La historia de la robótica y la automatización se remonta a siglos atrás, y uno de los hitos más significativos en este campo es la creación de “The Writing Boy” por el relojero suizo Pierre Jacques Dro en 1774. Este autómata, que a simple vista […]
En el marco del cuidado y protección del patrimonio natural, personal del Consejo Agrario Provincial organizó con otros organismos del estado, tareas de preservación en la Laguna Azul de la capital santacruceña. El Consejo Agrario Provincial, junto a la Secretaría de Estado de Turismo […]
La Fundación Pensar, vinculada a Juntos por el Cambio, presentó un informe que pinta un panorama crítico de la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Según el documento, la pobreza en el conurbano bonaerense se disparó del 41% al 60% desde […]
buenos_airesLa situación política y social de un país es un reflejo de la interacción entre sus líderes y su ciudadanía. En Argentina, la percepción de que el país es gobernado por “testaferros” y que los intereses de la nación están subordinados a agendas ajenas es […]
CABA cultura economia educacion nacional nota_semanario noticia
En el contexto político actual, el ascenso de líderes de derecha como Javier Milei en Argentina y Donald Trump en Estados Unidos ha generado un intenso debate sobre el futuro de la política en América Latina y el mundo. Este fenómeno se produce en un […]
destacada internacionalLa llegada de un nuevo canciller a la política exterior de un país siempre genera expectativas y, en ocasiones, incertidumbres. En el caso de Argentina, la designación de Werthein ha suscitado un amplio debate sobre su enfoque y las repercusiones que esto podría tener en […]
destacada economia internacional nacional politicaEl liberalismo es una corriente de pensamiento que ha moldeado sociedades, economías y culturas a lo largo de la historia. Se basa en principios fundamentales como la libertad individual, la igualdad ante la ley, el respeto a los derechos humanos y la promoción de un […]
cultura destacada educacion nacional politica politica_exteriorEl reciente artículo titulado “FPÖ: Vorbild für die AfD?” plantea una serie de preguntas y preocupaciones sobre el futuro del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y su posible impacto en el panorama político europeo. Sin embargo, es fundamental abordar este tema con una […]
Alemania Austria europa internacional noticiaLas Heras Un hombre falleció en el Hospital de esta ciudad, luego que ingresara en grave estado, se informó ayer a Diario Más Prensa. Según datos recabados, el hecho sucedió el sábado alrededor de las cinco y media de la tarde, cuando testigos alertaron a […]
las_heras policialLas Heras
Un hombre falleció en el Hospital de esta ciudad, luego que ingresara en grave estado, se informó ayer a Diario Más Prensa.
Según datos recabados, el hecho sucedió el sábado alrededor de las cinco y media de la tarde, cuando testigos alertaron a la policía que en la calle Chalten al 1100 se encontraba tirado un hombre.
Al lugar arribaron efectivos de la Seccional Primera y se requirió la ambulancia que trasladó al hombre que presentaba en el sector abdominal izquierdo, un corte punzocortante.
El hombre identificado como Luis Alejandro Torres, ingresó al nosocomio donde fue intervenido quirúrgicamente de urgencia, aunque pese a los esfuerzos médicos falleció
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que por el hecho se logró la detención de dos personas mayores de edad, identificadas como José Fierro de 56 años de edad y Juan Mora de 51 años.
En la vivienda donde habitaban Fierro y Mora, se realizaron allanamiento y se indicó que tanto en el interior de la propiedad como en el patio se hallaron manchas de sangre. Además se secuestraron elementos de interés para avanzar en la causa.
Los investigadores estima que la víctima habría discutido acaloradamente con Fierro y Mora, que derivó en una pelea y posterior agresión a Torres.
En el hecho interviene el Juzgado de Instrucción 1 a cargo del doctor Eduardo Quelín.
Buenos Aires En el país, las mujeres tienen que trabajar 15 meses y 9 días para ganar lo mismo que un hombre en un año. Por eso, un grupo de mujeres impulsan que se reconozca el esfuerzo extra que tienen que hacer ellas debido a […]
noticiaBuenos Aires
En el país, las mujeres tienen que trabajar 15 meses y 9 días para ganar lo mismo que un hombre en un año. Por eso, un grupo de mujeres impulsan que se reconozca el esfuerzo extra que tienen que hacer ellas debido a la brecha salarial.
El 4 de abril en Estados Unidos, el 27 de marzo en Chile o el 28 de febrero en toda la Unión Europea se conmemora, a pesar de ser en días diferentes, lo mismo: el Día del Pago Igualitario, en el que se busca visibilizar la cantidad de días extra que tiene que trabajar una mujer para ganar lo mismo que un hombre recibe por su trabajo hasta el 31 de diciembre de cada año.
En la Argentina, un grupo de mujeres propuso que el 9 de abril de 2017 se conmemore el primer Día de Pago Igualitario en el país, ya que la diferencia en la remuneración de las mujeres y varones es del 27%, de acuerdo con datos de la Organización Mundial del Trabajo.
“La propuesta surge de manera espontánea, y porque venimos trabajando en visibilizar la brecha salarial que afecta a las mujeres argentinas”, dijo Mercedes D´Alessandro, autora del libro “Economía Feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria sin perder el glamour” y editora del sitio especializado Economía Femini(s)ta, que impulsa la movida.
La brecha salarial, de acuerdo con información del Indec provista para el tercer trimestre de 2016, es más pronunciada en los más altos y más bajos niveles de formación de las trabajadoras. Mientras que una profesional recibe un 74,2% del salario que recibiría un varón por igual puesto y tarea, este porcentaje desciende al 64,6% para aquellas que tienen un trabajo no calificado.
Las trabajadoras que menos sufren la dispersión salarial, aún cuando ésta llega casi al 18%, son las que desarrollan tareas técnicas (cobran un 82,7% del salario de un varón) y cerca quedan las que se ocupan en puestos operativos, en donde el nivel de remuneración es del 80,8% respecto de los hombres.
Además de la brecha salarial, ellas tienen muchos más problemas de empleo que los varones. Según el Indec, mientras que el desempleo promedio fue del 8% en el tercer trimestre del 2016 pasado, para las mujeres esta cifra se elevó a 9,2%. Y la situación es más grave para las más jóvenes, para quienes la falta de trabajo llega al 19,7% de las chicas menores a 29 años.
Río Gallegos Alberto Lozano se mostró sorprendido por la reciente convocatoria lanzada por Alicia Kirchner y Pablo González al Consejo Provincial Hidrocarburífero en el que se debatió sobre la situación de YCRT. “Muchos de los que aparecen en la foto y fueron a la reunión […]
destacada politica regionalRío Gallegos
Alberto Lozano se mostró sorprendido por la reciente convocatoria lanzada por Alicia Kirchner y Pablo González al Consejo Provincial Hidrocarburífero en el que se debatió sobre la situación de YCRT.
“Muchos de los que aparecen en la foto y fueron a la reunión con cara de preocupados son responsables de la situación de YCRT. Mazú, por ejemplo, debería ponerse a disposición de la justicia y dejar de esconderse por los rincones. Es como poner a un zorro a cuidar un gallinero.”
El diputado también se mostró sorprendido por la presencia de Carlos Zannini en el encuentro, aunque dijo que este tipo de sorpresas son dignas de un gobierno que no sabe más qué hacer para desviar la atención de la realidad.
“Ellos pusieron a YCRT de rodillas. Jamás produjeron carbón, politizaron todo, se robaron millones, pagaron sobreprecios y dejaron a la empresa sin funcionar pero, ahora, quieren dar clases de administración, gestión y honradez, es una locura”, sostuvo Lozano.
El Diputado dijo que es vergonzoso que Mazú, Zannini y Pablo González monten un show y traten de mostrarse solidarios con los trabajadores de YCRT cuando no hacen nada para defender a los estatales y jubilados de la provincia que tienen graves problemas para cobrar, no reciben aumentos y son perseguidos judicialmente por el Gobierno Provincial.
“A veces la doble moral de estos dirigentes asombra”, destacó Lozano.
Además, el diputado recordó que el intendente de Río Turbio está preso porque hay sobradas pruebas de que participó en maniobras ilegales que le costaron millones al Estado Argentino.
“Si quieren defender a YCRT empiecen por dejar de proteger a Matías Mazú y ayuden a devolver todo lo que se llevaron de la empresa”, enfatizó el legislador radical. Y agregó: “En Santa Cruz tenemos un intendente preso y un diputado que se escuda en sus fueros para no ser detenido pero el Frente para la Victoria sigue mirando para otro lado.”
Cabe recordar que Atanacio Pérez Osuna está detenido por malversación de fondos, fraude al estado y desvío de fondos en la misma causa en la que hay un pedido de detención contra el presidente del Bloque del FVS, Matías Mazú.
Pérez Osuna también está procesado en otra causa por el vaciamiento de YCRT en la que ya está detenido Julio De Vido.
Lozano remarcó que los fueros de los que gozan los legisladores son para evitar injusticias y persecuciones políticas no para proteger a los delincuentes que saquean al Estado.
Comodoro El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, tomó parte el último miércoles del acto inaugural del Proyecto Incremental Área Magallanes en una zona cercana a la capital santacruceña, encabezado por la Gobernadora Alicia Kirchner. José Dante Llugdar concurrió al mismo […]
comodoroComodoro
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, tomó parte el último miércoles del acto inaugural del Proyecto Incremental Área Magallanes en una zona cercana a la capital santacruceña, encabezado por la Gobernadora Alicia Kirchner.
