La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia En un año más que particular porque este prestigioso torneo para los niños de nuestra ciudad cumple sus bodas de plata, tuvo lugar la apertura donde se presentó un singular reglamento para padres que invita a cuidar de los pequeños. Estuvo presente el […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En un año más que particular porque este prestigioso torneo para los niños de nuestra ciudad cumple sus bodas de plata, tuvo lugar la apertura donde se presentó un singular reglamento para padres que invita a cuidar de los pequeños.
Estuvo presente el Intendente Facundo Prades quien reflexionó acerca de la necesidad de educar en valores, además de exigir buenos deportistas.
Con la presencia de autoridades deportivas y municipales se concretó la apertura del torneo de Fútbol Pibes en el Complejo Deportivo Municipal, donde los organizadores presentaron un reglamento para padres cuya finalidad es lograr la plenitud de los niños y que expresa: no me grites en público, no le grites al entrenador, no menosprecies al árbitro, no menosprecies a mis compañeros, no pierdas la calma, ríe y diviértete viéndome jugar, no me des lecciones después del partido, no te olvides que es solamente un juego , piensa que siempre haré lo mejor que pueda y con tu apoyo siempre seré feliz.
Luego al momento de las palabras alusivas, como promotor del torneo, Freddy Idiarte agradeció a los padres que, “siempre traen a los pibes y pueden divertirse y siempre los podemos ver correr detrás de una pelota, agradecer a las autoridades porque para montar terrible estructura se necesita mucho trabajo y siempre podemos realizarlo, son más de 1000 chicos que requieren mucha organización y programación” y agregó que como espacio “nosotros siempre vamos por más, tenemos el borrador del Departamento Infantil de Futbol Municipal , vamos a tener la liga de nuestro fútbol infantil municipal , queremos seguir trabajando para todos ustedes , estuve en muchísimos torneos pero el torneo Pibes de Caleta Olivia es el mejor de todos”, concluyó emocionado.
“Las palabras de Freddy reflejan lo que significa el torneo para la localidad y la municipalidad”, dijo seguidamente el intendente Facundo Prades quien basó su discurso en la necesidad de profundizar en la educación de los más chicos.
“Además de las 10 reglas que han establecido para los papás que traemos nuestro chicos a jugar, me parece que hay una cuestión que es fundamental y que la venimos diciendo desde el inicio de nuestra gestión y es que los papás tenemos la obligación no solo de buscar tener excelentes jugadores de fútbol sino de generar excelentes personas, hagan hincapié en el deporte pero también exijamos mucho a nuestros hijos educación y buenos resultados en la educación. Nuestra sociedad irá cambiando e irá obteniendo buenos logros en la medida en que nosotros les exijamos a nuestros hijos que además de ser buenos deportistas sean buenos estudiantes”, remarcó.
En ese ámbito señaló ante los presentes que como papás: “exijamos buenos resultados en materia educativa a nuestros hijos, que los acompañemos en el proceso de formarse” y a los profesores, técnicos y entrenadores, “también les digo que capaz no importa formar todos jugadores de primera división sí importa formar buenas personas, hagan hincapié en los valores y en formar buenas personas. Tienen a nuestros hijos, tienen el futuro de esta ciudad y de esta Provincia en sus manos, tomen eso con extremada responsabilidad, creo que ahí está el eje para crecer como sociedad, a los chicos diviértanse y aprovechen que ahora vienen un par de meses de mucho fútbol, a pesar que tenemos los partidos codificados donde podamos aprovechemos a ver fútbol y del bueno y apoyemos a Argentina, ojala este año podamos ver a nuestra selección campeona del mundo, todo tiremos para el mismo lado el carro”, concluyó Prades.
Caleta Olivia Defensores de Pico Truncado venció a Talleres a domicilio por la mínima diferencia y le arrebató la punta de la Zona A en el Torneo Apertura. Por la Zona B ganaron Camioneros y Olimpia Juniors. Durante el transcurso de la fría tarde dominical […]
caleta_olivia deporte pico_truncadoCaleta Olivia
Defensores de Pico Truncado venció a Talleres a domicilio por la mínima diferencia y le arrebató la punta de la Zona A en el Torneo Apertura. Por la Zona B ganaron Camioneros y Olimpia Juniors.
Durante el transcurso de la fría tarde dominical se completaron los partidos correspondientes a la sexta fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga Norte de Fútbol.
En el césped sintético del Barrio Parque, Talleres y Defensores desplegaron todo su fútbol en el choque de líderes de la Zona A.
El partido comenzó muy parejo, con mucha intensidad, protagonizando un juego de ida y vuelta.
El equipo truncado comenzó a inquietar a la defensa local con la velocidad de Gustavo Heredia y Ezequiel Quiroga desbordando por las bandas, aunque sin generar situaciones de gran peligro. Luego de 15 minutos de intensidad, el juego entro en una meseta y se fueron a los vestuarios con un empate en cero.
Modificaciones
En la segunda etapa ambos equipos presentaron modificaciones para que vuelva a aparecer la energía y el fútbol. El partido estaba para cualquiera, Talleres tuvo muchas oportunidades de gol pero Defensores mostró una buena solidez defensiva y de contragolpe intentó su parte.
La actuación del arquero Lucas Verón fue brillante atajando pelotas impresionantes, primero a Nahuel del Rey y sobre el final del partido a Martín Zárate.
El goleador Milton Ahmed no estuvo preciso en las oportunidades que tuvo y con ello se fue acrecentando la figura de la defensa y del arco de Defensores.
Ezequiel Quiroga manejó cada contrataque granate, y en uno de ellos pudo aprovechar los espacios para que Lucas Paz anote el único gol del partido, una anotación que le valió tres puntos a su equipo y la posibilidad de destronar al conjunto dirigido por Luis Curiman en lo más alto de la tabla de posiciones.
En la Zona B también hubo cambios en la punta, ya que Camioneros aprovechó el traspié de Estrella Norte en el día de ayer, y ganó su partido con un contundente 3 a 0 frente a Estudiantes. Por último, en el Estadio Municipal, Olimpia Juniors derrotó a Cerro de Pico Truncado por 2 a 0 con goles de Gabriel Funes y Franklin Rojas.
Olimpia
En el Estadio Municipal, Olimpia Juniors cortó la racha de resultados negativos tras vencer a Cerro de Pico Truncado por 2 a 0. Los goles fueron marcados por Gabriel Funes y Franklin Rojas.
Por la tarde del domingo, se completó la sexta fecha del Torneo Apertura de la Liga Norte de Fútbol. El Estadio Municipal Juan Domingo Perón fue nuevamente el escenario de un friccionado partido. La jornada para Olimpia Juniors comenzó de manera positiva, logrando la victoria en todas las divisiones.
En Primera División, Gabriel “Gringo” Funes fue el encargado de abrir el marcador en los primeros 45 minutos, con un remate de media distancia que picó en el césped y descolocó al arquero truncadense.
En la segunda etapa, Cerro intentó llegar al empate y pudo lograrlo en algunas ocasiones pero no estuvo preciso a la hora de la definición. A los 35 minutos, Franklin el “Bebo” Rojas, uno de los sobrevivientes del equipo que aquel domingo 30 de abril se consagró campeón del Torneo Federal C 2017, sentenció el partido para poner el 2 a 0, luego de definir de cabeza.
Con este resultado, Olimpia Juniors alcanza la línea de 13 de Diciembre con 8 puntos y buscará seguir sumando para finalizar la primera rueda de la mejor manera. (Fuente: Patagonia Deportes).
Buenos Aires El 30 de abril de cada año se conmemora el Día del Coraje Civil como reconocimiento a la primera ronda de Madres de Plaza de Mayo (30-04-1977) alrededor de la Pirámide por la búsqueda ante la desaparición de sus hijos/as. Las Madres de […]
destacada nacionalBuenos Aires
El 30 de abril de cada año se conmemora el Día del Coraje Civil como reconocimiento a la primera ronda de Madres de Plaza de Mayo (30-04-1977) alrededor de la Pirámide por la búsqueda ante la desaparición de sus hijos/as.
Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación argentina formada durante la dictadura de Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.
Cada 30 de Abril las Madres dejan azucenas en el pie de la pirámide, donde se encuentra la placa que señala el lugar donde descansa Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.
Azucena Villaflor de De Vicenti dijo: “Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo?. Cuando vea que somos muchas, (Jorge) Videla tendrá que recibirnos”. Con esta frase Azucena Villaflor creó las Madres de Plaza de Mayo.
Desde 1996, el 30 de abril es recordado como el “Día del Coraje Civil”, luego de la aprobación de la ordenanza N° 50.372, del entonces denominado Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.
Pañuelo
Autoconvocadas por el dolor y la falta de respuestas por la desaparición de sus hijos, abrieron un controvertido camino de reclamos.
Durante este cuarto de siglo sus integrantes pasaron de la clandestinidad al reconocimiento, de la represión a los premios internacionales y de la denostación pública a ser recibidas por el papa Juan Pablo II y el premio Nobel Nelson Mandela, entre otras personalidades.
