
Las crisis globales no solo ponen a prueba las estructuras económicas, sino que también afectan la cohesión social y la estabilidad política. En este capítulo, exploraremos cómo las políticas democráticas y liberales se entrelazan, fortaleciendo la resiliencia de las sociedades ante desafíos complejos. El liberalismo, […]
cultura economia educacionEl reciente panorama político en Argentina ha comenzado a tomar giros inesperados, especialmente con el gobierno del presidente Javier Milei, quien, a menos de un año de asumir el cargo, ha logrado establecer diálogos con sectores del peronismo, en particular con el kirchnerismo. Este acercamiento […]
destacada economia nacional politicaLa frase del economista y filósofo Friedrich Hayek, «El libre mercado no es simplemente un mecanismo económico, sino una expresión de la libertad humana,» encapsula una de las ideas más fundamentales y profundas del liberalismo económico: el mercado libre no es solo un sistema eficiente […]
cultura destacada economia educacion internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la tarde se llevó a cabo un taller gratuito sobre conducción en época invernal y colocación de cadenas, destinado a la comunidad y orientado a brindar herramientas prácticas para circular con seguridad ante las condiciones climáticas adversas del invierno santacruceño. La actividad […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa humanidad ha avanzado de manera asombrosa en muchos aspectos: la tecnología, la medicina y la comunicación han transformado nuestras vidas y nos han acercado más que nunca. Sin embargo, a pesar de estos logros, persisten problemas que parecen inquebrantables: la desigualdad, la guerra, la […]
cultura educacion psicologiaCuando hablamos de egoísmo, nos referimos a una tendencia a priorizar nuestros propios intereses sobre los de los demás. Esta actitud, que puede ser natural en ciertas circunstancias, se convierte en un obstáculo cuando se manifiesta de manera sistemática en nuestras relaciones sociales, políticas y económicas. La ambición de poder, por otro lado, a menudo lleva a la manipulación y a la opresión, creando un ciclo vicioso donde unos pocos se benefician a expensas de la mayoría.
Si la humanidad fuese más sensible y menos egoísta, podríamos imaginar un mundo radicalmente diferente. La sensibilidad, entendida como la capacidad de empatizar con los demás y comprender sus necesidades y sufrimientos, podría ser el motor de un cambio profundo. En lugar de ver al otro como un competidor, podríamos verlo como un compañero en esta travesía que es la vida. Este cambio de perspectiva podría transformar nuestras sociedades en comunidades más solidarias y cohesionadas.
La ambición desmedida y el egoísmo no solo afectan nuestras relaciones interpersonales, sino que también erosionan los valores humanos fundamentales. La compasión, la solidaridad, el respeto y la justicia son principios que deberían guiar nuestras acciones, pero a menudo se ven eclipsados por la búsqueda del éxito personal y la acumulación de riqueza. Esta pérdida de valores no solo afecta a individuos, sino que también tiene repercusiones a nivel social y global.
En un mundo donde la sensibilidad prevalece, las decisiones se tomarían teniendo en cuenta el bienestar colectivo. Las políticas públicas, las prácticas empresariales y las relaciones internacionales estarían fundamentadas en la equidad y la justicia social. Imaginemos un entorno donde el éxito no se mide únicamente por el crecimiento económico, sino también por el impacto positivo que se tiene en la comunidad y en el medio ambiente.
El cambio hacia una humanidad más sensible y menos egoísta no es solo un sueño utópico; es una posibilidad real que puede ser alcanzada a través de la educación, la reflexión y la acción colectiva. La educación emocional y la promoción de la empatía desde una edad temprana pueden preparar a las futuras generaciones para ser más conscientes de las necesidades de los demás. Además, fomentar espacios de diálogo y colaboración puede ayudar a construir puentes entre diferentes comunidades y culturas.
Las empresas también tienen un papel crucial en este cambio. Adoptar prácticas empresariales responsables que prioricen el bienestar de los empleados, la comunidad y el medio ambiente puede transformar el modelo económico actual. Las organizaciones que integran la responsabilidad social en su ADN no solo contribuyen a un mundo mejor, sino que también pueden encontrar un éxito sostenible a largo plazo.
En última instancia, un mundo más placentero es posible si nos comprometemos a cultivar la sensibilidad y a reducir el egoísmo en nuestras vidas. La transformación comienza en lo individual, pero se expande a lo colectivo. Al reconocer que nuestros destinos están entrelazados, podemos construir una sociedad que valore la empatía y la solidaridad por encima de la ambición desmedida. Solo así podremos forjar un futuro donde todos tengamos la oportunidad de prosperar y vivir en armonía.
En el marco de una intensa agenda de trabajo, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido junto al intendente de El Chaltén, Néstor Tico, formalizaron la firma del Convenio de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para las instituciones educativas de la localidad. Este convenio […]
noticia puerto_deseadoEn el marco de una intensa agenda de trabajo, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido junto al intendente de El Chaltén, Néstor Tico, formalizaron la firma del Convenio de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para las instituciones educativas de la localidad.
Este convenio tendrá una duración de cuatro meses, de febrero a mayo, en los cuales la Cartera Educativa realizará cinco partidas de fondos destinadas a la compra de insumos y contratación de servicios.
Rasgido indicó que el objetivo es responder a las necesidades específicas de cada establecimiento educativo, asegurando espacios óptimos para el desarrollo de las actividades escolares.
Finalmente, destacó la importancia de este acuerdo, subrayando que fortalece el proceso de recuperación de las escuelas mediante un trabajo colaborativo, además de fomentar la economía local a través de la adquisición de insumos y servicios en la comunidad.
Acompañaron a la titular de la Cartera Educativa, el Vocal por el Ejecutivo, Oscar Barrientos, y la Directora Provincial de Nivel Inicial, Mariana Nassi.
Hoy se llevó adelante la apertura de sobres correspondientes al proceso licitatorio para la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM), en el predio de la Liga Independiente de Los Barrios. Siete fueron las empresas que presentaron sus propuestas. Con el propósito de incentivar […]
noticia regionalHoy se llevó adelante la apertura de sobres correspondientes al proceso licitatorio para la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM), en el predio de la Liga Independiente de Los Barrios. Siete fueron las empresas que presentaron sus propuestas.
Con el propósito de incentivar el desarrollo deportivo, social y juvenil en la ciudad de Río Gallegos, el Ejecutivo Provincial a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), llevó adelante la apertura de sobres de la licitación pública para la construcción de una importante obra, consistente en un Salón de Usos Múltiples en el predio ubicado entre las canchas de fútbol «Enrique Pino» y «Nora Vera», pertenecientes a la Liga Independiente de Fútbol de los Barrios. Para tal fin, el Gobierno Provincial realizará una inversión de $ 2.454.344.172,41.-
En ese sentido, hoy se avanzó con la apertura de sobres de las propuestas que elevaron las empresas: PROALSA S.R.L., STELLA MARIS CARRIZO, CONSULTORA BETTER S.R.L., ACRI CONSTRUCCIONES S.A., CIAPECO S.A., RTS INGENIERIAS S.A.S y CONSUR S.R.L. La ceremonia fue encabezada por el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla y se sumaron integrantes de su equipo de trabajo; y la comisión directiva de la Liga Independiente de Fútbol de los Barrios que preside Martín Cortés.
Las autoridades competentes realizarán un análisis exhaustivo de las propuestas presentadas para garantizar la transparencia y la mejor elección para la ejecución de la obra.
La obra y sus características
La construcción se realizará sin afectar los cercos y postes de iluminación de ambas canchas, lo que demuestra una planificación cuidadosa y un diseño inteligente que busca optimizar el espacio disponible sin interrumpir las actividades deportivas existentes.
El edificio contará con una superficie total cubierta de 1144,14 m2 y una semicubierta total de 339,40 m2. Se desarrollará en tres (03) niveles, lo que permitirá albergar una variedad de instalaciones y servicios para la comunidad que habita el club deportivo. La construcción se realizará mediante el sistema constructivo tradicional, lo que garantiza la calidad y durabilidad de la obra.
Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en la comunidad de Río Gallegos y sus alrededores. Al proporcionar un espacio moderno y funcional, se fomentará la práctica de deportes, se promoverá la actividad física y se fortalecerá el tejido social. Además, el edificio se convertirá en un punto de encuentro para jóvenes y familias, lo que contribuirá a su desarrollo integral.
Este proyecto de construcción representa una inversión importante en el futuro de Río Gallegos. Al apostar por el deporte, la recreación y el desarrollo comunitario, se están sentando las bases para una sociedad más saludable, activa y cohesionada.
El intendente de Pico Truncado ha compartido un balance positivo de su primer año de gestión, destacando un 2025 que promete ser muy activo en términos de obras y mejoras para la comunidad. En su discurso, resaltó la importancia de las 84 cuadras que se […]
destacada noticia pico_truncadoEl intendente de Pico Truncado ha compartido un balance positivo de su primer año de gestión, destacando un 2025 que promete ser muy activo en términos de obras y mejoras para la comunidad. En su discurso, resaltó la importancia de las 84 cuadras que se están pavimentando con adoquines, un proyecto que comenzó con un convenio con el gobierno provincial y que ha sido ampliado gracias a la colaboración con PCR.
«El trabajo se está haciendo, el material está, y solo resta el tiempo de ejecución de las obras», afirmó el intendente, quien también mencionó la significativa obra del pluvial en la calle Orkeke, que busca solucionar problemas de inundaciones en la zona oeste.
Además, el intendente se refirió a la renovación de la avenida 13 de diciembre y a la primera etapa del Bridasaurio, una plaza que promete ser un espacio de encuentro para la comunidad, y a futuro con áreas para artesanos, gastronómicos, escenario para bandas en vivo, y un paseo saludable. «Son obras que van a cambiar la cara de nuestra ciudad», expresó, subrayando la necesidad de dejar atrás años de abandono.
La relación con el gobernador ha sido positiva, con el intendente recibiendo elogios por la gestión y el manejo responsable de los recursos. «El gobernador ha destacado nuestro compromiso y sentido de pertenencia, lo que es fundamental para contagiar a los vecinos», comentó. En este sentido, se están implementando 3,000 luminarias LED en toda la localidad para mejorar la iluminación y reducir el consumo energético.
Sin embargo, el intendente también se refirió a la política y sus actores, expresando su desacuerdo con la forma de actuar de Pablo Grasso, intendente de Rio Gallegos, la localidad más grande de la provincia. «Me parece que esa política ya se tiene que terminar. No suma ni contribuye», afirmó, haciendo hincapié en la importancia de trabajar por el bienestar de la comunidad sin interferencias externas ni palos en la rueda.
Finalmente, el intendente hizo un llamado a los vecinos para que continúen apoyando su gestión y tengan paciencia. «Vamos por buen camino, las obras hablan por sí solas. Nuestro objetivo es dejar una ciudad limpia, ordenada y con espacios para disfrutar en familia», concluyó, instando a todos a mantener un sentido de pertenencia y a colaborar en el embellecimiento de Pico Truncado.
Este viernes 7 de febrero, en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación se llevó a cabo una reunión a los efectos de tratar el funcionamiento de las comisiones de ofrecimientos de las distintas zonas de la provincia. Encabezó el encuentro la secretaria […]
educacion noticia regionalEste viernes 7 de febrero, en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación se llevó a cabo una reunión a los efectos de tratar el funcionamiento de las comisiones de ofrecimientos de las distintas zonas de la provincia.
Encabezó el encuentro la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera acompañada por la secretaria técnica de Gestión Educativa, Sofía Sotomayor; la coordinadora de la Comisión de Ofrecimientos, Julieta Acuña y los secretarios técnicos de Nivel Inicial, Primaria, Secundaria, Especial, Técnicas y Adultos, como así también por video llamada desde Zona Norte, la secretaria Técnica de Gestión, Magdalena Paredes y la coordinadora de la Comisión de Ofrecimientos, Ana Sotomayor.
En este marco, Vera destacó la importancia de coordinar acciones, aplicar la normativa y trabajar en conjunto para poder agilizar el circuito administrativo en pos de poder garantizar el Servicio Educativo y cubrir las vacantes que se producen.
Durante la reunión la Coordinadora de Zona Norte, Ana Sotomayor explicó el procedimiento con el que se venía trabajando y, asimismo, los Secretarios Técnicos comentaron los inconvenientes más comunes que se suscitaron. En ese sentido, se propusieron posibles alternativas de solución vinculadas a la cuestión operativa.
Por último, Adela Vera señaló que los participantes compartieron las particularidades y los distintos casos de cada nivel, y adelantó que se dejó establecida la duración de tiempo de los Anexos en la Comisión de ofrecimientos.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la subsecretaría de Transporte, puso en marcha nuevamente el beneficio para los estudiantes santacruceños que cursan educación superior fuera de la provincia. Además, se conoció la vuelta del Boleto Estudiantil 100% gratuito. José Maldonado, subsecretario de Transporte, […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la subsecretaría de Transporte, puso en marcha nuevamente el beneficio para los estudiantes santacruceños que cursan educación superior fuera de la provincia. Además, se conoció la vuelta del Boleto Estudiantil 100% gratuito.
José Maldonado, subsecretario de Transporte, en diálogo con la secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios habló sobre los convenios que se firmaron con la empresa Marga Taqsa para los universitarios y/o terciarios santacruceños que cursan sus estudios en Córdoba, Buenos Aires y la ciudad de La Plata. «Tuvimos mucho trabajo pero finalmente logramos hacerlo. Tras el llamado a varias empresas, se firmó este convenio para trasladar a nuestros alumnos universitarios con la firma Marga Taqsa, empresa del medio que concretará los viajes», dijo.
Se indicó que están programadas dos salidas para los días 10 de febrero y 24 de febrero con una capacidad por transporte de 64 plazas aproximadamente y ante los pasos a seguir el subsecretario mencionó que «se tienen que anotar en una página de Taqsa Marga o en forma presencial en todas sus oficinas, además aquí en la secretaría de Transporte, ubicada en Elcano y Avellaneda, también pueden acercarse para su inscripción». En cuanto a los requisitos que deben llevar es copia del DNI y el certificado de alumno regular otorgado por la universidad o institución superior.
Maldonado amplió que el descuento es del 70/30 del valor del pasaje. «Se logró que este año la cobertura sea del 70% del costo del pasaje y solamente los alumnos abonen el 30%. Ejemplificó que hoy si el valor de un pasaje normal, está en los 250 mil pesos el estudiante sólo paga el 30 por ciento del total».
«Es una vuelta a clases con importantes beneficios y claramente para las vacaciones de invierno también programaremos hechos concretos similares a estos», indicó el funcionario.
Boleto Estudiantil 100% Gratuito
En otro pasaje del diálogo, el subsecretario José Maldonado dio a conocer el regreso del Boleto Estudiantil 100% Gratuito para los alumnos santacruceños. «En cumplimiento a la Ley 3439 del Boleto Educativo Gratuito Urbano e Interurbano vigente desde el año 2015. Este Gobierno realizará los convenios pertinentes para brindar la ayuda a las familias santacruceñas», remarcó.
«Calculo que, a mediados de este mes, se va a estar haciendo un convenio con cuatro empresas de Santa Cruz, donde se van a beneficiar a todos los chicos desde el nivel inicial hasta universitario con el 100% del boleto estudiantil», anticipó y agregó «son las instrucciones que el gobernador Claudio Vidal nos dio, que tal acción llegue a cada estudiante santacruceño».
