
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaLa salud mental de un líder político es fundamental no solo para su bienestar personal, sino también para el funcionamiento efectivo de un gobierno y la estabilidad de un país. Cuando un presidente enfrenta problemas psiquiátricos, esto puede tener serias implicaciones para la toma de […]
destacada economia nacional noticia politica psicologiaEn un giro inesperado que ha capturado la atención de los medios y del público, Graciela Alfano, una reconocida figura pública y jubilada de 72 años, ha confirmado que no se prestará al juego de hacerse pasar por la novia del presidente. Esta noticia, que […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacional“Foto de unidad”, “foto incomoda”, “foto de la paz”, “foto necesaria”, fueron algunas definiciones y títulos en medios santacruceños respecto a la publicación de la imagen de la reunión entre el gobernador Claudio Vidal, el vice, Fabián Leguizamón y el diputado Pedro Luxen.Luego de esto, […]
destacada noticia politica“Foto de unidad”, “foto incomoda”, “foto de la paz”, “foto necesaria”, fueron algunas definiciones y títulos en medios santacruceños respecto a la publicación de la imagen de la reunión entre el gobernador Claudio Vidal, el vice, Fabián Leguizamón y el diputado Pedro Luxen.
Luego de esto, una catarata de análisis referidos al supuesto contexto y la intencionalidad de la foto; todo para sumar datos de la “panorámica” de la política santacruceña.
Algunos interpretaron la foto como una respuesta a acciones de sectores y espacios políticos de la oposición; otros como una señal para desmentir una supuesta ruptura del oficialismo; y los más audaces, como señales hacia adentro del armado oficialista con vistas a las legislativas.
En términos de análisis político periodístico, son todas teorías muy opinables.
Pero la realidad de la trastienda de la imagen es mucho mas simple de lo que se pretende plantear. Es simplemente “hiper pragmatismo político”, una tendencia cada vez más enraizada en la “praxis” política nacional (desde las elecciones del 2023); y aquellos que no lo han incorporado y manejan las viejas estructuras insisten con viejos modelos y códigos, No sólo en la política, también, y sobre todo en los medios de comunicación.
Tal vez por eso caen en el síndrome de la “noticia deseada”. Este concepto, no es sólo el título del un libro del filosofo y periodista Miguel Wiñazki -que lo expuso hace 20 años atrás- es la trampa en la que caen muchos comunicadores que pretenden que lo que ellos publican tiene un correlato varaz con la noticia. Es posible que sea un relato coherente, pero no necesariamente verdadero.
En términos de “poder de la comunicación”, lo que antes permitía hacer jactancia del periodismo como formador de opinión, hoy lo único que genera es descreimiento.
Según el autor, se trata de “Sucesos periodísticos arquetípicos, episodios que describen la configuración de la noticia deseada, que dispararon la phantasia popular, en el sentido clásico de la palabra, como constructor de ficciones compartidas”. Ficción versus realidad es lo que se plantea. Básicamente es entender o discriminar si una noticia es realidad o ficción; pero también diferenciar si un comunicador es fiel a la realidad o no; incluso ser líder político o no. Entonces la foto cobra otro sentido y comunica lo que en verdad ocurre en esa instantánea.
Política y liderazgo
La discusión del dialogo publico no es análogo con el dialogo político. Esto también es una realidad que se ignora o se oculta.
Cuando la mayoría de los medios de comunicación interpretan la discusión política; esa comunicación existe, pero habitualmente sólo se revela lo que los interlocutores quieren.
Son esos “partes de prensa” que abundan. Luego está lo que “trasciende”, esas versiones que surgen de una o varias fuentes con intereses propios.
Pero luego están los hechos que no traslucen por versiones o interpretaciones; son lo que son.
Como ejemplo podemos mencionar el amañado Congreso del PJ que ocurrió recientemente en Río Gallegos, cuando todos los actores sabían que era una puesta en escena instalada para demostrar iniciativa política colectiva cuando en realidad fue una bajada de línea y una toma de poder “de facto” por un sector definido.
En este pretendido nuevo liderazgo del PJ no se blanquearon nombres, pero si metodologías: hubo expulsiones, sanciones y bajadas de línea. Quienes están en política deberían saber que los liderazgos no se imponen; los liderazgo, las conducciones surgen, se construyen y se revelan.
La teoría dice que el liderazgo es ese conjunto de habilidades que sirven para conducir y acompañar a un grupo de personas. Esa definición académica no habla de expulsar o sancionar; dice claramente “acompañar” para conducir con habilidad.
Los liderazgos no se definen a dedo, ni se toman por asalto; la conducción surge como una necesidad de un grupo de encontrar al “igual” más hábil para liderar.
De allí el concepto romano de “Primus Inter Pares”, el primero entre iguales; entre “compañeros”.
El líder es quien construye, el que dialoga con sus iguales. No el que expulsa, y combate a sus compañeros de lucha.
Muchos medios intentaron comprar la fotografía del intendente de Río Gallegos (Pablo Grasso) junto al intendente de El Calafate (Javier Belloni) luego del congreso del PJ con la imagen del gobernador y el vice reunidos para hablar del fin de los privilegios de la función publica; aunque hubiera habido diferencias y peleas anteriores. Pero lo que comunican por contexto las fotos son exactamente lo opuesto.
En la primera, se ve a dos ex candidatos a gobernador derrotados en 2023 que no asistieron al encuentro partidario y que festejan el “golpe de mano” dado.
En la otra, se ve a dirigentes que tienen discrepancias, incluso enojos; pero que pueden sentarse a trabajar por el bien común. En definitiva, los liderazgos no silencian y expulsan, los liderazgos dialogan y suman. La diferencia esta entre ser y no ser.
El Consejo Provincial de Educación y Faro Digital invitan a los docentes a participar del taller virtual Apostando al diálogo: abordaje docente de las apuestas online en la adolescencia, este viernes 23 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas. Esta propuesta se enmarca en la […]
educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación y Faro Digital invitan a los docentes a participar del taller virtual Apostando al diálogo: abordaje docente de las apuestas online en la adolescencia, este viernes 23 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas. Esta propuesta se enmarca en la Campaña No te pierdas la adolescencia apostando.
Esta instancia tiene como objetivo abordar el problema de las apuestas online en adolescentes, proporcionando a los docentes herramientas y estrategias para prevenir y tratar la ludopatía digital.
Durante el taller se analizará cómo las aplicaciones buscan la atención de las personas, la influencia de la publicidad y de influencers en la normalización de las apuestas. Para ello, se estudiarán casos concretos y se discutirán los factores adictivos de las apuestas online y la importancia del rol de los adultos en la prevención.
A modo de cierre se realizarán actividades de la temática en las aulas. El encuentro tiene una duración de 90 minutos y se compartirán materiales adicionales para profundizar sobre el tema.
Los interesados deberán completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/8VBXLxNmvFP1jVoG6
Para mayores consultas o dudas comunicarse al correo electrónico [email protected]
Con el objetivo de garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de energía durante la temporada invernal, la planta de gas que alimenta la planta de generación del distrito está siendo sometida a su mantenimiento anual. Estas tareas, que se llevan a cabo por […]
noticia regionalCon el objetivo de garantizar la continuidad y seguridad en el suministro de energía durante la temporada invernal, la planta de gas que alimenta la planta de generación del distrito está siendo sometida a su mantenimiento anual. Estas tareas, que se llevan a cabo por personal especializado de Distrigas SA, incluyen el reemplazo de filtros y la revisión de las válvulas.
El mantenimiento preventivo es fundamental para asegurar la eficiencia operativa y prevenir posibles inconvenientes durante los meses de mayor demanda energética. La intervención se realiza en un marco de estrictas medidas de seguridad y con la planificación necesaria para minimizar cualquier impacto en la producción y distribución de energía.