José Dante Llugdar concurrió al mismo acompañado por el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda de la Institución, David Klappenbach; el Vocal Suplente y Encargado de Sede en Río Gallegos, Ricardo Soporsky y el Delegado Gremial, Juan Bravo; en el marco de una recorrida que también contó a planas directivas de ENAP Sipetrol Argentina S.A. e YPF S.A. UTE Magallanes.
El líder sindicalista puso en valor el desarrollo que implica para la provincia y la región un proyecto de esta magnitud en la Cuenca Austral, donde de manera periódicamente realiza visitas en compañía del Secretario Adjunto, Luis Villegas.
La ceremonia inaugural se realizó en la sede del PIAM en Cabo Vírgenes y contó con la participación del subsecretario de Hidrocarburos de la Nación Marcos Pourteau; del Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman; el vicepresidente de E&P YPF; los ministros de Economía, Finanza e Industria, Ignacio Perincioli y de la Producción, Comercio e Industria, Leonardo Álvarez; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, Claudio Vidal, además de otras autoridades provinciales, nacionales y representantes empresariales.
Proyecto ambicioso
El PIAM, tal sus iniciales, es parte del compromiso en el desarrollo de proyectos de inversión en las áreas donde opera Enap Sipetrol, y tiene como objetivo aumentar significativamente la producción de Gas Natural y Petróleo Crudo asociado del yacimiento ubicado en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, contribuyendo, así, al abastecimiento energético de Argentina y al fortalecimiento de la integración energética regional.
Por medio del mismo, la producción actual de Gas Natural en el Área, pasará de 2,4 millones de m3/día a un valor aproximado de 4 millones de m3/día. Además, se logrará un importante incremento en la producción de Petróleo Crudo asociado, de los 800 m3/d actuales, a aproximadamente 1.000 m3/d.
Su ejecución involucra la utilización de equipamiento de alta tecnología y mano de obra especializada, ya que se llevarán a cabo una serie de trabajos sumamente complejos, en forma simultánea en plataformas (off shore), en el lecho marino y en las instalaciones en tierra (on-shore).
El proyecto contempla una serie de modificaciones en el sistema de compresión de gas natural, que actualmente se encuentra sólo en las plataformas off shore, y pasará a un sistema mixto de una combinación de compresión también en tierra, en una nueva planta de Tratamiento de Gas Incremental (TGI), que tratará la producción adicional y se montará en la costa del Estrecho, en la zona de Faro Vírgenes. Además, se realizarán una serie de modificaciones, entre las que se destacan:
Modificaciones y adecuaciones necesarias en las plataformas AM2 y AM3 para incrementar su producción; como así también, se instalarán nuevos separadores y un turbocompresor de 6.000 HP en AM3.
Sobre el lecho marino, se realizó el tendido de 18 km de un gasoducto off shore de 14 pulgadas desde AM2 hasta la zona de Faro Vírgenes.
Los trabajos on shore comprenderán la instalación de nuevas unidades de tratamiento y una planta compresora de 9.000 HP de potencia.
El Proyecto completo comprende el desarrollo de ingenierías, la compra de equipos y materiales, el montaje y la construcción, el tendido del ducto submarino, y su puesta en marcha
Caleta Olivia En diálogo con Diario Mas Prensa, el vecino Miguel Lerner, se mostró muy enojado con la obra social del PAMI central frente a la falta de respuesta del organismo nacional ante su situación de salud, un tumor pulmonar. Ya había sido sometido a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En diálogo con Diario Mas Prensa, el vecino Miguel Lerner, se mostró muy enojado con la obra social del PAMI central frente a la falta de respuesta del organismo nacional ante su situación de salud, un tumor pulmonar.
Ya había sido sometido a tratamiento de quimioterapia del cual salió con éxito. En su último chequeo surgió una complicación para el cual los profesionales del área oncológica le recomendaron un tratamiento que la casa Central de PAMI rechazó, por el costo elevado del tratamiento.
Lerner explicó que “ahora debe recurrir a una nueva sesión de quimioterapia mucho más leve como alternativa que fue aprobado. Este tratamiento requiere previamente de medicación que PAMI de Capital está demorando en entregar y que de hecho aún no me entregan”, dijo.
Atención
Si bien Lerner destaca que “no tuvo ningún inconveniente con la atención y respuesta lograda en la delegación local de PAMI, le resulta inconcebible las excusas y obstáculos que encuentra en el PAMI central por la falta de entrega de sus medicamentos en tiempo y forma”.
“Lo grave de esta situación”, denuncia Miguel Lerner, “es que estamos hablando de tratamiento oncológico, de enfermos de cáncer, no de un resfrío o una gripe en gente mayor, que está mucho más vulnerable. No pueden tener a uno a las vueltas”, aseveró.
Luego agregó que “durante 30 años aporté, consecuentemente tengo que tener un servicio como la gente y uno se pudre de ir al PAMI dos o tres veces por semana para no tener una respuesta favorable. Siempre es: vení la semana que viene”.
“Mi queja principal es esa, la falta de sensibilidad social para con los mayores, no es mi caso, quienes cobran la jubilación mínima, ronda los 9.000 pesos, hoy deben optar entre sus remedios o la comida. Y en el caso de una enfermedad severa, un viejo no puede andar suspendiendo su medicación. Para colmo, entre que no ganan nada, si antes te daban diez remedios, ahora solo te dan tres, nada más y además bajaron los descuentos, ya no te cubre los mismos porcentajes, cada vez es menos”, dijo.
Finalmente consideró que “todo eso hace que el PAMI sea deficiente, nunca el PAMI fue una obra social eficiente, pero no como ahora, cada día es peor, cada día mayor malestar y eso es lo que quiero poner en evidencia”, finalizó.
Río Gallegos La Diputada Roxana Reyes elevó una nota al Defensor del Tribunal Superior de Justicia por los hechos de violencia ocurridos durante el mes de febrero contra la casa del interventor de YCRT, Omár Zeidán. En las imágenes presentadas, se evidencia la participación de […]
destacada regionalRío Gallegos
La Diputada Roxana Reyes elevó una nota al Defensor del Tribunal Superior de Justicia por los hechos de violencia ocurridos durante el mes de febrero contra la casa del interventor de YCRT, Omár Zeidán.
En las imágenes presentadas, se evidencia la participación de menores de edad por lo que Reyes solicita al Estado que intervenga para evitar que los niños sean utilizados para fines violentos.
“La exposición de los menores a este tipo de actos delictivos afecta su desarrollo integral y potencialmente son factores de riesgo para la construcción de una ciudadanía plena”, afirmó Reyes.
Los ataques a la casa de los padres del interventor de YCRT en la localidad de Río Turbio fueron actos de vandalismo pero, más allá de eso, lo peor fue que envíen a los niños, en muchos casos, a sus propios hijos, a romper todo y pintar los vehículos con aerosol de manera irracional.
Derechos
“Estos hechos ocurridos violan la Ley Provincial de Protección Integral de Derechos 3062 por lo que es de suma importancia requerir al organismo local de protección que de urgentemente las explicaciones correspondientes sobre cuáles fueron los dispositivos y medidas ordinarias de protección para estos niños y sus grupos familiares según lo establece en el art.14 y 15 de la Legislación de infancia vigente”, Argumentó la Diputada.
“Debemos evitar que nuestros niños ingresen en este clima de conflictividad y agresividad que se está viviendo en la Provincia; sobre todo evitar que los menores sean utilizados como instrumentos de actos violentos o puedan resultar víctimas de los mismos”, sentenció Reyes.
El Calafate Mientras los empleados municipales de Caleta Olivia esperan el pago del aguinaldo diciembre 2017, no cobran en tiempo y forma y no reciben aumento desde hace más de dos años, el secretario general del Sindicato Obreros y Empleados Municipales Caleta Olivia (SOEMCO) y […]
regionalEl Calafate
Mientras los empleados municipales de Caleta Olivia esperan el pago del aguinaldo diciembre 2017, no cobran en tiempo y forma y no reciben aumento desde hace más de dos años, el secretario general del Sindicato Obreros y Empleados Municipales Caleta Olivia (SOEMCO) y como dirigente de la FETRAM, Julián Carrizo logró un aumento del 22,5 por ciento para los trabajadores de la municipalidad de El Calafate.
Según informó el portal Ahora Calafate de esa localidad, el acuerdo arribado entre el gobierno de El Calafate el SOEM y la FETRAM. será en dos tramos.
Los empleados municipales de El Calafate tendrán un aumento de un 22,5 por ciento a partir de julio de este año.
El aumento fue acordado entre el intendente de El Calafate Javier Belloni, el gremio del SOEM liderado por Pablo Troncoso y la FETRAM de Julián Carrizo.
Si bien el municipio aún no hizo el anuncio oficial, ahoracalafate.com.ar conoció que el aumento de este año será en dos tramos, un 15% con el sueldo de abril, y un 7,5% con el sueldo del mes de julio, sumando un 22,5 total.
“Van a pasar a ser los sueldos más alto de la provincia”, le dijo Julián Carrizo, el secretario general de la Federación de Trabajadores Municipales de Santa Cruz.
Hasta ahora, solo el municipio de El Chalten había anunciado un aumento para sus empleados, fijado en un 12 por ciento.
