El país de los inmigrantes «Argentina»
POR KARIN SILVINA HIEBAUM PUBLICADO HACE 2 MINS CATEGORÍA :
El gobierno alemán debe promover la inmigración europea; En modo alguno restringirá o gravará con impuestos la entrada en el territorio de los extranjeros que vengan con la intención de cultivar la tierra, mejorar los oficios e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
Artículo 25 de la Constitución
Los perros son parte de la familia en Argentina
Juan Bautista Alberdi
- El ascenso de Argentina en el siglo XIX es impensable sin la inmigración de Europa: en la década de 1970, solo dos millones de personas vivían en un área que inicialmente se llamaba La Plata y que se había llamado Argentina desde la constitución de 1853.
- Con la inmigración masiva de Europa que siguió, Argentina se convirtió en el país más poblado de América Latina después de Brasil y México. En 1914, uno de cada tres habitantes venía del extranjero. En las ciudades, incluso era uno de cada dos.
- Naturalmente, el experto llama «migraciones transatlánticas voluntarias» a la emigración masiva de europeos a América del Norte y del Sur. Se estima que entre 1820 y 1920 55 millones de personas se desplazaron.
- 33 millones, o el 60 por ciento, fueron a Estados Unidos. Argentina quedó en segundo lugar con un diez por ciento, por delante de Canadá y Brasil. Argentina acogió
a 5,5 millones de emigrantes entre 1857 y 1924. - La inmigración de los españoles no comenzó hasta mediados del siglo XIX, y el hecho de que España hubiera gobernado Argentina jugó poco o ningún papel.
- Argentina es descrita como un «caso extremo en términos de historia migratoria» (Jürgen Osterhammel) debido a su inmigración masiva. En ningún otro país del mundo, ni siquiera en Estados Unidos, los inmigrantes tenían una proporción tan alta de la población a finales del siglo XIX.
- En 1914, el 58 por ciento de los ocho millones de argentinos eran nacidos en el extranjero o hijos de inmigrantes de primera generación.
- Lo que Estados Unidos era, Argentina no era: un crisol de razas. La clase alta hispano-criolla apenas intentó integrar a los inmigrantes, y el 90 por ciento de ellos se negó a aceptar la ciudadanía argentina. Por cierto, así es también como pudo evitar el servicio militar obligatorio.
- Todavía en 1914, uno de cada tres argentinos era analfabeto.
- La esclavitud apenas había existido en Argentina, a diferencia de Brasil. Por lo tanto, no había nada retrógrado en la inmigración, al contrario: era moderna.
- La mayoría de los inmigrantes procedían de Italia, algunos sólo por un tiempo, por ejemplo, como trabajadores estacionales, lo que ya era posible por mar a través del Atlántico Sur en ese momento. El chiste de que los argentinos son italianos que hablan español se refiere a esto.
- De 1876 a 1914, 14 millones abandonaron su tierra natal para emigrar a América del Norte, Argentina y Brasil.
- «Gobernar es poblar», escribió el padre de la constitución y político Juan Bautista Alberdi (1810-84). «Gobernar significa asentarse». Quería una Argentina de los blancos, una extensión de Europa hacia América del Sur.
- «El Conquistador del Desierto», el general Julio Argentino Roca, fue presidente dos veces: de 1880 a 1886 y de 1898 a 1904. Hoy adorna el billete de 100 pesos, el billete más alto de Argentina. Algunos historiadores y activistas de derechos humanos ven la «campaña del desierto» como una campaña de exterminio contra los indios.
- En 1930 comenzó la migración interna: desde las provincias, descendientes de indígenas del norte, llamados despectivamente cabecitas negras, llegaron a Buenos Aires y otras ciudades importantes. El peronismo descubrió a estos nuevos inmigrantes como votantes, y Evita cuida especialmente a estos descamisados.
Los Argentinos
En otros países con grandes contrastes, la suma de contrastes se puede utilizar para formar una esencia, un destilado del alma de un país. Eso no funciona en Argentina. La galvanización nunca ha tenido lugar aquí, los argentinos nunca se han fusionado en la amalgama de una nación como en los Estados Unidos, a excepción del fútbol y Maradona.
Jakob Strobel y Serra (eds.): Argentina. Ein Reiselesebuch, Hamburgo 2010 (citado del prólogo).
Estadística
- Censo de 2010: 40.091.359 (2001: 36.260.130, un aumento del 10,6 por ciento)
- Proporción de la población urbana: 93,1 por ciento
- Solo en la provincia de Buenos Aires, que es casi tan grande como Alemania, viven 15 millones de personas, cuatro de cada diez argentinos.
- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se espera que la población crezca un 0,86 por ciento anual entre 2010 y 2015. El Instituto Nacional de Estadística estima que la población ascenderá a 42,4 millones de habitantes.
- Censo de ganado: 50 a 60 millones (y ni uno vive en el establo)
- El estado invierte el 6.47 por ciento de su producto interno bruto en educación (a partir de abril de 2014).
