradicionales.
La influencia de los medios de comunicación en la campaña es un factor crucial. La izquierda ha sorprendido con un aumento en su popularidad, enfocándose en temas de justicia social y adoptando enfoques innovadores, como la regulación de los costos de calefacción. Sin embargo, la AfD ha utilizado las redes sociales de manera efectiva, aunque su cobertura mediática tiende a centrarse en políticas migratorias y económicas. Magdalena Breyer, politóloga de la Universidad de Basilea, sugiere que una atención más amplia a diferentes cuestiones podría beneficiar a los votantes, permitiéndoles tomar decisiones más informadas.
La posibilidad de cooperar con la AfD representa un dilema significativo para el futuro de la democracia en Alemania. Breyer argumenta que tal colaboración podría agudizar divisiones y socavar principios fundamentales como los derechos humanos y la independencia judicial. Además, el aumento del odio y la incitación en la política migratoria, promovida por la AfD, ha tenido repercusiones en la vida cotidiana, afectando la forma en que se trata a las personas de origen migratorio.
La guerra en Ucrania también ocupa un lugar destacado en la campaña electoral. La postura del actual gobierno, liderado por Olaf Scholz, ha sido a favor del envío de armas a Ucrania, pero las opiniones sobre este tema varían significativamente entre los partidos. Sophie Suda destaca que la dirección que tome el próximo gobierno dependerá de la configuración de la coalición. Desde una perspectiva internacional, Reinhart enfatiza la importancia de la estabilidad económica alemana, que tiene un impacto directo en la economía suiza. “Cuando Alemania tiene un resfriado, Suiza tiene gripe”, concluye.
Las elecciones federales de 2025 en Alemania no solo determinarán el futuro político del país, sino que también influirán en su papel en el escenario internacional y en la cohesión de Europa. La combinación de un electorado indeciso, la polarización política, el papel de los medios de comunicación y la situación geopolítica actual son factores que definirán el rumbo de la nación en los próximos años.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanzó el Programa Impulsar Oficios, una iniciativa destinada a potenciar a los emprendedores que se formaron en diversos oficios, con el fin de fomentar el empleo genuino y la actividad productiva en la provincia. A través de […]
buenos_aires economia educacionEl Programa Impulsar Oficios tiene como objetivo principal apoyar a aquellos que han completado cursos de formación laboral y técnica en Centros de Formación Profesional o Centros de Formación Laboral de la Provincia de Buenos Aires. La iniciativa también está abierta a personas que hayan finalizado estudios en Educación Técnica Profesional a nivel medio o superior no universitario.
Este programa se presenta como una excelente oportunidad para que los emprendedores y pequeños productores fortalezcan sus emprendimientos en oficios diversos, brindándoles acceso a beneficios tales como:
El Programa está dirigido a aquellos que cumplen con ciertos requisitos para poder participar. Los mismos incluyen:
Si cumples con los requisitos mencionados y te interesa formar parte de este programa, debes seguir los siguientes pasos:
El Programa Impulsar Oficios es una excelente oportunidad para los emprendedores bonaerenses que desean fortalecer sus proyectos productivos y generar empleo en la provincia. Con la ayuda del gobierno provincial, los beneficiarios podrán contar con asistencia económica, capacitación y apoyo técnico para llevar adelante sus emprendimientos y desarrollar sus habilidades de negocio.
Si eres un emprendedor que ha terminado sus estudios en oficios, ¡no dudes en inscribirte y aprovechar esta oportunidad!
El Impuesto Inmobiliario 2025 en la Provincia de Buenos Aires generó incertidumbre debido a la falta de una nueva Ley Impositiva y los problemas con la aprobación del Presupuesto provincial. Aunque las primeras boletas llegarán sin aumentos, existen mecanismos que podrían aplicar ajustes durante el […]
buenos_aires economiaAunque las primeras boletas de 2025 no tendrán aumentos, ARBA podría aplicar incrementos por inflación o mediante otros mecanismos, como:
La falta de aumentos automáticos en las primeras boletas implica una menor recaudación para la provincia de Buenos Aires en los primeros meses del año. Según estimaciones, el gobierno perdería:
Los contribuyentes pueden acceder a descuentos por pago anticipado:
Aunque las primeras boletas no incluirán aumentos, ARBA podría aplicar ajustes a lo largo del año. Los contribuyentes deben estar atentos a los posibles cambios en la legislación y aprovechar los descuentos por pago anticipado para mitigar el impacto económico.
