
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El 13 de diciembre se celebra el Día del Petróleo en la Argentina, en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, ese día del año 1907. A comienzos del siglo XX, Comodoro Rivadavia era un pequeño pueblo en el […]
destacada noticiaCaleta Olivia
El 13 de diciembre se celebra el Día del Petróleo en la Argentina, en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, ese día del año 1907.
A comienzos del siglo XX, Comodoro Rivadavia era un pequeño pueblo en el Golfo San Jorge —que en esa época era territorio nacional—, habitado por apenas 50 familias.
Apenas fue notificado del descubrimiento, el presidente de la Nación José Figueroa Alcorta decretó «una reserva fiscal de 5 leguas a todo rumbo, tomando como centro el de la población de Comodoro Rivadavia» para proteger los recursos de petróleo encontrados en aquel lejano territorio.
En 1907, el uso del petróleo era mínimo en la Argentina, pero ya en esa época comenzaba a comprenderse su valor estratégico y a avizorarse su desarrollo futuro. El general Enrique Mosconi fue quien mejor entendió los nuevos escenarios que abría el petróleo e impulsó, en 1922 la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa petrolera nacional integrada verticalmente dedicada a la explotación, el refino y la comercialización.
Actualmente, el petróleo es un recurso fundamental de las sociedades y resulta imprescindible para la dinámica de nuestra civilización. Participa con el 35% en la matriz energética mundial, pero lo más significativo es que el 95% del transporte se mueve con derivados de este hidrocarburo. El gas, por su parte, ocupa el segundo lugar en el ranking, con el 23%, y su disponibilidad es fundamental para la industria, los hogares y la generación eléctrica.
En la Argentina, la matriz energética está conformada por el 51% de gas y el 35% de petróleo, por lo que resulta fundamental la explotación de estos recursos para sostener nuestro desarrollo económico y social.
Además, el petróleo y el gas sirven como materia prima para una gran cantidad de productos de uso cotidiano sin los cuales nuestra forma de vida actual sería impensable: plásticos, medicamentos, fertilizantes, pinturas, elementos de limpieza e higiene, fibras textiles, etcétera.
En la actualidad, la Argentina tiene una nueva gran oportunidad para el desarrollo de los hidrocarburos: el no convencional. Según los estudios internacionales más prestigiosos, nuestro país se ubica en el segundo lugar a nivel mundial por sus recursos no convencionales de gas, y cuarto en relación con el petróleo. Ese gran potencial nos abre un nuevo escenario para lograr el autoabastecimiento y consolidar la soberanía energética que nos garantice un crecimiento sustentable.
Historia
El primer pozo petrolero de Argentina, en Comodoro Rivadavia construido en 1907, se encuentra intacto hasta hoy en día.
La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento con el hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción, destilación y transporte del petróleo y sus derivados. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado director de la petrolera por el presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear. Durante la dirección de Mosconi YPF construyó la gran destilería de La Plata y la empresa triplicó su producción de petróleo, siendo capaz de producir por sí sola tantos hidrocarburos como todas las empresas privadas juntas. Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancándose el crecimiento de YPF.?
Desde el derrocamiento de Perón en 1955 hasta 1976 la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron el periodo de democracia débil, debido al hostigamiento de las fuerzas militares a las instituciones republicanas. El gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo, pero fue perdiendo apoyo por su viraje ideológico. En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) algunos de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de “perjudiciales para la Nación”, y el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera, sin embargo la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción. La Ley de Reforma del Estado sancionada por el peronismo a fines de 1989, abrió una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos del país.
En 1992 el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriendo los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera. La compañía española Repsol compró a YPF y pasó a llamarse Repsol YPF.
La petrolera española sobreexplotó los yacimientos, pero no exploraron nuevos. A consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 (gobierno de Cristina Fernández de Kirchner), Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas, lo que derivó en un pequeño retroceso en la industria. La Argentina es un país muy dependiente del gas, siendo junto a Rusia el país de mayor empleo de gas como energía.
En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de Repsol YPF, mientras que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51 % de las acciones en poder de Repsol para el Estado nacional y repartiendo el 49 % restante en acciones para las provincias productoras.
Buenos Aires Como anticipó Clarín, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó ayer martes el planteo por presunta inconstitucionalidad contra la ley de lemas en Santa Cruz. Hasta antenoche, había cuatro votos confirmados: los de Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
Como anticipó Clarín, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó ayer martes el planteo por presunta inconstitucionalidad contra la ley de lemas en Santa Cruz.
Hasta antenoche, había cuatro votos confirmados: los de Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Horacio Rosatti.
Quedaba alguna duda con el titular del cuerpo, Carlos Rosenkrantz. Pero finalmente la decisión, que se oficializará cerca del mediodía, sale por unanimidad.
El reclamo contra los lemas había sido presentado por el radical Eduardo Costa, aliado de Cambiemos, antes de los comicios locales de 2015.
Aquel año, Costa terminó perdiendo el comicio para gobernador, perjudicado por este sistema: aunque sacó más votos que Alicia Kirchner (71.277 contra 58.888), la cuñada de Cristina asumió finalmente como gobernadora porque su alianza, en total, superó a la de Costa (87.220 contra 79.495).
La ley de lemas es un sistema que se creó en Europa en el siglo XIX y que, básicamente, hace que la elección se divida simultáneamente en dos, entre la interna de cada alianza y el comicio general.
Gana por un lado el espacio que más votos junta (en el último caso fue el Frente para la Victoria) y dentro de esa alianza se consagra al más elegido (Alicia Kirchner, en ese mismo ejemplo).
Planteo
En cuanto a la decisión judicial, como ya había ocurrido por un planteo años atrás, la Corte diría que es una decisión de orden local. Es decir, de la Justicia provincial.
Respecto al voto de Rosenkrantz, había alguna duda por su origen radical, como Costa, y porque fue quien impulsó que el caso de introduzca en la agenda de fin de año de la Corte.
De todos modos, el titular del Alto Tribunal se sumó finalmente a la mayoría para no quedar en soledad, como con el fallo que rechazó el 2×1 para los condenados por delitos de lesa humanidad.
Según precisaron fuentes judiciales a Clarín, “el voto de la mayoría fue elaborado por Lorenzetti y Maqueda por una parte, y Rosatti por la otra, haciendo extensas consideraciones constitucionales respaldando el sistema federal y la facultad que tienen las provincias de dictar sus leyes electorales. En este sentido señalan que si bien la ley de lemas puede ser inconveniente no contradice la Constitución”.
Los lemas tuvieron su apogeo en el país en los 90 y ya entrado el siglo XXI, pero luego se fueron derogando en la mayoría de las provincias, como ocurrió con las reelecciones indefinidas.
En el caso de Santa Cruz, cuando asumió Mauricio Macri la presidencia, el tema quedó como prenda de negociaciones cada vez que la gobernadora fue a pedir plata a la Casa Rosada.
El oficialismo le reclamaba el cambio casi como un gesto de transparencia institucional. Sin embargo, cuando el proyecto para derogar el sistema llegó finalmente a la legislatura provincial, los representantes del kirchnerismo votaron en contra y la norma quedó vigente.
Costa (actual senador y pareja de la dirigente de la Coalición Cívica Mariana Zuvic) perdió tres veces consecutivas la elección para gobernador: 2007, 2011 y 2015. Ya está lanzado para el año próximo. Y en las últimas semanas, dejó trascender su disgusto con la Casa Rosada, por la presunta falta de apoyo para su candidatura.
Ese malestar es el que lo habría motivado a una jugada explícita: no votó el presupuesto que mandó Macri para 2019, pese a que se trataba de un tema crucial para Cambiemos.
En público se justificó: “No lo voté para defender los intereses de los santacruceños”.
“Una cuestión de derecho público local”
Buenos Aires
qLa Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, resolvió que la Ley de Lemas de la provincia de Santa Cruz es una cuestión de derecho público local, en respeto de la autonomía de las provincias.
En su voto, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti rechazaron el planteo de la UCR respecto de la inconstitucionalidad del sistema de lemas, también llamado de doble voto simultáneo, que rige en Santa Cruz para elegir Gobernador y Vicegobernador.
Para así decidir, explicaron que el sistema federal argentino se organiza en torno al principio de la autonomía de las provincias según el cual ellas se reservaron el poder de organizar sus propias instituciones, y por ende de diseñar su régimen electoral para elegir sus autoridades (art. 1° y 5° de la Constitución Nacional).