Luego, Maldonado recordó lo concretado el año pasado y que durante el 2025 ya se ha avanzado en mejorar los tiempos y establecer nuevos parámetros de entrega e información. «Hemos avanzado bastante, así que en estos días los vamos a estar anunciando porque ya se viene el inicio del Ciclo Escolar que comienza el 24 de febrero».
Maldonado detalló que las empresas que participaran a nivel provincial son: en Río Gallegos City Bus, en Caleta Olivia está Transporte Urbano, está la cooperativa Sportman que cubre Las Heras, Perito Moreno y Caleta Olivia. Y después tenemos en la Cuenca Carbonífera La Cuenca Sur S.A».
Recordó que se trata de dos pasajes por día y 40 mensuales.
Por último, José Maldonado sobre estas acciones subrayó que «el gobierno de la provincia de Santa Cruz, no solo se preocupa, sino se ocupa de resolver los problemas de nuestros hijos y nuestros nietos».
Aldi Süd ha tomado una decisión significativa en los Estados Unidos al eliminar todas las referencias a sus iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) de su página de carreras. Programas previos, como la promoción de estudiantes universitarios negros, también […]
economia estados_unidos internacionalLa decisión de Aldi ocurre en un contexto político altamente polarizado, especialmente después de la reelección de Donald Trump a la Casa Blanca. En su regreso al poder, Trump ha emitido directrices para que las agencias gubernamentales ya no utilicen criterios de diversidad en sus procesos de contratación. Esta medida forma parte de una corriente mayor que busca reducir o eliminar las iniciativas DEI en diversas instituciones y empresas privadas en EE. UU.
Compañías de gran renombre como Target, Walmart y McDonald’s también han seguido pasos similares, reduciendo sus programas de diversidad e inclusión en respuesta a un ambiente político cada vez más conservador. Estos movimientos suscitan interrogantes sobre cómo las empresas definirán y implementarán sus objetivos de responsabilidad social y inclusión en este nuevo clima político.
La retirada silenciosa de las iniciativas de diversidad en Aldi Süd pone de relieve la creciente influencia de una racionalidad conservadora en el ámbito empresarial estadounidense. Esta tendencia refleja un giro hacia posturas más conservadoras, con un enfoque más restringido de la diversidad en el entorno corporativo. A medida que más empresas adoptan esta postura, queda claro que las políticas de DEI enfrentan un desafío importante, lo que deja en suspense el futuro de estas iniciativas en el ámbito privado.
Las implicaciones de este cambio podrían ser significativas, no solo para las políticas corporativas, sino también para la percepción pública de las empresas que alguna vez lideraron en el impulso hacia una mayor inclusión y equidad. Como esta tendencia sigue evolucionando, será crucial observar cómo las empresas ajustan sus enfoques hacia la responsabilidad social, el compromiso con la diversidad y la creación de espacios inclusivos en un panorama político cada vez más dividido.
La decisión de Aldi Süd de eliminar sus iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de su página de carreras es un paso significativo que refleja el contexto político actual en EE. UU. Dada la reelección de Donald Trump, quien ha promovido políticas que eliminan los criterios de diversidad en los procesos de contratación, no es sorprendente que empresas como Aldi también hayan reducido sus programas de DEI. Esta tendencia pone de manifiesto cómo la postura hacia la diversidad e inclusión en EE. UU. está siendo cada vez más influenciada por fuerzas conservadoras. Este cambio genera interrogantes sobre cómo las empresas definirán y pondrán en práctica sus objetivos de responsabilidad social e inclusión en un entorno político cada vez más polarizado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado controversia con una propuesta radical para el futuro del conflicto en Gaza. Tras el fin de los combates entre Israel y la Palestina gobernada por la organización Hamas, Trump ha sugerido que Israel transfiera el control […]
estados_unidos internacional medio_oriente mundoTrump plantea que, una vez concluya la guerra, los palestinos que habitan Gaza sean reubicados en «comunidades más seguras» fuera de la franja costera. Según su visión, los Estados Unidos asumirían la responsabilidad de administrar Gaza, con el objetivo de convertir la devastada región en una especie de «Riviera del Medio Oriente», similar a los destinos turísticos más exclusivos del mundo. Para lograr este ambicioso proyecto, Trump ha propuesto la cooperación de equipos de desarrollo internacionales que, en su opinión, serían clave para la reconstrucción del área.
Reacciones dentro de Israel y Palestina
La propuesta de Trump ha encontrado respaldo dentro de ciertos círculos políticos israelíes. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró a favor de la idea en una entrevista con Fox News, argumentando que permitir a los palestinos que deseen abandonar Gaza podría ser una solución para restaurar la paz y permitir la reconstrucción de la región. Netanyahu no ve con malos ojos que los palestinos puedan abandonar Gaza, a la vez que considera que esta salida debe ser voluntaria y brindarles la opción de regresar en el futuro. Sin embargo, muchos en la población palestina consideran que esta propuesta es una forma de “despojarles” de su territorio.
Por otro lado, la organización Hamas, que controla Gaza, ha rechazado de manera tajante la propuesta de Trump. A través de un comunicado, un portavoz de Hamas calificó las palabras del presidente estadounidense como una “intención de ocupación”. La organización insistió en que el Gazastreifen pertenece al pueblo palestino y que no aceptarán ninguna forma de ocupación extranjera, ni siquiera si proviene de Estados Unidos. Hamas también ha solicitado a los países árabes que se unan en su lucha contra el plan de Trump, que consideran una forma de colonización de Gaza.
El plan de reubicación de palestinos y las tensiones regionales
En respuesta a las ideas de Trump, el gobierno israelí ha comenzado a preparar un plan de “salida voluntaria” para los palestinos que deseen abandonar Gaza. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha instruido a las fuerzas armadas para que faciliten la salida de los palestinos hacia otros países de la región, en particular hacia países árabes dispuestos a recibirlos. Este plan incluiría medidas logísticas para permitir la salida por tierra, mar y aire. A pesar de la preparación de este plan, la situación es compleja, ya que Israel ha mantenido durante años restricciones en los movimientos de los palestinos, dificultando enormemente la salida de Gaza.
Este movimiento ha generado tensiones con los países árabes vecinos, especialmente con Egipto. El gobierno egipcio expresó su preocupación de que este plan de reubicación pueda socavar las negociaciones de alto el fuego entre Israel y Hamas, que actualmente se encuentran en curso. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, la postura de Israel y el respaldo de Trump a estas medidas pueden “destruir” los esfuerzos diplomáticos de mediación y generar más violencia en la región. Egipto también alertó que el plan de reubicación podría representar una grave violación del derecho internacional y de los derechos fundamentales del pueblo palestino, al verse forzado a abandonar su tierra.
Rechazo internacional y alertas sobre derechos humanos
La comunidad internacional ha reaccionado enérgicamente contra las propuestas de Trump, argumentando que podría estar violando el derecho internacional, específicamente los principios de autodeterminación y los derechos humanos. Las Naciones Unidas, a través de un comunicado oficial, advirtieron que este tipo de medidas podrían constituir una forma de «limpieza étnica» si los palestinos son obligados a abandonar Gaza bajo presión. Diversos expertos en derechos humanos señalaron que cualquier intento de forzar la reubicación de una población podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad de la región y para los propios derechos fundamentales de los palestinos.
En los Estados Unidos, las reacciones a las propuestas de Trump también han sido divididas. Algunos sectores, especialmente aquellos cercanos al presidente, defienden la idea como una solución pragmática para resolver un conflicto que ha durado más de siete décadas. Sin embargo, muchos analistas y activistas han condenado la propuesta, tachándola de “irreal” y “peligrosa”, argumentando que no contribuye a una solución duradera para la paz en el Medio Oriente.
El futuro de Gaza: un terreno de disputa
La propuesta de Trump refleja una vez más su enfoque agresivo hacia el conflicto israelo-palestino y su determinación de asumir un papel más dominante en los asuntos internacionales. Aunque su administración sostiene que el objetivo es llevar paz y estabilidad a Gaza, la mayoría de la comunidad internacional ve la propuesta con escepticismo, y algunos lo interpretan como un intento de apoderarse de un territorio clave en una región rica en recursos estratégicos.