El Boleto Especial Educativo (BEE) es un beneficio que permite a los estudiantes de la provincia de Buenos Aires viajar de manera gratuita en transporte público. El beneficio tiene un límite de 50 viajes mensuales para los estudiantes de todos los niveles, y de 45 […]
buenos_aires economia educacionEl Boleto Especial Educativo (BEE) es un beneficio que permite a los estudiantes de la provincia de Buenos Aires viajar de manera gratuita en transporte público. El beneficio tiene un límite de 50 viajes mensuales para los estudiantes de todos los niveles, y de 45 viajes mensuales para los universitarios, con un máximo de 4 viajes diarios.
El BEE es una herramienta muy útil para reducir el costo del transporte de los estudiantes en la provincia de Buenos Aires, especialmente en el período previo al inicio de las clases, que comienza el 5 de marzo.
Los estudiantes deben recordar que este beneficio no solo es aplicable para viajes en colectivos y trenes dentro de la provincia, sino también para algunas universidades adheridas al programa, brindando un alcance integral a estudiantes de niveles terciarios y universitarios.
Según los datos más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la provincia de Buenos Aires alcanzó una tasa de desocupación del 8,3% en el tercer trimestre de 2024, posicionándose como la región con el mayor nivel de desempleo en el país. […]
buenos_aires economia politicaEl índice de desocupación en Buenos Aires superó a otras provincias con tradicionales niveles altos de desempleo, como Tierra del Fuego (8,1%) y Chaco (7,1%). Estas tres provincias fueron las que encabezaron el ranking de mayor desempleo en el país durante el tercer trimestre de 2024.
En comparación, otras provincias como Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%) también registraron tasas preocupantes, aunque notablemente más bajas que las de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Chaco.
Por otro lado, las provincias con los índices de desempleo más bajos fueron Santiago del Estero (2%), Chubut (2,9%), Río Negro, Misiones y La Rioja (todas con 3,2%).
Lo que destaca en la situación de la provincia de Buenos Aires es la evolución negativa en los últimos años. Si bien la provincia siempre ha registrado niveles relativamente altos de desempleo, 8,3% en el tercer trimestre de 2024 marca un récord reciente de desocupación. En el mismo período del año anterior, la tasa de desempleo era del 6,4%, lo que muestra un aumento significativo de 1,9 puntos en solo un año.
Esto refleja una tendencia preocupante de deterioro en el mercado laboral de la provincia, que está vinculada a diversos factores, como los efectos de la crisis económica, la falta de crecimiento en el empleo formal y las dificultades estructurales que enfrenta la región.
A nivel nacional, la tasa de desempleo en Argentina se ubicó en 6,4% en el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a 1,3 millones de personas buscando empleo. Este dato refleja un aumento de 1 punto porcentual respecto al mismo período del año anterior, lo que muestra que la recuperación del mercado laboral sigue siendo un desafío.
Si bien el total de la población económicamente activa en el país asciende a 20,3 millones de personas, es importante destacar que no todos los ocupados están satisfechos con su situación laboral. En el país, 2,3 millones de personas están subocupadas (trabajan menos de 35 horas a la semana y desean trabajar más), mientras que 3,4 millones de ocupados están buscando un nuevo empleo.
Sumando los desocupados y los ocupados demandantes de empleo, el número de personas buscando trabajo activamente en el país asciende a 4,7 millones. Esto pone de manifiesto las dificultades estructurales que atraviesa el mercado laboral argentino y la alta competencia por los puestos de trabajo disponibles.
Los jóvenes de entre 18 y 24 años son el segmento de la población más afectado por el desempleo, con mayores dificultades para acceder a empleos formales y de calidad. Este grupo sigue enfrentando altas tasas de desocupación, lo que compromete sus oportunidades de inserción laboral y su estabilidad económica.
Además, las mujeres continúan presentando una tasa de desempleo superior a la de los varones, lo que subraya la persistente desigualdad de género en el mercado laboral argentino.
El Gobierno nacional proyecta una recuperación económica para el 2025, con un crecimiento del 5% en el producto bruto interno (PBI). Las autoridades esperan que este crecimiento impulse una mejora en la tasa de desempleo, aunque persiste la incertidumbre sobre si los nuevos puestos de trabajo serán formales o si continuará la tendencia hacia el empleo informal y monotributista, que caracteriza a gran parte de la economía argentina.
