La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia “Antes de asumir como concejal, colaboraba con facturas y pan en escuelas y jardines de infantes y eran alrededor de 80 chicos que concurrían a los establecimientos educativos para desayunar. Hoy ese número se duplico a 300 y tengo cerca de 20 instituciones […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Antes de asumir como concejal, colaboraba con facturas y pan en escuelas y jardines de infantes y eran alrededor de 80 chicos que concurrían a los establecimientos educativos para desayunar. Hoy ese número se duplico a 300 y tengo cerca de 20 instituciones que me piden asistencia”, sostuvo ayer el concejal Rubén Martínez.
El edil, señaló que “la crisis golpea muy fuerte y los que más sufren son los niños. Por eso no doy abasto y estoy solicitando la ayuda de toda la comunidad, pero principalmente de aquellos funcionarios que deben responder en las escuelas y jardines”.
Según señaló, lo que necesita actualmente es “movilidad” para poder trasladar “pan, facturas y leche”, cada mañana a los establecimientos educativos. “Desde Nación me colaboran con frazadas, pero realmente lo que se necesita son alimentos”, sostuvo.
Agregó que “cada mañana junto en mi despacho todo el pan para repartir, pero ahí está el problema: no tengo cómo llevarlo. Necesito movilidad”, pidió.
“Tengo instituciones en el barrio Rotary y es muy difícil llegar hasta ese sector, teniendo en cuenta que hay que recorrer toda la ciudad.
Martínez recibe la colaboración de 19 panaderías que todas las mañanas les entrega pan y facturas, y en la cual el concejal se encarga de distribuirlas.
Cada vez se suman más comedores y colegios que ante la falta de ayuda del gobierno provincial, buscan asistencia del edil. Y ayer al momento de la entrevista quedó registrado un mensaje en el cual le solicitan “solidaridad” para con los alumnos de la Escuela Industrial 10.
El mensaje solicitaba al concejal ayuda con té, azúcar y “un poco de pan”, debido a que los alumnos de esta institución le anuncia que tiempo atrás se los asistía con alimentos y asegura que “actualmente no hay suministros”.
La mujer advierte que los estudiantes concurren desde las 18,30 hasta las 0 horas y es necesario que los jóvenes tengan “una copa de leche” por la cantidad de horas que permanecen en el establecimiento.
“Hoy en día los directivos no dan abasto, porque reciben poca cantidad y deben solicitar la colaboración de los padres. Además, aumentan la cantidad de padres que mandan a sus hijos sin desayunar, porque esperan que en el jardín o en la escuela lo hagan”, sostuvo.
De esta manera, consideró que tengo 21 escuelas y jardines que reparto, sumado a los comedores (2 de Abril, 17 de Octubre, Salvador y de Magdalena).
“Hay más de 5 mil chicos que reciben desayuno y merienda, en toda la semana. Esta actividad lo hice siempre, antes de ser concejal”, dijo y ejemplificó que anteriormente colaboraba con un comedor en el 17 de Octubre y ahora en esa zona se sumó la escuela primaria y secundaria.
Por ese motivo, Martínez espera que aquellas personas que deseen colaborar con el reparto, que se comuniquen
Caleta Olivia Un hombre con antecedentes delictivos, y que fue detenido en un allanamiento recuperó su libertad el martes, luego de prestar declaración indagatoria en el Juzgado de Instrucción 2, a cargo del doctor Mario Albarrán. Según datos recabados por Diario Más Prensa, el delincuente […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Un hombre con antecedentes delictivos, y que fue detenido en un allanamiento recuperó su libertad el martes, luego de prestar declaración indagatoria en el Juzgado de Instrucción 2, a cargo del doctor Mario Albarrán.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el delincuente fue detenido por efectivos de la DDI de zona norte, luego de dos allanamientos realizados en los barrios Esperanza y 8 de Julio.
Tras declarar, el hombre identificado como Julio Gastón Ampuero (26), fue liberado, decisión que tomó la justicia debido a que consideró que “no hay peligro de fuga”.
Ampuero fue detenido, luego que las cámaras de seguridad lo registraran asaltando un mercado en el barrio 3 de Febrero.
En el caso intervino personal de la Seccional Tercera, quien luego del asalto contó con la colaboración de personal de la DDI de zona norte, para iniciar las investigaciones y dar con el autor del hecho. Inclusive se conoció la marca del vehículo en la que se movilizaba Ampuero, aunque el rodado no fue hallado. De todas maneras, en las cámaras se identificó sin inconvenientes su identidad.
En los allanamientos, también se secuestró la ropa que ese día llevaba puesto.
Ampuero fue detenido el lunes por a noche, en el allanamiento realizado en el barrio 8 de Julio y posteriormente quedó alojado en carácter de incomunicado en la comisaría.
Al día siguiente fue trasladado al Juzgado y allí se determinó que recupere su libertad.
El caso generó malestar en todas las fuerzas policiales teniendo en cuenta el gran despliegue que se organizó para dar con el auto del hecho.
En este hecho, Ampuero fue detenido por el asalto al mercado San Miguel, ubicado en la calle Cerro Otto al 1200 del barrio Vista Hermosa 2.
Según trascendió, el delincuente declaró ante la justicia que el día del asalto no llevaba un arma de fuego (como declararon las víctimas) y que en su mano portaba solamente un “caño” de una moto, parecida a un arma, usada solamente para amedrentar.
Caleta Olivia El sábado 5 de mayo a las 20:30 hs, se invita a la comunidad a participar de la milonga en el restaurante “La Rosa”, ubicado en Av. San Martín 2151 (dentro del Hotel Robert). La entrada es gratuita. La milonga es el espacio […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
El sábado 5 de mayo a las 20:30 hs, se invita a la comunidad a participar de la milonga en el restaurante “La Rosa”, ubicado en Av. San Martín 2151 (dentro del Hotel Robert). La entrada es gratuita.
La milonga es el espacio de encuentro entre los tangueros de la ciudad. La noche será musicalizada por Roberto Siarez. También habrá una clase técnica de tango de 19 a 20 hs. con la profesora Agustina Pardo. Los cupos son limitados y hay descuentos de hasta el 35% para estudiantes del secundario, terciario y universitario.
Desde principios del 2018, se han sumado diversas milongas en la ciudad, como lo es el caso de la que se llevó adelante en Thor, Neón y una que se mantiene todos los viernes desde las 22 en Café Bar Lo de Brian, organizada por Luis Quiroga. Para entrar en contacto con los organizadores de la milonga, comunicarse por Facebook con “Milo Nuevos Aires CO”.
Caleta Olivia En esta oportunidad Gastón Maximiliano Almonacid es quien brinda el taller de fotografía que busca además de la expresión artística, la posibilidad de una salida laboral para los jóvenes asistentes. El proyecto realizado en conjunto entre la Municipalidad de Caleta Olivia y los […]
caleta_olivia cultura educacionCaleta Olivia
En esta oportunidad Gastón Maximiliano Almonacid es quien brinda el taller de fotografía que busca además de la expresión artística, la posibilidad de una salida laboral para los jóvenes asistentes.
El proyecto realizado en conjunto entre la Municipalidad de Caleta Olivia y los diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci, apunta a la inclusión a través de diversas actividades.
En instalaciones de la Unión Vecinal del Barrio Parque se desarrolló la segunda clase del taller de fotografía con la participación de las Escuelas Especiales Salvador Gaviota, 8 y 2.
Vale mencionar que con el objeto de seguir generando espacios de inclusión, el Municipio local a través de sus diversas áreas y en forma articulada con los Legisladores, apuesta a articular de forma conjunta una serie de acciones dentro del proyecto denominado, “Nos movemos con el Corazón”, a fin de brindar herramientas para quienes se encuentran nucleados en escuelas especiales y áreas de discapacidad.
Propuesta
“Nos movemos con el Corazón” les propone a los alumnos con discapacidad poder expresarse desde otras perspectivas y en general estas actividades se encuentran relacionadas con el arte como la fotografía, manualidades y la cocina, entre otras propuestas.
El actual capacitador del proyecto, Gastón Maximiliano Almonacid explicó que se desarrolló la segunda clase en la que estuvieron, “armando cámaras con cajas y estuvimos viendo cómo funciona el zoom” y señaló que los chicos “se mostraron entusiasmados y creativos, además de la expresión artística puede ser una salida laboral que les puede traer beneficios a su vida”.
“Esta es la segunda clase” continuó y “la próxima semana empezaremos con las salidas para aprender conceptos básicos de la fotografía y recorrer la zona y fotografiar flora y fauna de Caleta Olivia, son 4 salidas durante las cuales también tomaremos fotografías nocturnas que puedan reflejar otro tipo de imágenes”.
Almonacid dijo que estas primeras clases le generaron cierto nerviosismo para que todo saliera bien pero la respuesta de los chicos y “ver reflejado que les gusta, que se sienten cómodos es una experiencia muy linda” al tiempo que resaltó que posee un apoyo muy grande “con los chicos que vienen del año pasado, están cancheros y es un gusto tenerlos formando parte de esta nueva etapa”, sostuvo.
Iniciativa
Por su parte las docentes a cargo de los grupos reafirmaron que la iniciativa apunta a satisfacer una necesidad tanto educativa, como recreativa de los propios estudiantes, quienes hasta el momento en las distintas propuestas estuvieron muy entusiasmados.