Lo que parece ser claro es que la situación en Gaza sigue siendo uno de los mayores desafíos para la diplomacia mundial. A medida que se desarrollan los acontecimientos, será crucial ver cómo responden los actores clave de la región y si las propuestas de Trump tendrán algún impacto en el futuro del conflicto.
El desenlace de esta propuesta, sumado a las tensiones en el terreno, podría redefinir el curso de la política de Medio Oriente en los próximos años.
@Marcelo Montes La reciente propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Estados Unidos asuma el control de la Franja de Gaza y reubique a sus residentes palestinos ha generado una amplia condena internacional. Durante una conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Trump sugirió que Estados Unidos debería «tomar el control» de Gaza y reubicar a los palestinos en otros países árabes, con el objetivo de reconstruir la región y convertirla en una «Riviera del Medio Oriente».
Esta propuesta ha sido rechazada por aliados y adversarios de Estados Unidos por igual. Egipto y Arabia Saudita, aliados tradicionales de Estados Unidos en la región, enfatizaron la necesidad de reconstruir Gaza sin desplazar a sus residentes. Otros países, como Australia, Irlanda, China y Alemania, reiteraron su apoyo a una solución de dos estados.
Líderes palestinos y grupos de refugiados condenaron el plan como una violación del derecho internacional. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, rechazó enérgicamente la propuesta, calificándola de «peligrosa y provocadora».
En Estados Unidos, la propuesta también ha sido criticada por políticos de ambos partidos. El senador demócrata Tim Kaine la calificó de «desquiciada» y «loca», mientras que el senador republicano Lindsey Graham expresó preocupaciones sobre la viabilidad de enviar tropas estadounidenses para asumir el control de Gaza.
Aunque la propuesta de Trump ha generado un debate significativo, muchos analistas consideran que es poco probable que se lleve a cabo debido a la falta de apoyo internacional y a los desafíos logísticos y legales asociados. Sin embargo, ha reavivado la discusión sobre posibles soluciones para la región y la necesidad de un enfoque más efectivo para abordar el conflicto israelo-palestino
El presidente de la próxima Conferencia de las Partes (COP30) de la ONU, André Corrêa do Lago, ha instado a los países firmantes del Acuerdo de París a establecer objetivos climáticos «lo más ambiciosos posible». Durante una entrevista, Corrêa do Lago subrayó la necesidad urgente […]
europa internacional union_europeaExigencias para los países firmantes del Acuerdo de París
En su intervención, Corrêa do Lago destacó que las metas de cada nación deben alinearse con el acuerdo alcanzado en 2015 en París, el cual busca limitar el aumento de la temperatura global a por debajo de 1,5 grados para evitar los efectos catastróficos del cambio climático. Sin embargo, el presidente de la COP30 señaló que los últimos datos indican que en los últimos dos años la temperatura global ha superado este umbral, lo que aumenta la presión sobre los países para que adopten medidas más drásticas.
Cada país firmante del Acuerdo de París tiene la libertad de establecer sus propios objetivos nacionales para reducir las emisiones de gases contaminantes, pero estos deben ser revisados y actualizados cada cinco años. Los objetivos para 2035 deben ser anunciados próximamente, pero algunas de las naciones emisoras más grandes, como China y la Unión Europea, aún no han presentado sus compromisos.
El desafío del liderazgo de Estados Unidos
Después de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París durante la presidencia de Donald Trump, los expertos en cambio climático, como Corrêa do Lago, siguen siendo optimistas sobre la posibilidad de continuar las conversaciones sobre el cambio climático con el gobierno estadounidense en otros foros internacionales, como el G20. A pesar de que las políticas climáticas de Trump han sido un obstáculo para las negociaciones globales, el presidente de la COP30 indicó que los esfuerzos globales seguirán siendo esenciales para abordar la crisis climática.
Brasil, como país anfitrión de la COP30, ha anunciado recientemente una ambiciosa meta para reducir sus emisiones. En noviembre, el gobierno brasileño afirmó que planea reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 67% para 2035 en comparación con los niveles de 2005, un objetivo mucho más ambicioso que el que había establecido previamente, que era del 59%.
Avances y desafíos
Aunque el compromiso de Brasil representa un avance positivo en la lucha contra el cambio climático, la situación global sigue siendo preocupante. A nivel mundial, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y los compromisos adquiridos por los países no son suficientes para limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Para lograr este objetivo, los países deben tomar medidas inmediatas y coordinadas, como la transición a energías renovables, la implementación de políticas de conservación y el impulso de tecnologías limpias.
El camino hacia la COP30 promete ser desafiante, con la necesidad de superar las barreras políticas, económicas y sociales que dificultan una acción climática efectiva. No obstante, el llamado de André Corrêa do Lago a establecer metas más ambiciosas es un recordatorio de que la lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global, sin excusas, y con el compromiso de todos los países, sin excepción.
El gobierno de EE. UU. ha dado un giro importante en sus prioridades, con la decisión de la fiscal general Pam Bondi de disolver la unidad «KleptoCapture», que se encargaba de aplicar las sanciones a los oligarcas rusos. En lugar de continuar con esta tarea, […]
estados_unidos internacionalLa fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, ha ordenado la disolución de la unidad dentro del Departamento de Justicia encargada de la aplicación de sanciones contra los oligarcas rusos. Los empleados que formaban parte de la Taskforce «KleptoCapture» serán reasignados a sus puestos anteriores, y los recursos serán redirigidos para luchar contra los cárteles de drogas y las organizaciones criminales transnacionales.
Nuevo enfoque de Trump sobre los cárteles de drogas
Esta decisión surge de un memorando firmado por Bondi y hecho público el jueves, donde se detalla el nuevo enfoque que se implementará para erradicar completamente los cárteles de drogas y las organizaciones criminales internacionales. Según el documento, la administración de Trump busca un «cambio fundamental» en la manera de abordar este problema. Además, las investigaciones de lavado de dinero del Departamento de Justicia se enfocarán ahora en actividades relacionadas con las mafias de drogas y organizaciones criminales.
La Taskforce «KleptoCapture» y el enfoque de Biden
La Taskforce «KleptoCapture» se había creado en 2022, tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania, bajo la administración del entonces fiscal general Merrick Garland. Su objetivo era sancionar y responsabilizar a los oligarcas rusos corruptos, implementando las sanciones y restricciones de exportación que los EE. UU. y otros países impusieron como respuesta a la guerra. Garland había declarado que harían todo lo posible para identificar, arrestar y procesar a aquellos cuya corrupción apoyaba el régimen ruso en su invasión.
El fin de las investigaciones sobre influencia extranjera en elecciones
Además de la disolución de «KleptoCapture», Bondi también ha eliminado la unidad Foreign Influence Task Force, que se encargaba de investigar la injerencia extranjera en las campañas electorales de EE. UU. Bajo la dirección de Bondi, el Departamento de Justicia dejará de hacer cumplir la ley que permitía investigar la influencia extranjera en los comicios, específicamente en lo que respecta a la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016.
Bondi justificó la decisión diciendo que se debía liberar recursos para prioridades más urgentes y terminar con el «riesgo de abuso del poder discrecional de los fiscales». Los republicanos más radicales habían acusado al gobierno de Biden de haber utilizado el Acta de Registro de Agentes Extranjeros (FARA) de manera inapropiada para investigar las relaciones de la campaña de Trump con Rusia.
Nueva unidad para investigar el ataque de Hamas
Otro cambio significativo es la creación de una nueva división dentro del Departamento de Justicia que se encargará de investigar la masacre cometida por la organización terrorista Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023. Además, Bondi ha anunciado la eliminación de programas federales de fomento de la diversidad y la reactivación de la pena de muerte a nivel federal, que había sido suspendida bajo el mandato de Biden.