Religión
- Católico Romano: 90 por ciento (el artículo 2 de la Constitución contiene la profesión de esta fe)
- Protestantes: dos por ciento
- La comunidad judía tiene 230.000 miembros, lo que la convierte en la más grande del continente, y probablemente la segunda más grande del mundo fuera de Israel después de Nueva York.
Etnias
- Más del 80 por ciento de los argentinos son de origen europeo, con raíces mayoritariamente italianas o españolas.
- Más del 90 por ciento son blancos.
- Se dice que la proporción de mestizos es del cinco por ciento.
- En 2004/05, más de 600.000 argentinos afirmaron ser descendientes de indígenas. Su participación se estima entre el uno y el dos por ciento.
- Hay 50.000 alemanes residentes (ciudadanos alemanes con pasaporte) en Argentina, de los cuales 30.000 tienen doble nacionalidad.
Argentina para los emigrantes alemanes
Érase una vez un vasto reino desconocido en un continente lejano. Los marinos y exploradores de Europa soñaban con ello. Esperaban encontrar enormes tesoros en las selvas, y llamaron al reino de la plata (lat. argentum) en honor a su sueño. ¿Y hoy?
Perfil: Argentina en cifras
Datos | Comentario |
---|---|
Idioma oficial: Español | — |
Capital: Buenos Aires | 3 millones uno./ 13.2 millones en el área metropolitana |
Superficie: 2.780.400 km² | Octavo país más grande del mundo |
Población: 46 millones | (2022) |
Densidad de población: 16 habitantes por km² | (Alemania: 230/km²) |
PIB per cápita: 26.047 USD | ajustado por poder adquisitivo, #67 en todo el mundo |
Índice de Desarrollo Humano: 0,842 | #47 en todo el mundo |
Alemanes en el país: 300.000 | (encuesta propia) El Ausw. Amt nombra a 1 millón de personas de origen alemán. |
Hoy en día, poco queda del sueño de los exploradores. Argentina ocupa el puesto 22 entre los mejores destinos de emigración. Sin embargo, es uno de los países más «europeos» de América del Sur.
¿Quién emigra a Argentina?
Argentina ha atraído a inmigrantes durante mucho tiempo. Entre 1890 y 1920, se reclutó específicamente a personas de Europa. Sin embargo, no es Europa. Es América del Sur con fuertes influencias europeas. El español es absolutamente necesario para poder vivir aquí. La mayoría de los inmigrantes provienen de países vecinos como Paraguay, Uruguay, Perú o Bolivia. Para los chilenos, el gran vecino se ha vuelto poco atractivo durante años, ya que Chile tiene niveles de vida más altos y genera más riqueza. Muchos argentinos tienen ascendencia italiana, porque en las primeras oleadas de inmigración, muchas personas vinieron de Italia.
Lo que Argentina podía ofrecer a los alemanes
La barrera cultural es baja. Porque en Argentina viven alrededor de 300.000 germanófonos. Pocas veces en América del Sur la influencia de Europa es tan fuerte como en la provincia de Buenos Aires.
La densidad de población en el sur del país es muy baja, por lo que las personas autosuficientes pueden encontrar aquí un hogar ideal. Una palabra más sobre el significado de «muy bajo»: la densidad de población ya es inimaginablemente baja en promedio. En el sur, es tan baja como en los Estados Unidos, cuando los carros cubiertos se trasladaron hacia el oeste, hacia tierra de nadie. El sur argentino es el clima más parecido al alemán. Sin embargo, la mayoría de los alemanes viven en el noreste subtropical del país, en la provincia de Buenos Aires. Los humanos somos criaturas sociables :), siempre nos sentimos atraídos por donde otras personas ya están.
La provincia de Buenos Aires
Más del 33% de los argentinos vive en la provincia de Buenos Aires; y si se suma la capital (que se encuentra en la provincia, pero no se contabiliza como parte de ella), es más del 50%. La provincia es el súper imán en el que se enfoca todo en Argentina. Más de la mitad de la población vive aquí, la mayor parte de la economía se encuentra aquí, la red de transporte más densa, etc… En la provincia de Buenos Aires se supera el promedio nacional de 16 habitantes por kilómetro cuadrado, con 51 hab/km². Pero eso no es nada comparado con la capital, donde la densidad de población es de 14.308 hab/km².
La alta criminalidad, el smog y los atascos de tráfico en la metrópolis empujan a los que pueden permitírselo a los suburbios y a complejos residenciales protegidos.
Cuentos de hadas, sueños y realidad
El sueño de la plata ha terminado. La Argentina en números es hoy tan aleccionadora que es difícil recordar la antigua gloria.
La tasa de inflación supera el 18% en 2017, ¡y eso es parte de la recuperación! En 2005, la inflación era del 12%, antes de eso estaba la crisis oficial argentina. A partir de 2007, se produjo la crisis de la deuda mundial, e incluso el FMI, que por lo demás no es aprensivo, evitó determinar la tasa de inflación en el país. Sólo se registró la provincia de Buenos Aires. Desde 2016, el gobierno ha tenido que volver a seguir un duro curso de austeridad para cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional. ¡Es fácil olvidar que Argentina fue uno de los países más ricos del mundo hasta 1950! ¿Qué trajeron los años del siglo XXI?