La Profesora Natalia Chaile contó que una vez más “estamos participando de esta propuesta, es un gran aporte por parte de los diputados para fomentar la inclusión, esta es nuestra segunda participación, el segundo encuentro del mes” y remarcó que los chicos “están muy comprometidos en la realización de las tareas y en el acompañamiento por parte de los docentes a cargo de los talleres, este tipo de actividades los ayuda a incluirse en la comunidad y está bueno porque salimos del ámbito de la escuela, es importante”.
Otra de las docentes, Jimena Morales también expresó su satisfacción y acuerdo con la propuesta. “Estoy muy contenta de poder participar, van a ser varios cursos que se van a ir dictando, la fotografía les interesa muchísimo y está relacionado con la tecnología y además puede ser una fuente de trabajo” dijo.
“El grupo es de 20 alumnos y esta propuesta desde el municipio es muy importante, el proyecto es muy motivador y la gente con la que trabajan es muy predispuesta y llegan mucho a los chicos”, concluyó
Caleta Olivia Se trata de la excepción contemplada en la Ley de Educación Superior, que permite el ingreso a la Universidad de personas mayores de 25 años con el secundario incompleto. Los interesados pueden elegir entre todas las carreras que forman parte de la propuesta […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Se trata de la excepción contemplada en la Ley de Educación Superior, que permite el ingreso a la Universidad de personas mayores de 25 años con el secundario incompleto. Los interesados pueden elegir entre todas las carreras que forman parte de la propuesta académica.
Durante el periodo comprendido entre el 3 y hasta el 8 de mayo próximo, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral realizará la primera convocatoria del presente años para ingresantes por el Artículo Séptimo. El segundo llamado será del 1 al 5 de octubre.
Cabe señalar que esta posibilidad se da, como cada año, en el marco de lo prescripto en el artículo séptimo de la Ley de Educación Superior que establece excepciones para aquellos que demuestren, a través de evaluaciones, que poseen una preparación o experiencia laboral acorde a los estudios que se proponen iniciar, así como también “conocimientos y aptitudes suficientes para cursarlos satisfactoriamente”.
Para esto, la UNPA conformará una Comisión Evaluadora integrada por docentes de esta Unidad Académica, que tiene a su cargo la definición de los contenidos para las pruebas de Formación General y Formación Específicas para cada una de las Carreras que aquí se dictan. Y a esto se sumará una Entrevista Personal con el postulante, una vez superadas las dos primeras instancias.
En este sentido, desde la Secretaria Académica de esta sede se informó que los interesados en ingresar a la Universidad mediante artículo séptimo, deberán presentar: una nota dirigida a la Decana, Ing. María Eugenia de San Pedro, justificando los motivos que lo llevarán a estudiar la carrera elegida; certificados de estudios primarios completos o secundarios incompletos legalizados; Fotocopia DNI (frente y dorso de las nuevas credenciales); y constancias de formación o experiencia laboral vinculados a los estudios que aspira realizar; y completar el formulario de Antecedentes Personales que se entrega en la Secretaría Académica en el momento de inscripción.
Los postulantes que cumplan los requisitos descriptos, podrán acceder a cualquiera de todas las carreras que propone esta sede, pudiendo iniciar sus estudios en el segundo cuatrimestre, el 14 de agosto próximo.
Finalmente, vale mencionar que las inscripciones se realizarán en la Secretaría Académica de la sede que en Caleta Olivia posee la UNPA, en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 20 horas, hasta el 8 de mayo, inclusive; mientras que por consultas telefónicas podrán comunicarse al teléfono (0297) 4854888 internos 112 o 120, o por correo electrónico a: [email protected]
Comodoro La Institución que conduce José Llugdar, realizó en la tarde del lunes 30 de abril en la obra del Centro Logístico y de Distribución de Km. 5 de Comodoro Rivadavia, Chubut, el encuentro soberano de sus Afiliados que -por amplia mayoría-, dio el visto […]
comodoroComodoro
La Institución que conduce José Llugdar, realizó en la tarde del lunes 30 de abril en la obra del Centro Logístico y de Distribución de Km. 5 de Comodoro Rivadavia, Chubut, el encuentro soberano de sus Afiliados que -por amplia mayoría-, dio el visto bueno por el Ejercicio contable del año pasado.
Los cotizantes del Gremio respaldaron de manera contundente no solo el Ejercicio mencionado que rubricaron la Comisión Revisora de Cuentas y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chubut, sino también todo lo actuado y rubricado en la presente gestión del Secretario General al frente del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral.
El encuentro, realizado ante Escribano Público y veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación, contó con masiva concurrencia de Afiliados, quienes luego de ejecutado el Orden del Día y la consiguiente aprobación por amplia mayoría de los presentes, fueron informados desde la Comisión Directiva acerca de la actualidad de cada una de las obras tanto del Sindicato como de la Mutual de Petroleros Jerárquicos.
El Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach fue junto a Llugdar orador principal de la Asamblea, dando lectura a las Actas para luego tomar la palabra el Secretario General, quien al término de la misma puso en valor el trabajo de las Instituciones que comanda, así como la función del Cuerpo de Delegados, para luego -como es tradición-, invitar a los asistentes a compartir una cena criolla con show musical en vivo y posterior brindis en vísperas del Día del Trabajador que se celebra hoy martes.
Acuerdo
Una vez más, el desarrollo de la Asamblea de Memoria y Balance de dicha Institución transcurrió de manera brillante, con el pleno acuerdo de los Afiliados que brindaron un gran marco y que luego de lo expuesto formalmente y aprobado ello, recibieron el mensaje tanto de Llugdar como del Secretario Adjunto del Gremio y Presidente de la Comisión de Vivienda de la Mutual de Petroleros Jerárquicos, Luis Villegas, en referencia a lo que tiene como propuesta no solo sindical sino en el plano edilicio en pos de los Trabajadores que forman parte de ambas entidades.
Asimismo, tomaron la palabra el Secretario Gremial, José Uribe; el Tesorero de las dos instituciones, Daniel Mancuello; el Secretario Administrativo, Carlos Díaz, el Encargado de Sede de Río Gallegos y Vocal de Comisión Directiva, Ricardo Soporsky, el Secretario mutualista y miembro de la Comisión Revisora de Cuentas, Facundo Barboza y los presidentes de los centros de Jubilados de Chubut y de Santa Cruz, donde estos dos últimos recibieron sendos presentes.
Entre las autoridades que encabezaron la Asamblea, estuvieron además el Protesorero, Cristian Nieva; el Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, Miguel Troncoso; los Vocales Bernabé Araujo y Javier Araneda y los Revisores de Cuentas José Luis Meza, Sergio Muñoz, Gloria del Valle Barrionuevo, Nelson Bravo y Fernando Pozo.
Cabe destacar la abnegada tarea realizada por los colaboradores de la Institución desde el Cuerpo de Delegados y desde la Agrupación Patagonia Austral Argentina, que entregaron un recinto muy bien ambientado para tan importante actividad institucional: Manuel Contreras, Bárbara González, Cristian Fraca, Gustavo Subirá, Raúl Funes y Susana Meriño entre otros.
Caleta Olivia El Día Mundial de la Hipertensión (World Hipertensión Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo. La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas […]
destacada regionalCaleta Olivia
El Día Mundial de la Hipertensión (World Hipertensión Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo.
La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.
La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.
Las personas con diabetes son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de los sujetos con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y además por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.
Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo. En base a ello los valores de tensión arterial que se consideran “normales” son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.
La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.
Por qué es importante tomarse la presión y cuáles son las claves para hacerlo bien
Pocos procedimientos en la salud pueden ser más accesibles que tomarse la presión. Pero que se trate de un control relativamente sencillo no significa que su importancia sea menor.
Pedido
Por el contrario, desde la comunidad médica redoblan un pedido: hacerse, al menos una vez al año, un chequeo de la tensión arterial. El pedido tiene que ver con la hipertensión, una enfermedad que no presenta síntomas -pero sí tiene sus consecuencias- y que, para detectarla, requiere de un primer control bien realizado. Sin embargo, antes de salir corriendo a buscar un tensiómetro o a hacerse un chequeo uno mismo es aconsejable tener en cuenta algunas recomendaciones.
Antes que nada, lo importante es tener en claro que lo que se busca son resultados confiables y no el primero que pueda surgir en una medición de apuro.
El cardiólogo Miguel Schiavone explica que, para lograr esto, lo mejor es realizar, en un lugar cómodo y con tranquilidad, tres registros sucesivos de la presión arterial, porque el primero suele estar influenciado por la ansiedad de saber el resultado, lo que puede llevar a un aumento transitorio de la presión arterial.
Un promedio entre el segundo y tercer registros, hechos con una diferencia de un minuto entre toma y toma, otorga un valor más cercano a la presión arterial de ese momento.
Claro que, dicho de esta manera, sin referencias numéricas, esto puede parecer bastante abstracto. Ya sea con un tensiómetro digital o un clásico tensiómetro aneroide, la presión no debería superar 140/90 mmhg (14/9). Aun así, un resultado final por encima de estos valores tampoco significa que haya que entrar en pánico.
