Corrientes políticas en el Imperio de los Habsburgo a finales del siglo XIX

Las corrientes políticas e ideológicas que se desarrollaron en la monarquía de los Habsburgo en la segunda mitad del siglo XIX fueron extremadamente heterogéneas debido a los intereses contrapuestos de las clases sociales individuales y las nacionalidades individuales. El paisaje de la fiesta también se configuró en consecuencia. Sin embargo, se pueden distinguir dos líneas esenciales de desarrollo: el conservadurismo y el liberalismo.

La revolución de 1848 se basó en los principios de un liberalismo que se venía desarrollando desde 1815 con su reivindicación de la libertad del individuo, que se vio realizada con la redacción de una constitución y la separación de poderes. En el centro de la idea liberal estaba el ciudadano emancipado, liberado de la coerción estatal, que debía ganar participación en el proceso de toma de decisiones políticas sobre los servicios en el campo de la educación o los negocios. Exigían el levantamiento de la censura, la libertad de prensa y la libertad de expresión, y la restricción de la autoridad estatal. La burguesía, parte de la nobleza, las altas finanzas y la gran industria, la intelectualidad y parte de la administración pública formaron la base social para ello.

Los liberales se caracterizaban por una actitud anticlerical. Se opusieron acérrimamente al concordato concluido en 1855 entre la monarquía de los Habsburgo y el Papa, que concedió a la Iglesia católica considerables privilegios dentro del Imperio de los Habsburgo, por ejemplo, en la legislación sobre el matrimonio y la educación. El liberalismo austríaco defendía la supremacía de la cultura alemana, por lo que también se le denominó liberalismo alemán. Esto se asoció con una actitud centralista en los asuntos constitucionales del Estado multiétnico.

Pero los liberales, que eran críticos con el régimen, no formaron una unidad. Entre ellos, había varias tendencias políticas que competían. Mientras que los representantes del liberalismo dignatario (burguesía) se adhirieron a un modelo social estructurado jerárquicamente y no querían involucrar políticamente a todos los sectores de la población, los demócratas rechazaron la restricción del derecho al voto a los grupos contribuyentes y exigieron el sufragio universal.

La cuestión de la nacionalidad también dividió al campo liberal. Incapaces de formar un movimiento panaustríaco, formaron grupos diferenciados a nivel nacional. Mientras que los liberales alemanes se afirmaban como centralistas y se esforzaban por fortalecer las competencias políticas del gobierno, los liberales de otras naciones votaban por un mayor federalismo y una cierta independencia.

Los representantes de las máximas conservadoras, católicas, en parte antisemitas y federalistas demostraron ser los más vehementes opositores a la idea liberal. El conservadurismo fue apoyado por los terratenientes aristocráticos, la Iglesia Católica, los funcionarios estatales leales al gobierno y, en parte, por los campesinos que buscaban defender la legitimidad dinástica. Los conservadores desaprobaban los principios liberales y el régimen constitucional y se convirtieron en defensores del federalismo (con la nobleza terrateniente en particular queriendo vincularse con las tradiciones de los viejos latifundios con una actitud federalista). Un importante teórico del conservadurismo austriaco fue Karl von Vogelsang, que dirigió su órgano de prensa más importante, Vaterland, entre 1875 y 1890. Sin embargo, en vista de la composición multiétnica del Imperio de los Habsburgo, tampoco fue posible establecer un movimiento unificado del lado de los conservadores.

¿Por qué los conservadores no son liberales?

Lo que los conservadores y los liberales a menudo tienen en común es su oposición a algunas formas de políticas dirigistas y colectivistas. Sin embargo, esto se debe a razones muy diferentes.

Beim Liberalismus geht es in erster Linie um das Prinzip Freiheit.
El liberalismo tiene que ver, ante todo, con el principio de libertad.Karin Hofer / NZZ

La máxima conocida como regla sobre la distribución de la carga de la prueba, según la cual no son los que quieren preservar lo existente sino los que quieren sustituirlo por algo nuevo los que deben justificarlo con razones, se considera típicamente “conservadora”. Sin embargo, la regla, tomada del lenguaje legal, fue invocada en la década de 1970 principalmente por los liberales para justificar su resistencia a la euforia de las reformas socialistas, de izquierda y social-liberales.

Los liberales que estaban menos entusiasmados con el espíritu de la época vieron en ella el elemento de un conservadurismo que había vuelto a ponerse de moda en ese momento, que podía justificar alianzas contra las fuerzas intelectuales progresistas de izquierda que dominaron después de 1968.

Valores y principios políticos

A la vista de este hecho, sin embargo, parece cuestionable que la regla sobre la distribución de la carga de la prueba sea adecuada para caracterizar el conservadurismo en su esencia, como hizo recientemente Otfried Höffe en este periódico con referencia a Edmund Burke desde un punto de vista completamente liberal (NZZ 8.12.23). Mi contratesis es que de esta manera se desvanecen los rasgos básicos del conservadurismo y, por lo tanto, se difuminan las diferencias esenciales entre él y el liberalismo.