Con el objetivo de avanzar con el Plan Provincial de Vacunación Escolar, se llevó adelante una reunión en la Dirección Provincial de Educación Inicial, con la participación de la referente del Programa Ampliado de Inmunización, Stefanía Stricker, junto al equipo de la Dirección Provincial del […]
educacion noticia saludCon el objetivo de avanzar con el Plan Provincial de Vacunación Escolar, se llevó adelante una reunión en la Dirección Provincial de Educación Inicial, con la participación de la referente del Programa Ampliado de Inmunización, Stefanía Stricker, junto al equipo de la Dirección Provincial del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud y Ambiente.
Estuvieron presentes en esta iniciativa que se enmarca en el Calendario Nacional de Vacunación Gratuito y Obligatorio Santa Cruz 2025, los directores provinciales y generales de los Niveles Inicial y Primario, Educación Especial, coordinadores y supervisores de educación de Zona Sur y Sudoeste.
Al respecto, la directora Provincial de Educación Inicial, Mariana Nazzi señaló que dicho encuentro tuvo como finalidad organizar acciones de vacunación en los diferentes establecimientos educativos de la Provincia de Santa Cruz en beneficio no solo de los niños sino de toda la comunidad.
“Esta articulación entre el Ministerio de Salud y Educación busca efectivizar la vacunación y mejorar la cobertura”, destacó y agregó que para este año en curso esta instancia será por Cohorte de Nacimiento Año 2020 y 2014.
Por último, la profesora adelantó que este miércoles 21 de mayo se realizará, vía Zoom, la misma acción con el equipo de salud, las direcciones regionales y los equipos supervisivos de Educación Inicial, Especial y Primaria de Zona Norte y Centro.
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante una reunión con evaluadoras del Ministerio de Capital Humano de la Nación para implementar el EGRA o Prueba Diagnóstica de Lectura Inicial en diversas instituciones educativas. Se trata de un instrumento que permitirá medir los niveles de aprendizaje […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante una reunión con evaluadoras del Ministerio de Capital Humano de la Nación para implementar el EGRA o Prueba Diagnóstica de Lectura Inicial en diversas instituciones educativas. Se trata de un instrumento que permitirá medir los niveles de aprendizaje estudiantil y, a su vez, incluirá una evaluación de los primeros pasos que se dan en la lectura.
Encabezó la jornada de trabajo la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta junto a la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera y al subsecretario de Planeamiento Educativo, Ariel Tabbia. Acompañaron las evaluadoras Sol Accari; Melanie Barbour; Evangelina González; Viviana Monczor; Lucila Piñeiro y Daniela Szenkman.
Con esta prueba se podrá reconocer las letras del alfabeto, leer palabras simples y entender oraciones o párrafos. EGRA ofrecerá una batería de test que evaluará distintas habilidades necesarias para que los estudiantes se vuelvan lectores exitosos.
El diseño de este instrumento surge para responder problemáticas planteadas por diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y también a intereses de los distintos actores educativos, incluyendo el colectivo docente. Su finalidad es documentar el desempeño de cada estudiante en las habilidades de la lectura en los grados iniciales, para así poder informar de las necesidades del sistema para mejorar la instrucción.
Las instituciones educativas donde se implementará la prueba piloto son Poplars Junior School y las Escuelas Primarias N° 63 y N° 19.
La propuesta que apuesta a ser un espacio de intercambio y promoción para acercar a operadores de viaje a la provincia, contó con exitosa convocatoria en Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. “Bienvenidos a la casa de todos los santacruceños, un lugar creado para […]
noticiaLa propuesta que apuesta a ser un espacio de intercambio y promoción para acercar a operadores de viaje a la provincia, contó con exitosa convocatoria en Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. “Bienvenidos a la casa de todos los santacruceños, un lugar creado para tender un puente y mostrar lo que somos; una propuesta que busca acercar el gran potencial turístico de Santa Cruz”, fueron las palabras de apertura de la titular de la institución provincial en CABA, Agustina Aguiar.
La Funcionaria agradeció la participación de más de 46 personas presentes, entre operadores de viaje y 39 agencias y público en general. Además, destacó la presencia del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez y de la Senadora Nacional santacruceña, Natalia Gadano, quienes estuvieron presentes en la propuesta que busca proyectar a la provincia con visión de futuro sin perder las raíces.
Seguidamente, se proyectó un video introductorio que reflejó de manera impactante el potencial de las rutas provinciales (Ruta 3, Ruta 40, entre otras) y el guía turístico, Juan Carlos Parengo, presentó el Corredor Azul y del Viento e invitó a los presentes a emprender “escapadas de fin de semana” para conocer los importantes atractivos de Santa Cruz, desde las conexiones interprovinciales.
Parengo, destacó además el Corredor de Ruta 40 y Ruta 43 e hizo foco en que “los feriados largos son para viajar a la Patagonia, el desafío es que no solo sean vendedores, sino que puedan instalarse como operadores en la provincia. Hay gente del turismo que espera estos encuentros para sostener su vida del lugar y fuente de trabajo en el lugar que eligieron para vivir”.
Darwin expediciones y Campamento Darwin
Los segundos disertantes fueron Ricardo Pérez, de la agencia Darwin Expediciones – con 32 años de trayectoria en Puerto Deseado – y Facundo Kuriger, de Campamento Darwin. Durante su presentación, proyectaron imágenes y un video para promocionar tres propuestas turísticas centradas en la naturaleza y la historia de Puerto Deseado.
La primera experiencia es una excursión por la ría Deseado, ideal para el avistaje de fauna como el cormorán, el delfín austral (también conocido como delfín panda) y una colonia de lobos marinos. Además, se invita a recorrer el Cañadón Torcido y realizar caminatas guiadas. La segunda propuesta es una visita a la Isla Pingüino, el único sitio de la costa continental argentina donde habita el Pingüino de Penacho Amarillo. Esta isla forma parte del Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino y en ella también pueden observarse delfines australes, pingüinos de Magallanes y lobos marinos, además de visitar su emblemático faro.
Finalmente, se presentó Campamento Darwin, ubicado a 96 km de Puerto Deseado, con acceso sencillo y caminos en buen estado. El sitio ofrece alojamiento en casas restauradas de una estancia, con capacidad para 8 a 10 personas, excursiones de día completo, senderismo, miradores, bicicletas y visitas a sitios con pinturas rupestres de entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad. La experiencia combina naturaleza, historia y la tranquilidad única del sur argentino. Puerto Deseado se encuentra a tres horas del aeropuerto de Comodoro Rivadavia y cuenta con servicios de transfer y combis para los turistas.
Al finalizar la jornada, Rubén Martínez, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, alentó a los asistentes a descubrir la provincia, poniendo en valor su riqueza natural y cultural. Subrayó la relevancia de los vuelos interprovinciales como una herramienta clave para potenciar el turismo regional, y resaltó el compromiso sostenido en posicionar a Santa Cruz como un destino estratégico dentro del sur argentino.
Cabe recordar que la actividad se enmarca dentro de las acciones impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y representa una nueva oportunidad para continuar promoviendo a Santa Cruz como un territorio de experiencias inolvidables.
“La medida, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, busca terminar con regímenes desproporcionados en sectores del Poder Judicial y de la administración pública, en sintonía con el reclamo social por justicia y transparencia en el uso de los recursos provinciales”, sostuvo hoy el jefe de […]
noticia regional“La medida, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, busca terminar con regímenes desproporcionados en sectores del Poder Judicial y de la administración pública, en sintonía con el reclamo social por justicia y transparencia en el uso de los recursos provinciales”, sostuvo hoy el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, al ser consultado sobre el anunció que efectuó ayer el mandatario provincial sobre la revisión integral de las futuras jubilaciones que percibirán los miembros del Tribunal Superior de Justicia que hoy están en actividad.
