
En los meses de agosto y septiembre, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) permitirá a todos los contribuyentes, con deudas de sellos vencidas al 31 de julio del 2025, acceder a un régimen especial con descuentos en multas e intereses. La Agencia Santacruceña de […]
economia noticia regional urgenteLa reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar el aumento de jubilaciones, mientras celebra la baja de retenciones en la Exposición Rural, plantea serias interrogantes sobre su compromiso con la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Este acto no solo refleja una falta […]
destacada economia nacional noticia politicaLa reciente encuesta de la consultora Zuban-Córdoba revela un panorama alarmante para la economía argentina. Con un 63% de los ciudadanos reportando un empeoramiento en su situación económica en los últimos seis meses, es evidente que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei […]
cultura economia nacional nota_semanario noticia politica urgenteEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaEste martes en horas de la mañana, representantes del Poder Ejecutivo y los gremios retomaron la mesa de trabajo centrada en el proceso de reencasillamiento de los auxiliares de la educación. La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Cartera de Trabajo Provincial en […]
educacion noticia regionalEste martes en horas de la mañana, representantes del Poder Ejecutivo y los gremios retomaron la mesa de trabajo centrada en el proceso de reencasillamiento de los auxiliares de la educación. La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Cartera de Trabajo Provincial en Río Gallegos y se llevó adelante en un marco de diálogo institucional y compromiso por parte de ambas partes.
Durante el encuentro, se avanzó en la revisión de los criterios y procedimientos para la correcta recategorización del personal, atendiendo a las funciones efectivamente desempeñadas y la normativa vigente.
El diálogo continuará el próximo viernes 1° de agosto a las 9:00 en el mismo espacio, y tendrá como objetivo de seguir profundizando en la regularización y reconocimiento del trabajo de los auxiliares.
«Aunque seas parte de una selección, no significa que seas el mejor. Hay que trabajar cada día para alcanzar nuevos objetivos y dar lo mejor de uno.» Desde sus primeros pasos en los Juegos EPADE y Araucanía, en la disciplina básquetbol, Ignacio Copesky fue trazando […]
deporte noticia regional«Aunque seas parte de una selección, no significa que seas el mejor. Hay que trabajar cada día para alcanzar nuevos objetivos y dar lo mejor de uno.»
Desde sus primeros pasos en los Juegos EPADE y Araucanía, en la disciplina básquetbol, Ignacio Copesky fue trazando un camino marcado por el esfuerzo y los valores. Esa trayectoria lo llevó hasta Alemania, donde vivió una de las experiencias más significativas de su carrera, los Juegos Mundiales Universitarios FISU RIN-RUHR 2025, en Alemania.
Desde ese comienzo, Nacho fue construyendo su identidad como deportista, valorando el compañerismo, entendiendo que el rol de cada jugador es esencial y que el respeto al rival es parte fundamental del juego.
Más adelante, al reflexionar sobre el rol del deporte en la provincia, compartió su preocupación por los desafíos actuales y su deseo profundo de que el básquet y otras disciplinas sigan creciendo en Santa Cruz: «Tenemos que inspirar a los chicos a que quieran jugar, a que se animen. El deporte no es solo para competir, también sirve para la vida misma.»
Ese compromiso social también lo traduce en un mensaje directo para quienes recién empiezan: «Si sueñan algo, inténtenlo hasta el último suspiro. La humildad, la constancia, el respeto y el sacrificio tienen que ir de la mano para conseguir cualquier cosa que quieran, dentro o fuera del deporte.»
En Alemania, con la camiseta de Argentina, Nacho se emociona al mirar hacia atrás y conectar todo lo vivido: «Ver el recorrido que tuve que dar para llegar hasta acá… lo volvería a hacer mil veces. Siempre represento con respeto y con la intención de dejar bien alto a Argentina y a mi querida provincia.»
En las horas finales del certamen, mientras se preparaba para disputar su último partido, comparte una reflexión íntima sobre lo que esta experiencia significó: «Participar de estos Juegos es una locura. Es totalmente inolvidable. Me llena de alegría y todo esto también es gracias a mis viejos, que me bancan en todas. Ellos son pilares de todo lo que estoy logrando.»
Ya en Argentina, y como cierre de un viaje que lo transformó, dentro y fuera de la cancha, Ignacio resume con emoción: «Fue una experiencia inolvidable, algo hermoso que me deja entrenadores en quien confiar, un staff que se volvió parte de algo increíble, compañeros que hoy son amigos. Eso es lo más lindo que hay. Lo dejo todo en mi corazón, porque siempre me voy a acordar de todo. Y sin duda, lo volvería a vivir una y mil veces.»
Desde la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación queremos destacar el camino recorrido por Ignacio. Su participación en este escenario mundial no es solo un mérito deportivo, es también el reflejo del espíritu santacruceño que valoramos y destacamos. Celebramos su trayectoria, y todo lo que representa llevar a nuestra provincia al mundo.
El Consejo Provincial de Educación informa que el acuerdo paritario docente firmado con los gremios ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo el año 2025, que incluye dos propuestas: la cláusula gatillo hasta diciembre 2025 con la aplicación del índice de precios […]
deporte educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación informa que el acuerdo paritario docente firmado con los gremios ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo el año 2025, que incluye dos propuestas: la cláusula gatillo hasta diciembre 2025 con la aplicación del índice de precios al consumidor Patagonia (IPC) y además se suma otro porcentaje por recuperación del salario docente, tal como fue solicitado por los gremios. El acta firmada no contempla cláusulas de reapertura, sino una instancia de revisión del cumplimiento de lo acordado.
Frente a versiones difundidas por sectores sindicales que intentan instalar la idea de una reapertura de la discusión salarial en el mes de julio, el Consejo Provincial de Educación aclara que el acuerdo firmado cerró la pauta salarial para todo el año 2025, incluyendo la actualización correspondiente al IPC de diciembre 2025, que se aplicará en enero de 2026.
El acta establece un esquema de actualización salarial mensual mediante cláusula gatillo acumulativa hasta diciembre inclusive, más incrementos adicionales de recomposición por encima del IPC Patagonia en determinados meses, resaltando que parte del recupero que estaba para el segundo semestre fue pedido por los gremios que se pague en el primer semestre, una condición que se acordó para sellar el acuerdo salarial 2025. Esto garantiza que los sueldos docentes no solo acompañen la inflación, sino que presenten una mejora real en cuanto a la inflación.
Revisión en julio: no implica reapertura
La única mención al mes de julio en el acta paritaria se refiere a una instancia de revisión del cumplimiento del acuerdo, y no a una renegociación o reapertura salarial.
Dicha revisión tiene por objeto verificar la correcta liquidación de haberes, la aplicación de la cláusula gatillo y el cumplimiento en tiempo y forma de lo acordado, sin habilitar nuevas exigencias salariales fuera del esquema ya firmado.
