
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Turbio Arribaron al Complejo Ferro Portuario Punta Loyola de YCRT parte de los materiales necesarios para restablecer las instalaciones de descarga, acopio y carga de carbón a buques. El material adquirido es el resultado de una importante inversión realizada por la actual Intervención. Se […]
noticiaRío Turbio
Arribaron al Complejo Ferro Portuario Punta Loyola de YCRT parte de los materiales necesarios para restablecer las instalaciones de descarga, acopio y carga de carbón a buques. El material adquirido es el resultado de una importante inversión realizada por la actual Intervención.
Se trata la primera entrega de un total de 3500 metros de banda transportadora de tela y goma de 1000 mm de ancho, la que será instalada en todo el sistema de cintas transportadoras.
El subgerente de FFCC y Puerto, Miguel López, recorrió las instalaciones e informó sobre la llegada de este material, adquirido con el objetivo de que nuevamente se pueda despachar carbón por buques desde el puerto de Punta Loyola.
“Para que YCRT pueda vender carbón dentro del país y en el exterior resulta imprescindible que todo el sistema ferro portuario se encuentre en perfecto estado de funcionamiento y utilización”, destacó Omar Zeidán, Interventor de YCRT; quien agregó que “además del montaje de las seis cintas transportadoras que está efectuando el personal del complejo se debe restablecer el funcionamiento de los equipos Apiladora, Rotopala y Cargador de buques, que son los que permiten la descarga, acopio y carga a buques del carbón en el puerto”.
Montaje
Desde YCRT destacaron que para completar el montaje del sistema de cintas se han adquirido 65 m3 de hormigón para construir las bases que soportan las partes elevadas de las cintas y estructuras de tensado, y para restituir la actividad de los equipos electromecánicos se han adquirido los materiales eléctricos necesarios.
Por otra parte, luego de un arduo e importante trabajo del personal de vía y obras de Ferro Río Turbio se finalizó el compactado del terraplén y armado de los tramos de vía que habían sido afectados recientemente por el descarrilamiento de vagones de una formación de YCRT que, cargada con carbón, se dirigía desde Río Turbio a Punta Loyola.
Además realizaron el cambio de durmientes y la correspondiente nivelación.
Desde el yacimiento informaron que “gracias a estos trabajos esta semana la vía entre Río Turbio y Río Gallegos quedará nuevamente en condiciones de ser transitable”.
Por último, López también comunicó que ya está en marcha el proceso de adquisición de motores que brindarán mayor confiabilidad a las locomotoras con las que hoy cuenta YCRT, indispensables para garantizar el traslado del carbón mineral.
Caleta Olivia Profesionales y estudiantes, pequeños grupos familiares en general son básicamente quienes componen el grupo de ciudadanos venezolanos que comenzaron a llegar a Santa Cruz, y de hecho la primera ciudad que los acoge es Caleta Olivia. Desde que se profundizó la crisis económica […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Profesionales y estudiantes, pequeños grupos familiares en general son básicamente quienes componen el grupo de ciudadanos venezolanos que comenzaron a llegar a Santa Cruz, y de hecho la primera ciudad que los acoge es Caleta Olivia.
Desde que se profundizó la crisis económica del país caribeño, y se transformó en una “crisis humanitaria” con un masivo éxodo de personas hacia los países cercanos, la Argentina comenzó a ser receptora de inmigrantes venezolanos.
Este año, las condiciones paupérrimas a las que expone el gobierno de Nicolás Maduro a sus compatriotas agravaron la situación e incrementaron el número de expatriados, que llegan a la capital de nuestro país.
Pero luego de permanecer en Buenos Aires, muchos venezolanos se arriesgan a adentrarse en las provincias, y la tendencia comenzó a ser la de dirigirse hacia el sur, como una “tierra de oportunidades”.
Gastronomía (mozos y cocineros) y la atención al público en comercios son los rubros en los que se puede comprobar que los venezolanos están dispuestos a trabajar de “cualquier cosa”, incluso aunque cuenten con títulos universitarios, y trayectorias profesionales, en contaduría, medicina y abogacía.
Inmigrantes
En Caleta Olivia hay unas 30 familias que ya se encuentran “instaladas”, mientras recorren la zona norte en busca de las mejores oportunidades.
Según un relevamiento, de esas 30 familias el mayor porcentaje proviene de la ciudad de Maracaibo, una ciudad situada al noroeste de Venezuela. Es la capital del estado de Zulia y el punto neurálgico de la industria petrolera del país.
“Por la situación del país en noviembre me fui a Perú, donde estuve unos meses y decidí venir a la Argentina” le dijo a Diario Más Prensa, Jesús quien hace tres meses arribó a Caleta Olivia, previa breve escala en Buenos Aires.
“Como tenía familia en Caleta Olivia, decidí venirme directamente”, cuenta y asegura que por el momento su actividad esta centrada en la venta callejera de productos dulces.
Otro caso, es el de Michelle quien llegó a la ciudad hace dos meses desde Barinas.
Barinas, es la ciudad natal de “el comandante” Chávez y es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela.
Contexto internacional
El éxodo de venezolanos está generando tensiones sociales en los países vecinos y pone en evidencia la falta de coordinación de los gobiernos de América Latina para enfrentar la peor crisis humanitaria regional en tiempos de paz.
Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,6 millones se han ido desde 2015, cuando arreció la crisis. Alrededor un millón ha migrado hacia Colombia, según el gobierno de ese país. Perú, Chile, Ecuador y Argentina también están entre los principales destinos.
En nuestro país ocupan el 25% de las radicaciones de extranjeros y son unos 70.000 que llegaron en los últimos tres años. En Brasil, donde los ingresos se dan principalmente por el paupérrimo estado amazónico de Roraima, más de 50.000 han solicitado refugio político o tramitado pedidos de residencia temporaria. En Ecuador se convocó a una reunión regional los próximos lunes y martes, mientras Colombia y Perú decidieron compartir una base de datos de migrantes. Perú declaró además la emergencia sanitaria en su frontera con Ecuador.
Las otras comunidades de inmigrantes que crecieron
Según un informe de la Dirección de Migraciones, el 25 % de los inmigrantes que ingresaron al país este año fueron venezolanos; una cantidad que supera la llegada de ciudadanos Paraguayos y Bolivianos.
Vale mencionar que desde el 2.000 en adelante, fue la comunidad boliviana la que mas creció en la zona sur del país, y en provincias como Santa Cruz o Chubut, superaron a los inmigrantes chilenos que históricamente se afincaban en la Patagonia. Ahora, el fenómeno de las llegada de Venezolanos a Santa Cruz se puede comprar con la ola inmigratoria de ciudadanos de Republica Dominicana. (ver aparte).
En todos los casos la llegada y radicación provisoria o precaria de centroamericanos en nuestra provincia tiene relación directa con las posibilidades de hallar un empleo, y de este modo, se suman al mercado laboral en sectores que los argentinos descartamos o no consideramos como “trabajo genuino”, concepto que se acuñó luego de las crisis del 2001, cuando los desocupados piqueteros reclamaban ingresos en el sector petrolero, descartando las “bolsas de empleo” que en muchos casos incluían medias jornadas y trabajos eventuales.
Este “nicho” del empleo, muchas veces descartada por los argentinos, es el que aprovechan los extranjeros y actualmente, los venezolanos. En el caso de los bolivianos, en esta zona se vincularon principalmente en dos sectores, la pesca – fileteros de plantas pesqueras – y en la construcción – pequeñas empresas familiares – y con un crecimiento exponencial, esta comunidad creció hasta transformase en una de las mas importantes a nivel comunidad.
Incluso hay barrios que han adoptado la fisonomía del altiplano, con sus colores y con sus tradiciones.
Por otra parte, la otra comunidad de inmigrantes que tuvo un crecimiento sostenido es la dominicana.
A fines de los 90 y sobre todo en la primera década de este siglo, fueron mujeres dominicanas las que arribaron en busca de empleo y en principio se vinculaba a la actividad en bares nocturnos, y la prostitución (victimas de la “trata de personas”). También el empleo como personal domestico fue una de las actividades en las cuales las mujeres dominicanas lograron insertarse de alguna forma en la actividad laboral. Pero luego, al afincarse la inmigración comenzó a ser de tipo “grupo familiar” y en la actualidad desarrollan diversas actividades; la más notoria en peluquerías y barberías; aunque la comunidad se desataca por el cuentapropismo y pequeños emprendimientos comerciales.