En el marco de la reciente reforma de la Ley Nacional de Tránsito, Álvarez encabezó esta mañana una conferencia de prensa en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, destinada a brindar certezas a la comunidad santacruceña sobre los alcances de la nueva normativa. La actividad contó con la participación de la titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, del subsecretario de Transporte, José Maldonado, y el consultor del gobierno provincial, Rodrigo Suárez.
En el transcurso de la misma, el titular de la cartera política provincial fue consultado sobre las acciones que se tomarán a futuro con las jubilaciones de privilegio de los miembros del Tribunal Superior de Justicia y, en ese contexto, aseguró “nuestro Gobernador tomó la decisión política de avanzar en la corrección de inequidades dentro del sistema de jubilaciones”
“No se trata de afectar derechos adquiridos sino de mirar hacia adelante y construir un esquema justo para todos” afirmó, al tiempo de que puntualizó que existen casos de funcionarios que cobran más de 8 o 9 millones de pesos mensuales, accediendo al 87 por ciento de ese monto al jubilarse. Ese tipo de situaciones es lo que hace insostenible una economía en una provincia donde docentes, médicos y personal de seguridad perciben salarios muy por debajo de lo que merecen”.
“No podemos permitir más islas salariales” sostuvo, en tanto, destacó la importancia de transparentar el funcionamiento del poder judicial y otros sectores del Estado, “entendiendo que la sociedad tiene derecho a saber quiénes toman decisiones, qué responsabilidades tienen y cuánto cobran”.
Finalmente, Álvarez subrayó que “todos somos responsables ante el pueblo, y quienes ejercemos funciones públicas debemos estar expuestos al control social”.
Esta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz dieron una conferencia de prensa para hablar acerca de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito para implementar la renovación digital de las licencias de conducir. A la vez brindaron detalles del convenio […]
destacada noticiaEsta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz dieron una conferencia de prensa para hablar acerca de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito para implementar la renovación digital de las licencias de conducir. A la vez brindaron detalles del convenio que firmó la provincia para adherirse al nuevo sistema, que busca simplificar los trámites y reducir tiempos.
El encuentro con los medios de comunicación se llevó adelante en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno y fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien fue acompañado por secretario de Estado de Unidad Gobernación, Rodrigo Suárez; la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz; y el subsecretario de Transporte, José Maldonado.
En ese contexto, el Jefe de Gabinete puso de manifiesto la importancia de las modificaciones que se efectuaron en la Ley Nacional de Tránsito, el convenio que firmó la provincia de Santa Cruz a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, y las directivas impuestas y emanadas por el gobernador Claudio Vidal para que en la rúbrica del acuerdo se priorice y no se perjudique a los municipios de la provincia, al sector de transportistas, remiseros y taxistas. “Este es un tema que estuvo en los medios por varias semanas generando expectativas y llegó el momento de formalizar todas las cuestiones de normas”, remarcó.
Posteriormente, tomó la palabra, María Sanz, subsecretaria de Agencia Provincial de Seguridad Vial, quien se refirió a los aspectos generales del convenio que se firmó con Nación. “Hay un decreto que es el 196 que fue publicado en marzo de este año, en el cual la nación modifica por decreto reglamentario la Ley Nacional de Tránsito. Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es firmar un convenio para coordinar con la Agencia Nacional de Seguridad Vial el otorgamiento de las facultades. Es decir, que se nos delega el otorgamiento de las licencias profesionales. Las categorías C, D y E, entre otras cosas que contenía ese decreto 196 y que habla de cómo vamos a implementar esta delegación de facultades para la emisión de esas licencias profesionales sin perjudicar, los transportistas provinciales, ni a la ciudadanía, ni a los municipios y sobre todo a la provincia”, remarcó.
Más adelante, Sanz hizo hincapié en Licencias Profesionales Interjurisdiccionales. En ese sentido, dijo que “las licencias interjurisdiccionales (ex-LINTI) ahora se gestionan online a través de un enlace provisto por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Aunque la responsabilidad de emisión recae en la provincia, el sistema es nacional”. A la vez, precisó que, aun cuando “el decreto extendió la vigencia de las licencias profesionales a cinco años”, desde Santa Cruz y otras provincias, están trabajando “en una reglamentación para que los exámenes psicofísicos se realicen cada dos años, priorizando la seguridad vial, especialmente para choferes de transporte público”, agregó.
En lo que respecta a las Licencias Profesionales Locales (Categorías D1, D2, D3, D4), sostuvo que se logró preservar que los taxistas y otros transportistas que no requieren Inter jurisdiccionalidad continúen tramitando sus licencias en los centros de emisión municipales, sin necesidad de pasar por prestadores privados.
Al ser consultada sobre el impacto que este nuevo convenio generará en los municipios de la provincia, Sanz, explicó que “los municipios de Las Heras y El Calafate, que aún no habían adherido a la Licencia Nacional de Tránsito, deberán hacerlo. Las licencias particulares (A y B) siguen siendo válidas en todo el país”.
En otro tramo de la charla con los medios de comunicación, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, comentó que ahora los trámites para las licencias profesionales interjurisdiccionales se podrán realizar de manera online. Además, las licencias particulares y profesionales pueden ser virtuales, ofreciendo la opción de imprimirlas en los centros de emisión municipales.
“Los psicofísicos y capacitaciones para las licencias interjurisdiccionales deben realizarse a través de prestadores privados habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Santa Cruz reconoce que la provincia tiene pocos prestadores, lo que genera inconvenientes para los transportistas que deben viajar largas distancias. La provincia solo puede auditar a estos prestadores, no habilitarlos”, aseguró.
Sobre la situación actual de Licencias, Sanz expuso: “Había 3.207 LINTI y 16.188 licencias profesionales en la provincia. Ahora, todas las licencias profesionales interjurisdiccionales se unifican en un solo trámite online, mientras que las licencias para quienes no salen de la provincia mantienen su gestión habitual en los municipios”. Asimismo, comentó que todos los centros de emisión de licencias en Santa Cruz mantienen su categoría A, lo que les permite emitir todas las categorías de licencias.
La Revisión Técnica Obligatoria (RTO) es otro tema que se consideró en la conferencia de prensa. “El sistema de RTO aún está en tratamiento por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, de acuerdo con las nuevas medidas del Decreto 196”, expresó.
A la exposición de Sanz, el jefe de Gabinete de ministros, Daniel Álvarez, añadió: “Es importante hacer entender a toda la comunidad santacruceña que nosotros no podemos funcionar como una isla dentro de un país. Por lo tanto, es relevante recalcar que no hay una municipalidad más importante que otra y nosotros tenemos que trabajar en conjunto como una sociedad organizada”
Antes de finalizar, el Jefe de Gabinete fue consultado acerca de la suspensión de actividades por tres meses en el Aeropuerto Piloto Norberto Fernández de Río Gallegos. Al respecto, manifestó: “Desde el Gobierno de Santa Cruz realizamos un pedido de reunión formal con todos los sectores intervinientes en la actividad aeroportuaria de Río Gallegos. Tenemos previsto para este jueves una reunión con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); los responsables de la concesión del aeropuerto de la ciudad capital; la Dirección Provincial de Aeronáutica dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación; autoridades de la Caja de Servicios Sociales; Ministerio de Salud y Ambiente; Jefatura de Gabinete; y todos actores intervinientes”.
“Necesitamos dar certidumbre a la sociedad. Tenemos cuestiones que son urgentes y otras que son importantes. Lo urgente tiene que ver con tener claridad en cuanto a las derivaciones, la llegada de insumos oncológicos a Río Gallegos y otros medicamentos. También se planteará la situación de los pasajeros que decidieron adquirir pasajes por diversas cuestiones”, cerró.
El viernes 16 de mayo, se llevó a cabo en la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián una reunión convocada por la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, con el objetivo de trabajar en la puesta en valor conjunta de […]
noticia regionalEl viernes 16 de mayo, se llevó a cabo en la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián una reunión convocada por la Dirección Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, con el objetivo de trabajar en la puesta en valor conjunta de las Áreas Protegidas de Puerto San Julián.
