El poder del presidente iraní es relativo, mucho menor que el de cualquier otro líder de una república occidental y queda siempre supeditado a las decisiones de los líderes religiosos

Guardias de honor llevando el ataúd del difunto presidente de Irán, Ebrahim Raisí, en Tabriz
Guardias de honor llevando el ataúd del difunto presidente de Irán, Ebrahim Raisí, en TabrizAFP

Las incógnitas que se abren tras la muerte del presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisí, en un accidente de helicóptero no se comprenden fácilmente desde nuestra perspectiva porque la política se mezcla con la religión y con la geoestrategia constantemente.

No hay presidente, pero no es tan relevanteIrán es una república, pero no una al uso porque su carácter teocrático da un poder al ayatolá que va más allá de lo estrictamente religioso. El poder del presidente es relativo, mucho menor que el de cualquier presidente de una república occidental y queda siempre supeditado a las decisiones de los líderes religiosos.

El presidente es la voz del Consejo de Guardianes. El fallecido Raisí, elegido en 2021 en un proceso democrático con tan baja participación que resulta poco representativo, había llegado hasta el cartel electoral tras una durísima criba de candidatos donde cerca de seiscientos se quedaron en el camino hacia la presidencia y solo los tres aceptados por el Consejo de Guardianes se enfrentaron en las urnas. Se elegía entre los ya elegidos. En unas próximas elecciones pasará lo mismo.

El problema de Irán es que cualquier cambio puede ser a peor

De teocracia a dictadura militar. El problema de Irán es que cualquier cambio puede ser a peor. De hecho, es poco probable que la actual inestabilidad provocara una transformación hacia una democracia, sino que sería la oportunidad para las Fuerzas Revolucionarias para tomar el control político y establecer una dictadura militar.

No a todo el mundo le va tan mal. Aunque, minutos después de que se conociera la noticia de la muerta de Raisí, las redes sociales se llenaron de hashtags de felicitación y vídeos de fuegos artificiales desde las azoteas, también fueron muchos iraníes los que salieron a rezar en las calles. No podemos pensar en Irán como una empobrecida dictadura comunista, porque aunque es dictatorial en lo religioso, no tiene problema alguno en que sus ciudadanos prosperen económicamente. Y hay una parte de la población que prefiere quedarse como está ganando todo lo que gana. El país está lleno de ricos. Y de pobres.

Efectivos militares bajo mínimos. Aunque el imaginario colectivo sigue temiendo a Irán como potencia militar y a pesar de los muchos esfuerzos por convencer del músculo armamentístico de cara al exterior y de los cíclicos rumores sobre la capacidad iraní de enriquecer uranio para uso militar, lo cierto es que años de guerras y de sanciones económicas han dejado su equipamiento obsoleto. De hecho, no ha extrañado demasiado que el helicóptero en el que viajaba el presidente sufriera un accidente por falta de piezas para su adecuado mantenimiento.

Fallos de seguridad. Es muy improbable que en un Estado con tan poca transparencia como el iraní no se lleguen a conocer las causas concretas por las que el helicóptero en el que viajaba Raisí se estrelló en las montañas. Pero si hubiera sido un ataque extranjero o un sabotaje ya sea interno o externo (la lista de enemigos que acrisola el régimen no es pequeña), nunca van a reconocer su debilidad.

Grupos armados y terroristas que se quedan huérfanos. Se ha especulado mucho estos días sobre la posibilidad de que la muerte del presidente iraní desestabilice una región que está viviendo constantes brotes de violencia. Lo cierto es que si se produce esa desestabilización perjudicará especialmente a los grupos a los que el régimen iraní ha dado tradicionalmente cobertura, como Hamás, en PalestinaHezbolá, en el Líbano, o los hutíes, en Yemen. En ese sentido, la balanza se puede decantar en contra de estos grupos involucrados en los conflictos que están poniendo en jaque la región.