Aumento garantizado mes a mes – Detalle del acuerdo
En enero de 2025 se aplicó un aumento del 3,6 %, correspondiente al acuerdo firmado en 2024.
A partir de febrero y hasta diciembre de 2025, los salarios se actualizan mensualmente según el IPC Patagonia publicado por el INDEC, correspondiente al mes inmediato anterior.
En el segundo semestre hay porcentajes de aumento para los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre además del aumento por cláusula gatillo.
En noviembre y diciembre, la actualización será por IPC ya que parte del recupero fue trasladado al primer semestre tal como pidieron los gremios.
En enero de 2026 se aplicará el IPC de diciembre de 2025, publicado por el INDEC en enero, y se abonará el 1° de febrero.
Todos los aumentos son de carácter acumulativo y alcanzan también al sector pasivo (jubilados y pensionados).
Un acuerdo integral, responsable y transparente
El Consejo Provincial de Educación destaca que este acuerdo constituye una de las paritarias más completas del país. Fue firmado con anticipación, otorga previsibilidad a los trabajadores y a la administración provincial, y establece mecanismos automáticos de actualización.
La inflación proyectada para 2025 es del orden del 27 %, y el esquema acordado contempla aumentos por aproximadamente 41 %, lo que implica una mejora de cerca del 50 % por encima del IPC.
Por lo tanto, cualquier intento de reinterpretar lo firmado y plantear una supuesta “reapertura” en julio carece de fundamento legal y contractual, por lo que el gobierno no desconoce lo firmado y está dispuesto a cumplirlo hasta el cierre de la fecha pactada.
Así lo indicó el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen. Las actividades iniciarán el 1 de Agosto, y constituirán un importante aliciente para la reactivación de la industria petrolera, que gracias al accionar del sindicato petrolero y el gobierno provincial empieza a superar uno de […]
destacada noticiaAsí lo indicó el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen. Las actividades iniciarán el 1 de Agosto, y constituirán un importante aliciente para la reactivación de la industria petrolera, que gracias al accionar del sindicato petrolero y el gobierno provincial empieza a superar uno de los peores años de los últimos tiempos.
Cabe recordar que, hace algunos días, el Secretario General de SIPGER anunció la inminente puesta en funcionamiento de los primeros equipos destinados al abandono de pozos en yacimientos del norte provincial, tras la reunión con autoridades de YPF, el gobernador Claudio Vidal y el ministro Jaime Álvarez. Además, ratificó que desde septiembre se iniciarán perforaciones no convencionales en Palermo Aike, generando empleo genuino y fortaleciendo la actividad económica santacruceña.
El cronograma ya está definido. Por un lado, se producirá la subida del 1er equipo Clear#107 desde el 1 de agosto, para abandonar 30 pozos prioritarios identificados.
Posteriormente, tendrá lugar la subida del 2do equipo Clear#108, prevista para el 1 de septiembre. Finalmente, se confirmó la puesta en funcionamiento de un 3er equipo Venver#14 de Pulling pesado, que ya cuenta con contrato aprobado y está en DTM a su primera locación para comenzar operaciones.
De esta manera, comienza a tomar forma la reactivación de la industria petrolera, para la que se tiene prevista la puesta en marcha de 6 equipos de workover en la zona norte de Santa Cruz.
El 29 de julio de 2000, el mundo de la medicina perdió a uno de sus más grandes referentes: el Dr. René Gerónimo Favaloro. Nacido el 12 de julio de 1923 en La Plata, Argentina, Favaloro se convirtió en un destacado médico cardiocirujano y educador, […]
destacada educacion nacional noticia saludDesde sus inicios, Favaloro mostró un profundo compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes. Se graduó de médico en la Universidad Nacional de La Plata, donde comenzó a forjar su camino en el ámbito de la medicina. Sin embargo, su carrera despegó realmente cuando se especializó en cirugía cardiaca, un campo en el que se convertiría en un verdadero pionero.
Uno de sus logros más significativos fue el desarrollo del bypass coronario utilizando la vena safena, una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular. Este procedimiento permitió a miles de pacientes con enfermedades cardíacas obtener una nueva oportunidad de vida, al mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón. La innovación de Favaloro no solo mejoró los resultados clínicos, sino que también sentó las bases para futuras investigaciones y avances en el área de la cardiología.
A lo largo de su carrera, Favaloro no solo se destacó por sus habilidades quirúrgicas, sino también por su dedicación a la educación y la formación de nuevos profesionales de la salud. Fue un ferviente defensor de la enseñanza médica y se comprometió a transmitir su conocimiento y experiencia a generaciones de médicos. Su legado educativo perdura en las aulas y hospitales donde sus discípulos continúan aplicando los principios y técnicas que él promovió.
Además de su trabajo en el quirófano y en el aula, Favaloro fue un líder en la comunidad médica. Participó activamente en congresos y conferencias internacionales, compartiendo sus hallazgos y colaborando con otros expertos en el campo. Su influencia trascendió fronteras, y su nombre se convirtió en sinónimo de innovación y excelencia en la medicina cardiovascular.
El impacto de René Favaloro va más allá de sus logros técnicos. Su enfoque humanista hacia la medicina, su empatía hacia los pacientes y su compromiso con la educación médica son cualidades que lo definen como un verdadero maestro. Su legado perdura no solo en las técnicas quirúrgicas que desarrolló, sino también en la inspiración que dejó en aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.
En conmemoración de su fallecimiento, es importante recordar y celebrar la vida de René Favaloro, un hombre que dedicó su vida a la medicina y que, con su trabajo, transformó la vida de innumerables pacientes. Su contribución a la cardiología y su legado en la educación médica continúan vivos, recordándonos la importancia de la innovación, la compasión y la dedicación en el ejercicio de la medicina.
Será del 27 al 29 de agosto, en El Calafate. La provincia participará a través del Ministerio de Energía y Minería, y de la empresa estatal FOMICRUZ. Se realizarán rondas de negocios, con 42 stands de proveedores, mineras, organismos e instituciones y conferencias, entre las […]
destacada el_calafate noticiaSerá del 27 al 29 de agosto, en El Calafate. La provincia participará a través del Ministerio de Energía y Minería, y de la empresa estatal FOMICRUZ. Se realizarán rondas de negocios, con 42 stands de proveedores, mineras, organismos e instituciones y conferencias, entre las que se destaca el panel “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de la empresa estatal FOMICRUZ, con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones, se encuentra ultimando detalles de lo que será su participación en la XVII Convención Internacional sobre oportunidades de negocios en exploración, geología y minería “Expo Mining Sur 2025”.