El encuentro fue encabezado por el Consejo Agrario Provincial y contó con la participación de representantes de la Municipalidad de Puerto San Julián (a través de sus áreas de Turismo, Desarrollo y Ambiente), integrantes del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, la Prefectura Naval Argentina y la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
En esta primera instancia se compartieron visiones, se expusieron voluntades y se acordaron mecanismos de articulación para avanzar en una gestión más integral, sostenible y coordinada del área protegida. La propuesta apunta a construir un marco de trabajo colaborativo entre las instituciones con competencia o injerencia en la zona.
“Estamos convencidos de que la única forma de preservar y potenciar nuestras reservas es con trabajo conjunto con las competencias y saberes de cada institución. Este es apenas el primer paso de un proceso que busca fortalecer el rol del Estado en el territorio y garantizar el cuidado de nuestros recursos naturales.” señaló Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial.
En el mismo sentido, Marisol Espino, directora de Fauna del CAP, destacó: “Las áreas protegidas son de gran valor para las comunidades, brindando oportunidades económicas y de generación de empleo digno, mejorando la calidad de vida y un espacio para sostener prácticas culturales, tradiciones y actividades deportivas arraigadas a la naturaleza, fortaleciendo el sentido de identidad y de pertenencia y permitiendo salvaguardar
recursos naturales esenciales, como el agua y el recurso pesquero. Es por esto que las estrategias de gobernanza y participación social son elementales para el manejo apropiado de las mismas.”
Cabe recordar que las Áreas Protegidas Provinciales se encuentran bajo la órbita del Consejo Agrario Provincial, autoridad de aplicación que tiene la misión de “recuperar, preservar, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, de manera de armonizar las diferentes actividades que se cumplan en las mismas”.
Actualmente, la provincia de Santa Cruz cuenta con 45 áreas protegidas: 10 monumentos naturales, 25 reservas provinciales, 4 parques provinciales, 2 parques interjurisdiccionales y 4 áreas de uso científico.
Luego de las primeras conclusiones del encuentro, se acordó continuar con este proceso de trabajo mediante nuevos espacios de diálogo y acciones de aplicación directa en territorio.
Desde el CAP valoramos este espacio de construcción colectiva y estamos convencidos de que solo a través del trabajo articulado podemos garantizar el cuidado, la protección y el uso responsable de nuestro patrimonio natural.
La gerenta comercial de Servicios Públicos S.E., Nadya Cabrera explicó la iniciativa de plan de pago flexible que lanzó la empresa para usuarios que deban afrontar una deuda. Además, informó que cuentan con un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a […]
noticia regionalLa gerenta comercial de Servicios Públicos S.E., Nadya Cabrera explicó la iniciativa de plan de pago flexible que lanzó la empresa para usuarios que deban afrontar una deuda. Además, informó que cuentan con un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) lanzó, días atrás, un nuevo Plan de Pago Flexible como iniciativa destinada a usuarios residenciales, comerciales y grandes usuarios que deseen regularizar su situación o acceder al servicio de energía eléctrica.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, la gerente comercial en SPSE, Nadya Cabrera, explicó que “este plan no distingue categorías y tratamos de buscar un plan flexible, de 6 hasta 12 cuotas sin interés”.
“Lo que hace es congelar la deuda, con los intereses por mora que venís acumulando y empezas a pagar en la siguiente cuota para evitar el corte del servicio”, indicó Cabrera, quien invitó a los usuarios que se acerquen a las oficinas para buscar la mejor financiación posible, para que los usuarios puedan ser titulares del servicio y tener el beneficio de que cualquier personal de guardia se acerque ante alguna eventualidad.
De igual forma, para quienes no puedan acercarse a la sede central, señaló que pueden ingresar a la oficina virtual de Servicios Públicos.
Asimismo, la directiva de la empresa estatal dio cuenta que tienen un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse. Para ello, deben acercarse con un certificado de Camuzzi o Distrigas (dependiendo la zona de residencia) para poder acceder a una facturación diferenciada. En tal sentido, invitó a las familias en situación de vulnerabilidad que no puedan afrontar el pago de la facturación, a acercarse a la empresa para “encontrar alguna salida”.
Respecto al Plan Flexible, las y los usuarios pueden acceder cumpliendo con dos pasos simples:
– Adherirse a la factura digital a través de la Oficina Virtual de SPSE (disponible en nuestra página web).
– Acercarse a la sucursal distrital correspondiente, donde se les brindará asesoramiento personalizado y se informará sobre los beneficios adicionales disponibles.
Debido a las bajas temperaturas comienzan a adelantarse las enfermedades respiratorias típicas del invierno. Recomiendan adoptar medidas preventivas simples y efectivas: Uso de barbijo, reposo en casa, uso del alcohol en gel, lavado frecuente de manos, y ventilación de ambientes. Hay que actuar con “responsabilidad […]
noticia regional saludDebido a las bajas temperaturas comienzan a adelantarse las enfermedades respiratorias típicas del invierno. Recomiendan adoptar medidas preventivas simples y efectivas: Uso de barbijo, reposo en casa, uso del alcohol en gel, lavado frecuente de manos, y ventilación de ambientes. Hay que actuar con “responsabilidad y solidaridad”, dijo Costantini.
El Ministerio de Salud de Santa Cruz informa que, a raíz del adelanto del frío invernal y los cambios bruscos de temperatura, se registró un aumento en los casos de enfermedades respiratorias habituales como resfríos, gripes, bronquiolitis y cuadros febriles.
Ante esta situación, se recuerda a la población la importancia de implementar hábitos de prevención que fueron esenciales durante la pandemia, pero que también sirven de mucho en los inviernos habituales.
Esto incluye el uso del barbijo, cuyo uso sigue siendo eficaz para evitar el contagio ante síntomas respiratorios (tos, estornudos, fiebre). La implementación es de gran utilidad especialmente en espacios cerrados o con muchas personas.
También es importante no asistir a lugares de trabajo, reuniones o eventos si se tiene fiebre o malestar general. Descansar en casa no solo ayuda a la recuperación, sino que evita la propagación de virus a compañeros y seres queridos.
El uso del alcohol en gel, el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes (aunque haga frío) y la higiene de lugares comunes son medidas que siguen siendo tan importantes como antes.
“Estas medidas no son exclusivas de una pandemia. Son fundamentales cada invierno para cuidar la salud individual y colectiva. Volver a estos hábitos no implica alarmarse, sino actuar con responsabilidad y solidaridad”, señaló la Ministra de Salud Analía Costantini.
El Ministerio destaca que no se trata de generar alarma, sino de fomentar la responsabilidad social y la prevención como herramienta clave para reducir contagios y proteger especialmente a los grupos más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, brindó precisiones sobre la ampliación del sector donde actualmente se encuentra la guardia para atención de personas adultas en el Hospital Regional Río Gallegos. Además, planifican obras de infraestructura en los nosocomios de Caleta Olivia, Puerto Santa […]
noticia saludLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, brindó precisiones sobre la ampliación del sector donde actualmente se encuentra la guardia para atención de personas adultas en el Hospital Regional Río Gallegos. Además, planifican obras de infraestructura en los nosocomios de Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena.
En diálogo con LU85 TV Canal 9 de Santa Cruz, la ministra de Salud, Analía Costantini, dio cuenta que el Gobierno provincial ha puesto en marcha la ampliación de la Guardia de Adultos, con el objetivo de poder recuperar cuatro camas más de internación.
La ministra advirtió que “en lo que va del año, ya tenemos aproximadamente 9 mil consultas con internación abreviada en la guardia de adultos”, haciendo alusión que el aumento de las consultas se incrementa, sobre todo, por la noche, los fines de semana y feriados. Al respecto, agregó un dato relevante: “Entre Caleta Olivia y Río Gallegos, que son los dos hospitales más importantes y de mayor envergadura en la provincia, tenemos 18.500 consultas en lo que va del año”.
