La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos. La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos.
La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana Venanzi.
En el petitorio solicitan que a las autoridades “cesen la intervención y rindan las cuentas de la Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz a los fines de la normalización de todos sus servicios y prestaciones de salud en virtud de la crítica situación que viven trabajadores y jubilados provinciales por la falta de prestaciones medicas y las consecuencias que ello trae aparejadas.
Historia
La Caja de Servicios Sociales (CSS) fue creada en 1964 como la entidad que se ocuparía de los aportes solidarios para cubrir los servicios de salud de los trabajadores del estado de la provincia de Santa Cruz a través de la Ley 364.
Debía ser conformada por un directorio integrado por un presidente, 3 vocales elegidos por el ejecutivo, 1 (uno) vocal por los activos y 1 (uno) por los pasivos -jubilados-.
Es decir que los trabajadores eran informados de la utilización de sus aportes.
Pero en 1985 la CSS fue intervenida a través del Decreto 1514 por el entonces gobernador Antonio Puricelli para “ordenarla” según los objetivos de ese instrumento legal.
Presente
Hoy, 2018 se encuentra en problemas ya que no puede hacer frente a los servicios de salud que los trabajadores y jubilados necesitan con urgencia e inmediatez, además de la baja calidad y cantidad de prestaciones rutinarias y mediatas que le ofrecen a los afiliados a cambio de sus aportes. (A la altura de cualquier obras social).
En el petitorio dado a conocer los afiliados autoconvocados afirman que “hoy, 30 años después prácticamente seriamos “rehenes” de una obra social “supuestamente” en bancarrota, por la critica situación que viven todos aquellos afiliados que la necesitan, por ello exigimos a la Sra Gobernadora, al Vicegobernador y a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz:
Normalización de todos los servicios y prestaciones, blanqueo de las cuentas y cese de la intervención y volver al directorio con la participación de los trabajadores.
El petitorio puede ser firmado y compartido a través de las redes sociales, en la plataforma Change. Org o en instalaciones de ADOSAC, en la distintas escuelas de la ciudad y también los autoconvocados estarán juntando firmas en el Gorosito desde los próximos días.
Caleta Olivia
Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos.
La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana Venanzi.
En el petitorio solicitan que a las autoridades “cesen la intervención y rindan las cuentas de la Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz a los fines de la normalización de todos sus servicios y prestaciones de salud en virtud de la crítica situación que viven trabajadores y jubilados provinciales por la falta de prestaciones medicas y las consecuencias que ello trae aparejadas.
Historia
La Caja de Servicios Sociales (CSS) fue creada en 1964 como la entidad que se ocuparía de los aportes solidarios para cubrir los servicios de salud de los trabajadores del estado de la provincia de Santa Cruz a través de la Ley 364.
Debía ser conformada por un directorio integrado por un presidente, 3 vocales elegidos por el ejecutivo, 1 (uno) vocal por los activos y 1 (uno) por los pasivos -jubilados-.
Es decir que los trabajadores eran informados de la utilización de sus aportes.
Pero en 1985 la CSS fue intervenida a través del Decreto 1514 por el entonces gobernador Antonio Puricelli para “ordenarla” según los objetivos de ese instrumento legal.
Presente
Hoy, 2018 se encuentra en problemas ya que no puede hacer frente a los servicios de salud que los trabajadores y jubilados necesitan con urgencia e inmediatez, además de la baja calidad y cantidad de prestaciones rutinarias y mediatas que le ofrecen a los afiliados a cambio de sus aportes. (A la altura de cualquier obras social).
En el petitorio dado a conocer los afiliados autoconvocados afirman que “hoy, 30 años después prácticamente seriamos “rehenes” de una obra social “supuestamente” en bancarrota, por la critica situación que viven todos aquellos afiliados que la necesitan, por ello exigimos a la Sra Gobernadora, al Vicegobernador y a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz:
Normalización de todos los servicios y prestaciones, blanqueo de las cuentas y cese de la intervención y volver al directorio con la participación de los trabajadores.
El petitorio puede ser firmado y compartido a través de las redes sociales, en la plataforma Change. Org o en instalaciones de ADOSAC, en la distintas escuelas de la ciudad y también los autoconvocados estarán juntando firmas en el Gorosito desde los próximos días.
Estaban varados en la Antártida Tras diez años parado como consecuencia de un incendio que afectó a su sistema de máquinas, el rompehielos Almirante Irízar volvió a cumplir una misión de salvataje en la Península Antártica al rescatar a cinco científicos estadounidenses que desarrollaban tareas […]
destacada nacionalEstaban varados en la Antártida
Tras diez años parado como consecuencia de un incendio que afectó a su sistema de máquinas, el rompehielos Almirante Irízar volvió a cumplir una misión de salvataje en la Península Antártica al rescatar a cinco científicos estadounidenses que desarrollaban tareas de investigación y que no pudieron volver al continente por las condiciones del hielo marino que impidieron acercarse a un barco de su país.
«Hoy por la mañana (por el lunes), el Irízar, con sus helicópteros, logró retirar el campamento completo de cinco científicos con su carga», informó Cancillería Argentina en un comunicado.
Asistencia
El Irízar fue al rescate de los científicos extranjeros «luego de recibido un pedido de asistencia del Programa Antártico estadounidense para retirar un campamento científico, en coordinación con el Ministerio de Defensa», detalló Cancillería.
Los científicos no habían podido volver al continente por «la notable presencia de hielo frente a la Isla Joinville, en el Mar de Weddell, en el noreste de la Península Antártica». En este punto no pudieron ser retirados por el buque Laurence M. Gould de los EEUU.
El Almirante Irízar, que estaba operando en la base Carlini, en el noroeste de la península antártica, «partió hacia el Este para efectuar la evacuación, en coordinación con el personal estadounidense a bordo del buque», precisó la Cancillería.
La National Science Foundation de los EEUU había emitido un comunicado el lunes en el que destacaba que «los programas antárticos de Estados Unidos y Argentina están cooperando para recuperar con seguridad un equipo de cinco investigadores estadounidenses y personal de apoyo, desde una zona de hielos en las islas Shetland del Sur».
Cuatro científicos de Estados Unidos liderados por Alexander R. Simms, de la Universidad de California Santa Bárbara, y un empleado de la base de apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias estaban en la isla de Joinville llevando a cabo investigaciones sobre el clima.
«El grupo iba a ser recogido y volver a EEUU a bordo del Gould, pero las condiciones del hielo marino impidieron que la nave se acerque a la isla. No estaban en peligro inmediato, teniendo más de una semana de suministros, un campamento seguro, y comunicaciones con el mundo exterior», añadió el informe de los EEUU.
Río Gallegos Juntos debatieron sobre la situación de Santa Cruz, los problemas de la educación y la salud, y respecto de los proyectos que se presentaron en el Congreso Nacional vinculados al aborto. “Compartimos visiones sobre la realidad de nuestra provincia que atraviesa una profunda […]
rio_gallegosRío Gallegos
Juntos debatieron sobre la situación de Santa Cruz, los problemas de la educación y la salud, y respecto de los proyectos que se presentaron en el Congreso Nacional vinculados al aborto.