En la ciudad de El Calafate, del 27 al 29 de Agosto, se darán cita los principales actores de la industria minera, en lo que se considera uno de los eventos clave del sector, ofreciendo un espacio estratégico para el intercambio de conocimiento, oportunidades de negocios y proyección del desarrollo minero argentino.
En ese marco, Santa Cruz buscará apuntalar la exploración minera en el prolífico Macizo del Deseado, a partir del atractivo que genera a escala internacional, al tratarse de un extenso territorio con una geología favorable para la exploración, con potencial de reservas de oro y plata únicas, entre otros, condiciones que hacen que la Provincia cuente con factores claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Santa Cruz, sede del evento, es también la provincia con mayor cantidad de minas en operación en el país, y con un liderazgo absoluto como principal exportadora de minerales de la Argentina.
Durante tres días, tendrán lugar rondas de negocios con empresas productoras y exploradoras; la exhibición comercial con 42 stands, donde proveedores, mineras, organismos e instituciones presentarán sus soluciones y servicios; con más 40 speakers participando en conferencias técnicas de alto nivel y en paneles de discusión.
“Panel: Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”
En el ciclo de conferencias organizado durante la Convención, tendrá lugar el panel: “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”, organizado por el Ministerio de Energía y Minería, con el apoyo del CFI, y de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental, destinado a periodistas santacruceños.
Con la participación de los periodistas Fernando Krakowiak, de Econojournal; Sabrina Pont, especializada en Energía y Minería; y Jairo Straccia, de Radio con vos, Urbana Play, Cenital y El Cronista; comunicadores de la provincia serán parte de un análisis que abarcará marcos regulatorios, variables macroeconómicas para la inversión, procesos de exploración y explotación, entre otros temas, que serán abordados desde la perspectiva periodística junto a tres referentes especializados en la cobertura nacional.
Con una contundente asistencia que superó las 200 personas, el Gobierno de Santa Cruz a través de Distrigas S.A. junto a la Municipalidad de Pico Truncado, llevó a cabo ayer con gran éxito las «Jornadas de Capacitación en Maquinaria Pesada». La propuesta que tuvo lugar […]
destacada noticia pico_truncadoCon una contundente asistencia que superó las 200 personas, el Gobierno de Santa Cruz a través de Distrigas S.A. junto a la Municipalidad de Pico Truncado, llevó a cabo ayer con gran éxito las «Jornadas de Capacitación en Maquinaria Pesada». La propuesta que tuvo lugar en el Cine Municipal de la localidad, reafirma el compromiso de la Provincia con la formación y el desarrollo profesional de sus ciudadanos.
La iniciativa ofreció una jornada intensiva y completa, abordando diversas temáticas esenciales para el manejo seguro y eficiente de maquinaria pesada, así como aspectos fundamentales de seguridad y primeros auxilios.
Profesionales y especialistas de diversas áreas compartieron sus conocimientos y experiencias, brindando herramientas valiosas a los participantes.
El cronograma de la jornada fue el siguiente:
-9:00: La apertura estuvo a cargo de Maximiliano Gómez, quien brindó una importante presentación.
-9:30: Nicolás Cruz detalló los aspectos clave de Seguridad e Higiene, sentando las bases para una operación responsable.
-11:00: César González profundizó en los aspectos del manejo de la Excavadora, sus funcionalidades y técnicas operativas.
-12:00: Se realizó un break para el almuerzo y networking.
-13:00: El Hospital Distrital brindó una vital capacitación en Primeros Auxilios, fundamental para cualquier ámbito laboral.
-14:00: Eduardo Almonacid abordó el uso de la retroexcavadora, una máquina versátil y de gran demanda.
-15:00: La operación de la motoniveladora fue explicada por José Luis Gutiérrez.
-16:00: Marcelo Nahuelquin compartió su expertise en el manejo de la topadora.
-17:00: Para cerrar la jornada, se ofreció una charla crucial sobre conducción en invierno, destacando la importancia de la seguridad vial en condiciones climáticas adversas, especialmente relevantes para la región.
El gran interés y la masiva participación demuestran la necesidad y el valor de estas capacitaciones para la comunidad de Pico Truncado y la provincia de Santa Cruz, impulsando la empleabilidad y fortaleciendo el capital humano para el sector productivo y de servicios.
Desde el Gobierno de Santa Cruz, se continuará trabajando en la implementación de programas de formación que respondan a las demandas del mercado laboral y contribuyan al crecimiento y desarrollo sostenible de la región.
Tras varios días de dificultades en el suministro energético, la localidad de Fitz Roy ya cuenta con un grupo electrógeno que garantizara la provisión de energía. Se trata de un equipo Caterpillar de 320 kW de potencia, que fue instalado por disposición del gobernador Claudio […]
destacada noticiaTras varios días de dificultades en el suministro energético, la localidad de Fitz Roy ya cuenta con un grupo electrógeno que garantizara la provisión de energía. Se trata de un equipo Caterpillar de 320 kW de potencia, que fue instalado por disposición del gobernador Claudio Vidal para atender de forma inmediata la emergencia en la zona.
Durante el fin de semana, los antiguos generadores colapsaron y dejaron a la comunidad con un servicio inestable, generando preocupación entre los vecinos de Fitz Roy y Jaramillo. Ante esta situación, y luego del contacto con las autoridades locales, el gobernador Claudio Vidal y el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, coordinaron el envío urgente del nuevo equipo, que ya se encuentra operativo.
La comisionada de fomento, Ana María Urricelqui, anunció oficialmente la llegada del generador y expresó su agradecimiento por la rápida respuesta del Gobierno Provincial. “Este equipo permitirá descomprimir la situación energética que venían atravesando Jaramillo y Fitz Roy estos últimos tres días. Agradezco profundamente el compromiso federal y humanitario del gobernador Vidal, que no dudó en actuar con celeridad para asistir a nuestros pueblos”, señaló.
El nuevo grupo electrógeno tiene una capacidad de 320 kW, mientras que el consumo máximo de la localidad es de 280 kW, lo que garantiza una provisión estable y confiable incluso ante picos de demanda.
Por otra parte, Urricelqui también valoró el acompañamiento del gerente de distrito de Servicios Públicos, Rubén González, por “su compromiso y trabajo constante durante toda la emergencia”.
Desde el Gobierno de Santa Cruz remarcaron además que esta solución inmediata forma parte de un abordaje integral de la problemática energética en la región.
Actualmente se encuentra en ejecución la obra del interconectado eléctrico, que brindará una solución definitiva para ambas localidades.
Así lo explicó el subsecretario de Industria, Alan Fernández, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, quien detalló que el objetivo es transformar estos espacios en plataformas de crecimiento productivo para diversos sectores, promoviendo la radicación de empresas y el desarrollo de inversiones […]
noticiaAsí lo explicó el subsecretario de Industria, Alan Fernández, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, quien detalló que el objetivo es transformar estos espacios en plataformas de crecimiento productivo para diversos sectores, promoviendo la radicación de empresas y el desarrollo de inversiones con una planificación integrada.