Por su parte, Costantini hizo mención a que el sector de Anatomía Patológica “era un lugar pequeño y bastante incómodo para los pacientes”, pero ahora han podido mejorarlo por lo que “es un lugar más lindo, mucho más vistoso”.
Por otra parte, la funcionaria provincial informó que “el Hospital de Caleta Olivia, en cuanto a su infraestructura, está bastante bien” y dio cuenta que este año ampliaron el shock room y ahora tienen lugar para una internación de cuatro camas. “Lo que falta en el Hospital de Caleta, que seguramente lo vamos a proyectar para lo que queda del año o principios del año que viene, es ampliar la guardia pediátrica, que también ha quedado muy pequeña”.
Asimismo, indicó que están planificando ampliar la capacidad de la morgue de la localidad de la zona norte provincial. “Casi toda Zona Norte no cuenta con morgue y utiliza el hospital de Caleta”, advirtió Costantini, quien mencionó un convenio que realizó el Gobierno provincial con el Tribunal Superior de Justicia “para que aquellos óbitos en donde tenga que intervenir el Tribunal o el médico forense, se pueda hacer en la morgue del hospital”.
Para cerrar, la titular de la cartera Sanitaria se refirió a las obras proyectadas en el hospital de Puerto Santa Cruz y en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. “En Puerto Santa Cruz hay que ampliar una zona que se encuentra en Estudios por Imágenes, porque viene aparatología de Nación para instalarse allí y ellos piden determinadas dimensiones y características técnicas”, indicó Costantini, quien informó que la inversión será de aproximadamente 140 millones de pesos.
Por último, subrayó “un sueño de tantos” en la localidad de Piedra Buena donde quieren terminar la obra del quirófano para el nosocomio de la ciudad.
El secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, resaltó el desempeño de los deportistas santacruceños en los Juegos de la Patagonia y en los Para-EPADE, donde la provincia se consagró campeona. Subrayó el valor de la planificación iniciada en 2019, la coordinación logística, […]
deporte noticia regionalEl secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, resaltó el desempeño de los deportistas santacruceños en los Juegos de la Patagonia y en los Para-EPADE, donde la provincia se consagró campeona. Subrayó el valor de la planificación iniciada en 2019, la coordinación logística, el trabajo técnico y el acompañamiento familiar. También anunció desafíos próximos, como los Juegos Evita y la Para-Araucanía, y puso en valor las obras de infraestructura deportiva anunciadas por el gobernador.
Al respecto, Artieda mantuvo una entrevista con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, donde se refirió en primer término a la segunda etapa de los Juegos de la Patagonia, desarrollada en las provincias de Neuquén, La Pampa y Río Negro. Allí, deportistas santacruceños participaron activamente y ya se encuentran de regreso, realizando un balance del certamen. Artieda sostuvo que “nuestros deportistas tuvieron un buen desempeño, contemplando que desde enero hasta ahora hubo poco tiempo para coordinar la logística y las concentraciones, especialmente considerando que nuestra provincia presenta una geografía marcada por grandes distancias. Sin embargo, estamos muy contentos por haber participado y, aún más, porque Santa Cruz resultó campeona en los Juegos Para-EPADE, donde compiten deportistas con discapacidad. Es un logro muy significativo en materia deportiva”.
Santa Cruz campeona en los Juegos Para-EPADE
En este contexto, el funcionario explicó que los resultados alcanzados son fruto de “años de trabajo y parte de un ciclo que comenzó en 2019, cuando planificamos seriamente la inclusión del deporte adaptado desde la Secretaría. Así como otras disciplinas convencionales ya estaban organizadas, decidimos que el deporte adaptado debía contar con cuerpo técnico y procesos de concentración. Esta decisión, junto al esfuerzo de los deportistas, entrenadores y, fundamentalmente, de las familias, permitió que los frutos se vean hoy. Por eso, estamos muy felices por el desempeño de todos los que representaron a Santa Cruz”.
Los Juegos Para-EPADE incluyen disciplinas como atletismo, natación y básquet en silla de ruedas. Este año también se sumaron otras como tiro con arco, bádminton y tenis de mesa que, aunque no otorgan puntos, forman parte de un programa paralelo que amplía la participación y diversidad deportiva.
Coordinación y logística
Un total de 134 deportistas fueron trasladados a las diferentes sedes. Artieda destacó que la realización de esta etapa de los Juegos de la Patagonia permitió garantizar condiciones óptimas para la competencia: “Más allá de los resultados, junto a las provincias anfitrionas, aseguramos buena alimentación y alojamiento, lo cual brindó tranquilidad a los jóvenes para competir, tal como hicimos cuando nuestra provincia fue anfitriona. El éxito de estos encuentros está ligado a que existe una decisión política de considerar al deporte como una política pública esencial, y se trabajó para estar a la altura de un evento patagónico de esta magnitud. Nos sentimos orgullosos de haber sido anfitriones”.
Además, destacó el trabajo permanente en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD), el avance de proyectos de evaluación física en el ámbito escolar y la planificación del 3° Congreso Provincial del Deporte.
Un calendario deportivo exigente
Asimismo, el secretario señaló que actualmente se encuentran abocados a un calendario deportivo vertiginoso. A nivel nacional, se confirmó la realización de los Juegos Evita Juveniles y Adaptados, y próximamente se definirá si también participarán adultos mayores. En este marco, se mantienen en contacto con los directores de deportes de los municipios, ya que con la llegada del invierno muchas actividades se ven afectadas por el estado de las rutas. “Debe haber un trabajo previo y coordinado porque en agosto y septiembre se desarrollarán estas competencias, en tanto que en octubre se realizarán los selectivos para los Juegos de la Araucanía, y en noviembre se disputarán los Juegos Para-Araucanía”, afirmó Artieda.
Infraestructura deportiva y futuro
Por su parte, frente al crecimiento sostenido de la práctica deportiva, Artieda valoró los anuncios del gobernador Claudio Vidal respecto a la construcción de infraestructura deportiva en distintas localidades. “Es clave sumar espacios en lugares como Río Gallegos, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores y Julia Dufour, porque el crecimiento poblacional ha generado una demanda que necesita ser atendida”, sostuvo.
Trabajo territorial y seguimiento técnico
Finalmente, Artieda resaltó la importancia del trabajo territorial que lleva adelante desde el inicio de su gestión, manteniendo un contacto fluido con las direcciones de deportes de cada localidad y con líderes deportivos. “Es fundamental sostener esta red de comunicación, ya que ellos son nuestros nexos. Además, nuestros cuerpos técnicos ya conocen a los deportistas y su desempeño, por lo que las convocatorias se hacen considerando quiénes están en condiciones óptimas para representar a la provincia, siempre en articulación con federaciones y asociaciones”, concluyó.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), llevó a cabo una capacitación en Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP). La misma, estuvo destinada a personal de la empresa estatal de dicha localidad. La formación fue dictada por el […]
noticia perito_morenoEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), llevó a cabo una capacitación en Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP). La misma, estuvo destinada a personal de la empresa estatal de dicha localidad.
La formación fue dictada por el enfermero/paramédico Eduardo Laenge y la enfermera referente del área de Atención Primaria de la Salud (APS) del hospital local, Karina Sosa.
Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos del personal en técnicas básicas de emergencia, contribuyendo así a una respuesta más eficiente ante situaciones críticas de salud.