“Compartimos visiones sobre la realidad de nuestra provincia que atraviesa una profunda crisis, que necesita el compromiso de todos los sectores para salir adelante y encarar las transformaciones que permitan generar empleo, desarrollo y oportunidades para todos los vecinos”, indicó luego del encuentro la diputada de Cambiemos.
Charla
La legisladora remarcó que durante la charla con la máxima autoridad de la Iglesia Católica en Santa Cruz y la región este le transmitió su profunda preocupación por la situación de violencia institucional que se presenta en nuestra provincia.
Según destacó Reyes este tema se está profundizando por la irresponsabilidad de las autoridades del gobierno provincial, quienes lejos de moderar los discursos, se encuentran avocados a profundizar las diferencias y no asumen el rol que desde el gobierno les toca.
Durante el encuentro Reyes y el Obispo también hablaron sobre la realidad de los jóvenes de la provincia que hoy no encuentran trabajo y tienen grandes problemas para desarrollarse y cumplir sus sueños.
“Monseñor D’Annibale comparte la preocupación que tenemos por la situación social de Santa Cruz, la incertidumbre y la falta de desarrollo que afectan a los sectores más vulnerables”, destacó Reyes.
La diputada nacional remarcó que es tiempo de trabajar entre todos los sectores para consolidar la paz social y generar mejores condiciones sociales para toda la comunidad.
La diputada nacional de Cambiemos Marcela Campagnoli rechazó la ley de despenalización del aborto y propuso legislar la «adopción pre natal», que consiste en retirar un feto de 20 semanas de gestación, instalarlo en una incubadora y luego entregarlo en patrocinio a una familia. Realizó […]
noticiaLa diputada nacional de Cambiemos Marcela Campagnoli rechazó la ley de despenalización del aborto y propuso legislar la «adopción pre natal», que consiste en retirar un feto de 20 semanas de gestación, instalarlo en una incubadora y luego entregarlo en patrocinio a una familia.
Realizó polémicas declaraciones sobre el proyecto para despenalizar el aborto. Propuso que en vez de interrumpir el embarazo, continúe hasta el quinto mes, quitarle el feto de su vientre, enviarlo a la incubadora y realizar una adopción pre natal.
«Contengamos a esa madre hasta la semana en la que le podamos sacar ese niño de su vientre para que pueda tener vida. Un montón de familias me han escrito y hay que pensar en los que quieren adoptar, los que no tienen hijos. Hay que darle una oportunidad para dar amor. La muerte nunca es una solución», dijo al introducir la propuesta, durante un diálogo con la radio 99.9 de Mar del Plata.
«Hoy la ciencia puede decirle a la madre que en la semana 20, ese embarazo que vos no querés yo lo puedo sacar y le puedo dar vida en una incubadora y hacemos una adopción pre natal. Hay muchísimas herramientas que podemos utilizar para no generarle el trauma a esa mujer, que es de por vida. Tengo conocidas que han abortado y he acompañado espiritualmente a muchas», agregó la diputada de Elisa Carrió.
Contención
La hermana del fiscal federal José María Campagnoli explicó que «la contención de la madre que no quiere tener ese hijo, es fundamental, porque las mujeres fueron diseñadas para dar vida, y matar algo que está en nuestros órganos nos genera traumas terribles, y hoy la ciencia, la neonatología ha avanzado tanto».
Caleta Olivia Se desarrolló en la zona de playas identificada como “La Bajada de la Osa” la sexta edición del torneo de pesca. La jornada sirvió para que los amantes de la caña disfrutaran de una jornada de camaradería y buen pique. Con un gran […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Se desarrolló en la zona de playas identificada como “La Bajada de la Osa” la sexta edición del torneo de pesca.
La jornada sirvió para que los amantes de la caña disfrutaran de una jornada de camaradería y buen pique.
Con un gran marco de competidores de toda la región, mas de 340, tuvo lugar el torneo de pesca del pejerrey.
El clima acompañó y el pique estuvo muy bueno, lo que hizo que la pesca fuera pareja para todos. Una vez culminado el evento, se procedió a la entrega de trofeos a las parejas ganadoras en todas las categorías.
Recordemos que la organización para este evento estuvo a cargo de la Asociación Deportiva Pescadores de Caleta Olivia y contó el acompañamiento del Municipio, para la adquisición de los trofeos, la logística y la puesta en condiciones del predio.
Uno de los organizadores del evento y miembro de la Asociación de Pescadores de Caleta Olivia, Fabio Piva expresó: “el torneo se desarrolló en forma normal, mucho pescado, hay muy buen tamaño también y antes de que terminara el torneo había parejas que ya tenían 1200 piezas”.
Con respecto a las expectativas que tenían, mencionó: “desde el primer año arrancamos con 70 parejas y fue creciendo año a año, tal es así que hoy tenemos 170 parejas y había mas gente para inscribirse pero lamentablemente lo tuvimos que cortar porque todavía no tenemos la capacidad de trabajo como para recibir mas parejas, así que desde ya les pedimos disculpas a lo que quedaron afuera de la competencia”.
La copa Challenger quedó para el Club Náutico de la localidad de Trelew.
Ganadores
General
1- Lobos – Chain
2- Talma – Rojas
3- Talma – Cimadevilla
Caballeros
1- Verón – Reyes
2- Palacios – Saenz
3- Vernetti – Ruiz
Promocional
1- Talma – Peña
2- Perez – Robles
3- Pires – Fiugueroa
Principiantes
1- Escobar – Machado
2- Cubells – Conejero
3- Navarro – Coton
Vetaranos
1-Aguilera – Alvarado
2-Santana – Mera
3-Rivarola – Lara
Damas
1- Quiroga – Barrera
2- Aguilera – Blanco
Cadetes
1- Moñagorri- Oficialdegui
2- Salica – Santana
Caleta Olivia Tal como estaba previsto, se llevó a cabo la última fecha del certamen de triatlón. Evento organizado por entusiastas de la actividad en forma conjunta con la Municipalidad de Caleta Olivia, tuvo como ganador en varones al comodorense Brahim Aguil, mientras que en […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Tal como estaba previsto, se llevó a cabo la última fecha del certamen de triatlón.
Evento organizado por entusiastas de la actividad en forma conjunta con la Municipalidad de Caleta Olivia, tuvo como ganador en varones al comodorense Brahim Aguil, mientras que en mujeres hizo lo propio la caletense Cristina Mendoza.
Un total de 40 competidores de distintos puntos de la región fueron de la partida, demostrando que esta actividad está en pleno ascenso y captando cada vez más adeptos.
Para resaltar la organización en general tanto en la faz deportiva como en la logística, donde la Supervisión de Deportes, la Supervisión de Tránsito establecieron un organigrama de trabajo que resultó excelente.
Estuvieron presentes, autoridades de la Secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud, quienes acompañaron el desarrollo de todo el evento, que tuvo como punto destacado la buena organización que estuvo en todos los detalles para que los competidores puedan desarrollar las pruebas de la mejor manera posible.
