
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El evento se desarrolló durante el fin de semana en el Gimnasio Enrique “Chichino” Ibañez y reunió a 11 equipos de fútbol de la localidad y de diferentes puntos de Santa Cruz, en las categorías 2006 y 2007. Recordemos que este campeonato fue […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El evento se desarrolló durante el fin de semana en el Gimnasio Enrique “Chichino” Ibañez y reunió a 11 equipos de fútbol de la localidad y de diferentes puntos de Santa Cruz, en las categorías 2006 y 2007.
Recordemos que este campeonato fue organizado por la Supervisión de Deportes, la Coordinación del Torneo Pibes e Instructores de Fútbol Municipales, quienes sumaron su esfuerzo para que el mismo se desarrolle de la mejor manera; en las dos categorías los campeones fueron equipos de Caleta Olivia quienes marcaron con buen juego, la diferencia con el resto de los combinados.
Del acto de entrega de premios participaron el diputado Provincial Gerardo Terraz y los supervisores de Deportes Carlos Aramayo y prof. Gabriel Murúa, quienes destacaron la participación de todos los equipos y hablaron sobre todo al resto de los referentes del deporte Provincial de la impronta que el Gobierno del Intendente Facundo Prades le da al deporte para lo cual se llevaron y se están llevando a cabo diversas obras.
Respecto a los resultados finales en la categoría 2006 el primer puesto se lo llevó Don Balón, el 2do Los Peques de Feddy, el 3er Puesto fue para Estrella del Norte y 4to Los Norteños; en tanto que en la categoría 2007 el 1er lugar fue para Los Sureños, 2do Racing (San Julián), 3er puesto Trébol (Las Heras) y 4to Estrella del Norte.
También vale mencionar que cada jugador recibió un trofeo individual
Río Gallegos Con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio de la Secretaría de Deportes, el equipo que representa a la provincia se impuso en un torneo del país vecino. El campeonato organizado por el Club Británico de Punta Arenas, se llevó a […]
caleta_olivia deporte destacadaRío Gallegos
Con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio de la Secretaría de Deportes, el equipo que representa a la provincia se impuso en un torneo del país vecino.
El campeonato organizado por el Club Británico de Punta Arenas, se llevó a cabo durante el fin de semana con la presencia de equipos de Río Gallegos, El Calafate, Santiago, Río Grande, Ushuaia, Concepción, Santiago y uno de la ciudad anfitriona.
A su vez, participaron los seleccionados masculino y femenino de Santa Cruz los cuales obtuvieron el primer y segundo puesto, respectivamente.
En vistas a una nueva edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía, el certamen sirvió como preparación de los jóvenes santacruceños de categoría sub-19.
Particularmente los varones tuvieron una actuación destacada debido a que no sólo se consagraron campeones, sino que ganaron los siete encuentros que disputaron.
En la final supieron imponerse en tres sets ante el combinado de Maccabi, el cual cuenta con dos jugadores de la selección chilena.
Femenino
Por su parte, las mujeres consiguieron vencer en los tres partidos de la zona de grupos. Tras clasificarse primeras y llegar al último partido, las dirigidas por Gabriela Iglesias y Alejandra Zausi, fueron derrotadas por Everlast de Santiago y quedaron relegadas a la segunda ubicación. Cabe destacar la mejoría de las representantes de la provincia en comparación con la edición pasado que salieron sextas. Sobre el torneo, Fernando Pandolfi, quien integra la dupla técnica con Federico Santos en la rama masculina, indicó: “Fue un éxito por donde se lo vea. La preparación fue buenísima y el saldo es altamente positivo. El año pasado también lo ganamos, pero ahora hay más nivel así que eso nos posiciona mejor”.
Asimismo, comentó que para él ésta es la concentración más importante la cual se planificó desde marzo para que los chicos que se encuentran en otras provincias puedan estar presentes.
En esta misma línea el entrenador explicó: “Fue muy interesante para nosotros porque esto fortalece mucho al grupo y además nos deja ver quiénes van a ir a jugar la Araucanía”. En relación al certamen deportivo que une a la Patagonia con el sur de Chile afirmó: “Vamos a ver si podemos manotear la de oro porque el objetivo principal es ese”.
Por último, Pandolfi destacó el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Deportes la cual les brindó el transporte, la ropa y colaboró con la alimentación. Además, resaltó el trabajo coordinado de los profesores de Santa Cruz porque “son los formadores de los chicos y tenemos que estar agradecidos a ellos”, cerró.
Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, cerca de 2000 pruebas se han ejecutado dejando consecuencias devastadoras para la humanidad. En los primeros años de esta práctica, se prestó poca atención a sus efectos y al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los […]
noticiaDesde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, cerca de 2000 pruebas se han ejecutado dejando consecuencias devastadoras para la humanidad. En los primeros años de esta práctica, se prestó poca atención a sus efectos y al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmósfera. Hoy, la historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares, justifican la necesidad de observar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún porque las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.
Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, y apoyada por otros países, tendría como finalidad conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, el cual ocurrió ese mismo día de agosto en el año 1991.
Celebrar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares serviría para aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre “los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear, y sobre la necesidad de ponerles fin para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”.
La primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010, cada año desde entonces, la celebración se realiza mediante la coordinación de diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, enseñanza en instituciones académicas, programas de televisión y radiodifusión y otros medios.
Posteriormente a este esfuerzo, en octubre de 2013, “convencida de que el desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares”, la Asamblea General en su resolución A/RES/68/32, declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas internacionales para lograr la total desaparición del armamento nuclear. Esta acción fue adoptada como seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear, que tuvo lugar el 26 de septiembre de ese año. La primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional más favorable para alcanzar un mundo sin armas nucleares.
Buenos Aires Hoy, 29 de agosto, se celebra el día del abogado en Argentina en conmemoración al nacimiento de Juan Bautista Alberdi, ocurrido en Tucumán en el año 1810. Este abogado es reconocido actualmente por haber escrito las “Bases y Puntos de Partida para la […]
noticiaBuenos Aires
Hoy, 29 de agosto, se celebra el día del abogado en Argentina en conmemoración al nacimiento de Juan Bautista Alberdi, ocurrido en Tucumán en el año 1810.
Este abogado es reconocido actualmente por haber escrito las “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”, texto en base al cual se sancionó la Constitución Argentina de 1853.
Alberdi estudió en Tucumán, y desde muy joven se trasladó para seguir estudiando en Buenos Aires. También estudió en Córdoba y Uruguay, hasta que finalmente se recibió de abogado en Chile.
A fines de 1835 volvió a Buenos Aires, donde formó parte del grupo de intelectuales conocido como “Generación del 37”.
Desde un primer momento le interesó la organización del país, por eso, en su tesis universitaria analizó la situación nacional y planteó algunas soluciones.