«Recuerdo cuando recorríamos la provincia y costaba sumar gente, no encontrábamos espacio, y nadie creía que podíamos llegar a ser gobierno», fue una de las frases dichas por Jairo Guzmán (quien desde su cargo de titular del PAMI en Santa Cruz se atribuye el titulo […]
destacada noticia politica«Recuerdo cuando recorríamos la provincia y costaba sumar gente, no encontrábamos espacio, y nadie creía que podíamos llegar a ser gobierno», fue una de las frases dichas por Jairo Guzmán (quien desde su cargo de titular del PAMI en Santa Cruz se atribuye el titulo de «referente» de la Libertad Avanza en Santa Cruz) durante su paso por la zona norte. Ocurre que Guzmán, mientas «finge demencia» sobre las diversas denuncias en su contra como funcionario de la obra social de los jubilados, asume que él es «el Milei» de Santa Cruz y se muestra como una alternativa a «lo viejo».
Por su parte, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso también emprende una gira por la zona norte provincial, tras haber consumado la virtual «ocupación» del PJ santacruceño en el amañado Congreso del sábado pasado.
«Las comunidades deben sentirse cerca. Hay muchas divisiones y peleas, necesitamos juntarnos para que a todos nos vaya mejor», dijo recientemente Grasso al anunciar la agenda de actos que lo llevarán por Caleta Olivia, Las Heras y Puerto Deseado; iniciando hoy en la ciudad del Gorosito con la inauguración de una oficina de turismo.
A la pregunta de ¿qué tienen en común LLA y el PJ santacruceño?, es que ambos espacios políticos salieron a «buscar votos» en el territorio que es la base electoral del partido SER, que llevó a la gobernación a Claudio Vidal. Pero hay otras similitudes; sobre todo en las contradicciones que expresan.
La conducción «soy yo»
Si hablamos de «sellos», tanto el PJ como LLA parecieran estar convencidos que la denominación partidaria ya les da una base electoral. Eso es lo que hoy asemeja a la oposición santacruceña.
Pero si nos referimos a los dirigentes mencionados también hay similitudes: ambos se consideran los dueños de sus partidos.
Quienes han tratado con Guzmán coinciden en que no sólo se cree el «único y legitimo» candidato a diputado nacional por la LLA en la provincia, sino que fantasea con dar un «batacazo» que lo catapulte como «figura» nacional. Por eso pregona que el partido del presidente Milei podría sacar en Santa Cruz «hasta dos bancas» en las próximas legislativas.
En el contexto del PJ, Grasso también considera que es el «único» que puede sacar adelante el partido tras la derrota del 2023 (aunque él haya sido el principal responsable) y ahora, con la expulsión de disidentes y suspensión de mas de 300 afiliados considera que puede imponer condiciones hacia adentro. Puntualmente definir quienes integrarán la lista del PJ santacruceño.
Busca votos «norteños»
Tanto Grasso como Guzmán, se enfocaron en la zona norte para «primeriar» adhesiones lejos de la capital provincial donde habitualmente tienen sus reductos.
Aunque, a decir verdad, en el caso del funcionario de PAMI sabe que «los decisores» en Buenos Aires aún no están convencidos de lo que pueda ofrecer como dirigente. En el caso del intendente de Río Gallegos, espera que su «sociedad» con el intendente de El Calafate, Javier Belloni y sus «buenos oficios» le permita no ser «vetado» por Cristina y Máximo Kirchner.
Aunque Grasso insiste en que mirará «desde afuera» la elección, su gira por zona norte apunta a mostrarse como «conductor» en el nuevo escenario político.
En cuanto a Guzmán, es prisionero de la interna entre Karina Milei y «los Menem», versus Santiago Caputo.
Como dice la frase popular «el tiempo es tirano», pero no tan tirano como son los jefes partidarios que exigirán resultados.
Es por eso que salieron con tanto tiempo de anticipación a hacer campaña donde saben que el terreno es mas hostil; sino que lo diga Grasso en función de los votos obtenidos en lugares como Caleta Olivia en la última elección.
Ajustando el discurso
Alguien les aconsejó que lo que tenían que hacer es «mostrarse» como «lo nuevo» y allá van con sus discursos; aunque poco tengan de novedosos.
Mientras que Guzmán ya se estudio de memoria el discurso de «la batalla cultural», Grasso desempolvó el mensaje de «unidad».
En el primero de los casos, el funcionario de PAMI pretende introducir un concepto ideológico y sobre todo mostrarse como la «alternativa anti K»; aunque ese fue el mensaje central de Vidal en su campaña del 23.
Grasso, fue modificando su postura interna y de convocar a construir una alternativa de renovación del peronismo, terminó echando a los que discrepaban y ahora busca reconstruir el «viejo» kirchnerismo con jerarquías; ese que bajaba línea y se obedecía.
Por otra parte, en cuestiones dialécticas, cuando Guzmán cuestiona y reclama «una gestión que diversifique la economía» al referirse al gobierno provincial pasando por alto que Vidal llegó hace menos de dos años luego de 30 años de kirchnerismo; apunta exactamente lo mismo que algunos sectores de la oposición le endilgan a Milei respecto a la falta de celeridad de los cambios estructurales.
Lo de Grasso es de manual: le apunta al gobierno provincial como principal enemigo, «persigue» a disidentes en la interna; mientras usa la billetera (de los contribuyentes de la capital provincial) para desplegar la estructura que luego plenea usar. Ocurre que Grasso tiene en su cabeza ir por la revancha a la gobernación, pero sabe que esta no se la puede perder.
Por eso su discurso es :»Tenemos un solo interés, el de la gente».
Con este remanido y simplón discurso, que nos recuerda a los clichés que usaba Alicia Kirchner cuando no quería decir nada, Grasso inicia hoy actos oficiales de la municipalidad de Río Gallegos en zona norte. Luego convocará a los afiliados – ya atemorizados por las sanciones – y les dejará en claro que él es el que manda ahora en el PJ.
La Casa de Santa Cruz fue el epicentro de la presentación de la provincia en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo el lema “Turismo y Cultura: Conectando Destinos – Viví Santa Cruz”, la actividad tuvo como fin mostrar y promover los principales corredores turísticos provinciales […]
cultura nacional noticiaLa Casa de Santa Cruz fue el epicentro de la presentación de la provincia en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo el lema “Turismo y Cultura: Conectando Destinos – Viví Santa Cruz”, la actividad tuvo como fin mostrar y promover los principales corredores turísticos provinciales ante periodistas de medios de comunicación. La jornada de mañana invita a actores del sector y público en general.
La jornada dio inicio a las 10:00 y fue inaugurada por la directora de la Casa Santa Cruz, Agustina Aguiar quien dijo unas palabras a los presentes: “Damos apertura a este evento con mucho orgullo e invitamos a quienes quieran acercarse un poco más a la provincia de Santa Cruz. Es un espacio clave para posicionar a la provincia en el mapa nacional e internacional y conectarnos con identidad territorial”.
La propuesta contó con la disertación magistral de guía de Turismo e integrante del Departamento de Turismo y Cultura, Juan Carlos Parengo, quien hizo foco en lo extensa que es nuestra provincia y en la riqueza de todas localidades provinciales costeras de la Ruta N°3 y de la emblemática Ruta N°40; además destacó los siete Parques Nacional que tiene la provincia.
“Los invitó a volar la imaginación por la provincia”, dijo al público presente.
Luego, disertó el reconocido nadador Matías Ola, quien habló sobre la historia de la “Natación de invierno”, destacando que tal deporte promueve tanto la actividad sana como el turismo. En la misma línea, invitó a los presentes a participar del evento más esperado del año: “La Winter Swimming World Cup Argentina” del 4 al 10 de agosto en El Calafate.
La propuesta continuará mañana y contempla más propuestas que hacen al desarrollo de estrategias turísticas en Santa Cruz. El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del flamante secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, invitó a los presentes a visitar Santa Cruz y destacó la importancia de los vuelos interprovinciales. Además, mencionó todo el trabajo que se viene desarrollando para posicionar a Santa Cruz como un destino clave en el sur argentino.