Buenos Aires El Tribunal Oral Federal 4 fijó la fecha de inicio del juicio por presunto lavado de dinero contra el empresario detenido Lázaro Báez, y a otras 24 personas imputadas, en la causa que se conoce como “la ruta del dinero K”: será el […]
noticiaBuenos Aires
El Tribunal Oral Federal 4 fijó la fecha de inicio del juicio por presunto lavado de dinero contra el empresario detenido Lázaro Báez, y a otras 24 personas imputadas, en la causa que se conoce como “la ruta del dinero K”: será el próximo 30 de octubre a las 9:30 horas en los tribunales de Comodoro Py, en el barrio de Retiro.
Fuentes judiciales informaron a Infobae que el Tribunal citó a 91 personas a declarar como testigos y que antes del juicio hará una audiencia preliminar con las partes. Será el 9 de octubre al mediodía. Se trata del primer juicio oral a Báez, quien está preso desde abril de 2016 cuando fue apresado en el aeropuerto de San Fernando en esta causa por orden del juez federal Sebastián Casanello.
El juicio estará a cargo de los jueces Guillermo Costabel, Pablo Bertuzzi y Gabriela López Iñíguez. Son los mismos magistrados que condenaron al ex vicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone y que actualmente juzgan al detenido ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido por la tragedia ferroviaria de Once.
Las acusaciones estarán a cargo del fiscal Abel Córdoba y de tres querellas de organismos del gobierno nacional: la Oficina Anticorrupción (OA), la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La expectativa del Tribunal es que el juicio dure ocho meses, pero todo depende de la dinámica que tenga el juicio.
Cristina
En esta causa también está acusada la ex presidente Cristina Kirchner que el próximo 18 de septiembre debe presentarse a indagatoria. En el caso de que sea procesada y enviada a juicio oral, esa etapa de la causa quedará para un segundo juicio.
Junto con Báez serán juzgados sus cuatro hijos –Martín, Leandro, Luciana y Melina-, Elaskar, Fariña, Chueco, Pérez Gadín y su hijo, Sebastián, el empresario Juan Carlos Molinari, el presidente de Austral Construcciones, Julio Mendoza, y Fabián Rossi, el ex marido de la vedette Ileana Calabró, entre otros. La acusación es por los delitos de lavado de activos.
En el juicio se tendrá que analizar la figura de arrepentido de Fariña –quien se encuentra bajo el régimen del programa de protección de testigos e imputados- y se le rebaja la pena, en caso de ser condenado, por el aporte que hizo en la causa.
En el juicio se juzgará “el haber conformado una estructura jurídica, societaria y bancaria en la Argentina y en el extranjero, con el fin de canalizar, convertir, transferir, administrar, vender, disimular y/o poner en circulación en el mercado fondos de procedencia ilícita” para “convertirlos e integrarlos al circuito económico formal bajo apariencia de licitud, al menos durante el período comprendido entre los años 2010 y 2013”.
Concretamente haber lavado dinero proveniente de fondos de la obra pública que Báez recibió de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, lo que se juzgará en otro proceso.
Hechos
Los hechos que se analizarán en el juicio son los 5.100.000 dólares con los que Pérez Gadín, Martín Báez -hijo de Lázaro- y otros acusados fueron grabados en la financiera S.G.I., de Federico Elaskar, y la maniobra por la cual se sacaron del país y reingresaron 32.800.000 de dólares en títulos de la deuda pública a la empresa “Austral Construcciones”, de Lázaro Báez.
También se juzgará la compra de un campo en Mendoza y de un departamento en la Avenida del Libertador, de autos –Porsche, Mini Cooper, Ferrari, BMW, Audi-, y del pago de la fiesta de casamiento del arrepentido Leonardo Fariña y la modelo Karina Jelinek, entre otras maniobras.
Río Gallegos El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de 19.500 kilos de carne de guanaco con destino a Bélgica desde la ciudad de Río Gallegos, vía Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Se trata de la primera en su […]
destacada regionalRío Gallegos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de 19.500 kilos de carne de guanaco con destino a Bélgica desde la ciudad de Río Gallegos, vía Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Se trata de la primera en su tipo que se realiza desde la Patagonia y única en el país.
Personal del Senasa controló la recepción de la materia prima, el proceso de faena, almacenamiento y despacho hasta la certificación de exportación de la carne de guanaco en el Frigorífico Faimali, garantizando la sanidad e inocuidad del producto que se exporta de acuerdo a los requisitos documentales y de certificación exigidos por Bélgica en el protocolo de entendimiento acordado con la Argentina.
Este frigorífico, con habilitación Oficial del Senasa N° 2553, obtuvo la habilitación para exportar carne de guanaco con destino al mercado de Unión Europea (UE) en el mes de junio pasado.
El total de 19.500 kilos de cortes de carne de guanaco sin hueso fue cargado en un contenedor en el mencionado Frigorífico y transportado hasta Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, desde donde saldrá la embarcación hacia su destino final.
Recorrida
El secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere, junto a personal del Senasa, visitó y recorrió el frigorífico y encabezó el acto de la carga de la carne de guanaco en el container, destacando el logro “fruto de trabajo coordinado” entre la Nación, la provincia y el sector privado.
El envío se enmarca en la prueba piloto del “Proyecto de uso sustentable del guanaco silvestre” aprobado por Resolución 766/2017 del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (ahora Secretaría), aplicable en la provincia de Santa Cruz que cuenta con su propio “Plan de Manejo del Guanaco”, aprobado por el Decreto provincial 32/2015.
La Resolución MAyDS 766/2017, determina “la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres correspondientes hasta un máximo de 6 mil individuos”.
En la prueba piloto del “Proyecto de uso sustentable del guanaco silvestre” intervienen de manera interinstitucional, además del Senasa, el Ministerio de la Producción de la Nación (MinProd), las secretarías nacionales de Agroindustria (ex Minagro), de Ciencia y Tecnología (ex MinCyT), de Ambiente y Desarrollo Sustentable (ex MAyDS), el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), entre otros.
Cabe destacar además que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha otorgado el permiso para dicha exportación.
Importancia
En Río Gallegos Eduardo Costa se reunió junto a la Diputada Roxana Reyes y referentes de Cambiemos con el Secretario de Agroindustria de la Nación Luis Miguel Etchevehere para recorrer las instalaciones del frigorífico que exporta carne de guanaco a Bélgica.
Se trata de una carga de 19,5 toneladas que será exportada a Bélgica por el Frigorífico Faimali en el marco del programa de Manejo Sustentable de la especie, que conducen Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Ambiente, el Ministerio de Producción y Trabajo, Inta, INTI, Senasa y Conicet.
“Esta iniciativa busca acercar a la Patagonia una nueva industria y nuevas oportunidades de empleo y desarrollo de las economías ampliando los horizontes de nuestra Provincia”, señaló Costa.
Por su parte los referentes de Nación aseguraron que se va a evaluar el potencial del aprovechamiento sostenible del guanaco como una herramienta para la conservación de la especie. Las pruebas se harán sobre la carne, el cuero y la fibra con una mirada holística que permita cuidarlos, recuperar tierras abandonadas y asegurar su conservación y el bienestar animal.
En este sentido, la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante, con hasta 6 mil individuos que se podrán comercializar en todo el país y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados.
“Seguimos trabajando para crear trabajo y desarrollo en Santa Cruz. Necesitamos que haya más oportunidades para los jóvenes de nuestra provincia y por eso creemos que hay que apostar al crecimiento de las Pymes fomentando su trabajo e impulsando la aplicación de conocimiento y nuevas tecnológicas”, remarcó Costa.
Según destacó Etchevehere el guanaco es un recurso que abunda en la región a partir de las leyes que los protegen sobre todo en Santa cruz y es por eso que esta exportación simboliza un avance hacia la apertura a nuevos mercados para el aprovechamiento de su carne beneficiando de esta manera al desarrollo de la Provincia. El Secretario agregó que tanto la carne como el cuero de guanaco pueden generar una importante demanda en nuestro país y en el mundo.