También pasaron de la lucha política a la intransigente intolerancia de algunas de sus componentes, y las desviaciones provocaron una escisión que aún se mantiene.
La primera reunión del grupo había ocurrido en la mañana del viernes 30 de abril de 1977, cuando un puñado de madres se había autoconvocado en la Plaza de Mayo.
Aunque pasaban inadvertidas, las unía el espanto: los hijos de cada una habían sido secuestrados por grupos armados, y sólo la esperanza de volver a verlos las mantenía con fuerzas.
Una de esas mujeres, Azucena Villaflor, había convocado al resto. Se habían conocido en comisarías donde buscaban datos y en iglesias donde pedían apoyo, y tal vez ninguna imaginaba el camino que deberían recorrer.
Desde hacía poco más de un año en la Argentina gobernaba una junta militar que había derrocado al gobierno de Isabel Martínez de Perón, y la palabra “desaparecidos” todavía no figuraba en el diccionario de la vida cotidiana.
Aunque las dos primeras reuniones fueron en viernes, luego las mudaron a los jueves. Ese día de la semana se transformaría, con el correr de los años, en un símbolo tanto como los pañuelos blancos que les iban a cubrir las cabezas.
A los pocos meses de la primera convocatoria, Azucena Villaflor fue secuestrada por un grupo de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), y el liderazgo natural de las Madres recayó en Hebe de Bonafini, cuyos dos hijos habían desaparecido en 1976.
El grupo de madres soportó diferentes intentos de infiltración por parte de los grupos de tareas que buscaban información. La penetración en las filas por el teniente Alfredo Astiz, en cumplimiento de órdenes superiores, quedó señalada como uno de los momentos de mayor riesgo y dramatismo.
Las condiciones de represión y casi clandestinidad en que tenían que desenvolverse mantuvieron cohesionado al grupo de las madres durante los años de la dictadura, pero a poco de llegada la democracia comenzaron las discusiones internas.
Bonafini comenzó a ser objetada internamente por su alto grado de confrontación, y la división interna sobrevino a principios de 1986, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Un grupo liderado por Nora Cortiñas y María Antokoletz se distanció de la conducción de las Madres, a la que consideraban autoritaria, y finalmente se escindió en una llamada Línea Fundadora. Bonafini, sin embargo, siguió siendo el símbolo viviente de la organización, y su discurso de hierro y sus actitudes intransigentes parecieron transformarse en la identidad política de todo el grupo.
Con el correr de los años, por las circunstancias del país, primero se las aceptó en el exterior.
Recibieron premios de la Unesco y de universidades europeas y fueron recibidas por Juan Pablo II, Felipe González, François Miterrand, Nelson Mandela, Sandro Pertini y Fidel Castro, entre otros.
Reconocimiento
En la Argentina, el reconocimiento demoró más, pero también llegó: una de las calles de Puerto Madero lleva el nombre de Azucena Villaflor, y el gobierno porteño instauró el 30 de abril como Día del Coraje Civil.
Durante estos veinticinco años las llamaron, al principio, “locas” y, más tarde, “madres coraje”; las abrazaron y las insultaron, las propusieron para el Premio Nobel de la Paz y las llevaron a la cárcel.
Un hecho que despertó malestar en el exterior fueron las declaraciones que Hebe de Bonafini hizo un día después de los atentados cometidos el 11 de septiembre en Nueva York y Washington. La titular de las Madres de Plaza de Mayo dijo: “Me puse contenta de que, alguna vez, la barrera del mundo, esa barrera inmunda, llena de comida, esa barrera de oro, de riquezas, les cayera encima”.
La última vez que las reprimieron fue el 19 de diciembre del 2001, cuando la Plaza era un infierno y el presidente Fernando de la Rúa se iba del gobierno en caída libre.
Hoy, después de aquella lejana y primera cita frente a la Casa de Gobierno, más curtidas y menos solas que nunca, las Madres de Plaza de Mayo siguen imperturbables en la búsqueda de respuestas por la desaparición de sus hijos.
“Salimos a luchar”
“Coraje civil es salir a la calle tanta gente que nunca había salido más que para hacer mandados. Salir a luchar por algo importante. El vecino nos miraba indiferente, pero para nosotras eran vidas en juego. Nosotras, las Madres y las Abuelas, lo hemos vivido
más de 30 años. Yo abrí la Plaza de Mayo prácticamente”, relató Delia Giovanola, recordando las primeras rondas.
Ella recuperó a su nieto restituído número 118, Martín Ogando Montesano.
Río Gallegos “Quiero llevar tranquilidad a la comunidad, aclarando que en la difusión de la licitación Nro. 4-AGVP-18 publicada el pasado 27 de abril en diferentes medios locales, hubo un error involuntario en la cantidad de vehículos de la misma”, afirmó el presidente de Vialidad […]
regionalRío Gallegos
“Quiero llevar tranquilidad a la comunidad, aclarando que en la difusión de la licitación Nro. 4-AGVP-18 publicada el pasado 27 de abril en diferentes medios locales, hubo un error involuntario en la cantidad de vehículos de la misma”, afirmó el presidente de Vialidad Provincial (A.G.V.P) tras el escándalo que produjo la publicación de la disposición oficial para la compra de dos rodados por un monto de mas de ocho millones de pesos.
Las licitaciones fueron enmendadas con la publicación de una “fe de erratas” (ver página 2), en donde se aclaraba la situación, pero durante todo el fin de semana habían arreciados las criticas y las denuncias por el elevado monto que supuestamente se dispondría para adquirir dos camionetas cuyo monto distaba muy por debajo de los mas de ocho millones.
Ante esto, mediante una publicación en la cuenta oficial de Vialidad Provincial, en la red social Facebook, Anglecio explicó: “este error se debe a que, en el marco de la inversión que se viene realizando desde este organismo en materia de vehículos, maquinaria vial, elementos de trabajo, etc., se ha evaluado la compra de distintas cantidades de vehículos, correspondiendo el valor de la licitación mencionada a la compra de 10 (diez) camionetas 4×4, no 2 (dos) como salió publicado”.
Luego, expresó su pesadumbre por la confusión que se generó y que provocó las duras críticas.
“Lamento profundamente que se diera esta situación que empaña la tarea de reequipamiento tan necesario en el parque automotor vial, ya que estos vehículos son herramientas de trabajo indispensables para transitar los más de 9.000 kilómetros de rutas tanto nacionales como provinciales de nuestra extensa provincia”.
Fe de erratas
Vale mencionar que ayer el ente provincial emitió una fe de erratas e informó que se “consignó un error involuntario en el motivo del llamado” de mencionada licitación, rectificando que deberá leerse: “Adquisición de diez camionetas cabina doble 4×4”.
Luego de esta aclaración oficial en los medios, y de cumplir con la vía legal y administrativa su publicación en medios escritos de tirada provincial, el funcionario afirmó: “como Presidente del Directorio de esta institución asumo la responsabilidad ante esta situación, garantizándoles a la comunidad de la provincia y a quienes confiaron en nosotros para llevar adelante esta importante gestión, que esto ha sido un error totalmente involuntario y ajeno a cualquier otra interpretación que se le quiera dar”, sentenció.
Caleta Olivia La policía de Chubut alertó durante el fin de semana a sus pares de la provincia de Santa Cruz, por la fuga de Mauro Cornejo, Lucas Rocco y Franco González quienes se fugaron de la alcaidía de Trelew. Asimismo, desde la Jefatura de […]
policial regionalCaleta Olivia
La policía de Chubut alertó durante el fin de semana a sus pares de la provincia de Santa Cruz, por la fuga de Mauro Cornejo, Lucas Rocco y Franco González quienes se fugaron de la alcaidía de Trelew.
Asimismo, desde la Jefatura de Policía del Chubut solicitan atención a los transeúntes, a los vecinos y a los automovilistas ante el caso que intenten abordar algún vehículo o intentar que los trasladen. Hay un intenso operativo de búsqueda en marcha.
En tanto, se informó que ayer uno de los presos que se escapó el viernes de la Alcaidía junto a otros dos reclusos, el peligroso delincuente Lucas Rocco, robó en un domicilio de Trelew e hirió de un balazo a un hombre.
El padre de familia se trenzó en lucha con el ladrón, quien le disparó en una pierna. El hombre lo reconoció fácilmente porque había estado preso en el mismo centro de detención, del que salió hace algunos días. En las últimas horas, relevaron a los jefes de la Alcaidía y guardias que estaban el día de la fuga.
Sorprendidos
Una familia fue sorprendida por el delincuente mientras dormía en la madrugada de este domingo.
El hecho ocurrió sobre la calle Edisón Norte al 405, barrio oeste en Trelew. El joven delincuente irrumpió en la vivienda y mientras amenazaba con un arma de fuego a los dos hijos menores le pedía a los padres todo el dinero que tuvieran, según confirmó el segundo jefe de la Unidad Regional de Trelew, comisario mayor Ariel González.
Dijo que el padre de familia, al ver que el delincuente apuntaba a sus hijos, se trenzó en lucha con el sujeto, lo que provocó que a éste se le escapara un disparo y después que directamente le disparara a la pierna, detalló Radio Chubut.