La situación del desempleo en la provincia de Buenos Aires es alarmante, con una tasa de 8,3% en el tercer trimestre de 2024, la más alta del país. A nivel nacional, el 6,4% de desocupación refleja una realidad compleja, con 4,7 millones de personas activamente buscando trabajo. Aunque hay expectativas de crecimiento económico, la mejora del empleo dependerá de la capacidad del país para generar empleos de calidad y reducir la informalidad laboral.
Con el inicio del ciclo lectivo 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, muchos estudiantes se beneficiarán del Boleto Estudiantil, que les permitirá viajar gratis en colectivos, el Subte y el Premetro durante todo el año académico. Este subsidio es una excelente herramienta para aliviar […]
CABA economia politicaA continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo obtener el Boleto Estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires, quiénes pueden acceder a él, los trámites y condiciones necesarias.
El Boleto Estudiantil está disponible para estudiantes de niveles inicial, primario y secundario que asisten a escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires o a escuelas privadas con 100% de subsidio, es decir, que no cobran cuota. También incluye a los alumnos de Educación Especial y los que cursan la secundaria en los Centros de Formación Profesional de la Ciudad.
La ley 6.770, sancionada en diciembre, amplió el beneficio para adultos acompañantes de menores de 12 años y para estudiantes de niveles superiores de bajos ingresos. Sin embargo, aún no está vigente porque el Poder Ejecutivo aún no la reglamentó.
El año pasado, alrededor de 134.000 estudiantes se beneficiaron del Boleto Estudiantil, y con esta nueva normativa, se espera que más estudiantes puedan aprovechar esta ayuda.
El Boleto Estudiantil permite a los estudiantes realizar hasta 50 viajes mensuales gratuitos en colectivos, subtes y Premetro dentro de la región metropolitana, que incluye tanto la Ciudad de Buenos Aires como el Conurbano bonaerense. El beneficio tiene un límite de 4 viajes por día y solo es válido de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 11:59 p.m..
Este beneficio está disponible desde el inicio del ciclo lectivo y se extiende hasta el 31 de diciembre, con excepción de las vacaciones de invierno, cuando no rige.
Para obtener el Boleto Estudiantil 2025, los nuevos beneficiarios deben seguir algunos pasos simples:
Una vez que se verifiquen los datos, se entregará una nueva tarjeta SUBE Estudiantil, que será personal e intransferible. Antes de usarla por primera vez, deberá ser activada en alguna de las Terminales Automáticas SUBE ubicadas en las Sedes Comunales, estaciones de trenes y otros puntos habilitados.
Aquellos estudiantes que ya tienen una tarjeta SUBE Estudiantil de años anteriores no necesitan hacer el trámite de inscripción nuevamente. Para renovar el beneficio, basta con apoyar la tarjeta en una Terminal SUBE, y la renovación será automática.
Es importante recordar que la tarjeta es personal e intransferible, por lo que solo el estudiante beneficiario puede utilizarla. Si alguien más usa la tarjeta, se corre el riesgo de que se suspenda el beneficio y se presenten denuncias penales.
Sí. Fuera de los horarios y días de validez del Boleto Estudiantil, la tarjeta SUBE Estudiantil se puede cargar con saldo y utilizarse como una tarjeta SUBE común. Sin embargo, sin el subsidio correspondiente.
Si el estudiante tiene Tarifa Social, también puede usar la SUBE Estudiantil fuera de los horarios escolares, con un descuento del 55% en los viajes, tal como ocurre con cualquier otra tarjeta SUBE registrada.
No. El Boleto Estudiantil de la Ciudad de Buenos Aires no es válido para los trenes del AMBA, como las líneas Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur. Para acceder al beneficio en estos trenes, los estudiantes deben realizar un trámite por separado ante Trenes Argentinos.
Existen dos tipos de boletos disponibles para los estudiantes que viajan en trenes metropolitanos:
Para tramitar estos boletos, los estudiantes deben enviar por correo electrónico la documentación requerida (certificado de alumno regular, foto del DNI con domicilio actualizado, detalles del viaje y de la línea ferroviaria) a [email protected].