Cabe destacar que por la extraordinaria calidad de su fibra la carne de guanaco tiene un enorme potencial (tiene una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña).
“Este logro es fruto de trabajo coordinado para poder hacer esta primera exportación de carne de guanaco que viene a cumplir un doble rol: por un lado tener un manejo sostenible sobre una realidad en la que hay mucha cantidad de individuos y, por otro lado, que sea también un ingreso económico donde hay necesidad de mayor empleo”, sostuvo el funcionario nacional.
Así, se busca desarrollar un recurso natural no explorado que posibilitará dar nuevas oportunidades a las economías regionales y favorecer el desarrollo de distintas cadenas de valor, como la carne, el cuero y la fibra.
Caleta Olivia Ayer en horas por la mañana se realizó en el Centro Cultural un acto en el que participaron todas las escuelas especiales de la localidad. Entre sus directivos organizaron una celebración por el Día del Maestro. En este marco, docentes con sus alumnos […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Ayer en horas por la mañana se realizó en el Centro Cultural un acto en el que participaron todas las escuelas especiales de la localidad. Entre sus directivos organizaron una celebración por el Día del Maestro.
En este marco, docentes con sus alumnos presentaron diferentes números artísticos. Consultada una de las docentes de la especial N°2 explicó que “la propuesta surgió entre todos los directivos de las escuelas especiales, organizar el acto en forma conjunta para agasajarnos todos los docentes especiales en nuestro día”.
Caleta Olivia El equipo técnico del Proyecto en educación y PyMEs es liderado por el Prof. Carlos Norberto Gómez, y realizó durante el primer semestre de este año, una intensa acción colaborativa y consensuada con distintos colegios secundarios y Dirección Regional de la localidad. Se […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
El equipo técnico del Proyecto en educación y PyMEs es liderado por el Prof. Carlos Norberto Gómez, y realizó durante el primer semestre de este año, una intensa acción colaborativa y consensuada con distintos colegios secundarios y Dirección Regional de la localidad.
Se desarrollo en este tiempo un Plan de Trabajo para ejecutar prácticas profesionalizantes de alumnos próximos a egresar de la secundaria. La iniciativa permitirá vincular el currículum escolar, el mundo del trabajo y Universidad Pública en relación al conocimiento de las PyMEs de la ciudad y Región.
La experiencia que involucrará a los estudiantes de la orientación en Economía y Administración de los colegios de educación secundaria 6 y 22 y de la Escuelas de educación Permanente de Jóvenes y Adultos 13 y 21; plantea una modalidad teórico práctica que incluye la inducción al mundo económico de las PyMEs, y la ejecución de una práctica de campo de relacionamiento mínima con las culturas organizacionales de Comercios, bienes y servicios PyMEs mediante una experiencia concreta de práctica supervisada por especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la UACO-UNPA, el Consejo Provincial de Educación a través de la Dirección Regional de Educación Zona Norte y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la ciudad de Caleta Olivia.
Beneficios
Esta última será la principal entidad institucional beneficiaria del Proyecto, pues las practicas profesionalizantes serán de utilidad para la actualización de sus registros de actividades comerciales y de servicios existentes en la ciudad de Caleta Olivia para el año 2018.
De esta manera se espera poder construir información y conocimientos esenciales para conocer el valor agregado que genera el desarrollo comercial y de servicios en la economía local.
El equipo Técnico Proyecto “Redes de Sostenibilidad Educativa” – Observatorio de PyMEs de Santa Cruz tiene como director al profesor Carlos Norberto Gómez, como co directora a la profesora Laura Roxana Córdoba; integrantes: Prof. Cristina Julia Margarita Bolcato; María Alejandra Robledo y técnica Mariela Verónica Guardia;
Psicopedagoga a Andrea Carolina Gil y al alumno Licenciatura en administración a Marcos Copa.
San Julián Recorrió un establecimiento de cultivo por hidroponia, y cuestionó la falta de oportunidades para los emprendedores de nuestra provincia. Destacó la necesidad de apoyar el desarrollo de las pymes locales: “Creo que hay mucho por hacer” manifestó. El Secretario General del Sindicato Petrolero, […]
regionalSan Julián
Recorrió un establecimiento de cultivo por hidroponia, y cuestionó la falta de oportunidades para los emprendedores de nuestra provincia. Destacó la necesidad de apoyar el desarrollo de las pymes locales: “Creo que hay mucho por hacer” manifestó.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, visitó en los últimos días distintos establecimientos productivos de la zona centro de la provincia, buscando alternativas para avanzar en la implementación del proyecto para bajar el precio de la carne.
En San Julián, además de recorrer establecimientos dedicados a la faena, se hizo presente en un invernadero para cultivo por hidroponía, una novedosa modalidad que permite generar vegetales reduciendo costos, uso de agua, fertilizantes y espacio.
“Yo creo que el sector empresarial debería tener compromiso y trabajar con productores locales. Santa Cruz es una provincia muy abierta que permite ingresos de empresas de afuera, y lo nuestro siempre queda postergado” manifestó Vidal, en dialogo con la prensa.
“Lamentablemente hay pequeños y medianos productores que no tienen el respaldo del sector que tendría que tomar decisiones y acompañar este tipo de proyectos para empujar la economía regional. Claramente veo que hay una ausencia muy importante” puntualizó.
Solos
En otro segmento de la entrevista, Vidal reafirmó la necesidad de acompañar las iniciativas de los emprendedores santacruceños.
“Hay cuestiones que la verdad no termino de entender. Tenemos productores que tienen muy buenas ideas, que son positivas para las distintas actividades dentro del sector agropecuario, pero se los ha dejado solos” puntualizó.
“Creo que hay que respaldarlos un poquito más. Deben existir créditos del sector provincial para todo tipo de sugerencias y de proyectos. Creo que hay mucho para hacer” destacó.
Las Heras Se calcula que más de 4000 personas disfrutaron del evento, que nuevamente fue abierto para toda la comunidad. Previamente, hubo eventos masivos en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno. “Los vecinos siempre nos acompaña” manifestó Claudio Vidal. Este sábado por la tarde, […]
destacada las_herasLas Heras
Se calcula que más de 4000 personas disfrutaron del evento, que nuevamente fue abierto para toda la comunidad.
Previamente, hubo eventos masivos en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno. “Los vecinos siempre nos acompaña” manifestó Claudio Vidal.
Este sábado por la tarde, en el Complejo Municipal ‘11 de Julio’ de Las Heras, el Sindicato Petrolero realizó un nuevo festejo por el Día del Niño.
La modalidad elegida fue la misma que en Pico Truncado, Río Gallegos y Perito Moreno: abrir las puertas no sólo a los hijos de los afiliados, sino para toda la comunidad.
El Complejo se vio colmado de niños que disfrutaron de peloteros, un toro mecánico, una pista de autos eléctrica, una cabina para fotos, maquillaje artístico, acróbatas, malabares y diversos juegos propuestos por el grupo de payasos de Circo Para Todos y la Crazy Band Rock.
Chocolate
Además, se compartió el tradicional chocolate, facturas, gaseosas y una enorme torta con los presentes.
Con respeto a la apertura que tuvo el Sindicato para que esta fiesta sea abierta a todos los niños de la localidad, Pablo Méndez, referente de la Sede Las Heras, calificó esta decisión de “muy buena” y destacó los agradecimientos que recibieron por parte de la comunidad que concurrió al festejo. “La gente nos transmitió su felicidad por poder venir y vos ves la felicidad que tienen los niños”, agregó.
También, agradeció el trabajo y la predisposición del cuerpo de delegados y de los trabajadores petroleros, quienes aportaron “sin descanso” en la organización de la celebración, y durante la fiesta atendiendo a cada uno de los niños. “Cada día le ponemos más fuerza para seguir trabajando en lo social”, indicó.