Más tarde, por motivos políticos, tuvo que exiliarse en Uruguay y llevó también a Montevideo ideas de organización nacional y constitucionalismo. En este país trabajó como abogado y periodista y escribió las obras de teatro: “La Revolución de Mayo” y “El gigante Amapolas”.
Después, tras vivir unos meses en París, se instaló en Chile, donde ejerció como abogado. Además, se dedicó a estudiar la constitución de los Estados Unidos y se formó para debatir sobre la Constitución Argentina. En mayo de 1852 publicó el libro “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”, que fue el soporte de la Constitución Argentina de 1853. Con esta obra se volvió famoso y se convirtió en un referente en el tema ya que fue ese libro el que los constitucionales tomaron como base para sancionar la Constitución Argentina de 1853. Todas sus ideas se basaban en el liberalismo político y económico.
En 1862, Alberdi regresa a la Argentina y se convierte en diputado nacional.
Con 73 años de edad, falleció en el país de Francia el 19 de junio de 1884.
Parte de la historia
Se eligió la fecha en 1958, pero la razón se remonta a 1810.
El 29 de agosto es el Día del Abogado. Esta fecha fue elegida por la Federación de Colegios de Abogados (FACA), que comenzó a adoptarla desde 1958 bajo la presidencia de Arturo Frondizi.
Para encontrar la explicación hay que remontarse al 29 de agosto de 1810, día del nacimiento de Juan Bautista Alberdi en San Miguel de Tucumán.
Considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XIX, este abogado fue parte de la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales -entre los que también estaban Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, entre otros- que se consideraban “hijos” de la Revolución de Mayo y opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Este enfrentamiento con Rosas tuvo como consecuencia el exilio de Alberdi, que dejó Buenos Aires y partió a Montevideo, donde trabajó como abogado y periodista apoyando la intervención francesa contra el gobierno de Buenos Aires. Luego, logró escaparse del Sitio Grande de Montevideo (1843) y se reubicó en Francia, donde conoció a José de San Martín.
Tras la caída de Rosas en la Batalla de Caseros (1852), Alberdi escribió la que sería su principal obra: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.
Ese libro fue, al cabo, una de las principales fuentes de consulta para la elaboración de la Constitución Argentina, que se sancionaría en 1853.
De vuelta en Argentina en 1878, tras varios años como diplomático en Europa, Alberdi fue elegido Diputado Nacional por la provincia de Tucumán. Pero nuevas disputas políticas (esta vez con Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca) derivaron en un nuevo exilio, por lo que Alberdi regresó a Francia.
Alberdi falleció el 19 de junio de 1884, a los 73 años, en Neuilly-sur-Seine (París), pero su obra perduró a lo largo del tiempo, a tal punto que la Federación de Colegios de Abogados eligió el día de su nacimiento para celebrar el Día del Abogado.
Río Gallegos Ayer por la tarde se llevó a cabo una nueva reunión paritaria para el sector docente, luego del cuarto intermedio, con la participación de representantes del Consejo Provincial de Educación y las entidades gremiales AMET y ADOSAC. Esta instancia de diálogo continuará el […]
noticiaRío Gallegos
Ayer por la tarde se llevó a cabo una nueva reunión paritaria para el sector docente, luego del cuarto intermedio, con la participación de representantes del Consejo Provincial de Educación y las entidades gremiales AMET y ADOSAC.
Esta instancia de diálogo continuará el próximo jueves 30 de agosto a las 13:00.
En esta ocasión, el Consejo Provincial de Educación efectivizó la propuesta en la que ofrece afrontar con fondos provinciales el 8 por ciento de aumento salarial comprometido por el Ministerio de Educación de la Nación y que el Gobierno Nacional no cumplimentara a pesar de las distintas gestiones realizadas por el Gobierno Provincial.
Asimismo, con el propósito de fortalecer a los educadores de menores ingresos, la cartera educativa ofreció la suma de 2 mil pesos para aquellos docentes que poseen un único cargo o el proporcional en horas cátedras.
Pago
También indicó que esta propuesta se hará efectiva a través de la unificación en un único pago del 27 por ciento, que se abona por planilla complementaria, más el 10 por ciento ofertado.
Cabe destacar que esta oferta demanda una inversión de 897 millones de pesos anuales que será destinada al incremento salarial del sector docente.
A la vez, remarcaron lo acuerdos logrados en la Paritaria Central y que alcanzan al sector docente: incremento de los viáticos, aumento del 100 por ciento en la asignación ´por familia numerosa, aumento del 40 por ciento de la asignación por hijo con discapacidad y actualización de los montos en la asignación por hijo.
Por último, los representantes del CPE remarcaron que continuarán defendiendo ante el Ministerio de Educación de la Nación el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) ante la posibilidad concreta de que sean alcanzados por los ajustes y recortes del Gobierno Nacional.
En tanto, ayer desde la ADOSAC se informó que mañana miércoles 29 “retomamos el cuarto intermedio del Congreso Extraordinario en la localidad de Río Gallegos, a partir de las 10:00 horas en la chacra de la filial sita en calle Miguel Ángel 1096”.
Destacan que el orden del día será el siguiente: informe de CDP y filiales; análisis de la paritaria salarial-laboral; condiciones edilicias de las instituciones escolares; estado de los recursos de amparo, ante la falta de pago de los haberes adeudados y acciones a seguir”.
Caleta Olivia El crimen ocurrió el 9 de abril de 2015, en tanto que el juicio inició el 3 de mayo de 2017 y los imputados fueron condenados el 13 de junio de 2017. De todos modos, el máximo organismo judicial de la provincia ordenó […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El crimen ocurrió el 9 de abril de 2015, en tanto que el juicio inició el 3 de mayo de 2017 y los imputados fueron condenados el 13 de junio de 2017.
De todos modos, el máximo organismo judicial de la provincia ordenó su liberación la semana pasada.
El hecho fue en el contexto de un enfrentamiento entre afiliados del gremio de UOCRA y Petroleros privados y tuvo como escenario diversos puntos de la ciudad de Caleta Olivia.
Tras el extenso juicio oral, en el que se presentaron casi un centenar de testigos, fueron condenados, Rodrigo Darian Quiroga y Oscar Antonio Carrazana, Damián Cristian Roldán y Roberto Esteban fue por intento de homicidio.
Vale recordar que en ese violento episodio Vargas recibió un disparo de arma de fuego que le impactó en el pecho y la causó la muerte en el acto. También resultó con lesiones Bonifacio Barrera, quien recibió dos disparos y se salvó de milagro.
De este modo el Tribunal Superior de Justicia revocó un fallo de los jueces de la Cámara del Crimen de Caleta Olivia y ordenó la libertad de cuatro hombres.
Los hombres fueron condenados el 13 de junio de 2017 y el tribunal que los juzgó, conformado por los jueces Jorge Alonso, Juan Pablo Olivera y Cristina de los Ángeles Lembeye, los condenó a diez años de prisión de cumplimiento efectivo.
