Karin Silvina Hiebaum – International Press
Juan José Gómez Centurión (Rosario, Provincia de Santa Fe;[4] 16 de mayo de 1958) es un oficial retirado del Ejército Argentino, veterano de la guerra de las Malvinas, y político argentino candidato a presidente en 2019 y a diputado nacional en 2021.
Historia política
Vicepresidente del Banco de la Nación Argentina[1]
1 de noviembre de 2017-11 de marzo de 2019
Presidente
Javier González Fraga
Predecesor
Enrique Szewach
Sucesor
Lucas Llach
Coat of arms of Argentina.svg
Director general de Aduanas de la Nación Argentina
13 de octubre de 2016-24 de octubre de 2017
Sucesor
Diego D’Ávila
14 de diciembre de 2015-19 de agosto de 2016
Predecesor
Guillermo Michel
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.svg
Director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad de Buenos Aires
13 de noviembre de 2012-11 de diciembre de 2015
Predecesor
Javier Ignacio Ibáñez
Sucesor
Matías Álvarez Dorrego
Información personal
Nacimiento
16 de mayo de 1958 (64 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad
Argentina
Religión
Católico
Familia
Padres
Luis Carlos Gómez Centurión
Viola Ortiz Zambrano
Cónyuge
Andrea Inés Dubosc
Hijos
5
Familiares
Carlos Enrique Gómez Centurión (tío)
Educación
Educación
Universitaria y de posgrado
Educado en
Colegio Militar de la Nación
Posgrado
Universidad Argentina John F. Kennedy
Información profesional
Ocupación
Militar, politólogo y político
Años activo
1976-1997
Rama militar
Bandera del ejército de Argentina Ejército Argentino
Rango militar
MY-EA.png Mayor
Conflictos
Guerra de las Malvinas
Partido político
Partido de la Reconquista[2]
Afiliaciones
Frente NOS (2019)
Sitio web
www.centurion2021.com.ar
Distinciones
• Cruz al Heroico Valor en Combate
• Medalla a los Combatientes[3]
Participó de las sublevaciones carapintada, en abril de 1987, y de Monte Caseros, en enero de 1988.
Se desempeñó como director general de la Dirección General de Aduanas, desde diciembre de 2015 hasta el 19 de agosto de 2016, durante la gestión de Mauricio Macri. El 13 de octubre de 2016, fue reintegrado a su puesto en la Aduana hasta su renuncia el 24 de octubre de 2017.
En marzo de 2019 se separó del oficialismo, renunció a la vicepresidencia del Banco Nación y conformó una alianza electoral llamada Frente NOS, obteniendo el quinto lugar en las elecciones presidenciales de 2019. En noviembre del mismo año anunció la conformación del Partido NOS en diferentes provincias del país.
Historias de coraje en Malvinas: cuando Juan José Gómez Centurión y 38 soldados enfrentaron a 250 británicos
Infobae reunió a tres héroes que participaron del combate en las islas. «En la guerra se ve al ser humano en toda su dimensión», dijo el entonces subteniente de Infantería y jefe de la sección Romeo de la Compañía C del Regimiento 25
Hoy tiene 62 años. Fue a la guerra como subteniente de Infantería y como jefe de la sección Romeo de la Compañía C del Regimiento 25. Juan José Gómez Centurión, mayor retirado es, además, paracaidista y comando. José Eduardo Navarro, hoy general de división a punto de retirarse, era un joven subteniente de 21 años del Grupo de Artillería Aerotransportado 4. Malvinas fue su primer destino. Andrés Fernández, de 61 años, era entonces un cabo cocinero en el Regimiento 25, de 24 años. Los tres están unidos por esos lazos invisibles e indestructibles que una situación límite como es la guerra sólo puede forjar. Para ellos, mayo no es un mes más, sino que es el punto de partida de algo más profundo que, en esta nota que concedieron a Infobae, revelan.
22 de mayo: rescatar los cañones del Río Iguazú
El que comienza a hablar es el hoy general Navarro. «El 21 por la noche estaba durmiendo en mi trinchera, y me ordenan presentarme en el puesto de comando del Grupo de Artillería Aerotransportado 4. Debía trasladar dos obuses Otto Melara 105 mm de Puerto Argentino a Darwin, que servirían de apoyo a la infantería. Alistamos a la tropa, 18 hombres entre soldados y suboficiales. Grande fue nuestra sorpresa cuando vimos que el buque en el debíamos llevar los cañones era el Río Iguazú, muy pequeño para nuestro cometido. No entraban. Cada uno pesaba alrededor de 1.500 kilos y su volumen es similar al de un Fiat 600. Entonces resuelvo desarmarlos en 12 partes».