Buenos Aires El consumidor está viviendo un cambio cultural en cuanto a la forma de comprar productos y servicios. La coyuntura económica no se queda afuera y eso también repercute en la forma de pago de los clientes. Lo que está ocurriendo en el mundo […]
noticiaBuenos Aires
El consumidor está viviendo un cambio cultural en cuanto a la forma de comprar productos y servicios. La coyuntura económica no se queda afuera y eso también repercute en la forma de pago de los clientes.
Lo que está ocurriendo en el mundo del comercio electrónico es un buen indicador de ese comportamiento, en el que el público piensa cada vez más en el corto plazo.
“Cuando miramos el impacto de las cuotas, observamos que el 39% del consumo de retail se concentra en un pago, a diferencia del año anterior que habían liderado las tres cuotas, con un 54%”, precisó Matías Fainbrum, gerente general de Ingenico ePayments para Latinoamérica.
Financiación
El cambio en la manera de financiar una compra también llegó al segmento de los viajes, cuyas ventas cayeron 15% en un año. En los último meses, más de la mitad de las operaciones se hizo en una cuota mientras solo un 16% eligió las doce cuotas que, en muchos casos, vienen con interés.
En ese contexto de desaceleración, los días especiales siguen surtiendo efecto. El ejecutivo le explicó que las ventas online logran un mayor alcance los días de “Hot Sale” o “Cyber Monday”. Según los últimos dígitos de la empresa, las ventas minoristas aumentaron un 17% en el último Hot Sale realizado en mayo. “Los viajes se están sacando en menos cuotas”, confirma Dario Schapiro, manager de marketing de Ingenico ePayments para la región, empresa que en el último Hot Sale procesó 2 millones de órdenes de compras.
Además, la última devaluación también impactó en la cantidad de dinero que se gasta y en el número de operaciones que concreta cada cliente. La realidad marca que en las últimas semanas hubo un ticket de compra menor pero una mayor recurrencia de las transacciones.
Seducción
En medio de este cambio de comportamiento de los consumidores, los sitios aún tienen que resolver algunos aspectos para seguir conquistando clientes. Una de las grandes dificultades a la hora de compra en el comercio electrónico es que uno de cada cinco usuarios abandona el proceso de compra, ya sea porque el precio le parece elevado o porque tienen que ingresar muchos datos para finalizar el pago.
Como consecuencia, para que la conversión del consumidor finalice, es decir que la compra se acredite, entran múltiples factores. Por un lado, que las ventas siempre sean en la moneda local y haya diversas opciones de pago, para mejorar la experiencia del comprador. Por otro, la interacción humana ayudan que el comprador consulte sus dudas y compre teniendo conocimiento del producto.
Comodoro La Seccional Sur firmó un convenio de cooperación con la SCPL, el Instituto instaló paneles solares que generarán energía para abastecer el edificio de km 3. El excedente se inyectará en la red local. La sede de la Seccional Sur del Instituto Argentino de […]
comodoroComodoro
La Seccional Sur firmó un convenio de cooperación con la SCPL, el Instituto instaló paneles solares que generarán energía para abastecer el edificio de km 3. El excedente se inyectará en la red local.
La sede de la Seccional Sur del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) se convirtió en la primera institución privada sustentable de Comodoro Rivadavia.
Instaló paneles solares que permitirán abastecer el edificio con energía renovable e inyectar el excedente en la red local.
El proyecto, aprobado por el Consejo Directivo en el mes de marzo de este año, no hace otra cosa que ratificar el compromiso del Instituto en colaborar con la preservación del medio ambiente.
En este marco se firmó un convenio de colaboración con la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) que posibilita inyectar a la red local el excedente de energía que se produzca con los paneles solares, logrando de esta forma, proveer de energía limpia a la red pública.
Encuentro
Del encuentro participaron el presidente Gabriel Tcharian y el gerente comercial Fernando Lebrum representantes de la entidad cooperativista, el presidente del IAPG, Jorge Boeri; el vicepresidente Ruben Morgani, el secretario Fernando Roca y el gerente de la Seccional Sur, Conrado Bonfiglioli.
Las energías alternativas se van insertando en la vida cotidiana, ya sea desde megaproyectos hasta en los espacios cotidianos de trabajo.
Se estima que en los próximos años el crecimiento de la demanda de energía se incremente, en virtud del crecimiento de la población en los centros urbanos. Por este motivo en la Argentina uno de los objetivos planteados es llegar a un mayor uso de energías renovables, de un 0,6% actual a un 15,5% en el 2035.
“Es un momento de mucho orgullo para nosotros –expresó Bonfiglioli – porque realmente era un desafío y hoy podemos decir que nos convertimos en un edificio sustentable en la ciudad”.
El gerente de la Seccional Sur del IAPG explicó además que en su momento se evaluaron módulos de 5, 10 y 15 Kw “encontrando como más adecuado el de 10 Kw, cuya producción mensual estimada es de 1400 Kwh/mes, siendo este valor, el más aproximado al consumo promedio mensual real”.
Río Gallegos El certamen deportivo fue organizado por la Asociación Cultural “Luis Braille” con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la Secretaría de Deportes. Culminó la 2° fecha el Torneo Patagónico de Goalball que tuvo lugar en el CePARD durante el […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
El certamen deportivo fue organizado por la Asociación Cultural “Luis Braille” con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la Secretaría de Deportes.
Culminó la 2° fecha el Torneo Patagónico de Goalball que tuvo lugar en el CePARD durante el fin de semana. La competencia contó con la presencia de los equipos locales de Las Maras y Los Búhos.
Los integrantes de este último consiguieron acceder a la final y se vieron derrotados por el conjunto de Chubut. Además, participaron representantes de AANOVI de Río Negro.
La actividad deportiva tuvo inicio el viernes por la tarde luego del correspondiente armado de cancha y reuniones técnicas.
En modalidad de todos contra todos se disputaron los encuentros para determinar el domingo al mediodía a los chubutenses como los nuevos campeones. Posteriormente se hizo efectiva la premiación, a la cual asistió la Ministra de Desarrollo Social; Lic. Paola Vessvessian.
Antes de hacer la entrega de trofeos, medallas y diplomas, la titular de la Cartera Social agradeció la invitación y particularmente a la Asociación Cultural Luis Braille por promover el deporte en la provincia.
“Es una alegría enorme que estén en el CePARD porque es el espacio del deporte, la recreación y la actividad física”, manifestó Vessvessian.
Visita
En su discurso, la ministra también hizo una mención especial para los equipos de Chubut y Río Negro, quienes hicieron un esfuerzo por “participar en este torneo que no sólo los ayuda a desarrollarse físicamente a cada uno, sino también, construir valores como la solidaridad”.
Para finalizar, aclaró que “siempre tienen las puertas abiertas del Gobierno Provincial y del Ministerio de Desarrollo Social para promover el deporte adaptado en Santa Cruz”.
Por otra parte, Alejandro Tejerina –Presidente de la Asociación Cultural Luis Braille e integrante del equipo de Los Bújos- se mostró contento por la realización del torneo: “Nos costó mucho. Hemos estado muy abocados para organizarlo y nos sentimos orgullosos porque salió todo bien”.
En tanto, continuó: “Esperábamos poder ganar el último partido y quedar primeros. Igual esto es experiencia, siempre se puede mejorar en todos los aspectos, tenemos que seguir adelante”.
Asimismo, el jugador comentó que tanto el goalball como el torball son sus deportes preferidos. “De adolescente no podía hacer ningún deporte y me costó bastante practicar fútbol o básquet; en cambio esto es lo mío” declaró. Para Tejerina la práctica de estas disciplinas “ayudan a lo que es la independencia, poder conocer gente y lugares, fortalecerse para lo que son los temas laborales y relacionarse con otras personas”.
Próxima fecha
El Torneo Patagónico de Goalball tendrá continuidad en la ciudad de Esquel, Chubut. Los combinados de santacruceños viajarán para estar presentes en la fecha que se disputará del 2 al 4 de noviembre. Hasta el momento, la tabla general es liderada por los chubutenses y será necesario que Los Búhos y Las Maras sumen puntos para poder descontarle al puntero.