Luego de una mesa de trabajo encabezada por la Secretaría de Estado de Comercio e Industria, junto a representantes de la firma especializada en planificación ambiental, Janut & Asoc., Fernández señaló que esta etapa de trabajo retoma y da continuidad a las gestiones iniciadas por el exsubsecretario de Industria, Matías Cortijo, y que actualmente se encuentra enfocada en el rediseño y la puesta en valor de ambos predios. En el caso de Río Gallegos, se proyecta una estructura multidimensional, que contemple espacios para logística, apoyo industrial, agrotecnología y economía circular. En tanto, el Parque de La Esperanza está orientado principalmente a brindar soporte a la industria petrolera.
Destacó además, en una entrevista brindada a LU85TV Canal 9, que ya se encuentra instalada la primera empresa en el predio de Río Gallegos, proveniente de Córdoba y dedicada al monitoreo del estado de salud de satélites, aprovechando la ubicación geográfica privilegiada que ofrece la provincia para este tipo de desarrollos tecnológicos.
Semanas atrás, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, visitó las instalaciones del Parque de la capital santacruceña junto con el subsecretario de Industria y el director Provincial de Parques Industriales, para supervisar el estado del predio y avanzar en iniciativas de infraestructura, energía y tecnología.
El funcionario remarcó que se trata de un proceso complejo que requiere el compromiso de distintos organismos del Estado provincial. En ese sentido, explicó que el trabajo en los parques industriales requiere de muchas áreas del Estado, y que por eso ya comenzaron las reuniones con Planeamiento, Catastro, Servicios Públicos, Vialidad y otros organismos.
La idea, dijo, es ordenar el funcionamiento de los parques para que más empresas puedan instalarse y crecer, y que ese camino sea más simple para quienes apuestan a invertir en Santa Cruz. “Si organizamos bien los espacios, por actividad, logramos que las empresas se potencien entre sí y generen trabajo genuino”, finalizó.
Este trabajo se enmarca en la línea de gestión que impulsa el gobernador Claudio Vidal, con el acompañamiento del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y busca respaldar a quienes producen y generan en la provincia. La puesta en marcha de los parques industriales es una forma concreta de seguir apostando al desarrollo de Santa Cruz desde el territorio.
El personal de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y su Brigada concluyó una intensa capacitación en técnicas de rescate en altura, con el objetivo de fortalecer sus habilidades en seguridad operativa, maniobras con cuerdas, y protocolos de actuación en emergencias de difícil acceso. La formación […]
noticia regionalEl personal de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y su Brigada concluyó una intensa capacitación en técnicas de rescate en altura, con el objetivo de fortalecer sus habilidades en seguridad operativa, maniobras con cuerdas, y protocolos de actuación en emergencias de difícil acceso.
La formación fue desarrollada por la División Grupos Especiales Zona Sur, en las instalaciones del Cuartel 24 de Bomberos de Río Gallegos, y contó con la participación de 10 brigadistas, acompañados por un equipo de 14 instructores especializados.
Durante la capacitación, se llevaron a cabo prácticas exigentes en terreno controlado, enfocadas en el uso correcto de equipamiento técnico, armado de sistemas de descenso y ascenso, y aplicación de nudos tácticos, fundamentales para situaciones críticas en altura.
Al finalizar las jornadas, se realizó una ceremonia de entrega de certificados, donde se destacó el esfuerzo y compromiso del personal involucrado. Esta instancia no sólo representa un reconocimiento formal, sino que consolida el camino hacia una mejora continua en la formación y profesionalización del recurso humano de YCRT.
La articulación con fuerzas especiales y la formación constante son pilares clave, para garantizar la seguridad en las operaciones, y asegurar una respuesta eficiente ante emergencias en entornos de alta complejidad.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa fortaleciendo espacios de salud provinciales en sentido de garantizar el acceso y atención para con la comunidad y mejorar las condiciones en materia de infraestructura. En esta oportunidad, la ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross estuvo […]
noticia regionalEl Ministerio de Salud y Ambiente continúa fortaleciendo espacios de salud provinciales en sentido de garantizar el acceso y atención para con la comunidad y mejorar las condiciones en materia de infraestructura.
En esta oportunidad, la ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross estuvo presente en el Puesto Sanitario La Esperanza, en sentido de relevar y avanzar un plan de mejoramiento para con el espacio.
Durante esta instancia, la Titular del área diálogo con los trabajadores y extendió su reconocimiento para con las tareas que realizan y las prestaciones que brindan ante contingencias en la ruta y zonas rurales.
Asimismo, se realizó una entrega de colchones, destinados a la renovación de materiales que utiliza el personal que cotidianamente cumple sus servicios en el puesto sanitario.
Desde la cartera de salud y en indicación del gobernador Claudio Vidal, se avanza en la puesta en valor de los hospitales, puestos sanitarios y centros de atención primaria de Santa Cruz, con motivo de fortalecer el sistema de salud provincial.
El mundo del boxeo y el deporte en general se encuentra de luto tras la triste noticia del fallecimiento de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien nos dejó a la temprana edad de 47 años. Su partida, a causa de un accidente cerebrovascular isquémico, no solo representa […]
deporte destacada interior_centro nacional noticiaAlejandra nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, y creció en un entorno de escasos recursos en Córdoba. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por desafíos, incluyendo la violencia de género, que la llevaron a encontrar en el boxeo una forma de defensa personal y empoderamiento. Su historia es un testimonio de cómo las adversidades pueden transformarse en fuerza y determinación. A los 14 años, se convirtió en madre, y a través de su carrera en el boxeo, se propuso no solo mejorar su vida, sino también inspirar a otras mujeres a seguir sus sueños.
Debutando en el boxeo profesional en 2005, Alejandra rápidamente se destacó en el ring. Su victoria por nocaut ante María del Carmen Potenza fue solo el inicio de una carrera que la llevaría a convertirse en campeona mundial en múltiples categorías. Con un impresionante récord de 33 victorias, de las cuales 16 fueron por nocaut, y seis títulos mundiales en su haber, “Locomotora” no solo demostró su habilidad y dedicación, sino que también se convirtió en un referente para las mujeres en el deporte. Su consagración como campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en 2006 fue un hito que la catapultó a la fama internacional.
Más allá de su carrera deportiva, Oliveras se destacó por su compromiso con la igualdad de género en el deporte. Denunció las desigualdades que enfrentan las boxeadoras profesionales y luchó por un trato más justo en el ámbito deportivo. Fundó el “Team Locomotora” en Santo Tomé, Santa Fe, donde ofrecía entrenamientos gratuitos a jóvenes de bajos recursos, demostrando que su legado iba más allá de los títulos y trofeos.