El circuito se emplazó en toda la avenida costanera y contó con el aporte de banderilleros por parte de la Supervisión de Deportes y del personal de tránsito, quienes se sumaron a prestar sus servicios para la seguridad de los competidores.
Suceso
Un dato relevante de la prueba estuvo dado en que para gran parte de los participantes era su primer triatlón y lo hicieron con gran suceso. Fernando Oliva, uno de los referentes de la organización resaltó la buena respuesta por parte de los competidores como así también todos los que aportaron su esfuerzo para que tanto la primera como segunda fecha del Triatlón, sea un éxito.
El vencedor general de la prueba Brahin Aguil, sostuvo: “la verdad que la competencia fue muy linda, dinámica, el nado fue exigente, la parte de la bicicleta fue muy rápida y en la parte de pedestrismo resultó fuerte y pareja a tal punto que los tres primeros terminamos en menos de un minuto y medio. La carrera fantástica y fue muy buena la organización”, concluyó el sanjuanino que está radicado hace dos años en Comodoro Rivadavia.
Clasificación
Caballeros
1- Brahim Aguil
2- Facundo Jaramillo – Marcos Hernández
3- Pachi Maza
Femenino
1- Cristina Mendoza
2- Iris
3- Gabriela Gómez
Promocionales Damas
1- Solange Chen
2- Ariana Espejo
Promocionales Caballeros
1- Nicolás Krotevich
Para evitar que sean «vehículo» del lavado y el terrorismo La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, llamó a los gobiernos y bancos centrales a colaborar en el desarrollo de regulaciones para evitar que las criptomonedas se conviertan en «un nuevo vehículo importante […]
destacada economia internacionalPara evitar que sean «vehículo» del lavado y el terrorismo
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, llamó a los gobiernos y bancos centrales a colaborar en el desarrollo de regulaciones para evitar que las criptomonedas se conviertan en «un nuevo vehículo importante para el lavado de dinero y la financiación del terrorismo».
A través de un posteo en el blog del FMI, Lagarde señaló que la tecnología detrás de las criptomonedas, como el Blockchain, «es un avance emocionante que podría ayudar a revolucionar los campos más allá de las finanzas» como por ejemplo «impulsar la inclusión financiera al proporcionar métodos de pago nuevos y de bajo costo a quienes carecen de cuentas bancarias».
Sin embargo, consideró, antes de llegar a ese punto «debemos dar un paso atrás y comprender el peligro que conlleva la promesa» de estos activos, que «generalmente se crean de forma descentralizada y sin necesidad de un banco central», lo que le «da a las transacciones de criptoactivos un elemento de anonimato».
«Por supuesto, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es solo una dimensión de la amenaza. La estabilidad financiera es otra. El rápido crecimiento de los criptoactivos, la volatilidad extrema en sus precios de intercambio y sus conexiones mal definidas con el mundo financiero tradicional podrían fácilmente crear nuevas vulnerabilidades», continuó la funcionaria.
«Entonces, necesitamos desarrollar marcos regulatorios para enfrentar un desafío en evolución», consideró, y escribió que se puede usar la tecnología de las criptomonedas -para por ejemplo agilizar el intercambio de información entre los participantes del mercado y los reguladores- y «combatir el fuego con fuego».
Registro
En este sentido, barajó la posibilidad de crear registros de información de clientes para ayudar a combatir la evasión de impuestos transfronteriza, o de usar datos biométricos, inteligencia artificial y criptografía para mejorar la seguridad digital e identificar transacciones sospechosas «en tiempo casi real».
«Para ser realmente eficaz, todos estos esfuerzos requieren una cooperación internacional estrecha. Como los criptoactivos no conocen fronteras, el marco para regularlos también debe ser global», sentenció.
La cuarta edición del International Landscape Photographer of the Year otorgó el primer premio al holandés Max River por su serie de imágenes sobre la Patagonia argentina. El segundo lugar fue para Ricardo Da Cunha y su trabajo sobre Australia, mientras que el tercero fue […]
destacada internacional nacional regionalLa cuarta edición del International Landscape Photographer of the Year otorgó el primer premio al holandés Max River por su serie de imágenes sobre la Patagonia argentina. El segundo lugar fue para Ricardo Da Cunha y su trabajo sobre Australia, mientras que el tercero fue para la obra de Huibo Hou sobre Nuevo México.
El fotógrafo holandés Max Rive fue uno de los galardonados con el Premio “International Landscape Photographer” que se entrega cada año. Las fotos ganadoras de Rive y otros fotógrafos -en su mayoría, amateur- fueron tomadas en los bosques de la Patagonia, las montañas de Islandia y en los lagos desiertos de Brasil. Por cuarto año consecutivo fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo fueron invitados a participar en esta competición que, con premios de más de 18.000 euros, pretende reunir las mejores imágenes en esta disciplina fotográfica. En su cuarta edición, el certamen contó con la participación de más de 860 fotógrafos que presentaron 3.518 fotos.
Esta increíble fotografía del sur argentino fue elegida como la mejor del año. Se trata de las mejores instantáneas de paisajes de todo el mundo.
Max Rive obtuvo el primer lugar con el Monte Fitz Roy, en Santa Cruz, Patagonia Argentina.
Caleta Olivia Trabajadores de la empresa CPC, iniciaron ayer alrededor de las cuatro de la mañana un corte de ruta, en reclamo del pago de quincenas adeudadas desde diciembre del 2017. La protesta se endureció ayer por la tarde, generando un importante congestionamiento de camiones […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Trabajadores de la empresa CPC, iniciaron ayer alrededor de las cuatro de la mañana un corte de ruta, en reclamo del pago de quincenas adeudadas desde diciembre del 2017.
La protesta se endureció ayer por la tarde, generando un importante congestionamiento de camiones en la ruta nacional 3. Los empleados se instalaron en la 3 en inmediaciones del ingreso al basural y hasta el cierre de esta edición la fila de camiones alcanzaba hasta la rotonda del puerto Caleta Paula.
En tanto, en la ruta provincial 12 el corte se instaló en la zona denominada “Gauchito Gil”. Por la tarde y minutos antes de las siete de la tarde, los trabajadores levantaron la medida de fuerza.
“Estamos en una situación muy complicada, porque no estamos trabajando. Las obras están paralizadas y nos deben la segunda quincena de diciembre, el aguinaldo, vacaciones y los meses de enero y febrero”, sostuvo ayer Omar Saracho, delegado de los trabajadores.
En este sentido consideró que “los representantes de la empresa CPC no tienen respuestas para nada, ni salarial, ni laboral, entonces esa incertidumbre se traslada a todos los trabajadores, que no tienen ningún tipo de respuesta”, señaló y añadió que estos últimos meses, se presentaron en el obrador de la empresa en la ruta nacional 3 a “cubrir las horas” y a “esperar respuestas”.
De esta manera, desde el año pasado llevan a cabo una guardia constantes en el obrador de la ruta nacional 3 para resguardar las maquinarias y diferentes medidas de fuerza para reclamar por lo adeudado y respuestas de parte de la empresa y de las autoridades involucradas.