Ahora, el 22,5% de El Calafate se ubica como el piso para el pedido de los gremios municipales de otras localidades, aunque el mismo Carrizo cree que “será difícil que algún intendente pueda llegar a eso”.
El dirigente gremial le dijo a ahoracalafate.com.ar que destaca la decisión del gobierno calafatense.
“Esto es un trabajo conjunto de la federación con el municipio de esa ciudad, pero no debemos dejar de reconocer el esfuerzo que hace el intendente y que su prolija administración, reduciendo la planta de empleados, permite este tipo de aumentos y que mejore la calidad de vida de su gente”, dijo Julián Carrizo.
El gremialista sostuvo que en el caso de la municipalidad de El Calafate falta trabajar en las actualizaciones de algunos ítem, pero “sin dudas hay una mejora notoria desde que comenzó la gestión de este intendente”, elogió el dirigente caletense.
Caleta Olivia Las declaraciones vertidas por la presidente del Consejo Provincial de Educación nuevamente causaron “sorpresa” en el ámbito educativo. María Cecilia Velázquez, quien participó el miércoles de la inauguración de la Muestra sobre Malvinas “Una vida en imágenes”, dialogó con medios de Río Gallegos […]
destacada educacionCaleta Olivia
Las declaraciones vertidas por la presidente del Consejo Provincial de Educación nuevamente causaron “sorpresa” en el ámbito educativo.
María Cecilia Velázquez, quien participó el miércoles de la inauguración de la Muestra sobre Malvinas “Una vida en imágenes”, dialogó con medios de Río Gallegos y se refirió a la situación actual del sistema educativo provincial y el inicio del Ciclo Lectivo 2018 en todas las instituciones educativas de la provincia.
A través del área de prensa informaron que “a fin de año concretamos el traslado de la UEPA al IDUV y la verdad que a partir de allí pudimos acoplar un trabajo que veníamos haciendo. No les digo que estamos satisfechos porque no lo estamos, queremos intensificar la tarea pero hoy veía fotos de las escuelas de Santa Cruz y son escuelas de lujo”, sostuvo con relación a imágenes de establecimientos educativos que le proporcionaron.
“Todo el equipo de gestión del Consejo estuvimos en todas las localidades acompañando y apoyando a las instituciones educativas en el inicio de clases”, dijo a medios de la capital provincial.
Ante lo que agregó: “Nosotros empezamos el 1 de febrero, seguimos en marzo con la incorporación del Calendario 1 y lo que hicimos el martes fue articular, en idioma de ruta, diríamos empalmar los dos calendarios y hoy ya Santa Cruz tiene un Calendario 2018”.
En cuanto a la evaluación de estas primeras jornadas, la funcionaria señaló: “Lo iniciamos con la alegría que nos transmiten los pibes y las pibas de Santa Cruz en las escuelas: encontrándose, abrazándose”, sostuvo Velásquez, al referirse a los estudiantes de Santa Cruz, tal como los mencionó al asumir en su cargo cuando los catalogó de “jóvenes y jovenas”.
Docentes
A la vez que hizo hincapié en el rol de los docentes para el recibimiento de los estudiantes en las escuelas: “Vimos el esmero con que los maestros y profesores de Santa Cruz recibieron a los chicos y las chicas. Como lo dijo la gobernadora en su discurso: Nosotros creemos en ellos”.
También indicó que la visión “es de mucha esperanza pero también con criterio de realidad en el contexto de dificultades que tenemos en Santa Cruz y en Argentina”.
Velázquez se refirió también a los actos públicos de ofrecimientos de cargo y señaló: “Los ofrecimientos públicos de cargos se suspenden porque hubo una situación de manifestación de un grupo de docentes y frente a esta situación siempre se suspende, se labra acta y se pasa a realizar los ofrecimientos a través de las comisiones de ofrecimientos”.
Al respecto aseguró: “Garantizamos el ofrecimiento de las horas que son necesarias para impartir en los cursos en cada niveles en relación con las carreras, las orientaciones y la cantidad de matrícula”.
“Hemos sido muy claros -continuó la presidenta del CPE – que no podemos tener aulas con 9 alumnos y 25 profesores. Tenemos que revisar la cantidad de secciones y tener aulas, de acuerdo a los niveles, con 25, 30 o 35 alumnos y de acuerdo a las localidades porque no tendremos la misma cantidad de alumnos en Jaramillo que en Río Gallegos o Caleta Olivia”.
Escuelas
“Por supuesto trabajamos sobre aquellas cuestiones estructurales para que no impidan el dictado de clases, como calefacción y electricidad, entre otras cosas. Para lo cotidiano estamos trabajando en el rol del mayordomo, aprobado en paritarias, que ya hay en 50 escuelas”, dijo con relación a las obras que se desarrollaron en las escuelas.
En este sentido, aseguró que a partir de estas tareas a partir de julio “vamos a estar anticipándonos porque ahora estamos respondiendo a las problemáticas. Esto todavía no nos satisface, queremos estar adelante y planificar como se hacía antaño que en los meses de receso preparábamos las escuelas y los chicos y maestros encontraban escuelas en condiciones”.
Respecto a la medida de fuerza decretada por ADOSAC, la presidenta del CPE indicó: “En general las medidas de fuerza son de muy bajo acatamiento, no llegan a un 10 por ciento de acatamiento”.
“Nosotros seguimos trabajando en paritarias y hemos ofrecido trabajar en tres comisiones: capacitación, que cuando el Estado se hace cargo es un salario indirecto para los trabajadores de la Educación; Salud que no es sólo control de carpetas médicas, que muchas veces los padres plantean lo reiteradas que son muchas carpetas, y a veces, revisando plantas funcionales encontramos 13 personas con tareas pasivas”
Pero “no es sólo el control sino que queremos saber que emergente hay, que dato, que síntoma del colectivo docente es que tengamos ese nivel de carpetas médicas y enfermedades”.
La tercera comisión es de Concurso Docente: “Significa nada más y nada menos que estabilidad. Estamos aspirando a que en el 2019 podamos dejar realizado el concurso por Antecedentes y Oposición con una formación previa de los cargos directivos”.
Caleta Olivia En el marco del desarrollo de la Sesión Ordinaria 498 del Concejo Deliberante celebrada el miércoles por la mañana, se pusieron en consideración variados temas de interés para la comunidad en general. En un orden del día con bastantes puntos de disímiles relevancias, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En el marco del desarrollo de la Sesión Ordinaria 498 del Concejo Deliberante celebrada el miércoles por la mañana, se pusieron en consideración variados temas de interés para la comunidad en general.
En un orden del día con bastantes puntos de disímiles relevancias, los tres concejales presentes Calicate, Martínez y Andrade expusieron sus posicionamientos y opiniones para los diferentes asuntos en cuestión, pero en definitiva votaron el temario completo punto por punto por unanimidad.
Pese a ser pasado a la comisión de Legislación General y Reglamento Interno para mayor evaluación, el proyecto más importante para la defensa de los erarios del Municipio presentado en la sesión del miércoles, fue el del Presidente Javier Aybar del bloque “Por Caleta y su Gente”, donde se exige derogar “en todos sus términos la Ordenanza Municipal 6.030 que fuera promulgada por el Decreto N º 262/2016.”
Convenio
Según explica el proyecto de ordenanza (que ya contaría con el apoyo para ser aprobado), el convenio que mantienen la Municipalidad y el Casino Club, iniciado en diciembre de 2015 y ratificado en el 2016 durante ésta gestión, resulta muy poco beneficioso para las arcas del ejecutivo.
Seguir sosteniendo este “convenio marco de cooperación” que deroga “la aplicación de la Contribución que incide sobre las diversiones y espectáculos públicos a la explotación de juegos de azar por cada máquina o mesa de juego” a cambio “$2.300.000 anuales por el término de cuatro años” destinados para obras y/o actividades de interés público, “viola el principio de igualdad ante la ley en cuanto el Casino tiene privilegios tributarios y actualmente se vuelve leonino y desventajoso para las arcas municipales” explica el proyecto.
A parte de las claras desventajas financieras se le suma lo poco claro del uso del pago de dicho convenio, ya que “pese el enorme beneficio tributario que el DEM gestión Prades le otorgó al Casino Club S.A. de Caleta Olivia, no se han informado al Concejo las inversiones del “importe anual comprometido” para las actividades u obras de interés público”, “ni rendido cuentas al respecto”.
Además remarca que “evidentemente la plata del juego no vuelve en obras para la comunidad como fue el espíritu del convenio que ratifico de buena fe el Cuerpo, el ejecutivo no rinde cuentas de si efectivamente se hace el pago cuatrimestral de esta especie de “exención o beneficio tributario”, y en su caso, en que se invierte la misma”, fundamenta la ordenanza próxima a aprobarse.
Aprobados
En otro orden de cosas, entre los temas aprobados durante la sesión se destacan el pedido de la concejal Liliana Andrade del bloque “Caleta Hacia el Futuro” donde “repudian enérgicamente los dichos antidemocráticos expresados por el Secretario de Gobierno Sr. José Luis Lacrouts”.