El Tribunal los había considerado “coautores penalmente responsables del delito de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas en grado de tentativa” en perjuicio de Bonifacio Barrera. Además, ordenó que pagaran 200 mil pesos “en concepto de daño moral”, más otros 5 mil pesos “por daño emergente”.
Tribunal
El TSJ se limitó a consignar: “más aún, debe tenerse presente que no se demostró en autos que entre los intervinientes se haya generado complicidad preordenada para matar al Sr. Vargas y lesionar al Sr. Barrera, ignorándose en definitiva quién fue efectivamente el o los sujetos que provocaron el desenlace ilícito acaecido”.
En el mismo párrafo y en punto seguido, se contradicen, pues luego de afirmar que ignoran quienes habrían producido el resultado, les nace una repentina “certeza suficiente”.
Dicen a continuación “…..No obstante, si existe certeza suficiente de que Quiroga, Carrazana y Roldán tuvieron participación en el suceso, ejerciendo violencia que presumible y racionalmente haya desencadenado el resultado producido”.
“No se entiende y mucho menos explican cómo los imputados pudieron hacer violencia conjunta y directa contra la integridad física de Barrera y Vargas Flores, si las víctimas se encontraban a aproximadamente 30 metros de distancia. Esa afirmación la realizan de forma dogmática para sustentar la aplicación de la figura del art. 95 del CP (homicidio en riña) que pena precisamente a los que “ejercieron violencia sobre la víctima”.
Caleta Olivia En estas primeras horas, cientos de vecinos ya dieron el sí al proyecto de Claudio Vidal de habilitación de mataderos rurales. Se están sumando adhesiones en las principales localidades de la provincia. “Este es un reclamo del pueblo” manifestó el titular del sindicato […]
noticiaCaleta Olivia
En estas primeras horas, cientos de vecinos ya dieron el sí al proyecto de Claudio Vidal de habilitación de mataderos rurales. Se están sumando adhesiones en las principales localidades de la provincia. “Este es un reclamo del pueblo” manifestó el titular del sindicato petrolero.
Ayer por la mañana se puso en marcha una nueva etapa para avanzar en la aprobación del proyecto de habilitación de mataderos rurales, buscando reducir el precio de la carne.
Se trata de una junta de firmas en las principales localidades de Santa Cruz, sumando adhesiones para lograr la reducción de la canasta básica.
El proyecto, impulsado por Claudio Vidal desde la Mutual “12 de Septiembre” del sindicato petrolero, cuenta con el acompañamiento de Sindicatos Unidos, que nuclea a más de 30 organizaciones.
Con el respaldo popular, se exigirá que se articulen los medios necesarios para la habilitación de mataderos rurales. “Esperemos que nuestros representantes se pongan del lado del pueblo” señaló Claudio Vidal.
Caleta Olivia Eduardo Costa dijo que el ajuste que está llevando a cabo Alicia Kirchner no tiene correlato en los ingresos cada vez más abultados que recibe la Provincia. Dijo que en Santa Cruz hay una gran cantidad de inversiones y volvió a arremeter contra […]
noticiaCaleta Olivia
Eduardo Costa dijo que el ajuste que está llevando a cabo Alicia Kirchner no tiene correlato en los ingresos cada vez más abultados que recibe la Provincia. Dijo que en Santa Cruz hay una gran cantidad de inversiones y volvió a arremeter contra el manejo de los fondos de la provincia, al indicar que “uno de los problemas es que no se han actualizado los sueldos”.
“Hoy la gobernadora (Alicia Kirchner) está recibiendo 3.200 millones de pesos y paga en sueldos y jubilaciones 1.600 millones. Esto significa que Santa Cruz plata tiene y, sin embargo, ha hecho un fenomenal ajuste”, sentenció.
Costa indicó que desde que el dólar pasó de 20 a 30 pesos, Santa Cruz recibe 300 millones de pesos más por mes, y recordó que la mayor fuente de ingreso de la Provincia es lo que la Nación envía por coparticipación, un valor que creció porque el Gobierno incrementó los fondos que se le envían a las provincias.
“Antes, de cada 100 pesos les mandaban a las provincias 27. Hoy de cada 100 envían 40”, destacó.
Al respecto dijo que “el relato en el que se ampara el Gobierno es que el Presidente Mauricio Macri no envía plata a Santa Cruz pero cualquiera que haga una comparación rápida de cuánto envió Cristina Fernández de Kirchner al ex gobernador Daniel Peralta en 2015 y cuánto envió Macri a Alicia Kirchner en 2018, notará que hay 15 mil millones de pesos más”.
Fondos
Por otra parte, Costa volvió a insistir en que el problema está en el manejo de los fondos de la Provincia y en que no se han actualizado los salarios: “el 31 de diciembre de 2015, un empleado de comercio ganaba 12.500 pesos, y un empleado de la administración pública ex 591, a esa misma fecha, ganaba lo mismo. Hoy, el empleado de comercio está en 25 mil pesos y el de la administración pública está en 15.500/16 mil”.
Costa aseguró que en Santa Cruz los trabajadores no tienen un aumento desde hace tres años pese al incremento significativo de los ingresos provinciales y responsabilizó a Alicia de que la plata a los trabajadores no les alcance para vivir.
“El problema principal en Santa Cruz es que la Administración Pública no está dando el aumento salarial que tendría que haber dado”, dijo; y agregó que el presupuesto demuestra que la plata para hacer los aumentos está, entonces habría que preguntarse qué hace el Gobierno con la plata de los santacruceños.
Costa finalizó diciendo que “el problema es que siguen priorizando sus intereses personales en detrimento de los de la gente, siguen administrando mal la obra pública, siguen incorporando personal al Estado y siguen utilizando la plata de todos para financiar la campaña en la Provincia de Buenos Aires”.
Caleta Olivia El Juez Javier Cosentino desestimó el pedido del Municipio de Caleta Olivia por la planta de Ósmosis Inversa por considerar que no es una decisión de su competencia, pero liberó a las partes, por lo que queda abierta la posibilidad que si el […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Juez Javier Cosentino desestimó el pedido del Municipio de Caleta Olivia por la planta de Ósmosis Inversa por considerar que no es una decisión de su competencia, pero liberó a las partes, por lo que queda abierta la posibilidad que si el ENOHSA, tal cual lo expresó a través de sus representantes en la audiencia, constata que el Municipio tiene los fondos le entregaría la obra para su culminación.
Esto último el Juez en lo Comercial lo estableció al considerar tal cual quedó explicitado en la audiencia, y en particular en la presentación del Intendente Facundo Prades, que es vital para la comunidad de Caleta Olivia terminar la obra para dar cierta tranquilidad a toda una comunidad que carece del vital elemento.
El Juez Javier Cosentino determinó que, a partir que hay dos posturas bien marcadas en la causa, la de la concursada es decir CPC y la del ENOHSA, no es quien debe tomar la determinación sobre el pedido del Municipio de Caleta Olivia.