“En el obrador ubicado en la Zona de Chacras, ni siquiera podemos ingresar porque el propietario del predio lo cerró, porque también mantienen deudas por el alquiler”, indicó.
En tanto, durante la jornada de ayer los camioneros realizaron un “contrapiquete” y de ese modo, no se permitió el tránsito de vehículos particulares, como se había dispuesto desde horas de la mañana.
Esto generó malestar en los automovilistas que se vieron imposibilitados de regresar a sus localidades, en la zona norte.
Alrededor del mediodía los trabajadores anunciaron que se van a mantener en el lugar hasta que se les pague lo adeudado a todos los empleados de CPC, aunque en la asamblea realizada por la tarde determinaron levantar el corte y no descartan volver a la ruta hoy y cortar durante todo el día.
Las especies de algas encontradas en la cavidad cardíaca de Santiago Maldonado, entre otras partes de su cuerpo y ropas, coinciden con las que fueron recogidas por expertos desde el río Chubut en diciembre pasado. Un informe definitivo, solicitado por el juez federal Gustavo Lleral […]
destacada nacional regionalLas especies de algas encontradas en la cavidad cardíaca de Santiago Maldonado, entre otras partes de su cuerpo y ropas, coinciden con las que fueron recogidas por expertos desde el río Chubut en diciembre pasado.
Un informe definitivo, solicitado por el juez federal Gustavo Lleral y a cargo de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ratifican los primeros análisis realizados por la misma universidad pero con muestras levantadas en octubre.
El trabajo no deja dudas acerca de que el joven estuvo sumergido en esas aguas y vuelve más remota la posibilidad de que su cadáver haya sido plantado, una teoría sostenida por la abogada defensora Verónica Heredia y los mapuches de la Comunidad Resistencia Cushamen.
Por otro lado, según indicaron fuentes judiciales a este diario, la fiscal federal Silvina Avila, confía en que el juez Lleral llame en breve a las partes para una “audiencia de cierre” en el marco del Habeas Corpus por la desaparición del artesano, tomando en cuenta que la pericia entregada por los 55 forenses el 24 de noviembre pasado, en la cual quedó establecido que el cuerpo estuvo alrededor de 80 días en el río, no fue impugnada.
Este evento judicial implicaría un paso sustancial para que la actual carátula de “Desaparición Forzada” cambie a “Muerte Dudosa”.
Testigo E
Además, la fiscal ya solicitó que se declare la nulidad del testimonio de Lucas Naiman Pilquiman, también conocido como Testigo E. El joven mapuche ofreció su declaración al magistrado el 20 de diciembre en Epuyén sin la presencia de las partes. Si el juez admite la nulidad, Naiman Pilquiman tendrá que contar nuevamente su versión de los hechos con la presencia del juez, la fiscal y los abogados defensores de la familia Maldonado.
Naiman Pilquiman ya le indicó al magistrado que el 1 de agosto observó a Maldonado escondido entre la vegetación que rodea al Chubut, solo y a distancia de los efectivos de Gendarmería Nacional.
El 1 de agosto pasado en el territorio ocupado de Cushamen, cerca de El Bolsón, desapareció Maldonado en el marco de un operativo de Gendarmería Nacional. Su cuerpo apareció el 17 de octubre en el río Chubut. Las pericias demostraron que el cadáver de Maldonado estuvo más de 70 días en esas aguas.
Muestras
“La comparación de todas las muestras analizadas permite concluir que tanto las muestras analizadas para el presente informe, como las extraídas de la cavidad cardíaca de la víctima, de su vestimenta y el agua obtenida en el féretro, de la bolsa mortuoria y la contenida en un frasco dentro de un sobre proceden del mismo río», indica la pericia de la ficóloga e investigadora Nora Maidana (CONICET).
En el informe se analizaron 58 especies de algas, 53 eran diatomeas (microalgas). Las muestras fueron obtenidas el 12 de diciembre de 2017 por un equipo de la Policía Federal, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y buzos de los Bomberos Voluntarios de Trelew. A estos últimos el juez Lleral les tomó declaración el 6 febrero. En esa oportunidad los buzos definieron el río como “una trampa mortal”.
Tomando en cuenta las diferencias climáticas existentes entre diciembre, agosto y octubre, fechas claves de la causa, Maidana se volcó a analizar también sedimentos flotantes y de la orilla del río. “(..) el 80 por ciento de las especies” ya habían sido identificadas con las muestras de octubre, detalló.
Su abogada quiere que la Corte frene el envío del referente mapuche porque «se trata de una persecución política». La defensa de Facundo Jones Huala apeló hoy la sentencia de extradición a Chile dictada por el juez federal Gustavo Villanueva el lunes 5 de marzo […]
destacada regionalSu abogada quiere que la Corte frene el envío del referente mapuche porque «se trata de una persecución política».
La defensa de Facundo Jones Huala apeló hoy la sentencia de extradición a Chile dictada por el juez federal Gustavo Villanueva el lunes 5 de marzo pasado. La doctora Sonia Ivanoff hizo llegar en la mañana de este lunes un recurso de apelación al Juzgado Federal de Bariloche con el que pretende elevar hasta la Corte Suprema de Justicia la decisión final por el traslado del referente mapuche.
La defensa de Jones Huala ya había adelantado que utilizaría la última instancia judicial para impedir que el fundador de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) sea llevado al otro lado de la cordillera. Al líder indígena se lo acusa de haber participado de un incendio el 9 de enero de 2013 al interior del fundo Pisu Pisué, cerca de Valdivia.
De acuerdo a Ivanoff el juicio y el veredicto del juez Villanueva tienen «una razón exclusivamente política». Desde el principio Jones Huala, quien ha justificado y alentado numerosos hechos de violencia, negó haber sido uno de los integrantes del grupo que atacó el fundo.
“Seguimos sosteniendo que es una persecución política. Es un fallo que carece de cualquier reconocimiento de derechos humanos para pueblos indígenas», señaló Ivanoff minutos después de conocida la decisión del magistrado. La defensora también aseguró que la apelación “tiene efecto suspensivo”.
La justicia chilena es consciente de los pasos por cumplir para que la extradición se concrete. “Existe un plazo para que la defensa pueda apelar y esa decisión la va a revisar la Corte Suprema de Argentina. Para esto no tiene un límite, por lo que se puede extender aún más este proceso», dijo el fiscal adjunto de la Fiscalía de Los Ríos, Sergio Fuentes.
Favorable
En Chile la situación se presenta más favorable para el referente indígena. El juez Villanueva ordenó el traslado en base a dos de los cuatro delitos que se le imputaban –el incendio a la propiedad y estar en posesión de armamento construido de manera artesanal–, por lo que las posibilidades de que Jones Huala cumpla prisión efectiva bajo condena son pocas, han deslizado fuentes de la justicia trasandina y de Neuquén. Además, no hay testigos que puedan identificar cabalmente a Jones Huala durante el ataque, mientras que el delito por la confección y tenencia de armas tiene una condena menor excarcelable.
