POR KARIN SILVINA HIEBAUM   

¡Día de la Independencia en Buenos Aires!

Tag der Revolution im Mai (Día de la Revolución de Mayo)
Tag der Revolution im Mai (Día de la Revolución de Mayo)
Tag der Revolution im Mai (Día de la Revolución de Mayo)

Esta festividad es una de las más importantes para los argentinos. Cada 25 de mayo celebran el aniversario de la soberanía argentina. En 1810, una junta tomó el poder del Virreinato español y el país declaró su independencia de España.

Semana de Mayo

Las celebraciones del Primero de Mayo, que duraron del 18 al 25 de mayo de 1810, fueron el período más decisivo de la historia argentina, una cadena de acontecimientos que condujeron a la Revolución de Mayo y a la independencia de España. El 14 de mayo de 1810, los habitantes de Buenos Aires se enteraron de la invasión de Sevilla por el ejército francés desde la balandra que llegaba de Europa. El 23 de enero de 1810, Madrid se rindió y José Bonaparte subió al trono. Como resultado, se dudó de la legitimidad del virrey Cisneros, que había sido nombrado por la junta. El 25 de mayo se fundó la Primera Junta independiente. Cornelio Saavedra se convirtió en el primer jefe de Estado y presidente de la Primera Junta. La celebración del Día Nacional el 25 de mayo marca la formación del primer gobierno nacional en Argentina después de la independencia.

Cómo festejar

Tradicionalmente, los lugareños celebran su Día de la Independencia a lo grande, con desfiles y conciertos, mítines públicos y reuniones. Ya en la madrugada, todas las calles se llenan de una bulliciosa multitud de miles de personas que participan en la manifestación. Estos eventos suelen durar hasta altas horas de la noche.

También se realiza una misa especial en las iglesias y se representan obras de teatro en el Teatro Colón de la capital Buenos Aires. Por lo general, los argentinos preparan cocina tradicional en este día en reconocimiento a sus antepasados que sobrevivieron a la Revolución. Las festividades duran hasta la medianoche con música, fuegos artificiales y otras actividades festivas.

Comida festiva

El Día de la Revolución de Mayo es una gran oportunidad para que las familias y los amigos se reúnan y disfruten de una abundante comida. Las comidas tradicionales que se preparan en este día incluyen locro (un plato grueso de calabaza), empanadas (albóndigas horneadas rellenas de carne), pastelitos (otro tipo de pastelería) y cordero al palo (cordero). Un asado tradicional argentino también es una opción popular, con una impresionante variedad de platos de carne, como bife ancho, vacío, tira de asado y lomo. La carne se sirve con chimichurri, una salsa verde hecha con hierbas, ajo, aceite y vinagre. Y no te olvides de los deliciosos postres como el dulce de leche, el flan, los alfajores y los conitos.

Orgullosos como argentinos – 25 de mayo en Buenos Aires

Buenos Aires se ha disfrazado. Las puertas y ventanas están decoradas con cintas celestes y blancas, el sol de la bandera argentina sonríe a los transeúntes en cada esquina. En lugar de paraguas y adaptadores, la escarapela, la escarapela argentina, se vende como un alfiler en la zona peatonal. Los preparativos para el “Día de la Patria” están en pleno apogeo.

Maipyramide auf dem Hauptplatz Plaza de Mayo in Buenos Aires
Pirámide de Mayo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires

El 25 de mayo es un feriado importante en Argentina. La razón de esto es la Revolución de Mayo de 1810, que culminó con el establecimiento del primer gobierno independiente del país y allanó así el camino para la independencia definitiva de España (9 de julio de 1816).

En los centros culturales y plazas de la ciudad se celebran numerosos conciertos, espectáculos de danza y teatro, mercados, visitas guiadas gratuitas y delicias culinarias.

El 25 de mayo es una excelente oportunidad para visitar el tradicional mercado de la Feria de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales; Autobús nº 125 en el centro). Aquí encontrarás platos tradicionales de las diferentes provincias, espectáculos folclóricos, artesanías y un museo histórico con un restaurante original y un patio idílico.

Locro – un guiso tradicional

Para los argentinos, hoy solo hay un plato en la mesa: el locro. El locro es un abundante guiso hecho de maíz, carne, chorizo y verduras, que es muy utilizado en los países andinos, y es considerado un plato nacional en Argentina. Servido con pan plano y la salsa picante quiquirimichi, el locro es una verdadera delicia para el paladar.

Por supuesto, el mejor Locro del mundo está disponible a través de la suegra argentina. El segundo mejor está en el restaurante La Morada del centro (Hipólito Yrigoyen 778).

Locro - ein herzhafter Eintopf, der an besonderen Feiertagen gegessen wird
Locro: un guiso abundante que se come en días festivos especiales

En la mesa con los suegros argentinos

Para muchos porteños, la festividad se toma como una oportunidad para reunirse con familiares y amigos y comer mucho. La madre de Hernán anunció la reunión familiar con semanas de anticipación para estar seguros, para que nadie pueda inventar una excusa. Es uno de esos pocos días en los que la asistencia es obligatoria para toda la familia extensa.

Hoy, escuchamos con una sonrisa paciente los monólogos del tío, que constantemente intenta vender sus tabletas de vitaminas. Hoy, el suegro y la tía olvidan que no se soportan debido a sus diferentes puntos de vista políticos y se sientan juntos a la mesa. Se abstienen de burlas y discusiones. O al menos intentarlo.

Por un día, se desvanece por qué la gente sale a las calles y se manifiesta durante los 364 días restantes. Hoy en día, la gente está orgullosa del país en el que vive.

Se desempacan historias del pasado. —¿Te acuerdas…? “Mi bisabuelo hacía esto y aquello cada 25 de mayo”. ¡Y qué grande se ha vuelto ya el hijo de la hermana!

Después del aperitivo y el suntuoso aperitivo, hay locro y vino tinto. Luego el postre. Luego galletas. Luego el pastel. Y café. Cuando el estómago está lo suficientemente pegajoso por todos los dulces, se saca el champán y la sidra de la nevera. Hoy brindamos por “nuestra” Argentina. Un país del que estamos orgullosos, que amamos. A esto le siguen himnos a la belleza de las diferentes provincias.

“Es una vergüenza que los argentinos seamos tan estúpidos”. El suegro me guiña un ojo, quiere hacerme cómplice a mí, el no argentino. Las comisuras de la boca de la tía comienzan a torcerse nerviosamente, inmediatamente comienza el contraataque y se vuelve político después de todo.

“¡Viva la patria!” – La suegra puede intervenir y ajustar su escarapela. Todos levantan sus copas. “¡Viva la patria!”

¿Y mañana? Vuelve a haber manifestaciones.


KARIN SILVINA HIEBAUM

Quien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.

Deja un comentario