La batalla para suceder al ayatolá Jamanei. La vida del líder supremo es todo un misterio y no son infrecuentes los rumores sobre su estado de salud, verosímiles sobre un anciano de 85 años. Nadie sabe a ciencia cierta si es él el que está tomando las decisiones o las deja en manos de su cámara más cercana. El presidente ahora fallecido era uno de los nombres que sonaban en las quinielas de la sucesión. Ahora habrá movimientos internos para tomar nuevas posiciones. Otro frente de inestabilidad que podría complicar aún más el futuro del país.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y su ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, murieron el domingo 19 de mayo al estrellarse el helicóptero en el que viajaban junto con otros seis funcionarios y tripulantes. En la madrugada del lunes 20 se encontraron los restos del helicóptero en una región montañosa del noroeste del país, después de una búsqueda nocturna en condiciones climáticas desfavorables. Raisi estaba regresando de inaugurar una nueva presa, construida conjuntamente con Azerbaiyán a lo largo de la frontera entre ambos países. El mandatario, de 63 años, había sido elegido en 2021 en unas elecciones que tuvieron el porcentaje de participación más bajo en la historia iraní, en las que se había impedido la postulación de los principales candidatos de la oposición. El analista de política internacional Trita Parsi dice que la muerte del presidente tendrá poco impacto en la política real de la República Islámica de Irán y que no cree que se modifique la prohibición a los candidatos opositores a postularse en las próximas elecciones. “Ahora el régimen va a tener que tratar de incentivar a la gente para que vaya a votar y generar entusiasmo en la sociedad por las elecciones que sucederán dentro de 50 días”, señala Parsi. “Y va a tener que tomar una decisión: ¿permitirá que se postulen otros candidatos o continuará en el camino que se ha trazado, en el que las elecciones cada vez tienen menos valor como ejercicio real de la democracia?”

Para obtener más información, nos acompaña en Mas Medios., Trita Parsi, vicepresidenta ejecutiva del Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable.

Trita, bienvenido a Mas Medios ¿Puede responder a lo que ha ocurrido en Irán? Háblenos de la muerte del presidente y del ministro de Relaciones Exteriores y lo que esto significa.

TRITA PARSI: Este es, por supuesto, un acontecimiento importante en Irán. Tanto el presidente como los ministros de Relaciones Exteriores y varios otros han muerto. Y es algo que llega en un momento en que los iraníes ya tienen una tasa de participación extremadamente baja en las elecciones, y ahora van a tener que celebrar elecciones en los próximos 50 días. Como usted señaló, la única razón por la que Raisi fue elegido en primer lugar fue porque la mayoría de la población boicoteó las elecciones y se negó a participar debido al hecho de que los conservadores habían reducido el espectro político en Irán y se negaron a que otros candidatos que no eran conservadores pudieran siquiera postularse en primer lugar. Ahora el régimen va a tener que tratar de azuzar y movilizar a los votantes y el entusiasmo para unas elecciones dentro de 50 días. Y tiene que tomar una decisión: ¿Va a permitir realmente que otros candidatos se presenten, o va a continuar por el camino que se ha trazado, en el que estas elecciones se vuelven cada vez más insignificantes en términos de valor democrático real?

Y esto se produce en un momento en que el régimen se enfrenta a otras crisis potenciales, incluida la sucesión que tendrá lugar dentro de un par de años cuando fallezca el actual líder supremo, el ayatolá Jamenei. Y de nuevo, Raisi fue considerado como un candidato potencial para ese puesto, pero obviamente ya no.

AMY GOODMAN: Si puede hablar sobre el historial de Raisi, ¿quién era, qué tan cerca estaba del líder supremo y también del ministro de Relaciones Exteriores?

TRITA PARSI: Por lo tanto, Raisi no era particularmente conocido hasta hace un par de años, porque había pasado la mayor parte de su tiempo en el poder judicial. Es un clérigo. Está emparentado por matrimonio con el líder supremo y, francamente, no ha sido un presidente particularmente impactante o influyente. Al final del día, parece haber sido seleccionado precisamente porque fue dócil con el líder supremo, porque no haría lo que habían hecho los presidentes anteriores, que era desafiar al líder supremo y al establishment de línea dura. Y Raisi claramente no lo ha hecho.