El fiscal Fuentes adelantó que pedirá prisión preventiva para el lonko tomando en cuenta que en 2013 se escapó de Chile y no compadeció ante los tribunales locales. De todos modos, el tiempo máximo que podrá estar en preventiva son tres meses. Estos transcurrirían en la Cárcel Concesionada de Valdivia un reducto en el cual estuvo Jones Huala en 2013 y en el que protagonizó una sonada huelga de hambre de un mes. En noviembre de 2014 el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia absolvió a los mapuches acusados del incendio y determinó una condena menor y domiciliaria para la machi Millaray Huichalaf. (Fuente: Clarin)
En agosto pasado, el Tribunal Constitucional de Chile refrendó el proyecto de ley que despenaliza el aborto en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación. El Comité de la ONU sobre la Discriminación de las […]
destacada internacionalEn agosto pasado, el Tribunal Constitucional de Chile refrendó el proyecto de ley que despenaliza el aborto en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación.
El Comité de la ONU sobre la Discriminación de las Mujeres celebró hoy en Chile la ley que despenaliza el aborto sólo en tres causales y que se aprobó en agosto pasado, pero le pidió al gobierno que despenalice por completo la interrupción voluntaria del embarazo.
En agosto pasado, el Tribunal Constitucional de Chile refrendó el proyecto de ley que despenaliza el aborto en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación.
Sin embargo, tras examinar el cumplimiento chileno de sus obligaciones internacionales para eliminar la discriminación contra mujeres, la ONU elevó en las últimas horas un informe en el que insta a que «se apliquen requisitos estrictos» para que los médicos eviten utilizar la objeción de conciencia para no realizar abortos.
Y el informe remarcó que estas situaciones se dan, sobre todo, en «casos de adolescentes embarazadas».
El Comité se pronunció a favor de que el acceso a un aborto seguro incluya a mujeres menores de 18 años, según informó un despacho de la agencia de noticias EFE.
Y pidieron expresamente que se les garantice atención psicológica a las mujeres que fueron víctimas de violencia sexual.
El Comité recomendó que las mujeres tengan acceso a medios modernos de anticoncepción a precios asequibles, tanto en las ciudades como en la zonas rurales.
Frente a los casos de esterilización forzada de mujeres y niñas, particularmente cuando sufren trastornos mentales y otras discapacidades, el Comité pidió que, en aplicación de la legislación, se garantice que estas operaciones solo se hagan con el consentimiento informado de la paciente.
En casos de que no se cumplan, pidieron sanciones a los responsables y que la víctima reciba una compensación financiera.
El gobernador Mariano Arcioni aseguró que su gobierno «estará siempre del lado de la Justicia» y que de ninguna manera «permitirá la permanencia en el gobierno de funcionarios que hayan defraudado la confianza que el gobierno y la gente depositó en ellos para que lleven […]
destacada politica regionalEl gobernador Mariano Arcioni aseguró que su gobierno «estará siempre del lado de la Justicia» y que de ninguna manera «permitirá la permanencia en el gobierno de funcionarios que hayan defraudado la confianza que el gobierno y la gente depositó en ellos para que lleven adelante políticas de Estado».
En virtud de esto, Arcioni anunció que exigirá a todos los funcionarios que presenten su declaración jurada de bienes en los próximos días. «El que no lo haga deberá irse del gobierno», determinó.
El Gobernador adelantó que «en los próximos días tomaremos decisiones fuertes para tener un mayor control en las determinaciones que se tomen en el Estado con el objetivo de asegurar el desempeño de quienes tienen responsabilidades públicas».
Después de varios días, Arcioni rompió el silencio y se refirió a las detenciones de los funcionarios desplazados Diego Correa y Diego Luthers, que provocaron una verdadera conmoción en la opinión pública por supuestas maniobras de corrupción que la Justicia investiga.
«Vamos a colaborar con la Justicia para que estos hechos que desde ya repudiamos sean esclarecidos lo antes posible.
Este gobierno está del lado de la gente honesta y no de quienes toman al Estado como un botín para enriquecerse.
Si alguien lo hizo nos tendrá en la vereda de enfrente y haremos todo cuanto la Justicia requiera para llegar a la verdad», aseguró.
Después del escándalo de las detenciones y los allanamientos, Arcioni ordenó desplazar a Correa y Luthers, quienes ocupaban puestos dentro de la gobernación.
Ambos fueron encarcelados el viernes junto con los otros imputados, tras la audiencia de control en el Superior Tribunal.
Justicia
Arcioni ratificó que el gobierno va colaborar con la Justicia para esclarecer estos hechos, que dispararon un procedimiento judicial en la Casa de Gobierno. «La ciudadanía puede quedarse tranquila porque cuidaremos de sus bienes como lo marca la constitución» y que «aquel que no lo respete no estará en este gobierno».
«Nosotros no guardamos la basura debajo de la alfombra. Al contrario. La sacamos y la mostramos», concluyó Arcioni.
Luego de darse a conocer la citación oficial, se conoció que los que viajarán a Europa serán Cristian Pavón, Pablo Pérez (Boca), Lautaro Martínez (Racing), Fabricio Bustos y Maximiliano Meza (Independiente). El mediocampista del «Rojo» fue seguido durante casi un mes y se metió sobre […]
deporte destacada nacionalLuego de darse a conocer la citación oficial, se conoció que los que viajarán a Europa serán Cristian Pavón, Pablo Pérez (Boca), Lautaro Martínez (Racing), Fabricio Bustos y Maximiliano Meza (Independiente).
El mediocampista del «Rojo» fue seguido durante casi un mes y se metió sobre el filo de la convocatoria, gracias a sus buenas actuaciones.
Argentina jugará ante Italia, en el Etihad Stadium (el estadio de Manchester City) el 23 y el 27 chocará con España, en el Wanda Metropolitano, el nuevo escenario del Atlético de Madrid.
Lista completa
Arqueros: Sergio Romero (Manchester United, Inglaterra), Wilfredo Caballero (Chelsea, Inglaterra) y Nahuel Guzmán (Tigres, México).
Defensores: Nicolás Otamendi (Manchester City, Inglaterra), Gabriel Mercado (Sevilla, España), Federico Fazio (Roma, Italia), Marcos Rojo (Manchester United, Inglaterra), Nicolás Tagliafico (Ajax, Holana) y Ramiro Funes Mori (Everton, Inglaterra), Fabricio Bustos (Independiente).
Mediocampistas: Lucas Biglia (Milan, Italia), Javier Mascherano (Hebei Fortune, China), Éver Banega (Sevilla, España), Marcos Acuña (Sporting Lisboa, Portugal), Eduardo Salvio (Benfica, Portugal), Leandro Paredes (Zenit, Rusia), Giovani Lo Celso (PSG, Francia), Manuel Lanzini (West Ham, Inglaterra), Ángel Di María (París Saint Germain, Francia) y Pablo Pérez (Boca), Maximiliano Meza (Independiente).
Delanteros: Lionel Messi (España), Sergio Agüero (Manchester City, Inglaterra), Gonzalo Higuain (Juventus, Italia) y Diego Perotti (Roma, Italia), Cristian Pavón (Boca) y Lautaro Martínez (Racing).