El Boleto Estudiantil de CABA es un beneficio esencial para los estudiantes, ya que les permite acceder al transporte público sin costo durante todo el año académico. Para aprovechar este subsidio, es importante realizar el trámite correctamente y a tiempo, ya sea por primera vez o renovando el beneficio. Además, recordar que existen otros beneficios relacionados con el transporte ferroviario que deben gestionarse por separado.
Este beneficio refleja el compromiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el acceso a la educación y con la mejora en la calidad de vida de los estudiantes, ayudándolos a reducir los costos asociados con el transporte durante todo el ciclo lectivo.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la gestión de Jorge Macri, ha oficializado un nuevo aumento en el transporte público, que entró en vigencia el 21 de febrero de 2025. Este incremento no solo afecta a las tarifas de colectivos, sino […]
CABA economia politicaCon el nuevo ajuste, el boleto mínimo de colectivo pasa a costar $408,24, un aumento que afectará a las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente por la ciudad de Buenos Aires. Las líneas más afectadas son aquellas que pasaron a la órbita porteña en 2024, como las líneas 4, 7, 12, 34, 39, 42, 61, 65, 68, 99 y 132. Además, el precio del subte también se incrementa, pasando de $757 a $832 para los usuarios con la SUBE registrada. En tanto, quienes no la tengan deberán pagar hasta $1.322,88 por cada viaje.
El gobierno de Jorge Macri justifica este nuevo aumento con el argumento de un supuesto “atraso tarifario” y la necesidad de garantizar la sustentabilidad del servicio sin incrementar los subsidios estatales. Sin embargo, lo que realmente está ocurriendo es que el gobierno está descargando el peso de su ineficiencia en la administración de los servicios públicos sobre los ciudadanos, quienes ya están atravesando una situación económica crítica debido a la inflación, el aumento de precios y la falta de aumentos salariales que puedan acompañar estos incrementos.
La administración de Macri parece haber olvidado que el transporte público es un servicio esencial para millones de porteños que dependen de él para ir a trabajar, estudiar y cumplir con sus actividades diarias. En lugar de mejorar el servicio y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un transporte público de calidad, el gobierno opta por aumentar las tarifas sin tomar en cuenta las verdaderas necesidades de los usuarios.
Con el aumento en los colectivos, el costo de los trayectos más cortos (de hasta 3 km) sube a $408,24, mientras que los trayectos más largos de hasta 12 km llegan a costar $524,89. Además, para los servicios expresos, los valores varían entre $510,30 y $656,11, según la distancia. Estos aumentos afectan directamente a los usuarios más vulnerables, como los estudiantes, los trabajadores de clase media y baja, y aquellos que dependen del transporte público para desplazarse por la ciudad.
Este aumento tarifario es particularmente injusto en un contexto donde el salario promedio de los porteños sigue sin ajustarse al ritmo de la inflación, lo que convierte el precio de un pasaje en un lujo al que muchas personas no pueden acceder. Es evidente que el Gobierno de Macri no está pensando en la gente al momento de tomar decisiones, sino que está más preocupado por garantizar la rentabilidad de las concesionarias de transporte y las empresas privadas que operan en la Ciudad.
Este nuevo aumento en las tarifas de transporte público no es un hecho aislado. En los últimos años, hemos sido testigos de cómo el gobierno de Macri ha avanzado hacia una privatización cada vez más pronunciada de los servicios públicos en la Ciudad. Desde las autopistas hasta el transporte público, parece que la administración porteña ha optado por un modelo que favorece a las empresas privadas, dejando a los ciudadanos a merced de un sistema que cada vez se hace más caro y menos accesible.
Además, este aumento se suma a la política de aumento de peajes en las autopistas porteñas, que también se encarecieron a partir de este 21 de febrero, con tarifas que en hora pico llegan a superar los $3.000 para los autos. Esto revela una tendencia clara: bajo el gobierno de Macri, el bolsillo de los porteños parece ser un objetivo constante para financiar un sistema de transporte y de infraestructura que cada vez se aleja más de las necesidades reales de los habitantes de la Ciudad.
Es evidente que el gobierno de Jorge Macri está desconectado de la realidad de los porteños. La subida de las tarifas de colectivos, subte y peajes, sin mejoras significativas en los servicios, muestra una falta total de empatía y comprensión de las dificultades que enfrentan los ciudadanos. En lugar de pensar en cómo mejorar el sistema de transporte y hacerlo más accesible para todos, Macri opta por seguir una política de aumentos continuos que solo benefician a las empresas privadas.