La principal preocupación de Navarro era esos cañones. «Yo sabía que el infante de Darwin los estaba esperando. Las piezas más voluminosas las ubicamos sobre cubierta, en popa, mientras que el resto las acomodamos en la bodega. Como no estaba previsto desarmarlos, se inició la navegación a las 5 de la mañana cuando tendría que haber sido a las 12 de la noche». «‘Salimos tarde -me advirtió el capitán-. ‘Hay superioridad aérea enemiga y es muy probable que suframos un ataque'».
La predicción del capitán se hizo realidad. A las 8:30, cuando estaban cumpliendo la última etapa del viaje, aparecieron dos aviones Sea Harrier, que atacaron la nave con sus cañones de 20 mm. «Vuelan las esquirlas por todos lados, hay heridos -recuerda Navarro-. Me encuentro en el subsuelo, se apagan las luces, comienza el humo, se encienden luces rojas y se ordena abandonar el buque. Busco mi casco y mi fusil. Cuando estoy en la cubierta, veo a mis soldados que ya estaban en el agua, alcanzando la costa que estaba a 40 o 50 metros. Giro la cabeza y veo que un Sea Harrier viene ametrallando el buque y me tiro al agua. Es la primera sensación que tengo, lo salado del agua. Soy correntino y en mi vida había visto una masa de agua tan grande. Cada vez que voy al mar me vuelve el recuerdo de ese 21 de mayo».
Cuando el grupo alcanzó un islote, Navarro de pronto vio que el soldado Rodolfo Sulín se había arrojado al agua nuevamente. Había vuelto al barco. En un bote salvavidas cargó ropa seca y víveres. Por dicha acción, le otorgarían la Medalla de La Nación Argentina al Valor en Combate. Más tarde se enterarían de que Sulín era hijo del capitán de un buque mercante y se había criado en el mar. «Esas provisiones nos ayudaron a sobrevivir todo ese día y el día siguiente. Mientras tanto, estábamos alerta para abrir fuego si aparecían los ingleses», explicó Navarro.
José Eduardo Navarro
José Eduardo Navarro
«Un rosario de locos»
Gran alegría en Darwin cuando vieron llegar al grupo, al que daban por desaparecido. Y la providencia quiso que Navarro se encontrara allí con el subteniente de infantería Juan José Gómez Centurión, a cargo de la sección Romeo de la Compañía C del Regimiento 25.
«Encontrarme con Juan José fue como haber encontrado a un hermano. Un año antes había muerto mi único hermano, destinado en el Grupo de Artillería, 9 que comparte guarnición con el RI 25. En diciembre del año anterior fui a buscar sus restos y lo conocí a Gómez Centurión. Imaginate verlo un año después en Darwin, fue como ver a mi hermano. Abrazarlo y llorar de angustia fue mi primera reacción».
Gómez Centurión relató: «Cuando lo vi venir caminando por el muelle de Darwin, fue ver a mi amigo muerto. José es muy parecido a su hermano, hasta los dos son chuecos».
—¿Qué hacés acá?
—Mirá, acaban de hundir el buque donde traía los cañones. Quiero recuperarlos. No se cómo, pero quiero recuperarlos —le dije a Gómez Centurión.
«De por sí, eso era una locura porque el lugar estaba identificado por los ingleses, señalizados por ellos», fue lo primero que respondió Gómez Centurión. «Alguien le había dicho a Navarro que yo tenía un traje de neoprene, pero era para verano. Aún así, de la nada, comenzamos a armar la operación».
infobae
Navarro y Gómez Centurión contaron que hicieron participar «a un rosario de locos». Y hasta de la nada apareció un Chinook, un helicóptero de la Fuerza Aérea, piloteado por el Mayor Posse, que los llevó al lugar.
El Río Iguazú estaba escorado de popa, con la bodega totalmente inundada. El entonces subteniente contó: «Había que entrar a la bodega por un tambucho de 70 por 70 cm, y sumergirse en agua cuya temperatura era de cinco grados. Yo no tenía ni testera, fundamental para proteger los oídos, ni visor ni patas de rana ni tubo de oxígeno. Haría el trabajo en apnea, esto es, aguantando la respiración y, en total oscuridad, tantear lo que yo consideraba era una pieza del cañón».
Mientras hacía esa tarea, Navarro con los soldados estaban parados sobre cubierta y Gómez Centurión les iba acercando lo que encontraba. Si servía se guardaba en un bote salvavida; en caso contrario, se tiraba al agua. Al final de ese día, habían recuperado un cañón. Y al día siguiente, se recuperó casi la totalidad del otro. «Llegamos a armar un cañón entero y el otro, en unos tres cuartos. Lo importante que con esos cañones se combatió en Darwin, brindando apoyo de fuego a la infantería. Los británicos se vieron severamente sorprendidos por ese poder de fuego argentino, con el que no contaban», recordó Navarro.