Caleta Olivia El gimnasio municipal “Mirta Reartes” vivió cuatro días a puro handball en el marco del Encuentro Regional de Menores que reunió a numerosas delegaciones, concluyendo el domingo con un acto en el cual se otorgaron presentes a figuras destacadas y a los consagrados […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El gimnasio municipal “Mirta Reartes” vivió cuatro días a puro handball en el marco del Encuentro Regional de Menores que reunió a numerosas delegaciones, concluyendo el domingo con un acto en el cual se otorgaron presentes a figuras destacadas y a los consagrados en las categorías masculina y fémina.
El acto contó con la presencia del Director Técnico de la Selección Argentina de hándball Femenino Eduardo “Dady” Gallardo, el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murua y del Intendente Facundo Prades quien acompañó y destacó el trabajo de los miembros de ACOBAL y de la Escuela Municipal de Handball de Caleta Olivia.
Más de 150 deportistas provenientes de Neuquén, 28 de Noviembre, Rio Gallegos, San Julián, Perito Moreno, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia además de los equipos de Caleta Olivia participaron de este encuentro con la posibilidad de disputar una plaza para lograr un ascenso al Nacional C, accediendo Caleta Olivia y Ferro de Puerto Deseado con su combinado femenino.
Como resultado de este regional se consagró campeón en varones “Rocha” de Río Gallegos, 2° Caleta Olivia, 3° Perito Moreno, 4° Neuquén y 5° San Julián. Mientras que en mujeres se coronó campeón Ferro de Puerto Deseado, en 2° lugar 28 de Noviembre, 3° “Lucho Fernández” de Río Gallegos, 4° “Municipal 4” de Comodoro Rivadavia y 5° Municipal 1 de Comodoro Rivadavia.
Crecimiento
Al momento de hacer un balance desde la organización, Adrián Barros destaco: “venimos creciendo año a año, este año tuvimos la posibilidad de hacer dos regionales, la Confederación Argentina nos eligió como sede y estuvimos a la altura de realizar estos torneos que son muy importantes para toda la región patagónica, estamos con muchas ganas de seguir trabajando, sabemos que cuesta mucho pero el Municipio colabora bastante y eso nos permite poder seguir trayendo torneos de esta envergadura, incluso la idea de poder traer un nacional el próximo año. Ahora nos queda descansar unos días y el jueves partimos a Neuquén con la categoría cadetes a jugar el regional”.
Por su parte el Intendente Facundo Prades, señalo: “es importante para la localidad, tuvimos dos meses atrás el regional de la categoría juvenil y ahora menores, los chicos de la escuela municipal van a viajar a Neuquén a representarnos y vamos a darles una mano con el tema del transporte. Estamos muy contentos de que sea Caleta Olivia cabecera de este tipo de eventos, esto demuestra que podemos organizar muchas cosas y que estamos a la altura de cualquier otra ciudad de la Patagonia para ser sede de estas competencias”
Programa
Eduardo “Dady” Gallerdo es parte del programa nacional denominado “Campus con tu Ídolo” que cuenta con ocho capacitadores de diferentes disciplinas que recorren el país compartiendo jornadas de capacitación para jugadores y entrenadores y tras su participación en el cierre del torneo, mencionó: “hay muy buena talla de chicos, están muy bien trabajados y creo que el desarrollo que se fue haciendo en el país está dando su frutos, los profes son gente apasionada y que ponen mucho de su parte y se han logrado mejorar mucho el nivel”.
Finalmente, el Supervisor de Deportes Municipal Prof. Gabriel Murua sostuvo “estamos muy contentos con esto que es el segundo regional que se realiza en el año. Desde el municipio tratamos de que vaya mejorando día a día la actividad, para nosotros es importante recibir gente de la provincia y de diferentes lugares y trabajar para que se puedan llevar una buena imagen de lo que es el deporte en Caleta Olivia”
Buenos Aires Como cada 11 de septiembre, hoy se celebra el Día del Maestro en la Argentina en homenaje al padre de la educación pública en nuestro país: Domingo Sarmiento. La fecha fue establecida en 1943, durante la Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá […]
noticiaBuenos Aires
Como cada 11 de septiembre, hoy se celebra el Día del Maestro en la Argentina en homenaje al padre de la educación pública en nuestro país: Domingo Sarmiento.
La fecha fue establecida en 1943, durante la Conferencia Interamericana de Educación celebrada en Panamá en conmemoración de la muerte del ex presidente, y también maestro, Domingo Sarmiento. A continuación te invitamos a hacer un breve repaso por la figura de Sarmiento y sobre su visión de la educación.
Según apuntaba la declaración oficial, “Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre”. Sobre Sarmiento, Maestro desde la adolescencia, en tiempos en que la docencia era considerada una profesión inferior, Sarmiento estaba convencido de que el rol docente era clave para el progreso del país. En 1849 escribió “Educación Popular”, una obra que inspiró la Ley de Educación Común (Ley 1420). De regreso a la Argentina tras pasar su segundo exilio en Chile, encargó la construcción de los dos primeros edificios escolares de la ciudad. Uno fue la Escuela Catedral al Norte, cuya construcción fue innovadora para la época y reflejó las ideas que Sarmiento tenía en cuanto al uso de los espacios abiertos, aulas, y mobiliario; todos factores que aseguraran la comodidad necesaria para ejecutar las pautas educativas de ese entonces.
Quienes inspiraron su pensamiento acerca de la pedagogía. Sarmiento se inspiró en varios pensadores, entre ellos Locke, Rousseau, Montesquieu y Tocqueville; pero también fueron muy importantes para su pensamiento las ideas de Condorcet. Fundamentalmente la idea del Estado como encargado de brindar la instrucción necesaria que asegure el desarrollo del individuo. Por otro lado, el compromiso de Horacio Mann (considerado el padre de la educación pública de los Estados Unidos) en su lucha por la obligatoriedad y gratuidad de la educación fue de gran influencia para Sarmiento.
La época y las necesidades de ese entonces. Según describe Sarmiento en su libro “Conflicto y armonías de las razas en América”, la existencia de un contexto social donde la ignorancia, la corrupción, y la anarquía eran comunes, estaba directamente relacionado con nuestros orígenes étnicos. También opina que la herencia española y la mestización indígena era una de las razones de nuestros males, y compara la colonización inglesa con la española, donde la notable diferencia en la evolución de los pueblos colonizados por cada uno de estos, estaba relacionada con las diferencias entre España e Inglaterra en materia de desarrollo económico.
La educación
El régimen aristocrático que heredábamos en ese entonces de España e Italia (previo a Sarmiento), estaba caracterizado por un predominio de los estudiantes universitarios por encima de quienes contaban con educación primaria. Sin embargo, Sarmiento impulsó el democrático, donde sus principios eran “la escuela para todos; el colegio para los que pueden; la universidad para los que quieran”. La importancia de enseñarle a leer al pueblo era más importante que la enseñanza de saberes especializados. “Es la educación primaria la que nos enseñará las bases de la civilización y desarrollará la moral de nuestra sociedad”, opinaba Sarmiento. Gracias a su constante trabajo, en 1884 se promulgó la Ley n° 1420 bajo el mandato de Roca, convirtiéndose así en la primera Ley sobre la enseñanza primaria universal, obligatoria, gratuita y laica. Finalmente, el 11 de septiembre del año 1888, falleció en Asunción del Paraguay a los 77 años.
Objetivos claros
La educación y la cultura de la sociedad argentina. A través de sus estudios y de sus viajes Sarmiento había llegado al convencimiento de que un país sólo podía ser democrático y avanzado en lo económico si su sociedad era educada. Creía, por lo tanto, en la educación común: extendida a toda la población, para todos los sectores sociales y para los dos sexos.
A los quince años Sarmiento fundó una escuela en San Francisco del Monte, provincia de San Luis. Tiempo después se enroló como soldado para luchar contra los federales y tuvo que exiliarse en Chile, adonde se empleó como periodista y minero. De nuevo en San Juan, fundó el periódico El Zonda e inauguró un colegio para señoritas. En 1840 volvió exiliado a Chile, donde continuó su labor como periodista y participó en la fundación de la Facultad de Humanidades de ese país. En esos años dirigió una escuela e inventó un método para enseñar a leer y escribir: el Método de lectura gradual.