Sostuvieron que la autonomía de las provincias tiene límites cuando se afecta la forma republicana de gobierno.
Ese límite -recordaron los ministros- se franqueó cuando en 2013 la justicia de la provincia de Santiago del Estero intentó forzar el texto de la constitución provincial para permitir que el entonces gobernador se presentase a un tercer mandato cuando la Constitución no lo permitía.
En aquella oportunidad este Tribunal no admitió que se alterara ese texto por fuera del mecanismo de reforma constitucional previsto, y con el único objetivo de otorgar cuatro años más en el ejercicio de la máxima magistratura provincial a quien ya llevaba ocho años ininterrumpidos en ella.
En este caso planteado por la UCR de la provincia de Santa Cruz, los ministros entendieron que no se había demostrado una situación equiparable a la descripta en Santiago del Estero.
Por esta razón, sostuvieron que la controversia era propia del derecho de la provincia de Santa Cruz y que debía ser resuelta por sus propias instituciones judiciales.
Fundaron su decisión en que la Constitución de la provincia de Santa Cruz establece que la elección de gobernador debe hacerse por “simple pluralidad de sufragios” (art. 114 de la Constitución de la Provincia de Santa Cruz).
El Superior Tribunal local entendió que la norma no distinguía entre sufragios a candidatos o a partidos políticos.
En su recurso ante esta Corte, la UCR no contrarrestó ese argumento. Los ministros Maqueda y Lorenzetti señalaron, en efecto, que de la lectura conjunta de la Constitución de la Provincia de Santa Cruz, de la Ley de Lemas -ley 2052 modificada por ley 3415- y de la Ley de Partidos Políticos Provinciales y Municipales -ley 1499- se desprende que prácticamente no hay posibilidad de presentar un candidato que no sea a través de un partido político.
Debate
Para entender cuán local resulta ser la temática de este caso, los ministros recordaron que a pesar de que durante el debate de la Convención Constituyente de la provincia de Santa Cruz de 1994 se pretendió prohibir el sistema de lemas -que estaba vigente desde 1988- tal iniciativa no prosperó.
Seguidamente descartaron otro argumento del recurso extraordinario vinculado al derecho a la igualdad. Consideraron que el sistema de lemas no viola el igual valor que debe tener cada sufragio porque la posibilidad de que el voto sea redireccionado hacia otro candidato existe para todos los votantes incluso antes del escrutinio.
Sin perjuicio de lo expuesto, los ministros aclararon que esta decisión no salva la baja calidad institucional reprochada al sistema de lemas o de doble voto simultáneo. Explicaron que este sistema multiplica los candidatos complicando al electorado, fomenta el fraccionamiento de los partidos políticos generando una grieta en su seno y traslada potencialmente a la elección general el conflicto interno partidario. Advirtieron que ningún sistema electoral es neutro o “inocente”. La elección de un sistema facilita la tarea de partidos de determinado tipo, y dificulta la de otros, de distintas características.
Concluyeron, sin embargo, que a pesar de que un sistema electoral puede resultar inconveniente, no por ello es necesariamente inconstitucional. Recordaron que de acuerdo a la jurisprudencia de esta Corte, la conveniencia de las soluciones legislativas no son puntos que pertenezcan a la revisión de la constitucionalidad de las leyes y por ende a la potestad de este Poder Judicial.
A modo de síntesis, los ministros decidieron en primer término que este caso orbita exclusivamente sobre la interpretación de derecho público provincial. Y en segundo lugar, que ninguno de los diversos planteos efectuados por la agrupación recurrente logran evidenciar la ocurrencia de las excepcionales circunstancias que habilitan la intervención de esta Corte en asuntos que las provincias han reservado a su autonomía por imperio del federalismo.
Es por ello que la contienda culmina en el ámbito jurisdiccional de la provincia de Santa Cruz.
En su voto, Carlos Rosenkrantz recordó la jurisprudencia tradicional de la Corte Suprema según la cual, dado que la Constitución Nacional establece que las provincias se dan sus propias instituciones y se rigen por ellas sin intervención del Gobierno federal (art. 122), las cuestiones de derecho público local como la planteada en la causa están reservadas, en principio, a los tribunales de cada provincia. Agregó que el respeto por las autonomías locales -y la consiguiente deferencia hacia las decisiones que, a ese respecto, toman los tribunales de provincia- no significa que las disposiciones que las provincias adoptan en el ámbito de su organización institucional resulten completamente inmunes a la revisión por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esa revisión, sin embargo, está reservada a aquellos supuestos en que se demuestre un “ostensible apartamiento del inequívoco sentido que corresponde atribuir a las normas de derecho público local” (314:1915; 340:914; entre otros).
Para Rosenkrantz este estándar de revisión tiene por finalidad compatibilizar las autonomías locales de base constitucional con la misión irrenunciable de la Corte Suprema de impedir que las decisiones del poder judicial local lesionen instituciones fundamentales de los ordenamientos provinciales que hacen al sistema representativo y republicano que las provincias se han obligado a asegurar y cuyo respeto es condición del aseguramiento del goce y ejercicio de las instituciones locales (art. 5, C.N.).
En ese marco jurisprudencial, consideró que la recurrente no había logrado demostrar que la interpretación que los tribunales de Santa Cruz hicieron del art. 114 de la Constitución de esa provincia no constituyese una interpretación posible de esa norma y, en consecuencia, que tales interpretaciones resultaran en el “ostensible apartamiento del inequívoco sentido” que cabe atribuir a la norma, exigido por el estándar para justificar la intervención de la Corte Suprema.
Agregó que tampoco se había demostrado que las leyes impugnadas por el recurrente encubriesen el favorecimiento de un determinado partido o lema a fin de perpetuarse en el poder, extremo cuya demostración permitiría la federalización de la cuestión y, con ello, la intervención de la Corte porque en ese caso el reclamo podría entenderse como articulado en resguardo de derechos concedidos por la Constitución Nacional.
Sostuvo, en consecuencia, que el carácter local de la materia electoral no impide que se pueda demostrar en juicio que las decisiones de los tribunales provinciales tienen el efecto sistemático de impedir o dificultar sustancialmente que “el electorado ejerza su derecho inalienable a sustituir en el ejercicio del poder a las personas que lo han venido ejerciendo en el pasado” puesto que no debe olvidarse nunca que “el voto es la piedra angular de toda sociedad democrática”.
Finalmente, Rosenkrantz destacó que la decisión no constituye una convalidación del sistema electoral impugnado, ni un pronunciamiento acerca de si en última instancia resulta plausible la interpretación que los tribunales provinciales hicieron del art. 114 de la Constitución de Santa Cruz, sino únicamente el rechazo de los agravios presentados por la recurrente, de acuerdo con el estándar aplicable a este tipo de casos.
Elena Highton de Nolasco también desestimó el recurso de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Santa Cruz. Estableció que el Tribunal, desde sus primeros pronunciamientos, jamás descuidó la esencial autonomía de las provincias las que -conforme a la Constitución Nacional- establecen su régimen electoral y eligen a sus autoridades, lo que justifica que sean sus propios tribunales los naturales intérpretes del derecho público local. Sin embargo, señaló que la posibilidad que tienen las provincias de establecer su estructura de gobierno debe respetar el sistema representativo y republicano y la supremacía de la Constitución Nacional y que es la Corte Suprema de Justicia la que tiene la misión de asegurar que así lo hagan.
Highton recordó que el Tribunal tiene un estándar de control en cuestiones electorales provinciales que la habilitaría a examinar la cuestión solo en casos en los que los tribunales locales se hubiesen apartado de modo evidente del sentido de las normas provinciales, lo que no había sido acreditado por la agrupación política actora al cuestionar la sentencia del Superior Tribunal de la provincia de Santa Cruz.
La jueza aclaró que su decisión no implicaba en modo alguno convalidar el sistema electoral de lemas y sub-lemas consagrado en la ley electoral de la provincia de Santa Cruz, sino simplemente decidir que no se daba el supuesto que habilitaría a la Corte a revisar la sentencia de la corte local, lo que no suponía pronunciarse acerca de su acierto o error.