Un tensiómetro aneroide convencional; los cardiólogos hoy recomiendan usar uno digital, más confiable y fácil de usar
Control
“Esto no deja de ser una foto; una película sería con un Holter de presión o un monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA). Eso nos da un panorama mucho más amplio. En un MAPA de 24 horas un equipo se le coloca al paciente durante 24 horas y registra la presión arterial cada 15 minutos durante el día y media hora a la noche. Al día siguiente el paciente se lo quita y lo entrega para descargar los valores y realizar promedios diurnos y nocturnos. Otra posibilidad es el Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial (MDPA), a través de un tensiómetro que le es entregado al paciente en un centro hospitalario junto a un protocolo de tomas de presión. El MDPA consiste en el registro de la presión de cinco a siete días, en los que el paciente se hace la medición dos veces a la mañana y dos veces a la noche de forma controlada”, explica Schiavone, integrante de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) que, por estos días, presentó la campaña “2 minutos x tu corazón”, que busca educar y concientizar sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
La hipertensión es asintomática, pero es frecuente que muchas personas manifiesten molestias que suelen relacionar a esta patología. “El color rojo de la piel o del ojo, el sangrado de la nariz, el dolor de cabeza o del brazo, todos esos son factores confundidores”, afirma Schiavone, quien, no obstante, aclara que valores arriba de 170/110 mmhg sí son muy altos, por lo que requieren una internación urgente, al tratarse de una crisis hipertensiva -que no es lo mismo que la hipertensión.
Para llevar un control rutinario, la presión arterial puede ser chequeada a lo largo del día y, también, en este punto, se pueden tomar algunas recomendaciones. “Uno se despierta y la presión suele estar un poquito más alta porque se disparan un montón de hormonas que gatillan el despertar, porque sino uno seguiría durmiendo eternamente. Si uno se despierta y se toma la presión los primeros registros van a ser un poquito más altos”, dice el especialista.
Y aclara, entonces, que tras despertarse se debe orinar y después sentarse en un lugar cómodo para hacer las mediciones. “Después, durante el post almuerzo desciende, a la tardecita vuelve a subir y a la noche vuelve a bajar un poco. Entonces, lo que le digo a los pacientes es que no estén todo el tiempo obsesionados con su presión arterial, sino que la mejor obsesión sea la actividad física, comer sano, tratar de evitar el estrés de alguna forma y, si se van a tomar la presión, que lo hagan de forma correcta”, agrega.
Un tensiómetro digital; los médicos recomiendan hacer varias mediciones para descartar errores.
A la hora de elegir un tensiómetro, las últimas guías de cardiología en el país recomiendan el uso de los digitales. No porque no se puedan usar los aneroides (con la pera de látex, el estetoscopio y manómetro) pero, según indica Schiavone, “la técnica auscultatoria es muy compleja, requiere un entrenamiento; los tensiómetros electrónicos son muy precisos”.
Adhesión
Clínica Cruz del Sur adhiere al Día Mundial de la Hipertensión arterial, de modo especial durante el mes de mayo, con distintos aportes, entre ellos, brindando información acerca de este problema de salud, con entrevistas a distintos profesionales y poniendo a disposición el staff de médicos, en primer lugar, los especialistas en Cardiología: Dr. Gustavo Delgado, Dr. Leonardo Kurta, Dr. Walter Serra, Dr. Luis Davila; Dr. Gustavo Flores, Dra. Adriana Hadad, quienes trabajan en forma interdisciplinaria con el resto de los profesionales, en modo particular, médicos clínicos, médico especialista en hemodinamia ( cinecoronariografias, colocación de stent, etc.) en diabetologia, en Imágenes Médicas, nutricionistas, entre otros.
Turnos
Para el acceso a la atención programada, Clínica Cruz del Sur, pone a disposición para la gestión de turnos para consultas médicas y para estudios cardiológicos como ECG, Mapa, Holter, Ecocardiogramas, Ecografías Aorto Abdominal, Doppler de vasos de cuello, Doppler Vascular-venoso-arterial, entre otros: a. 0800-222-1173, llamadas gratuitas, de 8 a 20 hs.
b. Conmutador de Clínica Cruz del Sur 4836902-4836903-4836904-4853356-4851470; Interno 2134; o 4830298; de 8 a 20 hs.
c. Atención presencial, de 08 a 20 hs. Recepción sobre calle 9 de Julio N° 680.
Caleta Olivia Culminó con mucho éxito el torneo de Fútbol Barrial CIC Centenario en el que salió campeón el equipo 8 de Noviembre y el segundo puesto recayó en Los Pibes. Antes de la entrega de premios los presentes compartieron una comida de camaradería. Se […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Culminó con mucho éxito el torneo de Fútbol Barrial CIC Centenario en el que salió campeón el equipo 8 de Noviembre y el segundo puesto recayó en Los Pibes. Antes de la entrega de premios los presentes compartieron una comida de camaradería. Se trata de una actividad más que apunta a la inclusión entre vecinos.
Se trató de una iniciativa impulsada a través del Centro Integrador Comunitario Centenario cuyo objetivo fue trabajar por la inclusión a través del deporte, generando un espacio de contención para los jóvenes del barrio y de las zonas aledañas.
La competencia constó de cuatro fechas, de las que participaron 8 equipos divididos en dos zonas; el Grupo A que comprendió a los equipos de Los Pibes, El Rejunte, La Esquina, 8 de Noviembre y el Grupo B a los equipos Los Pibes 120, Los Tikis, Los Magos y 120.
Finalizado el torneo barrial los organizadores agradecieron al vecino Pablo Carrizo y al profesor Jonathan Silva ya que gracias a su colaboración se pudo llevar adelante este torneo y también “agradecemos a la municipalidad de Caleta Olivia a través del Intendente Facundo Prades por donar los premios para los chicos y por facilitar los elementos para el almuerzo”.
Durante el acto de entrega de premios, estuvieron presentes la Subsecretaria de Desarrollo Social Amanda Moreno, y la Supervisora del CIC Graciela Vivier.
Todos los presentes, organizadores, vecinos y chicos como festejo, terminaron el torneo compartiendo choripanes tras lo cual se realizó la entrega de premios.
Vale mencionar que el municipio de Caleta Olivia a través de la secretaría de Desarrollo Social intervinieron a los efectos que no falle nada y para modificar algunas cosas que fueran necesarias, brindando los recursos que se necesitaran.
Caleta Olivia Alumnas de la Escuela Municipal de Danzas Urbanas participaron de una capacitación de reggaetón, dancehall y twerk con una profesional de Comodoro Rivadavia. Se trata de una serie de actividades que proseguirán este fin de semana. Con una jornada intensa de práctica y […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Alumnas de la Escuela Municipal de Danzas Urbanas participaron de una capacitación de reggaetón, dancehall y twerk con una profesional de Comodoro Rivadavia. Se trata de una serie de actividades que proseguirán este fin de semana.
Con una jornada intensa de práctica y coreografía, en instalaciones del Centro Deportivo Daniela Gonzalez, las alumnas de la escuela Municipal de Danzas Urbanas a cargo de Valeria Murúa, se capacitaron en diversos ritmos con la idea de sumar conocimiento para las distintas actuaciones que tienen durante todo el año.
Se preparan para el Encuentro de Danzas Urbanas que tendrá lugar en nuestra ciudad en el mes de junio.
Las capacitaciones comenzaron el 24 de marzo con un workshop de Hip Hop y locking con la profesora Carolina Perez de la academia Good Vibes de Comodoro Rivadavia, prosiguieron este fin de semana con un workshop de reggaeton, dancehall y twerk con la profesora Jesica Rosenberguer de la academia Step Up Dance de Comodoro Rivadavia y culminarán el 6 de mayo.
Ambas profesoras son reconocidas en Danzas Urbanas tanto Nacional, como internacionalmente.
“Habíamos organizados con ambas profesoras las capacitaciones desde principio de año para que los alumnos de la Escuela Municipal de danzas urbanas puedan contar con el conocimiento y capacitación de increíbles profesoras, las cuales admiran ya que hemos compartido torneos con ellas años anteriores en la ciudad de Comodoro·, comentó Valeria Murúa.
Participaron en estas capacitaciones todas las categorías, es decir Baby, Infantil A, Infantil B, Juvenil y también por ambas, “tuve devoluciones de cada uno de los grupos para que nuestra escuela siga creciendo y yo como profesora también”.
Este domingo 6 de mayo la profesora Jesica Rosenberger estará realizando una master class de reggaeton para todo público.
Asimismo comentó: “nos estamos preparando para el 29 de Junio que se viene el 3er encuentro de Danzas urbanas, el cual el año pasado arrasó llenando el complejo con 2500 personas y 400 bailarines pasaron por el escenario y muchísimas donaciones para el comedor infantil, esperamos que este año se repita con mucha ansiedad”
Finalmente agradeció a la Comisión de padres de la Escuela, “que es mi fuerte respaldo y a los supervisores de deportes por prestarnos el gimnasio Daniela González para poder realizar ambos Workshop”.
Caleta Olivia El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, de conformidad con la Recomendación de la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1991. La celebración de este […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, de conformidad con la Recomendación de la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1991. La celebración de este 2018 se enmarca también en un año de celebraciones por el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El 3 de mayo se cumple el 25º aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuya celebración principal, organizada por la UNESCO y el Gobierno de Ghana, tendrá lugar en Accra los días 2 y 3 de mayo, con la participación del presidente del país, Nana Akufo-Addo.
El tema elegido este año para el Día Mundial de la Libertad de Prensa es “Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho” y el propósito es explorar la interacción entre el sistema judicial y los medios informativos así como sus roles complementarios en el fomento de la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza. En todo el mundo tendrán lugar numerosos actos conmemorativos del Día Mundial.