El 25 de Mayo en el Río Iguazú
«Cuando Navarro partió con sus hombres, con mi sección nos quedamos en el Río Iguazú y festejamos el 25 de mayo. Teníamos la misión de desarmar el buque: romper la radio, deshacernos de las cartas naúticas y destruir el sistema de claves», información muy valiosa para los ingleses, explicó Gómez Centurión.
El capitán del barco le había dicho: «El buque es suyo, llévese lo que quiera». «Dispuse entonces tomar todo lo que nos pudiera ser útil. Recogimos ropa nueva y una cantidad importante de alimentos en conserva, que en la guerra es un verdadero tesoro».
«Cuando regresé, un mayor pretendió hacerse de esas provisiones y vestimentas y repartirlas a su parecer, a lo que me negué. ‘Antes de entregárselas, las tiro de nuevo al agua’, amenacé. Y ahí quedó la historia. Es lo que yo creía».
Andrés Fernández
Andrés Fernández
28 de mayo: el enfrentamiento con 250 paracaidistas británicos
Días después, a Gómez Centurión y su sección le ordenaron dar seguridad en un puente, situado 8 km al sur de Darwin, un punto muy alejado que no tenía relevancia. Él adjudicó esta orden al entredicho que había tenido con el mayor por las provisiones unos días atrás. «Ocurrió que con esa orden lo que se hizo fue dividir la reserva, debilitándola. La reserva es el elemento que se va a usar en el peor momento, es la última opción, que la convocan para revertir una mala situación», explicó Gómez Centurión.
«Lo conveniente hubiera sido-según explicó a Infobae el ahora mayor retirado- era haber combatido todos juntos. De haber sido así, yo hubiera peleado al lado de Estévez».
¿Cuál era el panorama a esta altura? Para entonces, los británicos habían consolidado la cabeza de playa y como las fuerzas argentinas no dominaban ni el mar ni el aire, el combate en tierra tendría un tiempo limitado: la cabeza de playa era el comienzo del fin de la guerra. «Fortaleza rodeada, fortaleza tomada», es el axioma en la estrategia militar.
El 26 de mayo al mediodía, con 38 soldados, Gómez Centurión partió al punto convenido, sin comunicaciones, abastecimientos ni conectividad para recibir refuerzos.
A la noche del 27, comenzaron a oír fuego naval. Más cerca de medianoche disparos de artillería y a las dos de la mañana el tableteo de las ametralladoras. «Cuando en la guerra hablan las ametralladoras es porque hay combate cercano. Y nosotros estábamos a 15 kilómetros», expresó Gómez Centurión.
Estévez
Con sus hombres, regresó al puesto de comando en Pradera del Ganso y se presentó al jefe de la fuerza de tareas. Y escuchando al soldado Rodríguez por radio, se enteró de la peor noticia: su amigo, el Teniente Roberto Estévez, había muerto y su sección Bote estaba diezmada. «No, no puede ser, el teniente Estévez no puede estar muerto», afirmó entonces.
«Éramos amigos. Habíamos hecho todos nuestros cursos juntos, habíamos soñado un montón de cosas. Habíamos planeado distintos tipos de maniobras en caso de combatir juntos. Me retienen una hora, a la espera de refuerzos, para salir hacia el sector norte. Mientras tanto veíamos llegar a soldados heridos, mutilados, en shock; lo único que quería hacer era salir de ahí», contó Gómez Centurión.
Hay un cocinero en mi sección
A las 8.30 emprendieron la marcha hacia el norte, con muy mala información sobre dónde estaba el enemigo. Tomaron el camino de la costa y, cuando estaban por llegar a la escuela de Darwin, el fuego intenso de dos ametralladoras inglesas le cerraban el paso. Gómez Centurión recordó: «Sentía que estaba perdiendo el tiempo. Dimos vuelta, hicimos el camino para atrás».
En la sección se había sumado el cabo cocinero Andrés Fernández, de 24 años, quien de pronto se había visto sin ningún destino. Como solo estaba armado con una pistola, en la enfermería se había hecho de un FAL y así se acopló a la sección Romeo.