Finalmente, manifestó que la inexistencia de un supuesto de arbitrariedad y la delicada misión que la Constitución Nacional encomienda a la Corte de saber mantenerse dentro de la órbita de su jurisdicción, impedían al Tribunal realizar consideraciones sobre la conveniencia o inconveniencia del sistema electoral en cuestión y que lo contrario atentaría contra la autonomía provincial que funda el sentido de la decisión que adoptó.
Horacio Rosatti, en su voto, destacó la importancia que en el sistema federal argentino tiene el “margen de apreciación local”, que esta Corte ha reconocido en el precedente “Castillo”, fallado el 12 de diciembre de 2017.
En lo referido al sistema electoral de lemas, la mayoría de las jurisdicciones no lo contemplan ni lo prohíben en sus Constituciones; salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán y Santiago del Estero que prohíben su implementación.
Luego de enumerar las ventajas y desventajas que se le asignan al sistema de lemas, Rosatti describió los diferentes roles entre el político y el juez. Consideró que el político -constituyente, legislador o administrador- tiene un amplio abanico de posibilidades para decidir conforme a un marco normativo general (que en ocasiones él mismo puede modificar), a su ideología y a su prudencia; el juez debe hacerlo dentro del estrecho límite de la Constitución y las normas dictadas en su consecuencia. El magistrado describió que es tarea del político modificar las normas que puedan generar disconformidad en la sociedad, y es tarea del juez distinguir entre disconformidad e inconstitucionalidad; la primera es una sensación prudencial, típica de todo ser humano; la segunda es una comprobación técnica, confiada en nuestro sistema a un especialista. Si el juez intentara suplir al político, proyectando su forma de pensar (en suma, su disconformidad con una decisión política) en descalificación jurídica, estaría excediendo su competencia y violentando la división de poderes.
Río Gallegos La Diputada Nacional Roxana Reyes se refirió al fallo que se conoció ayer por la mañana y que define que en Santa Cruz seguirá vigente la Ley de Lemas. La Legisladora señaló que en esta decisión la Corte no ha respetado la Constitución […]
noticiaRío Gallegos
La Diputada Nacional Roxana Reyes se refirió al fallo que se conoció ayer por la mañana y que define que en Santa Cruz seguirá vigente la Ley de Lemas.
La Legisladora señaló que en esta decisión la Corte no ha respetado la Constitución provincial ni los derechos políticos de los ciudadanos de Santa Cruz.
Reyes destacó que la Constitución provincial de Santa Cruz garantiza los derechos de los ciudadanos a elegir libremente a sus representantes sin que su voto sea derivado a otro candidato y que justamente esto no fue tenido en cuenta por la Justicia a la hora fallar a favor de esta ley.
“Este fallo en vez de garantizar y proteger los derechos del pueblo, le da la espalda y le da rienda suelta a la impunidad con la que está acostumbrada a manejarse el kirchnerismo”, sentenció la Diputada Nacional de Unión para Vivir Mejor.
En este sentido Reyes dijo que el art.114 de la Constitución de la Provincia de Santa Cruz dice claramente y sin ningún lugar a interpretaciones que el gobernador y el vicegobernador deben ser elegidos en forma directa y a simple pluralidad de sufragios, y que esto se contradice con la ley electoral que rige actualmente en la Provincia (Ley de Lemas), que impuso el kirchnerismo y la Cámpora para seguir manejando a su antojo las elecciones y que hoy reafirmó, de alguna manera, la Corte.
“Esta ley es y seguirá siendo una estafa y una trampa para los vecinos que llegarán al día de la elección queriendo votar a un candidato y terminarán votando por otro”, dijo la Legisladora.
Para finalizar Reyes remarcó la necesidad de terminar con la impunidad y dijo que esto sólo será posible sacando al kirchnerismo del poder.
“Nuestros hijos merecen un futuro mejor en una provincia que le de mayores oportunidades de desarrollarse y trabajar por eso vamos a seguir luchando junto a Eduardo Costa para transformar Santa Cruz. No vamos a bajar los brazos.”
Río Gallegos Eduardo Costa lamentó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se desentendió del reclamo realizado desde Santa Cruz y le dio vía libre a la Ley de Lemas en la provincia. Destacó que se trata de un fallo […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Eduardo Costa lamentó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se desentendió del reclamo realizado desde Santa Cruz y le dio vía libre a la Ley de Lemas en la provincia.
Destacó que se trata de un fallo que abandona a los santacruceños en su reclamo y garantiza la impunidad de quienes saquearon la provincia.
Luego de conocerse el fallo de la Corte, que sin entrar en la cuestión de fondo, rechazó los pedidos contra la ley de lemas, Costa se mostró indignado y aseguró que esta medida deja sin protección ni amparo a los miles de santacruceños que esperaban justicia y resguardo legal ante los atropellos del kirchnerismo.
“La justicia falló contra la gente, Alicia y la Cámpora gracias a este vergonzoso fallo van a contar con su Ley Tramposa para seguir mintiendo y engañando. Ellos buscarán mantenerse en el poder de manera ilegítima de espaldas al pueblo, como vienen haciendo”, sentenció Costa.
Remarcó además que la Corte Suprema de Justicia no respeta la Constitución Provincial ni los derechos políticos de los ciudadanos de Santa Cruz.
Para Costa esta ley, que ya no es utilizada en casi ninguno de los sistemas democráticos del país y del mundo, claramente no sirve para garantizar la voluntad popular. Destacó que la Ley de Lemas vulnera los principios democráticos de la Nación y es un engaño para los santacruceños que en definitiva no eligen libremente a sus representantes.
Lucha contra la ley
Costa aseguró que seguirá luchando para transformar Santa Cruz: “El año que viene los santacruceños vamos a tener que elegir qué futuro queremos: si miramos al pasado y seguimos con los que saquearon la provincia o trabajamos para transformar Santa Cruz. Sabemos que en cada barrio de cada ciudad de la provincia los vecinos tienen muchísimos reclamos que llevan años sin ser escuchados por un gobierno que eligió no mirar, no atender y no preocuparse por los problemas de nuestra provincia.”
Costa finalizó diciendo que el de hoy es un día triste para la democracia y para quienes ven con impotencia los atropellos que el kirchnerismo lleva adelante desde hace años en una Provincia que tiene todos los recursos para ser pujante pero que sin embargo está sumida en la más cruenta pobreza.
Caleta Olivia La doctora Marta Yánez, a cargo del Juzgado Federal de ésta ciudad tuvo desde que tomó posesión de las 67 mil imágenes tomadas desde que buque Seabed Constructor, de la empresa Ocean Infinity, encontró el submarino ARA San Juan, “un primer acercamiento” a […]
noticiaCaleta Olivia
La doctora Marta Yánez, a cargo del Juzgado Federal de ésta ciudad tuvo desde que tomó posesión de las 67 mil imágenes tomadas desde que buque Seabed Constructor, de la empresa Ocean Infinity, encontró el submarino ARA San Juan, “un primer acercamiento” a fotos y videos.
Desde hace una semana la jueza a cargo de la investigación, Marta Yáñez, ya tomó posesión de esas imágenes, que llegaron en avión desde Sudáfrica, luego de que el buque amarrara en el puerto de Ciudad del Cabo.
Yánez, junto al secretario penal el doctor Miguel Biscardy e integrantes del equipo de tecnología de la Cámara Federal, realizaron primeramente un backup (copiado de seguridad) de los discos rígidos que contienen imágenes y videos cuando fue localizado el ARA San Juan y posteriormente lograron observar algunas de las fotos del submarino hallado en el fondo marino.
“La Jueza tuvo un primer acercamiento con imágenes fotográficas y se comprobaron que no hay ningún archivo dañado”, adelantaron fuentes judiciales federales quienes aseguraron que el Juzgado Federal de Caleta Olivia cuenta con todo el equipo tecnológico para poder acceder a observar, tanto las fotos como los videos, aseveraron.
Familias
En tanto, ayer prestaron declaración testimonial las primera cuatro familias de submarinistas y quienes solicitaron al Juzgado mantener en reserva sus identidades debido a que habían arribado a Caleta Olivia con menores de edad.
Para los próximos días se esperan más declaraciones testimoniales de familiares de los 44 tripulantes que murieron en la tragedia.
El hallazgo del submarino, se produjo a 907 metros de profundidad y a 500 kilómetros de Comodoro Rivadavia.