Tras herir al dueño de casa, el delincuente permaneció durante el lapso de 40 minutos en la vivienda. Cargó un televisor LED, un equipo de música y una PlayStation en el vehículo de la familia pero la intentar huir, el auto no arrancó y debió llamar a un cómplice para que lo pasar a buscar por la casa de las víctimas.
El ladrón se llevó además 1000 pesos, la billetera del hombre con documentación y cuatro celulares.
La víctima es Mauro Giménez, de 33 años, quien luego del hecho fue trasladado al Hospital Zonal de Trelew.
La victima confirmó que el delincuente era Lucas Rocco, uno de los presos fugados de la Alcaidía, ya que lo conocía porque éste mismo vecino había estado preso en el mismo centro de detención y salió en libertad hace pocos días. Por ese motivo, le fue fácil reconocerlo.
Buenos Aires En marzo el índice se elevó al 3,1% en la región, que acumula la suba de precios más elevada en todo el país, y con una proyección anual de casi 30%. Los servicios aumentaron 12,5% y aportaron casi 4 puntos porcentuales en este […]
regionalBuenos Aires
En marzo el índice se elevó al 3,1% en la región, que acumula la suba de precios más elevada en todo el país, y con una proyección anual de casi 30%.
Los servicios aumentaron 12,5% y aportaron casi 4 puntos porcentuales en este trimestre. Las diferencias entre Buenos Aires y Patagonia en alimentos.
La suba de precios no parece estar controlada, ni mucho menos. Las cifras oficiales volvieron a encender la alarma en el primer trimestre del año y los pronósticos más benévolos proyectan un 20% para todo el año.
A marzo a nivel país se acumuló una inflación del 6,7%. Pero el escenario para la Patagonia es aún más preocupante, teniendo en cuenta que se llegó en tres meses al 7,9%, la variación inflacionaria más alta en todo el territorio.
En marzo hubo un importante salto del 3,1%, lo que marca que las altas tasas están lejos de estar bajo control de la actual política económica nacional.
Si hoy se hiciera una proyección anual para la región con estos guarismos, se estaría hablando de una inflación que cierre 2018 por encima del 30%.
Aunque las expectativas oficiales hablan de que a partir de la segunda parte del año habrá una fuerte tendencia a la baja. Al analizar los grandes rubros, se percibe una muy importante incidencia de los servicios en la Patagonia.
En la variación respecto a diciembre, se observa cómo los bienes tuvieron un crecimiento promedio en los precios del 3,97%.
En tanto que los servicios esenciales se dispararon y aportaron 3,95 puntos porcentuales en los primeros meses al índice, incrementándose 12,5%.
En el resto de las regiones también se verificó un mayor peso de los servicios debido a los aumentos tarifarios, pero en ningún caso de la magnitud que se verificó en el sur del país.
En Gran Buenos Aires fue de 3,34%, en el Noroeste de 3,29%; Solo para describir el impacto de los tarifazos en la región, que abarca a todas las provincias sureñas, hay que decir que el rubro de vivienda, agua,electricidad, gas y otros combustibles aportaron casi dos puntos en el global de 7,9% y se dispararon 15,8%.
Mientras que el transporte aportó otro punto porcentual. El resto se distribuyó entre alimentos, bebidas, indumentaria, comunicación, recreación y otros rubros.
Alimentos básicos
La diferencia, de todos modos, no solo se percibe en cuanto a los servicios, sino también en lo caro que hoy cuesta ir a un supermercado para cubrir los alimentos básicos. A través de un listado de productos seleccionados el Indec permite ver la diferencia de precios que se producen entre las regiones.
Así, por ejemplo, mientras el kilo de carne picada se consigue en Capital Federal a $ 77, en la Patagonia ya supera los $ 101.
En el pollo entero también se lleva la delantera en precios: $ 52 contra $ 47. Otro ejemplo paradigmático es el de algunas verduras.
Mientras el kilo de papas en GBA está a $ 15,67, en la zona más austral no se puede comprar por menos de $ 21. La docena de huevos de gallina se pagan en Buenos Aires a $ 43, contra los $ 50 a los que ya están hoy en la región patagónica.
La leche, por litro de sachet, también presenta una diferencia de casi $ 3 y sale hoy más de $ 26.
En arroz blanco, mientras el kilo está a $ 23 en la zona central del país, en las localidades más australes casi llega a los $ 29.
También se verifican estas diferencias si hablamos de los rubros de higiene o tocador. Un detergente de 750 centímetros cúbicos cuesta $ 15 pesos más en la Patagonia: $ 37,33 contra los $ 22,16 que tienen como valor de referencia los bonaerenses.
Para el caso de Chubut el proceso inflacionario tiene una contraparte que es la pérdida del poder adquisitivo.
Algo que se acentuará fuertemente este año, teniendo en cuenta que para muchos empleados que dependen del Estado, no está previsto un incremento salarial durante 2018.
De ese modo, las últimas subas otorgadas fueron de junio del año pasado. Los últimos números publicados en Chubut sobre canasta son a octubre del año pasado. De todos modos son indicativos: la canasta total para una familia tipo superó en octubre los $ 19.200.#
Río Gallegos El Consejo Provincial de Educación, concretó una nueva reunión paritaria junto a los representantes de ADoSac y AMET. El CPE expuso distintas acciones de la gestión en relación con las condiciones laborales de los docentes. La reunión pasó a cuarto intermedio. En la […]
educacion rio_gallegosRío Gallegos
El Consejo Provincial de Educación, concretó una nueva reunión paritaria junto a los representantes de ADoSac y AMET.
El CPE expuso distintas acciones de la gestión en relación con las condiciones laborales de los docentes. La reunión pasó a cuarto intermedio.
En la continuidad de estos espacios de diálogo formales, el Consejo Provincial de Educación y las asociaciones gremiales ADoSaC y AMET llevaron adelante el jueves una nueva reunión paritaria del sector docente, en la que se abordaron las condiciones laborales de los educadores de Santa Cruz.
En esta ocasión, la cartera educativa expuso distintas acciones que desarrollaron en los primeros meses del año, como por ejemplo la toma de posesión de los cargos de los más de mil docentes que titularizaron a partir del Concurso de Ingreso a la Docencia que llevó adelante el CPE.
También se informó sobre la creación de cargos y horas cátedras en relación con la demanda de matrícula de las instituciones educativas.
En este sentido, se detalló la creación mediante resolución 400/18 de 422 horas de Plan de Estudio, 42 horas de Plan Académico y 19 cargos de maestro de taller para el Conservatorio Provincial de Música, en el marco de la tarea de reordenamiento administrativo que realizó el agente normalizador del CPE en esa institución educativa.
A la vez, se informó sobre el inicio de un proceso de revisión de los docentes con tareas pasivas de más de dos años.
En otro tramo, también se informó sobre las negociaciones ante los ministerios de Educación y del Interior para que se haga efectivo el 8 por ciento de aumento comprometido por el Gobierno Nacional.
En cuanto a la Educación Técnica, los paritarios del CPE expresaron la voluntad para continuar trabajando en la concreción de los Concursos de Ingreso a la Docencia para los maestros de enseñanza técnica y horas de cátedra de Nivel Superior; y la creación de la Junta de Clasificación específica para la modalidad.
Caleta Olivia Luego de muchos años de abandono, el pasado viernes en horas del mediodía se apersonaron al edificio que está sobre calle estrada entre Don Bosco y Avenida del trabajo, donde funcionó la obra social OSPEGAP en el periodo de intervención del gremio, representantes […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Luego de muchos años de abandono, el pasado viernes en horas del mediodía se apersonaron al edificio que está sobre calle estrada entre Don Bosco y Avenida del trabajo, donde funcionó la obra social OSPEGAP en el periodo de intervención del gremio, representantes legales del sindicato de petroleros y tomaron posesión del mismo.
Fueron muchos los reclamos de vecinos para que se hiciera algo con ese edificio ya que constituía un foco infeccioso ,incluso hubo muchos reclamos de los afiliados.
El edificio se encontraba en absoluto estado de abandono, en condiciones paupérrimas
Diego Morales, vocero del sindicato de petroleros, expresó que “nunca debería haber estado así, nosotros desde la gestión del Secretario General de Petroleros, Claudio Vidal, venimos trabajando intensamente en beneficios para los afiliados, para los compañeros que están todo el día ganándose el pan para llevar a sus hogares, a pesar de la crisis que estamos atravesando en los dos últimos años. Pensamos siempre en la manera en que podemos darle beneficios, por eso teníamos entre nuestros objetivos, recuperar este edificio que pertenece a nuestro gremio, hubo integrantes de comisión directiva, abocados a esta tarea específica”, sostuvo.
Agregó que “estamos trabajando bien, a diferencia de la comisión directiva anterior a la de Claudio Vidal, que no hicieron las cosas bien, estamos haciendo las cosas que los afiliados necesitan y para la cual nos eligieron, corrigiendo y solucionando los problemas y deudas que dejó el periodo de la intervención.