En 1852, cuando los federales dejaron el poder, retornó a la Argentina. En los años siguientes ocupó diversos cargos públicos: concejal municipal de Catedral al Norte (1856-1857), senador de la Legislatura (1857) y director del Departamento General de Escuelas. Fue gobernador de San Juan (1862-1864), y años más tarde, entre 1868 y 1874, presidente de la República y luego senador nacional.
En el lapso de su presidencia fueron muchas las acciones destinadas a la educación: entre otras, creó varias instituciones escolares primarias, secundarias y terciarias (como el Colegio Militar, la Escuela Naval, las Escuelas Normales de Paraná y Concepción del Uruguay, y los Colegios Nacionales de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario). Fundó un sistema de bibliotecas populares, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia de Ciencias de esa provincia y organizó la Primera Exposición Nacional en la ciudad de Córdoba. Durante su mandato, la cantidad de alumnos primarios creció de 30.000 a 100.000.
Caleta Olivia Un aumento del 27, 44 por ciento de aumento al salario básico, fue rechazado el viernes por los municipales de Caleta Olivia, en una asamblea realizada pasadas las 14 horas en las instalaciones del gimnasio “Enrique Mosconi” de esta ciudad. Según se informó, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Un aumento del 27, 44 por ciento de aumento al salario básico, fue rechazado el viernes por los municipales de Caleta Olivia, en una asamblea realizada pasadas las 14 horas en las instalaciones del gimnasio “Enrique Mosconi” de esta ciudad.
Según se informó, la comuna ofreció al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales ( SOEMCO) un incremento en dos tramos: 22, 44 % ahora y 4, 66 por ciento el mes próximo.
Esta propuesta fue la que llevó el Secretario General del SOEMCO, Julián Carrizo a la asamblea que congregó a unos 200 trabajadores.
Tras un fuerte y extenso debate en el que se sucedieron numerosos oradores delegados de sectores, finalmente se votó por el rechazo a la oferta oficial.
Como contra propuesta, los municipales exigen un 35 % de aumento que pretenden se haga efectivo este mes. El detonante para que la propuesta del Ejecutivo fuera desestimada se dio cuando se planteó que la idea era que retomaran las labores con normalidad.
Tras la negativa de los trabajadores, desde la municipalidad trascendió que el aumento se daría por Decreto. Por otra parte se hizo notar que desde casi 3 años, los trabajadores de la comuna, “se encuentran con paros sistemáticos, pese a cobrar todos los meses”. En tal sentido, vale apuntar que la última propuesta de aumento de la intendencia, también incluía un adelantamiento de la fecha de cobro.
Buenos Aires “Ayer tuvimos los primeros reportes, empezó la tarea y ahora hay que esperar. En 10 días vamos a tener novedades sobre el ARA San Juan, hemos recogido mucha información que le pasamos a una empresa que contratamos para la búsqueda”, explicó el Ministro […]
noticiaBuenos Aires
“Ayer tuvimos los primeros reportes, empezó la tarea y ahora hay que esperar. En 10 días vamos a tener novedades sobre el ARA San Juan, hemos recogido mucha información que le pasamos a una empresa que contratamos para la búsqueda”, explicó el Ministro de Defensa Oscar Aguad.
En declaraciones a La Once Diez, Aguad se mostró confiado en el trabajo de la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez, quien investiga la desaparición de submarino, aunque advirtió que será “muy difícil determinar las causas del hundimiento”.
“Creo que la Jueza que investiga la desaparición ha hecho un gran trabajo, pero es muy difícil trabajar a ciegas. Acá no hay caja negra ni está el submarino, por ende es muy difícil determinar las causas del hundimiento”, subrayó.
Consultado sobre el Presupuesto que le tocaría al área de Defensa para hacer frente a los gastos del año que viene, dijo que desde su cartera se están “realizando tareas que pueden significar un achicamiento en el número de establecimientos militares, porque hay una reconversión del aparato militar para adaptarlo a los tiempos” que corren.
“No están previstos despidos, pero sí menos ingresos en el futuro”, aclaró.
Submarinos
El buque Seabed Constructor emitió ayer el primer parte de situación tras comenzar con la búsqueda del submarino ARA San Juan y señaló que fueron sumergidos los dos primeros AUV y se encuentran “operando normalmente”.
La embarcación perteneciente a la empresa estadounidense Ocean Infinity, a cargo de los rastrillajes, precisó además que “se espera que en un par de horas se despliegue el tercer” vehículo remoto “y así sucesivamente hasta que estén los cinco en el agua”.
De acuerdo con la información los tripulantes del buque, “a las 19:30 (del viernes) se desplegó el primer AUV”, al cual identificaron con el número 2, en un procedimiento exitoso y el aparato ya “está trabajando normalmente”.
A las 10:45 del sábado se intentó sumergir el segundo vehículo, pero “hubo que recuperarlo de inmediato por un problema mecánico”.
“Al rato se lo desplegó nuevamente, pero tuvo un problema de comunicación y tuvo que volver a ser recuperado a las 3:00 (del domingo)”, agregaron.
Media hora más tarde, los profesionales intentaron con otro de los vehículos remotos que están a bordo del Seabed Constructor, “pero antes de ser bajado en el cheque detectaron que tenía el mismo problema de comunicación”. .
Finalmente, a las 5:20 se solucionó el problema que era de la antena del puente de mando y se desplegó con éxito en la posición”.
“En síntesis, en este momento hay 2 AUV operando normalmente y se espera que en un par de horas se despliegue el tercero y así sucesivamente hasta que estén los cinco en el agua”, precisaron en el parte, difundido por los familiares de los tripulantes del ARA San Juan a través de Facebook.
De acuerdo con lo previsto, el buque deberá informar del avance de la búsqueda dos veces al día: a las 6:00 y a las 16:00.
El Seabed Constructor partió el sábado del puerto de Comodoro Rivadavia para iniciar las tareas de rastrillaje para dar con el submarino, desaparecido el 15 de noviembre último en la zona del golfo San Jorge.
De la búsqueda participan cuatro familiares de los tripulantes del ARA San Juan en calidad de veedores, ellos son: Silvina Krawczyk, hermana de la teniente de navío Eliana Krawczyk; Luis Tagliapietra, padre de teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra y uno de los abogados querellantes en la causa judicial que investiga la desaparición del buque; José Luis Castillo, hermano de cabo principal Enrique Castillo; y Fernando Arjona, hermano de cabo principal Alberto Arjona.
El Calafate Las personas que aportaron datos pidieron la retribución del 10% que el gobierno nacional ofreció a quienes ayudaran a encontrar bienes provenientes de la corrupción Ayer domingo por la mañana se reanudaron los operativos en Cruz Aike, una de las estancias de Lázaro […]
regionalEl Calafate
Las personas que aportaron datos pidieron la retribución del 10% que el gobierno nacional ofreció a quienes ayudaran a encontrar bienes provenientes de la corrupción
Ayer domingo por la mañana se reanudaron los operativos en Cruz Aike, una de las estancias de Lázaro Báez que fue allanada por orden del juez federal Claudio Bonadio. Buscan allí un contenedor enterrado a más de quince metros de profundidad en el que se habría escondido dinero.
El dato de la presunta existencia del contenedor fue aportado por tres personas diferentes que se presentaron ante el Ministerio de Seguridad de la Nación para intentar cobrar la recompensa ofrecida para quien hallara dinero proveniente de la corrupción.
La orden de iniciar los operativos la dictó el juez Bonadio, en el marco de la causa que investiga el presunto pago de coimas en la obra pública durante los gobiernos del kirchnerismo, desatada a partir de los “cuadernos de las coimas”.
La excavación se lleva a cabo en una estancia ubicada en la localidad de Cruz Aike, a 60 kilómetros de la ciudad El Calafate, que pertenece a Báez y que ya había sido allanada en el marco de la causa conocida como “Ruta del dinero K”.
Infobae, único medio en el lugar, constató que del operativo participan unas 20 personas entre efectivos de Gendarmería y funcionarios de Vialidad Nacional y se emplean una retroexcavadora y un camión cisterna.
Además, están utilizando un georadar igual al que utilizaron durante los allanamientos al departamento que tiene la ex presidente Cristina Kirchner en el barrio Recoleta de la Capital Federal.