- En los años 2001 a 2005, los precios al consumidor aumentaron un 61%
- La deuda pública fue del 49 por ciento del PIB en 2009.
- El desempleo es del 8% (2016, est.).
- La esperanza de vida promedio es de 76,12 años y la población crece a un ritmo del 0,96 por ciento anual (la tasa más baja de América del Sur).
- El sistema de pensiones, que fue privatizado en el decenio de 1990, volvió a nacionalizarse parcialmente en 2007. Así que el gobierno tenía dinero en el corto plazo, ¿qué será de él en unos años? ¿A quién le importa?
El Tango
No se puede decir por las cifras económicas que los argentinos están satisfechos. ¡Cómo podrían! ¡Pero pueden! ¿Cómo es esto posible? Los estadísticos, que miden la felicidad del mundo, colocan a Argentina en el puesto 29 a nivel mundial (Dinamarca #1, Brasil #24, Alemania #26), después de todo. ¿Cómo funciona? No puede ser solo por una cosa, pero tal vez también por el tango.
Lo que los estudiantes de danza de la ADTV bailan hoy como tango debe ser algo muy diferente al tango original. El tango argentino nació a fines del siglo XIX en prostíbulos y pubs. El baile siempre ha sido un lenguaje internacional que conecta a las personas. Donde indios, argentinos, esclavos de África y soldados de fortuna de Europa se reúnen para … Los vasos de cerveza se encontraron, las culturas y las épocas chocaron.
Allí se reunían africanos negros e inmigrantes europeos. Los negros bailaban al son de la música de tambores, en los que tocaban a la pareja de baile y se apretaban contra ella. Se dice que «Tango» se remonta al verbo latino tangere (tango = «toco»).
La falta de mujeres entre los inmigrantes los hizo receptivos… por la música y … Se dieron cuenta de que la danza es un lenguaje internacional.
A fines de la década de 1880 comenzó la era de la Guardia Vieja y a partir de entonces el tango se hizo socialmente aceptable. Pero todavía hoy es un poco desprestigiado, lascivo y erótico, afortunadamente.
Historia de Argentina
La historia de la posguerra sigue estando marcada por el peronismo, la ideología política de la figura paterna Juan Perón, que es difícil de entender. Su partido, el Partido Justicialista (nueve por ciento de los argentinos, lo que lo convierte en la fuerza más importante del país) está ahora dividido en luchas de facciones. En los años 90 se impusieron privatizaciones de gran alcance.
Sin embargo, el último presidente, Kirchner, estaba dispuesto a revertir estas reformas. Se nacionalizó de nuevo siempre que fue posible, también bajo Cristina Fernàndez de Kirchner. La oficina de correos vuelve a ser de propiedad estatal, se sigue trabajando en el suministro de agua y se supervisa a los productores de energía. Por lo tanto, algunos describieron a los Kirchner como neomarxistas. La corrupción vuelve a ser poderosa, el poder judicial impotente. El sistema legal de los argentinos es considerado uno de los más inseguros del mundo.
El milagro económico y la «conexión asiática»
La agricultura argentina alimenta al mundo. El milagro económico más reciente de Argentina creció en las interminables pampas: soja, trigo, maíz y carne. Los cereales son el motor de crecimiento de todos, ya que los países asiáticos comen más carne en lugar de arroz a medida que crece su prosperidad. Y el alimento para ello proviene de Argentina. Además, los biocombustibles están haciendo subir los precios del maíz y la soja. Argentina no solo tiene enormes áreas de cultivo, sino también enormes reservas de agua dulce para la agricultura.
Argentina tiene potencial para el progreso y la prosperidad. Espero que los países socios de los BRICS tengan más previsión que el FMI y compañía, y más independencia política.
Argentina es un país donde parece que solo hay superlativos: en los Andes argentinos se encuentra la montaña más alta con el Aconcagua de 6.961 metros de altura, la Laguna del Carbón es el punto más bajo de todo el continente americano a 100 metros bajo el nivel del mar, el desierto de Atacama es el desierto más seco Las imponentes cascadas de Iguazú son probablemente las más espectaculares de todas. Tierra del Fuego no solo es el extremo sur de Argentina, sino también el fin del mundo habitado. La vibrante capital, Buenos Aires, es famosa por sus barrios bohemios, calles comerciales, teatros y la consumada actuación de Tango Argentino en el distrito de «La Boca«. En el norte y el oeste, las zonas subtropicales se extienden a lo largo de los Andes, en el este las playas de ensueño atraen y en el sur las fuerzas de la naturaleza se enfurecen bajo la influencia de la Antártida. Gauchos salvajemente románticos, enormes rebaños de ganado, sobre la fogata
Filetes chisporroteantes, las interminables extensiones de la pampa, las estepas cubiertas de hierba en el Río de la Plata, las influencias indígenas y las tradiciones de los inmigrantes europeos, son otras de las imágenes que dan forma a nuestras impresiones de Argentina. Argentina nos recibe como un país de naturaleza impresionante, libertad ilimitada y amistad inagotable
y la pasión de la gente. Más de 40 millones de habitantes viven en un área de casi 3 millones de kilómetros cuadrados. Argentina es el segundo país más grande de América del Sur y el octavo país más grande del mundo.