Por fortuna hoy, después de 4 años, sabemos que será un trabajo arduo, pero los vamos a poner en condiciones, nosotros podemos decir que le vamos a dar un buen uso al edificio. De esta manera agregó Morales que “aumentamos y mejoramos el patrimonio del Sindicato. Eso es trabajo, compromiso, gestión y podemos decir que tenemos los recursos necesarios y que estamos en condiciones de emprender proyectos en pos de los afiliados, no sólo en lo gremial, sino también en lo social y deportivo”.
Caleta Olivia La policía descartó ayer que algún integrante de la hinchada de Estrella Norte, haya baleado el sábado por la tarde a un hombre aficionado del club Catamarca, luego de finalizado el partido entre ambas instituciones, jugado en el barrio Gobernador Gregores. Según datos […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
La policía descartó ayer que algún integrante de la hinchada de Estrella Norte, haya baleado el sábado por la tarde a un hombre aficionado del club Catamarca, luego de finalizado el partido entre ambas instituciones, jugado en el barrio Gobernador Gregores.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el hecho se registró el sábado pasadas las seis de la tarde, luego de finalizado el partido correspondiente a la Liga Norte de fútbol, entre el local Catamarca y Estrella Norte.
De acuerdo a lo informado, simpatizantes de Estrella Norte se apostaron en la parte alta del sector para presenciar el encuentro a pesar que el partido solamente podían ingresar público local. De todos modos, fuentes cercanas a la investigación detallaron que la mayoría de aficionados del “Verde” una vez finalizado el partido fueron escoltados por personal policial para evitar un posible enfrentamiento con la hinchada local.
De este modo, fueron efectivos de Infantería quienes se enfrentaron con integrantes de la hinchada de Catamarca, quienes pretendían enfrentarse con los de Estrella Norte.
La policía dispersó a los simpatizantes y en un momento determinado, uno de los simpatizantes del club Catamarca que provocaba e intentaba llegar hasta sus adversarios, cae al suelo por una lesión provocada presumiblemente con arma de fuego.
Asimismo, fuentes cercanas a la investigación detallaron que en la seccional policial, un llamado anónimo alertó que un automóvil particular habría arrojado un arma de fuego en la escalera 64 del barrio Gregores.
Personal policial acudió al lugar y se encontró en ese lugar con una gran cantidad de aficionados de Catamarca y por ese motivo, desistieron y a pesar de realizar una inspección ocular en el sector, no hallaron elementos de interés.
Asimismo por el enfrentamiento entre policías y aficionados un cabo y dos agentes de Infantería resultaron con lesiones leves, producto de los piedrazos recibidos.
En tanto, ayer el Superintendente de Seguridad de la provincia, el comisario general Dante Abboud y el Director General Regional Norte, el comisario inspector Bordón junto a responsables de la comisaría Segunda, trabajaron con respecto a lo sucedido en la cancha Catamarca, donde se delinearon directivas
De este manera, y de acuerdo a los hechos los jefes policiales determinaron que de acuerdo a testimonios relevantes, indican que los disparos que provocaron lesiones de consideración a Reales, provenían de la misma hincha a la que es aficionado.
Víctima
El herido fue identificado como David Esteban “Ladri” Reales de 31 años de edad, quien fue derivado por una camioneta particular al Hospital Zonal donde ingresó con dos disparos de arma de fuego. En tanto, fuentes hospitalarias confirmaron ayer que Reales fue intervenido quirúrgicamente y se le extrajeron dos proyectiles.
De esta manera, trascendió que los plomos, una vez que ingresaron se fragmentaron y provocaron lesiones en la clavícula y en el riñón.
Buenos Aires Unos 8,2 millones de niños y adolescentes viven en hogares con distintos grados de pobreza. Aunque en 2017 los hogares pobres tuvieron una mejora en sus ingresos, la pobreza infantil multidimensional, que toma en cuenta un conjunto de indicadores sociales, pegó un nuevo […]
nacionalBuenos Aires
Unos 8,2 millones de niños y adolescentes viven en hogares con distintos grados de pobreza. Aunque en 2017 los hogares pobres tuvieron una mejora en sus ingresos, la pobreza infantil multidimensional, que toma en cuenta un conjunto de indicadores sociales, pegó un nuevo salto y alcanzó al 62,5% de los chicos menores de 17 años, de acuerdo al Barómetro de la Deuda Social de la Infancia que elabora la UCA (Universidad Católica Argentina).
Así, dos de cada tres chicos y adolescentes viven en hogares con privaciones en vivienda, saneamiento, educación, salud u otros indicadores socioeconómicos. Ahora, hay 260.000 nuevos chicos pobres con relación al 60,4% que arrojó la medición en 2016.
Aun así, en una nueva encuesta (EDSA) de la UCA más amplia, que incluye más regiones, la situación es más grave porque eleva varios puntos la pobreza infantil multidimensional. La situación más crítica se verifica en el Conurbano bonaerense donde la pobreza infantil asciende al 75,3%, o sea, tres de cada cuatro chicos del Gran Buenos Aires vive en hogares con carencias estructurales.
Índice NBI
A su vez, la pobreza estructural infantil medida según las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 28% (16% en CABA y 33% en GBA) con la EDSA nueva.
Al igual que el INDEC, aunque con valores diferentes, para la UCA la pobreza infantil medida por los ingresos de los hogares se redujo –del 47,5 al 42,5% y la tasa de indigencia bajó del 11,4 al 10,1% durante el año pasado–.
Sin embargo, en base a un análisis que considera el acceso insuficiente o inadecuado de las familias a alguna de las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, asistencia médica, saneamiento o educación, para la UCA la pobreza “multidimensional” entre los niños y adolescentes de 0 a 17 años pegó un nuevo salto.
Es que, según Ianina Tuñon, Coordinadora del Estudio, además de los bajos ingresos de los hogares pobres, “la desprotección social que supone la situación de pobreza expone a los niños y adolescentes a múltiples vulnerabilidades: habitacionales, nutricionales, enfermedades, accidentes, explotación, violencia, discriminación y acceso insuficiente o inadecuado a la vestimenta, al calzado, a a asistencia médica pero también a la estimulación emocional, intelectual y social. Es por ello, que se valora específicamente el enfoque de derechos y la perspectiva multidimensional como medida desde donde definir la pobreza”.
Carencias
Tuñon explica que “las infancias no acumulan todas las carencias, muchos residen en viviendas precarias, hacinados o en condiciones inadecuadas en términos del saneamiento, muchos otros no acceden a la atención de la salud, menos son los que no acceden a la educación o a la información, y muchos menos los que no pueden garantizar su alimentación. Sin embargo, está claro que el Estado argentino está lejos de poder garantizar una vida plena y en perspectiva de desarrollo de capacidades para el ejercicio de libertades fundamentales”.
Sobre esta base, la UCA desarrolló una metodología e índices de medición de dichas privaciones, y para su cálculo se basó en propuestas desarrolladas por Universidades de Bristol y Oxford y UNICEF. En la actualidad, junto a otros organismos públicos, el INDEC está preparando una medición multidimensional de la pobreza.
Esos índices toman en cuenta seis indicadores o derechos básicos: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y educación con una ponderación para cada una de esas privaciones.
El bebé británico Alfie Evans, que se encontraba en estado terminal, murió ayer, cinco días después de ser desconectado de los equipos médicos y tras una larga batalla judicial de sus padres por lograr, en vano, prolongar el tratamiento contra la opinión de los médicos, […]
internacional noticiaEl bebé británico Alfie Evans, que se encontraba en estado terminal, murió ayer, cinco días después de ser desconectado de los equipos médicos y tras una larga batalla judicial de sus padres por lograr, en vano, prolongar el tratamiento contra la opinión de los médicos, un caso que movilizó hasta al Vaticano.
“A nuestro pequeño le crecieron las alas esta noche . Tenemos el corazón roto. Gracias a todo el mundo por su apoyo”, dijeron en Facebook Kate James y Thomas Evans, los padres del pequeño de 23 meses.
Globos, juguetes, velas y flores se acumulaban ayer frente al hospital infantil Alder Hey de Liverpool (noroeste de Inglaterra), donde Alfie había estado hospitalizado desde diciembre de 2016.
“Alfie siempre estará en nuestros corazones. Vuela alto, hombrecito”, rezaba una carta.
Por la tarde, cientos de personas soltaron globos azules y morados en un parque aledaño, convocadas por “El ejército de Alfie”, un grupo de apoyo con más de 801.000 miembros en Facebook.
El papa Francisco, que se implicó personalmente a favor del niño, lanzó varios llamados para que se lo mantuviera con vida y recibió en audiencia privada a Tom Evans, se declaró “profundamente afectado” por su muerte.
Fallos judiciales
La justicia británica había rechazado el miércoles un último recurso de James y Evans que, con el apoyo del papa Francisco y del gobierno italiano, reclamaban continuar el tratamiento de su hijo en Italia, donde los hospitales habían propuesto acogerlo.