También el proyecto de comunicación presentado por el Concejal Rubén Martínez del bloque “ Integración Ciudadana” que le solicita al Intendente que “los trabajadores del Sindicato e Industria de la construcción sean insertados en obras que el municipio ejecute por administración” y por su parte también otro proyecto de comunicación presentado por el concejal Pablo Calicate del bloque Partido Justicialista Frente para la Victoria Santacruceña en el que requiere al Ejecutivo que “en plazo perentorio de 15 días emitida la presente comunicación proceda a emitir la resolución de adjudicación de cada uno de los beneficiarios del plan 150 viviendas”.
Entrega irregular
Por otro lado, el pasado 3 de abril se cumplieron dos años de la irregular entrega de viviendas en el denominado barrio Techo Digno o 150 Viviendas por parte del intendente Facundo Prades, a mitad de la noche.
Lamentablemente, los vecinos aún no pueden acceder a la conexión de servicios básicos de energía eléctrica, gas, agua y cloacas ya que la Municipalidad no ha entregado la documentación que acredita a los adjudicatarios como tales.
En tal sentido, en la sesión también se aprobó un proyecto de comunicación,de la autoría de Calicate, por el que se solicita al Ejecutivo Municipal que, en el plazo de 15 días, emita la resolución de adjudicación para los beneficiarios de la entrega de viviendas.
A su vez, se pide que también les sea entregado el denominado certificado de puerta para que puedan tramitar la conexión de los servicios básicos ante las empresas prestadoras.
Boleto estudiantil gratuito
Con la modificación del artículo 2 de la ordenanza N°5927 ya no existen obstáculos para que se implemente el boleto estudiantil gratuito en Caleta Olivia
Por iniciativa del concejal Pablo Calicate, en la sesión 498 del Concejo Deliberante de Caleta Olivia se aprobó la modificación de la ordenanza 5927 y se estableció que los estudiantes de todos los niveles educativos deben ser beneficiarios del Boleto Estudiantil Gratuito. Así, como parte del proceso educativo, podrán trasladarse en el transporte público de pasajeros, dentro de la ciudad, sin restricciones ni topes.
La ordenanza de creación del boleto estudiantil gratuito fue aprobada originalmente en noviembre de 2014 pero, en su sanción, preveía un alcance universal que incluía a estudiantes, docentes y no docentes.
Ante la imposibilidad de que sea sustentable, Calicate creyó necesario reducir ese beneficio a los estudiantes de todos los niveles educativos.
Esta además prevé la creación del Fondo de Boleto Estudiantil Gratuito que podría sostenerse con los $400.000 que MAXIA SRL debe devolver al Municipio hasta abril de 2020 a raíz de un adelanto de $9.800.000 que este hizo a la empresa. Así, podrán costearse 53.000 boletos estudiantiles que hoy tienen un costo de $7,5.
“Ahora están todas las herramientas dadas, en cuanto a la normativa, para que los estudiantes se suban a los colectivos de la empresa MAXIA SRL y tengan pase libre y boleto gratuito. Depende exclusivamente de la decisión del intendente Facundo Prades”, planteó Calicate al respecto.
Comodoro En la tarde del martes 3 de abril, desde dicho servicio costero se hizo devolución hacia el Sindicato y la entidad mutualista conducidos por José Dante Llugdar, de la unidad automotor 4×4 que había sido cedida a principios de enero para colaborar con las […]
comodoroComodoro
En la tarde del martes 3 de abril, desde dicho servicio costero se hizo devolución hacia el Sindicato y la entidad mutualista conducidos por José Dante Llugdar, de la unidad automotor 4×4 que había sido cedida a principios de enero para colaborar con las tareas de rescate que realizan en la temporada estival. Recibió las llaves la Delegada Gremial y colaboradora de la Institución, Bárbara González.
El Secretario General había hecho entrega el día 4 de enero en instalaciones del Complejo Huergo de Kilómetro 3 de Comodoro Rivadavia, Chubut, en compañía del Secretario Adjunto, Luis Villegas y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach, de una unidad móvil que luego prestó funciones para el servicio de rescate que presta la Municipalidad de esa ciudad en las playas habilitadas para la temporada estival, incluidas las del extremo norte de la provincia de Santa Cruz.
En esa oportunidad, fue Villegas el responsable de entregar las llaves al intendente local, Carlos Linares, de una camioneta doble tracción marca Toyota modelo Hilux, de cuatro puertas, que fue conferida al Ente Autárquico Comodoro Deportes presidido por el funcionario municipal Othar Macharashvili.
Y a principios de esta semana, fue Martín Gurisich, uno de los responsables del servicio de guardavidas en la Costanera local, quien se acercó hasta las instalaciones del Gremio para hacer la devolución de las mismas, recibiéndolas Bárbara González, quien constató que todo estuviera en perfectas condiciones en la unidad referida, incluida su documentación.
Desde el Sindicato se remarcó la responsabilidad y la madurez de todos los dirigentes y su disposición a la colaboración mutua en beneficio de la sociedad, en el marco de un servicio muy necesario para nuestras playas, demostrando el compromiso institucional existente tanto desde la Mutual como desde el Gremio, abriéndose hacia la comunidad en general.
La camioneta volverá a su uso habitual en la parte de obras mutualista, luego de un trabajo por 90 días con una tarea específica, para el cual resultaba necesario un vehículo completo, que fuera de doble tracción, por la utilidad que podía prestar.
Balance positivo
El Cuerpo de Guardavidas tuvo durante estos tres meses que utilizó dicha camioneta en la temporada de verano 2017-2018 una cobertura de 60 kilómetros de extensión de forma directa e indirecta.
Afortunadamente, no hubo que lamentar personas que se hayan ahogado, aunque sí se presentaron 6 emergencias, 33 rescates, 36 curaciones, se encontró a 44 niños perdidos y se realizaron 65 asistencias de primeros auxilios, en el marco de una temporada que igualó la máxima histórica en la región de 40,5 °C en la escala térmica.
Caleta Olivia En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud, mediante resolución instó a los Estados Miembros la celebración anual del Día Mundial de la Actividad Física o Move for Health, con el objetivo de promover la actividad física para conseguir buena salud […]
destacada nacionalCaleta Olivia
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud, mediante resolución instó a los Estados Miembros la celebración anual del Día Mundial de la Actividad Física o Move for Health, con el objetivo de promover la actividad física para conseguir buena salud y bienestar.
La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que lleva consigo un consumo de energía. La intensidad de la actividad física depende y varía según las personas. Como ejemplos de la actividad física se encuentran: caminar a paso ligero, bailar, andar en bicicleta, nadar, correr, etc.
Con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de ser más activos y menos sedentarios todos los días, el 6 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Actividad Física. Para este año el lema elegido desde la Red de Actividad Física de las Américas (RAFA-PANA) es “Sea activo todos los días”.
La Organización Mundial de la Salud busca dar mensajes claros: acumular 30 minutos de actividad física moderada en el día, sumar 10.000 pasos cada día, fraccionar y bajar al máximo el tiempo sentado.
Se sugiere: Preferir el transporte activo (caminar, pedalear, patinar) antes que los vehículos con motor (colectivo, auto, moto).
Elegir las escaleras siempre, para subir y bajar, en lugar del ascensor.
Estimular los juegos que impliquen movimiento al aire libre, fomentarlos con nuestros niños.
Evitar pasar largas horas sentado, disminuir al máximo el tiempo pantalla (TV, computadora, videojuegos).
Buscar momentos para hacer un ejercicio físico que nos guste, incrementando la intensidad y complejidad de forma progresiva.
No subestimar actividades físicas como lavar el auto, limpiar la casa o tareas de jardinería.
Caminar, ¡toda caminata suma!
Predicar con el ejemplo ante nuestros hijos.
Por ejemplo en promedio, caminar 1km nos lleva aproximadamente 10 -12 minutos, y 1400-1500 pasos (15% de la recomendación de 10.000 pasos/día en solo 10 minutos). Un cambio pequeño un día, se hace grande en un mes y enorme al año.
Recomendaciones
La duración es intensidad de la actividad física diaria depende en gran medida de la edad, siendo lo recomendado para cada una de ellas: Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física diaria.
Para personas entre 18 años y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa.
Las personas mayores de 65 años deben de realizar alguna actividad física al menos tres días a la semana.
Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.
Beneficios
Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
Mejora la salud ósea y funcional;
Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;
Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afecta al estado general de salud de la población en todo el planeta. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
Es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
La actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir las ENT.
A nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física.
Más del 80% de la población adolescente del mundo no tiene un nivel suficiente de actividad física.
El 56% de los Estados Miembros de la OMS ha puesto en marcha políticas para reducir la inactividad física.
Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir la inactividad física en un 10% para 2025.
OMS
En la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud”, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, se describen las medidas necesarias para aumentar la actividad física en todo el mundo; asimismo se insta a las partes interesadas a adoptar medidas a nivel mundial, regional y local para aumentar la actividad física. Las “Recomendaciones mundiales sobre la actividad física y la salud”, publicadas por la OMS en 2010, se centran en la prevención primaria de las ENT mediante la actividad física. En ellas se proponen diferentes opciones en materia de políticas para alcanzar los niveles recomendados de actividad física en el mundo.
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó un conjunto de metas mundiales de aplicación voluntaria entre las que figura la reducción en un 25% de las muertes prematuras por ENT y una disminución del 10% de la inactividad física para 2025. El “Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020” sirve de guía a los Estados Miembros, a la OMS y a otros organismos de las Naciones Unidas para alcanzar de forma efectiva estas metas.