Fernández explicó a Infobae: «Mi vocación militar la tenía desde chico; somos diez hermanos, y los siete varones habían hecho el servicio militar y justo yo me había salvado. Cuando veía a mis hermanos en uniforme o escuchaba el Himno, tenía sentimientos muy profundos. Fue así que entré a la Escuela de Suboficiales, porque realmente así lo sentía». Y agregó: «con Juan José éramos los últimos, íbamos cubriendo a los soldados».
infobae
38 contra 250
El entonces jefe de la sección relató: «Volvimos a dar la vuelta para encarar el contraataque. Pasamos la escuela, llegamos a una altura y vimos a las tropas inglesas, apretadas por un campo minado que habíamos puesto con el teniente Estévez tiempo antes».
Fue cuando comenzó un intenso combate. Los 38 argentinos situados sobre una loma y 250 paracaidistas británicos disparando desde abajo. La diferencia era notoria, más aún si se tiene en cuenta que nuestros soldados disponían de solo 120 tiros.
De pronto, la sorpresa. Del tercer grupo le gritaron a Gómez Centurión: «Mi subteniente, se rinden!»
Describió: «Cel otro lado, teníamos una hondonada con una piedra muy característica. Con mis anteojos de campaña, detrás de esa piedra, veo a dos ingleses que levantan sus cascos con sus fusiles».
«¡Alto el fuego!», ordené.
Nadie disparaba. Silencio mortal.
Cientos de pensamientos se cruzaron por la mente de ese subteniente de 23 años. Era su primer combate contra los británicos. «Cómo establecer los términos de la rendición, hasta me vino la imagen del general Beresford rindiéndose ante Liniers».
Gómez Centurión bajó la loma junto al sargento García. «Nos encontramos a diez metros. El inglés era de buen porte, estaba mimetizado; en el combate, nunca le ves las caras, no sabés si es joven o viejo».
—¿Hablás inglés? —preguntó.
—Si, hablo inglés —contestó Gómez Centurión.
—Si me entregás el armamento de toda tu gente, salen todos vivos.
«Yo aún no tenía heridos. Creo que pensó que yo era una avanzada de una fuerza mayor que venía detrás. Nunca entendió que un tipo solo estaría en ese lugar», reconoció Gómez Centurión.
—Yo te garantizo la vida de todo el mundo —insistió el jefe inglés.
«Mi sorpresa fue muy grande; creí que me iba a dar la rendición, hasta se me había cruzado que debía entregarme su pistola 9mm, que sabía dónde la portaba».
—En dos minutos abro fuego —advirtió.
—¡No, pará, conversemos! —pidió el inglés.
«Me volví y comencé a subir, más confundido que cuando bajé».
La situación de los 38 soldados argentinos estaba muy comprometida. Estaban solos, sin posibilidad de que llegasen refuerzos. Estaban en un terreno donde en un flanco tenía el mar y en el otro un campo muy abierto. Pero hasta ese momento no tenían ni un solo herido.
En el momento en que Gómez Centurión subía la loma, dos ametralladoras inglesas abrieron fuego. «Apuré el paso, me di vuelta y le disparé al oficial con el que había parlamentado. Y cayó muerto».
Así moría el teniente coronel Herbert Jones, 42 años, jefe del Segundo Batallón del Regimiento de Paracaidistas. Fue el oficial de más alto rango caído en la guerra del Atlántico Sur. Sin embargo, hay historiadores que sostienen que el fallecido fue el Teniente Jim Barry.
Y se desencadenó el infierno. Disparos ingleses desde abajo, desde arriba, desde los costados. Y es cuando la sección argentina tiene sus primeras bajas.
Y al joven jefe argentino se le sumó la complejidad de los gritos del dolor del herido. «El clamor del herido es tremendo por lo que representa y por el impacto en la moral de la gente, sobre todo cuando no disponés de un equipo de camilleros. En una fracción de segundos hay que decidir a quien se atiende en el campo y a quien evacuar, porque si no se lo evacúa puede morirse ahí mismo y generará una disminución en la moral de combate en el resto de los soldados».
infobae
Uno de los heridos graves era el soldado Miguel Ángel Canyaso. «Tenía un disparo que le entró x la frente le rodeó el cuero cabelludo y que le había salido por la nuca, recuerdo que tenía la cabeza abierta como una flor. Tenía pulso -contó Centurión-. Le doy la extremaunción, rezo un Padrenuestro y le hago la señal de la Cruz».
—Cargalo y llevalo —le ordenó al Negro Aguilera.
—Está muerto.
—¡Cargalo y llevalo, que está vivo!
«Es muy peligroso cargar a una persona en combate, porque camina tres veces más despacio y es un blanco móvil para cualquiera. El que está tirando del otro lado no ve si es una bolsa de munición o un cuerpo», explicó Gómez Centurión.