Su incursión en la política como candidata a diputada nacional y su trabajo en el Ministerio de Seguridad reflejan su deseo de seguir contribuyendo a la sociedad, utilizando su plataforma para hacer una diferencia. Su inclusión en el Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano en 2024 fue un reconocimiento merecido a su trayectoria y su impacto en el deporte.
La noticia de su fallecimiento ha dejado un vacío en el corazón de muchos. Alejandra “Locomotora” Oliveras no solo fue una campeona en el ring, sino también una guerrera fuera de él. Su vida es un recordatorio de que la lucha no solo se libra con los puños, sino también con la voz y el compromiso. Su legado vivirá en cada mujer que se atreva a soñar y a luchar por sus derechos, en cada joven que encuentre inspiración en su historia y en cada rincón del mundo del boxeo que se beneficie de su valentía y dedicación.
En este momento de dolor, extendemos nuestras condolencias a su familia, amigos y a todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y seguir su carrera. Alejandra “Locomotora” Oliveras siempre será recordada como una pionera, una campeona y un faro de esperanza para todos.
Descanse en paz, “Locomotora”. Tu espíritu indomable seguirá inspirando a generaciones venideras.
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, este enfoque se centra en la importancia de la acción individual, el papel del mercado y la crítica a la intervención estatal en la economía. En este contexto, el Círculo de Viena, aunque más conocido por su enfoque en la filosofía y la lógica, también jugó un papel en la difusión de ideas que resonaban con los principios del liberalismo austriaco.
Orígenes del Liberalismo Austriaco
El liberalismo austriaco se originó en el siglo XIX en el contexto del Imperio Austrohúngaro, un periodo de transformación social y económica. Las ideas liberales surgieron como respuesta a las restricciones económicas y políticas impuestas por el absolutismo y el feudalismo. Carl Menger, considerado el fundador de la escuela austriaca, publicó en 1871 “Principios de Economía”, donde introdujo conceptos clave como la utilidad marginal y la teoría del valor. Su enfoque se centraba en la acción humana y la toma de decisiones individuales, estableciendo las bases para el desarrollo posterior de la teoría económica austriaca.
Menger argumentaba que el valor de un bien no se determina por el costo de producción, sino por la utilidad que el individuo le atribuye. Este enfoque subjetivo del valor fue revolucionario y marcó un cambio en la forma de entender la economía. A partir de Menger, otros economistas austriacos, como Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser, desarrollaron y expandieron estas ideas, contribuyendo a la consolidación de la escuela austriaca.
Principios Fundamentales del Liberalismo Austriaco
1. La Acción Humana: Uno de los principios centrales del liberalismo austriaco es la idea de que la economía se basa en la acción humana. Cada individuo actúa en función de sus propias preferencias y circunstancias, lo que genera un sistema complejo de interacciones económicas.
2. El Valor Subjetivo: La teoría del valor subjetivo sostiene que el valor de un bien es determinado por la percepción de los individuos en lugar de ser inherente al bien mismo. Esta idea desafía las teorías clásicas del valor, que se centraban en el costo de producción.
3. La Importancia del Mercado: Los economistas austriacos defienden la idea de que los mercados libres son el mejor medio para coordinar las acciones de los individuos. Creen que la intervención estatal en la economía distorsiona los precios y perjudica la eficiencia del mercado.
4. El Conocimiento y la Información: La escuela austriaca enfatiza la importancia del conocimiento disperso en la economía. Cada individuo posee información única sobre sus circunstancias, lo que hace que la planificación centralizada sea ineficaz.
5. El Ciclo Económico: Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, dos de los economistas más influyentes de la escuela austriaca, desarrollaron teorías sobre el ciclo económico que explican cómo la expansión del crédito y la intervención estatal pueden llevar a ciclos de auge y caída.
El Círculo de Viena
El Círculo de Viena, fundado en la década de 1920, fue un grupo de filósofos, científicos y matemáticos que se centraron en la lógica, la filosofía de la ciencia y el empirismo. Aunque su enfoque era principalmente filosófico, el Círculo de Viena también tuvo un impacto en la economía y el pensamiento político, en parte debido a su defensa del empirismo y la crítica a las ideologías no verificables.
Uno de los miembros más destacados del Círculo fue Ludwig Wittgenstein, cuyo trabajo sobre el lenguaje y la lógica influyó en muchas disciplinas. Sin embargo, el Círculo también incluyó a figuras como Otto Neurath, quien defendió una forma de socialismo que se oponía a las ideas del liberalismo austriaco, lo que llevó a un debate fértil entre las diferentes corrientes de pensamiento.
Interacciones entre el Liberalismo Austriaco y el Círculo de Viena
A pesar de sus diferencias, hubo interacciones significativas entre el liberalismo austriaco y el Círculo de Viena. La crítica del Círculo a las teorías metafísicas y su énfasis en la verificación empírica resonaron con algunos de los principios del liberalismo austriaco, que también valoraba la observación y la experiencia en el desarrollo de teorías económicas.
Sin embargo, las diferencias eran notables. Mientras que los economistas austriacos defendían la importancia de la acción individual y el libre mercado, los miembros del Círculo de Viena, en su mayoría, eran más propensos a considerar la planificación y la intervención estatal como herramientas válidas para abordar problemas sociales y económicos. Este desacuerdo llevó a un diálogo crítico que enriqueció ambas corrientes de pensamiento.
La Legado del Liberalismo Austriaco
El liberalismo austriaco ha dejado un legado duradero en la economía y el pensamiento político. La obra de Mises y Hayek, en particular, ha influido en generaciones de economistas y pensadores. La crítica a la intervención estatal en la economía y la defensa de los mercados libres han resonado en el contexto de debates contemporáneos sobre la política económica y el papel del gobierno.
Además, el liberalismo austriaco ha encontrado un resurgimiento en las últimas décadas, especialmente con el auge del pensamiento libertario y la crítica a las políticas keynesianas. Los principios austriacos han sido utilizados para argumentar en contra de la expansión del estado y la intervención económica, promoviendo una visión más individualista y descentralizada de la economía.
Conclusiones
El liberalismo austriaco y el Círculo de Viena representan dos corrientes de pensamiento que, aunque distintas, han interactuado y enriquecido el debate intelectual en el siglo XX y más allá. El liberalismo austriaco, con su énfasis en la acción individual y el mercado, ha proporcionado una crítica poderosa a la intervención estatal, mientras que el Círculo de Viena ha contribuido a la discusión sobre la lógica, la ciencia y la filosofía en la economía.