Esta decisión puso fin a una larga batalla judicial entre los padres del menor y el equipo médico del hospital Alder Hey. Según el establecimiento médico, el bebé, nacido el 9 de mayo de 2016, sufría una patología neurodegenerativa rara y para la cual no existía tratamiento. Los médicos dijeron que era inútil seguir tratándolo porque su condición era irreversible y señalaron que debía permitírsele morir.
Pero sus padres lucharon durante meses para intentar convencer a los jueces de que les permitiesen trasladarlo al hospital infantil del Vaticano, donde podría mantenerse con vida gracias a las máquinas. Su campaña logró el respaldo de grupos cristianos, que hicieron que el caso ganara relevancia internacional, especialmente en Polonia e Italia, cuyo gobierno concedió la nacionalidad italiana a Alfie con la esperanza de facilitar su traslado.
Tanto la Alta Corte de Londres, como la Corte de Apelación y la Corte Suprema británicas se pronunciaron a favor del equipo médico. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también rechazó la petición de los padres.
El lunes por la noche a Alfie se le retiró la respiración asistida. Pero el pequeño siguió viviendo cinco días más, lo que según su padre demostraba que su estado de salud era “significativamente mejor” de lo estimado. Y solicitaron entonces a la justicia que revisaran su posición. La Alta Corte de Mánchester volvió a rechazar su petición el martes, y luego la Alta Corte de Londres.
Ayer, los padres de Alfie afirmaron querer reconciliarse con el personal médico, violentamente atacado en las redes sociales, elogiando su “profesionalidad” y su “dignidad”. Y pidieron a los manifestantes que volvieran a sus casas.
Debate ético
Más allá del aspecto médico, el caso de Alfie planteó difíciles cuestiones éticas, como hasta dónde conviene prolongar artificialmente la vida humana.
Ocurrió en casos como el de Charlie Gard, nacido en agosto de 2016 y quien sufría una enfermedad genética rara. Murió en julio de 2017, después de que los médicos le retiraran la respiración asistida y tras cinco meses de batalla legal de los padres para que lo llevaran a EE. UU. para un tratamiento experimental. La ley británica establece que los padres “no pueden solicitar que se continúe un tratamiento particular cuando las cargas del tratamiento superan claramente los beneficios para el niño”.
Río Gallegos Mario Reynaldi juez del Tribunal Oral Federal de Santa Cruz fue acusado formalmente de “mal desempeño” por sus vinculaciones con el ex comisario Horacio “Mono” Herrera investigado por trata de personas con fines de explotación sexual en esta provincia. Sin embargo, no estarían […]
destacada policial regionalRío Gallegos
Mario Reynaldi juez del Tribunal Oral Federal de Santa Cruz fue acusado formalmente de “mal desempeño” por sus vinculaciones con el ex comisario Horacio “Mono” Herrera investigado por trata de personas con fines de explotación sexual en esta provincia. Sin embargo, no estarían los votos en el plenario para iniciarle juicio político.
Mario Reynaldi, juez del Tribunal Oral Federal de Santa Cruz fue acusado en el Consejo de la Magistratura por sus vinculaciones con un ex comisario investigado por trata de personas con fines de explotación sexual en Santa Cruz.
El dictamen aprobado la semana pasada en la Comisión de Acusación y Disciplina del organismo por 6 votos sobre 9, propone su inmediata suspensión y la apertura de su juicio político, que podría culminar con su eventual destitución.
Sin embargo, todo indica que no estarían los dos tercios necesarios para que sea aprobado en el próximo plenario del cuerpo en dos semanas, y Reynaldi terminaría recibiendo solo una sanción económica.
Debido a que el trámite en el Consejo lleva casi tres años -plazo en que se vence-, el oficialismo y sus aliados en el Consejo no podrían demorar su tratamiento hasta obtener los votos necesarios.
El expediente contra Reynaldi fue instruido por la consejera representante de los abogados Adriana Donato, a partir de una denuncia de Marcelo Colombo, titular de la Fiscalía de Trata y Explotación de Personas, por el supuesto encubrimiento a un ex policía que manejaba una red que prostituía mujeres en Río Gallegos.
Se basa en escuchas telefónicas de Reynaldi con el comisario retirado Horacio Herrera, quien tenía su teléfono intervenido en una investigación de la Justicia penal santacruceña, informó Pasa en Santa Cruz.
Según la presentación realizada por el fiscal Colombo en 2015, las conversaciones evidenciarían que el magistrado no sólo hablaba habitualmente con el ex policía, sino que sabía que regenteaba un prostíbulo en las afueras de la capital santacruceña donde mujeres -en su mayoría dominicanas- eran forzadas a la prostitución.
Pese a esto, nunca lo denunció como hubiera correspondido siendo juez. Los diálogos revelan que, incluso, Reynaldi lo habría asistido legalmente en diversas situaciones personales.
Llanto
En cuatro descargos escritos y en el oral que hizo el mes pasado ante el Consejo, Reynaldi negó el presunto encubrimiento de las actividades ilegales de su amigo comisario y sostuvo que las escuchas telefónicas fueron interpretadas de manera “equívoca y errónea”.
También denunció una campaña mediática de desprestigio en su contra, liderada por la jueza santacruceña Ana Álvarez y el camarista federal de Comodoro Rivadavia Javier Leal de Ibarra.
Pero el magistrado sí confirmó su “amistad de más de 20 años” con Herrera y admitió haber asistido en diversos trámites vinculados a la importación de un vehículo y a su divorcio con su ex mujer, que amenazaba denunciarlo -justamente- por trata.
Ante los consejeros, y acompañado de su pareja, el 15 de marzo último, Reynaldi lloró y dijo estar incluso “arrepentido” por este accionar.
Sus explicaciones, además de ser consideradas “inverosímiles” por Donato, tuvieron numerosas contradicciones con los testimonios de otros testigos citados por el Consejo de la Magistratura.
Incluso con el del propio Herrera, quien dijo que no tenía “amistad manifiesta, sino de un conocimiento”. Este punto no es menor. El consejero representante de los jueces Leónidas Moldes sostuvo en el debate que “no se puede perder de vista que se trata de un amigo (por Herrera) del juez, y la amistad íntima es una condición absolutoria”.
Moldes presentó junto a su colega Luis Cabral, el dictamen de minoría en el que se propone sólo un descuento del 30% en su sueldo por un mes como sanción económica.
Cargos
En el dictamen que obtuvo la mayoría de los votos, se lo acusa a Reynaldi de cuatro cargos. El primero de ellos, “haber mantenido contacto habitual con una persona imputada por el delito de trata de personas, en una causa en la que se investiga la conducta de varios implicados en una banda criminal”.
El segundo, “afectar la honradez y credibilidad que debe inspirar el magistrado a los demás órganos de gobierno y a la sociedad, interesándose en la obtención y utilizacion de información de una investigación judicial para colaborar en beneficio de su amigo”.
En tercer lugar, “haber accedido a una causa judicial sin ser parte ni contar con autorización, a fin de beneficiar su propia situación procesal”. Y por último, “haber gestionado y haberse interesado en asuntos de terceros”.
Los representantes de los jueces Moldes y Cabral, en su dictamen, rechazaron los tres primeros por considerar que “la prueba colectada fue insuficiente” para abrirle un juicio político, y que “no se logró probar su responsabilidad penal” en la causa que se le abrió en la Justicia de Santa Cruz por encubrimiento.
Si bien Reynaldi fue sobreseído en el expediente judicial, Donato hizo hincapié en que el jury se basa en el “mal desempeño” del magistrado, que implica “no sólo la falta de idoneidad profesional o técnica, sino también de comportamiento”.
Para esta consejera, “el alcance de las conversaciones y mensajes de texto entre Herrera y Reynaldi, como el sobreseimiento recaído por encubrimiento en la causa judicial, no hace que desparezcan cada una las conductas que son evaluadas bajo el prisma de la responsabilidad política”.
Escuchas
Las intervenciones telefónicas sobre el celular de Herrera en las que se basó la acusación, fueron ordenadas por la jueza de primera instancia de Santa Cruz Ana Álvarez, en la causa donde se investigaba el ejercicio de la prostitución en varios inmuebles de Río Gallegos y sus alrededores.
Entre ellos estaba “Casa Grande”, que era administrado por el ex comisario mayor y en el que se ejercía la prostitución, además de ser la sede donde residían las mujeres extranjeras que eran forzadas a ofrecer su cuerpo por dinero en otro local cercano, “Verónica”.
Si bien en primera instancia Herrera fue sobreseído, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó ese sobreseimiento y ordenó seguir investigándolo.
Las escuchas fueron incorporadas en la denuncia ante el Consejo que hizo el fiscal Colombo, quien fue además fiscal coadyuvante en la causa penal en Santa Cruz. Copia de esas grabaciones se encuentran en seis cassettes en el organismo, junto a sus transcripciones.
Desde agosto de 2012 y por un corto lapso de tiempo, hubo 71 llamadas y 32 mensajes de texto entre los celulares de Reynaldi y Herrera. Incluso, el ex comisario recibió varios llamados desde el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz en el que se desempeña Reynaldi.