Este giro en la política de justicia de EE. UU. marca un importante cambio en el enfoque de la administración Trump, priorizando la lucha contra el crimen organizado y las organizaciones terroristas internacionales sobre la persecución de individuos rusos vinculados al régimen de Putin.
Según algunos informes de los medios, ha surgido un nuevo punto de fricción en las negociaciones de coalición. La FPÖ aparentemente planea exigir criterios más estrictos sobre la deducción fiscal de las donaciones a iglesias y comunidades religiosas reconocidas por la ley. En medio de […]
Austria europa internacionalEn medio de las negociaciones gubernamentales, ha surgido un nuevo punto de desacuerdo. Según informa el periódico «Kleine Zeitung», los miembros de la FPÖ tienen la intención de cuestionar la deducción fiscal de las contribuciones a iglesias y organizaciones religiosas oficialmente reconocidas. Sin embargo, para la ÖVP, este tema no parece estar en discusión.
Asimismo, se ha informado que la FPÖ presionará por reglas más estrictas en cuanto a la deducción de las donaciones a organizaciones benéficas. A lo largo de los años, el número de organizaciones que podían recibir deducciones fiscales se ha ampliado. Con la ley de reforma de la utilidad pública, que entró en vigor a principios de 2024, todas las organizaciones benéficas se beneficiaron de ventajas fiscales.
Además, se prevé que los fondos destinados a la cooperación al desarrollo (EZA) sean recortados de manera significativa. Según «Kleine Zeitung», dentro de la ÖVP existen preocupaciones de que la FPÖ esté utilizando estas demandas como una táctica negociadora, creando presión sobre la ÖVP para las conversaciones finales de coalición.
«Eso son tonterías»
En el programa ZiB-2, el exsecretario general de la FPÖ, Peter Sichrovsky, enfatizó que ninguno de los representantes de la FPÖ ha confirmado tal demanda: «Nadie ha dicho eso». Criticó que los periodistas, en estas situaciones, a menudo no saben con exactitud «qué se está discutiendo realmente en las negociaciones». Además, cuestionó por qué los informes no citaban fuentes concretas: «¿Por qué nadie es citado aquí?»
También el expresidente del Parlamento Nacional de la ÖVP, Andreas Khol, considera que un fracaso en las negociaciones de coalición por este tema es poco probable. Su evaluación: «Eso son tonterías».
Parece que los recientes informes sobre el desacuerdo en las negociaciones de coalición sobre la deducción fiscal de las contribuciones eclesiásticas y las donaciones a organizaciones benéficas son más una jugada política que un verdadero conflicto. La FPÖ ha enfatizado en el pasado lo importante que considera el manejo de los fondos públicos y las ayudas estatales, pero sus demandas de reglas más estrictas parecen más un medio de presión en las negociaciones con la ÖVP.
Las reacciones de Peter Sichrovsky y Andreas Khol plantean dudas, sin embargo. Sichrovsky pone en duda que tales demandas hayan sido confirmadas por representantes de la FPÖ, lo que pone en tela de juicio la credibilidad de los informes y el papel de los medios en este contexto. Parece que los medios a menudo difunden información sin fuentes suficientes, lo que afecta la percepción pública. ¿Por qué en estos informes tan importantes no se mencionan fuentes concretas? Esto conduce a una representación distorsionada de las negociaciones y podría seguir erosionando la confianza en los medios.
Aunque este punto de desacuerdo se presenta como relevante ante la opinión pública, los verdaderos desafíos en las conversaciones pueden estar en otras áreas, como la política exterior o la planificación presupuestaria. En última instancia, se espera que las negociaciones de coalición no se vean opacadas por juegos tácticos y que los partidos políticos encuentren una solución que sea en el mejor interés de la población.
Herbert Kickl celebra una victoria: ha conseguido imponerse en un punto clave de la negociación frente al líder de la ÖVP, Christian Stocker. A continuación, te contamos qué gran concesión le hizo la ÖVP al FPÖ. El líder de la FPÖ, Herbert Kickl, ha logrado […]
Austria europa internacionalEl líder de la FPÖ, Herbert Kickl, ha logrado finalmente que su partido asuma el importante Ministerio de Finanzas en un futuro gobierno. En las intensas negociaciones con la ÖVP, Kickl pudo imponer su voluntad y alcanzar un gran logro para su formación política.
La asignación del Ministerio de Finanzas fue uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes. Controlar este ministerio otorga un poder significativo sobre las decisiones presupuestarias, las leyes fiscales y las políticas económicas, lo que influye enormemente en la labor de todo el gobierno. El líder de la ÖVP, Christian Stocker, intentó durante mucho tiempo asegurar este ministerio para su partido, pero al final, en el tramo final de las negociaciones, tuvo que ceder.
La ÖVP insiste en mantener el control del Ministerio del Interior
Sin embargo, la ÖVP no está dispuesta a ceder en otro frente: el Ministerio del Interior. Debido a las fuertes preocupaciones de seguridad, el partido insistirá la próxima semana en que este ministerio siga bajo su liderazgo. Según informa el periódico gratuito “Heute”, Stocker y su partido argumentan que es esencial para la seguridad nacional.
«Es un hecho que los servicios secretos extranjeros suspenderían su cooperación con Austria si el Ministerio del Interior estuviera bajo control de los liberales. Amenazas como la que se presentó en el concierto de Taylor Swift el verano pasado en el estadio Prater no podríamos enfrentarlas sin la ayuda de nuestros socios extranjeros», afirman desde los círculos de la ÖVP.
Próximos desafíos
En las próximas semanas, quedarán aún varios puntos clave por resolver, como la política exterior, la gestión de la pandemia de COVID-19 y la eliminación del impuesto de la televisión pública (ORF). Sin embargo, según fuentes cercanas a las negociaciones, se considera «muy probable» que se llegue a un acuerdo.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, encabezó hoy la ceremonia conmemorativa para honrar la memoria del Comisario (PM), Jorge Alfredo Sayago, en el Monumento a los Caídos, en la intersección de las calles Alcorta y Piedra Buena de Río Gallegos. “Es importante saber […]
noticia rio_gallegosEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, encabezó hoy la ceremonia conmemorativa para honrar la memoria del Comisario (PM), Jorge Alfredo Sayago, en el Monumento a los Caídos, en la intersección de las calles Alcorta y Piedra Buena de Río Gallegos. “Es importante saber que no hay olvido dentro de la institución policial”, subrayó Álvarez.
Jorge Alfredo Sayago no solo fue un policía ejemplar sino también un hombre de principios, comprometido con su labor y su comunidad. Su vida fue el reflejo del deber, de esa responsabilidad que asumió con dedicación por su trabajo, sin importar los riesgos que pudiera afrontar.
El 7 de febrero del año 2006, su sacrificio marcó a todos, dejando un vacío que solo puede ser llenado por el recuerdo y la admiración hacia él. Hoy se cumplen 19 años de su fallecimiento, y el Gobierno de Santa Cruz y la comunidad lo recordaron no solo como un funcionario de la ley sino como un ser humano que vivió con honor.
Con una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Monumento a los Caídos, se honró hoy la memoria del Comisario (PM), Jorge Alfredo Sayago. La misma fue encabezada por el jefe de Gabinete de Ministros Daniel Álvarez, quien fue acompañado por la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el subjefe de Policía, Comisario General Luis Bordón; Superintendentes; funcionarios provinciales; personal de la fuerza; y familiares.
En primera instancia, el diácono José Fleitas pronunció unas palabras y realizó una bendición para recordar a Sayago y su valioso sacrificio en el cumplimiento del deber. Posteriormente, se hizo un minuto de silencio; y se depositó una ofrenda florar en el Monumento a los Caídos, como símbolo de gratitud y respeto.