Bajo la figura de “travesticidio”. Es la primera vez que se aplica la calificación penal en la ciudad de Buenos Aires. La líder de la comunidad trans fue asesinada en el 2015. Un joven es sometido a juicio desde esta mañana por el crimen de […]
destacada nacional policialBajo la figura de “travesticidio”.
Es la primera vez que se aplica la calificación penal en la ciudad de Buenos Aires. La líder de la comunidad trans fue asesinada en el 2015.
Un joven es sometido a juicio desde esta mañana por el crimen de la líder de la comunidad trans Diana Sacayán, asesinada a puñaladas en octubre de 2015 en su departamento del barrio porteño de Flores, y por primera vez se aplicará la figura de “travesticidio” en la Ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes judiciales.
El debate estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC), que fijó otras dos audiencias para el 14 y 16 del mismo mes.
El fiscal de juicio será Ariel Yapur, mientras que en el banquillo de los acusados estará Gabriel David Marino (25), quien está detenido desde octubre de 2015 y a quien en noviembre pasado la Cámara de Casación le prorrogó la prisión preventiva por cuatro meses más.
Según las fuentes, este joven está imputado de los delitos de “homicidio triplemente agravado por haber sido ejecutado mediando violencia de género por odio a la identidad de género y con alevosía y robo”.
Esto significa que este será el primer juicio por un “travesticidio” en la Capital Federal, ya que hasta ahora sólo se realizaron dos, uno por el crimen de Natalia Sandoval (35) -en Mendoza- y otro por el de Vanesa Zabala (31) -en Santa Fe- pero en esos casos, si bien se aplicó pena de perpetua, no se aplicó el agravante de odio de género.
De acuerdo al requerimiento de elevación a juicio realizado por los fiscales Matías Di Lello y Mariela Labozzetta, Marino, junto a otro hombre (que no se encuentra en esta etapa procesal) asesinaron a Sacayán (40) en el interior del departamento de la avenida Rivadavia al 6700 entre el sábado 10 y el domingo 11 de octubre de 2015.
El cuerpo fue hallado dos días después atado de pies y manos, y la autopsia reveló que la víctima presentaba 27 lesiones en su cuerpo, 13 de ellas producidas por un arma blanca, presumiblemente con un cuchillo de una hoja de 20 centímetros secuestrado en la escena del crimen.
“Por ser trans”
Para los fiscales que intervinieron en la etapa de instrucción, el contexto y el modo en el que se produjo el hecho permitieron suponer que el homicidio estuvo motivado “por su condición de mujer trans y por su calidad de miembro del equipo del Programa de Diversidad Sexual de INADI, impulsora de la lucha por los derechos de las personas trans, líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL)”.
En cuanto a la acusación, fundada en el inciso 11 del artículo 80 del Código Penal que permite configurar un homicidio en femicidio, los fiscales explicaron que la identificación del género de una persona debe hacerse en función de su identidad de género.
Por ello, el término “mujer” incluye también a las personas travestis, transexuales o transgénero que tienen una identidad femenina.
En ese sentido, los fiscales consideraron que el inciso 11 abarca una modalidad específica de femicidio que es la llamada “travesticidio/transfemicidio” y es la que pretende visibilizar la particular violencia que sufren las travestis y mujeres trans. (Fuente: Telam)
Se llamaba Carla Vallejos Blanco y tenía 28 años. El único sobreviviente de la tragedia fue el piloto. Era argentina, oriunda de Corrientes, una de las cinco personas que murieron al caer al río desde un helicóptero turístico frente a la isla de Manhattan, Nueva […]
destacada nacionalSe llamaba Carla Vallejos Blanco y tenía 28 años. El único sobreviviente de la tragedia fue el piloto.
Era argentina, oriunda de Corrientes, una de las cinco personas que murieron al caer al río desde un helicóptero turístico frente a la isla de Manhattan, Nueva York, informaron fuentes oficiales.
Se trata de Carla Vallejos de 28 años y, según trascendió, estaba en la ciudad de vacaciones junto a una amiga.
Mateo Estreme, cónsul argentino en Nueva York, declaró a C5N que habló esta madrugada con la familia y se pusieron a disposición. “Estamos trabajando con las autoridades para tratar de resolver la mayor parte de las cuestiones relacionadas con la confirmación de la identidad y los trámites de repatriación. Estamos trabajando respetando los deseos y la voluntad de la familia, que es lo que prima”, señaló.
El accidente, cuyas causas aún se desconocen, ocurrió ayer a las 19 hora local (20 horas en Argentina) en el East River y solamente sobrevivió el piloto de la nave, precisó un portavoz de los Bomberos citado por el “New York Times”.
Dos de las víctimas fallecieron en el lugar de la tragedia, mientras que los tres restantes murieron en el hospital, según el reporte reproducido por la agencia de noticias DPA.
De acuerdo al informe oficial, el piloto consiguió salir del helicóptero por sus propios medios, subirse encima y pedir ayuda a los gritos.
Los cinco pasajeros, que habían alquilado el helicóptero para hacer fotos aéreas de Nueva York, fueron sacados del agua helada por buzos.
En un video casero que circula en las redes sociales se observa cómo el helicóptero, un Eurocopter “AS350”, va perdiendo altura sobre el río hasta caer sobre el agua.
Ahora la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) deberá determinar qué produjo el accidente.
DATO
Según testigos, la nave volaba más rápido y más bajo de lo que están acostumbrados a ver con este tipo de aeronaves en el East River entre Manhattan y Queens.
Bariloche Cuenta con propiedades que permite hidratar a los deportistas en competencias de alta exigencia. Se entregó a los 1600 atletas del Ironman el domingo en el Centro Cívico. El Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec), junto con la cervecería Manush, creó […]
deporte destacada regionalBariloche
Cuenta con propiedades que permite hidratar a los deportistas en competencias de alta exigencia. Se entregó a los 1600 atletas del Ironman el domingo en el Centro Cívico.
El Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec), junto con la cervecería Manush, creó una cerveza especial usando la levadura de los bosques patagónicos para los 1600 deportistas que participaron en el Ironman 70.3.
“Un mes atrás, diseñamos una cerveza fresca y ligera, pensada en la recuperación de los deportistas en competencias de alta exigencia que tiene características en ese sentido, es decir, baja en alcohol, con solo un 3% de alcohol y azúcares residuales, entre otros”, expresó Diego Libkind, director del Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec) que depende del Conicet y la Universidad del Comahue.
Además, tiene levadura en suspensión que aporta proteínas y vitaminas, coriandro (con propiedades antiinflamatorias), sales de calcio, cinc y magnesio para favorecer la recuperación muscular y una alta cantidad de fenoles (antioxidantes).
“Estos agregados la hacen un complemento excelente para deportistas en recuperación y para hidratar. Salió muy buena y de hecho, se consumieron 14 barriles -700 litros- en el evento del Ironman. Un éxito interesante”, dijo Libkind.