Derecho
La libertad de expresión es un derecho fundamental, según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para: celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo; defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia, y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
Lema
La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, la agencia que encabeza la conmemoración de este día, ha elegido este año como lema el de «Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho». Se centrará en cuestiones de los medios y en la transparencia del proceso político, la independencia y la alfabetización mediática del poder judicial, y la responsabilidad de las instituciones estatales frente al público. El día también será una oportunidad para examinar los desafíos actuales de la libertad de prensa en línea.
El tema de este año pone, además, de relieve el papel de la prensa en el desarrollo sostenible, como guardián de la transparencia y el estado de derecho. También pretende cubrir otros temas como los vacío legales en cuanto a la libertad de expresión en la Red y los riesgos de regular el discurso en línea.
La libertad de prensa es esencial para velar por la transparencia y responsabilidad de las instituciones que se requieren para cumplir con las metas del Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Conferencia
El programa de la conferencia internacional de Accra destaca la contribución de los medios de comunicación a la rendición de cuentas por parte de los gobiernos y a la transparencia de las elecciones. Se evaluarán maneras de reforzar la capacidad del poder judicial para proteger la libertad de prensa, así como el riesgo que suponen los intentos de regular la libertad de expresión en el ciberespacio.
A la conferencia asistirán más de 700 participantes, entre ellos representantes de alto nivel de sistemas judiciales regionales y nacionales, ministros, jefes de organizaciones de medios de comunicación, periodistas y miembros de la sociedad civil. En total, habrá 18 sesiones paralelas organizadas de manera interactiva sobre temas que van desde el bloqueo de Internet hasta el acoso por motivos de género, pasando por protocolos de seguridad para periodistas y la libertad artística en la era digital. También se organizará una sesión especial sobre mecanismos nacionales de seguridad para los periodistas en África.
Una conferencia académica presentará nuevas investigaciones sobre la seguridad de los periodistas. Por primera vez, un Laboratorio de Políticas ofrecerá un espacio de intercambio entre investigadores y actores políticos sobre temas de interés común relacionados con la libertad de prensa.
También en Accra, el 3 de mayo, el Presidente Nana Akufo-Addo y el Director General Adjunto de la UNESCO, Getachew Engida, serán los anfitriones de la ceremonia de entrega del Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa 2018, cuyo galardonado es el fotoperiodista egipcio Mahmoud Abu Zeid, alias Shawkan, seleccionado por un jurado internacional independiente de profesionales de los medios de comunicación.
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO presentará varias publicaciones: Tendencias Mundiales de la Libertad de Expresión y Desarrollo de los medios de comunicación y Re|Pensar las políticas culturales.
En la celebración se expondrá también una selección de las fotos ganadoras del concurso anual de fotografías de prensa que organiza la UNESCO.
Además, varios órganos de prensa independientes difundirán juntos una campaña llamada Lee más, Escucha más, instando a sus audiencias a acudir a más fuentes de información de las que usan habitualmente para encontrar noticias tratadas desde perspectivas nuevas.
Por su parte, periodistas, artistas y otros activistas subrayarán mediante videomensajes la importancia de la libertad de prensa y la libertad de expresión en momentos en que la desinformación, la censura, el acoso y la violencia contra periodistas y artistas plantean desafíos nuevos al respeto de los derechos humanos fundamentales.
Caleta Olivia El 2 de mayo de 1982, el Crucero General Belgrano, fue alcanzado fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos por dos torpedos disparados por el submarino nuclear inglés HMS Conqueror, después de haber embarcado más de 9.000 toneladas de agua […]
destacada regionalCaleta Olivia
El 2 de mayo de 1982, el Crucero General Belgrano, fue alcanzado fuera de la zona de exclusión declarada por los británicos por dos torpedos disparados por el submarino nuclear inglés HMS Conqueror, después de haber embarcado más de 9.000 toneladas de agua por sus vías, el navío se hundió tras casi una hora de agonía.
Sus supervivientes fueron rescatados después de afrontar una larga odisea en alta mar, con aguas heladas y fuertes vientos antárticos, entre los días 3 y 4 de mayo. De los 1.093 tripulantes del glorioso crucero perecieron 323.
Historia
El Crucero ARA General Belgrano fue construido en los EE.UU. y pertenecía a la clase Brooklyn, sirviendo en la Marina de los EE.UU. bajo el nombre de USS Phoenix. Se puso en construcción el día 15 de abril de 1935 y fue botado el 12 de marzo de 1938.
A su entrada en servicio fue destinado a la Flota del Pacífico y estuvo presente durante el ataque japonés a Pearl Harbour.
Durante la segunda guerra mundial, y bajo pabellón estadounidense, sirvió en las campañas de Guadal canal, Salomón y Filipinas. Tras la Segunda Guerra Mundial fue dado de baja pasando a la reserva naval. En 1950 el Gobierno de la República Argentina compró por cuatro millones de dólares los cruceros ligeros Phoenix y Boise, siendo renombrados, respectivamente, como ARA 17 de octubre y ARA 9 de julio. Puestos en perfectas condiciones operativas, fueron entregados formalmente a la Armada Argentina el día 12 de abril de 1951.
El día 16 de noviembre de 1951 zarpó el ARA “17 de octubre” rumbo a su base Argentina de Puerto Belgrano a donde llegó el 5 de diciembre. La plena vida operativa de este crucero en la Armada Argentina comenzó en 1952, formando parte de la escuadra de cruceros, y ese mismo año el buque recibió el Pabellón de Combate. El General Belgrano participó, en 1955, en el derrocamiento del gobierno del General Perón.
Ese mismo año, el navío pasó a llamarse ARA General Belgrano, nombre con el que continuó su largo y buen servicio a la Armada Argentina. En 1968 se reincorporó al servicio después de una amplia modernización en la que se le dotó de dos rampas de misiles antiaéreos Sea-Cat.
Guerra de Malvinas
La gloria del General Belgrano llegó durante la Guerra de las Malvinas. Después de largos años de negociación entre la República Argentina y el Reino Unido para que Argentina recuperara la Soberanía de estas y otras islas, el gobierno argentino decidió recuperar las islas mediante una acción aeronaval.
El día 2 de abril de 1982 las tropas argentinas desembarcan en las Malvinas ocupando su capital Puerto Argentino. La reacción inglesa no se hizo esperar y la flota inglesa zarpó hacia las Malvinas.
El General Belgrano con varios destructores tenía su base de operaciones en el puerto de Ushuaia, en la Patagonia. Cuando se supo la composición de la flota inglesa el crucero General Belgrano y los destructores ARA Bouchard y ARA Piedra Buena, con otras unidades auxiliares, recibieron orden de concentrarse en la Isla de los Estados. El día 1 de mayo de 1982 el grupo operativo del Belgrano (TG 79.3) comenzó su avance hacia las Malvinas actuando de pinza sur en una operación en la que participaba el Portaaviones ARA “25 de mayo” como pinza norte.
Sin embargo, el día 2 de mayo, a las 06 horas, el Alto Mando argentino decide retrasar la operación y ordena al grupo del Belgrano virar y dirigirse hasta la zona denominada Área Julián.
A las 16 horas, cuando el crucero General Belgrano navegaba zigzagueando, fue alcanzado por dos torpedos disparados por el submarino nuclear inglés HMS Conqueror. A pesar de los desesperados intentos por salvarlo, y después de haber embarcado más de 9.000 toneladas de agua por sus vías de agua, el navío se hundió tras casi una hora de agonía.
Sus supervivientes fueron rescatados después de afrontar una larga odisea en alta mar, con aguas heladas y fuertes vientos antárticos, entre los días 3 y 4 de mayo.
De los 1.093 tripulantes del glorioso crucero perecieron 323, entre ellos dos civiles (los cantineros) que optaron por permanecer embarcados aún cuando no tenían obligación de ello.
Conmemoración
Todos los años, el 2 de mayo, se realizan en el territorio argentino distintos actos y ceremonias religiosas donde familiares, sobrevivientes y amigos asisten para perpetuar el recuerdo de los 323 fallecidos. En 1998 se realizó un viaje a la zona del hundimiento, donde familiares y compañeros de tripulación arrojaron flores y cartas al mar en forma de homenaje a los caídos. El 3 de mayo de 2001, en un homenaje realizado en el Congreso de la Nación Argentina se entregaron diplomas a deudos y sobrevivientes. Se declaró ese día al punto de hundimiento como lugar histórico nacional y tumba de guerra. Muchos actos y homenajes al buque y a los caídos son realizados por la acción de la Asociación Amigos del Crucero ARA Gral. Belgrano, que reúne a tripulantes y familiares de las distintas dotaciones que lo integraron en sus años de vida argentina y por hombres, mujeres e instituciones que se adhieren para mantener vivo el recuerdo del crucero. Hoy en día más de medio centenar de escuelas llevan el nombre del crucero General Belgrano?
Caleta Olivia Familias, jóvenes, niños, ancianos y enfermos participaron de las diversas actividades pastorales propuestas en el marco de la visita de Jerzy (Jorge) Marian Faliszek (sacerdote de la Congregación del Verbo Divino) quién este año fe nombrado director nacional en la Argentina de las […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Familias, jóvenes, niños, ancianos y enfermos participaron de las diversas actividades pastorales propuestas en el marco de la visita de Jerzy (Jorge) Marian Faliszek (sacerdote de la Congregación del Verbo Divino) quién este año fe nombrado director nacional en la Argentina de las Obras Misionales Pontificias (OMP).