Planteamiento
Sin embargo, plantea el propio Magistrado en el escrito, se reitera que no puede desconocerse el acuciante problema que se sigue de la falta de agua potable suficiente para abastecer normalmente a la localidad, de modo que se exhortará firmemente a las partes e involucrados a fin de que busquen la forma más conveniente para lograr una solución al asunto del modo más rápido posible, poniendo sus mayores esfuerzos en ello considerando la urgencia de la situación.
Con tal propósito, se librarán oficios a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica dependiente del Ministerio del Interior y a la Gobernación de la Provincia de Santa Cruz de la cual depende el Municipio de Caleta Olivia.
Durante la audiencia, los patrocinantes del ENOHSA habían dejado en claro que si el Municipio de Caleta Olivia puede garantizar los fondos para la concreción de la obra de la Planta de ósmosis inversa, no tendría inconvenientes para cederla.
Es por eso que están previstas una serie de reuniones para estos próximos días entre la Gobernadora Dra. Alicia Kirchner y el Intendente Facundo Prades para proseguir con las negociaciones, que estarían avanzadas, para que el Gobierno Provincial pueda garantizar los fondos necesarios.
Caleta Olivia El domingo 19 de agosto se desarrolló en instalaciones de la cancha de Talleres la Corrida Solidaria organizada por Acción Solidaria VUSCO. Este año se realizó la segunda corrida a beneficio de Elías y Marcos, dos chicos que se encuentran con tratamiento oncológico […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El domingo 19 de agosto se desarrolló en instalaciones de la cancha de Talleres la Corrida Solidaria organizada por Acción Solidaria VUSCO. Este año se realizó la segunda corrida a beneficio de Elías y Marcos, dos chicos que se encuentran con tratamiento oncológico en Buenos Aires. El evento logró recaudar 136.325, 25 pesos para ayudar a las dos familias. Ayuda que correspondió a la solidaridad de la ciudad y la zona.
Alfredo Rizoli, referente junto a su esposa Sandra Poblete de Acción Solidaria VUSCO, detalló a diario Mas Prensa que hubo 663 inscriptos correspondientes 477 en Trekking y 186 en Runing. Se tuvo la participación de 35 sponsors, 11 carnicerías y particulares que colaboraron con chorizos y hamburguesas para el tercer tiempo, 42 regalerías y comercios particulares que contribuyeron con 88 regalos y vouchers para los sorteos y otros 14 comercios que colaboraron con otros insumos para la organización.
En números, se indicó que se recaudó la cantidad de 53.300 pesos en sponsors, 108.750 pesos por inscripciones, 2.990 pesos en las urnas que permanecieron en los locales donde se hacían las inscripciones, y hubo gastos como en medallas, trofeos, remeras, descartables, de 28.714, 75 pesos.
La recaudación total neta fue de 136.325,25 pesos.
Al respecto, Rizoli expresó que “esto fue mérito de la gente que participó y los comercios que se adhirieron, y se pudo hacer esto gracias a ellos” y agregó: “que haya participado tanta gente fue una manifestación de afecto para con las dos familias de Marcos y Elías”.
Vale decir que al día siguiente de haber hecho el control con la escribana Luciana Corregidor, se hizo el depósito del dinero a las cuentas de las mamás, correspondiente a cada una: 68.162,50 pesos.
“Estamos supercontentos porque si bien en lo económico no está muy bien todo acá, pudimos juntar ese dinero con un costo de inscripción muy barato, a 150 y 200 pesos.
Y con la cuota de inscripción pudieron llevarse regalitos quienes tuvieron suerte en los sorteos, y todos pudieron disfrutar de un tercer tiempo completo”, expresó.
Finalmente exclamó que “se pudo cumplir el objetivo, fue un evento muy grande y estamos realmente sorprendidos con lo realizado”.
Caleta Olivia Luego de haber realizado en Río Gallegos una charla con un enfoque pro-vida sobre el aborto y sus implicancias en el sistema público de salud, este 31 de agosto se organiza en Caleta Olivia un nuevo encuentro, con una postura conceptual que apuesta […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Luego de haber realizado en Río Gallegos una charla con un enfoque pro-vida sobre el aborto y sus implicancias en el sistema público de salud, este 31 de agosto se organiza en Caleta Olivia un nuevo encuentro, con una postura conceptual que apuesta a brindar información para enriquecer el “debate social” sobre un tema que recién despierta en el colectivo social.
Si bien es sabido que el gremio de los profesionales de la salud no tuvo una postura pública sobre la despenalización del aborto, en función de las distintas posiciones de los integrantes de su comisión directiva, el propósito del gremio es ser un “eslabón social” que trabajará para que referentes y profesionales destacados, expongan su visión y así, enriquecer el conocimiento sobre este tema que debe escapar a la simple división colectiva nacional.
Con la idea de enriquecer el debate social y compartir información profesional, APROSA acordó realizar dos eventos para compartir las posiciones radicalizadas que se visibilizaron en la agenda pública. Es por eso, que durante el mes de julio, el gremio realizó en Río Gallegos una charla con una posición pro vida, donde participaron el Dr. Jorge Lemos y la abogada Nancy Muñoz, en el hospital regional de la capital provincial.
En Caleta
Para dar continuidad, el viernes 31 de agosto, Caleta Olivia será escenario del próximo evento previsto, donde participarán, nuevos referentes nacionales, quienes darán su visión y sus argumentos que ayuden a ampliar el debate ciudadano sobre la despenalización del aborto dentro de una política pública de salud.
Con entrada libre y gratuita, este evento dará inicio a hora 10, en el edificio de aulas N4, aula 20 de la UNPA UACO, donde se espera la participación comunitaria y la presencia de organizaciones públicas, para presenciar las disertaciones previstas.
En primer término, se planificó iniciar con la recepción a las 9.30 hs, para la acreditación al evento.
Posteriormente, se dará inicio con la exposición de la Dra. Yolanda Bertazo cuyo tema es “Por qué deberíamos, o no, legalizar el aborto”. Posteriormente, será el turno de la Dra. Temis Lorda, quien hará referencia al “Derecho en Salud y Adolescencia”.
Luego, la abogada Adriana Algarbe, hablará sobre el “Enfoque Legal que tiene la Despenalización”; y por último como invitado especial, el licenciado en Sociología, Mariano Prado, planteará su visión y el contexto social, de lo que emergió últimamente a partir de la participación de los distintos movimientos sociales que se vieron involucrados.
Desde APROSA hicieron una invitación abierta a este encuentro que cuenta con el apoyo de la “FESPROSA” y su Centro de Formación, Capacitación e Investigación y además cuenta con el auspicio del Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz y la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis.