Lo que necesitamos es un cambio profundo en la gestión de los servicios públicos. Es necesario que los gobiernos locales y nacionales asuman su responsabilidad y garanticen un acceso adecuado y justo al transporte público para todos los sectores de la sociedad, especialmente los más vulnerables. Los porteños no pueden seguir siendo víctimas de decisiones irresponsables que solo benefician a unos pocos.
Este nuevo aumento del transporte público en CABA es solo otro golpe más a los bolsillos de los porteños. El gobierno de Macri sigue mostrando su desdén por la gente, aplicando medidas que solo empeoran la calidad de vida de los ciudadanos. Es fundamental que la ciudadanía exija un cambio real en la gestión de los servicios públicos y en la política tarifaria, buscando siempre el bienestar común por encima de los intereses privados. Sin un cambio de rumbo, los porteños seguirán pagando el precio de un sistema cada vez más privatizado y deshumanizado.
El transporte público en la Ciudad vuelve a ajustar sus valores.
viernes, 21 de febrero de 2025 · 10:05
Desde este viernes 21 de febrero, viajar en transporte público dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será más caro. El Gobierno porteño oficializó un nuevo ajuste en las tarifas de 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente por el territorio porteño, con un boleto mínimo que ahora costará $408,24.
La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución N.º 45, también establece incrementos en los pasajes de subte y en los peajes de las autopistas de la Ciudad. Según argumentó la administración local, los aumentos en el transporte público buscan corregir un «atraso tarifario» y garantizar la sustentabilidad del servicio sin necesidad de incrementar los subsidios estatales.
Las líneas afectadas son aquellas que pasaron a la órbita porteña en 2024, entre ellas la 4, 7, 12, 34, 39, 42, 61, 65, 68, 99 y 132. Con el nuevo esquema, el cuadro tarifario queda de la siguiente manera: trayectos de hasta 3 km: $408,24; entre 3 y 6 km: $454,78; entre 6 y 12 km: $489,82; y más de 12 km: $524,89.
Para los servicios expresos, los valores van desde $510,30 hasta $656,11, dependiendo de la distancia recorrida. A su vez, seguirán vigentes los descuentos de la Red SUBE y la Tarifa Social, que aplica un 55 % de rebaja.
Además, el Gobierno porteño estableció que las tarifas del transporte público se actualizarán mensualmente durante los próximos 12 meses, con un esquema de ajuste basado en la inflación: un 2 % más la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.
El pasaje de subte también tendrá un incremento y, desde el 28 de febrero, pasará de $757 a $832 para quienes tengan la SUBE registrada. En tanto, quienes no la tengan deberán pagar $1.322,88 por cada viaje. El esquema de descuentos por cantidad de viajes se mantiene: entre 21 y 30 viajes: $665,60 con SUBE registrada; entre 31 y 40 viajes: $582,40; más de 41 viajes: $499,20; y Premetro: $291,20.
Los conductores también deberán afrontar un aumento en los peajes de las autopistas porteñas. En hora pico, la tarifa para las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno sube a $3.379,98 para autos, mientras que en la Illia llega a $1.405,18. En el caso del Paseo del Bajo, el costo será de $5.277,17 los fines de semana. A su vez, quienes no tengan Telepase deberán pagar $23.850,31 por el Pase Diario.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, liderado por Jorge Macri, acaba de anunciar un aumento de los peajes de las autopistas porteñas, con incrementos de hasta un 10% en algunas de las tarifas más utilizadas. A partir de este 21 de febrero, los […]
CABA economia noticia politicaCon el aumento, los conductores se verán obligados a pagar entre $715 y $23.450 en hora pico, según el tipo de vehículo. Estos incrementos no solo afectan a los vehículos particulares, sino que también golpean de manera más fuerte a los transportistas y trabajadores que dependen de las rutas para poder desempeñar sus labores. Un aumento del 10% puede parecer pequeño para algunos, pero si se analiza en el contexto de una inflación creciente y salarios que siguen estancados, la situación se vuelve insostenible para muchos ciudadanos.