El Padre Jorge estuvo acompañado por Alfredo Rodil Martínez delegado nacional de la UEAM( Unión de Enfermos y Ancianos Misioneros), y juntos desarrollaron una extensa agenda que incluyó localidades de Chubut y Santa Cruz.
La primera visita a la zona del responsable de las misiones Católicas en nuestro país tuvo un marco de entusiasmo que se pudo comprobar en la gran cantidad de personas que asistieron tanto al retiro espiritual que se dio entre el sábado y el domingo en Cañadón Seco, como en el cierre de la actividad que se dio con una misa en la Parroquia San Juan Bosco de Caleta Olivia..
Tradición
El sur del país y Santa Cruz especialmente tiene una enorme huella dejada por los misioneros desde finales del siglo XIX y durante todo el XX, sobre todo con las acciones y obras de los Salesianos de Don Bosco, quien por esa razón es precisamente el Patrono de la Patagonia.
Con esta tradición del trabajo misionero, es que la presencia del padre Jorge tuvo un inconfundible lazo con la identidad de la zona y despertó un enorme interés. Esto fue destacado por Faliszek, quien subrayó el entusiasmo con el que se desarrollaron las actividades, que se iniciaron en Comodoro Rivadavia con un taller para 120 animadores.
Luego se llevó a cabo una labor similar en la localidad de Camarones y posteriormente se continuó con un “retiro espiritual” que tuvo lugar en Cañadón Seco. Finalmente el domingo por la tarde con una celebración y entrega de distintivos a los niños de “infancia misionera”, de esta ciudad.
Al mundo
El Padre Jorge, de origen polaco, dirige desde enero las Obras Pontificias Misioneras y en ese marco, es que busca difundir las principales acciones y trabajos concretos que se desarrollan desde esa institución que depende directamente del Vaticano. Con la misma impronta que el Papa Francisco busca llegar a todos los rincones del mundo donde hay necesidades, Faliszek hizo hincapié en la importancia de que los cristianos “compartan la experiencia” de Jesús.
“El Papa es una de las personas mas influyentes en el mundo, y recientemente llamó a todos a ser misioneros”, explicó.
En cuanto a la labor específica de las OPM, detalló que coordina las 65 diócesis católicas en la Argentina, en cuanto al movimiento misionero se refiere.
“Hay cuatro diferentes modos de ayudar a la iglesia. Nosotros informamos a la gente a través de los medios periodísticos y de las redes sociales, sobre la situación de las necesidades el mundo. Son las necesidades espirituales ( falta de sacerdotes, catequistas, escuelas) y materiales (hambre, enfermedades) todo lo que la iglesia quiere transformar en el mundo”, explicó.
“La iglesia de alguna manera pide que todos seamos misioneros, no solamente los sacerdotes. Hay familias misioneras, grupos de jóvenes y de niños, y hasta participan en estas obras, los enfermos y los discapacitados; a través de la oración y de lo que pueden ofrecer espiritualmente”, sintetizó. Cabe mencionar que precisamente uno de los puntos salientes de esta visita se dio en Cañadón Seco, con la asistencia a los talleres de animación de ancianos y enfermos, actividad que estuvo a cargo de Alfredo Rodil Martínez.
En cuanto a las misiones “Ad Gentes”, es decir aquellos religiosos que viajan a distantes lugares del mundo para desarrollar tareas humanitarias y espirituales, explicó que se trata de “sacerdotes, religiosas y religiosas, que se manifiestas as solidarios que optan por ir a lugares donde hay “necesidades de todo tipo”.
“Se pide que los sacerdotes sepan repartir sus servicios, que por ejemplo: siendo miembros de una diócesis de Argentina puedan ir a África o Asia. De esa manera se genera la unión espiritual que se manifiesta en obras concretas”, enfatizó.
Otra obra es la de “San Pedro Apóstol”, que consiste en la “ayuda material a los Seminarios o Casas de Formación y lugares donde realmente se hace imposible mantener las vocaciones nativas de cada lugar”.
Servicio
“Hay personas que nos ayudan en cuestiones de comunicación, de recolección y envió de ayuda material”, explicó el Padre Jorge sobre quienes trabajan en la sede central de argentina, y alentó a quienes tengan intención de sumarse a estas obras en todo el país, a visitar la página www.ompargentina.org.ar para informarse.
En cuanto al trabajo específico de misionero, señalo que es fundamental la “formación” tanto intelectual como espiritual. “Por eso el desarrollo de los cursos y talleres”, como los brindados días atrás en la zona.
En este contexto también marcó como importante la “animación” como aspecto fundamental. “Este es un servicio que apunta a brindar entusiasmo, y esto no se hace por escrito o a la distancia; sino que requiere de presencia, por eso visitamos distintos lugares”, apuntó.
En síntesis, “nuestras funciones son informar sobre las necesidades, formar a la gente en sentido espiritual e intelectual, luego se coopera con colectas y ayuda material en distintas partes del mundo”, afirmó.
Necesidades
En cuanto a las características de esta labor humanitaria y espiritual, el Padre Jorge, valoró el servicio de quienes dejan las comodidades y se dirigen a puntos del mapa donde las necesidades son extremas. “Ir a los lugares más pobres. Las misiones están en todo el mundo. Muchas veces se decía que hay que comenzar en casa, y ésta es una opinión válida. Pero la misión requiere de personas que quieran salir e ir a ayudar al mundo, donde hay muchas necesidades”; insistió.
En cuanto a su propia experiencia expresó: “Uno aprende. Yo vengo de la Iglesia Polaca en donde los servicios son dados por los sacerdotes, pero en lugares como Argentina, uno ve que hay mucha gente laica, formada y preparada, que trabaja por sus comunidades. Pero el misionero, como nos enseña el Papa Francisco busca algo más; sale a proclamar la palabra y busca ayudar mas allá de su comunidad”, concluyó.
La vocación de misionero
En Cañadón Seco tuvo lugar una jornada de dos días para poder profundar la vocación y la pastoral de la UEAM (Unión de Enfermos y Ancianos Misioneros).
“El trabajo que hacemos es bastante similar al que se hace en la Pastoral de la Salud; aquellos cristianos que van a visitar a enfermos o ancianos, que los van a acompañar, consolar o asistir. Hacemos algo parecido, pero además lo que buscamos es intentar despertarles la vocación o el interés de poder seguir siendo útiles”, explicó Alfredo y remarcó: “sentirse útiles aunque estén enfermos o sean ancianos que pueden ser útiles ofreciendo su dolor en oración por el bien de la Evangelización de todo el mundo”, destacó.
En este sentido habló de cómo se experimenta esta vocación: “Para ser misionero lo primero que hay que tener es fe: ser una persona creyente. Una persona que tiene una experiencia de Dios. Nosotros somos Cristianos, creemos en Jesús, y estamos interpelados por su persona. Y como nos cambió la vida, queremos trasmitirle a los demás lo que nos pasó a nosotros. Misionero es aquella persona que conoció a Jesús, lo quiere conocer mas y en ese afán, quiere darlo a conocer y trasmitirlo. La misión en eso”, expresó Alfredo.
Puerto Deseado Estibadores de ésta ciudad se negaron a participar de la carga de camiones con materiales que se hallan en la zona portuaria, frenando así el operativo de traslado de dichos materiales hacia el lugar donde se construye el parque eólico del Bicentenario. La […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
Estibadores de ésta ciudad se negaron a participar de la carga de camiones con materiales que se hallan en la zona portuaria, frenando así el operativo de traslado de dichos materiales hacia el lugar donde se construye el parque eólico del Bicentenario.
La negativa, según explicaron a Mar&Pesca los propios portuarios se debe a que la Provincia no les ha pagado el fondo anticrisis, que aseguran les corresponde por Ley.
“Si no nos pagan lo que es nuestro, lo que por derecho nos corresponde no vamos a cargar los bultos, además el Ministro, (Leonardo Álvarez), estaba avisado de que esto iba a pasar, se lo dijimos hace dos semanas y nos dijo que hagamos lo que nos parezca , y después nos enteramos que la empresa que construye el parque le está pagando una millonada a la Provincia por tener los materiales en el puerto por eso no se preocupa en arreglar lo nuestro”, señaló a este portal un estibador que pidió anonimato.
Carga
El trabajador aseguró que la medida se aplica sólo a la carga de materiales para el parque eólico y no afecta a la actividad pesquera. De hecho, un grupo de operarios descargó con normalidad dos buques tangoneros que habían ingresado al muelle local.
Desde el Gobierno admitieron que el pago del fondo se demoró porque la ley por la que se ordena el desembolso está en plena reglamentación. “No es un tramite sencillo lleva su tiempo y eso es lo que demora el pago de este subsidio”, señalaron fuentes gubernamentales.
“Es cierto que la provincia recibe dinero por el almacenaje y custodia de esos elementos, pero no es dinero que se le pueda coparticipar a los estibadores, además el pago no es inmediato”, se sinceraron las fuentes consultadas.
Cabe acotar que el municipio deseadense, realizó un despliegue de maquinarias con jugosos viáticos para poder adecuar un tramo de la ruta, y así facilitar la salida de los camiones con carretones especiales que llegan a medir hasta 70 metros de largo y requieren de una aceitada logística para poder llegar a destino. Se trata de generadores, torres y aspas traídas de buques mercantes desde Alemania y España cuyo monto está valuado en varios millones.