La cerveza se elaboró en la fábrica de Manush bajo la supervisión de los investigadores del Conicet y con la entrega de la levadura descubierta por distintos grupos de investigación en el 2011 en los bosques de Río Negro. Hoy, se utiliza en la actualidad para hacer casi el 95% de la cerveza industrial a nivel mundial”.
“Que sepamos, no hay otra cerveza similar en el mundo con esta combinación de factores”, señaló Libkind. (Fuente: Rio Negro)
Mendoza Valentino Barboza es el primer hombre trans coronado como rey de la Vendimia para Todxs. Su historia de vida es sinónimo de entereza, sensibilidad y compromiso social. Valentino Barboza tiene 19 años, es de Caleta Olivia (Santa Cruz), y actualmente vive en Capital Federal; […]
caleta_olivia destacadaMendoza
Valentino Barboza es el primer hombre trans coronado como rey de la Vendimia para Todxs.
Su historia de vida es sinónimo de entereza, sensibilidad y compromiso social.
Valentino Barboza tiene 19 años, es de Caleta Olivia (Santa Cruz), y actualmente vive en Capital Federal; donde se prepara para estudiar Derecho en la UBA.
Es el nuevo rey de la Vendimia para Todxs, y tiene una historia de vida tan digna como conmovedora, que pudo contar en detalle durante el programa de MDZ Radio Vendimia intensiva.
Este sábado, el flamante representante de la comunidad LGBTQ, se convirtió en el primer chico trans en ser coronado en el popular evento celebrado en el Arena Maipú Stadium.
-Hay que remarcar que pasaste todo esto en una ciudad pequeña como Caleta Olivia. A su vez, como vos destacaste en el reality VPT, hay que tener en cuenta que hay mayor visibilidad de casos de mujeres trans que de varones trans. ¿Cómo siguió luego tu historia?
-A los 14 años, navegando en las redes, encontré un video en YouTube de un chico trans de los Estados Unidos, y ahí fue cuando saltó algo en mí que me dijo: “yo me siento como él, yo me identifico también así”. Desde ese momento, comencé a hacer un proceso interno. Primero que nada, me tenía que aceptar yo mismo, conocer mi identidad de género. Después de eso, pude contárselo a los demás. Pasaron 4 años para que pudiera decírselo a mi padre. Yo estaba cansado de pasar por situaciones de discriminación, hasta que me planteé la disyuntiva: “o los hago felices a los demás, o yo me encargo de ser feliz”. En ese momento, decidí contárselo a mis amigos, a mis personas más allegadas.
-¿Cómo tomó ese planteo tu padre?
Lo tomó muy bien porque sabía que yo venía sufriendo desde hacía muchísimo tiempo. Le dije que yo me identificaba como un chico trans. En el momento en que se lo conté a mi padre, yo estaba a la mitad de un intercambio de un año en Suiza. Lo llamé vía Skype, y verdaderamente fue fuerte, yo estaba en lágrimas; mi papá también estaba totalmente emocionado. Fue una liberación, había sido una mochila que había llevado mucho tiempo.
Una vez que tuviste la aceptación y apoyo de tus seres queridos, ¿cuál fue el camino a seguir?
Una vez que se lo conté a mis personas más queridas, me pasó que quería que todo cambie de un día para el otro. Que me llamaran por el nombre con el que me identificaba, quería empezar en ese mismo momento con el tratamiento hormonal y operarme. Ahí fue cuando mi papá me dijo: “bajá un par de cambios, vos tenés todo el apoyo de nuestra parte, pero es un proceso para todos, tanto para los otros como para vos”.
– Sin entrar en detalles clínicos ni mucho menos vinculados a tu genitalidad, ¿cómo viviste tu proceso de cambio?
Es una montaña rusa, literal. En mi caso, arranqué un tratamiento hormonal, y es algo nuevo, empezás a ver cambios que se perciben de a poquito, pero que con el tiempo se vuelven notables. Siempre estuve acompañado de un psicólogo, porque así como para los demás es un shock, para uno también es un shock. Se trata nada más y nada menos que del comienzo de una vida que vas a llevar auténticamente. Para el tratamiento hormonal, también estuve atendido por un endocrinólogo.
En el reality VPT, con respecto al uso de traje de baño, dijiste que no te sentís tan incómodo frente a la mirada pública, pero que aún estás en un proceso de aceptar hasta qué punto tu cuerpo refleja tus aspiraciones.
Es todo muy reciente, yo la primera operación que me hice fue la de reducción de pechos, que fue el año pasado, y tuve que hacerla dos veces por cuestiones clínicas. Yo sigo en recuperación, es una cicatriz bastante grande la que tengo en el pecho, y obviamente de un momento a otro pararse delante de las cámaras y exponerse así, más que la opinión pública; lo que pesa es tener confianza en uno mismo y no estar temblando.
Vendimia para todxs implica un enorme grado de exposición, ¿cómo tomaste la decisión de presentarte como candidato?
Fue una decisión que me llevó bastante tiempo. Se me acercaron amigos que me plantearon la idea de presentarme. Yo tuve mis dudas, pero creo en esa frase de “el fin justifica los medios”. Siempre me importó mucho el activismo. Cuando llegué a Buenos Aires, me hice miembro de la ATTTA (Asociaciación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), ahí conocí a muchos chicos y chicas trans. Visibilizarnos es un objetivo muy importante para mí.
– ¿Estás en pareja?
Estoy desde hace un año y medio con una chica que es de mi misma ciudad, de Caleta Olivia. Ella me acompañó durante todo mi proceso, la conocí cuando hice mi cambio de DNI. Siempre me entendió en todo momento. Eso es un flash para mí, tener a una persona así al lado.
– ¿Ella vive en Caleta Olivia o como vos en Capital Federal?
Cuando terminé la secundaria y decidí ir a estudiar a Buenos Aires, y ella decidió acompañarme. De todas formas, hace un par de semanas se fue a vivir a Portugal, así es que estamos en una relación a distancia, pero nos acompañamos mucho.
Lago Posadas La Presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Mónica Sánchez recibió la noticia de la confirmación del “Nodo Virtual Lago Posadas” por parte del Prof. Milton Riquelme de la Unidad Académica de Caleta Olivia de la UNPA. Desde el año pasado […]
educacion regionalLago Posadas
La Presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Mónica Sánchez recibió la noticia de la confirmación del “Nodo Virtual Lago Posadas” por parte del Prof. Milton Riquelme de la Unidad Académica de Caleta Olivia de la UNPA.
Desde el año pasado el equipo de trabajo de la Comisión de Fomento, viene realizando en conjunto con la Unidad Académica de Caleta Olivia de la UNPA una importante gestión para llevar a nuestra localidad un Nodo Virtual de la institución educativa.
A través de encuestas realizadas a varios vecinos de la localidad se pudo llevar una base de datos de personas interesadas en que este Nodo funcione en Lago Posadas.
“Este nodo es una gran avance en nuestra comunidad, ya que permitirá a las personas que estén interesadas en cursar estudios universitarios, puedan hacerlo a distancia. Es una nueva oportunidad para abrir puertas al conocimiento y a la capacitación, estamos muy contentos por eso. Agradecemos la colaboración y preocupación de Riquelme por esta propuesta”, expresó la Comisionada.