Las fuerzas de seguridad esperan tardar varios días en la búsqueda y no consideran que haya novedades en el corto plazo.
Los procedimientos son comandado por el secretario de Cooperación con los Poderes Constitucionales del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti.
Maquinaria
Usan las mismas máquinas que pertenecían a Austral Construccions. La información de que habría un container con dinero enterrado allí la dieron antiguos empleados del empresario K.
Entre las 1.412 propiedades que adquirió Lázaro Báez durante la era kirchnerista, el empresario K cuenta con 60 estancias.
Una de ellas, Cruz Aike, es foco de atención: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió autorización al juez Claudio Bonadio para iniciar trabajos de excavación en busca de dinero enterrado.
Este domingo será la tarea principal en el campo ubicado a 60 kilómetros de El Calafate, donde se utilizarán máquinas que pertenecían al propio empresario K.
Más de 600.000 hectáreas distribuidas por el suelo santacruceño integran el imperio de propiedades de Lázaro Báez, cuyo valor la Justicia tasó en 3.058.871.300 pesos.
En esa inmensa superficie volvió a rondar una sospecha ya planteada: que exista dinero enterrado.
El Gobierno está decidido a “recuperar el dinero de la corrupción”, como señaló una fuente oficial a Clarín.
Para ello se firmó una resolución que determinó que la recompensa para quienes aporten información precisa -y no hayan intervenido en el delito- será “el 10% del valor del dinero, divisas o bienes recuperados”.
La normativa aclara que “hasta tanto se incorporen al Fondo Permanente de Recompensas” el dinero o esos bienes, se le pagará “al aportante de información un máximo de $ 2 millones, que se considerará como pago a cuenta del total de la recompensa que correspondiere por su aporte”.
Llamados
Fue en este contexto que el ministerio que conduce Patricia Bullrich recibió un llamado telefónico “cuya información coincide con otras dos personas que dieron datos precisos sobre ubicación de dinero”, explicaron a Clarín fuentes oficiales.
Se trata de personas que en su momento habrían trabajado para Lázaro Báez y dieron datos sobre “dinero enterrado” resurgiendo así el mito del efectivo distribuido en campos del empresario K.
Lo que busca desentrañar el ministerio de Seguridad es efectivamente, si a raíz de datos concretos, esto puede ser cierto y la información se maneja con total cautela.
La persona dio datos e información que conducen a las autoridades a creer que podría darse con dinero en efectivo, pero el sábado los primeros trabajos, según explicaron a este medio, fueron de constatación y de ubicación geográfica considerando las grandes superficies en suelo sureño que se debieron analizar
“Hay información sobre containers enterrados con dinero de la corrupción”, había dicho hace unos días Patricia Bullrich, y en función de esta premisa pidió autorización al juez Claudio Bonadio para avanzar en los operativos que se realizan en el marco de la causa de los cuadernos de la corrupción.
Así, personal de Gendarmería y de Vialidad realizaron las primeras tareas durante el sábado con un dato no menor: toda la maquinaria utilizada en estos trabajos que buscan dar con dinero de la corrupción, pertenece a Austral Construcciones.
Se trata de la firma insignia de Báez, que recibió del gobierno de Cristina Kirchner 52 contratos viales por $ 46.000 millones.
La compañía quebró hace pocos meses y es investigada por lavado de dinero. En este marco, el juez Sebastián Casanello entregó la maquinaria a Vialidad Nacional bajo la figura de depositario judicial.
Ahora, serán las mismas que se utilicen en las tareas de excavación que se iniciaron este domingo en la estancia Cruz Aike, uno de los campos principales de Lázaro Báez donde solía reunirse con Néstor Kirchner, incluso donde según relató uno de los hijos del ex empresario K, compartieron un asado Cristina y Máximo Kirchner con el dueño del Grupo Austral.
Para el Ministerio de Seguridad son “certeros” los datos proporcionados por los tres testimonios y en ese campo valuado por el Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) en $ 46 millones, se realizarán una vez más, tareas de excavación.
Hace dos años el fiscal Guillermo Marijuan, en la investigación de la Ruta del Dinero K obtuvo la orden de allanamiento del juez Casanello para realizar trabajos de similares características en Cruz Aike. Entonces, las tareas se iniciaron cuando detectaron modificaciones en el suelo que hacían sospechar que se habían hecho pozos. No se encontró nada.
Bolsos y valijas
La búsqueda del dinero en el sur volvió a considerarse en la Justicia después que varios “arrepentidos” ante el juez Bonadio dieran detalles de cómo el dinero que se recaudaba de las empresas contratistas del Estado se movía en bolsos y valijas y, después de dejarlas por un tiempo en el departamento de Uruguay y Juncal, viajaban al sur en avión. Esto lo señaló el ex funcionario Claudio Uberti, el piloto del Tango 01 Sergio Velázquez, el financista Ernesto Clarens y el ex funcionario José López. Por ello, volvieron a enfocarse en suelo santacruceño con el objetivo de recuperar fondos de la corrupción.
En esta causa el juez y el fiscal Carlos Stornelli rastrean un circuito de sobornos que habrían superado los 200 millones de dólares.
Buenos Aires Quizá por la breve y reciente calma con la cotización del dólar o sencillamente porque una cuestión se relaciona con la otra, la imagen del presidente Mauricio Macri cayó más en la última semana en los aspectos políticos que en los económicos. Así […]
nacionalBuenos Aires
Quizá por la breve y reciente calma con la cotización del dólar o sencillamente porque una cuestión se relaciona con la otra, la imagen del presidente Mauricio Macri cayó más en la última semana en los aspectos políticos que en los económicos. Así lo muestra la encuesta que hace la consultora Management & Fit.
El sondeo, semanal y nacional, que difunde el diario Clarín, se denomina Indice de Optimismo y se divide en los dos grandes temas de la agenda de Gobierno. El Indice Global de Optimismo Político bajó a 26 puntos (cayó 0,3 respecto a la anterior medición), mientras que el Indice Global de Optimismo Económico quedó en 27,6 puntos (subió 0,3).
Cuando se analizan por separado, se profundizan las diferencias: de las 10 variables que pondera la gente en el Indice de Optimismo Político, seis dieron a la baja, tres se mantuvieron y sólo una creció. La mirada negativa sobre este punto es variada; afecta la imagen de liderazgo actual y futuro de Macri, la aprobación general del Gobierno y hasta la honestidad del Gabinete.
Tanto las expectativas como el clima político del presente tienden a la baja. Y los cambios en el Gabinete (una sola salida, del vicejefe Mario Quintana, y la degradación de algunos ministerios a secretarías) evidentemente no tuvieron impacto positivo.
Respecto a la economía, el Indice Global que elabora la consultora que dirige Mariel Fornoni muestra subas pequeñísimas, tanto en las expectativas como en la confianza actual: 0,4 y 0,1 punto respectivamente.
En este caso, se ponderan siete variables: cuatro se mantuvieron respecto a la semana anterior, dos subieron y una bajó. El mayor optimismo sigue estando en la “situación de ingresos a futuro” (48,2 puntos) y el menor, con la “situación de precios actual” (apenas 8,8).
“En este aspecto, la brecha entre las expectativas y el diagnóstico de la situación económica actual se achicó a 3,3 puntos, continuando el sendero de sinceramiento de expectativas evidenciado a partir de fines de 2017”, destaca el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F.
Análisis
La semana pasada Macri cumplió 1.000 días de gestión al frente de la Casa Rosada, en medio de una complicada situación económica y enfocando sus energías en evitar que se agrave el clima social.
Del baile en el balcón de Balcarce 50 a las preocupaciones que cruzan su mente, el mandatario tendrá hoy una conmemoración especial que seguramente imaginaba pasar de otra manera cuando asumió como jefe de Estado el 10 de diciembre de 2015.
Los simbólicos 1.000 días encontrarán al ex jefe de Gobierno porteño intentando atravesar con el menor daño posible la “tormenta” que golpeó -y sigue golpeando- a la Argentina, tanto por factores internos como externos: de la sequía que afectó la cosecha, al alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y la crisis de otros países emergentes como Turquía y Brasil, pasando por la causa de los cuadernos.