La OMS ha establecido varias alianzas destinadas a secundar a los Estados Miembros en su esfuerzo por promover la actividad física, en particular con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (UNOSDP).
Plan de mundial
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el compromiso de los líderes mundiales con la elaboración de planes nacionales ambiciosos con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una nueva oportunidad de renovar y reenfocar los actividades de promoción de la actividad física. La OMS está trabajando en un nuevo plan de acción mundial que recabará la contribución de los todos los sectores pertinentes, en particular los del medio ambiente, la educación, la salud, los deportes y la tecnología, para acelerar los progresos hacia la consecución de las metas de aplicación voluntaria referidas a las ENT que fijó la Asamblea Mundial de la Salud para 2025 y de las metas de los ODS para 2030.
Caleta Olivia La red de prostitución de menores en clubes de fútbol genera preocupación en padres de menores en todo el país. En Caleta Olivia no es la excepción teniendo en cuenta que la filial de River Plate estuvo en la ciudad realizando la búsqueda […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
La red de prostitución de menores en clubes de fútbol genera preocupación en padres de menores en todo el país.
En Caleta Olivia no es la excepción teniendo en cuenta que la filial de River Plate estuvo en la ciudad realizando la búsqueda de talentos, a cargo del representante en el país de la institución millonaria Mariano Tedesco. Los casos tomaron relevancia nacional en dos clubes de renombre a nivel nacional: River e Independiente.
Según se informó a Diario Más Prensa desde la filial de River Plata en ésta ciudad, desde el club “millonario” no hubo notificación sobre la suspensión de la captación de jugadores para llevarlos a prueba a Capital Federal.
En este sentido trascendió que “por el momento sigue firme la propuesta del club nacional para llevarse a dos a tres jugadores de Caleta Olivia y otros de la región, donde también se realizaron similares búsquedas de talentos”.
De este modo, se indicó que en las próximas semanas la institución riverplatense dará a conocer los nombres de quiénes fueron los elegidos para una prueba a nivel nacional que se realizará en Monte Grande, aunque desde esa filial en la provincia de Buenos Aires, los seleccionados quedarían en la pensión del club.
“Una vez que la noticia tomó trascendencia a nivel nacional, hablamos con los padres sobre la situación y tomamos todos los recaudos para tranquilidad de todos”, aseguraron desde la filial de River local y detallaron que la escuelita de River inició con sus actividades este martes y todos los viernes de 18 a 20 horas en el “Calcio” las canchas de fútbol ubicadas en la Zona de Chacras.
“Desde el club a nivel nacional no hemos recibida ninguna suspensión, ni notificación. Seguimos trabajando con los mismos objetivos que nos fijamos desde que decidimos traer la filial de River a Caleta Olivia”, aseguraron a Diario Más Prensa.
Investigación
Luego de la difusión pública de estas prácticas, la ONG Ayuda a Víctimas de Violación (A.VI.Vi) denunció otros tres casos de abusos en la pensión de River Plate, en base a la declaración de una médica que trabajó en el club de Nuñez, varios años.
La ex médica de River brindó su testimonio clave ante la Justicia el martes pasado. Se llama Andrea Pennesi, y ratificó ante José María Campagnoli lo que le que contó a las autoridades de la mencionada ONG sobre los supuestos abusos sexuales en la pensión. Ahora, se podría citar a indagatoria al psicólogo de aquel momento.
Penessi les contó que trabajaba en River y que en estos años tuvo que hacerles exámenes HIV a menores, que luego averiguó que tenían que ver con que los chicos habrían tenido relaciones con un travesti que visitaba la pensión, a la que llamaban “Lorena” o “La Lore”.
“La médica tuvo conocimiento de que hubo abusos de chicos que vivían en la pensión del club. Hubo una versión que indicaba que una persona se acercaba al menos tres veces por semana y realizaba abusos sobre los chicos”, había comentado el abogado Andrés Bonicalzi en conferencia de prensa. Acto seguido, explicó sobre el hombre: “era un transexual conocido por absolutamente todos, aunque no era miembro de la institución. Los chicos ‘se sentían angustiados y terminaron revelando al psicólogo que eran abusados’”, comentó el abogado.
Según los denunciantes los casos en River son tres. Dos varones menores de edad que angustiados relataron abusos del travesti llamado “Lorena” y que se habrían dado a cambio de dinero. En tanto, habría otro episodio grave que refiere al abuso de una menor jugadora de voley que habría sido abusada por un empleado del club que luego fue despedido. Ambos episodios, afirman desde River, ocurrieron fuera del club: en el caso de los chicos, en los Bosques de Palermo y, en el caso de la joven jugadora, en el departamento de un médico del club.
Ayer, la Justicia realizó un “requerimiento de información” en el Monumental y se llevó documentación clave y necesaria del período 2003-2011. El club prestó colaboración y le cedió los papeles solicitados: listado de deportistas alojados en la pensión, sus legajos médicos, personas que visitaron a esos deportistas y las respectivas nóminas de handball femenino y vóley femenino del Club y los legajos de los médicos que trabajaban en aquel período dentro de la Institución y quienes lo hacen actualmente.
Buenos Aires Surge de un informe presentado ayer, que muestra que hay “enormes diferencias interprovinciales para el mismo cargo y la misma tarea” y “la ausencia de un criterio unificado”. Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias donde más ganan los docentes en […]
destacada educacion regionalBuenos Aires
Surge de un informe presentado ayer, que muestra que hay “enormes diferencias interprovinciales para el mismo cargo y la misma tarea” y “la ausencia de un criterio unificado”.
Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias donde más ganan los docentes en términos nominales, es decir, sin considerar lo que cuesta allí el costo de vida.
Santa Cruz es la que más paga por un cargo. Un joven que recién se recibe y se inicia en la profesión recibe $ 19.294,48 por media jornada, lo que representa un 30% más que lo que recibe un maestro que comienza a trabajar en Capital y en Provincia; y casi el doble que el básico de un docente de jornada simple en Santiago del Estero ($ 10.632), el distrito que menos paga a los maestros.
Algunas provincias desincentivan el doble cargo y por eso el ranking de la doble jornada es diferente.
Ahí lidera Tierra del Fuego, con $ 37.746,65 y en el último puesto también está Santiago del Estero: $ 18.928,77. El dato más llamativo es que un docente en Santa Cruz gana por media jornada más que un docente por doble jornada en Santiago del Estero.
Los datos surgen del informe sobre las “políticas públicas docentes” presentado ayer por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Diálogo Interamericano. El informe hace un exhaustivo análisis de la organización de la carrera docente en la Argentina y propone cambios para atraer a más jóvenes a la docencia y que les permita un mejor desarrollo profesional.
Paritarias
Con respecto al salario de los docentes, que se discuten por estos días en las paritarias provinciales, los especialistas indican que “el mapa del salario docente presenta enormes diferencias interprovinciales para el mismo cargo y la misma tarea. Los datos muestran una dispersión muy grande entre provincias y la ausencia de un criterio unificado”.
Los datos consignados son nominales y surgen de las planillas oficiales de cada una de las provincias. No se tiene en cuenta el costo de vida en cada uno de las jurisdicciones.
“El salario docente es bajo si se lo compara con otra profesión que implique una esfuerza de formación y un capital cultural similar. Esto hace que la carrera sea poco atractiva para los jóvenes. Pero hay un problema mayor, el sistema salarial docente hoy solo premia el paso del tiempo.
Solo se puede ganar más por tener más antigüedad. El salario del docente argentino no contiene incentivos por formación, capacitación, compromiso social, innovación ni resultados académicos”, dijo Andrés Delich, director de la oficina argentina de OEI.
Santa Cruz y Tierra del Fuego, las dos provincias que más pagan, son justamente donde más conflicto docente hubo en los últimos años.
En Santa Cruz hubo más de cien días de paro docente el año pasado y recién arrancaron las clases con regularidad en agosto.
El calendario escolar se tuvo que rediagramar y los alumnos recién ahora están concluyendo el ciclo lectivo de 2017 y comenzando el 2018.
Tanto en Santa Cruz como en Tierra del Fuego, así como en Neuquén, los gremios y los sindicatos aún no se sentaron a negociar el aumento salarial para 2018.
Ciclo lectivo 2018
En la inauguración del Muestra sobre Malvinas “Una vida en imágenes”, al presidenta del Consejo provincial de Educación, María Cecilia Velázquez dialogó con medios de Río Gallegos y se refirió a la situación actual del sistema educativo provincial y el inicio del Ciclo Lectivo 2018 en todas las instituciones educativas de la provincia.
Velázquez se refirió al inicio del Ciclo Lectivo 2018 y señaló: “Todo el equipo de gestión del Consejo estuvimos en todas las localidades acompañando y apoyando a las instituciones educativas en el inicio de clases”.
Ante lo que agregó: “Nosotros empezamos el 1 de febrero, seguimos en marzo con la incorporación del Calendario 1 y lo que hicimos ayer fue articular, en idioma de ruta, diríamos empalmar los dos calendarios y hoy ya Santa Cruz tiene un Calendario 2018”.
En cuanto a la evaluación de estas primeras jornadas, la funcionaria señaló: “Lo iniciamos con la alegría que nos transmiten los pibes y las pibas de Santa Cruz en las escuelas: encontrándose, abrazándose”.