El pasado 27 de noviembre, la jueza mantuvo una teleconferencia desde Caleta Olivia con familiares que se encontraban en Mar del Plata.
Allí, muchos le reclamaron poder ver más que las tres fotos que se habían difundido hasta ahora. Y reclamaron que el ARA San Juan sea reflotado. Hasta ahora Yáñez no descartó esa posibilidad, pero desde el Gobierno no lo contemplan y ella confía en que la reconstrucción 3D pueda ser una buena fuente de respuestas.
Buenos Aires “No estaba apto para operar solo, en la lejanía y en zona de pesqueros. Podía navegar con la flota, pero no solo, en las 200 millas”, dijo el almirante Marcelo Srur, ex jefe de la Armada, ante la Comisión Bicameral del Congreso. Además, […]
noticiaBuenos Aires
“No estaba apto para operar solo, en la lejanía y en zona de pesqueros. Podía navegar con la flota, pero no solo, en las 200 millas”, dijo el almirante Marcelo Srur, ex jefe de la Armada, ante la Comisión Bicameral del Congreso.
Además, confesó que sus subordinados le ocultaron información luego del hundimiento del submarino ARA San Juan, ya que durante los primeros días no fue informado que había entrado agua al submarino y que se había producido un incendio.
“Minimizaron la situación. Me dijeron que sólo se había perdido la comunicación con el submarino”, detalló.
El ex jefe de la Armada apuntó con el ex jefe de la base naval de Puerto Belgrano, Luis López Mazzeo, que estaba en Buenos Aires cuando ocurrió el accidente, sin autorización del entonces jefe de la Armada.
“López Mazzeo se fue sin autorización y cometió un error, porque yo estaba en Uruguay recibiendo una distinción”, disparó.
Por otro lado, se despegó al afirmar que no estaba informado de las dificultades operativas que tenía el submarino, como por ejemplo un problema con la válvula Eco 19, que pocos meses antes había filtrado agua.
“‘Si le entró agua en esa válvula y no hicieron nada, es una locura’, me dijeron los especialistas que consulté”, dijo Srur y adjudicó ese error al ex comandante de la fuerza de submarinos, Claudio Villamide.
Por último, criticó a la Armada de los Estados Unidos por haber informado del “ruido hidroacústico” directamente a López Mazzeo. “Eso tendría que haber ocurrido, pero la Armada americana jamás se puso en contacto con la armada argentina, ni con el Ministerio de Defensa”.
Srur ya había declarado en mayo último ante la Bicameral y sus dichos ahondaron las contradicciones en el seno de la Armada respecto del estado en que estaba el submarino en el momento de zarpar de la base naval de Mar del Plata, el 25 de octubre de 2017 y cuyo hundimiento le costó la vida a sus 44 tripulantes.
El jefe naval fue desplazado, a un mes de desaparecido el submarino, por orden del ministro de Defensa, Oscar Aguad, quien compareció ante los legisladores, también por segunda vez.
En esa oportunidad, Aguad volvió a apuntar contra Srur al señalar que demoró en brindarle los detalles sobre la gravedad de la situación en las horas posteriores a la desaparición del submarino, tras producirse el último contacto con la nave. (Fuente: Vía País)
Río Gallegos La gobernadora de la provincia, se reunió ayer por la tarde con el Ministro de Interior del Gobierno Nacional, Rogelio Frigerio. De la reunión participan los ministros de la provincia, Claudia Martínez (Secretaría General de la Gobernación), Leonardo Álvarez (Producción, Comercio e Industria), […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
La gobernadora de la provincia, se reunió ayer por la tarde con el Ministro de Interior del Gobierno Nacional, Rogelio Frigerio.
De la reunión participan los ministros de la provincia, Claudia Martínez (Secretaría General de la Gobernación), Leonardo Álvarez (Producción, Comercio e Industria), Paola Vessvessian (Desarrollo Social), Fernando Basanta (Ministro de Gobierno) y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez.
Junto al Ministro de Interior se encontraban presentes los intendentes de Río Gallegos, Roberto Giubetich, y de Puerto San Julián, Antonio Tomasso; también está presente el Secretario de obras públicas y urbanismos de la localidad capital de la provincia.
Al término de la reunión, el Ministro de la Producción, Comercio e Industria, realizó declaraciones sobre los temas abordados en el encuentro. Aerolíneas Argentinas, YCRT, Zona Franca y Salud como ejes de la reunión.
“La gobernadora planteó junto a su equipo, la necesidad imperiosa de tener habilitada la Zona Franca minorista de Río Gallegos, y la mayorista de Caleta Olivia y la capital santacruceña.
El ministro Frigerio se comprometió a llevar adelante las gestiones con la Secretaría de Hacienda de la Nación y Aduana” manifestó Álvarez.
En este sentido, el funcionario provincial recordó que lo que está faltando para la habilitación definitiva es la nota de Hacienda que le permita a Aduana cobrar excedente.
Intendente
También, el titular de la cartera de Producción expresó que se encontraba presente el intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich, “que días atrás se había adjudicado la gestión para la habilitación de la Zona Franca mayorista que nos deja en el mismo lugar y no resuelve absolutamente nada”.
Álvarez planteó que lamentablemente esta situación de incertidumbre y falta de definiciones, pone a todos los santacruceños en el lugar de rehenes de las internas de Cambiemos. El ministro Frigerio mostró un marcado disgusto por la mala información y asesoramiento que el senador Costa les hace llegar sobre los temas de Santa Cruz.
Al respecto destacó que mientras que por un lado el presidente del bloque de Cambiemos en la Cámara de Diputados de la Provincia pide que se puedan comercializar automotores en la Zona Franca, por otro lado, el Senador Costa se queja y obliga a excluir automotores del régimen.
“En otro orden de cosas también se le solicitó a Frigerio la continuidad de la producción de carbón en el yacimiento de Río Turbio y la finalización de la obra de la usina en YCRT, entendiendo que la verdadera puesta en valor es al momento de transformarse en energía. Creemos que es de esta manera que se asegura la continuidad laboral de los santacruceños que hace generaciones que en la Cuenca se desempeñan en torno a la extracción” agregó el ministro.
Aerolíneas
Otro de los temas abordados en la reunión en Casa de Gobierno fue el referido a los vuelos y costos de Aerolíneas Argentinas, como también a la conectividad entre la provincia y otros destinos.
“Expresamos nuestra preocupación por la escasa cantidad de vuelos, los horarios inconvenientes y los altos costos. Es más barato viajar a Ushuaia que al El Calafate o irse al exterior que venir a las localidades de la provincia de Santa Cruz por Aerolíneas Argentinas” manifestó el funcionario.
“Aerolíneas Argentinas para nosotros es un aliado estratégico para el turismo. Hablamos de una actividad que luego de las extractivas e hidrocarburíferas, es la que mayor empleo privado genera. Sin la presencia de nuestra aerolínea de bandera que pueda conectarnos con los grandes centros urbanos y con la puerta de ingreso a la Argentina -que es Buenos Aires-, se nos hace mucho más difícil desarrollar el sector. Tampoco tenemos conectividad aérea en la zona norte, donde tenemos atractivos turísticos, como las Cueva de las manos, Los Antiguos, la Ruta 41 y el Valle del río Pinturas” agregó Álvarez.
Por último el Ministro destacó que se hablaron de los temas referidos a Salud, como la situación actual del SAMIC en El Calafate.
Caleta Olivia Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, distribuye desde el lunes 3 de diciembre entre todas sus Sedes en las diferentes localidades de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la tradicional caja de fin de año con productos para […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, distribuye desde el lunes 3 de diciembre entre todas sus Sedes en las diferentes localidades de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la tradicional caja de fin de año con productos para las fiestas que se entregan a cada trabajador.
Para ello, arribaron las cajas navideñas a todas sus sedes y se comenzó con el reparto respectivo desde esa fecha, tal como estaba pactado, exclusivamente para los afiliados al Gremio.
Desde la Secretaría de Acción Social, conducida por Elvio Pena, se recordó que para acceder a la misma se debe presentar el DNI y el último recibo de sueldo del Afiliado, de manera de poder retirarlas, citándolo como requisitos excluyentes.
La Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, informa asimismo que esta se extenderá hasta el día viernes 28 de diciembre inclusive, exceptuando los feriados del 13 y el 25 de diciembre, en los lugares, días y horarios que se detallan a continuación:
Sedes
Comodoro Rivadavia – Distribuidora DISLAC Chubut SRL: calle Belarmino Menéndez 4.417, B° Industrial, de lunes a viernes en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20 hs.
Sarmiento – Sede de calle Belgrano N° 645, de lunes a viernes en los horarios habituales de oficina, de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.
Caleta Olivia – Sede de Av. San Martin N° 411, de lunes a viernes horario de 9 a 12 y de 16 a 20 hs.
Pico Truncado – Sede de Av. Gobernador Gregores N° 1.533, de lunes a viernes en los horarios de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.
Las Heras – Sede de calles Malvinas y Tehuelches Mzna. 124 B, Parcela 1; de lunes a viernes en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20 hs.
Río Gallegos – Sede de pasaje Borrelli N°59, de lunes a viernes en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20 hs.
Río Grande – Sede de Perito Moreno N° 886, de lunes a viernes de 8 a 12 hs. y de 16 a 20 hs.
Las Heras “Gracias a Claudio Vidal hoy puedo tener un techo para mi familia”, manifestó Carlos, uno de los pre-adjudicados de las viviendas recuperadas en el barrio petrolero de Las Heras. Algunos de los beneficiarios iniciales, no se encuentran en la ciudad y las tenían […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
“Gracias a Claudio Vidal hoy puedo tener un techo para mi familia”, manifestó Carlos, uno de los pre-adjudicados de las viviendas recuperadas en el barrio petrolero de Las Heras.
Algunos de los beneficiarios iniciales, no se encuentran en la ciudad y las tenían alquiladas. “Hay un claro objetivo de Claudio Vidal, y es que cada vez cada vez sean más los trabajadores que puedan cumplir su sueño de tener la casa propia” señaló el Adjunto Rafael Guenchenen, quien hizo efectiva la entrega de llaves.
Este lunes se realizó en Las Heras la entrega de dos viviendas recuperadas por el Sindicato petrolero junto al IDUV, en el barrio de los trabajadores que se desempeñan en la actividad hidrocarburífera.
Luego de un relevamiento realizado por el ente provincial, donde se pudo constatar la situación irregular con la que estaban siendo ocupadas algunas viviendas, este lunes se pudo realizar la entrega de llaves y documentación a dos familias de Las Heras.
“Estamos muy felices de entregarle a gente que realmente la necesita” puntualizó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. “Es una entrega muy esperada por los compañeros petroleros, sus familias y también por nosotros. No fue fácil recuperarlas. Y vamos a seguir trabajando para que este barrio siga creciendo”.
Agradecimiento
Carlos Barría, adjudicatario de una de las viviendas, expresó que “le agradezco a este sindicato por la gestión para que podamos tener un hogar. Hace dos años se me quemó la totalidad de casa, perdí todo, y quedé en la calle. Pero gracias a Claudio Vidal, hoy puedo tener otra vez un techo para mi familia”.
Por su parte Juan Pablo Enrique, otro de los beneficiados, manifestó que “estoy muy agradecido con la conducción de este sindicato, ya que desde hace mucho tiempo que vengo luchando para obtener una vivienda. Hoy este anhelado sueño se me hace realidad”.
Caleta Olivia Roberto Ochoa, Secretario de Prensa de Adosac Filial Caleta Olivia, en comunicación con diario Mas Prensa, indicó que se dispuso un paro por 24 horas para la jornada de hoy miércoles 12 de diciembre. Será una jornada complicada debido a que en los […]
caleta_olivia destacada educacion noticia regionalCaleta Olivia
Roberto Ochoa, Secretario de Prensa de Adosac Filial Caleta Olivia, en comunicación con diario Mas Prensa, indicó que se dispuso un paro por 24 horas para la jornada de hoy miércoles 12 de diciembre.
Será una jornada complicada debido a que en los establecimientos educacionales están cerrando el ciclo lectivo y muchos alumnos aun se encuentran en etapa de compensación. Situación que no permitirá un acatamiento total de los docentes por el compromiso que tienen con los alumnos.
El reclamo es por la falta en el pago de haberes del mes de noviembre, siendo la fecha tope de pago el pasado viernes 7.
Paritarias
Por otro lado, Ocho dijo que la paritaria docente será el 14 de diciembre donde se solicitará una mejora en la propuesta del aumento del 13 %, pero además donde se exigirá el pago del 8 % adeudado por el gobierno provincial, desde el mes de abril a octubre de 2018.
Finalmente, el Secretario de Prensa, expresó que “”el gobierno se aprovecha de la situación en la que los docentes deben permanecer sin cobrar debido al cierre de notas y actos de finalización, haciendo ver como si el gremio no interviniera”, y advirtió que, “si el gobierno provincial continúa con esta forma de pago las medidas se endurecerán”.
Cacerolazo
Con el fin de reclamar y denunciar la falta de pago de los haberes del mes de noviembre y vencidos todos los plazos legales, los docentes se reunieron ayer a las 20 horas, al pie del gorosito con un cacerolazo para hacer visible el reclamo.
Documento
En tanto ayer, desde el gremio se dio a conocer un comunicado en el que expresan que “la Asociación Docentes De Santa Cruz (ADOSAC) determina un paro de actividades de 24 hs. para el día de mañana 12/12 (por hoy) ad referéndum del próximo congreso, en repudio al incumplimiento en el pago de los haberes correspondientes al mes de noviembre y la continuidad del pago en cuotas a nuestro sector”.
Agregan que “a esta altura resulta inadmisible cualquier argumento falaz para castigar y amedrentar a los docentes, que junto al resto de los trabajadores santacruceños padecen mes a mes la falta de respeto y el atropello de un gobierno que nos arrebata no solo el poder adquisitivo sino también el derecho constitucional y legal de percibir en tiempo y forma nuestro salario”.
“Hacemos responsable al estado provincial y sus autoridades de profundizar la conflictividad y en consecuencia obramos según el mandato que nos fuera otorgado por nuestras filiales en el último plenario de secretarios generales”, señalaron.
Caleta Olivia La Dirección Provincial de Protección Civil dictó capacitaciones sobre Reanimación cardiopulmonar, y Primeros Auxilios a todos los efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de la zona norte. Desde el Ministerio de Gobierno, a través de la […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Dirección Provincial de Protección Civil dictó capacitaciones sobre Reanimación cardiopulmonar, y Primeros Auxilios a todos los efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de la zona norte.
Desde el Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección Provincial de Protección Civil y la Policía de la Provincia de Santa Cruz, se programó un extenso cronograma anual de capacitaciones para todos los efectivos de la Policía Provincial.
De esta forma, un equipo de instructores a cargo del Director Provincial de Protección Civil Diego Farías, asistió a las localidades de Caleta Olivia para brindar una capacitación de dos días para abordar la temática de forma teórica, práctica con situaciones de emergencia.
El dictado de estos cursos, resulta fundamental para todas las áreas que deben responder ante una emergencia, ya que son los efectivos policiales los primeros en responder ante una crisis. Por lo tanto, el propósito de los mismos, es brindar nociones básicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios, que les permita tener una visión más amplia en materia sanitaria y puedan contar con herramientas para dar un diagnóstico más certero y solicitar la ayuda más adecuada.
Temáticas
En las capacitaciones se abordaron además temáticas sobre: Signos y Síntoma; Bioseguridad; paro Cardiorrespiratorio – Primer Auxilio para Adultos, niños y bebés; Maniobra de R.C.P. (Resucitación Cardiopulmonar); Maniobra de obstrucción de la vía aérea; tratamiento de heridas y hemorragias; y Cinemática del trauma y heridas de baja y mediana, fracturas y quemaduras.
Estas capacitaciones, fueron posibles a través del trabajo coordinado entre la Dirección de Protección Civil y la Policía de la Provincia, de la Dirección General de Instrucción dependiente de la Superintendencia De Personal, Instrucción y Derechos Humanos
Las capacitaciones de “RCP y Primeros Auxilios” se desarrollan en el marco del PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN TECNICO PROFESIONAL (PAC) 2018 , siendo el mismo una herramienta orientada a desarrollar un enfoque integrado de las instancias de capacitación, perfeccionamiento y actualización, con el propósito de elevar la capacidad profesional del personal de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad.