Cabe recordar que la actividad se enmarca dentro de las acciones impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y representa una nueva oportunidad para continuar promoviendo a Santa Cruz como un territorio de experiencias inolvidables.
En esta jornada, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, y la directora General de Registro Civil y Capacidad de las Personas, María Belén Barcia, destacaron la importancia de renovar el DNI en los plazos establecidos. A la vez, brindaron precisiones acerca de […]
noticia regionalEn esta jornada, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, y la directora General de Registro Civil y Capacidad de las Personas, María Belén Barcia, destacaron la importancia de renovar el DNI en los plazos establecidos. A la vez, brindaron precisiones acerca de las estrategias y el compromiso del gobierno para fortalecer el derecho a la identidad, especialmente en la población infantil.
«Seguimos trabajando fuertemente sobre concientizar en identificar a nuestros menores dentro de los plazos establecidos por el registro nacional de las Personas (RENAPER)», afirmó categóricamente Boggio al inicio de la entrevista con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz. La preocupación por los índices de actualización del DNI en menores, revelados por un tablero de control de la entidad nacional, impulsó esta articulación con el Consejo Provincial de Educación (CPE). «Ahí nosotros comenzamos a visualizar que había, coberturas bajas en general, en casi todos los departamentos», agregó.
La respuesta a esta situación fue clara: salir al territorio. «Desde la subsecretaría pensamos que la mejor manera es acercarnos a los vecinos con diferentes operativos barriales», explicó la titular de la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales, enfatizando la prioridad de llegar a los barrios más alejados de los centros urbanos.
Ahora, la mira está puesta en los más pequeños. «En una articulación con el CPE nos estamos enfocando a todo lo que tiene que ver con infantes, básicamente salas de cinco», anunció por su parte, Belén Barcia. La directora general detalló la importancia de esta primera actualización del DNI, que se establece entre los cinco y ocho años. «Ir a las salas de cinco años nos pareció una excelente propuesta y los jardines que se seleccionaron ahora son jardines que no están ubicados en lugares céntricos», subrayó.
Esta iniciativa busca derribar las barreras que a veces dificultan la actualización del DNI. «Está bueno porque es acercarse desde el registro civil hacia los jardines y no esperar que vengan a las oficinas centrales, que es por ahí lo que estaba costando «, reflexionó Barcia.
La logística de estos operativos está cuidadosamente planificada. «Nosotros solicitamos con antelación que nos envíen los datos de los menores que no tengan la partida de nacimiento actualizada», retomó Boggio, detallando que la coordinación para asegurar que la documentación requerida esté en regla. «Pedimos los listados previos y nosotros, ya con el Registro Civil, se encarga de llevar todas esas partidas actualizadas que son subidas al sistema para la tramitación del DNI», añadió.
Además, se contempla la situación de familias vulnerables. «También sugerimos en este caso, a través de las instituciones educativas como el Consejo Provincial de Educación, que nos van informando si hay algún grupo familiar que esté una situación socioeconómica de vulnerabilidad y que requiera la eximición del pago», aseguró la subsecretaria.
En otro tramo de la conversación, se abordó la modernización tecnológica del Registro Civil. «Para nosotros es muy importante conseguir todos los servidores específicos para la provincia de Santa Cruz», celebró Boggio, resaltando que la provincia es pionera en esta implementación.
Finalmente, se anunció la descentralización del archivo general. «A partir del 1° de junio tenemos todo dado como para descentralizar el Archivo General de la provincia. ¿Qué significa esto? Bien, que las partidas digitales ya no van a tener que hacerse con los requerimientos vía Río Gallegos, sino que se van a distribuir en cada sección», explicó Barcia, anticipando una mejora significativa en los tiempos de respuesta para los ciudadanos.
«La recomendación de siempre es entonces cualquiera que tenga dudas, que se acerque al registro civil de su localidad», concluyeron las funcionarias, recordando los horarios de atención en toda la provincia. En Río Gallegos y Caleta Olivia, la atención es de 08:00 a 16:00 horas, mientras que, en el resto de la provincia, incluyendo al barrio San Benito de la capital, el horario es de 08:00 a 14:00 horas.
Con estas acciones concretas, Santa Cruz reafirma su compromiso con el derecho a la identidad de todos sus ciudadanos, comenzando por los más jóvenes.
El gobernador Claudio Vidal en sus redes sociales anunció que ha tomado la decisión de avanzar en una revisión integral de las futuras jubilaciones que percibirán los miembros del Tribunal Superior de Justicia que hoy están en actividad. “Queremos una provincia con reglas claras y […]
destacada noticiaEl gobernador Claudio Vidal en sus redes sociales anunció que ha tomado la decisión de avanzar en una revisión integral de las futuras jubilaciones que percibirán los miembros del Tribunal Superior de Justicia que hoy están en actividad.
“Queremos una provincia con reglas claras y justas para todos. Los datos que relevamos muestran una brecha muy marcada entre los ingresos del Tribunal Superior y los salarios que perciben trabajadores de otros poderes del Estado, municipios y comisiones de fomento. No hay fundamentos objetivos que justifiquen esa diferencia, y eso nos obliga a actuar con responsabilidad”, sostuvo el gobernador Claudio Vidal.
Además, se han recibido denuncias sobre contrataciones irregulares dentro del Poder Judicial, basadas en vínculos de parentesco amistad o por ser ex funcionarios, sin respetar los concursos públicos ni los criterios de transparencia que exige la normativa vigente. «La justicia no puede ser un aguantadero de ñoquis, y esta preocupación también fue planteada por la Asociación Gremial de Trabajadores Judiciales, y desde el Ejecutivo provincial se comparte y valora ese planteo», aseveró el gobernador Vidal.
Otro punto alarmante es el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, donde persiste la falta de mecanismos transparentes, abiertos y meritocráticos para la selección de jueces. “Esa falta de apertura atenta contra la confianza que la ciudadanía necesita tener en el sistema judicial”, remarcó el mandatario.
Desde el Gobierno Provincial se reafirma el compromiso con un servicio de justicia accesible, eficiente y basado en la idoneidad de quienes lo integran. “Creo firmemente que no puede haber privilegios en un Estado que se pretende justo. No deben existir sueldos ni jubilaciones que la sociedad no entienda ni acompañe”, concluyó Vidal.
Hoy lunes 19 por la mañana, arrancó la etapa final para la selección de personal a cubrir diferentes vacantes del área Comercial de Distrigas S.A. La tarea monitoreada por la Gerencia de Relaciones Laborales y Medicina del Trabajo se llevó a cabo en la sede […]
noticiaHoy lunes 19 por la mañana, arrancó la etapa final para la selección de personal a cubrir diferentes vacantes del área Comercial de Distrigas S.A. La tarea monitoreada por la Gerencia de Relaciones Laborales y Medicina del Trabajo se llevó a cabo en la sede del Centro de Capacitación que posee el Gobierno de Santa Cruz, ubicado en Sureda 99 de esta ciudad capital.
Vale destacar que los concursos se realizaron en base al Reglamento de Concursos que se encuentra vigente desde el año 2022 y constan de tres instancias, una de selección, una de evaluación de antecedentes y una de evaluación presencial, que es la que se está desarrollando desde muy temprano. En esta línea, Sandra Díaz, gerenta de Relaciones Laborales y Medicina del Trabajo, destacó que la implementación del reglamento “ha sido un trabajo arduo entre la empresa Distrigas S.A. y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, siendo esta la quinta vez que se abre un concurso”.
En esta oportunidad, se presentaron agentes para acceder al puesto de jefe de División Facturación (categorías 517) del área Comercial de las sucursales de Las Heras, Pico Truncado y Río Gallegos; postulándose los agentes José Luis Espinoza y Eduardo Moreno de la sucursal Río Gallegos, Julián Seco y Carolina Taborda de la sucursal Pico Truncado.