La Pre Inscripción se podrá realizar en la Comisión de Fomento, y la inscripción formal se podrá hacer cuando el personal de UNPA UACO este en la localidad instalando el Nodo Virtual.
Caleta Olivia El Jardín de Infantes 58 “Ayen Hue” (voz tehuelche que significa “lugar de risas”), de Caleta Olivia, cumplió ocho años el pasado 8 de marzo. La institución hizo los festejos en la jornada de ayer con actividades recreativas para los alumnos. La directora […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
El Jardín de Infantes 58 “Ayen Hue” (voz tehuelche que significa “lugar de risas”), de Caleta Olivia, cumplió ocho años el pasado 8 de marzo.
La institución hizo los festejos en la jornada de ayer con actividades recreativas para los alumnos.
La directora del Jardín, Lic. Mónica Quintero, quien lleva adelante la gestión junto a la vice-directora Lic. Natalia Bravo, comentó sobre la celebración que la organizaron “en cada turno, para el día de ayer; la cooperadora de la institución colaboró con las tortas, ellos están muy comprometidos, trabajan a la par nuestra”, y agregó que “fue algo informal, un recreativo con todas las salas” de la mañana y otro igual en el turno tarde.
Sobre el funcionamiento de esta institución de Educación Inicial, explicó que la matrícula es de 220 alumnos, que cursan en dos turnos.
Funcionan una Sala de 3 años, dos de 4 años y dos de 5 años, en ambos turnos. El plantel docente está conformado por once profesionales que trabajan en la mañana y once por la tarde, acompañando a las directivas.
Club
Una de las características distintivas del Jardín 58, es su Club de Ciencias “Yumbrel”. Se trata de una actividad extraescolar, destinada a los niños de Sala de 5. Recordó la Directora que en la localidad “sólo tres jardines tienen club de ciencias”.
En cuanto al servicio educativo de la institución, informó que cuentan con profesor de Educación Física, profesora de Música, tienen articulación con la Escuela 15 para los niños con discapacidades y alumnos integrados.
El proyecto institucional está en proceso de elaboración, “queremos enfocarlo hacia la ciencia, porque tenemos el Club y queremos que toda la comunidad sea partícipe de la actividad”. Mencionó la Prof. Quintero: “Tenemos como objetivo con mi compañera pedagógica, la Lic. Bravo, apuntar al tema y que cada docente organice un proyecto que esté relacionado con la ciencia que pueda trabajar durante todo el año, para luego poder hacer una socialización en el Jardín y con toda la comunidad”.
El Jardín 58 es amplio; tiene varias salas, un gimnasio, sala de música, ludoteca, cocina, “es muy cómodo”, manifestó.
Por último, sobre la demanda del servicio que brindan, la Directora expresó que es numerosa, “el Jardín está inserto en un barrio de nivel socio-económico medio-bajo” y destacó que “se trabaja bien, los padres están muy comprometidos, siempre cumplen con lo que los docentes o el equipo directivo solicita”.
Comodoro Una vez más, se realizó en las instalaciones del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, y encabezado por su Secretario Adjunto, Luis Villegas, -ante una gran concurrencia de Trabajadores- el encuentro regional que convoca a los gremios del sector, […]
comodoroComodoro
Una vez más, se realizó en las instalaciones del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, y encabezado por su Secretario Adjunto, Luis Villegas, -ante una gran concurrencia de Trabajadores- el encuentro regional que convoca a los gremios del sector, el Estado, las empresas y las ART, tendiente a regular la actividad laboral, en este caso del sector petrolero, de manera tal de hacer eficiente el cuidado de la salud y seguridad de quienes llevan adelante diferentes maniobras en el campo, fijándose el objetivo, en este caso, de la protección ante las radiaciones ionizantes.
Al respecto, el responsable del Comité de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo del Sindicato e integrante de Comisión Directiva como Vocal, Bernabé Araujo, recordó que la actividad desarrollada la semana pasada en el SUM del Gremio en la urbe petrolera chubutense, correspondió a un trabajo que se viene haciendo con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo -dependiente de la cartera laboral de Nación- y su Mesa Cuatripartita, siempre con la idea y el planteo de que sus referentes vengan a territorio.
“De todas esas visitas que hemos hecho con los compañeros de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, fundamentalmente con Javier Gatti y Mariano Furlán, se produce esta devolución en el SUM de nuestro Sindicato con la presencia de empresas, Delegados y las ART además de los gremios, junto a autoridades invitadas del sector estatal”, comentó el también Encargado de la Sede Sarmiento del Gremio, a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda de la Institución conducida por David Klappenbach.
Araujo indicó que “esa devolución consiste en cómo hacer las tareas que se visitaron, con la idea de encontrarse todos y que forme parte del siguiente Manual de Buenas Prácticas en la Industria Petrolera, que eso se debata en Comodoro Rivadavia y de allí surja lo que se quiere que se vuelque en ese manual, que estaría entrando en la confección del segundo tomo, luego de un primero que se hizo en función del marco de trabajo de la Mesa Cuatripartita, donde se trabajó en función de buscar las buenas prácticas en la actividad petrolera con recomendaciones de seguridad y salud a través de las mismas”.
Lo abordado
“Esto está en el marco de lo que venimos trabajando con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en la Mesa Cuatripartita con la parte de la labor que se viene desarrollando. Hoy en día ya está casi terminado ese tomo del manual de recomendaciones de buenas prácticas para nuestra industria y lo que venimos diciendo en este tiempo es que traemos a la gente de Buenos Aires de la SRT para que vea nuestra realidad de cómo trabajamos, cuáles son las condiciones y cómo podemos hacer para mejorar todo esto”, expresó Araujo.
Y añadió que “también se hace el intercambio con la gente que hace el trabajo y ahora que se está terminando el manual, que va a salir en un par de meses, lo que se hace es una devolución a los Trabajadores a los que podemos llegar, para lo cual hubo capacitaciones en el yacimiento de Pan American Energy y luego en el de Capsa, con gente de diferentes empresas, asistiendo unas 50 personas a cada una”.
Araujo indicó que en la Sede del Gremio, lo que se trató fue la primera reunión de la regional de la Mesa Cuatripartita, como parte también del compromiso asumido de ver cómo se hace el trabajo y las recomendaciones que se pueden hacer al respecto en esta devolución, actividad a la que se sumaron Ramón Valenzuela por partes de Petroleros Privados de Chubut y, desde la Secretaría de Trabajo en su Delegación local, el Sr. Alberto Riquelme.
Finalmente dijo que se hace hincapié especialmente, además del cierre de este capítulo del Manual de Buenas Prácticas, “en el compromiso en sí de poder seguir trabajando esto, más allá de los avatares de la crisis de la industria y la circunstancia del valor del barril de Petróleo, donde poder trabajar en cuanto a las cuestiones de seguridad y condiciones laborales, denota el firme compromiso de José Llugdar al frente del Sindicato para poner en valor esta temática”.