
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia La Diputada Nacional por Santa Cruz Nadia Ricci se reunió con la Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria Marisa Bircher para conversar sobre la necesidad de incluir la comarca noroeste en el Protocolo de exportación de cerezas de la Patagonia a […]
destacada regionalCaleta Olivia
La Diputada Nacional por Santa Cruz Nadia Ricci se reunió con la Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria Marisa Bircher para conversar sobre la necesidad de incluir la comarca noroeste en el Protocolo de exportación de cerezas de la Patagonia a China.
“Necesitamos potenciar nuestra producción pero sobre todo es indispensable potenciar la exportación. Estoy convencida de que tenemos un gran futuro en este sentido”, comentó Ricci.
Este encuentro se dio en el marco de la visita que la comitiva China tiene prevista realizar a nuestro país en el mes de octubre, y que tendrá a su cargo la evaluación del protocolo para poder exportar cerezas de la Patagonia al mencionado país asiático.
“Llevamos a la Secretaria la necesidad de incluir la comarca noroeste, Los Antiguos especialmente y potencialmente Lago Posadas”, expresó la Legisladora quien además comentó que dentro de los temas principales de la reunión estuvo la necesidad de incluir los arándanos en la producción; fruto que también se encuentra incluido en el protocolo.
G20
“Ahora sólo resta esperar que el gigante asiático evalué en el G20 mediante su comitiva la posibilidad de abrir este horizonte comercial y que nuestros productores puedan comprometerse para prever la disponibilidad de la producción”, dijo Ricci.
La Legisladora remarcó que desarrollar esta industria, abrir nuevos horizontes e impulsar la venta de la producción de la región patagónica generará a su vez mayores oportunidades de trabajo y desarrollo local.
“Lo más importante es que nuestra Provincia cuenta con productos de excelencia que pueden competir en el mercado mundial”, manifestó Ricci mientras reconoció que la exportación de cerezas es un objetivo importante para Argentina y con grandes perspectivas de crecimiento.
Buenos Aires Eduardo Costa y Roxana Reyes se reunieron con el Ministro de Justicia de la Nación Dr. Germán Garavano. Durante la reunión se trataron diversos temas vinculados a las irregularidades que se presentan en el sistema judicial santacruceño y respecto a los movimientos financieros […]
regionalBuenos Aires
Eduardo Costa y Roxana Reyes se reunieron con el Ministro de Justicia de la Nación Dr. Germán Garavano.
Durante la reunión se trataron diversos temas vinculados a las irregularidades que se presentan en el sistema judicial santacruceño y respecto a los movimientos financieros extraños que se han registrado durante los últimos meses en la provincia.
Desde Cambiemos Santa Cruz remarcaron que además continuarán trabajando para poder recuperar parte del dinero robado al pueblo de la provincia a través de los sobreprecios y la corrupción.
Buenos Aires El Gobierno Nacional anunció que ya está todo listo para que comience la obra que prevé la construcción de 103 viviendas en Puerto Deseado, y que los anticipos financieros ya están disponibles. Dicha obra se encuentra contenida en el Plan Nacional de Viviendas […]
regionalBuenos Aires
El Gobierno Nacional anunció que ya está todo listo para que comience la obra que prevé la construcción de 103 viviendas en Puerto Deseado, y que los anticipos financieros ya están disponibles.
Dicha obra se encuentra contenida en el Plan Nacional de Viviendas y fue posible gracias a un convenio firmado entre la Nación y la Comuna con la participación de Eduardo Costa, el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, el Intendente de Puerto Deseado, Gustavo González, y el Concejal de Cambiemos en Deseado, Juan Raúl “Pirri” Martínez.
Inversión
Según se conoció, la inversión del Gobierno Nacional para estas obras es superior a los 96 millones de pesos y contempla no sólo la construcción de las viviendas sino también las obras de infraestructura complementaria planificadas.
“Este proyecto cristaliza el sueño de muchas familias que podrán acceder al sueño de la casa propia y viene a solucionar uno de los temas fundamentales que es el déficit habitacional que tiene nuestra provincia”, expresó Eduardo Costa.
El representante de Santa Cruz aseguró que se trata de un trabajo en conjunto encabezado por Nación pero que sólo fue posible gracias al compromiso y la gestión de quienes participaron de la firma del convenio.
“Esta obra importantísima aportará una solución habitacional a por lo menos 450 familias deseadenses pero, además, contribuirá a la generación de trabajo”, destacó Costa; quien agregó que se trata de asegurar el acceso a la vivienda, un derecho básico que a muchos argentinos todavía les falta.
Caleta Olivia Clínica Cruz del Sur cuenta con el Servicio de Hemodinamia de mayor complejidad de la provincia de Santa Cruz. Este servicio funciona hace 10 años, y en este tiempo ha sido un servicio que ha ido en crecimiento. El médico cardiólogo y hemodinamista, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Clínica Cruz del Sur cuenta con el Servicio de Hemodinamia de mayor complejidad de la provincia de Santa Cruz. Este servicio funciona hace 10 años, y en este tiempo ha sido un servicio que ha ido en crecimiento.
El médico cardiólogo y hemodinamista, Dr. Walter Serra es quien se encuentra a cargo del servicio y comparte labor junto a su colega el Dr. Iván Desabato.
“Hoy en día se hacen más cosas que antes, algunas distintas, algunas nuevas, y también hay mas pacientes que antes”, dijo el Dr. Serra e indicó sobre el servicio de hemodinamia que básicamente trata problemas de tipo cardiovascular, sobre todo cardiacos, pero también problemas vasculares extra cardiacos; a veces a nivel renal, a nivel de las piernas, y cerebrales, sobre todo lo que es diagnóstico. Se hacen angioplastias, se abren arterias tanto de manera programada, como en urgencias.