Ambas corrientes continúan siendo relevantes en el análisis contemporáneo de la economía y la política, y su legado perdura en el pensamiento moderno. La exploración de estos temas no solo es importante para entender la historia del pensamiento económico, sino también para abordar los desafíos actuales que enfrentan nuestras sociedades.
El liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl liberalismo es una corriente de pensamiento que surgió en Europa durante la Ilustración y que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Se basa en principios fundamentales como la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la limitación del poder del Estado. A lo largo de su historia, el liberalismo ha dado lugar a diversas interpretaciones y aplicaciones, desde el liberalismo clásico hasta el liberalismo social.
El liberalismo clásico, representado por figuras como John Locke y Adam Smith, enfatiza la importancia del individuo y la economía de mercado. En contraste, el liberalismo social, que emergió en respuesta a las desigualdades generadas por el capitalismo, busca equilibrar la libertad individual con la justicia social, abogando por un papel más activo del Estado en la economía y el bienestar social.
La idea de que el liberalismo se sitúa exclusivamente en un extremo del espectro político es un error. En términos generales, se puede argumentar que el liberalismo abarca elementos tanto de la izquierda como de la derecha. Por un lado, su énfasis en los derechos individuales y la libertad económica puede alinearlo con posturas de derecha. Por otro lado, su preocupación por la justicia social y la igualdad puede acercarlo a la izquierda.
Esta dualidad ha llevado a confusiones, especialmente en contextos políticos polarizados. En países como Estados Unidos, el término “liberal” se ha asociado a menudo con políticas progresistas, mientras que en Europa, el liberalismo puede incluir partidos que defienden tanto el libre mercado como el estado del bienestar. Por lo tanto, es fundamental entender que el liberalismo no es un monolito, sino una corriente diversa que puede manifestarse de diferentes maneras según el contexto.
El libertarismo es una corriente que se deriva del liberalismo, pero que lleva sus principios al extremo. Se centra en la máxima libertad individual y en la mínima intervención del Estado en la vida de las personas. Los libertarios abogan por un mercado completamente libre, la abolición de impuestos y la reducción drástica del tamaño del gobierno. En este sentido, el libertarismo puede parecerse a una forma de anarquismo, que busca la eliminación total del Estado.
Sin embargo, es importante destacar que no todos los libertarios son anarquistas. Muchos libertarios creen en la necesidad de un gobierno limitado que proteja los derechos individuales, mientras que los anarquistas rechazan completamente la autoridad estatal. Esta distinción es crucial para entender cómo estas ideologías pueden interactuar y, a veces, chocar entre sí.
Javier Milei, economista y político argentino, ha ganado notoriedad en los últimos años por su defensa del libertarismo y su crítica al Estado. Su propuesta política se basa en la eliminación del gasto público, la dolarización de la economía y la reducción drástica del tamaño del gobierno. Milei se presenta como un defensor de la libertad individual, pero su retórica y su enfoque han suscitado preocupaciones sobre la posible deriva autoritaria de su propuesta.
A pesar de su discurso en favor de la libertad, algunos críticos argumentan que la implementación de políticas libertaristas extremas podría llevar a una concentración de poder en manos de unos pocos, lo que podría resultar en una forma de autocracia. Esta paradoja plantea una pregunta fundamental: ¿puede un enfoque radicalmente libertario, que busca la libertad individual, conducir a la opresión de otros?
El dilema que enfrentamos en este contexto es la paradoja de la libertad. Mientras que el liberalismo y el libertarismo abogan por la libertad individual, la búsqueda de esa libertad puede entrar en conflicto con la necesidad de mantener un orden social justo y equitativo. La historia ha demostrado que, en ocasiones, la búsqueda de la libertad económica puede conducir a la explotación y a la desigualdad.
Por ejemplo, en un sistema donde el mercado opera sin restricciones, los individuos y las corporaciones más poderosos pueden acumular riqueza y poder, lo que puede resultar en la marginalización de aquellos que no tienen acceso a los mismos recursos. En este sentido, la libertad de unos puede convertirse en la opresión de otros, lo que plantea la necesidad de un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social.
La relación entre liberalismo, libertarismo y formas de gobierno como la democracia y la autocracia es compleja. En teoría, el liberalismo promueve la democracia al defender los derechos individuales y la participación ciudadana. Sin embargo, en la práctica, las ideologías libertarias pueden llevar a la erosión de las instituciones democráticas si se implementan de manera extrema.
La autocracia, por otro lado, se caracteriza por la concentración del poder en manos de un líder o un grupo reducido, a menudo a expensas de las libertades individuales. En este contexto, es fundamental preguntarnos si un enfoque libertarista radical puede, paradójicamente, allanar el camino hacia formas de gobierno menos democráticas.
El liberalismo, en sus diversas formas, no puede ser fácilmente clasificado como de izquierda o de derecha. Su esencia radica en la defensa de la libertad y los derechos individuales, pero su aplicación práctica puede variar significativamente. El libertarismo, aunque comparte muchas de estas premisas, lleva la idea de la libertad individual a extremos que pueden resultar problemáticos.
La figura de Javier Milei y su propuesta libertarista nos invita a reflexionar sobre las implicaciones de estas ideas en el contexto político actual. La búsqueda de la libertad no debe llevarnos a ignorar las necesidades de justicia social y equidad. La historia nos enseña que la libertad sin responsabilidad puede conducir a la opresión, y que un enfoque equilibrado es esencial para garantizar una sociedad democrática y justa.
En última instancia, la clave para un futuro más equitativo radica en encontrar un camino que integre los principios del liberalismo con una comprensión profunda de las dinámicas sociales y económicas que afectan a nuestras comunidades. Solo así podremos avanzar hacia un modelo de sociedad que respete la libertad individual sin sacrificar la justicia y la equidad.
El presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaLa reunión, que también contó con la participación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, se centró en la posibilidad de que los ciudadanos argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa por un período de hasta 90 días.
Noem, conocida como la “cazadora de inmigrantes”, fue recibida en la Casa Rosada por Bullrich y, tras una breve visita al Patio de Palmeras, ambas funcionarias firmaron un Memorando de cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y el Ministerio de Seguridad de Argentina. Este acuerdo tiene como objetivo establecer un grupo de trabajo para identificar a personas prófugas en Argentina y facilitar la cooperación en casos de expulsión de ciudadanos argentinos.
El Director Nacional de Cooperación Internacional, Alberto Föhrig, destacó que este programa podría beneficiar a aproximadamente 1.200.000 argentinos que viajan anualmente a EE.UU., permitiéndoles ingresar sin visa. Se espera que el programa esté operativo para la Copa Mundial de Fútbol de 2026.
Sin embargo, la inclusión de Argentina en el VWP dependerá de la evaluación del cumplimiento de criterios de seguridad, como una tasa de rechazo de visas de visitante temporal inferior al 3%, y la aceptación de la repatriación de ciudadanos argentinos expulsados de EE.UU.