En ese contexto, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez señaló: “Es una fecha muy emotiva para la Policía de Santa Cruz y la familia policial. Este es un justo reconocimiento y la presencia de los familiares en esta ceremonia, manifiesta que no hay olvido que es lo más importante”.
“En las palabras que nos tocó pronunciar frente a los familiares, dijimos que muchas veces los soldados mueren dos veces, mueren en el campo de batalla y mueren si se los olvida. Hoy se demostró que nuestro soldado, el Comisario (PM) Jorge Sayago sigue vivo en el corazón de todos sus camaradas, y es un ejemplo para la nueva generación de jóvenes policías que comienzan a transitar los primeros pasos en su carrera”, resaltó. Asimismo, recalcó que “es importante saber que no hay olvido dentro de la institución policial y que hay reconocimiento más allá de la tristeza y el dolor que dejan las circunstancias en las que perdió la vida el Comisario Jorge Sayago”. “No hay que dejar de recordarlo ni dejar de pronunciar su nombre porque sin ningún lugar a dudas quedó inscripto dentro de los nombres que inmortalizan la historia de la provincia de Santa Cruz”, agregó.
“Esta es una fecha emotiva, sentida y digna de conmemorarse como se hizo hoy”, cerró.
La Superintendencia de Bomberos, a través de la División Centro de Entrenamiento de Bomberos, llevó a cabo una importante capacitación destinada a Oficiales instructores y cadetes del Departamento Escuela de Cadetes “Crío. Insp. (R) Eduardo Victoriano Taret”. Durante la jornada, el personal especializado brindó formación […]
noticia rio_gallegosLa Superintendencia de Bomberos, a través de la División Centro de Entrenamiento de Bomberos, llevó a cabo una importante capacitación destinada a Oficiales instructores y cadetes del Departamento Escuela de Cadetes “Crío. Insp. (R) Eduardo Victoriano Taret”.
Durante la jornada, el personal especializado brindó formación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP), con el objetivo de dotar a los futuros efectivos policiales de herramientas esenciales para actuar ante emergencias y situaciones críticas.
Esta iniciativa refuerza el trabajo articulado entre las distintas áreas de seguridad y subraya la importancia de la capacitación continua en el ámbito policial. La preparación en técnicas de atención primaria es fundamental para garantizar una respuesta rápida y eficiente ante accidentes o incidentes que puedan poner en riesgo la vida de la comunidad.
La Superintendencia de Bomberos continuará desarrollando acciones formativas para fortalecer la profesionalización del personal de seguridad y mejorar el servicio que brindan a la ciudadanía.
En el debate político contemporáneo, el término “liberal” a menudo se malinterpreta y se asocia erróneamente con el egoísmo y la indiferencia hacia las realidades sociales. Sin embargo, es fundamental desmitificar esta noción y reconocer que el liberalismo, en su esencia, promueve la libertad individual, […]
CABA destacada nacional politicaEl liberalismo se basa en la premisa de que cada individuo tiene derechos inherentes que deben ser respetados y protegidos. Esta filosofía no implica un desprecio por el bienestar de los demás, sino que, por el contrario, aboga por un entorno donde cada persona pueda prosperar. La libertad individual es un pilar del liberalismo, pero esta libertad debe coexistir con el reconocimiento de que vivimos en una sociedad interconectada. La prosperidad de uno no debe ser a costa del sufrimiento de otro.
Es importante señalar que hay una tendencia en algunos sectores del pensamiento libertario argentino a desestimar cualquier forma de intervención social o asistencia como “zurda” o “populista”. Esta visión reduccionista ignora la complejidad de las realidades sociales y económicas que enfrentan muchas personas. Ser humano no es ser zurdo, y la empatía no es un rasgo exclusivo de las ideologías de izquierda. La capacidad de preocuparse por el bienestar de los demás, de reconocer las desigualdades y de buscar soluciones que beneficien a la comunidad es, de hecho, una característica fundamental de un liberalismo bien entendido.
El liberalismo puede y debe incluir una perspectiva social. Esto significa abogar por políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, la educación accesible y la salud pública, sin caer en el asistencialismo que puede perpetuar la dependencia. La verdadera libertad se logra cuando todos los individuos tienen las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial. La empatía y la responsabilidad social son, por lo tanto, componentes esenciales de una sociedad verdaderamente libre.
En este contexto, es crucial que los liberales se alejen de la ceguera ideológica que a veces los lleva a rechazar cualquier propuesta que provenga de la izquierda. La crítica constructiva y el diálogo son necesarios para encontrar soluciones efectivas a los problemas sociales. Ignorar las realidades que enfrentan los sectores más vulnerables de la población no solo es una falta de empatía, sino que también socava los principios liberales de igualdad y justicia.
En conclusión, el liberalismo no debe ser visto como una ideología egoísta y ciega. Al contrario, debe ser una filosofía que promueva la libertad individual junto con un profundo compromiso con el bienestar de la sociedad. Ser un verdadero liberal implica reconocer las luchas de los demás y trabajar para crear un entorno donde todos tengan la oportunidad de prosperar. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa, donde la libertad y la empatía vayan de la mano.
Javier Milei, economista y figura política argentina, ha sido uno de los personajes más controversiales y polarizadores en el panorama político del país en los últimos años. Desde su irrupción en la escena pública, Milei ha sabido captar la atención de los medios y del […]
destacada nacional noticia politicaMilei se lanzó a la política como candidato a diputado en 2021, representando a La Libertad Avanza, un partido que promueve el liberalismo económico y un enfoque radical en la reducción del tamaño del Estado. Su carisma, combinado con un discurso directo y sin filtros, le permitió conectar con un electorado cansado de la corrupción y la ineficiencia de los partidos tradicionales. En las elecciones legislativas de 2021, logró obtener un 17% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires, lo que le permitió acceder a una banca en el Congreso.
A pesar de su éxito inicial, varios factores han contribuido a la caída de la imagen de Milei. Uno de los principales ha sido su estilo confrontativo, que, si bien le valió popularidad en un principio, ha comenzado a generar rechazo entre sectores más amplios de la sociedad. Sus declaraciones incendiarias y su actitud agresiva hacia sus oponentes han sido objeto de críticas, incluso entre aquellos que comparten sus ideales económicos.
Además, la situación económica de Argentina, marcada por la inflación y la incertidumbre, ha puesto a prueba las propuestas de Milei. Muchos ciudadanos que inicialmente vieron en él una solución a sus problemas económicos ahora se cuestionan la viabilidad de sus políticas. La falta de un plan claro y concreto para abordar la crisis económica ha llevado a algunos de sus seguidores a dudar de su capacidad para gobernar.
Otro aspecto que ha influido en la percepción de Milei es su estrategia de comunicación. Si bien las redes sociales han sido una herramienta poderosa para difundir su mensaje, la saturación de contenido y la polarización del debate han generado un efecto contrario. Muchos votantes se sienten abrumados por la constante provocación y el tono beligerante, lo que ha llevado a una desconexión con una parte del electorado que busca soluciones más mesuradas y constructivas.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2023, la recaída de la imagen de Milei plantea interrogantes sobre su capacidad para recuperar el apoyo popular. Si bien sigue siendo una figura relevante en el debate político, su futuro dependerá de su habilidad para adaptarse a un contexto cambiante y de su capacidad para presentar propuestas concretas y viables que resuenen con las preocupaciones de los ciudadanos.
En conclusión, Javier Milei es un ejemplo de cómo la política puede ser tanto un ascensor como un precipicio. Su ascenso meteórico ha sido acompañado de desafíos significativos que han puesto a prueba su liderazgo y su capacidad de conexión con el electorado. La forma en que maneje esta recaída de su imagen será crucial para determinar su lugar en la historia política argentina y su impacto en el futuro del país.