Caleta Olivia qHasta el próximo 20 de diciembre permanecerán abiertas las inscripciones para ingresar a estudiar en la Unidad Académica Caleta Olivia. Los interesados podrán elegir entre 18 carreras disponibles, cuatro de ellas de cursado totalmente a distancia. Además, se suma la apertura de una […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Olivia
qHasta el próximo 20 de diciembre permanecerán abiertas las inscripciones para ingresar a estudiar en la Unidad Académica Caleta Olivia.
Los interesados podrán elegir entre 18 carreras disponibles, cuatro de ellas de cursado totalmente a distancia. Además, se suma la apertura de una nueva cohorte de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual.
La UNPA renueva la posibilidad de ingreso para todos quienes deseen mejorar su futuro a través de una carrera universitaria.
Con una propuesta de 18 carreras y una amplia red de beneficios y oportunidades para todos quienes la elijan, la UNPA se erige como un polo educativo de excelencia para la región.
Además, presenta cuatro propuestas que se pueden estudiar a distancia, lo que además favorece el acceso de muchas más personas.
Las inscripciones de ingreso permanecerán abiertas hasta el próximo 20 de diciembre, y se corresponden con el primer llamado.
No obstante, durante el periodo comprendido entre el 5 de febrero al 1 de marzo, se llevará a cabo el segundo llamado; mientras que el inicio del cursado del ciclo lectivo iniciará el 14 de marzo de 2019.
Vale remarcar que uno de los objetivos más importantes de esta Casa de Altos Estudios es la formación de grado, siendo éste uno de los pilares fundacionales de esta Universidad.
Bajo esta premisa, se ofrecen distintas posibilidades y alternativas para que los habitantes de esta provincia y diferentes puntos de la Patagonia Austral alcancen el crecimiento personal profesional, favoreciendo así el desarrollo y el progreso de este territorio.
Nuevas propuestas
En esta sede se pueden cursar: la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Organizaciones y la Licenciatura en Administración (Escuela de Administración y Economía); el Profesorado en Matemática (Escuela de Ciencias Básicas y Exactas); el Profesorado en Ciencias de la Educación y el Profesorado para la Educación Primaria (Escuela de Educación); la Tecnicatura Universitaria en Petróleo, la Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo e Ingeniería Electromecánica (Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos); Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables, con orientación en Producción Frutihortícola (Escuela de Recursos Naturales); Analista de Sistemas e Ingeniería en Sistemas (Escuela de Informática); la Licenciatura en Trabajo Social (Escuela de Trabajo Social); la Tecnicatura Universitaria en Turismo y la Licenciatura en Turismo (Escuela de Turismo); la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras, y la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web; y la Licenciatura en Comunicación Audiovisual.
En el caso de Las Heras, se ofrece para cursar de modo presencial, la Tecnicatura en Petróleo. Aquí, los interesados podrán conocer más información sobre carreras, y las distintas informaciones relacionadas a esto, en el horario de 14 a 22 y en la Casa de Altos Estudios, que está ubicada sobre calle Rivadavia entre San Martín y Perito Moreno de esa ciudad
A distancia
Es importante destacar la UNPA, con vistas a impulsar acciones serias para favorecer el acceso a la educación superior, ha dispuesto que cuatro de sus propuestas puedan cursarse totalmente a distancia. Esto permite que personas de la zona de influencia de esta sede, desde Puerto Deseado a Los Antiguos, e incluso de distintos puntos del país, puedan elegir la Tecnicatura Universitaria en Turismo, la Licenciatura en Turismo, la Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables, con orientación en Producción Frutihortícola; y la Licenciatura en Trabajo Social.
Quienes estén interesados en acceder a estas propuestas bajo esta modalidad, deberán dirigirse al Programa de Educación a Distancia que está ubicado en la planta baja del edificio principal de nuestra sede, o bien podrán comunicarse al (0297) 485 4888 interno 119 o por correo electrónico a: [email protected] ó [email protected]
Requisitos de ingreso
Durante este llamado a inscripción de ingresantes, los horarios de atención para la recepción de postulantes serán de 9 a 12, y de 16 a 20, y se les atenderá en la planta baja del edificio universitario de la Unidad Académica Caleta Olivia.
Desde la Secretaría Académica de esta Unidad de Gestión, se explicó que cada persona que desee inscribirse debe acercarse con fotocopia del frente y dorso del Documento Nacional de Identidad, fotocopia y original del Certificado Analítico de Nivel Medio o una constancia de título en tramite; dos fotos carnet 4 X 4; una carpeta colgante y dos folios oficio para iniciar el expediente; al tiempo que también agregó que cada alumno debe poseer un correo electrónico.
El postulante iniciará el recorrido de inscripción en la planta baja de la sede académica, allí se ubica la oficina del Programa de Acceso y Permanencia, donde además de brindarse la información correspondiente a todas las carreras, el estudiante deberá completar una planilla. Luego se continúa con la inscripción en el Departamento de Alumnos, que está ubicado frente a donde comenzaron el circuito, donde se recibe toda la documentación que permita iniciar la apertura del legajo de cada estudiante.
Los interesados en conocer mayor información sobre las inscripciones en cada localidad, podrán comunicarse con Acceso y Permanencia y Bienestar Universitario al correo electrónico: [email protected], o al teléfono (0297) 4854888 interno 108; o con el Departamento de Alumnos (internos 121/112) al correo: [email protected]
Cañadón Seco Durante la mañana de hoy, el Presidente Comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, realizó una visita institucional al Hogar de ancianos “Nuevo Amanecer” con motivo de acompañar la entrega de un termotanque especial que había sido solicitado por la institución. A partir de […]
caleta_olivia noticiaCañadón Seco
Durante la mañana de hoy, el Presidente Comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, realizó una visita institucional al Hogar de ancianos “Nuevo Amanecer” con motivo de acompañar la entrega de un termotanque especial que había sido solicitado por la institución.
A partir de la premisa fundamental “dónde existe una necesidad, nace un derecho”, Soloaga cumple con la palabra empeñada de estrechar el abrazo solidario al pedido realizado por parte del Hogar de Ancianos de la vecina ciudad.
“Nosotros no colaboramos, ni hacemos caridad, ni actos demagógicos, sino que nos integramos a un equipo de trabajo con el Hogar y con la asociación de mujeres que participan en la contención y el trabajo para poder satisfacer las necesidades de nuestros mayores”, destacó Jorge Soloaga.
Huellas de pioneros y petróleo
Como contrapunto del encuentro que marca la unión entre el Jefe Comunal con los abuelos, presenciaron un momento de emoción cuando Soloaga interpretó un recitado dedicado a los pioneros “yo sé bien que hay una tierra más acá del Colorado que se hace eco de un grito arisco, pujante y macho. Tierra que alarga el destino para el que vive luchando por mil razones de patria o por cuidar lo heredado”.
A horas de celebrarse un nuevo aniversario del Día Nacional del Petróleo, desde la Capital Provincial se refleja, una vez más el compromiso y responsabilidad institucional del jefe comunal para trascender al territorio provincial a partir de políticas públicas activas con una fuerte impronta de justicia social, amor y respeto para quienes más lo necesitan.
Caleta Olivia Durante el fin de semana en algunos tramos de las calles de la ciudad debido a las altas temperaturas, se produjo el levantamiento del pavimento. Este hecho se dio en tres puntos de la localidad y la Secretaría de Obras Publicas junto con […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Durante el fin de semana en algunos tramos de las calles de la ciudad debido a las altas temperaturas, se produjo el levantamiento del pavimento.
Este hecho se dio en tres puntos de la localidad y la Secretaría de Obras Publicas junto con la Supervisión de Tránsito Municipal, se abocaron a la tarea de reparar lo más pronto posible estos desperfectos; es por ello que llevan cabo un operativo para avanzar con el trabajo correspondiente en las zonas afectadas.
Uno de los tramos más afectados se encuentra entre la calle Avenida República a la altura del Jardín 20, después otro de los desperfectos se produjo entre las calles Matheu y Presidente Juan Domingo Perón y por último entre las calles Juan Manuel Estrada y José Hernández. Se sugiere a la comunidad circular con precaución en los sectores mencionados.