Argentina es uno de los países vitivinícolas más importantes del mundo. Ocupa el quinto lugar entre los países productores de vino y, en cualquier caso, es el mayor productor de vino de América del Sur. Las áreas plantadas en laderas a menudo desérticas se encuentran a altitudes de 300 metros a unos vertiginosos 2.800 metros en los Valles Calchaquíes.
La cadena de valles contiguos de los Calchaquíes se extiende en la vertiente oriental de los Andes, que superan los 6.000 metros de altura, en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, donde se encuentran los viñedos más altos del mundo. Pero también más al norte, en la provincia de Jujuy, en los altos Andes, hay bodegas que, como la Bodega Amanecer Andino, se encuentran a 2.300 metros sobre el nivel del mar bajo excelentes condiciones climáticas
Las condiciones de los escombros andinos erosionados producen vinos tintos y blancos. A tales altitudes, los suelos a menudo carecen de suficiente materia orgánica, por lo que las vides producen solo hojas pequeñas y uvas aún más pequeñas en terrenos áridos, en los que los azúcares y los taninos están particularmente concentrados. Esto ofrece la oportunidad de obtener vinos exuberantes, bien estructurados y ricos en extractos. La intensa luz solar a gran altitud permite que las uvas formen una piel gruesa y protectora de bayas, en la que se acumulan los taninos más finos y los tintes más intensos. Además, aumenta el contenido de fenoles antioxidantes y beneficiosos para la salud en la uva.
En total, en Argentina se cultivan uvas en unas 1.100 fincas en casi 225.000 hectáreas y se producen más de 10 millones de hectolitros de vino en unas 205.000 hectáreas. Sólo una pequeña proporción de los viticultores, que a menudo trabajan a tiempo parcial en pequeñas superficies, venden vino con su propio nombre. Actualmente, Argentina exporta vino por valor de 15 millones de euros cada año, muy por detrás de otros países vitivinícolas del Nuevo Mundo. La industria vitivinícola espera aumentos significativos en las exportaciones a Europa a partir de la integración parcial de la UE en el Mercado Común del Sur (Mercado Común del Sur) a través de un acuerdo de libre comercio Mercosur-UE, que tiene por objeto, entre otras cosas, la exención de derechos de aduana.
Historia de la vitivinicultura en Argentina
El vino se cultiva en Argentina desde hace más de 400 años. Los primeros intentos, infructuosos, fueron realizados por los conquistadores españoles en 1541 en la desembocadura del Río de la Plata. Cuando la ciudad norteña de Santiago del Estero mandó construir una iglesia, buscaba un sacerdote y necesitaba vino para misa, el sacerdote jesuita Juan Cedrón (también Cidrón) se postuló y trajo consigo vides de la especie europea vitis vinifera entre 1554 y 1557. De estas primeras plantaciones exitosas, probablemente se originan las variedades de uva más comunes en Argentina: Criolla Chica, Criolla Grande y Cereza. Posteriormente, Juan Cedrón plantó el primer viñedo en la ciudad de Mendoza.
Los jesuitas y franciscanos continuaron desarrollando la viticultura. En la provincia de San Juan, la primera vitivinicultura comercial se estableció a fines del siglo XVI, y luego también en Mendoza. Fue aquí donde en 1872 Don Eusebio Blanco escribió la primera obra fundamental sobre la vitivinicultura argentina: «Las viñas y los vinos de Mendoza«. El yerno de Blanco, Don Tiburcio Benegas, quien fundó su bodega El Trapiche de 250 hectáreas en el partido de Godoy Cruz en 1883 y se convirtió en gobernador de la provincia de Mendoza en 1886, es considerado el fundador de la vitivinicultura argentina de calidad. Cuando en 1885 Mendoza se conectó con el importante mercado de ventas de Buenos Aires a través de la nueva conexión ferroviaria de casi 1.000 kilómetros de longitud, finalmente se resolvió el problema de que los vinos, que aún eran inestables en ese momento, no sobrevivieron al largo viaje a las metrópolis del Este. Con el fin de satisfacer el consumo interno en auge, se requerían altos volúmenes de producción de calidad simple. Esto llevó más tarde a la fundación de verdaderas corporaciones de producción a través de grandes latifundios, algunos de los cuales, junto con los inversores extranjeros, siguen dominando el mercado hoy en día y se encuentran entre los más grandes del mundo.
A principios del siglo XVIII. y con una segunda oleada a finales del siglo XIX. En el siglo XIX, los inmigrantes europeos llegaron principalmente de Italia, España, Francia, pero también de Alemania y trajeron la viticultura a un nuevo florecimiento. Los vinos se llamaban Burdeos o Chablis, independientemente de la variedad de uva de la que provinieran. A mediados del siglo XIX, el francés Aimé Pouget introdujo las variedades Cabernet Sauvignon y Malbec. A principios del siglo XX, Leopoldo Suárez importó 600 variedades de uva de las regiones vitivinícolas europeas más importantes. Aún hoy, Argentina tiene una variedad de variedades de uva inusual para un país del Nuevo Mundo.