El incremento en los peajes no es un caso aislado; se suma a una larga lista de medidas que parecen estar pensadas para perjudicar al ciudadano común. El gobierno de Macri ha tomado la decisión de aplicar estos aumentos sin ofrecer mejoras sustanciales en la infraestructura vial ni en el servicio que brindan estas autopistas. Mientras los porteños sufren el impacto económico de estas decisiones, el gobierno parece seguir ignorando las demandas de la sociedad.
El aumento de los peajes también refleja una clara política de privatización del sector público, que deja en evidencia la preferencia de este gobierno por beneficiar a las empresas privadas en detrimento de los intereses de la ciudadanía. El gobierno de Macri está llevando adelante un proceso de privatización de Corredores Viales S.A., lo que muestra una vez más que el bienestar de las personas no es una prioridad para quienes ocupan el poder.
Es increíble que, en un momento donde la economía de muchas familias sigue sin recuperarse y donde la brecha de desigualdad crece a pasos agigantados, el gobierno decida aplicar un incremento tan alto en los peajes, una medida que solo beneficia a las empresas concesionarias. Este tipo de decisiones demuestra la desconexión total de la administración de Macri con la realidad social y económica de los porteños.
Este aumento no es solo un golpe al bolsillo, sino también una muestra más de la falta de planificación y sensibilidad del gobierno frente a las necesidades del pueblo. En lugar de buscar alternativas para mejorar el transporte público o invertir en infraestructura que beneficie a la mayoría, la gestión de Macri prefiere seguir favoreciendo a los grandes intereses privados, imponiendo cargas adicionales a los ciudadanos.
La privatización del servicio de autopistas y la constante subida de los peajes también nos invita a reflexionar sobre un aspecto más profundo: la crisis de la democracia. Cada vez más, el modelo de gestión de Macri se aleja de lo público y se adentra en un terreno donde las decisiones están guiadas por intereses privados. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha priorizado el lucro de las empresas por encima del bienestar colectivo, lo que socava los principios fundamentales de una sociedad democrática y equitativa.
En este contexto, la ciudadanía se ve atrapada en un círculo vicioso donde la calidad de los servicios públicos empeora, pero los costos de estos servicios aumentan de manera desproporcionada. Las autoridades locales parecen ignorar la necesidad de un enfoque más inclusivo y responsable que garantice que los beneficios de las políticas públicas lleguen a todos los sectores de la sociedad, y no solo a una pequeña élite empresarial.
Ante esta situación, es urgente que los ciudadanos se cuestionen el rumbo que está tomando la Ciudad de Buenos Aires bajo la gestión de Jorge Macri. Este aumento de los peajes no es un hecho aislado, sino parte de un modelo económico y político que beneficia a unos pocos a expensas de la mayoría. La sociedad no puede seguir siendo cómplice de políticas que solo perpetúan la desigualdad y el abuso de poder. Es necesario un cambio profundo en la forma de gobernar, en la que se prioricen los intereses de las mayorías por encima de los beneficios privados.
Es momento de un despertar colectivo, de exigir a los gobernantes que representen verdaderamente a los ciudadanos y no a las grandes corporaciones. Las políticas públicas deben centrarse en mejorar la calidad de vida de los porteños, no en aumentar impuestos y peajes sin justificar una mejora en el servicio que se brinda.
El aumento de los peajes en CABA es solo un nuevo ejemplo de la desconexión del gobierno de Macri con la realidad de la gente. En un contexto económico y social difícil, estas medidas solo agravan la situación de aquellos que más necesitan apoyo. Es hora de que los porteños despierten ante la creciente privatización y el desdén por lo público, exigiendo un gobierno que ponga en primer lugar el bienestar de la ciudadanía, y no el lucro de unos pocos. Sin duda, la verdadera prioridad debería ser mejorar el transporte público, generar empleo de calidad y garantizar un futuro más justo para todos.
La educación universitaria es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en este nivel no solo depende de la institución, sino de los docentes, los métodos pedagógicos utilizados y, en especial, de la […]
cultura educacion psicologiaUna buena docencia universitaria no solo se mide por el dominio del contenido que el docente pueda tener, sino por su capacidad para generar un ambiente de aprendizaje estimulante, inclusivo y crítico. Un buen docente sabe conectar los conocimientos teóricos con las necesidades y problemáticas del mundo real, promoviendo un aprendizaje activo y reflexivo. Además, debe ser capaz de crear un espacio donde los estudiantes se sientan motivados a cuestionar, investigar y debatir, no solo para aprobar exámenes, sino para comprender profundamente los conceptos.