Caleta Olivia Este sábado 1 de septiembre se inaugura el 14° Ciclo de Cine Francés, organizado por la Alianza Francesa de Caleta Olivia. Se trata de una semana itinerante de cine francés en Mechenien, desde el 1 al 5 de septiembre. La actividad tendrá un […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
Este sábado 1 de septiembre se inaugura el 14° Ciclo de Cine Francés, organizado por la Alianza Francesa de Caleta Olivia. Se trata de una semana itinerante de cine francés en Mechenien, desde el 1 al 5 de septiembre. La actividad tendrá un acto de apertura con un “buffet froid” el sábado 1 de septiembre a las 20 horas en el Centro Cultural para luego, compartir la proyección de la primer película elegida para el inicio del ciclo, “Nons Futurs” – Nuestros Futuros. La misma comenzará a las 20.15 hs.
Una de las características de este ciclo, es que pueden verse en distintas ciudades de todo el país, este ciclo de proyecciones fuera del circuito comercial.
La red de Alianzas Francesas en Argentina en el marco de la 18° edición de la Semana Itinerante del Cine Francés cuneta con la colaboración de más de 30 salas locales en todo el territorio argentino, entre ellas la sala cine Mechenien en Caleta Olivia.
Este evento es acompañado por la Embajada de Francia en Argentina, el Institut Francais d’Argentine, la Delegación General de la Alianza Francesa en Argentina, el Institut Francais de Paris, Radio France International y France 24.
Programa
NONS FUTURS – NUESTROS FUTUROS
Sábado 1 de Setiembre – 20,15 hs.
Puede el pasado ayudar a avanzar cuando todo parece irremediablemente perdido?
FIDELIO, L’ODYSSÉE D’ALICE – LA ODISEA DE ALICIA
Domingo 2 de Setiembre – 20.15 hs.
El cuaderno de bitácora de un antiguo amor le revela a Alicia aspectos de su propia vida, justo cuando cree construir una relación estable con Félix.
COMPTE TES BLESSURES – CUENTA A TUS HERIDAS
Lunes 3 de Setiembre – 20.15 hs.
Los polos de la existencia de Vincent: un trabajo de tatuador que apenas le gusta y un padre que intenta rehacer su vida con una mujer más joven. ¿Habrá algo más en su porvenir?
L’ OUTSIDER
Martes 4 de Setiembre – 20.15 hs.
Año 2008. Pérdida de 4900 millones de euros por actividades fraudulentas en la Société Genérale de París. 5 años de prisión. Un culpable: Jéróme Kerviel.
CORNICHE KENNEDY – LA CORNISA KENNEDY
Miércoles 5 de Setiembre – 20.15 hs.
El Mediterráneo, marco para arriesgarse a vivir intensamente. Desde su lujosa villa alguien observa a un grupo de jóvenes obstinados en correr sus propios límites.
Caleta Olivia Además de conmemorar su aniversario 48, la fecha coincide con el 197º Aniversario de la Autonomía de Catamarca. El ya clásico brindis y el acto conmemorativo se desarrolló en instalaciones de Centro Catamarqueño para luego compartieron las típicas empanadas. Como ocurre cada año […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Además de conmemorar su aniversario 48, la fecha coincide con el 197º Aniversario de la Autonomía de Catamarca. El ya clásico brindis y el acto conmemorativo se desarrolló en instalaciones de Centro Catamarqueño para luego compartieron las típicas empanadas.
Como ocurre cada año para esta fecha, el Centro de Residentes Catamarqueños de Caleta Olivia “Fray Mamerto Esquiú”, festejó su aniversario y el de la Autonomía de la Provincia de Catamarca.
Estuvieron presentes como invitados especiales los diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci y la Secretaria de Cultura Deportes, Turismo y Juventud, Claudia Rearte quienes entregaron un presente enviado por el Intendente Facundo Prades.
El diputado Gerardo Terraz valoró la presencia de los residentes catamarqueños en la comunidad al indicar que desde su función “estamos haciendo presencia ante la invitación, tengo raíces catamarqueñas por mi mamá y además en este centro tengo mucha gente conocida, trajimos un obsequio del intendente Facundo Prades quien no está en la ciudad, por lo que estaremos compartiendo la cena y charlando sobre la situación de Caleta Oliva ya que siempre en el contacto con los vecinos surgen cuestiones interesantes”.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del socio fundador Juan Hernández, y del presidente Luis Quintar.
Presencia
El presidente del Centro de residentes Luis Quintar fue quien agradeció la presencia de todos y de las autoridades municipales y recordó que además del aniversario se recuerda la Autonomía de la Provincia.
“Estamos contentos por esta fiesta, celebrando con los amigos, la gente siempre nos acompaña, socios, amigos, gente que a veces ni siquiera es de la Provincia pero acompaña”, resaltó al valorar que el centro sigue creciendo y “tenemos terminado el salón de arriba y seguramente lo inauguraremos para el aniversario de Caleta Olivia” adelantó.
“Siempre tuvimos una actividad muy importante, 350 chicos concurren al centro para hacer actividades de danzas de diversos tipos y deportes, la institución siempre ha estado inmersa en la sociedad brindando nuestras instalaciones”, continuó Luis Quintar quien transita su tercer periodo al sostener que se trata de “un gran honor para mí el poder presidir una institución de esta calidad por el esfuerzo que hizo muchísima gente y hoy muchos lo disfrutamos”
Caleta Olivia Encabezado por el jefe de la dependencia, el comisario Maximiliano Moreno el domingo pasado, la Seccional Cuarta de Policía organizó en el quincho de la comisaría un agasajo para los hijos del personal policial. En la jornada que se extendió durante toda la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Encabezado por el jefe de la dependencia, el comisario Maximiliano Moreno el domingo pasado, la Seccional Cuarta de Policía organizó en el quincho de la comisaría un agasajo para los hijos del personal policial.
En la jornada que se extendió durante toda la tarde se organizaron juegos, pelotero, sorpresas y merienda. Además, Maximiliano Moreno destacó que a los pequeños se les enseñó el manejo dentro de la dependencia policial y cual es el trabajo diario que hace un policía. “Fue muy satisfactorio toda la jornada y poder organizarse para agasajar a los niños”, dijo el comisario Moreno.
Río Gallegos En el marco del proyecto de implementación y puesta en marcha de un nuevo sistema de gestión tributaria de la provincia, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos brindó charla informativa a organismos provinciales. En relación a los organismos provinciales, que perciben tasas administrativas […]
noticiaRío Gallegos
En el marco del proyecto de implementación y puesta en marcha de un nuevo sistema de gestión tributaria de la provincia, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos brindó charla informativa a organismos provinciales.
En relación a los organismos provinciales, que perciben tasas administrativas a través de la ASIP, la semana pasada en el Centro Cultural de Río Gallegos tuvo lugar la presentación del módulo referido a dichos conceptos, resaltándose que la nueva implementación permitirá verificar el ingreso de las tasas desde el sitio oficial de la Agencia.