Para cubrir la vacante de jefe de División Comercial (categoría 517) de las sucursales de los Antiguos y El Chaltén, donde la empresa brinda el servicio de GLP, se presentan Yanina Carrizo de la sucursal Los Antiguos y Gabriel Alcalde de la sucursal El Chaltén.
La cobertura de jefe de Departamento Comercial (categoría 518) de las sucursales de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos convocó a las agentes Cintia Funes de la sucursal Las Heras y María Ester Kuc de la sucursal Caleta Olivia, y a Ricardo Biluron de la sucursal Pico Truncado.
La Gerenta de Relaciones Laborales y Medicina del Trabajó valoró el esfuerzo para llevar adelante este tipo de mecanismos de selección de personal que “comprometió” a diferentes áreas de Distrigas S.A. Y resaltó que se trata de un salto de calidad, tanto para el personal como para la empresa. “Nos sentimos muy felices porque logramos poner en valor la capacidad, los saberes de nuestros trabajadores y jerarquizar las áreas de trabajo”.
El comité evaluador fue conformado por un representante de la Gerencia de Relaciones Laborales y Medicina del Trabajo, un representante de la Gerencia Comercial, área donde se van a cubrir los cargos, el subgerente de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, y un representante del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Para la etapa previa y durante todo el proceso se contó con el asesoramiento del Dr. Germán Vázquez de la gerencia provincial de Asesoría Letrada, quien, entre varias, tareas se encargó de la publicación de la Apertura y de supervisar los mecanismos de antecedentes y oposición.
Desde el directorio de Distrigas S.A. valoraron este tipo de concursos, enfatizando que son herramientas que permiten acompañar a los trabajadores en su trayectoria laboral a través de una dinámica transparente, justa y equitativa.
Los magistrados Mariano Lozano, de la Cámara de General Roca, y de Ramón González, de la Cámara Federal de Corrientes fueron designados este lunes como suplentes Jorge Di Lorenzo, de la Cámara Federal de La Plata, y Guillermo Antelo, de la Cámara Civil y Comercial Federal, en la causa conocida […]
destacada nacional noticiaLos magistrados Mariano Lozano, de la Cámara de General Roca, y de Ramón González, de la Cámara Federal de Corrientes fueron designados este lunes como suplentes Jorge Di Lorenzo, de la Cámara Federal de La Plata, y Guillermo Antelo, de la Cámara Civil y Comercial Federal, en la causa conocida como “La Rosadita”, que involucra a Lázaro Báez y a otras personas en un presunto esquema de lavado de activos.
Tras la confirmación de la designación de los dos conjueces, ahora los magistrados comenzarán a estudiar el expediente que configura otro de los escándalos relacionados con los fondos millonarios en dólares que el empresario y sus hijos manejaban y que estarían relacionados con la fortuna que acumularon mediante negocios con Néstor Kirchner.
Según se confirmó, el sorteo de los conjueces, que se realizó el lunes y la medida administrativa obedece a que en la Corte Suprema no existen tres criterios iguales para poder resolver el caso.
De acuerdo a fuentes del tribunal, el juez Carlos Rosenkrantz habría expresado su voluntad de revisar la condena, lo que podría derivar en la revocación de alguna de las mismas, en tanto los jueces Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti no estarían de acuerdo con esa postura.
Ante este escenario, se convocó a los conjueces, que que podrán pronunciarse a favor de confirmar alguna o todas las condenas o, por el contrario, sumarse a la idea de revocarlas.
Hay que recordar que en esta causa se investigó una presunta maniobra delictiva de lavado de activos. Según la misma, la empresa Austral Construcciones, mediante una financiera, logró la expatriación de más de 54 millones de dólares destinados a diversas empresas, para luego reingresarlos mediante la compra de bonos argentinos.
Con relación al origen de dicho fondos, la mayoría del Tribunal Oral que intervino en esta causa consideró que el dinero provenían de la evasión fiscal e impositiva, a través del uso de facturas truchas. La minoría del Tribunal, en cambio, entendió que el dinero provenía del direccionamiento de contratos de obra pública en favor de Lázaro Báez, investigado en la causa Vialidad. En esta ultima causa está condenada a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Ahora, con la intervención de los nuevos jueces, la Corte podría dejar firme estas condenas desestimando los planteos de apelación a través de la aplicación del art. 280, lo que significa que los podría rechazar sin entrar a analizar esos planteos o, por el contrario, podría entrar a analizar el fondo de esos planteos.
La Corte ya se ha contactado con los jueces de cámara sorteados como titulares para anticiparles que les llegará un oficio notificándolos del sorteo, para que hagan saber al Tribunal si aceptan la designación.
Las condenas por este caso son las siguientes: Lázaro Báez (10 años de prisión); Martín Báez, (6 años y 6 meses de prisión); Jorge Fariña (3 años y 6 meses de prisión); Daniel Pérez Gadín (6 años de prisión); Jorge Chueco (6 años de prisión); Julio Mendoza (5 años de prisión); Fabian Rossi (4 años y 6 meses de prisión); Cesar Fernández (4 años y 6 meses de prisión); Juan De Rasis (4 años y 6 meses de prisión); Leandro Báez (3 años de prisión condicional); Eduardo Castro (4 años y 6 meses de prisión); Walter Zanzot (2 años y 6 meses de prisión); Federico Elaskar (3 años de prisión condicional); Martin Eraso (3 años de prisión condicional); Claudio Bustos (3 años de prisión condicional); Carlos Molinari (3 años y 6 meses de prisión). La sentencia con las condenas fue apelada ante la Corte mediante recursos que ingresaron durante el mes de junio de 2023. Durante este año, los tres jueces de la Corte revisaron el caso, que se considera delito precedente en la causa Vialidad. Ahora, con la designación de los conjueces, se podrá avanzar en la resolución del caso.
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
destacada noticia rio_gallegosEl Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo colectivo. En un contexto donde la actividad atraviesa un momento muy difícil, el gremio sigue incrementando el patrimonio del afiliado».
El Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), bajo la conducción de su secretario general, Rafael Güenchenen, y el secretario adjunto, Nallib Rivera, ha concretado la adquisición de un imponente edificio en Río Gallegos. Esta nueva sede no es solo una inversión patrimonial; es una afirmación gremial que refuerza la presencia y la capacidad de gestión del sindicato en la provincia.
El edificio, de tres plantas y estratégicamente ubicado, albergará tanto la estructura sindical como los servicios de la Mutual 12 de Septiembre, ofreciendo un espacio de articulación gremial y social que responde a las demandas de los trabajadores y sus familias. “Este es un logro colectivo, producto de años de lucha, planificación y gestión seria, una herramienta real para el bienestar de nuestros afiliados”, enfatizó Güenchenen.
Según trascendió, se tiene prevista la expansión de la estructura actual del edificio, que consta de tres pisos, 11 departamentos y 4 locales, y culminará albergando 5 plantas.
Este hito se inscribe dentro de una política de expansión federal que busca garantizar la representación sindical en cada rincón donde haya un trabajador del sector petrolero. La infraestructura adquirida no solo refuerza la presencia territorial del gremio, sino que simboliza un sindicalismo que gestiona, invierte y planifica con una mirada estratégica sobre el futuro de la actividad y sus protagonistas.
Con esta nueva sede, SIPGER se consolida como una organización en crecimiento, que apuesta al desarrollo, a la defensa de derechos y a la construcción de herramientas concretas para el bienestar de sus afiliados. La compra del edificio no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia de fortalecimiento institucional que reafirma el compromiso del sindicato con sus bases y con el progreso de toda la comunidad petrolera en Santa Cruz.
Pero además, esta acción se enmarca dentro de la proyección de la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz, en la región cercana a Palermo Aike. “Creemos en las inversiones que van a llegar, y en todo lo que significa Palermo Aike. Mientras muchos abandonan la provincia, nosotros seguimos apostando, porque tenemos muchos recursos para salir adelante” finalizó Güenchenen.