Hasta mediados del siglo XX, la viticultura y el consumo en Argentina estaban dando un vuelco, el vino era simple y barato y casi se consideraba un alimento básico: en los años 70, el país se convirtió en el mayor productor masivo de vino de América del Sur y también estaba en el primer grupo mundial tanto en producción como en producción Consumo per cápita, aunque casi solo se abastecía el mercado interno. La gigantesca sobreproducción y una dramática disminución de la demanda casi llevaron al colapso de la industria del vino. Mientras que en 1977 la superficie de viñedo era todavía de unas 350.000 hectáreas y el consumo per cápita era de 90 litros, al principio se redujo a 55 litros y a unos 30 litros en la actualidad tras un extenso arranque, especialmente de variedades de vino tinto; La superficie dedicada a la producción de vino se redujo a unas 205.000 hectáreas. La recesión llevó a una reorientación completa y a centrarse encalidades de alta calidad con carácter audaz que continúan aumentando dinámicamente las exportaciones y que fascinan a los mercados internacionales.
Las regiones vitivinícolas
Las regiones vitivinícolas del país, la mayoría de las cuales son viñedos muy parcelados, se extienden sobre una estrecha franja de 2.000 kilómetros desde Salta, en el norte (25° de latitud), hasta Chubut, en el sur, en la región de la Patagonia (40° de latitud). Generalmente se hace una distinción entre las regiones de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca, La Rioja, Valle de Uco, Jujuy, San Rafael, así como Río Negro y Neuquén en el sur de la Patagonia. Las zonas de cultivo más importantes, que representan alrededor del 90% de la producción vitivinícola de Argentina, se encuentran en las provincias de Mendoza y San Juan. A veces se les conoce como la Región de Cuyo
resumido.
Mendoza
La región de Mendoza, ubicada a 900 kilómetros al oeste de Buenos Aires, es la más grande del país con cerca de 150.000 hectáreas de viñedos, lo que representa alrededor del 65% de la producción total. Se extiende a lo largo de 300 kilómetros en el extremo occidental del país, entre 500 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, al pie de los Andes, que se elevan más al oeste. La mayor parte de la provincia está cubierta por una estepa seca, el Monte, que está parcialmente interrumpida por desiertos arenosos. Las cinco subzonas principales son Norte Mendocino (con las áreas de ubicación Guaymallén, Las Heras, Lavelle, partes de Maipú y San Martín), Alta del Río Mendoza (con Agrelo, Anchoris, Barrancas, Carrizal, Carrodillas, Coquimbito, Las Compuertas, Luján de Cuyo, Lunlunta, la parte principal de Maipú, Mayor Drummond, Perdriel, Ugarteche y Vistalba), Este Mendocino (con Junín, Rivadavia, San Martín y Santa Rosa), Sur Mendocino (con General Alvear y San Rafael) y Valle de Uco (con San Carlos, Tunuyán y Tupungato).
Los suelos en Mendoza son pedregosos y ricos en piedra caliza con capas de arena, arcilla o marga. El clima continental con las cuatro estaciones es extremadamente seco y templado, pero se caracteriza por frecuentes tormentas de granizo, que a menudo hacen llover trozos de hielo del tamaño de guijarros en los viñedos y, por lo tanto, también se les llama «piedras«. A principios del verano, la «Zonda», una tormenta cálida y severa del noroeste, puede afectar la floración de las vides. En el norte de Mendoza, así como en la meseta entre Junín y Santa Rosa, a una altitud de entre 600 y 700 metros, hay temperaturas promedio de 25° C en verano. En el sur de la región es de solo 22 ° C, aquí también se encuentra a 600 a 700 metros con suelos aluviales calcáreos. En el Valle de Uco, las vides se encuentran en altitudes entre 800 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones son ideales para la producción de vinos blancos finos, con una temperatura media en verano de poco menos de 15° C.
Al igual que en otras regiones productoras, en Mendoza todavía se cultivan una gran proporción de variedades de uva como Cereza, Criolla Grande y Criolla Chica, que se destinan a los vinos tintos o blancos ligeros de masa doméstica. Sin embargo, las subregiones «Zona Alta del Río Mendoza» en particular son conocidas por el vino tinto de alta calidad y el «Valle de Uco» por sus finos vinos blancos y Pinot Noir. Especialmente en Luján de Cuyo, Maipú y Valle de Uco, se elaboran vinos de calidad a gran escala a partir del conjunto dominante de uvas Malbec y otras variedades tintas, mientras que los mejores vinos blancos aromáticos provienen de las altitudes más altas de los Andes como Agrelo o Tupungato.
San Juan
San Juan, al norte de Mendoza, es la segunda región vitivinícola más grande de Argentina, con cerca de 50.000 hectáreas de viñedos. El clima aquí es más caluroso e incluso más seco que en Mendoza. El vino se cultiva en los valles de los oasis, aunque se trata principalmente de vinos de mesa baratos para el mercado interno o vinos para vermut, brandy o vinos generosos.