Diálogos
En una de las conversaciones, del 2 de julio de 2012, el ex comisario llamó a este juez, y en un diálogo que revela un trato de extrema confianza, le comentó que no pudo resolver un problema en la Aduana. Reynaldi, no solo le dijo que llame a su Juzgado para le den el número, sino que además le sugirió que lo vea al jefe de la Aduana en Río Gallegos de su parte. A continuación, Reynaldi le pidió un favor para el hijo de un amigo:
Juez Reynaldi: —Estoy preocupado, Chiche. Tengo un amigo acá…
Ex comisario Herrera: —¿Qué pasó?
Juez Reynaldi: —Y… está enamorado viste, con tus chicas.
Para el fiscal Colombo, este diálogo revela que Reynaldi “sabía que su amigo se dedicaba a la explotación sexual de mujeres en el inmueble que administraba”, y que nunca lo denunció. Reynaldi en su descargo señaló que se refería a la joven hija de Herrera y a sus amigas. Este punto fue rebatido por el testimonio del propio ex policía.
No fue la única gestión que le hizo como favor a Herrera. En otra conversación, Reynaldi admitió haberlo ayudado en un trámite sobre su divorcio, intentando usar su influencia ante el juez que lo llevaba adelante para acelerar la audiencia. Incluso le ofreció asistencia jurídica en su disputa por el pago de alimentos, ya que -según Herrera- su ex mujer quería denunciarlo por trata.
Caleta Olivia El Plan Integral de Seguridad impulsado por la Policía de Santa Cruz Regional Zona Norte tiene por objetivo agilizar la resolución de conflictos a través de una planificación estratégica y una ejecución prolija. Este programa inició unos meses atrás cuando la ciudad de […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
El Plan Integral de Seguridad impulsado por la Policía de Santa Cruz Regional Zona Norte tiene por objetivo agilizar la resolución de conflictos a través de una planificación estratégica y una ejecución prolija. Este programa inició unos meses atrás cuando la ciudad de Caleta Olivia fue asediada por una serie de hechos delictivos que alertaron al personal policial.
El viernes por la tarde el director general de la Policía de Santa Cruz Regional Zona Norte, comisario inspector Carlos Bordón, junto a los jefes de las dependencias, representantes de Infantería y de Operaciones Rurales, presentaron el Plan Integral de Seguridad para la totalidad de las unidades vecinales de la localidad de Caleta Olivia. En la presentación estuvo presente Jesús Reinoso, representante de la FUVECO y vecinalistas de la ciudad, se indicó a Diario Más Prensa.
El Plan Integral de Seguridad impulsado por la Policía de Santa Cruz Regional Zona Norte tiene por objetivo agilizar la resolución de conflictos a través de una planificación estratégica y una ejecución prolija. Este programa inició unos meses atrás cuando la ciudad de Caleta Olivia fue asediada por una serie de hechos delictivos que alertaron al personal policial.
A partir de un análisis integral de los acontecimientos delictivos se pudo delinear un mapa del delito y a partir de ello se planificaron acciones concretas para resolver los conflictos.
Durante el período de estudio se le dio espacio a la comunidad para que diera a conocer las problemáticas puntuales que preocupa y ataca a cada vez más vecinos.
En este sentido, desde la Regional calificaron al Plan como innovador, ya que se orienta a “prevenir escenarios violentos donde se disponga del empleo y uso de armas de fuego en los lugares más sensibles de la ciudad”.
El primer órgano de acción será el Comando Radioeléctrico, quien deberá ser apoyado por los efectivos de la dependencia más cercana con el fin de aprehender a los autores de los delitos y conservar la seguridad en la zona.
Sectores
Para respaldar a los sectores más vulnerables, los más alejados del ejido urbano, se articuló una nueva función para los efectivos que prestan labores en Infantería, Operaciones Rurales y para el personal del Destacamento de Zona de Chacras, ya que, por las condiciones del suelo de esa región, tienen móviles que les permiten actuar más rápidamente en los requerimientos en los que se los solicite.
Desde la Policía indicaron que la ejecución de este plan busca “organización y compromiso de los integrantes de la fuerza pública”, además de generar “más confianza y seguridad hacia los vecinos de la ciudad”
Del encuentro también participaron la totalidad de los Jefes de las Comisarías de la ciudad, del Grupo de Infantería, Comando Radioeléctrico y GEOR.
Aportes de la Clínica Cruz del Sur para su prevención y tratamiento El Día Mundial de la Hipertensión (World Hipertensión Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo. La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de […]
caleta_oliviaAportes de la Clínica Cruz del Sur para su prevención y tratamiento
El Día Mundial de la Hipertensión (World Hipertensión Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo.
La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.
La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.
Las personas con diabetes son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de los sujetos con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y además por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.
Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo. En base a ello los valores de tensión arterial que se consideran “normales” son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.
La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.
Por qué es importante tomarse la presión y cuáles son las claves para hacerlo bien
Pocos procedimientos en la salud pueden ser más accesibles que tomarse la presión. Pero que se trate de un control relativamente sencillo no significa que su importancia sea menor.
Pedido
Por el contrario, desde la comunidad médica redoblan un pedido: hacerse, al menos una vez al año, un chequeo de la tensión arterial. El pedido tiene que ver con la hipertensión, una enfermedad que no presenta síntomas -pero sí tiene sus consecuencias- y que, para detectarla, requiere de un primer control bien realizado. Sin embargo, antes de salir corriendo a buscar un tensiómetro o a hacerse un chequeo uno mismo es aconsejable tener en cuenta algunas recomendaciones.
Antes que nada, lo importante es tener en claro que lo que se busca son resultados confiables y no el primero que pueda surgir en una medición de apuro.
El cardiólogo Miguel Schiavone explica que, para lograr esto, lo mejor es realizar, en un lugar cómodo y con tranquilidad, tres registros sucesivos de la presión arterial, porque el primero suele estar influenciado por la ansiedad de saber el resultado, lo que puede llevar a un aumento transitorio de la presión arterial.
Un promedio entre el segundo y tercer registros, hechos con una diferencia de un minuto entre toma y toma, otorga un valor más cercano a la presión arterial de ese momento.
Claro que, dicho de esta manera, sin referencias numéricas, esto puede parecer bastante abstracto. Ya sea con un tensiómetro digital o un clásico tensiómetro aneroide, la presión no debería superar 140/90 mmhg (14/9). Aun así, un resultado final por encima de estos valores tampoco significa que haya que entrar en pánico.
Un tensiómetro aneroide convencional; los cardiólogos hoy recomiendan usar uno digital, más confiable y fácil de usar
Control
“Esto no deja de ser una foto; una película sería con un Holter de presión o un monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA). Eso nos da un panorama mucho más amplio. En un MAPA de 24 horas un equipo se le coloca al paciente durante 24 horas y registra la presión arterial cada 15 minutos durante el día y media hora a la noche. Al día siguiente el paciente se lo quita y lo entrega para descargar los valores y realizar promedios diurnos y nocturnos. Otra posibilidad es el Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial (MDPA), a través de un tensiómetro que le es entregado al paciente en un centro hospitalario junto a un protocolo de tomas de presión. El MDPA consiste en el registro de la presión de cinco a siete días, en los que el paciente se hace la medición dos veces a la mañana y dos veces a la noche de forma controlada”, explica Schiavone, integrante de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) que, por estos días, presentó la campaña “2 minutos x tu corazón”, que busca educar y concientizar sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
La hipertensión es asintomática, pero es frecuente que muchas personas manifiesten molestias que suelen relacionar a esta patología. “El color rojo de la piel o del ojo, el sangrado de la nariz, el dolor de cabeza o del brazo, todos esos son factores confundidores”, afirma Schiavone, quien, no obstante, aclara que valores arriba de 170/110 mmhg sí son muy altos, por lo que requieren una internación urgente, al tratarse de una crisis hipertensiva -que no es lo mismo que la hipertensión.
Para llevar un control rutinario, la presión arterial puede ser chequeada a lo largo del día y, también, en este punto, se pueden tomar algunas recomendaciones. “Uno se despierta y la presión suele estar un poquito más alta porque se disparan un montón de hormonas que gatillan el despertar, porque sino uno seguiría durmiendo eternamente. Si uno se despierta y se toma la presión los primeros registros van a ser un poquito más altos”, dice el especialista.
Y aclara, entonces, que tras despertarse se debe orinar y después sentarse en un lugar cómodo para hacer las mediciones. “Después, durante el post almuerzo desciende, a la tardecita vuelve a subir y a la noche vuelve a bajar un poco. Entonces, lo que le digo a los pacientes es que no estén todo el tiempo obsesionados con su presión arterial, sino que la mejor obsesión sea la actividad física, comer sano, tratar de evitar el estrés de alguna forma y, si se van a tomar la presión, que lo hagan de forma correcta”, agrega.
Un tensiómetro digital; los médicos recomiendan hacer varias mediciones para descartar errores.
A la hora de elegir un tensiómetro, las últimas guías de cardiología en el país recomiendan el uso de los digitales. No porque no se puedan usar los aneroides (con la pera de látex, el estetoscopio y manómetro) pero, según indica Schiavone, “la técnica auscultatoria es muy compleja, requiere un entrenamiento; los tensiómetros electrónicos son muy precisos”.