A la vez que hizo hincapié en el rol de los docentes para el recibimiento de los estudiantes en las escuelas: “Vimos el esmero con que los maestros y profesores de Santa Cruz recibieron a los chicos y las chicas. Como lo dijo la gobernadora en su discurso: Nosotros creemos en ellos”.
También indicó que la visión “es de mucha esperanza pero también con criterio de realidad en el contexto de dificultades que tenemos en Santa Cruz y en Argentina”.
Velázquez se refirió también a los actos públicos de ofrecimientos de cargo y señaló: “Los ofrecimientos públicos de cargos se suspenden porque hubo una situación de manifestación de un grupo de docentes y frente a esta situación siempre se suspende, se labra acta y se pasa a realizar los ofrecimientos a través de las comisiones de ofrecimientos”.
Al respecto aseguró: “Garantizamos el ofrecimiento de las horas que son necesarias para impartir en los cursos en cada niveles en relación con las carreras, las orientaciones y la cantidad de matrícula”.
“Hemos sido muy claros -continuó la presidenta del CPE – que no podemos tener aulas con 9 alumnos y 25 profesores. Tenemos que revisar la cantidad de secciones y tener aulas, de acuerdo a los niveles, con 25, 30 o 35 alumnos y de acuerdo a las localidades porque no tendremos la misma cantidad de alumnos en Jaramillo que en Río Gallegos o Caleta Olivia”.
En otro tramo de la entrevista, Velázquez se refirió a la situación edilicia de las instituciones educativas: “a fin de año concretamos el traslado de la UEPA al IDUV y la verdad que a partir de allí pudimos acoplar un trabajo que veníamos haciendo. No les digo que estamos satisfechos porque no lo estamos, queremos intensificar la tarea pero hoy veía fotos de las escuelas de Santa Cruz y son escuelas de lujo”.
Y agregó: “Por supuesto trabajamos sobre aquellas cuestiones estructurales para que no impidan el dictado de clases, como calefacción y electricidad, entre otras cosas. Para lo cotidiano estamos trabajando en el rol del mayordomo, aprobado en paritarias, que ya hay en 50 escuelas”.
En este sentido, aseguró que a partir de estas tareas a partir de julio “vamos a estar anticipándonos porque ahora estamos respondiendo a las problemáticas. Esto todavía no nos satisface, queremos estar adelante y planificar como se hacía antaño que en los meses de receso preparábamos las escuelas y los chicos y maestros encontraban escuelas en condiciones”.
Respecto a la medida de fuerza decretada para el día de la fecha por ADOSAC, la presidenta del CPE indicó: “En general las medidas de fuerza son de muy bajo acatamiento, no llegan a un 10 por ciento de acatamiento”.
“Nosotros seguimos trabajando en paritarias y hemos ofrecido trabajar en tres comisiones: capacitación, que cuando el Estado se hace cargo es un salario indirecto para los trabajadores de la Educación; Salud que no es sólo control de carpetas médicas, que muchas veces los padres plantean lo reiteradas que son muchas carpetas, y a veces, revisando plantas funcionales encontramos 13 personas con tareas pasivas”
Pero “no es sólo el control sino que queremos saber que emergente hay, que dato, que síntoma del colectivo docente es que tengamos ese nivel de carpetas médicas y enfermedades”.
La tercera comisión es de Concurso Docente: “Significa nada más y nada menos que estabilidad. Estamos aspirando a que en el 2019 podamos dejar realizado el concurso por Antecedentes y Oposición con una formación previa de los cargos directivos”.
Buenos Aires La diputada Nadia Ricci se reunió con el Ing. Mario Capello, Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación. Durante el encuentro, se debatieron la situación actual de la minería en Santa Cruz y las oportunidades de crecimiento de la actividad en la región. […]
regionalBuenos Aires
La diputada Nadia Ricci se reunió con el Ing. Mario Capello, Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación.
Durante el encuentro, se debatieron la situación actual de la minería en Santa Cruz y las oportunidades de crecimiento de la actividad en la región.
Al respecto, la diputada dijo: “Tenemos una provincia que tiene un potencial de desarrollo inmenso que muchas veces está siendo desaprovechado. El despegue de esta industria va a ser en beneficio de la economía de Santa cruz tanto a nivel de empleo como en la dinamización del desarrollo general de la Provincia. Esta industria puede, y debe, ayudar a generar un crecimiento para los pueblos y ciudades”.
En esta línea, durante la reunión se trató sobre la necesidad de potenciar el aumento del compre local y el desarrollo de los proveedores mineros en la región.
“Con el Subsecretario debatimos sobre las problemáticas que están teniendo actualmente los proveedores mineros de las distintas localidades de Santa Cruz. Buscamos establecer las líneas de acción posible que tenemos al alcance de la mano para fortalecer y beneficiar la comercialización de bienes y servicios por parte de nuestros productores locales. Es necesario llevar a cabo las acciones necesarias para que la industria minera retribuya, de alguna manera, lo que se está llevando de la Provincia. El desarrollo de la minería debe estar atado a un impacto positivo en el ámbito local”, aclaró Ricci.
Fideicomisos
En este sentido, durante el encuentro se habló sobre el aprovechamiento para las comunidades de los fideicomisos. Los mismos fueron firmados por todas las empresas mineras con la Provincia y, en algunos casos, con los municipios de Santa Cruz.
“Esperamos que se cumpla el compromiso asumido. Hoy, la preocupación como pueblo se centra en que el dinero que llega tanto a la provincia como a los municipios no se ve reflejado en obras de infraestructura de gran envergadura que le den a la gente la sensación de que la minería está haciendo una contribución para el desarrollo de Santa Cruz. Se trata de un fondo percibido que en definitiva debería traer aparejado un mayor empleo y desarrollo de nuestros proveedores de la provincia que tanto lo necesitan”, afirmó la diputada.
Para finalizar la reunión, Ricci y Capello coincidieron en que la industria minera es uno de los sectores más importantes de la Provincia y que por ello se debe seguir trabajando para que dicha industria genere desarrollo y crecimiento en la comunidad.
De las familias, ya que se verán beneficiadas con mayor empleo, y de los proveedores, que podrán comercializar sus bienes e incrementar sus ingresos. Al respecto, el Ingeniero Capello aseguró que el Gobierno Nacional conoce sobre esta necesidad y se comprometió a seguir trabajando en ello.
Río Gallegos La diputada dijo que Alicia sólo intercambia “figuritas” al frente de los ministerios sin cambiar nada de fondo. Pidió autocrítica al Gobierno Provincial y transparencia en las cuentas públicas. Luego de se produjeran cambios en el Gobierno de Alicia Kirchner tanto en el […]
destacada regionalRío Gallegos
La diputada dijo que Alicia sólo intercambia “figuritas” al frente de los ministerios sin cambiar nada de fondo. Pidió autocrítica al Gobierno Provincial y transparencia en las cuentas públicas.
Luego de se produjeran cambios en el Gobierno de Alicia Kirchner tanto en el Ministerio de Economía como en el Instituto de Energía, la legisladora nacional por Cambiemos, Roxana Reyes, reclamó modificaciones profundas en los planes de acción, transparencia e información pública.
Reyes destacó que el Gobierno esconde los números de la provincia tanto de ingresos como de gastos y que se incumplen las normas que establecen como obligatorias las presentaciones de las ejecuciones presupuestarias a la Legislatura Provincial.
También remarcó que el Presupuesto Provincial sigue sin ser analizado, debatido y aprobado por la Cámara de Diputados.
“El Gobierno esconde los datos y viola las leyes mientras la Legislatura está más preocupada por cuidar los “fueros” para salvar a uno de sus miembros de ir preso por corrupción que de cumplir con lo que dicta la constitución.”
Para la diputada, desde hace años que no hubo iniciativa por parte del gobierno provincial en generar un modelo productivo: “Santa Cruz vive una enorme crisis, que está destruyendo los salario de los trabajadores y tiene paralizada la economía provincial como resultado de un modelo que el Frente para la Victoria viene aplicando desde hace mucho tiempo. Un modelo de concentración de los recursos, de privilegiar a los amigos, y de trabajar sólo para mantenerse en el poder. Un modelo que no apuesta a las Pymes ni a la producción local, que no incentiva a los emprendedores y no apuesta por la educación. Ese modelo es el que hay que cambiar, no uno o dos funcionarios públicos. No se trata de sacar un nombre para poner a otro; se trata de cambios de ideas y de estrategias para generar nuevas respuestas a los problemas que tiene toda Santa Cruz”, enfatizó Reyes.
Rumbo
Para la diputada nacional, además, “el Gobierno sigue equivocando el camino porque está lejos de los vecinos, no recorre los barrios y no viaja a las ciudades de la provincia”. Reyes cuestionó al Gobierno Provincial por sostener políticas que recortan los salarios de los empleados públicos, castigan a los jubilados y achican la economía provincial.
“El gobierno sigue cambiando figuritas pero nunca realiza los cambios de políticas que los vecinos necesitan.”
Para la legisladora, los números de la pobreza crecieron en Santa Cruz por la falta de actividad económica, de un programa ordenado de obras públicas y de transparencia.
Además, recordó que la corrupción es responsables de una enorme parte de los problemas que sufren los vecinos, porque los fondos que enriquecieron a Lázaro Báez, López y De Vido, entre otros, son los que faltan en las escuelas y los hospitales de toda la provincia.
“Necesitamos una justicia activa y comprometida que nos ayude a recuperar los millones que le robaron al Estado.”