Con actividades en la Residencia Presidencial de Olivos, el líder del PRO seguirá con atención las negociaciones del ministro de Economía y Energía, Nicolás Dujovne, con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Washington.
La única reunión de la agenda oficial anunciada es por la renovación del programa “Precios Cuidados”, una de las medidas que anticipó el propio Presidente para cuidar los bolsillos de los argentinos ante la difícil situación económica.
Cambios
Lejos queda en la memoria aquella jornada festiva en la que asumió en medio de una polémica por la ausencia de Cristina Kirchner en la ceremonia de traspaso del mando.
En esa ocasión, en el Museo Casa Rosada, Macri había puesto en funciones al jefe de Gabinete, Marcos Peña; y los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Defensa, Julio Martínez; de Hacienda, Alfonso de Prat Gay; de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Turismo, Gustavo Santos; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Justicia, Germán Garavano; y de Seguridad, Patricia Bullrich.
La nómina se completaba con Jorge Triaca al frente de la cartera de Trabajo, en Desarrollo Social asumía Carolina Stanley, en Salud, Jorge Lemus; en Educación, Esteban Bullrich; en Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; en Cultura, Pablo Avelluto; en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; en Modernización, Andrés Ibarra; en Energía y Minería, Juan José Aranguren; y en Comunicaciones, Oscar Aguad; y en la Cancillería, Susana Malcorra. El miércoles pasado, luego de la reformulación del Gabinete solo quedaron cuatro “sobrevivientes” que mantuvieron sus cargos originales y sus rangos ministeriales: Peña, Frigerio, Garavano, Bullrich y Stanley.
Caleta Olivia El 7 de agosto pasado el doctor Ismael Machuca interpuso ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia una acción preventiva tendiente a que se ordene a la Dirección Nacional de Vialidad la evaluación de la ruta nacional 3 en el tramo que une […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El 7 de agosto pasado el doctor Ismael Machuca interpuso ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia una acción preventiva tendiente a que se ordene a la Dirección Nacional de Vialidad la evaluación de la ruta nacional 3 en el tramo que une las localidades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia y su urgente reparación mediante bacheo, perfilado de banquinas, señalización horizontal, etc.
Fuentes oficiales informaron a Diario Más Prensa que el Juzgado Federal ordenó la inscripción de la demanda en el Registro Público de Juicios colectivos, pues el pedido tiene por finalidad no solo beneficiar a quien la interpuso, sino también a los restantes usuarios de ese tramo vial.
De este modo, el pasado 31 de agosto mediante oficio 573/2018 se comunicó a la Dirección Nacional de Vialidad que tiene un plazo de 15 días para contestar la demanda, la que tramita bajo carátula “Machuca Ismael Ramón/Dirección Nacional de Vialidad s/amparo ley 16986, expte 17034/2018.
Escrito
El doctor Machuca, había presentado el escrito el mes pasado en mesa de entradas del Juzgado Federal en calidad de vecino, según informaron medios periodísticos de la zona y aclaró que en su reclamo no realizaba presentaciones con relación a las paralizadas obras de la autovía, primeramente con la empresa Austral Construcciones del empresario kirchnerista Lázaro Báez y posteriormente con CPC, de Cristóbal López.
Machuca, pretendía que la justicia Federal decrete una medida de “tutela anticipada” para prevenir accidentes entre los kilómetros 1.843 y 1.907 de la Ruta Nacional 3, trayecto plagado de baches y grietas e incluso varios sectores donde la carpeta asfáltica desapareció fueron cubiertos con tierra.
El letrado, declaró a El Patagónico días atrás que el estado de la ruta 3 es “desastroso” y mencionó que los daños más leves que se registran son las roturas de neumáticos y llantas, “a lo que se suman las maniobras evasivas que realizan los automovilistas por las grietas, protuberancias y pozos, lo que muchas veces terminan provocando diversos accidentes”, como el caso de choques frontales, para lo cual incorporó pruebas citando reportes de medios periodísticos.
Resaltó además que ese tramo de la Ruta 3 tiene un intenso tráfico de camiones y camionetas de la industria petrolera, minera y pesquera; de camiones con carga que circulan entre Buenos Aires y Ushuaia y otros vehículos en los que se desplazan miles de personas por razones de trabajo, salud o turismo, por lo cual Vialidad Nacional no puede ignorar que se necesitan reparaciones de urgencia.
San Julián Se realizó en Puerto San Julián un nuevo congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz. Allí los delegados de las distintas localidades decidieron rechazar las ofertas del Gobierno en la última paritaria por considerarla “insuficiente” y exigieron que la misma se mejore […]
destacada educacion regionalSan Julián
Se realizó en Puerto San Julián un nuevo congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz.
Allí los delegados de las distintas localidades decidieron rechazar las ofertas del Gobierno en la última paritaria por considerarla “insuficiente” y exigieron que la misma se mejore en el próximo encuentro de negociación.
Argumentaron que los niveles de costo de vida y la inflación trajeron la pérdida del poder adquisitivo.
El paro de 48 horas fue convocado para el miércoles 12 y jueves 13, con movilización para el 12 de septiembre.
Asimismo, ADOSAC exigió “la unificación del pago del salario en tiempo y forma, como así también la regularización inmediata del 8% adeudado del mes de abril a agosto”. La cartera educativa presentó dos propuestas: la primera de ellas consiste en un incremento del 10 por ciento al básico más una mejora en la antigüedad docente que consiste en unificar de 0 a 4 años en un 30 por ciento de antigüedad, de 5 a 10 años unificar en un 50 por ciento de antigüedad.
La segunda propuesta es un 12 por ciento de incremento al básico.
Caleta Olivia “Hambre, desigualdad social y la eterna pelea contra la concentración de la riqueza” es preocupación de la organización territorial “La Esperanza” CTA-A, en un contexto de ajuste en todo el país con un aumento brutal y exponencial de la pobreza que se ve […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Hambre, desigualdad social y la eterna pelea contra la concentración de la riqueza” es preocupación de la organización territorial “La Esperanza” CTA-A, en un contexto de ajuste en todo el país con un aumento brutal y exponencial de la pobreza que se ve reflejado fuertemente en los niños y adolescentes.
Según datos de la UCA el 60 % de los menores de 18 años son pobres. “Esta realidad nos plantea un presente de total desolación y abandono para los jóvenes pero también un futuro desesperanzador.
Sumado a esto el aumento de la desocupación y la falta de creación de trabajo genuino termina siendo un combo mortal para las familias argentinas, santacruceñas y caletenses dejando a la suerte de este sistema a miles y miles de personas sin posibilidad alguna de garantizar las necesidades básicas en sus hogares si es que lo tienen”.
Decisión
“Ante esta realidad nosotros, lejos de ser cómplices o simples testigos de esta situación, es que hemos tomado la fuerte decisión de construir organización popular donde existe una necesidad, entendemos que la solución a un sistema de exclusión y desigualdad social no es el individualismo o el sálvese quien pueda sino todo lo contrario, es necesario empezar entre pares a construir COLECTIVAMENTE poder popular para revertir una realidad que duele y que se siente en cada barrio de nuestro pueblo”, expresa el comunicado.
Además, consideran que “estamos convencidos que en un país que produce alimentos para 400 millones de personas y en una provincia tan rica en recursos naturales, es un crimen que existan familias que no tengan garantizado el plato de comida en la mesa de su hogar, es por eso que afirmamos que la discusión no es sobre la pobreza sino sobre la concentración de la riqueza y la falta de su distribución”. Indican que “no vamos a entrar en la falsa discusión de la pobreza por que terminan estigmatizando a los pobres, discriminándolos, reprimiéndolos, siendo rehenes de los malos políticos que destruyen las creencias y la convicción.
Aunque duela, el hambre existe y ningún gobierno ni operativo mediático ‘berreta’ va a opacar la firme decisión de esta organización ‘de organizar’ a los sectores populares y su firme determinación de luchar por una sociedad más justa y equitativa donde todos y todas tengamos garantizados un piso mínimo de derechos para por vivir dignamente”.
Finalmente aseguran que “creemos que lo produce y provoca transformaciones no es el odio sino el amor y la esperanza”.