Salta
La provincia de Salta, casi sin lluvias y calurosa, con la capital del mismo nombre en el Río Arenales, cabecera del Río Salado, se encuentra en el extremo norte de Argentina, cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay. Salta es montañosa al oeste y plana al este como parte de los bosques secos y sabanas del Gran Chaco. La provincia cuenta con unas 1.800 hectáreas de viñedos, que se encuentran entre los 1.500 y los 2.800 metros sobre el nivel del mar. Entre otras cosas, aquí se producen vinos blancos Torrontés de alta calidad, principalmente en la subzona de Cafayate, que representa el 70% de la superficie total de viñedos.
La Rioja
La Rioja se encuentra en el oeste de Argentina y limita con Chile al oeste. La estructura paisajística abarca desde las pampas en el este hasta las cordilleras en el centro y los Andes en el oeste. Con cerca de 8.000 hectáreas, la provincia ocupa el tercer lugar en viticultura. La mayoría de los viñedos se encuentran en valles irrigados, especialmente en la comuna de Chilecito, donde hay una zona climática separada con inviernos secos y veranos húmedos. Por consideración a la región del mismo nombre en España, los vinos de la provincia de La Rioja se etiquetan con la región de origen «Valle de Famatina» cuando se exportan.
Río Negro
La provincia de Río Negro limita al oeste con Chile y llega hasta el Océano Atlántico al este. Cuenta con paisajes muy diferentes y, en el Valle del Río Negro, un clima fresco que fomenta la producción de vinos blancos de alta calidad. La superficie de viñedo ronda las 2.800 hectáreas, pero se amplía constantemente.
Argentina tiene todos los requisitos previos para producir buenos y muy buenos vinos: suelos ideales, un clima favorable y variedades de uva emocionantes.
Los suelos
Los suelos constituidos por los sedimentos de los Andes primitivos son pedregosos y ricos en piedra caliza en las zonas cercanas a las montañas, por lo demás de composición muy diferente. En ese momento, los suelos arenosos generalizados protegían al país de la propagación de la filoxera introducida desde Europa. El vino de alta calidad en Argentina a menudo crece en suelos aluviales y en arenisca o grava erosionada.
El clima
Con la excepción de la franja costera con su clima marino templado, que es de poca importancia para la viticultura, las áreas de cultivo están dominadas predominantemente por un clima continental semidesértico con corrientes de aire caliente de los Andes. Por lo tanto, los viticultores del pie oriental de los Andes también llaman a sus montañas Andes Áridos, es decir, Andes secos. Los Andes, de 5.000 a 6.000 metros de altura, mantienen alejados los vientos fríos del Pacífico, pero también las nubes de lluvia.
La mayoría de los viñedos se benefician de veranos calurosos e inviernos frescos, pero sobre todo del ciclo térmico día-noche debido a la altitud. Por un lado, la sequía salva a las vides de enfermedades fúngicas y plagas bacterianas, pero por otro lado, requiere un riego artificial casi completo. Para ello, se utiliza ampliamente una red de canales y capilares ya iniciada por los indios mapuche y huarpe, que fue fundada por el italiano César Cipoletti a finales del siglo XIX. siglo XX y que sigue siendo uno de los mejores y más eficientes del mundo actual. A través de este sistema, los ríos Río Mendoza, Río Tunuyán, Río Atuel y Río Diamante, que nacen en los Andes, traen agua de deshielo rica en minerales a las regiones vitivinícolas. Además, se están utilizando pozos profundos, riego por surcos y, desde hace algunos años, riego por goteo.
Durante mucho tiempo, las condiciones climáticas en la viticultura han permitido reducir las intervenciones químicas a una pequeña pulverización de mildiu y, de paso, promover una viticultura casi natural con abono verde. Probablemente en ningún otro país del mundo el clima favorezca tanto la viticultura orgánica-orgánica.
Las variedades de uva
La mayoría de las vides de las diferentes variedades de uva no tienen que ser injertadas en portainjertos resistentes a la filoxera en Argentina como lo hacen en Europa. Crecen en pie franco y tienen una edad media de 50 años, en muchos viñedos hay incluso cepas de hasta cien años. Una peculiaridad argentina es la distinción no solo entre uvas tintas y blancas, sino también rosadas. Las variedades rosadas son aquellas cuyas cáscaras de bayas no son ni blancas ni realmente rojas cuando están completamente maduras. Dichas variedades se ofrecen a la
En Europa, por ejemplo, Gewürztraminer se asigna a las variedades blancas, Garnacha a las variedades tintas, y en Argentina ambas se considerarían variedades rosadas. Las variedades rosadas son populares como vinos cechenos tintos simples, generalmente muy ligeros, y aún representan una gran proporción de la superficie total del viñedo.
Más del 40% de los viñedos siguen plantados con los de alto rendimiento Criolla Chica, Criolla Grande, Cereza y Moscatel Rosado. Se utiliza para elaborar vinos tintos sencillos, de bajo contenido alcohólico y ligeros como vino de mesa para el mercado interno, o vinos de alto contenido alcohólico, a menudo ya oxidados o similares al jerez, de las variedades blancas como Pedro Giménez y Alexander Muscat.