Pero si echamos un vistazo a cuáles son las principales políticas que ha impulsado, es realmente difícil identificarlas. Imagínense si esto le hubiera sucedido a Hassan Rouhani, el presidente anterior, durante el apogeo de las negociaciones nucleares, por ejemplo. Habría supuesto un gran revés para esas negociaciones, precisamente porque Rouhani era una fuerza impulsora muy fuerte para resolver la cuestión nuclear por la vía diplomática. No hay equivalente a eso, ya que Raisi es una fuerza impulsora clave de dicha política o de cualquier política importante en la que su ausencia se sentirá particularmente. En todo caso, es probable que la mayoría de las políticas actuales de la República Islámica continúen sin cesar, incluso con él ausente de la escena.

AMY GOODMAN: No sabemos la causa exacta del accidente, aunque ciertamente se ha hablado del clima. Quería leer esto de AP, Trita: “Irán vuela una variedad de helicópteros en el país, pero las sanciones internacionales dificultan la obtención de piezas para ellos. Su flota aérea militar también se remonta en gran medida a antes de la Revolución Islámica de 1979. IRNA publicó imágenes que describió como el despegue de Raisi en lo que parecía un helicóptero Bell, con un esquema de pintura azul y blanco visto anteriormente en fotografías publicadas. Y, ya sabes, tienes a The Washington Post diciendo: “Irán, obstaculizado por las sanciones para obtener piezas y materiales de mantenimiento para aviones del gobierno, ha sufrido varios accidentes de helicópteros de alto perfil en los últimos años”. Habla de esto.

TRITA PARSI: Sí. Por lo tanto, pocos países tienen tantos accidentes de aviones y helicópteros como Irán, lo que, en gran medida, se debe al hecho de que las sanciones de Estados Unidos les han impedido poder dar servicio a esos aviones y obtener piezas de repuesto para ellos. De hecho, como parte del acuerdo nuclear, los iraníes iban a comprar una gran cantidad de aviones Boeing, además de conseguir que Boeing diera servicio a los aviones que Irán ya tenía, su flota provenía principalmente de las décadas de 1960 y 1970. Sus técnicos fueron a Irán para investigar los aviones, y llegaron a la conclusión de que no les darían servicio a esos aviones, porque estaban en tan mal estado que Boeing no quería asumir la responsabilidad de haberlos reparado, porque probablemente se estrellarían incluso con ese servicio. y Boeing sería responsable en ese momento. Así que se negó a dar servicio a esos aviones. Eso te dice algo sobre el mal estado de la flota iraní. Y esto es, por supuesto, abrumadoramente como resultado de las sanciones.

AMY GOODMAN: El ex ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, culpó a Estados Unidos por el embargo que debilita su flota, diciendo: “Estos serán registrados en la lista de crímenes de Estados Unidos contra el pueblo iraní”, dijo Trita.

TRITA PARSI: Por lo tanto, esta es obviamente una línea que muchos en el gobierno tomarán en Irán y señalarán estas sanciones. Pero creo que también hay otro mensaje que viene con esto, que es que realmente están apuntando a que esto fue un accidente. Y este es un esfuerzo para que pongan fin a cualquier especulación de que tal vez hubo algún juego sucio, ya sea de jugadores internos o externos. En este momento, por ejemplo, se mantendrán firmes en negar que esto haya tenido algo que ver con esto, a pesar del hecho de que, en circunstancias normales, se apresurarían a culpar a los israelíes. Sería simplemente demasiado vergonzoso admitir o incluso considerar la idea de que los israelíes tienen la capacidad de poder, esencialmente, matar al presidente y al ministro de Relaciones Exteriores iraníes. Bien, quiero ser muy claro aquí: no hay evidencia de que Israel estuviera involucrado. Solo estoy planteando esto como un punto de por qué son tan activos en tratar de culpar de esto a un accidente. Es porque quieren poner fin a tales rumores, no solo por la vergüenza, sino también porque no quieren ver una intensificación de las luchas internas dentro del régimen, conscientes del hecho de que Raisi era un contendiente para el próximo líder supremo.