El uso del nuevo sistema de administración tributaria denominado: SIT-Santa Cruz, forma parte del proceso de modernización de la gestión y la búsqueda de la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones y fines establecidos por el Código Fiscal.
Autoridades de la Agencia recordaron que el proyecto de implementación del Sistema Integral Tributario prevé un plazo de 12 meses a completarse en 2019.
Finalmente el Responsable del Organismo Leandro Zuliani manifestó: “el objetivo buscado es poner en marcha una solución tributaria, que, implementando los nuevos paradigmas de administración y aplicando las nuevas tecnologías, permita obtener beneficios para todos los santacruceños y santacruceñas”.
Salir del Veraz: Por Claudio Pagano Debemos tener siempre presente que las deudas de tarjetas de crédito prescriben a los tres años desde que cayeron en mora. Me consultaron distintas personas muy preocupadas por las intimaciones telefónicas que reciben de sus deudas de varios años […]
caleta_olivia destacadaSalir del Veraz: Por Claudio Pagano
Debemos tener siempre presente que las deudas de tarjetas de crédito prescriben a los tres años desde que cayeron en mora.
Me consultaron distintas personas muy preocupadas por las intimaciones telefónicas que reciben de sus deudas de varios años de antigüedad por tarjetas de créditos que no pudieron pagar en su momento y que les impedían salir del veraz.
En primer lugar debo reiterar que no se debe hacer caso a las intimaciones telefónicas de cobros de deudas impagas porque nadie le puede garantizar a una persona que su interlocutor al otro lado de la línea este realmente autorizado a efectuar un cobro, y más aún, en el caso que se cancele la deuda, ese “cobrador” o pretendido “Estudio Jurídico”, si es que de verdad existiera, le puede devolver o entregar el pagaré o documentos que firmaron al momento de contraer el crédito.
En segundo lugar debemos tener siempre presente que las deudas de tarjetas de créditos prescriben a los tres años desde que cayeron en mora.
Es decir que no es como las deudas bancarias o de financieras donde estas últimas para salir del veraz, debemos esperar que transcurran cinco (5) años.
En otras palabras, el plazo de espera, sino pagaste la deuda es menor en las tarjetas de créditos que en las otras deudas.
En consecuencia si no pudiste pagar a tiempo tu tarjeta de crédito, Visa, MasterCard, Naranja, etc., evita refinanciarlas sea personalmente o por medios telefónicos.
La refinanciación corta el tiempo de prescripción de la deuda que estaba corriendo a tu favor, y crea un nuevo plazo, pero con el impedimento que no puedes liberar tú firma en forma inmediata por esa refinanciación.
¿Como salir?
Con sus particularidades, salir del Veraz depende nada más que del tipo de deuda y la condición de la misma. En base a ello veremos cómo salir y cuando salir.
SI hubo deuda, pero ya saldé todo – Es el caso más común (y cuestionado de todos). Veraz tiene la obligación de mantenernos reportados durante 2 años luego de saldar la deuda, pero con un cartel que dice ‘deuda saldada‘.
Por más que te preguntes ¿“si ya saldé, por qué sigo en el Veraz?”, no podrás hacer otra cosa al respecto, de nada sirve buscar otra alternativa, tendrás que esperar los 2 años. ¿Ya pasaron los 2 años? Ahora sí podés abrir un reclamo.
¿Cómo salir del veraz si no saldé la deuda?: La deuda existe pero todavía no la saldé – No te preocupes que no quedará de por vida. Si estás en el Veraz es por una deuda, y si no la saldaste, tienen la obligación de que estés reportado durante 5 años, siempre con el cartel de ‘deudor moroso‘.
¿Por qué no quedo reportado de por vida? Porque existe el ‘derecho al olvido’, el artículo 26 de la Ley 25 326 que nos ayuda para que no quedemos ‘manchados’ de por vida. Si no pasaron los 5 años desde que estamos reportados, te recomendamos no molestarte ya que no te sacarán. ¿Ya pasaron los 5 años? Ahora sí podés abrir un reclamo.
¿Cómo salir del veraz si nunca hubo deuda?: No existe deuda, nunca contraje esa deuda.
Cuanto antes soluciones ese problema, mejor. Puede ser por un error del Veraz (poco común) o por un fraude de terceros (no tan extraño, ocurre con robos de tarjetas y demás).
Tenés que contactarte con el Veraz y explicarles la situación; si tenés alguna forma de probar/documentar que no es tu deuda, mejor.
Abrí un reclamo y en cuestión de días tendrían que solucionarte todo. No es tanto problema pero tampoco te dejes estar mucho tiempo
Buenos Aires El encuentro intersectorial reunirá a representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos. Sería en instalaciones de YPF, aunque también incluiría una visita a Techint. La visita del presidente Mauricio Macri a Neuquén sería el marco para inaugurar hoy la Mesa […]
noticiaBuenos Aires
El encuentro intersectorial reunirá a representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos. Sería en instalaciones de YPF, aunque también incluiría una visita a Techint.
La visita del presidente Mauricio Macri a Neuquén sería el marco para inaugurar hoy la Mesa Vaca Muerta, un espacio en donde estarán sentados representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos de la actividad. Los detalles del encuentro aún no fueron confirmados oficialmente, aunque las invitaciones comenzaron a enviarse ayer por la mañana.
Espacio
La Mesa Vaca Muerta fue anunciada por el gobernador Omar Gutiérrez como un espacio de coordinación intersectorial en donde cada actor hará propuestas de trabajo para el desarrollo de la industria. En concreto, será una foto de alto contenido simbólico para un gobierno nacional que mira cada vez más atento la formación no convencional.
Si la visita finalmente ocurre -la agenda presidencial puede cambiar a último momento- sería la segunda de Macri al principal desarrollo hidrocarburífero del país.
Según confirmó el gobernador, la locación para la reunión sería el yacimiento Loma Campana que opera YPF, aunque antes habrá un paso relámpago por Fortín de Piedra de la petrolera Tecpetrol, del grupo Techint. Este último es el yacimiento estrella de la era Cambiemos, aunque el presidente todavía no visitó sus instalaciones como sí lo hizo con las de la petrolera nacionalizada.
Este no es el mejor momento para la compañía del empresario Paolo Rocca, ya que un directivo del grupo, Héctor Alberto Zabaleta, quedó detenido por la causa de los “cuadernos de la corrupción”. Gutiérrez dijo que se hará una visita guiada para que el presidente pueda “ver in situ” el desarrollo.
Buenos Aires El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, pidió ayer al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere en septiembre los u$s 3.000 millones previstos en el acuerdo Stand By y que se removiera del acuerdo un plan para que el Tesoro recompre letras […]
noticiaBuenos Aires
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, pidió ayer al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere en septiembre los u$s 3.000 millones previstos en el acuerdo Stand By y que se removiera del acuerdo un plan para que el Tesoro recompre letras intransferibles que actualmente están en manos del Banco Central, por u$s 3.125 millones trimestrales (una cifra que acumularía u$s 15.000 millones hasta fin del 2019).