Caleta Olivia Integrantes la Partido Obrero encabezaron ayer por la mañana el acto al conmemorarse el “Día del Trabajador”, y además de otras actividades, dieron a conocer un documento elaborado por los gremios ADOSAC, ADIUNPA, Judiciales y SITRAIC. En la jornada, el dirigente del PO […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Integrantes la Partido Obrero encabezaron ayer por la mañana el acto al conmemorarse el “Día del Trabajador”, y además de otras actividades, dieron a conocer un documento elaborado por los gremios ADOSAC, ADIUNPA, Judiciales y SITRAIC.
En la jornada, el dirigente del PO Omar Latini fue uno de los principales oradores, junto a un representante del Centro de Estudiantes y una integrante de la Comisión “Justicia por Santiago Maldonado”.
El documento dado a conocer señala que “hoy, como cada año, nos reunimos los trabajadores de casi todo el mundo y no solo para recordar la lucha por las 8 horas de trabajo de los mártires de Chicago, sino también para rendir homenaje a todos aquellos que a lo largo del tiempo y de las geografías dieron su vida, su libertad, su esfuerzo, su lucha para la conquista y la defensa de los derechos laborales”.
Agregan que “esas cuestiones básicas que hoy nos parecen normales, en otros tiempos no tan lejanos, fueron el centro de discusiones, movilizaciones, huelgas, y luchas. Nunca es fácil la pelea por un reclamo justo cuando se afectan los intereses de los poderosos, y ayer, como hoy, el camino sigue siendo el mismo: la participación y el compromiso, de cada uno de los trabajadores, defendiendo los derechos y conquistas laborales sin quedar entrampados en falsas pujas partidarias”.
El documento sostiene además que “sin duda que cada uno tiene su propia mirada sobre las urgencias de los reclamos sectoriales; lo que no podemos hacer es ser indiferente al reclamo colectivo, al debate y la denuncia de los que nos afecta, de la movilización contra el ajuste hacia los trabajadores, contra el congelamiento salarial, contra el tarifazo provincial y nacional, contra las reformas que solo pretender eliminar o restringir derechos, contra los despidos indiscriminados en el sector público y privado, sean mineros de la cuenca, trabajadores del petróleo o docentes provinciales”.
Discursos
“La sociedad santacruceña, y por supuesto los trabajadores, estamos entre dos fuegos, entre dos discursos que tienen la misma lógica del ajuste. Pretenden diferenciarse pero funcionan de igual manera, ambos creen tener la verdad, los dos hablan de crisis heredadas, los dos ajustan sobre los trabajadores, los dos mienten y los dos mantienen los privilegios de la política por sobre los intereses de aquellos que los votaron, mientras se acusan mutuamente de corruptos. Hoy vienen por más, y los trabajadores debemos estar más unidos que nunca en defensa de nuestros derechos”.
Destacan en el documento que “los gobiernos administran el Estado, que somos todos. La política debe servir a los ciudadanos y no convertirlos en rehenes o víctimas de sus propias medidas. Debe gestionar para que todos vivamos mejor y podamos desarrollarnos individual y colectivamente, donde se aseguren los derechos humanos, sociales, laborales; se garanticen los servicios de salud, la educación de calidad, una justicia independiente, la seguridad de los ciudadanos, una equitativa distribución de los ingresos, acceso a los servicios públicos”.
Indican además que “el gobierno debe garantizar que el salario y la jubilación mínima cubran el costo de la canasta familiar, que todos tengamos acceso a un trabajo, a la vivienda, a una obra social que asegure las prestaciones, a poder proyectar un futuro sin incertidumbres”.
“Como trabajadores no debemos caer en la trampa que descarga el poder político para dividirnos, porque las luchas no son aisladas ni nacen de la nada. Heredamos el mandato de todos los que lucharon, de los valientes de Chicago, de los huelguistas de la patagonia rebelde, de los estudiantes y trabajadores del “Cordobazo” y ello nos impulsa a marchar todos juntos compañeros por: la defensa de la educación y salud pública; la independencia de la justicia; por paritarias salariales sin techo; por sueldos que cubran el costo de la canasta familiar; por el cese de los despidos y por trabajo para todos
Río Gallegos Eduardo Costa sigue recorriendo Santa Cruz de punta a punta, como acostumbra, para visitar las distintas obras y barrios y reunirse con los vecinos. En esta oportunidad, el Senador concurrió al Puerto de Punta Loyola en Río Gallegos donde YCRT y CGC realizan […]
destacada regionalRío Gallegos
Eduardo Costa sigue recorriendo Santa Cruz de punta a punta, como acostumbra, para visitar las distintas obras y barrios y reunirse con los vecinos. En esta oportunidad, el Senador concurrió al Puerto de Punta Loyola en Río Gallegos donde YCRT y CGC realizan una millonaria inversión para poner en valor el puerto.
El senador nacional recorrió en principio las obras en el puerto acompañado por funcionarios y personal técnico de YCRT.
Estuvieron presentes el Subgerente de Ferrocarriles y Puerto, Miguel López, el Ingeniero en Puertos Luis Villanueva, y Luis Peralta, Jefe del Departamento de Ferrocarriles y Puerto.
El Senador visitó, además, la planta de almacenaje de petróleo de CGC donde fue informado sobre el avance de las obras en el puerto correspondientes al plan que fue acordado en conjunto con YCRT.
Este plan de obras a ejecutar en el puerto de Punta Loyola, se va a desarrollar durante un plazo de 3 años y medio e incluye los trabajos necesarios para preservar la seguridad náutica y las condiciones de operatividad del puerto. Incluye, además, las obras necesarias para el mantenimiento de las instalaciones portuarias propiamente dichas.
Costa explicó que existe una muy buena predisposición por parte de las autoridades de YCRT en realizar estos trabajos encarados junto a la empresa CGC, y agregó que “Estas obras son vitales para tener un puerto completamente operativo y funcional y asegurar un correcto mantenimiento del mismo. Esto permitirá que tanto CGC como YCRT puedan trabajar en este predio”.
Intervención
El senador aseguró que “Hoy la Intervención que encabeza Omar Zeidán está revirtiendo la determinación de prácticamente cerrar estos sectores de YCRT, de dejar de usar el puerto y de no trabajar con el tren. Nosotros estamos invirtiendo, pusimos en marcha el tren y como se ve estamos trabajando para recuperar el Puerto y hacerlo operativo. En este camino esta YCRT y esperamos que con la necesaria participación de los sectores gremiales y de todos los trabajadores podamos seguir avanzando”.
En las instalaciones de YCRT de Punta Loyola, Costa pudo apreciar los trabajos de montaje de las cintas transportadoras que está realizando el personal de la empresa en la zona y que permitirán que nuevamente se pueda cargar carbón a los buques. También, pudo ver las adecuaciones realizadas para poner nuevamente en servicio los equipos electromecánicos que posibilitan descargar y estibar el carbón que se recibe por tren desde la mina de Río Turbio y que luego es cargado a los buques.
El Legislador destacó la dedicación que los trabajadores de YCRT de Punta Loyola han tenido para volver a montar y poner en servicio las instalaciones y equipos que inexplicable e irresponsablemente se desmontaron y desarmaron en el año 2015; instalaciones que en aquel entonces estaban en funcionamiento con sus limitaciones pero que permitían la carga concreta de carbón a buques amarrados en el puerto.
Cabe recordar que la decisión de desarmar dichas instalaciones en la práctica implicó la imposibilidad de vender carbón por medio de buques y la consiguiente inactividad sostenida del ferrocarril y de la base Punta Loyola.
Plan de obras
El presupuesto de los trabajos y obras que ejecuta actualmente CGC en el puerto están estimados en U$S 6.479.630.
Con respecto a la seguridad náutica, las obras que se realizan y que tienen que ver con el acceso náutico son el relevamiento batimétrico de la zona marítima de acceso al puerto y la actualización de las Cartas Náuticas respectivas; el mantenimiento y la adecuación del sistema de balizas y señales que posibilitan la navegación hacia y desde el puerto de Punta Loyola; y el mantenimiento de las obras e instalaciones portuarias, necesarias para preservar las condiciones de operatividad del puerto y que incluyen la renovación, reparación y acondicionamiento de distintos dispositivos.
Además, ya están en marcha los trabajos, inversiones y gestiones necesarias para cumplimentar las normas y disposiciones aplicables al puerto, establecidas por la Prefectura Naval Argentina y la Secretaria de Puertos Nacional.
Caleta Olivia Del 9 al 28 de abril se realizó la primera edición en Argentina de la carrera denominada “The Green Expedition 2018 EcoRaid”, una travesía con vehículos eléctricos que transitó la Ruta 40 a lo largo de la Cordillera de los Andes. La competencia […]
destacada regionalCaleta Olivia
Del 9 al 28 de abril se realizó la primera edición en Argentina de la carrera denominada “The Green Expedition 2018 EcoRaid”, una travesía con vehículos eléctricos que transitó la Ruta 40 a lo largo de la Cordillera de los Andes.
La competencia se inició los primeros días de abril en Río Gallegos y finalizó la semana pasada en Salta, aunque en su paso por Perito Moreno (con estadía en Los Antiguos), un grupo de docentes de la Escuela de Capacitación Laboral viajó hasta la localidad cordillerana para interiorizarse del proyecto en marcha.
Se trata de Omar Carrasco, profesor de Gestión, Nelson Castro del área de mecánica y Braian Sanzana docente de los talleres de electricidad del automotor.