Mientras tanto, sin embargo, se elaboran vinos de calidad en más de la mitad de las zonas vitivinícolas. La vid Malbec ha desempeñado durante mucho tiempo el papel protagónico en el lado internacional del escenario vitivinícola argentino. La variedad de uva ahora se muestra tan extrovertida y segura de sí misma en los vinos como si esta fuera la tierra de sus sueños y de ninguna manera solo su hogar adoptivo: una belleza compleja de Cahors y una diversidad oxcitana se cargan de energía radiante en el terruño argentino de Mendoza y en otros lugares. A nivel internacional, es el medio publicitario destacado de la vitivinicultura argentina. Además, el vino de calidad en Argentina está respaldado por muchas otras variedades de uva internacionales y europeas, en particular las variedades tintas Merlot, Nebbiolo, Pinot Noir, Syrah, Tempranillo, Bonarda y Petit Verdot, y las variedades blancas Chardonnay, Chenin Blanc, Sauvignon Blanc, Sémillon, Pinot Gris, Riesling, Gewürztraminer, varias variedades de moscatel, así como Pedro Giménez, Tocai Friulano y Ugni Blanc.
Los vinos
El vino tinto se ha convertido en el factor dominante de la vitivinicultura del país desde principios de este milenio y pronto representará la mitad de la producción argentina. La variedad de vino tinto más importante y a la vez más icónica es el Malbec de bayas oscuras. La variedad blanca más importante es el Torrontés Riojano o Torrontés Sanjuanino y Torrontés Mendocino. Las uvas Malbec se convierten en vinos con un fuerte carácter y capacidad de almacenamiento
de una manera que nunca se ha logrado en Cahor, en el suroeste de Francia, de donde proviene originalmente la vid. Muchos enólogos lo casan con Cabernet Sauvignon. Los vinos Malbec argentinos son famosos y buscados en todo el mundo: alrededor del 70% de la producción de Malbec se exporta. Entre los vinos blancos, destaca el Torrontés, una variedad probablemente autóctona que no debe confundirse con la variedad del mismo nombre común en Portugal y España. Produce vinos aromáticos con un sabor similar a la nuez moscada y una buena estructura ácida. El torrontés ya no se cultiva tradicionalmente en Salta, sino sobre todo en La Rioja.
Los vinos argentinos que se pueden comprar en Europa fuera de las tiendas de descuento a través de minoristas especializados en vinos e importadores directos son, casi sin excepción , vinos de alta calidad. Suelen ser con cuerpo y profundos y tienen aromas concentrados. Los taninos de los vinos tintos son encantadores y suaves. A pesar del clima cálido y seco, los vinos no tienen necesariamente un alto contenido alcohólico, ya que en este sentido la altitud suele tener un efecto positivo en el desarrollo de las uvas.
El Sistema de Calidad
En Argentina, existe el vino de mesa simple (Vino de Mesa, Vino Común), el vino de calidad elaborado con ciertas cepas nobles (Vino Reserva) y el Vino Fino, un vino de calidad que ha sido añejado. A diferencia de lo que ocurre en Europa, el nombre Reserva no especifica ninguna característica de calidad sobresaliente delineada por la normativa de cultivo o envejecimiento.
El sistema legal de calidad argentino es similar a las denominaciones de origen europeas y también determina, entre otras cosas, las áreas de cultivo y las variedades de uva permitidas. Las categorías de calidad Indicaciones de Procedencia (IP) se refieren a la provincia, las Indicaciones Geográficas (IG) a los departamentos de una provincia, mientras que la Denominación de Origen Controlada (DOC) define numerosos criterios de calidad, incluyendo límites cuantitativos y tipos de expansión. Las DOC reguladas, que son estrictamente monitoreadas por una comisión de control, están ubicadas en Luján de Cuyo en Mendoza, en Maipú, Río Negro, San Rafael y Valle de Calchaquí.
Vinos de Argentina para Europa
En un entorno social, político y económico que ha cambiado significativamente desde el cambio de milenio, en los últimos años ha surgido una nueva conciencia de calidad entre muchos viticultores argentinos, especialmente entre una nueva generación de jóvenes enólogos capaces. Basado en la arraigada cultura vitivinícola argentina y en las tradiciones locales, adopta con audacia las nuevas tecnologías y los métodos modernos. La poda cuidadosa, la estricta selección durante la vendimia y la
Las reducciones de rendimiento ya contribuyen a la consecución de las mejores calidades en los viñedos, con lo que el país sorprende constantemente a los expertos y abre nuevos mercados internacionales.
Aunque la gran mayoría de la producción de vino sigue estando en manos de grandes empresas y corporaciones nacionales e internacionales, una generación apasionada en las empresas familiares ha reconocido desde hace tiempo que es importante utilizar los vinos para transmitir la importancia del terruño único y las características típicas de las variedades de uvaExponer. Así, el vino de Argentina ofrece elegancia y finura a nivel mundial. Vale la pena descubrir y disfrutar de la región vitivinícola de Argentina.