AMY GOODMAN: Por supuesto, Raisi estuvo a cargo durante la represión de las protestas que llevaron a la muerte de muchos y al encarcelamiento de muchos otros tras la muerte de Mahsa Amini. Y luego, este fin de semana, nos enteramos de que la BBC informó que la encarcelada ganadora del Premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi dice que se enfrenta a un nuevo juicio después de acusar a las fuerzas de seguridad de agredir sexualmente a mujeres. Dijo en su declaración que fue “arrastrada a la mesa de los tribunales injustos y absurdos” nuevamente debido a su “protesta y revelación de la agresión sexual de los hombres del régimen religioso contra las mujeres”. ¿Qué pasará, ahora que Raisi y el ministro de Relaciones Exteriores están muertos, cuando se trate de, piensas, protestar, cuando se trate de lo que está sucediendo con la propia Mohammadi siendo arrastrada a los tribunales nuevamente?

TRITA PARSI: No creo que esto vaya a ser un evento que provoque nuevas protestas. Al final del día, creo que el gran número de personas en Irán que están muy, muy descontentas con este régimen reconocen que Raisi no era una figura tan importante. Será una situación completamente diferente cuando el líder supremo fallezca, por ejemplo. Creo que verán al régimen orquestar una tremenda demostración de fuerza, seguridad adicional para minimizar cualquier riesgo de este tipo, pero no es probable que esto se convierta en un momento de protesta.

Y parte de la razón de esto es que las protestas de Mahsa Amini, desafortunadamente, desde el punto de vista de los manifestantes, no produjeron el tipo de cambios que querían. Ciertamente cambió la perspectiva de la sociedad iraní sobre el hiyab, pero no, ya sabes, el llamado al colapso del régimen en su conjunto. Y ha llevado a una situación en la que la población, que antes y todavía ha perdido la fe en el cambio a través de las urnas, ahora también ha perdido la fe en el cambio a través de la revolución. Por lo tanto, no creo que sea muy probable que esto conduzca a ese tipo de inestabilidad en el país o a protestas.

AMY GOODMAN: ¿Y qué significa esto para Oriente Medio? Tenemos a Hamás y a Hezbolá expresando sus condolencias. Sin embargo, lo ha hecho la semana que viene. ¿No iban a estar Estados Unidos e Irán en Ammán reuniéndose a través de un tercero con Irán, en general, en estos últimos meses, diciendo que estaban reprimiendo los ataques contra Estados Unidos?

TRITA PARSI: No veo que esto tenga ningún impacto en las relaciones de Irán con Hezbollah o Hamas, pero creo que este último punto que usted planteó es importante. En el transcurso de las últimas dos semanas, hemos visto cómo Estados Unidos e Irán han negociado discretamente tras bambalinas para poder moderar sus propias tensiones y poner fin a los ataques de las milicias iraquíes y sirias que se han alineado con Irán contra las tropas estadounidenses. Los iraníes los presionaron para que cesaran esos ataques, porque los iraníes no quieren ver una guerra más amplia en la región. Si esto conduce a algún tipo de crisis debilitante, no una crisis existencial para el régimen, sino una crisis en la que se paralizarán un poco en el futuro previsible, puede conducir a una situación en la que su control sobre algunas de estas milicias se debilitará aún más, y que algunas de ellas, que, muchos de ellos, son más agresivos que Irán, más ansiosos por enfrentarse a Estados Unidos, de hecho reiniciarán sus ataques contra Estados Unidos. Obviamente, esa sería una situación muy mala para Estados Unidos y la administración Biden, particularmente teniendo en cuenta las próximas elecciones.

AMY GOODMAN: Trita Parsi, queremos agradecerte por estar con nosotros, iraní-estadounidense, vicepresidenta ejecutiva del Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable.

Cuando regresemos, la Corte Penal Internacional está solicitando órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el ministro de Defensa israelí.

TRITA PARSI: Muchas gracias.

AMY GOODMAN: Y tres líderes de Hamas: Yahya Sinwar, Ismail Haniyeh y Mohammed Deif. Obtendremos lo último. Treinta segundos.