Adhesión
Clínica Cruz del Sur adhiere al Día Mundial de la Hipertensión arterial, de modo especial durante el mes de mayo, con distintos aportes, entre ellos, brindando información acerca de este problema de salud, con entrevistas a distintos profesionales y poniendo a disposición el staff de médicos, en primer lugar, los especialistas en Cardiología: Dr. Gustavo Delgado, Dr. Leonardo Kurta, Dr. Walter Serra, Dr. Luis Davila; Dr. Gustavo Flores, Dra. Adriana Hadad, quienes trabajan en forma interdisciplinaria con el resto de los profesionales, en modo particular, médicos clínicos, médico especialista en hemodinamia ( cinecoronariografias, colocación de stent, etc.) en diabetologia, en Imágenes Médicas, nutricionistas, entre otros.
Turnos
Para el acceso a la atención programada, Clínica Cruz del Sur, pone a disposición para la gestión de turnos para consultas médicas y para estudios cardiológicos como ECG, Mapa, Holter, Ecocardiogramas, Ecografías Aorto Abdominal, Doppler de vasos de cuello, Doppler Vascular-venoso-arterial, entre otros: a. 0800-222-1173, llamadas gratuitas, de 8 a 20 hs.
b. Conmutador de Clínica Cruz del Sur 4836902-4836903-4836904-4853356-4851470; Interno 2134; o 4830298; de 8 a 20 hs.
c. Atención presencial, de 08 a 20 hs. Recepción sobre calle 9 de Julio N° 680.
Río Gallegos La Secretaría de Deportes, junto a la Dirección Provincial de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, estuvo presente acompañando a la delegación de deporte adaptado que representó a Santa Cruz en Santa Rosa, La Pampa. El viernes fue el cierre de los Para-Epade […]
deporte regionalRío Gallegos
La Secretaría de Deportes, junto a la Dirección Provincial de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, estuvo presente acompañando a la delegación de deporte adaptado que representó a Santa Cruz en Santa Rosa, La Pampa.
El viernes fue el cierre de los Para-Epade edición 2018 y la provincia logró cosechar más medallas doradas.
Este viernes se llevo a cabo el cierre de los Juegos Para Epade 2018. La última jornada de competencia se vivió de manera intensa por parte de todas las delegaciones, como también en un ámbito de camaradería.
En este último día se llevaron a cabo las pruebas finales de atletismo; donde Santa Cruz nuevamente pudo cosechar medallas doradas, -y si bien algunas instancias eran muy reñidas- los atletas de nuestra provincia nuevamente demostraron tenacidad en cada disciplina.
El podio santacruceño quedo conformado de la siguiente manera:
Calderón Brian: 1° lugar en 100 metros llanos; 1° lugar en lanzamiento de bala (Cat. Intelectual)
Villanueva Enzo: 1° lugar en 1500 metros llanos, 2° lugar en 100 metros llanos (Cat. Hipoacúsicos)
Calisto Rocío: 3° lugar en 1500 metros llanos (Cat. Intelectual)
Cabrera Zoe: 3° lanzamiento de jabalina, 3° lugar en lanzamiento de bala (Cat. Hipoacúsicos)
Rosales Micaela: 1° lugar en lanzamiento de disco (Cat. Motor)
Bernetche Victoria: 1° lugar en lanzamiento de disco (Cat. Motor)
Fernández Lucas: 3° lugar en lanzamiento de bala (Cat. PC 36)
Challenguer
En las instancias generales, el primer puesto y obtención de la Copa Challenger fue para la Provincia de Río Negro, quedando Santa Cruz en sexto lugar.
Pero sin dudas la sorpresa fue el desempeño de las nadadoras santacruceñas, quienes trajeron un 2do. lugar en la clasificación general, destacándose el desempeño de Gianella Oliva, Nazarena Borquez, Micaela Rosales, Rocío Peralta, y Rocío Calisto.
Asimismo como la destacada participación de Gina Lemarchand en Boccia, quien se llevo el tercer puesto en las generales, seguida por Matías Méndez en cuarto lugar.
El cierre de los Juegos tuvieron una atmósfera de emoción más allá de los resultados individuales o colectivos; una oportunidad única para que todas las delegaciones pudieran celebrar el éxito de estos primeros juegos para la discapacidad, que ya se perfilan como un gran espacio para el deporte adaptado.
Los deportistas santacruceños también tuvieron oportunidad de divertirse con sus pares de otras provincias, así como también propiciar el reencuentro con amigos que conocieron en instancias deportivas anteriores.
Durante el cierre estuvieron presentes la Ministra de Desarrollo Fernanda Alonso, el Subsecretario de Deportes de la Provincia de La Pampa Fernando Sánchez, autoridades comunales, y representantes de Chile para los Juegos de la Araucanía.
Durante la ceremonia de premiación, el Presidente del Ente Patagónico de Deportes, Luis Sánchez, destacó el trabajo de todas las delegaciones, y nuevamente remarcó el trabajo de los padres de los deportistas en la formación de los mismos y el compromiso de trabajar con su equipo en lo que serán los primeros Juegos Para-Araucania.
Caleta Olivia Cientos de bailarinas y bailarines de diferentes edades y que integran escuelas de danzas de la ciudad en su diversidad de especialidades, dijeron presente en esta primera jornada del “3º Encuentro de Danzas” organizado por la Municipalidad. La alta participación y la calidad […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Cientos de bailarinas y bailarines de diferentes edades y que integran escuelas de danzas de la ciudad en su diversidad de especialidades, dijeron presente en esta primera jornada del “3º Encuentro de Danzas” organizado por la Municipalidad.
La alta participación y la calidad de los artistas locales reafirman la posición de Caleta Olivia como Capital Provincial de Danzas.
Todas las escuelas de danzas de la ciudad y de localidades cercanas, se sumaron a la propuesta y forman parte de este Encuentro de Danzas que se desarrolla en el Complejo Deportivo Municipal y que su primer día estuvo repleto de un público que acompañó con aplausos a cada una de las presentaciones. Ayer domingo, continuó la segunda jornada.
Se trata de un espacio pensado para la difusión de la danza en sus más variados géneros y el evento fue organizado por el área de Cultura dependiente de la Municipalidad de Caleta Olivia, y se desarrolla a lo largo de todo el fin de semana; durante la primera jornada del sábado una gran cantidad de público aplaudió las presentaciones de las distintas escuelas que cuentan con bailarinas y bailarines de todas las edades.
El sábado las actividades comenzaron pasadas las 16.30 horas y se extendieron hasta después de las 22 horas, lapso durante el cual más de 30 escuelas mostraron sus talentos y de esta manera, los organizadores superaron las expectativas de participación.
El despliegue de las más variadas coreografías representando géneros como folclore, clásico, salsa, árabe, hip hop, ritmos urbanos, entre otros estuvo a cargo de: Escuela de Danzas Árabes ARIU, La Soledad, Escuela Municipal de Danzas Nativas, Taller de Danzas de Jesica Beroiza, Danza Flamenca, Escuela Municipal de Danzas Urbanas, Escuela de Danzas Árabes ISIS, Escuela Municipal de Danzas Clásicas, Escuela Andanzas, Escuela de Karina Escudero, el Pájaro Azul , Amira Belli Dance , Escuela de Ritmos Mab, Ballet Romane, Sueños, Salamandra Crew , EDAI, APADISCO, AC Dance, GyF, Unión Argentino Árabe, Escuela Municipal Folclore Adulto, Trascender Dance y Ballet Raíces, entre otros.
Vale recordar que tras el éxito alcanzado en ediciones anteriores, tanto por la participación de numerosos grupos de danzas como por el interés que ello despertó en el público, este año Caleta Olivia fue declarada como Capital Provincial de Danzas y con ello también se renuevan las expectativas y los esfuerzos puestos de manifiesto para lograr los objetivos planteados.
De esta manera los presentes, en un clima de alegría, pudieron disfrutar todo el trabajo que vienen realizando año a año las escuelas, actividad que continuará este domingo en el Complejo Deportivo Municipal
Caleta Olivia La negativa de los directivos de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista 1 de esta ciudad, sorprendió a los padres de alumnos que habían invitado al senador Eduardo Costa a visitar el establecimiento para conocerlo y evaluar la posibilidad de gestionar ante […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
La negativa de los directivos de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista 1 de esta ciudad, sorprendió a los padres de alumnos que habían invitado al senador Eduardo Costa a visitar el establecimiento para conocerlo y evaluar la posibilidad de gestionar ante el gobierno nacional la construcción de un natatorio.
El legislador concurrió junto a los interesados y si bien en un primer momento, las autoridades del EBIMAL habrían accedido, minutos después y tras un llamado que habría llegado desde la Dirección de Educación Regional Zona Norte, se le informó que no podría ingresar al edificio.
Según argumentaron, se trataba de una disposición emanada desde el Consejo Provincial de Educación, (CPE), que levaba la firma de su titular Cecilia Velásquez.
Se trata de la nota 019.CPC/18 que establecía que para visitar cualquier escuela debía solicitarse autorización previa al Consejo.