La llegada de Noem a Argentina forma parte de la estrategia de alineamiento total del gobierno de Milei con Estados Unidos, que ha sido criticada por la oposición. Recientemente, el futuro embajador de EE.UU. en Argentina, Peter Lamelas, generó controversia al afirmar que planea supervisar las relaciones de Argentina con otros países, como China, lo que fue interpretado como una injerencia en la política interna del país.
La oposición, representada por el bloque de senadores de Unión por la Patria, ha expresado su rechazo a las declaraciones de Lamelas y ha alertado a los líderes del Senado de EE.UU. sobre lo que consideran una violación del principio de no injerencia en asuntos internos, un principio reconocido por el derecho internacional.
El avance en las negociaciones con EE.UU. y la firma de acuerdos en seguridad y defensa marcan un nuevo capítulo en la política exterior de Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei, quien busca estrechar lazos con la administración Trump en un contexto global de creciente tensión y desafíos en materia de seguridad.
La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar el aumento de jubilaciones, mientras celebra la baja de retenciones en la Exposición Rural, plantea serias interrogantes sobre su compromiso con la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Este acto no solo refleja una falta […]
destacada economia nacional noticia politicaAl aplaudir la baja de retenciones, Milei ha captado el apoyo del sector agropecuario, pero al mismo tiempo ha dejado de lado a millones de jubilados que dependen de un ingreso digno para sobrevivir. La ley que buscaba aumentar el bono previsional y la jubilación mínima no era simplemente una medida económica; era un reconocimiento a la dignidad de quienes han trabajado toda su vida y merecen una vejez con seguridad y respeto. Vetar esta ley en favor de un superávit fiscal que, según el presidente, es el “ancla que nos llevará al futuro”, es un acto que deshumaniza y desprotege a los más necesitados.
Además, la forma en que Milei ha decidido actuar, utilizando su poder para vetar leyes aprobadas por el Congreso, plantea serias preocupaciones sobre la constitucionalidad de sus acciones. Las decisiones que afectan a la población no deben ser tomadas unilateralmente ni por decreto, ya que esto socava los principios democráticos y el sistema de pesos y contrapesos que son fundamentales para una sociedad libre. Un gobierno que actúa de manera autoritaria, eludiendo el debate legislativo y la participación ciudadana, se asemeja más a un régimen dictatorial que a una democracia representativa.
El uso de términos despectivos hacia la oposición y la descalificación de sus iniciativas como “tribuneo sensiblero” no contribuyen al diálogo constructivo que la sociedad necesita. En lugar de fomentar la unidad y la colaboración, estas declaraciones dividen y polarizan aún más a la población, creando un clima de tensión que puede tener consecuencias graves a largo plazo.
Es fundamental que los ciudadanos se mantengan alerta ante este tipo de acciones que ponen en riesgo las bases de nuestra democracia. La defensa de las instituciones, de los derechos de los jubilados y de un debate legislativo saludable son esenciales para garantizar un futuro justo y equitativo para todos.
La historia ha demostrado que los caminos autoritarios suelen llevar a la opresión y al sufrimiento. La sociedad argentina no puede permitirse retroceder en este sentido. Es hora de exigir que las decisiones se tomen de manera transparente y democrática, respetando la voz de todos los sectores y garantizando que la justicia social sea una prioridad. La democracia es un bien preciado que debemos proteger, y es responsabilidad de cada uno de nosotros alzar la voz en defensa de ella.
La vicepresidenta Victoria Villarruel ha reaparecido en el escenario público con un mensaje contundente dirigido a la Gendarmería Nacional, justo en el marco del Día de la Fuerza. Este saludo, publicado en sus redes sociales, marca su primera comunicación tras haber sido marginada del acto […]
cultura destacada mundo noticia politicaEn su mensaje, Villarruel se dirigió a los “Centinelas de la Patria”, reconociendo el papel crucial de la Gendarmería en la preservación del territorio nacional y los límites internacionales. Este gesto no solo resalta su apoyo a las fuerzas de seguridad, sino que también sirve como un recordatorio de su compromiso con la defensa de la soberanía nacional. Además, su reconocimiento a los héroes de Malvinas del Escuadrón Alacrán y a los caídos en servicio añade un componente emotivo a su mensaje, apelando a un sentido de unidad y patriotismo en tiempos difíciles.
Sin embargo, este acto de reafirmación de Villarruel se produce en un contexto de creciente distancia con el Ejecutivo. Recientemente, el diputado José Luis Espert, un aliado de Milei, la calificó como “fuera del proyecto”, lo que profundiza la fractura dentro del espacio libertario. Este tipo de declaraciones sugiere que la vicepresidenta se encuentra en una posición cada vez más aislada dentro del gobierno, lo que podría tener repercusiones en su influencia política y en su futuro dentro del oficialismo.
La decisión de Villarruel de mantener su presencia simbólica alineada con las fuerzas de seguridad es una estrategia calculada. En un momento donde su rol institucional parece estar siendo desplazado del núcleo de decisiones del Gobierno, reafirmar su conexión con las fuerzas armadas y de seguridad puede ser un intento de consolidar su base de apoyo y marcar su territorio político. Esto no solo le permite mantenerse relevante en la conversación política, sino que también le da la oportunidad de posicionarse como una voz fuerte en temas de seguridad y defensa nacional.
En conclusión, la reciente aparición de Victoria Villarruel y su mensaje a la Gendarmería Nacional son un claro indicio de su resiliencia en un entorno político adverso. Mientras las tensiones internas dentro del oficialismo continúan creciendo, su capacidad para mantener una presencia significativa y alineada con las fuerzas de seguridad podría ser clave para su futuro político. La situación actual plantea interrogantes sobre el rumbo del oficialismo y sobre el papel que Villarruel jugará en los próximos meses, especialmente con las elecciones de 2027 en el horizonte.
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
noticia rio_gallegosLa Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos.
Con la llegada del invierno, se incrementa la cantidad de personas que salen de la ciudad, por lo cual muchos de los viajantes se comunican con la Unidad Operativa Güer Aike, la cual les brinda información específica sobre el estado de las rutas en relación a su destino turístico.
“Muchas personas llaman a Güer Aike para consultar sobre el estado de las rutas, lo que demuestra una gran responsabilidad de los conductores”, afirmó la segunda jefa de la Unidad Operativa Güer Aike, Crio. María Sarapura.
Ante la presencia de nieve o escarcha, recomiendan a los conductores portar cadenas y mantener en buenas condiciones el vehículo antes de viajar.
En este sentido, la Unidad Operativa Güer Aike mantiene una comunicación fluida con Vialidad Provincial para brindar información actualizada sobre las rutas.