La docencia de calidad en el ámbito universitario también implica la capacidad de fomentar habilidades clave en los estudiantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Un docente debe ser un guía, pero también un facilitador del aprendizaje, capaz de adaptarse a los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes y promover una participación activa.
La motivación es, sin duda, uno de los factores más importantes en la educación universitaria. Un estudiante motivado no solo es capaz de absorber información, sino que también se siente comprometido con su propio aprendizaje y con el desarrollo de sus competencias. Existen varias estrategias para activar y mantener la motivación en los estudiantes, y muchas de ellas dependen de las dinámicas que el docente logre establecer en su aula.
Uno de los debates más recurrentes en el ámbito educativo es la diferencia entre la educación pública y privada. Si bien ambas modalidades comparten el objetivo de formar a los futuros profesionales, existen características que las distinguen y que afectan la experiencia de los estudiantes.
La educación pública, en muchos países, se presenta como un derecho garantizado para todos los ciudadanos. Su principal ventaja es la accesibilidad, ya que permite que estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos puedan acceder a una formación universitaria. Además, las universidades públicas suelen tener una mayor diversidad de estudiantes, lo que enriquece la experiencia académica y favorece la pluralidad de perspectivas.
Sin embargo, la educación pública enfrenta varios desafíos, como la falta de recursos, infraestructuras deterioradas y, en algunos casos, un sistema de gestión más burocrático. Estos problemas pueden influir en la calidad de la enseñanza, aunque no de manera determinante, ya que muchas universidades públicas mantienen un alto nivel académico.
La educación privada, por otro lado, se caracteriza por una mayor inversión en infraestructura, recursos y personal docente. Esto puede traducirse en una experiencia universitaria más personalizada, con clases más reducidas y una atención más cercana a cada estudiante. Las universidades privadas suelen ofrecer programas con un enfoque más orientado al mercado y a las demandas laborales, lo que puede hacer que los estudiantes se sientan más preparados para enfrentar el mundo profesional.
No obstante, la educación privada puede ser inaccesible para aquellos que no tienen los recursos económicos para financiarla. Además, algunas universidades privadas se centran demasiado en la rentabilidad económica y menos en la calidad educativa, lo que puede llevar a una formación superficial o enfocada solo en aspectos técnicos sin un desarrollo crítico y ético.
En los últimos años, uno de los temas más preocupantes en el ámbito educativo ha sido el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes. La presión académica, las expectativas familiares y sociales, junto con la incertidumbre económica, pueden afectar profundamente la salud mental de los jóvenes. La ansiedad, la depresión y el estrés son problemas cada vez más comunes entre los estudiantes universitarios, lo que impacta directamente en su rendimiento académico.
Un ambiente universitario que no se preocupa por la salud mental de sus estudiantes corre el riesgo de generar una generación de profesionales desmotivados, desorientados y emocionalmente agotados. Esto tiene un impacto negativo no solo en el bienestar individual de los estudiantes, sino también en el progreso social y político de la sociedad en general.
Es fundamental que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, implementen políticas y servicios de apoyo psicológico para garantizar que los estudiantes puedan enfrentar los desafíos emocionales y psicológicos que surgen durante su formación. La salud mental debe ser un tema prioritario en las agendas educativas, ya que un estudiante que se siente apoyado emocionalmente es mucho más propenso a ser exitoso en su aprendizaje y, por ende, en su futuro profesional.
La buena docencia universitaria va más allá de impartir conocimientos: se trata de generar un entorno donde los estudiantes se sientan motivados, comprometidos y apoyados en su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, es fundamental que los docentes actúen como guías y facilitadores, activando la curiosidad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Al mismo tiempo, las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, deben reconocer la importancia de la salud mental y crear espacios que favorezcan el bienestar de los jóvenes.
La diferencia entre la educación pública y privada no debe ser una barrera, sino un desafío para que ambas modalidades trabajen por mejorar la calidad educativa, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. En última instancia, el progreso social y político de una nación depende de su capacidad para formar ciudadanos íntegros, críticos y saludables, capaces de enfrentar los retos del mundo contemporáneo con responsabilidad y compromiso.