El Secretario de Obras Públicas, MMO Joaquín Felmer, manifestó que “a partir del día sábado después del mediodía tomamos conocimiento del levantamiento del pavimento, producto de las altas temperaturas, han trabajado las juntas de dilatación de la calzada es por eso que se le deja esto para que pueda trabajar esos dos o tres centímetros dependiendo del frío o el calor, entonces se contrae o se dilata la superficie del pavimento y bueno en este caso ocasionó que algunos tramos se levanten en tres puntos de la ciudad, así que estamos trabajando en conjunto con la Supervisión de Tránsito para poder cerrar las calles afectadas y comenzar la reparación con máquinas y cuadrillas de pavimento”.
También añadió: “queremos llevarle tranquilidad a la comunidad que estas cuestiones son normales y que pueden suceder, así que no se preocupen porque ya a partir de hoy vamos a estar interviniendo en estos lugares para dejarlos libres al tránsito”. Por otro lado, comentó: “hemos visto que algunos vecinos retiran las barreras que dejamos para señalizar, así que hay que tener precaución para que no se ocasione ningún accidente”.
Caleta Olivia El equipo de la UNPA de Caleta Olivia, se alzó con el título de la segunda edición del Torneo Patagónico de Fútbol Femenino denominado Armelinda Rojas. El certamen se desarrolló en las instalaciones del Gimnasio Chichino Ibañez y el Gimnasio de la Escuela […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El equipo de la UNPA de Caleta Olivia, se alzó con el título de la segunda edición del Torneo Patagónico de Fútbol Femenino denominado Armelinda Rojas.
El certamen se desarrolló en las instalaciones del Gimnasio Chichino Ibañez y el Gimnasio de la Escuela 36 y contó con el respaldo de la Municipalidad de Caleta Olivia. Para destacar el nivel organizativo y deportivo demostrando porque este deporte está en pleno auge.
En lo estrictamente deportivo, el primer lugar fue para UNPA, siendo segundo el elenco de Catamarca FC; el tercer escalón en el podio fue para Las Lobas de Puerto Deseado, cuarto lugar para Vial de Caleta Olivia.
La Copa Integración, la ganó Real Sociedad de Caleta Olivia.
Mientras que en los rubros individuales, la goleadora del torneo resultó ser Osito Troncoso y valla menos vencida Macarena Vera de Catamarca.
Balance
Jorgelina Gallegos una de las integrantes de la organización comentó: “el Torneo fue de muy alto nivel, hubo mucha gente colaborando con el certamen. También estuvo con nosotros en la inauguración del evento, por parte de la Municipalidad de Caleta Olivia, la profesora Claudia Rearte, a cargo de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud. Asimismo, agradecer a la gente del Sindicato de Petroleros, de la UOCRA y los distintos equipos de la Armelinda”.
El fútbol femenino llegó para quedarse en Caleta Olivia, creciendo a pasos agigantados.
Buenos Aires El juez Ercolini debe decidir si indaga al financista K Ernesto Clarens por maniobras de lavado por U$S 160 millones. Un informe reserva precisa la maniobra. En la nueva ruta del dinero K descubierta en la causa del direccionamiento de la obra pública […]
noticiaBuenos Aires
El juez Ercolini debe decidir si indaga al financista K Ernesto Clarens por maniobras de lavado por U$S 160 millones. Un informe reserva precisa la maniobra.
En la nueva ruta del dinero K descubierta en la causa del direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez, aparecen algunas de las mismas financieras, cooperativas truchas y hasta una iglesia evangélica investigadas en los casos de Skanska, Ciccone y Cerro Dragón, entre otros.
En el pedido del fiscal Gerardo Pollicita al juez Ercolini para indagar al financista Ernesto Clarens y a los hermanos Gotti, entre otros imputados, se detectaron maniobras de lavado de dinero por U$S 160 millones. En el juicio contra Báez por la ruta del dinero K a través de “La Rosadita” se había descubierto el blanqueo de otros 60 millones de dólares.
En esta nueva causa las maniobras financieras se hicieron a través de la famosa financiera Invernes que manejaba el financista K Ernesto Clarens, procesado en la causa de los cuadernos de las coimas. Invernes fue luego comprada directamente por el entorno de Báez.
El ardid se concretó, entre el 2003 y el 2010, a través de las constructoras Gotti y Gancedo, las cuales también las manejaba Báez. Primero, las constructoras cedieron el cobro de los cheques que les daba el gobierno por los certificados de avance de obra en Santa Cruz a Invernes.
Luego Invernes cambió más de 5 mil cheques en esas financieras y cooperativas truchas por efectivo y sin pagar el impuesto al cheque.
Los cheques, en su mayoría, era pagados por “servicios inexistentes” que figuraban, además, en facturas truchas.
El actual titular del INAES, Marcelo Collomb, comenzó en el 2015 una depuración del padrón de cooperativas, apartando a las truchas como Coficred y Credisol que manejaba Clarens.
Pedido
El pedido del fiscal se basa, entre otras pruebas, en un escrito de la AFIP, que maneja Leandro Cuccioli, preparado por el inspector Jaime Mecikovsky y la sucursal del organismo fiscal de Comodoro Rivadavia.
La AFIP cruzó los datos de los cheques y los supuestos proveedores para descubrir estas conexiones asombrosas.
Gotti y Gancedo, que eran controladas por Lázaro Báez para monopolizar la obra pública en Santa Cruz, fueron las sociedades puente de la maniobra.
Como prueba de la acusación, un perito ingeniero dijo que las facturas aportadas por Gotti “no alcanza para dar por válidos ni los Proveedores, ni los bienes, ni los servicios ni los montos de las erogaciones registradas”.
En el informe de la AFIP se revela que se descubrieron más de 100 proveedores truchos de Gotti y que las cooperativas irregulares, una Iglesia Evangélica y el FONFIPRO (Fondo Provincial de la Provincia de Formosa) manejaron casi al 65 % de los depósitos.
El FONFIPRO fue el canal por el cual el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, hizo pagar 2 millones de dólares a la empresa fantasma The Old Fund, la misma que usó el ex vicepresidente Amado Boudou para comprar ilegalmente Ciccone.
Gotti
“En los pagos de GOTTI SA teóricamente destinados al pago de sus proveedores por parte de INVERNES SA, se verifica en los análisis practicados que fueron en realidad canalizados casi el 85 % de los montos de cheques emitidos a nombre de proveedores falsos o aceptados como tales y se depositaron en entidades en las que, por diferentes razones, resultaba imposible en la práctica controlar mínimamente la trazabilidad de la operación y nada tenían que ver con la actividad, área geográfica o de desarrollo de las operaciones de GOTTI SA”, señala el informe de la AFIP.
Y así utilizó la estructura de la Asociación Mutual de Panaderos Unidos del Tercer Milenio, Fonfipro, Global Equity sociedad de Bolsa y Facimex (éstas últimas involucradas también en la ruta del dinero K), la Iglesia Cristiana Evangélica Pentecostal Bethel de San Miguel, entre otra veintena de sociedades.
“INVERNES realizó sus gestiones por GOTTI SA fundamentalmente a partir de la utilización de la cuenta del Banco MACRO BANSUD, cuyo sistema de prevención de lavado de activos correspondería revisar y cuyas autoridades de prevención de lavado de dinero debieron haber practicado diferentes reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero durante toda esta operatoria, considerando los montos, la falta de relación de los destinatarios con la actividad originante de los fondos y los permanentes retiros”, asegura el informe de la AFIP.
Caleta Olivia Arte al Paso es un evento que nuclea todas las artes y este sábado se desarrolla su quinta edición en la Plaza 20 de noviembre. El evento cultural “Arte al Paso”organizado por la artista plástica caletense, Micaela González, reúne a diferentes artistas de […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Arte al Paso es un evento que nuclea todas las artes y este sábado se desarrolla su quinta edición en la Plaza 20 de noviembre.
El evento cultural “Arte al Paso”organizado por la artista plástica caletense, Micaela González, reúne a diferentes artistas de toda índole para exponer, difundir e intercambiar arte de una manera genuina.
La iniciativa surgió a fines de diciembre de 2014, por la falta de espacios culturales y de difusión en Caleta Olivia.
Esta es una actividad autogestiva que ha crecido en cada convocatoria, “cada edición fue organizada y trabajada bajo autogestión, desde el sonido para que los músicos se luzcan, hasta los materiales que precise cada artista al momento de exponer o realizar su performance”, destacó Micaela.