En el marco del acuerdo cerrado hace meses con el FMI para garantizar un financiamiento por u$s 50.000 millones, Dujovne señaló que Argentina solicitó al organismo la liberación de u$s 3.000 millones previstos para septiembre.
Caída
En diálogo con agencias internacionales de noticias, Dujovne sostuvo que la economía caerá el 1% este año en gran parte por los efectos de una feroz sequía sobre el sector agrícola, aunque en 2019 volvería a expandirse con un crecimiento de 1,5%.
“Por supuesto que el crecimiento ha sido menor que el que esperábamos. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PIB, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos de nuestro crecimiento de este año”, explicó el ministro.
A su vez, dijo que la economía se verá afectada por la incertidumbre que genera el reciente escándalo de corrupción en la obra pública entre el 2005 y el 2015, que involucra a la expresidenta Cristina de Kirchner y que llevó al arresto de exfuncionarios y empresarios.
Por otra parte, los activos argentinos se vieron especialmente afectados por una turbulencia en los mercados emergentes que llevó al Banco Central a subir la tasa de interés hasta el 45% anual para contener la devaluación del peso, que cayó casi un 40%.
Dujovne dijo que la subida del riesgo país y el spread de los bonos en dólares no “reflejan adecuadamente el nivel de financiamiento que tiene Argentina”.
En momentos en que Argentina atraviesa dificultades financieras que han golpeado el crecimiento, el ministro dijo que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 alcance al 3% del PIB.
Cabe recordar que el Gobierno postergó parte del programa de saneamiento del balance del Banco Central, luego de que se disparara el riesgo país subiera a 700 puntos básicos el último viernes.
Recompra
El plan del Gobierno era recomprar a través del Tesoro las letras intransferibles en manos del BCRA de manera de poder avanzar con la eliminación de las Lebac. Sin embargo, acordaron que era más razonable cancelar las letras del Central con reservas, decisión que tuvo el visto bueno del organismo de crédito internacional.
La recompra de las letras generaba una “fuente de incertidumbre” en el mercado, explicó el ministro al tiempo que concluyó: “Esa operación había sido ideada como forma de ir cancelando el stock de Lebacs del Banco Central. Pero toda vez que la autoridad monetaria avanzó con un programa con fondos propios o con un diseño propio para la cancelación de Lebac, consideramos junto con el Fondo que ya no era relevante mantenerlo”.
Caleta Olivia El predio del Club Olimpia se vistió de fiesta para recibir a cientos de pequeños que se acercaron para participar del evento que se había organizado para agasajarlos en el mes del niño. El hostil clima de este fin de semana no fue […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El predio del Club Olimpia se vistió de fiesta para recibir a cientos de pequeños que se acercaron para participar del evento que se había organizado para agasajarlos en el mes del niño.
El hostil clima de este fin de semana no fue impedimento para que el evento organizado por la Municipalidad a través de diversas áreas e instituciones independientes, fuera un éxito a partir de las sonrisas que se observaron en cada uno de los niños acompañado por sus familias que se acercaron.
Como en cada una de las actividades que se organizaron en diversos puntos de la ciudad, fueron organizadas por la Municipalidad en conjunto con otras instituciones, en este caso con la ONG Ayudantes de Papá Noel y el propio Club Olimpia.
Por la Municipalidad participaron desde las Supervisiones de Juventud y de Deportes. También hicieron lo propio desde la Secretaria de Relaciones Institucionales.
Para la ocasión se desarrollaron juegos, se entregaron regalos, golosinas y se compartió la merienda. También hubo maquillaje artístico, inflables y sobre todo alegría y disfrute.
Todo el mes de agosto fue de festejos y en conjunto se pudo agasajar en total a miles de niños de en toda Caleta Olivia; los eventos iniciaron con un gran festejo en el Complejo Deportivo Municipal y se espera poder culminar la próxima semana en el CAPS Mar del Plata. A partir de la convocatoria de la Municipalidad con muchas instituciones que se sumaron en cada uno de los barrios, se logró llegar a cada rincón de la localidad.
Caleta Olivia Según una reciente encuesta, el 93% de las mujeres cree más importante contar con el apoyo de la empresa que de su pediatra para continuar dando el pecho a su bebé. La importancia de tener un lugar privado, cómodo e higiénico para la […]
noticiaCaleta Olivia
Según una reciente encuesta, el 93% de las mujeres cree más importante contar con el apoyo de la empresa que de su pediatra para continuar dando el pecho a su bebé.
La importancia de tener un lugar privado, cómodo e higiénico para la extracción de leche en el trabajo es clave para que las mamás puedan continuar con el amamantamiento después de la licencia.
En Argentina, gracias a la Ley Nacional 26.873, favorecer la lactancia materna es una política de Estado y un tema de salud pública. Además, nuestro país adhiere a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca de la exclusividad de la lactancia como alimentación durante los primeros seis meses de vida para un desarrollo saludable.
Difícil combinación
La reciente Encuesta Nacional de Lactancia y Trabajo revela que el 77% de las mujeres cree que es muy difícil combinar la lactancia y la vuelta a la oficina, aun las que trabajan en jornadas reducidas.
Sin embargo, la gran mayoría dice haberlo logrado o estar camino a lograrlo y la principal razón es su deseo por sostener la lactancia, también resultan claves el apoyo de sus familiares y compañeros de trabajo.
Quienes han encontrado mayor dificultad para cumplir con este objetivo son aquellas mujeres que trabajan jornadas completas y en empleos fabriles o de atención al público. El 82% no contó con un lugar asignado para la extracción de leche, lo que también obstaculizó la posibilidad de sostenerlo en el tiempo.
Hay empresas, muy pocas, que han inaugurado lactarios en sus edificios con el objetivo de cubrir la demanda de comodidad e higiene que requieren las empleadas que retornan al trabajo postparto.
Una de las conclusiones de esta encuesta fue que combinar lactancia y trabajo requiere una red de sostén y apoyo tanto dentro como fuera del ámbito laboral, por lo que las empresas deben reafirmar el curso de sus acciones tendientes a este fin.
En números
– El 63% no se sintió cómoda hablando de este tema con sus jefes
– 1 de cada 3 mujeres considera que la lactancia limita su oportunidad de desarrollo profesional
– 1 de cada 5 mujeres piensa que la lactancia puso en riesgo su trabajo
– El 80% de mujeres en posición de liderazgo no combinaron lactancia y trabajo
– El 74% no contó con políticas de la empresa de horario progresivo para retomar el trabajo
– El 75% considera de mucha importancia capacitar a jefes y compañeros sobre los beneficios de lactancia materna para que comprendan la importancia de dar apoyo
Salas de lactancia
Empresas y organismos deberían tener en cuenta este espacio para las trabajadoras.