“Se trató de un desafío en la que algunas de las marcas más reconocidas buscan demostrar que los autos eléctricos pueden circular por las rutas”, le dijo a Diario Más Prensa Omar Carrasco.
“Hay pueblos en los que se generan energía y lograron demostrar su carga para su autonomía de 350 kilómetros, que tienen de promedio”, dijo y aseguró que la marca estadounidense Teslac, quien hace punta en autos eléctricos, aunque además estuvieron presentes Renault, Ford, entre otras.
Carrasco sostuvo que “las grandes marcas tienen como objetivo que en el 2020, no fabricar más autos a combustión. Por lo tanto, están preparando las estaciones de servicio y no es solamente una manguera de fluido, sino una manguera con energía. Y está previsto instalarlos en playones de supermercados, estacionamientos públicos y privados. En todos los lugares habrá un surtidor. Será colocar un cable de 16 amperes y es lo que se necesita portar en consumo para cada carga”, dijo.
En cuanto a los cambios en la mecánica del vehículo consideró que “el dinamismo del auto en cuanto a su dirección no varia mucho, sino en la tracción y el freno. Y el confort es limitado solamente en la calefacción, porque todo el resto es de bajo consumo. El resto está todo digitalizado y se puede usar otro cuerpo de batería de 12 volteos. El otro cuerpo de batería es para el resto de los motores, que tienen en cada rueda que hacen movimientos en los ejes delanteros”, explicó el docente.
Carrasco señaló que en su visita a Los Antiguos, también tuvo la oportunidad de interiorizarse sobre otro tipo de energías como eólica y paneles solares.
“Tuvimos la oportunidad de dialogar con una persona que ha realizado parques eólicos en Rawson, Madryn y ahora trabaja con los parques solares en San Juan. Fue muy importante hablar porque hay un importante desarrollo en parques y que aún no tomamos dimensión sobre la energía del futuro”.
“Me han dejado mensajes muy enriquecedores para volcarlos a los alumnos de todas las carreras de la Escuela de Capacitación Laboral, en cuanto a energías alternativas. Es un gran cambio el que se viene”, manifestó.
En este sentido señaló que “hay que prepararse mucho sobre la temática y estar preparado, porque aún no tomamos dimensión sobre las energías alternativas”, sostuvo y ejemplificó que “años atrás usábamos un celular que parecía un ladrillo y tenía una antena. Hoy en día, pensamos en esa locura de aparato que usábamos. Todo pasa muy rápido”, indicó.
El profesor manifestó que no se considera un “referente de las energías alternativas, pero busco que se conozca el tema. Creo que los alumnos tienen ese desafío”.
“Carrera”
Durante la carrera “The Green Expedition 2018 Eco Raid”, más de 25 vehículos eléctricos realizaron 5.000 km en 25 días. Pilotos de todo el mundo fueron parte de esta aventura inédita que busca concientizar acerca de la importancia del cuidado del medioambiente, brindando un importante espacio para exponer los avances tecnológicos en vehículos eléctricos.
El raid tuvo tres categorías: autos (con los Tesla como uno de los grandes protagonistas, fabricados con motores eléctricos, así como también Renault Zoe), además de motos y bicicletas.
Guillermo Crevatin, presidente de Michelin Argentina, afirmó: “The Green Expedition es una propuesta sumamente atractiva que da visibilidad a los últimos avances en movilidad eléctrica y los pilotos recorrieron una de las rutas más impactantes de nuestro país. Por esto, estamos muy contentos de formar parte de un proyecto innovador que ubica a la movilidad sustentable en primer plano”.
El itinerario incluyó: Río Gallegos, Perito Moreno, El Chaltén, Gobernador Gregores, Los Antiguos, Río Mayo, Gobernador Costa, Futalaufquen, Bariloche, San Martín de Los Andes, Zapala, Chos Malal, Malargüe, Mendoza, San José de Jachal, Chilecito, Belén, Cafayate y Salta.
Autos
Los vehículos avanzaron a un promedio de 250 kilómetros por día: realizaron una carga rápida en cada parada para almorzar y una recarga completa de baterías por las noches.
Entre los vehículos que realizan la travesía se destacan el Tesla Model S, y Renault Zoe ZE40, las motos Electric Motion Sport y Zero DS y varios prototipos experimentales.
Los vehículos eléctricos fueron acompañados por dos unidades de apoyo: una casa rodante y una Ford Ranger, ambos alimentados con diesel.
En la caja de carga de la pick-up se lleva un equipo para situaciones de emergencia: son dos generadores de electricidad con motores de combustión interna.
Los generadores no utilizaron nafta ni diesel. La organización se comprometió a alimentarlos sólo con aceite vegetal reciclado.
Buenos Aires El Tribunal Oral Federal 4 (TOF ), que en unos siete meses llevará a juicio a Lázaro Báez por primera vez, en una causa por lavado de activos, analiza avanzar sobre todo el Grupo Austral, compuesto por una veintena de empresas entre ellas, […]
destacada Fin de la Impunidad regionalBuenos Aires
El Tribunal Oral Federal 4 (TOF ), que en unos siete meses llevará a juicio a Lázaro Báez por primera vez, en una causa por lavado de activos, analiza avanzar sobre todo el Grupo Austral, compuesto por una veintena de empresas entre ellas, Austral Construcciones.
Austral fue la firma insignia de Báez y que recibió del gobierno de Cristina Kirchner 52 contratos viales por $ 46.000 millones.
La principal preocupación de los jueces son el movimiento de cifras millonarias “sin controles y sin conocer el destino de ese dinero”, explicaron fuentes de la causa.
Los jueces Néstor Costabell, Pablo Bertuzzi y María Gabriela López Íliguez se encuentran recabando información sobre el patrimonio de Lázaro Báez. En el marco de la causa que instruyó el juez Sebastián Casanello, el fiscal Guillermo Marijuan emprendió la tarea de allanar las 1.412 propiedades del empresario K.
El Tribunal de Tasación de la Nación le otorgó el valor de $ 3.058 millones (unos U$S 205 millones).
Ahora, pese al extenso y detallado listado que tiene el TOF 4 en sus manos, van a pedir un relevamiento sobre el estado actual de los bienes registrables. “Es importante saber cómo se encuentran hoy y si su valor ha disminuido o no”, indicaron fuentes judiciales a Clarín.
Este punto es determinante para los integrantes del tribunal que juzgará a Lázaro Báez, a sus cuatro hijos, a Leonardo Fariña, Fabián Rossi, Federico Elaskar, y a otros 17 imputados más por lavado de activos, de cara a un futuro decomiso. En una causa de estas magnitudes, el recupero patrimonial “es uno de los puntos centrales”.
Relevamiento
De forma conjunta con el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) -que llevará adelante el juicio por asociación ilícita y defraudación al Estado por favorecer a Báez con la obra pública y que tiene entre sus principales acusados a Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López- se emprenderá un relevamiento de los bienes.
Ambos tribunales buscan evitar que los bienes afectados a los embargos millonarios que todos los acusados tienen en ambas causas, se deterioren, pierdan valor o lleguen en mal estado a los respectivos juicios.
En este escenario, el TOF 4 analiza con preocupación la situación actual del Grupo Austral. El holding de Lázaro Báez utilizado para “diversas maniobras criminales” como definió la Justicia, cuenta con una veintena de empresas y que, entre las principales, se encuentra Austral Construcciones, favorecida con $ 46.000 millones en contratos viales.
La Justicia observó movimientos de dinero millonarios vinculados a las empresas, como el alquiler de propiedades de la constructora que arrojan ingresos mensuales de $ 845.000.
Este dinero no se encuentra bancarizado. El TOF 4 quiere saber quién lo administra y el destino de los fondos.
Por tal motivo, tal como pidió la Inspección General de Justicia (IGJ) en el fuero comercial, no descartan intervenir todo el Grupo Austral que a la fecha sólo cuenta con veedores informantes. La tarea de designar interventores podría quedar en manos de la AFIP según pudo saber Clarín.
El TOF 4 quiere conocer en detalle los movimientos del conglomerado que Báez construyó durante el kirchnerismo, sus libros contables. El empresario perdería el poder de administración que delegó sobe otros desde que está preso.
Administradores
La tarea no será menor: “Se necesita saber quiénes son los administradores de las empresas y los bienes y analizar la situación particular en cada caso”, señalaron fuentes judiciales a Clarín. En este mismos sentido, detectaron que en Tierra del Fuego hay un conjunto de cabañas -propiedad de Báez-, que son alquiladas por una administrador y cuyo dinero no se sabe en qué se aplica ni cuánto es.
Además, la familia Báez pidió concretar la venta de 12.000 cabezas de ganado, una operación que podría representar poco más de $ 12,5 millones. La empresa bajo la cual se busca hacer dicha venta es Austral Agro. La IGJ detectó que la firma no tiene actividad desde su creación. Incluso se declaró inactiva.
Conjuntamente, nunca presentó un sólo balance ni modificó su directorio como la ley indica.
Así, la principal tarea y preocupación del TOF 4 está en clarificar el estado actual del patrimonio de Lázaro Báez que en 2013 había declarado ante la AFIP tener sólo $ 66 millones. Sólo tres años después, la Justicia le detectó más de 1.400 propiedades por 205 millones de dólares.