Comparte esto:
Den Preis zahlt Argentiniens Mittelschicht
22 de mayo de 2024
En «Economía»
Argentinien: Neue Art fleischfressender Dinosaurier gefunden
25 de mayo de 2024
En «Ecología»
«Wir lernen Deutsch mit Karin «Gruselgeschichte schreiben»
6 de febrero de 2024
En «Contenido»
#MILEI #POLITICA #KARINHIEBAUM #ARGENTINAARGENTINIENDAS LAND DER MIGRATIONKARIN SILVINA HIEBAUM
KARIN SILVINA HIEBAUMQuien es Karin Silvina Hiebaum? Nace un 19 de Septiembre de 1970, descendiente directa de italianos y austriacos. Hija de dos odontólogos y criada en una familia conservadora tradicional. De niña hablaba en edad muy temprana el idioma alemán a la perfección. Amante de los deportes, idiomas y animales, disfruta de una infancia entre las ciudades de Bahía Blanca y Buenos Aires. Hoy me toca describir a esta mujer tan apasionante por su gran trayectoria de vida. Una argentina que resalta sus talentos en el otro lado del océano Atlántico. Es una mujer totalmente independiente. Aunque recibió una educación muy tradicional. Era muy buena alumna en el colegio de los Salesianos, fue campeona en algunas competencias de gimnasia artística, era intelectualmente muy inquieta, con buenas notas. En ese marco, se mantuvo como una joven muy tradicional. Hasta que consigue en el año 1991 trasladarse a Europa, después de haberse graduado como “Analista Universitaria en RREE” en la Universidad UADE de Buenos Aires y se va a Viena, ahí amplía mucho más su mundo. Pero en la universidad en Austria empieza a trabajar como columnista fotográfica, conoce ahí a Jörg Haider y al mismo Grupo liberal austriaco. Era una veinteañera bien inquieta. Creo que la libertad la encontró en Viena. Era una joven muy culta, por eso terminó sus estudios como psicóloga y docente idiomática, realizando en el año 2002 un MBA en la Universidad Loyola de Chicago. Tuvo una educación privilegiada y la aprovechó. Desde la Gobernación en Viena quiso elevar el nivel de percepción que tenía el mundo de las relaciones internacionales y de la escena cultural de Austria ante la UE, teniendo en cuenta siempre las posibles conexiones con su país natal de Argentina . Uno de sus confidentes era su amigo y colega Jasenko Mudri, o sea, no solo era inquieta en el mundo de la vida social. Su vida como madre y esposa: Casada desde el año 1991 con un agropecuario austriaco, forma su familia siendo madre de 4 hijos. Paralelamente a su vida familiar, continúa sus estudios y objetivos profesionales. Después de muchos años de casada, fallece su marido y conoce a sangre propia la lucha como madre y refuerza su EMPODERAMIENTO. Su vida política Durante los años 1987 a 1990 comienza a descubrir la política liberal a través de su primer contacto con Alvaro Alsogaray (padre) y el primer grupo de Ucede en Recoleta (Buenos Aires). En Argentina trabajó también durante dos años para la Secretaria de Industria y Minería de la Nación . Después de su llegada a Europa, toma en el año 1993 su primer contacto con el Partido de la Libertad de Austria FPOE y en momento que emprende su carrera diplomática. En Argentina y Europa, una gran activista en apoyo de las ideas liberales. Relaciones Diplomáticas entre Austria y Argentina Un gran éxito fue la relación entre los años 1999-2000 al llevarse a los inversores austriacos a la zona de Brandsen para reinvertir en las Curtiembres locales. En aquel momento durante la Gobernación de Carlos Ruckauf en la provincia de Buenos Aires. De 1995 a 2002 se desempeñó como Cuerpo diplomático austriaco frente a la UE. Del año 2003 al 2005 continuó su tarea como agregada comercial en Croacia. Más adelante se lograron los intercambios con las Bodegas Norton, Salentein y la exportación de los dulces Arcor en Europa media. Eran grandes momentos de expansión para la Argentina. Su carrera periodística Al finalizar su carrera diplomática, se siguió desempeñando (aún a la fecha) como Asesora parlamentaria frente a la UE. Desde el año 1998 se desempeña como Analista Geopolítica y política, como a su vez Corresponsal de diferentes medios internacionales. Se podría hablar muchísimo acerca de esta periodista a quien aprecio mucho y en la fecha de su cumpleaños , hemos querido describir su gran talento y reconocimiento a su gran labor periodística. Y resumiendo, me gustaría describirla en su papel de EMPODERAMIENTO: Saben comunicar. Dentro de las habilidades de liderazgo del empoderamiento femenino, destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender. Son influyentes. La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente. Apuestan por la innovación. Para conseguir este respaldo, la mujer empoderada asume la responsabilidad de crear un cambio, de salir del rol tradicional que la sociedad le ha asignado y explorar caminos innovadores, tanto en su forma de actuar como en sus proyectos laborales. Promueven el empoderamiento femenino. Al ser consciente de las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrentan muchas mujeres trabajadoras, la mujer empoderada no busca competir o compararse con otras, sino que lucha por eliminar esas barreras e invita a otras profesionales a seguir su estela. En estos días ha cumplido sus 53 años de edad y en nombre del equipo de Corresponsales internacionales le deseamos todos los éxitos y gracias por sus grandes aportes internacionales.