En Uruguay, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebró del 1º al 7 de agosto, se reglamentó la ley Nº19.530 que establece la obligatoriedad de los empleadores de implementar salas de lactancia en los lugares de trabajo. La ley también establece que las trabajadoras que estén en período de lactancia tendrán derecho a interrumpir su trabajo en dos períodos de media hora cada uno o un período de una hora. Esto lo elegirá la trabajadora y ese tiempo será computado como trabajo efectivo.
Según el decreto, aquellos edificios o locales de los organismos públicos o privados en los que trabajen o estudien 20 o más mujeres o trabajen 50 o más empleados, deberán contar con una sala destinada exclusivamente para la lactancia materna. La norma se aplica a las mujeres que tienen entre 15 y 49 años, considerando su edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud.
En aquellos casos en donde los establecimientos laborales no tengan el número de empleados o estudiantes establecidos en la ley, pero cuenten con al menos una mujer en período de lactancia deberán “asegurar los mecanismos que garanticen el uso de un espacio destinado a amamantar, extraer o almacenar y conservar la leche materna”. Las organizaciones deberán actuar de la misma manera cuando haya mujeres que tengan una edad que no está comprendida en la ley. En estos casos se deberá comunicar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cómo tienen que ser
Las salas de lactancia deben cumplir con ciertos requisitos para que las mujeres puedan alimentar a sus hijos de manera segura. Deben situarse en un área física absolutamente independiente e identificada, separada de los baños y de aquellos lugares en donde se manejen sustancias tóxicas o residuos. Las puertas y ventanas tienen que cerrar correctamente y tienen que tener elementos que eviten la visibilidad hacia adentro de la sala, de manera que se garantice la privacidad de la mujer. También debe contar con iluminación y ventilación propia, natural o artificial.
Para la comodidad de la mujer, la sala debe tener un sillón o una silla con respaldo, un lavatorio con agua corriente con un dispensador de jabón y un sistema de secado de manos (dentro de la sala o a una distancia no mayor a 10 metros) y una heladera para conservar la leche extraída que se ubique a 20 centímetros del piso y con tomacorriente propio. Debe haber otro tomacorriente libre y de fácil acceso para la conexión de un sistema eléctrico de extracción de leche y una papelera con tapa y pedal para los desechos. Los empleadores también deben asegurar la higiene del lugar a través de la limpieza diaria de la sala y de su mobiliario.
Hay algunos edificios que cuentan con una sala de lactancia para el público en general. Para estos casos la ley establece que podrá ser utilizada por las trabajadoras, las que tendrán prioridad en su uso. En los edificios en los que trabajan varias empresas que individualmente no llegan al número mínimo requerido por la ley, deben tener una sala de lactancia para el uso común de todas las trabajadoras del edificio.
En los centros educativos la sala de lactancia será de uso común para las estudiantes y trabajadoras que se encuentren en el período de lactancia. En las instituciones de enseñanza secundaria o técnica se tomará en cuenta únicamente el número de trabajadoras, con independencia de la cantidad de alumnos que asistan.
Diez beneficios de la lactancia para la madre
Los beneficios para el recién nacido son indiscutidos, pero, también trae múltiples beneficios para la salud de la madre a corto y largo plazo.
He aquí algunos de ellos:
Pronta recuperación post parto; Protección contra la depresión post parto; Beneficios para el sistema óseo; Menor riesgo de cáncer; Más tiempo sin menstruar; Mayor reserva de hierro; Efecto anticonceptivo; Precio; Peso; No hace falta preparación: por el contrario, la leche materna está siempre lista y disponible. No requiere tiempo ni lugar específico para ser preparada. Siempre está a la temperatura ideal y el bebé maneja las cantidades que toma. Además, favorece el apego de la madre con su hijo.
El Calafate Por tercer día consecutivo se cumplió ayer el procedimiento de allanamiento en la casa de El Calafate, de la ex presidente Cristina Kirchner. Ayer pasadas las 9 de la mañana, personal de Policía Federal, Gendarmería Nacional y funcionarios judiciales junto a testigos ingresaron […]
noticiaEl Calafate
Por tercer día consecutivo se cumplió ayer el procedimiento de allanamiento en la casa de El Calafate, de la ex presidente Cristina Kirchner.
Ayer pasadas las 9 de la mañana, personal de Policía Federal, Gendarmería Nacional y funcionarios judiciales junto a testigos ingresaron en la casa ubicada en calle Padre de Agostini y Los Tehuelches, y como ocurriera en los días anteriores se ingreso equipos para peritajes ópticos y electrónicos, como así también se volvió a disponer de los canes de Aduana, destinados a verificar la existencia de rastros de dinero.
En tal sentido vale apuntar que en el primer y segundo día del operativo, trascendió que se logró establecer que al menos dos lugares de la vivienda tenían una “configuración” compatible con una bóveda o cuarto d seguridad. Puntualmente un “gabinete reforzad”, tenía un marco de “puerta blindada” disimulado con un marco de madera de una puerta placa común.
Trascendió también que en el subsuelo se pudo corroborar un sector que podría haber sido utilizado para resguardar documentación o dinero, algo que coincide con el testimonio dado en 2013 por el arquitecto Antonio Cañas, uno de los profesionales que tuvo a cargo la construcción de la casa del ex matrimonio presidencial en la villa turística.
Respecto a estos hallazgos y a los datos sobre los espacios interiores de la vivienda, trascendió que no se descartaría convocar tanto a los responsables del proyecto arquitectónico, como a los trabajadores que llevaron adelante la construcción.
El objetivo sería corroborar si se hicieron modificaciones a la estructura.
La camioneta hallada en el garaje de la casa de Cristina Kirchner en El Calafate, y que fue secuestrada, fue trasladada al aeropuerto local y quedó a resguardo de la policía Aeroportuaria, a la espera de las orden para las pericias sobre el vehículo.
Por otra parte se supo que durante el procedimiento, ocurrió un incidente “doméstico” cuando una mujer que realiza tareas en la casa allanada sufrió una descompensación y debieron llamar a una ambulancia del hospital local para que fuera atendida.
Documentación
Pero lo que más sorprendió a los investigadores y podría derivar en una nueva línea de investigación, fue la presencia de documentación aparentemente de “tares de inteligencia” sobre la ex jueza Arroyo Salgado, la ex mujer del fiscal Alberto Nisman, y carpetas sobre el mismo Juez Federal Claudio Bonadio, quien lleva adelante la causa denominada “cuadernos de las coimas K”.
En el procedimiento también se secuestró una camioneta marca Honda CRV, patente IFU999, que se encontraba adentro del garaje y que aparentemente tendría orden de captura.
Cabe recordar que hubo otros dos allanamientos se realizaron el jueves y viernes pasado, el primero en el departamento de la ex presidenta en Buenos Aires y el segundo en casa familiar en Río Gallegos.