Sarapura explicó que realizan operativos durante todo el año y cuentan con la colaboración de personal de Narcocriminalidad, División Canes, Interpol y otras áreas de la fuerza. Del mismo modo, mantienen una colaboración conjunta con personal de Gendarmería Nacional.
Al realizar la verificación de la documentación obligatoria, controlan la portación del documento nacional de identidad, licencia de conducir, cédula del vehículo, seguro vehicular y, en caso de viajar con menores de edad, solicitan su DNI y partida de nacimiento.
Además, se realizan testeos de alcoholemia y se recuerda el uso obligatorio del cinturón de seguridad. “Pedimos a los conductores no consumir bebidas alcohólicas si van a manejar, y circular siempre con precaución”, indicó Sarapura.
La Unidad Operativa Güer Aike trabaja las 24 horas y en las redes sociales de la Dirección Provincial de la Policía Caminera se puede seguir su trabajo diario.
El próximo 31 de julio, desde las 10 de la mañana, se realizará una charla virtual abierta a todo público y dirigida especialmente a estudiantes, en el marco de la campaña “Julio sin Plástico”. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Estado de Ambiente de […]
noticia regionalEl próximo 31 de julio, desde las 10 de la mañana, se realizará una charla virtual abierta a todo público y dirigida especialmente a estudiantes, en el marco de la campaña “Julio sin Plástico”. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, busca generar conciencia sobre el daño que provoca el uso de plásticos en el entorno marino y promover acciones sostenibles.
En el marco de la efeméride “Julio sin Plástico”, la Secretaría de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz llevará adelante este encuentro virtual con el objetivo es crear un espacio de concientización y reflexión para formar agentes multiplicadores en el cuidado del medio ambiente.
En LU14 Radio Provincia, Aida Seguel y Valeria Caram, referentes del área de Educación del organismo, brindaron detalles sobre esta actividad, enmarcada en una serie de acciones educativas que se promueven durante el mes de julio para visibilizar los efectos nocivos del plástico, especialmente en los ecosistemas marinos.
Durante la entrevista, explicaron que la campaña «Julio sin Plástico» se desarrolla a nivel global y propone como desafío reducir el consumo de productos plásticos de un solo uso. En este sentido, destacaron que el cronograma anual de actividades se construye en base a efemérides ambientales y cuenta con el apoyo de distintas instituciones afincadas en las localidades del interior y también, organismos provinciales.
En esta oportunidad, contarán con la participación de Silvina Sotomayor, quien brindará una segunda charla informativa sobre la problemática. El encuentro será virtual, y quienes deseen participar podrán hacerlo a través de un enlace que será difundido previamente.
Las referentes destacaron el enfoque educativo y pedagógico de la propuesta, resaltando que “siempre resulta más difícil reparar el daño ambiental que prevenirlo”. También insistieron en la importancia de evitar arrojar residuos en espacios públicos y reemplazar productos plásticos por alternativas reutilizables y sustentables.
Además, hicieron énfasis en el impacto negativo del plástico en la vida marina y en las ciudades costeras, señalando que los residuos abandonados por las familias en las playas muchas veces son arrastrados por el viento hacia el mar, provocando daños significativos a la flora y fauna marina, aunque muchas veces estos efectos no son visibles a simple vista.
Durante la charla también se abordará otra problemática crítica: la contaminación generada por los residuos arrojados al mar por embarcaciones pesqueras, que agravan aún más el deterioro del ecosistema costero.
Con estas acciones, desde la Secretaría de Ambiente se busca educar, sensibilizar y promover el compromiso ciudadano con la protección del ambiente, recordando que su cuidado es una responsabilidad de todos y todas.
Los interesados en participar pueden sumarse el 31 de julio a las 10 horas por la plataforma Meet de Google, a través del enlace https://meet.google.com/eiq-gynj-kyd
Con el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España.
Del 23 al 27 de julio se desarrolló en la ciudad de Cornellà (Barcelona) el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, evento que reunió a delegaciones de todo el mundo. Allí, Santa Cruz estuvo representada por tres jóvenes deportistas que, fruto de años de entrenamiento, lograron destacarse y traer a casa cinco medallas.
La delegación estuvo encabezada por el maestro Alejandro Vera, y el acompañamiento del coach Ariel Audisio, la árbitro y juez internacional Alejandra Fasciotti. Los deportistas fueron Ivo Marveggio (14), Valentín Cañuecar (14) y Noam Noguera (17), este último integrante del seleccionado argentino juvenil.
Los resultados fueron altamente positivos:
Noam Noguera participó junto a la selección nacional y obtuvo medalla de oro y de plata en las categorías de lucha y forma por equipos.
Ivo Marveggio logró medalla de bronce en lucha individual en la categoría juvenil de 14 a 17 años, hasta 65 kg.
Valentín Cañuecar, si bien fue eliminado en primera ronda, compitió con compromiso en una exigente categoría de hasta 50 kg.
“Llegar hasta acá implicó sacrificio, entrenamientos diarios, muchas veces en doble turno, incluso fines de semana. Todo esto no sería posible sin el apoyo fundamental de las familias y sin el acompañamiento del Estado”, destacó Vera en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos.
El viaje fue posible gracias al respaldo del Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Deportes, LOAS, FOMICRUZ y diversas actividades de recaudación realizadas por la propia comunidad. Aun así, los costos fueron altos y la delegación afrontó gran parte con recursos propios.
Vera también subrayó la trayectoria de Santa Cruz en esta disciplina: “Venimos participando en mundiales desde 2010, en Corea, y luego en Canadá, Italia, Inglaterra, Holanda y nuevamente Corea. Esta es la primera vez que volvemos a casa con cinco medallas, lo que habla del gran trabajo en equipo y del crecimiento constante de nuestros atletas”.
El Mundial concluyó el 27 de julio, y la delegación regresará a Río Gallegos el próximo 8 de agosto. Este logro deportivo no solo pone en valor el talento de los jóvenes santacruceños, sino que reafirma la importancia del compromiso, la disciplina y el acompañamiento institucional como pilares para alcanzar grandes metas.
El Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Seguridad, informa que este domingo se culminaron las tareas de remoción de las dos unidades siniestradas en el trágico accidente ocurrido sobre la Ruta Nacional Nº 3. Durante la jornada, se retiró del lugar el […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Seguridad, informa que este domingo se culminaron las tareas de remoción de las dos unidades siniestradas en el trágico accidente ocurrido sobre la Ruta Nacional Nº 3.
Durante la jornada, se retiró del lugar el colectivo perteneciente a la empresa Andesmar, finalizando así el operativo de despeje que había iniciado el día viernes con el retiro del camión con el container.
Ambos vehículos quedaron bajo resguardo judicial, a disposición de la investigación en curso.