Este miércoles 5 de febrero, se llevó adelante la firma de un Convenio de Colaboración entre el Consejo Provincial de Educación (CPE), y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITEC), con el propósito de potenciar los lineamientos de la Ciencia, Tecnología e Innovación en […]
educacion noticiaEste miércoles 5 de febrero, se llevó adelante la firma de un Convenio de Colaboración entre el Consejo Provincial de Educación (CPE), y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITEC), con el propósito de potenciar los lineamientos de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el ámbito educativo.
En la oportunidad, estuvieron presentes la vicepresidenta de la Cartera Educativa, Esther Pucheta; la Secretaria de Gestión Administrativa, Sonia Rodríguez junto a la presidenta del CITEC, Mabel Herrera.
Al respecto, Herrera expresó que “esta acción brinda una impronta de trabajo descentralizado tan necesario en el área de tecnología e innovación, siendo uno de los grandes desafíos más urgentes”, señaló.
En el marco de un plan de trabajo continuo, la titular del CITEC, destacó que cuentan con dos compromisos y representación de la provincia de Santa Cruz a nivel nacional, uno en el sector de Economía del Conocimiento, y el otro en el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.
“Este último se lanzó y puso a disposición de las 24 jurisdicciones del país todos los presupuestos nacionales hacia las actividades de ciencia, tecnología e innovación; mientras que Economía del Conocimiento, en particular, es una línea nueva, en donde los beneficiarios son las pequeñas y medianas empresas (Pymes)”, detalló Herrera.
El CITEC se encuentra trabajando en la línea de Inteligencia Artificial y, en este momento, la provincia se está adhiriendo al Plan Insertar, que permitirá aportar beneficios fiscales para las pymes que acrediten y puedan incursionar en una línea de modernización.
Finalmente, Mabel Herrera agradeció el acompañamiento continuo desde el inicio de la gestión de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, hacia el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, para impulsar su posicionamiento.
Tras meses de negociaciones, el Gobierno de Santa Cruz logró destrabar el conflicto que afectaba a los trabajadores de la planta pesquera Barillari en Caleta Olivia. Con la intervención del gobernador Claudio Vidal, se garantizó la continuidad laboral de todos los trabajadores, asegurando estabilidad y […]
caleta_olivia destacada noticiaTras meses de negociaciones, el Gobierno de Santa Cruz logró destrabar el conflicto que afectaba a los trabajadores de la planta pesquera Barillari en Caleta Olivia. Con la intervención del gobernador Claudio Vidal, se garantizó la continuidad laboral de todos los trabajadores, asegurando estabilidad y condiciones de trabajo dignas en un sector clave para la economía provincial.
A través del diálogo y la intervención de los organismos provinciales, se alcanzó un acuerdo que permitió normalizar la situación en la planta pesquera de Caleta Olivia. Con el traspaso de la administración a la Cooperativa Sur Caleta Ltda., se aseguró la continuidad laboral de los trabajadores y se estableció un esquema de funcionamiento ordenado y transparente.
El conflicto se profundizó en los últimos meses debido a las serias irregularidades que presentaba la administración de la empresa. Durante años, la planta funcionó en un contexto de desorden financiero y falta de gestión, con incumplimientos en el pago de servicios esenciales como la luz, acumulación de deudas con proveedores y trabajadores, y el abandono de su infraestructura productiva.
En este contexto, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción Comercio e Industria y la Secretaría de Estado de Pesca, intervino para encontrar una solución que garantizara la estabilidad laboral y la reactivación de la planta. Luego de una serie de reuniones con los trabajadores y las cooperativas involucradas, se logró un acuerdo para que la administración pase a manos de la Cooperativa Sur Caleta Ltda., una nueva entidad conformada en octubre del año pasado.
“El acuerdo se alcanzó exclusivamente a través del diálogo, sin presiones ni medidas forzadas, como se dijo en algunos medios. Acá se respetó la continuidad de todos los puestos de trabajo e incluso los encargados de la cooperativa anterior siguen en sus funciones”, explicó Alejo Cabana, presidente de la cooperativa Sur Caleta Ltda. Además, detalló que se garantizó el empleo y “permitió actualizar las condiciones salariales y establecer un consenso de precios entre todas las cooperativas que operan en las plantas pesqueras”.
Cabana explicó que con la nueva administración tienen como objetivo “asumir la responsabilidad de normalizar la situación de los trabajadores. La Cooperativa se está haciendo cargo del monotributo y brindamos asesoramiento contable y legal para que cada persona pueda trabajar de manera formal y ordenada”, agregó.
En cuanto a la intervención del Ejecutivo Provincial, el presidente de la cooperativa destacó que “el apoyo del Ministerio de Producción y la Secretaría de Pesca fue fundamental. Sin su intervención, no sé si hubiésemos logrado llegar a este acuerdo. Su compromiso fue del 100% y eso permitió que todo se resuelva con diálogo y en beneficio de los trabajadores”, subrayó.
En este marco, el gobernador Claudio Vidal precisó que «nuestro compromiso es defender cada puesto laboral y no permitir que los trabajadores sean los que paguen las consecuencias de la irresponsabilidad empresarial. Hoy podemos decir que logramos un acuerdo que le da estabilidad a estas familias y que asegura la actividad pesquera en la provincia».
«Esta no es una solución por un problema puntual. Es una decisión política de este gobernador, que marca el rumbo de lo que queremos para Santa Cruz: producción, trabajo y reglas claras para quienes invierten y generan empleo», finalizó.
Así lo aseguró la Secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, en el marco de una entrevista realizada por LU14 Radio Provincia, donde dialogó sobre de inicio del Ciclo Lectivo 2025 Período Especial en El Chaltén. Además, anunció la reapertura de inscripciones para primer grado del […]
noticia regionalAsí lo aseguró la Secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, en el marco de una entrevista realizada por LU14 Radio Provincia, donde dialogó sobre de inicio del Ciclo Lectivo 2025 Período Especial en El Chaltén. Además, anunció la reapertura de inscripciones para primer grado del nivel primario, sala de 3 años y primer año del nivel secundario, de forma virtual y en las instituciones, de la misma forma que se hizo en el mes de noviembre y brindó detalles de las líneas de trabajo para fortalecer la educación.
En esta oportunidad, Vera comentó que en El Chaltén iniciaron las clases en las cinco instituciones educativas con la presencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto a su equipo de gestión. “La idea es seguir con el trabajo comenzado el año pasado, de hacer territorio y estar en cercanía con todas las instituciones de las localidades, para conocer la realidad y poder ayudar a transformarla”, explicó.
Las clases en el resto de las localidades que tienen Ciclo Lectivo de Período Común, comienzan el día 24 de febrero. Como provincia estamos adheridos a la propuesta de Educación de Nación, de cumplir con los 190 días de clases. “Esos días tienen que ser de calidad y para ello debe haber un fuerte trabajo en lo pedagógico”, subrayó.
Vera manifestó que el Consejo Provincial de Educación se encuentra trabajando en la tarea de recuperar y mejorar las instituciones educativas tanto desde lo edilicio como en el fortalecimiento pedagógico, haciendo hincapié en la enseñanza y en el cuidado de las trayectorias educativas.
Consultada sobre la capacitación y actualización docente, sostuvo que una de las primeras líneas con la que se continuará trabajando es la Alfabetización y cuentan con un equipo para trabajar en todos los niveles y modalidades. En ese sentido, se desarrollarán capacitaciones para directivos y docentes con propuestas que provienen de Nación y otras propias de Santa Cruz.
En relación al abordaje de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas, Adela Vera indicó que desde el área de Convivencia Escolar de la Cartera Educativa se está trabajando fuertemente con la Resolución 1500 del CPE, que establece las acciones de prevención y de acción para el cuidado de todos estudiantes. “Se trata de generar redes de acompañamiento tanto para los alumnos y las instituciones educativas como hacia las familias y de forma coordinada con otros ministerios”, subrayó.