Desde Cambiemos, remarcaron que “los cambios en el Gabinete de Alicia Kirchner responden a reordenamientos de los sectores internos del Frente para la Victoria y a una Cámpora que gana espacio, pero no están vinculados a mejorar la gestión ni a trabajar para que la provincia crezca”.
Finalmente, Roxana Reyes, reclamó transparencia, información pública y que se deje de ajustar a los trabajadores: “Esperamos que las nuevas autoridades del Ministerio de Economía cumplan las leyes, remitan la información a la Legislatura y al Tribunal de cuentas para permitir los controles y permitan paritarias libres como marcan las leyes.”
Caleta Olivia Con presencia de diferentes autoridades representativas de las fuerzas de seguridad y la participación del Intendente Facundo Prades y los Diputados Gerardo Terráz y Sergio Bucci, se recordó un nuevo aniversario de la creación del cuerpo de bomberos con una ceremonia que tuvo […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con presencia de diferentes autoridades representativas de las fuerzas de seguridad y la participación del Intendente Facundo Prades y los Diputados Gerardo Terráz y Sergio Bucci, se recordó un nuevo aniversario de la creación del cuerpo de bomberos con una ceremonia que tuvo lugar en el acceso a la Unidad XVI de la ciudad.
Durante el acto se repasó la historia que dio vida a la institución con el recuerdo a los distintos jefes que pasaron por la División Bomberos de la Policía de Santa Cruz hasta la creación de la Superintendencia de Bomberos dirigida actualmente por el Comisario Mayor Luis Emilio Zerbo, se realizó un minuto de silencio en memoria de oficiales fallecidos en actos de servicio, se escucharon palabras alusivas por parte del Jefe del Departamento Zona 2, Crio. Jurado Flores Eduardo Angel y finalmente se realizó la entrega de reconocimientos a miembros de la fuerza.
Culminada la ceremonia, el Intendente señaló: “es importante la labor que desarrollan todos los días, a veces no con todos los elementos que necesitan, pero siempre con mucho valor y entrega. Desde la Municipalidad daremos una mano con un tanque para abastecimiento, para que sea mucho más práctico autoabastecerse ante un siniestro, veremos también si podemos armar un esquema de capacitación con algunas cuestiones que estamos trabajando desde el área de salud y también estamos trabajando con el Diputado Sergio Bucci, para avanzar en la creación de un nuevo cuartel de bomberos cercano a los barrios Rotary 23, Bicentenario y Bontempo”.
URN
Al respecto el Diputado Bucci, sostuvo: “hablamos con gente de la Unidad Regional Norte y también con pobladores de la ciudad por la problemática que hay en barrios Rotary 23 y Bicentenario para hacer llegar un cuartel a esa zona, se necesita mucho y buscaremos empezar a avanzar ya que nos pusimos a disposición con el Diputado Terráz para gestionar en Río Gallegos y llevar tranquilidad a los vecinos de esos barrios”.
Finalmente, el Crio. Jurado Flores Eduardo Angel Jefe de Departamento Zona II expresó: “es una fecha muy importante, un reconocimiento al personal de bomberos que son quienes trabajan arduamente y cuidan a la sociedad”.
En este sentido también dejó algunas expresiones en recuerdo a diferentes hombres que formaron parte de la fuerza. “Están siempre presentes, en el caso nuestro acá en Caleta Olivia, el recuerdo de nuestro compañero Demián Ceballos, me tocó el honor y placer de trabajar con él en Las Heras en la búsqueda de una persona mayor de edad, y es un orgullo, era un gran profesional y toca en el corazón su perdida, era un gran compañero de trabajo. Nos toca seguir pero hacemos el reconocimiento a gente que no está, pero nos acompaña siempre”.
Caleta Olivia Se trata de un Seminario intensivo de Termofusión que se brindará en las instalaciones del CeMEPA el 17, 18 y 19 de abril. Las inscripciones para el seminario dirigido a artesanos, diseñadores y artistas se encuentran abiertas y los interesados deberán acercarse a […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
Se trata de un Seminario intensivo de Termofusión que se brindará en las instalaciones del CeMEPA el 17, 18 y 19 de abril.
Las inscripciones para el seminario dirigido a artesanos, diseñadores y artistas se encuentran abiertas y los interesados deberán acercarse a la preceptoría de la Escuela Municipal de Bellas Artes de 9 a 16.
La capacitación tendrá una duración de tres días en dos turnos siendo el primero de 8:30 a 12:30 y el segundo de 14 a 18 horas, en los que los participantes aprenderán a trabajar con soportes no tradicionales (PVC).
Los cupos son limitados y la capacitación tiene un costo de $800, que se podrá abonar en dos veces. Sobre este tema la Jefa de Departamento de la Escuela Municipal de Bellas Artes, Tamara Toledo expresó: “la escuela nuevamente está dando propuestas de capacitación como es lo acostumbrado y están dirigidas tanto para un público en general como para uno específico”, y agregó: “en este caso es para todo aquel que quiera incursionar en lo que es el trabajo con material reciclable”.
Con respecto a quien brindará la capacitación, mencionó: “la profesora de Bellas Artes se llama Isabel Gomez es de Santa Rosa La Pampa y ella en realidad trae una técnica novedosa que se está usando mucho actualmente y de la cual posee su propia marca de productos, que tiene que ver con la Termofusión”. Igualmente explicó con qué materiales se puede trabajar y cuáles pueden ser sus utilidades: “la profesora viene a demostrar con la facilidad que se puede trabajar con bolsas y de una manera decorativa o artística, en donde el alumno podrá crear desde una cartera hasta bijouterie, entre otras cosas”.
Río Turbio Luego del ataque perpetrado contra una vivienda oficial de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT), el interventor de la empresa estatal Omar Zeidán denunció penalmente a Miguel Páez, secretario general de ATE por atentando a la autoridad, lesiones leves y amenazas. La empresa […]
destacada regionalRío Turbio
Luego del ataque perpetrado contra una vivienda oficial de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT), el interventor de la empresa estatal Omar Zeidán denunció penalmente a Miguel Páez, secretario general de ATE por atentando a la autoridad, lesiones leves y amenazas.
La empresa se encuentra paralizada desde hace casi tres meses, luego de que la Casa Rosada anunciara un plan de ajustes con retiros voluntarios y despidos que generó una fuerte reacción de los gremios.
Durante varias horas, un grupo de empleados y despedidos de YCRT mantuvieron encerrados en la Casa 51, la vivienda oficial del interventor, a gerentes y directivos de la empresa.
Con el paso de las horas, según lo informado por la empresa, los manifestantes ingresaron a la vivienda, “rompieron todo a su paso, inundaron la casa mediante una manguera que pasaron por la chimenea escurriendo cientos de litros de agua por varias horas, destruyendo pisos y paredes, robando efectos personales, muebles y hasta juguetes de los niños”, detalló el informe oficial.
Alicia K
Zeidán acusó a la gobernadora Alicia Kirchner de incumplir el acuerdo firmado entre las fuerzas provinciales y nacionales para velar por la paz en la cuenca carbonífera y dejar una “zona liberada” para los desmanes ocurridos el fin de semana.
El gobierno provincial desmintió las acusaciones y dijo que “en todo momento garantizó la custodia del lugar”.
En el interior de la vivienda se encontraban el coordinador general Sergio Lumachi, el subgerente Miguel López, el subgerente de Servicios Mineros y el comandante principal de Gendarmería del Escuadrón Río Turbio, el jefe del Escuadrón 43 José Luis Argüello.
“Hago responsable a la gobernadora Alicia Kirchner por la seguridad de las personas que están privadas de su libertad, de los bienes del yacimiento y de la seguridad física de quienes estamos al frente de esta intervención y nuestras familias”, señaló Zeidán.
Acusó a Alicia Kirchner de “incumplir el acta-acuerdo firmado el 7 de marzo” entre el gobierno nacional, la Gendarmería y la policía provincial.
“Han liberado la zona para que actúen delincuentes disfrazados de dirigentes gremiales, que usan la noble causa de los mineros para sembrar el caos y la desolación en la cuenca”, cuestionó Zeidán.
Desde la dirigencia provincial de Cambiemos reiteraron el llamado a las autoridades provinciales para que garanticen la seguridad de todos en Río Turbio y la cuenca carbonífera, y abandonen las posturas pasivas que están teniendo en las últimas jornadas.
Retiros
Mientras tanto, fuentes de la empresa confirmaron que ya se han registrado más de 400 operarios que se acogieron al retiro voluntario, y que el período para el mismo quedó cerrado el pasado 31 de marzo.
En las próximas horas debería entrar en vigor la “nueva YCRT”, que incluye una nueva escala salarial, que reduce los cargos y los salarios más altos de la empresa, en tanto que la planta jerárquica prevé una reducción del plantel de jefes de 293 a 61.
Río Gallegos La dirigente del ARI Coalición Cívica, Mariana Zuvic se encuentra presentando su libro “El Origen” una obra en la que narra los comienzos del Kirchnerismo en Santa Cruz y como ese modelo de poder, finalmente llegó a tener hegemonía en el país, por […]
destacada regionalRío Gallegos
La dirigente del ARI Coalición Cívica, Mariana Zuvic se encuentra presentando su libro “El Origen” una obra en la que narra los comienzos del Kirchnerismo en Santa Cruz y como ese modelo de poder, finalmente llegó a tener hegemonía en el país, por más de una década.