En esta ocasión la cita es para este sábado 15 en la Plaza 20 de noviembre a partir de las 15.00 horas, podrán encontrarse con mas de 20 expositores y artistas, además, números musicales y sorteos.
Cabe destacar que en esta quinta edición participarán artistas de la vecina localidad de Pico Truncado.
La actividad es libre, gratuita y al aire libre con el fin de disfrutar plenamente los espacios públicos y que el acceso sea posible para toda la comunidad.
Las Heras Ayer se dio a conocer sobre el atentado sufrido en la madrugada del 10 de diciembre en el local donde funciona el Ropero Comunitario de Barrios De Pie en Las Heras. En este espacio, que es parte de la vivienda de una de […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
Ayer se dio a conocer sobre el atentado sufrido en la madrugada del 10 de diciembre en el local donde funciona el Ropero Comunitario de Barrios De Pie en Las Heras.
En este espacio, que es parte de la vivienda de una de sus integrantes, Norma Morales, se llevan a cabo diversas actividades solidarias y el mismo estaba pronto a comenzar a funcionar como merendero.
“Como jóvenes organizados repudiamos la intolerancia de ciertos sectores que atentan contra el trabajo social y la vida humana.
Como movimiento social sabemos que este no es el camino para avanzar hacia una sociedad más justa y plena de derechos”, expresaron desde Barrio de Pie de Las Heras.
Asimismo, indicaron que “dejamos en evidencia el amedrentamiento y el mal accionar de la policía, quienes al no poder con la situación, optaron por confrontar con los hijos de nuestra compañera. Por lo tanto, los hacemos responsables, si por su mal accionar, nuestros compañeros y compañeras sufren futuras represalias”, denuncian en la red social Facebook, exigiendo que se investigue seriamente este accionar y se de con los responsables del mismo.
Perito Moreno Después de varios años de gestiones, y en un hecho inédito para la región el Intendente de Perito Moreno Mauro Casarini firmo un Convenio de Fideicomiso con la operadora minera Goldcorp Cerro Negro por el uno por ciento de las ganancias producidas anualmente. […]
noticia perito_morenoPerito Moreno
Después de varios años de gestiones, y en un hecho inédito para la región el Intendente de Perito Moreno Mauro Casarini firmo un Convenio de Fideicomiso con la operadora minera Goldcorp Cerro Negro por el uno por ciento de las ganancias producidas anualmente.
La firma se produjo en el marco del 91 aniversario de la localidad el viernes 7 de diciembre y representará en principio la suma de seis millones de dólares ( U$D 6.000.000) que serán utilizados íntegramente en obra pública entre las que se destacaron la repavimentación en 4000 metros, la ampliación del gimnasio Municipal que contempla además la renovación total del sistema de calefacción, renovación del piso y techo, y la construcción de dos salones aledaños para actividades deportivas y culturales.
La construcción a nuevo de mas de 1500 metros de pavimentación en el barrio exchacra de Lujea, equipamiento vehicular entre ellos un colectivo y renovación de trafic para viajes deportivos y logística de cargas generales.
También se prevé la puesta en Valor del Predio de La Laguna de los Cisnes con un proyecto que se pondrá a consideración de los vecinos para aportar ideas y mejorar el proyecto a gusto de los ciudadanos peritenses, otra obra que se considerara con estos aportes es la construcción del skate park, un requerimiento de jóvenes que fue recibido por el intendente y puesto en un proyecto que se desarrollará en ;a parte sur del Estadio Municipal.-
El Fideicomiso Municipal fue refrendado por el Intendente Mauro Casarini y el Gerente de Sustentabilidad de la minera Goldcorp Cerro Negro Mathieu Vallart y ya cuenta con la aprobación del Concejo Deliberante y tiene retroactividad al 1 de Enero de 2018 y permitirá al Municipio perítense generar sustentabilidad económica financiera para obras publicas durante el tiempo de producción de la minería en zonas cercanas a la localidad.
En el acto donde se celebraban los 91 años de Perito Moreno, y en un hecho considerado histórico donde un municipio recibirá aportes de la actividad minera en el producido de sus ganancias los ciudadanos peritenses recibieron con algarabía esta noticia oficialmente manifestándolo con cerrados aplausos
Río Gallegos Ante una constante escalada inflacionaria, la Secretaría a cargo de Silvina Córdoba, acordó la comercialización de dos canastas navideñas –que constarán de una propuesta con productos dulces y otra con salados- con las principales cadenas de supermercados de la Santa Cruz Tras varias […]
destacada noticia regionalRío Gallegos
Ante una constante escalada inflacionaria, la Secretaría a cargo de Silvina Córdoba, acordó la comercialización de dos canastas navideñas –que constarán de una propuesta con productos dulces y otra con salados- con las principales cadenas de supermercados de la Santa Cruz
Tras varias reuniones para acordar los precios, a partir del lunes 10 y hasta el 31 de diciembre, La Anónima y Carrefour promocionarán los productos acordados, que en su conjunto no superarán los 262 pesos (por canasta) y que, en comparación con 2017, variará en 90 pesos menos.
En ambos casos, los supermercados se comprometieron a cumplir con la correspondiente publicidad que promocione las canastas navideñas, que marcan una diferencia de 90 pesos menos respecto de las acordadas para las fiestas de 2017.
Por su parte, la Secretaría de Comercio se comprometió a realizar los controles y el seguimiento correspondiente de los productos promocionados.
Río Grande Van a rastrillar tres puntos que no habían sido revisados hasta ahora. La nena, de tres años, desapareció en un camping en septiembre de 2008. Diez años después de la desaparición de Sofia Herrera en un camping de Tierra del Fuego, la Justicia […]
noticia regionalRío Grande
Van a rastrillar tres puntos que no habían sido revisados hasta ahora. La nena, de tres años, desapareció en un camping en septiembre de 2008.
Diez años después de la desaparición de Sofia Herrera en un camping de Tierra del Fuego, la Justicia provincial comenzará hoy un nuevo operativo de dos jornadas en busca de pistas sobre la nena, que tenía tres años.
El juez de instrucción 2 de Río Grande, Daniel Cesari Hernández, anunció que encabezará personalmente el rastrillaje a llevarse a cabo en tres puntos geográficos distintos, situados -cada uno- a 80 kilómetros de la ciudad de Río Grande.
Se trata de lugares que no habían sido explorados con anterioridad y que fueron descriptos por un ex policía, conocedor de la zona, en un testimonio prestado en forma reciente, revelaron fuentes cercanas a la investigación.
La Justicia precisó que el operativo comenzará hoy y se reanudará el jueves, con jornadas de trabajo de diez horas cada vez, sujetas a las condiciones climáticas.
Cesari Hernández reunirá a los efectivos de las distintas fuerzas participantes y a la prensa a las 9 de la mañana del martes en el puesto policial de ingreso a Río Grande, y recién entonces revelará el sitio exacto del operativo.
Logística
Sin embargo, la logística de la medida judicial ya está planificada, e incluye cinco vehículos doble tracción, dos drones y veinte efectivos policiales, entre miembros de la policía científica, servicios especiales y policía rural.
También fueron convocados dos miembros del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet, quienes viajarán desde Ushuaia provistos de un georadar y un magnetómetro.
El juez agradeció la colaboración de las instituciones participantes y sostuvo que “no bajará los brazos” y que “buscará la verdad (de lo sucedido con Sofía) cada día”.
La estrategia iniciada por el magistrado en agosto de 2017, cuando asumió en el cargo, se focalizó, primero, en una revisión completa del expediente. Después comenzó a citar a testigos nuevos, o a personas que ya habían declarado, pero que podían aportar datos todavía no profundizados.
En total, ya declararon una docena de testigos desde la reactivación del caso impulsada por Cesari Hernández, quien sigue buceando por las 13 fojas acumuladas del expediente.
“Estudié toda la causa. Con estos testimonios buscamos nuevas perspectivas. Por ejemplo hemos circunscripto un área de trabajo que no está en el camping (John Goodall, ubicado a 60 kilómetros de Río Grande, donde la niña fue vista por última vez) sino en una zona circundante”, explicó.
“El cerebro humano va cambiando su forma de procesar las ideas. El alejamiento efectivo del evento produce que las emociones se vayan modificando y quizá nos permitan obtener testimonios de formas que no fueron obtenidos en su momento”, reflexionó el juez a propósito de la nueva etapa de la investigación. (Fuente: Télam)