Caleta Olivia Organizado por el INTA y la Municipalidad a través de la Subsecretaría de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo, se realizó en Zona de Chacras un taller sobre elaboración de escabeches y encurtidos. Con cupo completo de participantes, el contenido incluyó clases prácticas en […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Organizado por el INTA y la Municipalidad a través de la Subsecretaría de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo, se realizó en Zona de Chacras un taller sobre elaboración de escabeches y encurtidos.
Con cupo completo de participantes, el contenido incluyó clases prácticas en la elaboración, principios básicos, selección y preparación de verduras y carnes y cálculo económico.
La Técnica en Bromatología Gabriela Anderson a cargo de la capacitación enseñó los hábitos deseables de la manipulación de alimentos, estado de salud del manipulador, indumentaria, condiciones higiénico sanitarias del lugar de elaboración, cuidado y conservación de utensilios, selección y conservación de materias primas.
También informó sobre el tratamiento responsable de control de plagas, utilización de productos químicos, desinfección del espacio de trabajo y equipos utilizados y rotulación obligatoria de los productos terminados.
De esta forma se brindaron herramientas para quienes ya incursionan en la producción de este tipo de productos y quienes desean comenzar para garantizar la calidad con valor agregado de sus elaboraciones realizadas tanto para consumo como para venta.
De esta manera se potencia el trabajo diario de los productores de la Zona de Chacras, quienes ven con agrado que se les brinden este tipo de asesoramiento para poder crecer en sus proyectos.
Caleta Olivia Con una respuesta favorable, el personal de la Oficina Municipal de Empleo continúa el operativo de difusión de propuestas a integrantes de diferentes instituciones. En esta oportunidad visitaron la Escuela de Capacitación Laboral del Colegio San José Obrero como así también se reunieron […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con una respuesta favorable, el personal de la Oficina Municipal de Empleo continúa el operativo de difusión de propuestas a integrantes de diferentes instituciones.
En esta oportunidad visitaron la Escuela de Capacitación Laboral del Colegio San José Obrero como así también se reunieron con el equipo del DIAT perteneciente a la SEDRONAR.
Ante una importante cantidad de personas que asisten a la Escuela de Capacitación Laboral del Colegio San José Obrero, los integrantes de la Oficina de Empleo encabezados por la Subsecretaria de Gobierno Lic. Andrea Bayón, brindaron una charla en la que se les ofrecieron todas las herramientas que brinda la oficina de Empleo para aquellas personas que deseen emprenden el Programa de Empleo Independiente y el curso de Orientación al Trabajo Independiente.
Además, a los jóvenes que necesiten mejorar su perfil los diferentes cursos de capacitación profesional, curso de introducción al trabajo, club de empleo como así también los diferentes programas como Jóvenes con más y mejor Trabajo y PROEMPLEAR. De esta manera el personal de la oficina de Empleo y en el marco del programa Jóvenes, ofreció la charla y el saludo de las buenas noches a todos los alumnos de la Escuela de Capacitación Laboral del San José Obrero.
De forma previa se mantuvieron reuniones con la rectora, Profesora Celina Paez, el vicerrector Walter Natale, el encargado de Pastoral Ricardo Avila, el profesor de gestión Omar Carrasco y la profesora de Formación Integral Marisa Vaucheret.
Por otro lado, y como otra de las actividades, desde la Oficina de Empleo y como continuidad de los operativos para llegar más a los jóvenes, en esta oportunidad se reunieron con el equipo de DIAT (Dispositivo de Acción Territorial) perteneciente a la SEDRONAR, que tiene como coordinador a Quiroz Enrique.
Vale mencionar que DIAT Caleta Olivia funciona en la unión vecinal del B° 17 de Octubre en donde asisten jóvenes desde los 10 años.
El personal de la Oficina de Empleo en una charla con estos jóvenes, ofreció tanto los diferentes cursos de Capacitación Profesional, curso de Introducción al Trabajo, club de Empleo como así también los diferentes programas como Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Programa de Empleo Independiente, PROEMPLEAR.
Caleta Olivia El próximo jueves 3 de mayo a partir de las 10 hs., el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con la Cámara de Comercio de Caleta Olivia organizan en su auditorio una jornada de trabajo donde promotores de Banco Nación realizarán la Presentación […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El próximo jueves 3 de mayo a partir de las 10 hs., el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con la Cámara de Comercio de Caleta Olivia organizan en su auditorio una jornada de trabajo donde promotores de Banco Nación realizarán la Presentación de “Nación Emprende 2018”. Allí, Cientos de pequeños emprendedores podrán informarse sobre las líneas de crédito lanzadas por el Banco
Según explicó Walter Cifuentes, funcionario de Desarrollo Social de Caleta Olivia y organizador de la jornada junto al Arquitecto y Presidente de la Cámara de Comercio, Aroldo Bórquez, “todos los pequeños emprendedores que necesiten de este financiamiento podrán hacerlo a través de estas líneas de crédito. Además, en la jornada podrán conocer cuáles son los requisitos que se han flexibilizado en las líneas que formaban parte del programa y los nuevos beneficios que se han incorporado al mismo”.
Programa
“Nación Emprende” es un programa que comprende un conjunto de acciones y herramientas destinadas a las microempresas y emprendedores con el objeto de financiar a todos los sectores de la economía, promoviendo el desarrollo local, la creación de empleo, la formalización de actividades y la inclusión financiera en todo el país.
Además, mediante la coordinación de acciones con organismos públicos, privados y/o mixtos, ofrece asistencia técnica y capacitación a los emprendedores.
Cifuentes sostuvo que este propuesta impulsada por el gobierno nacional está destinada a la creación de trabajo genuino a través de los pequeños emprendedores y productores. Son Líneas de crédito que les permitirán acceder a un dinero para poder adquirir equipamiento e insumos.
El delegado de Desarrollo Social de Caleta agregó además que “ya estamos trabajando para intentar que los productores del banco atiendan una vez por semana en las oficinas de desarrollo social dónde hay cientos de emprendedores sociales que nacieron con el programa talleres familiares. Allí, recibieron equipamiento pero ahora necesitan créditos para agrandar su pequeña empresa. Ya sea para adquirir nuevas maquinarias o para tener un mayor stock de insumos”.
Caleta Olivia Una vez más en esta nueva jornada en el interior del Complejo Deportivo, todo fue alegría, corridas y arte con la presencia de cientos de bailarines que expusieron su talento en el Tercer Encuentro de Danzas organizado por la Municipalidad. Estuvo presente el […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Una vez más en esta nueva jornada en el interior del Complejo Deportivo, todo fue alegría, corridas y arte con la presencia de cientos de bailarines que expusieron su talento en el Tercer Encuentro de Danzas organizado por la Municipalidad.
Estuvo presente el intendente Facundo Prades quien elogió la calidad de bailarines. Por su parte los diputados Bucci y Terraz entregaron el decreto que declara a Caleta Olivia como capital provincial de la danza.
Bailarinas y bailarines de diferentes edades y que integran escuelas de danzas de la ciudad en su diversidad de especialidades, se presentaron en esta segunda jornada del “3º Encuentro de Danzas” organizado por la Municipalidad con ritmos como Hip Hop, Árabe, varios, danza aérea, folclore, ritmos caribeños, malambolo, Pole Dance, Urbano, Corporal y comerciales. La particularidad de esta jornada fue que todo se dio, como se pensó desde un principio, en el Día Internacional de la Danza.
Las escuelas que participaron en este segundo día fueron Breaking The Style, Escuela Amira Belli Dance, Muevete, El Pájaro Azul, Ballet Renacer, Neo Dance, Huellitas del Sur, EDAI, Herencia de Malambo, Unión Argentino Árabe, Bruma Pole Sport, AC Dance, Eco de Oriente, Raíces Eternas, Corazón Comercialero y Escuela Municipal de Danzas Clásicas.
Estuvo presente el Intendente Facundo Prades quien felicitó a trabajadores y organizadores por la dedicación y elogió el talento de los artistas de las distintas disciplinas y edades, al hacer especial hincapié en la importancia de la participación y en el acompañamiento de las familias reafirmado con este tipo de actividades, que el deporte y la cultura son prioridades para su gestión.
Crecimiento
Sus palabras tuvieron el acompañamiento de la Secretaria de Cultura Deportes, Turismo y Juventud, Claudia Rearte quien agradeció el trabajo del equipo de cultura y a todas las familias que, “son el pilar fundamental que acompaña a niños y adultos que hacen que este encuentro de danzas crezca año a año y vaya tomando una mayor importancia en esta localidad y en localidades vecinas”.
También estuvieron presentes los diputados Sergio Bucci y Gerardo Terraz quienes hicieron entrega a las autoridades municipales de la ley que de manera formal declara a la ciudad de Caleta Olivia como capital provincial de la danza. Los legisladores destacaron el intenso trabajo de los empleados municipales como así también la calidad de bailarines que tiene la ciudad en todos los ritmos. “Es notable y muy valorable la importancia que le da el Intendente a la promoción de las actividades culturales y deportivas que incluso los destacan sus pares de otras localidades que se sorprenden y felicitan en como Caleta Olivia exporta bailarines y deportistas a distintos puntos del país y del mundo”, dijo Bucci.
Como broche, también durante el cierre se realizaron sorteos de bolsos y parlantes entre las escuelas participantes. Las ganadoras fueron Ballet Romane, Taller de Danzas de Jesica Beroiza, EDAI; Escuela de Danzas Arabes Sueños, Raíces Eternas, Escuela de Folclore La Soledad.