La dirigente santacruceña que tiene como referente política a la diputada nacional Elisa “lilita” Carrió, relata con detalle, no solo cuestiones referidas al entramado político sino a cuestiones cotidianas y la intimidad de la ex pareja presidencial (Néstor y Cristina); y allí quedan plasmadas cuestiones desconocidas que van desde la violencia doméstica hasta las conveniencias para mantenerse en el poder desde la llegada de Kirchner a la intendencia de Río Gallegos.
Como protagonista de los tiempos políticos en Santa Cruz y por su rol en lo que fue el surgimiento de una férrea oposición en la provincia a un modelo que terminó con los mayores escándalos de corrupción en la historia del país, Zuvic describe en “El Origen”, el asenso de los Kirchner y sus consecuencias sociales políticas y económicas.
Sinopsis
Santa Cruz fue el laboratorio del modus operandi de hacer política que luego trasladaron a la Nación, esto es lo que cuenta El Origen, el libro que se presentó esta semana y que fue editado y publicado por la editorial Sudamericana.
Nunca antes alguien había narrado en primera persona la intimidad del origen de esas “prácticas de destrucción institucional, descomposición social y corrupción que llevaron a los ciudadanos a transformarse en rehenes de la lógica amigo-enemigo”, según cuenta Zuvic. Método que ejercieron como abogados, en la intendencia, en la gobernación de la provincia y del país.
El origen cuenta esa parte oculta de la historia reciente, lo que sucedió cuando Néstor y Cristina eran dos desconocidos para la mayoría de los argentinos. La investigación incansable de Mariana Zuvic junto a Elisa Carrió -que prologa este libro- fue determinante para llevar a la justicia las denuncias por malversación de fondos públicos del gobierno kirchnerista. Su historia es clave para entender qué pasó -y pasa- en Santa Cruz y en la Argentina desde hace treinta años.
La dictadura
El origen”, el libro que desnuda la intimidad de los Kirchner, el inicio de su fortuna y la corrupción en Santa Cruz
La obra es la contracara del “relato” épico y setentista construido por los Kirchner en su larga década en el poder; sumado intimidades de la tormentosa relación del matrimonio y la manera en que comenzaron a amasar una fortuna quedándose con casas de deudores perjudicados por la circular 1050 de tiempos de la dictadura militar.
“”ntre 1977 y 1982 compraron veintiuna propiedades (….) Coincidió con la aplicación de la circular 1050 por parte del BCRA a partir de 1980, durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz (…) El estudio jurídico de Néstor y Cristina Kirchner… era exitoso de un modo perverso: se dedicaba a cobranzas y recupero de deuda (….) “Ese mecanismo que aplicaban con sus clientes más chicos creció de forma exponencial de la mano de Finsud SA y la circular 1050 (..) Pero la verdad completa es que, a través de Finsud, Néstor Kirchner lavó plata de la dictadura. Su primera fortuna la amasó de esa forma, como un testaferro de los militares”, relata el libro.
La autora
Mariana Zuvic nació en Río Gallegos, Santa Cruz. Conoció a Néstor y Cristina desde muy pequeña porque eran amigos de sus padres.
Todo comenzó a cambiar -así lo narra en este libro- cuando el matrimonio Kirchner dio un giro a los parámetros morales con los que se movían en esa pequeña ciudad patagónica.
Zuvic, una “nyc” -nacida y criada en Río Gallegos-, y está casada con Eduardo Costa, actual Senador Nacional quien derrotó dos veces en legislativas al aparato kirchnerista y pese a haber obtenido un claro triunfo por la cantidad de votos, perdió por la ley de lemas la gobernación ante Alicia Kirchner en 2015.
Vale mencionar que Carrió, es la “madrina política” de Mariana Zuvic y además fue quien escribió el Prologo de esta obra que quedará como testimonio de los oscuros tiempos del kirchnerismo. La diputada nacional cuenta en este prefacio como conoció a Zuvic en 2007 en Santa Cruz y define a las hermanas Mariana y Cecilia como “mis hijas adoptivas”.
Caleta Olivia El fin de semana, se llevó con todo éxito un certamen de fútbol 11 femenino y encuentros para las divisionales infantiles. Cabe destacar la buena experiencia que tuvo el torneo donde el vencedor fue el representativo de Catamarca FC. La organización del evento […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El fin de semana, se llevó con todo éxito un certamen de fútbol 11 femenino y encuentros para las divisionales infantiles. Cabe destacar la buena experiencia que tuvo el torneo donde el vencedor fue el representativo de Catamarca FC.
La organización del evento corrió por cuenta del Club Marcelo Rosales de manera conjunta con la Supervisión de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia.
El escenario del evento fue el Estadio Municipal Juan Domingo Perón y tuvo el auspicio de la empresa Teleservicios SE.
En tal sentido, Carlos Aramayo Supervisor de Deportes, remarcó: “La verdad que el balance de la actividad fue ampliamente positivo. Desde la Supervisión de Deportes se trabajó mancomunadamente con el Club Marcelo Rosales. Es la segunda vez que se lleva a cabo esta tarea conjunta con la institución y este año vinieron con el requerimiento de fútbol 11, tal la normativa que demanda AFA, debido a que se van a llevar a cabo distintos torneos de cara a poder conformar la selección para la próxima edición de los Juegos Olímpicos”.
Más adelante, Aramayo remarcó la buena predisposición del Club Marcelo Rosales. “La final tuvo a los equipos de Catamarca y Rosales, siendo vencedor el club norteño. Todo resultó muy emotivo por ver el amplio desarrollo que viene teniendo el fútbol femenino en la localidad. Esta es una buena oportunidad para que otras instituciones, tomen la posta para llevar a cabo más encuentros de estas características”.
El torneo fue reservado para la divisional mayor, pero así también hubo encuentros pertenecientes a las categorías formativas. Héctor Orquera, veterano de Malvinas fue invitado especialmente y sus palabras fueron muy emotivas a la hora de dar un mensaje a todos los presentes.
Comodoro Con la mirada puesta en el quehacer de cada una de las comunidades del Golfo San Jorge, Pan American Energy (PAE) acompañó distintas actividades deportivas, culturales y de desarrollo productivo que se llevaron adelante en la región durante el mes de marzo. En Sarmiento, […]
comodoro deporteComodoro
Con la mirada puesta en el quehacer de cada una de las comunidades del Golfo San Jorge, Pan American Energy (PAE) acompañó distintas actividades deportivas, culturales y de desarrollo productivo que se llevaron adelante en la región durante el mes de marzo.
En Sarmiento, PAE promovió la 1° Fiesta de la Vendimia más austral del mundo, una iniciativa organizada por el municipio local a través de la Agencia de Desarrollo Productivo, con el acompañamiento del INTA, el Gobierno de la Provincia de Chubut, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Ministerio de Agroindustria de la Nación.
En el encuentro, abierto a la comunidad, se presentaron distintas experiencias productivas de vitivinicultura y se brindaron herramientas para el desarrollo de este tipo de emprendimientos.
A su vez, en el Centro Cultural de la ciudad, se llevó adelante una feria donde bodegas de todo el país, conjuntamente con las de la provincia y las locales expusieron sus productos. También se realizó un festival artístico y en la jornada del domingo se corrió la Maratón de la Vendimia.
Desde PAE, el líder de RSE para Golfo San Jorge, Horacio García, explicó que “nos pareció muy importante este evento porque entendemos que tiene que ver con el desarrollo de alternativas productivas para Sarmiento que ponen en valor nuevas estrategias de inserción económica y permiten diversificar la mirada de su comunidad en la relación con su entorno para generar oportunidades laborales distintas al petróleo”.
Internacional
La compañía también estuvo presente en el “Comodoro Vuela 2018”, el encuentro internacional que se llevó adelante en instalaciones del Aeródromo 13 de Diciembre, para celebrar el 83º aniversario del Aeroclub de Comodoro Rivadavia.
Durante 3 días, el evento convocó a cientos de familias que junto a pilotos y a aficionados de toda la región, disfrutaron de atractivos tales como vuelos de bautismo, exposición de aeronaves privadas y de fuerzas de seguridad, acrobacias aéreas, muestra de autos antiguos, de aeromodelismo y actividades recreativas para los más chicos.
Finalmente PAE acompañó el 1° Encuentro de Beach Fútbol Infantil, que se realizó el 10 y 11 de marzo en Rada Tilly y que fue organizado por el Club Atlético Rada Tilly.
Más de 300 niños, pertenecientes a 17 equipos de toda la región participaron del certamen playero y compartieron un fin de semana a puro deporte y diversión.
Horacio García destacó que “para PAE es prioritario seguir respaldando todas aquellas actividades que sean reflejo de los valores de nuestras comunidades y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mismas. Seguiremos fortaleciendo vínculos genuinos con las distintas instituciones de la región, siempre trabajando en pos del bienestar de la gente”.
En ese sentido, durante el primer trimestre del año la compañía junto a la Municipalidad de Rada Tilly, trabajaron para fortalecer distintas organizaciones deportivas locales. De esta manera, la Asociación Patagónica de Carrovelismo, la Asociación Patagónica de Motociclismo Deportivo y el Club Atlético Rada Tilly recibieron un aporte de materiales que les permitirá mejorar las instalaciones y optimizar su oferta deportiva.