Canyaso sobrevivió y fue condecorado por Herido en Combate. Luego de una hora, quedaban entre cuatro o cinco argentinos, que cubrían el repliegue de sus compañeros. Y es en ese momento cuando hirieron al Cabo Fernández.
Él lo cuenta: «Estaba cubriendo a Juan José, que estaba más adelantado. Cuando comenzó el tiroteo, disparé. Yo hacía mucha práctica de tiro en el polígono, tenía la certeza de que no iba a errar, y entonces bajé a dos ingleses. En ese momento, sentí como un fuego en la cadera y me empezaron a tirar de todos lados. Yo apenas me cubría cuerpo a tierra detrás de un poste, y otro disparo me impactó en mi pie. En el momento continué combatiendo, por la propia energía que uno tiene y por la adrenalina».
«Algo inexplicable me salvó la vida»
«Juan José se acercó y trató de llevarme, pero no pudo arrastrarme. Me cubrió y me dijo que me iba a volver a buscar. Me colocaron dentro de un pozo y me quitaron el armamento para que los ingleses vieran que no representaba un peligro. Estuve consciente hasta que vi pasar a un inglés agazapado».
De pronto, Fernández hace un alto en relato. Visiblemente emocionado relató: «En ese momento algo me cubrió, es algo que nunca pude explicar; lo único que se es que era algo celeste y blanco, que me dijo que no me preocupase, y no me acuerdo nada más. Mis compañeros me contaron que yo me quejaba. Recobré la conciencia en la salita de campaña».
Cuando cayó el sol, comenzaron a plantearse ir a buscar al cabo Fernandéz. Todos querían rescatarlo. «En la guerra se ve al ser humano en toda su dimensión: compartir la última comida, compartir el último cigarrillo, hacer el trabajo riesgoso de otro hasta los actos más grandes de miseria como el soldado enemigo que corta un dedo para sacar un anillo; eso te empieza a calibrar otra sintonía de la condición humana», reflexionó Gómez Centurión.
«Ignorábamos la gravedad de su lesión -posteriormente supimos que tenía quebrada la cabeza del fémur- y si precisaba un modelo de evacuación específico. Pedí voluntarios, aparecieron siete u ocho, elegí a los más corpulentos, el vasco Aguerrebengoa y Carobbio. Les hice dejar el armamento para que ellos no se enfrentaran con nadie. Porque nosotros no éramos camilleros».
infobae
A Fernández hubo que salir a buscarlo en la oscuridad de una noche completamente cerrada. Gómez Centurión recordó: «Fue muy complejo, porque los ingleses nos abrían fuego exploratorio, hasta de un helicóptero que transportaba heridos. A Fernández lo ubicamos luego de dos horas y media por sus gritos. Cuando lo quisimos mover, gritaba aún más. El vasco llegó a ponerle un pañuelo en la boca. Y así lo llevamos hasta las líneas propias».
Luego de la rendición, Fernández recordó que una noche muy fría, que nevó, los ingleses lo llevaron en helicóptero a San Carlos. Lo dejan en una especie de cueva junto a otros prisioneros. Recuerda a un inglés que le echaba whisky en sus heridas. De ahí fue al buque hospital Uganda, fue canjeado por ingleses heridos el día 5 de junio y en el Bahía Paraíso lo llevaron a Puerto Madryn y a Bahía Blanca, donde lo operaron.
El amigo que tardó en irse
«Cuando fui a identificar los cadáveres de mis camaradas para sepultarlos en una fosa común, identifiqué el de Estévez, especialmente por la forma en que se ataba los borceguíes. Cuando los ingleses nos trasladaban al continente en el Norland, creía verlo al teniente Estévez en la escalera del buque. Mucho tiempo después asumí que había muerto».
Fernández, que actualmente trabaja en una escuela, aseguró: «La guerra me enseñó a ser más humano, a ser buena persona a valorar lo que uno hace».
Navarro dijo: «La guerra fortaleció mi vocación de soldado, me probé a mi mismo, ser soldado en defensa de un objetivo patriótico, y vi eso en mis hombres. Nadie te prepara para las miserias de la guerra. Podés ser fuerte en carácter o en espíritu, pero la guerra cambia todo».
Gómez Centurión, que fue condecorado con la Cruz La Nación Argentina al heroico valor en combate, finaliza: “El único lugar donde la gente siente el cariño y no siente la hostilidad es en su fracción. Es tal el vínculo con el camarada y tanta la sensación de protección, que el domingo a la noche, cuando el veterano está en una situación límite por su vida o por su familia, llama a su cabo o a su subteniente treinta años después. Ahí estará alguien que lo va a proteger”.