A modo de cierre, Así lo aseguró la Secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, en el marco de una entrevista realizada por LU14 Radio Provincia, donde dialogó sobre de inicio del Ciclo Lectivo 2025 Período Especial en El Chaltén. Además, anunció la reapertura de inscripciones para primer grado del nivel primario, Sala de 3 años y primer año del nivel secundario, algunas serán de forma virtual y otras en las instituciones, de la misma forma que se hizo en el mes de noviembre y brindó detalles de las líneas de trabajo para fortalecer la educación. Vera hizo hincapié en la importancia de la seguridad, la contención y protección de cada uno de los estudiantes porque las familias dejan lo más preciado que tienen al cuidado de las instituciones educativas.
En línea con las políticas públicas promovidas por el gobernador Claudio Vidal para fomentar el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) está avanzando en un proyecto clave para aumentar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz. El presidente del CAP, Adrián Suárez, […]
destacada economia noticia regionalEn línea con las políticas públicas promovidas por el gobernador Claudio Vidal para fomentar el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) está avanzando en un proyecto clave para aumentar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, junto con el intendente Juan Manuel Borquez y el veterinario Juan Manuel Marcou, recorrieron las instalaciones del matadero con el fin de elaborar un plan de trabajo que optimice su funcionamiento durante todo el año, incluyendo la faena de bovinos y guanacos bajo estrictas normas de calidad.
Menores costos y más oportunidades para los productores santacruceños
La iniciativa responde a una demanda específica del sector ganadero: contar con una opción de faena más cercana, lo que permitiría reducir los costos de flete y logística. Con esta ampliación, pequeños y medianos productores podrán acceder al servicio sin depender de los grandes centros de faena, haciendo más rentable su producción.
Además, el matadero se proyecta como una herramienta esencial para el manejo responsable del guanaco, cuya sobrepoblación afecta la disponibilidad de pasturas y la actividad ganadera. La posibilidad de encerrar y comercializar la carne de guanaco abre un nuevo mercado para los productores, asegurando un uso sostenible del recurso.
“El fortalecimiento del matadero no solo amplía las oportunidades de comercialización para nuestros productores, sino que también permite avanzar en el aprovechamiento responsable del guanaco, generando valor agregado a nuestra producción local”, destacó Adrián Suárez, presidente del CAP.
Normativas y estándares de calidad
Para asegurar la operatividad del matadero, se trabajará en la adecuación de infraestructura y procesos en cumplimiento con las normativas del SENASA:
Reducción del impacto ambiental: Se seguirán estrictos protocolos de limpieza y desinfección para minimizar el impacto ambiental.
Normas de bienestar animal: Se implementarán medidas para asegurar el trato adecuado de los animales durante todo el proceso.
Inocuidad de la carne: Se aplicarán rigurosos controles sanitarios para cumplir con los más altos estándares de calidad.
Playas de faena separadas: Se garantizará el adecuado tratamiento de cada especie para cumplir con las normativas de sanidad e higiene.
La propuesta fue recibida con entusiasmo por productores y matarifes, quienes manifestaron su interés en colaborar con la iniciativa y destacaron su importancia para el sector.
Ubicado en la zona centro de la provincia, el matadero aspira a convertirse en un punto central para el abastecimiento de carne en el interior de Santa Cruz, permitiendo a los matarifes comprar hacienda en pie y generando nuevas oportunidades para los productores locales.
Proyección y futuro del proyecto
Dado que los lotes de bovinos en la provincia suelen ser pequeños, de entre 15 y 20 novillitos por productor, se estima que la faena anual podría alcanzar entre 700 y 800 animales. Esto representaría un buen comienzo para agregar valor a la producción regional e incentivar a más productores a terminar sus lotes en Santa Cruz, sin depender de otras provincias para la comercialización.
Con este avance, el CAP reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de Santa Cruz, impulsando un modelo de gestión que apuesta por la producción local, la generación de empleo y el fortalecimiento de las economías regionales.
Para más información sobre las acciones del CAP, visitá: www.cap.santacruz.gob.ar
Hoy las autoridades de Distrigas SA realizaron la entrega de indumentaria de trabajo a las distintas delegaciones de la empresa, en la Escuela Domingo Savio de Río Gallegos. Estuvieron presentes representantes de Caleta Olivia, Río Turbio, Pico Truncado, Las Heras, 28 de Noviembre, Los Antiguos, […]
noticia regionalHoy las autoridades de Distrigas SA realizaron la entrega de indumentaria de trabajo a las distintas delegaciones de la empresa, en la Escuela Domingo Savio de Río Gallegos. Estuvieron presentes representantes de Caleta Olivia, Río Turbio, Pico Truncado, Las Heras, 28 de Noviembre, Los Antiguos, Tres Lagos, Río Gallegos, Lago Posadas, El Calafate, El Chaltén, Jaramillo y Los Antiguos.
En un acto que encabezó el presidente Marcelo De La Torre, acompañado por los vocales del directorio: Pablo Cruz y Abel Vargas, en la Escuela Domingo Savio, fue convocado personal del interior provincial y de la capital para recibir ropa de grafa e ignífuga que se compone de camisa, pantalón y mameluco.
Asimismo, asistieron el subgerente de Higiene y Seguridad, Martín Federico Fernández y el subgerente de Relaciones Institucionales, Maximiliano Gómez, entre otras responsables de Distrigas SA.
«En un contexto económico desafiante, Distrigas SA concretó una inversión significativa de 125 millones de pesos para cumplir con la entrega de indumentaria de seguridad a sus trabajadores», así lo confirmó el presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, quien destacó los esfuerzos realizados para atender una demanda histórica de los empleados.
«El año pasado, cuando asumimos, uno de los principales requerimientos del sindicato y de los trabajadores fue la provisión de ropa de seguridad. Aunque hubo demoras por cuestiones legislativas y financieras, logramos adquirir lo mínimo necesario y avanzar con la entrega de ropa de invierno a los sectores más necesitados», explicó De La Torre.
Además de la compra de herramientas, en octubre se inició la adquisición del resto de la indumentaria pendiente. «Es una inversión muy importante, pero redunda en beneficio de los trabajadores. Estamos estructurando la legislación para garantizar el cumplimiento del RPP, el calzado y la ropa de invierno a lo largo de este año», agregó.
Más adelante, en cuanto a la situación financiera de la empresa, el presidente de Distrigas detalló que diciembre de 2024 fue un mes crítico debido a la negociación con ENARSA. «Estábamos en conciliación con la empresa, en la Cámara de Comercio de Buenos Aires. ENARSA no nos quería atender y la única opción que nos daban era aceptar su propuesta o proceder a la liquidación. Gracias a la intervención del gobernador, logramos destrabar el conflicto y ahora trabajamos en incluir la deuda en el régimen de cancelaciones mutuas entre el gobierno nacional y provincial», explicó.
A pesar de estos desafíos, la empresa logró cerrar acuerdos con distintos proveedores, como Camuzzi, regularizando deudas de años anteriores. «Los últimos días de diciembre fueron angustiantes, pero en enero arrancamos con una visión más clara y tranquila», sostuvo De La Torre.
Por otro lado, destacó los avances en el mantenimiento de las plantas de la empresa, un aspecto que no se atendía formalmente desde hace años. «Sabemos que no estamos al ritmo que nos gustaría, pero estamos trabajando en mejorar la infraestructura. Este año lo dedicaremos a fortalecer el mantenimiento de las plantas y, en la medida en que la economía lo permita, incorporaremos equipamiento, vehículos y herramientas», afirmó.
Finalmente, el presidente de Distrigas valoró el esfuerzo de los empleados en este proceso. Nosotros podemos conducir y dar ideas, pero sin el aporte de cada trabajador en su localidad, sería muy difícil. Agradecemos el compromiso de todos», manifestó.
La entrega de la indumentaria ya se está realizando localidad por localidad, con un registro detallado de la recepción de los insumos.