Esta medida que estaría vigente desde febrero y establece que cualquier persona “ajena al CPE e IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda) que quiera hacer un relevamiento institucional debe hacer un pedido formal respetando la vía jerárquica del Consejo Provincial de Educación”. La nota fue elevada a los directores Provinciales de Nivel y Modalidad de toda la provincia.
De esta manera, la normativa que impuso Cecilia Velásquez, priva el ingreso a cualquier persona que quiera comprobar el estado en el que se encuentran los edificios escolares de Santa Cruz, y de alguna manera permite ocultar las falencias que presentan las instalaciones.
Costa, quien desde el viernes pasado se encontraba en Caleta Olivia reuniéndose con vecinos e instituciones, no pudo ver lo que los padres de los alumnos del EBIMAL “Atlántico Sur”, tenían para mostrar, pero de todos modos recibió las inquietudes planteadas. Ayer, antes de dejar la ciudad para viajar a Río Gallegos, el senador se refirió al tema y lamentó no haber podido ingresar al establecimiento.
“Esto forma parte de la lógica del poder del kirchnerismo, ellos sienten que las escuelas son de ellos y no de la gente. Sienten que el Estado es de ellos, aunque no sienten algo moral por el choreo que hicieron en Santa Cruz “, sentenció.
Vale mencionar que en Caleta recorrió el barrio Rotary 23, el barrio Unión y el barrio 26 de junio. Además, participó de actos institucionales, reuniones con asociaciones y entidades deportivas.
Caleta Olivia El intendente Facundo Prades se presentó en las oficinas del Ministerio de Trabajo y entregó documentación para avanzar en la posibilidad que los despedidos de CPC puedan ser absorbidos por el programa Nacional de Transformación Productiva. Mientras tanto cuatro operarios de CPC decidieron […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El intendente Facundo Prades se presentó en las oficinas del Ministerio de Trabajo y entregó documentación para avanzar en la posibilidad que los despedidos de CPC puedan ser absorbidos por el programa Nacional de Transformación Productiva. Mientras tanto cuatro operarios de CPC decidieron subirse a un silo de la Planta de Ósmosis Inversa que tiene cerca de 15 metros de altura.
En tanto, ayer por la mañana, cuatro operarios de la empresa se treparon a un silo de cemento ubicado en el obrador de la empresa, y amenazaron con arrojarse. Los operarios reclaman el pago de ocho quincenas que les adeuda CPC, la empresa constructora de Cristóbal López.
Ayer por la mañana el Intendente Facundo Prades presentó en el Ministerio de Trabajo de Nación toda la documentación requerida para avanzar en la posibilidad que los despedidos de CPC puedan ser absorbidos por el programa Nacional de Transformación Productiva que les permita un ingreso fijo hasta tanto las obras sean licitadas y adjudicadas a alguna empresa y de esta manera se reinicien los trabajos.
Los trabajadores amenazaron de arrojarse desde allí si no les abonan las 8 quincenas de sueldos que les adeuda la empresa, y que a raíz de las gestiones del intendente Facundo Prades el Gobierno nacional se comprometió a solucionarles. Además, harán huelga de hambre hasta que venga alguna autoridad nacional a darles “respuestas” salariales.
Nota
A la nota de inicio de la presentación también adjuntó los telegramas de despido, fotocopias de cuil y demás documentación requerida, que les permite avanzar en esta posibilidad de que se tome conocimiento y se puedan ingresar al “Programa Nacional de Transformación Productiva” u otro de similar característica que este Ministerio detenta con el fin de paliar la situación hasta tanto se re adjudiquen las obras antes mencionadas y paralizadas en la actualidad.
“Es menester tener presente que la gravedad de la situación por la que atraviesa nuestra localidad ha llegado a tener momentos de suma tensión social de toda la comunidad”, y por ello solicitamos en carácter de urgente que sea analizada la situación antes mencionada y que es de público y notorio conocimiento con el fin de arribar a una solución positiva”. Vale recordar que días atrás el intendente Facundo se reunió con el viceministro de Trabajo de la Nación Dr. Horacio Piltrau y demás autoridades, con un único tema de agenda, la situación de los ex trabajadores de CPC y de las obras de autovía y circunvalación. En los próximos días las partes serán convocadas para un encuentro en Buenos Aires.
Prades planteó la difícil y confusa situación que están atravesando los más de 500 trabajadores de las diferentes obras y solicitó la intervención de autoridades nacionales en la búsqueda de paliar la situación de vulnerabilidad que atraviesan dichos obreros.
Las autoridades nacionales solicitaron un tiempo prudencial para analizar la situación planteada, para poder canalizar algún tipo de respuesta para mantener la paz social y evitar conflictos en la zona.
Pico Truncado El miércoles personal de la División de Investigaciones de Pico Truncado, procedió al secuestro de marihuana y elementos que habrían sido sustraídos. Según se informó a Diario Más Prensa, el operativo tuvo lugar en calle Kuester entre arterias Saavedra y Pueyrredón, donde personal […]
destacada pico_truncado policialPico Truncado
El miércoles personal de la División de Investigaciones de Pico Truncado, procedió al secuestro de marihuana y elementos que habrían sido sustraídos.
Según se informó a Diario Más Prensa, el operativo tuvo lugar en calle Kuester entre arterias Saavedra y Pueyrredón, donde personal de la DDI de Pico Truncado, tras efectuar tareas investigativas logró interceptar un rodado marca Chevrolet Corsa Classic, con sus vidrios polarizados.
El vehículo, color champagne, estaba involucrado en otros hechos por robo en la ciudad.
En el interior del rodado se encontraban tres hombres, los cuales al momento de descender del vehículo se logró apreciar en el asiento trasero una sustancia compacta de color marrón la cual al ser reactivada arrojó que se trata de marihuana.
También se constató en el asiento trasero un estéreo de dudosa procedencia, el cual fue secuestrado a los fines de establecer su dueño original.
Asimismo se procedió a la requisa personal de los tres ocupantes y requisa del rodado involucrado, logrando secuestrar teléfonos celulares y dinero en efectivo
En consecuencia se dio intervención al Juzgado de Instrucción de Pico Truncado a cargo del Dr. Cimini, quien dispuso que los causante establezcan domicilio, también se dio intervención al Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, quien también dispuso que los ocupantes establezcan domicilio por la sustancia estupefaciente hallada.
Las personas involucradas resultan ser mayores de edad, uno oriundo de la provincia de Mendoza y los restantes oriundos de Pico Truncado.
En cuanto al rodado, el mismo fue secuestrado por personal de Tránsito Municipal de Pico Truncado, en virtud de que su conductor no contaba con la documentación vehicular correspondiente para circular Se contó con la colaboración de personal de la División Comisaría Segunda de Pico Truncado.
Río Gallegos Desde el 21 de abril, Florencia Narváez, condenada a la pena de seis años por el crimen de Jorge Muñoz, está bajo “Vigilancia electrónica”, si sale del perímetro de su vivienda, se activa una alarma que se monitorea desde Buenos Aires. Pasa En […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
Desde el 21 de abril, Florencia Narváez, condenada a la pena de seis años por el crimen de Jorge Muñoz, está bajo “Vigilancia electrónica”, si sale del perímetro de su vivienda, se activa una alarma que se monitorea desde Buenos Aires.
Pasa En Santa Cruz pudo conocer que se está evaluando que María del Carmen Espiritoso, quien cumple arresto domiciliario, ingrese a este sistema.
Por primera vez, una persona que cumple una condena con arresto domiciliario usa una tobillera electrónica en la provincia de Santa Cruz.
Se trata de Florencia Narváez, quien fue sentenciada, en septiembre de 2016, a la pena de seis años por el crimen de Jorge Muñoz, condena que cumple con arresto domiciliario porque tuvo un bebé.
La jefa de la Seccional Tercera de Caleta Olivia, comisaria Ercilia Calderón, señaló que desde el día 21 de abril, a partir de las 12 horas, Narváez, residente en el barrio 17 de Octubre de la ciudad de Caleta Olivia, está bajo “vigilancia electrónica” con este dispositivo.
Para la colocación de la “tobillera” viajó a Caleta una comisión especial de la Dirección Provincial de Penitenciaría, al mando del comisario Claudio Denis, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia.
“Este sistema se implementó en el marco de un programa de asistencia a personas bajo vigilancia electrónica. Es utilizada para el control perimetral de la personas”, expresó Calderón.
La mujer que purga una condena de la Cámara del Crimen de Caleta Olivia, sólo puede circular dentro de su domicilio. Si sale del perímetro de la vivienda, se activa una alarma que se monitorea desde Buenos Aires. Desde allí, los encargados del sistema llaman al teléfono celular de la detenida, cuya obligación es atender inmediatamente.
Pasa En Santa Cruz conoció que además de Narváez, otros tres condenados por causas federales cumplen arresto con “Tobillera eléctrica” en Río Gallegos.
Además se pudo saber que se está evaluando que María del Carmen Espiritoso, quien cumple arresto domiciliario por el crimen del comerciante Vicente Maillo, ingrese a este sistema.