Friedrich August von Hayek dejó claro cuál es esta diferencia en un texto clásico. El gran liberal concluyó su primera gran obra sobre filosofía social, “La Constitución de la Libertad” de 1960, con un famoso epílogo titulado “Por qué no soy conservador”. Precisamente porque hay muchas coincidencias con las llamadas posiciones conservadoras en la obra del economista austro-inglés, filósofo social y premio Nobel de Economía -especialmente en su obra tardía-, pero sobre todo por su admiración por Edmund Burke, fue contado repetidamente entre los conservadores, especialmente en el mundo anglosajón. Se defendió de esto.

Según Hayek, el “viejo whig” Edmund Burke adoptó una posición liberal clásica con su crítica a la Revolución Francesa: Burke pertenecía al partido que defendía “el libre crecimiento y el desarrollo espontáneo” contra aquellos que “intentan imponer un esquema racional preconcebido en el mundo”. De hecho, esta es también una preocupación conservadora. Russell Kirk, quien elevó a Burke a un ícono de los conservadores en su influyente libro “The Conservative Mind” (1953), también vio en el político irlandés-inglés al pionero de un liberalismo que se preocupa principalmente por la preservación de la libertad. “Todos los principales liberales eran partidarios de Burke”, escribió Kirk.

Esta es precisamente la razón por la que Hayek pensó que era importante dejar clara la diferencia entre “liberal” y “conservador”. Para Hayek, esta diferencia radicaba en el hecho de que los conservadores tenían convicciones morales, pero no principios políticos que anularan estas convicciones. Los conservadores están muy dispuestos a aprovechar el aparato coercitivo del Estado para imponer sus propios valores con respecto a una sociedad ideal con fuerza de ley de una manera generalmente vinculante. Los liberales no querían eso, incluso si personalmente comparten algunos de estos valores.

Así que lo que le falta al conservador son “principios políticos” que “le permitan trabajar con personas que tienen puntos de vista morales diferentes a los suyos, en un orden político en el que ambos puedan seguir sus convicciones. Es el reconocimiento de tales principios lo que permite la coexistencia de diferentes sistemas de valores y hace posible la construcción de una sociedad pacífica con un mínimo de violencia”. Porque “para un liberal, la importancia que concede personalmente a ciertos objetivos no constituye una justificación suficiente para obligar a otros a servirlos”.

Típico del conservador, en cambio, es su “preferencia por la autoridad”. Desconfía de las “teorías abstractas” y de los “principios generales” tal como se expresan en los principios liberales y, por lo tanto, es incapaz de comprender “esas fuerzas espontáneas en las que se basa una política de libertad”. En realidad, el “verdadero conservadurismo” siempre ha sido sólo un “freno en el vehículo del progreso”. Por lo tanto, el conservador representa “simplemente una versión suave y moderada de los prejuicios de su tiempo”.

El liberal, en cambio, no se ve a sí mismo como un guardafrenos. Debido a que está orientada hacia los principios políticos de la libertad, es intransigente en el plano de los principios, pero al mismo tiempo es precisamente por estos principios que tiene una gran apertura a lo nuevo aún desconocido, a la innovación y a las fuerzas del progreso, tal como surgen de la interacción de las personas como actores políticos y económicos en el marco de las reglas, mercados que no se ven perturbados por la intervención del Estado.

Si uno sigue a Hayek, el liberal también está comprometido con la razonabilidad superior de la estructura existente, a menos que haya buenas razones para cambiarla. Sin embargo, esto no es con el fin de proteger lo “tradicional” y lo “existente” como lo presumiblemente mejor -de una manera “estructuralmente conservadora”- sino porque es de la opinión de que un Estado que interviene en la sociedad de una manera de planificación social, por así decirlo, elimina la espontaneidad evolutiva y creativa de la libertad y, por lo tanto, impide el verdadero progreso. Este constructivismo político se basa en una “presunción de conocimiento”: la presunción de que los actores político-estatales son capaces de dar forma a un futuro aún desconocido e impredecible de acuerdo con sus planes e ideas.

Libertad y prosperidad

Por lo tanto, la regla sobre el reparto de la carga de la prueba es también una parte esencial del liberalismo. Los liberales, sin embargo, están de acuerdo con ella no por motivos conservadores, sino liberales. El conservador quiere poner freno porque, en su opinión, quiere preservar instituciones y estructuras probadas. El liberal, en el sentido de Hayek, quiere proteger lo que ha evolucionado a partir del acceso del Estado a la innovación.

También tiene una teoría para esto: la teoría de que las instituciones al servicio de la libertad y la prosperidad emergen en un proceso evolutivo espontáneo y no son el fruto de un diseño intencional, es decir, la planificación social y la “construcción” racional. Por esta razón, el conservador que sólo frena a menudo parece pragmático, mientras que el liberal, que se guía por principios políticos, parece más ideológico o incluso dogmático, especialmente en su oposición a la intervención del Estado en las fuerzas del mercado. Porque no permitirá que sus principios políticos sean sacudidos, en aras de la libertad.

Es comprensible que la oposición común a algunas formas de medidas políticas dirigistas y colectivistas conduzca repetidamente a coaliciones entre conservadores y liberales. Lo decisivo, sin embargo, son los motivos en los que se basa esta oposición y la correspondiente apelación a la regla sobre la distribución de la carga de la prueba: en la creencia del conservador en la razonabilidad en última instancia inevitable de lo existente o, como en el caso del liberal, en la creencia en el poder creativo de la libertad, que siempre crea lo nuevo impredecible e inplanificable. Se mire por donde se mire, la diferencia es profunda.

Deja un comentario