Hoy en día los tratamientos de infartos, se hacen en Clínica Cruz del Sur, en una sala de hemodinamia; uno de los pocos lugares en la Patagonia donde se hace.
El servicio de Hemodinamia es extenso hoy en día. Clínica Cruz del Sur ofrece estudios vasculares de las piernas, no solo estudios sino también tratamientos; se puede hacer embolización de tumores, parte de los tratamientos de los tumores hoy en día entra en hemodinamia, embolización de otras hemorragias, como la uterina, epistaxis, que son las hemorragias nasales que no tienen otra solución, y de otras zonas del cuerpo que involucre a las arterias.
Se hacen estudios cerebrales, que si bien no se hace terapeutica endovascular cerebral sí se hace el diagnostico para una futura derivación.
Marcapasos
El servicio de Hemodinamia cuenta con un banco de stent. Al respecto, el Dr. Serra explicó que “antes las angioplastias se hacían sin stent; más tarde aparecen los stents que surgieron para remediar algunos problemas de las angioplastias donde un porcentaje elevado de las arterias intervenidas se cerraban. Surgieron inicialmente los stent convencionales y más adelante surgieron otros stent que son los medicamentosos y son los que mas se usan actualmente”.
Al respecto, mencionó que muchos de los problemas que se presentan en el servicio es cuando viene un paciente para diagnostico y se detectan las arterias tapadas. “Nosotros teniendo un banco de stent lo que podemos hacer es destaparla en el mismo acto. Es decir, contamos con ese banco de stent donde hay distintas medidas que muchas veces resultan apropiadas para tratar a esos pacientes que vinieron a un estudio diagnostico y se van con un problema solucionado.
Y por otro lado, obviamente que este banco sirve para las urgencias. Cuando tenemos un paciente con un infarto podemos tratarlo justamente porque tenemos un banco de stent con distintas medidas en donde podemos aplicarlos”.
Y finalmente nos trasmitió que “disponemos de un banco de marcapasos propio, lo cual constituye un aporte valioso a la hora de resolver una urgencia y darle una respuesta inmediata y garantizar la calidad y seguridad del instrumental médico.”
Turnos
Para la gestión de turnos, nuestro entrevistado remarco que “Clínica Cruz del Sur ha implementado un servicio de información para la gestión de turnos, para solicitud de información sobre los estudios que se realizan, para la preparación que cada uno conlleva, para la provisión de stent, marcapasos y otros materiales médicos específicos. Para ello pone a disposición un celular de uso exclusivo, que funciona con la categoría de “guardia activa” (0297 4145952). Existe especial servicio para pacientes del interior y servicio de acompañante terapéutico para aquellos pacientes que no cuentan con la cercanía de familiares.
Atención preventiva
Dr. Serra, nos hizo saber que Clínica Cruz del Sur, cuenta con un importante equipo de médicos especialistas en Cardiología, los cuales brindan atención en consultorio de lunes a viernes, de 8 a 20 hs. Ellos se ocupan no solo de la resolución de patologías cardiológicas, sino también de acciones tendientes a la prevención de las mismas, mediante el chequeo periódico, la realización de estudios de diagnóstico, el desarrollo de hábitos alimentarios saludables y la actividad física controlada y el asesoramiento medico actualizado para el acceso a la óptima calidad de vida a cualquier edad.
Tecnología médica de vanguardia
Sin dudas, pretendiendo cubrir una gran necesidad en la ciudad y en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, a 10 años del origen de este servicio, hoy Clínica Cruz del Sur cuenta con Hemodinamia con equipamiento de punta. Un equipo marca Philips al que hace poco tiempo se lo ha modernizado. Es un equipo de última tecnología. Tiene una imagen como la de cualquier otro equipo en un centro de punta del país, lo que permite además trabajar en Urgencias las 24 horas los 365 días del año.
El Dr. Walter Serra, ha señalado con énfasis que el óptimo funcionamiento del Servicio de Hemodinamia, sería inviable sin el soporte prestacional que ofrece Clínica Cruz del Sur, constituido por la totalidad de los servicios, los cuales garantizan el diagnóstico y tratamiento adecuado de las distintas patologías, como por ejemplo un equipo interdisciplinario de solidos profesionales y todas las especialidades médicas, la Unidad de Terapia Intensiva, la Unidad de Imágenes Médicas, donde el paciente ambulatorio o internado puede realizarse Resonancias Magneticas Abiertas, Tomografías Multislice, Ecografías y Ecodoppler entre otros estudios; Unidad de Cirugías de Alta Complejidad, integrado por tecnología médica de vanguardia, profesionales y auxiliares de nivel calificado y diseño de los quirófanos según normas de arquitectura sanitaria.
Dr. Serra, señalo también que “tanto los pacientes como las obras sociales, pueden acceder, de este modo a prestaciones de alta complejidad en el lugar de residencia, evitando las derivaciones y traslados y garantizando idéntica calidad medico sanatorial que en los mayores centros del país. Este es un bien invalorable que forma parte de la calidad de la salud, como un bien tangible y accesible para todos los habitantes de la provincia de Santa Cruz”.
Perfil
El Dr. Walter Serra estudió medicina en Córdoba, haciendo la residencia de cardiología en la misma ciudad. Luego se trasladó a Buenos Aires y trabajó en el sanatorio Otamendi haciendo Hemodinamia, como en otros centros de la Capital. Después de 7 años allá, vino a Caleta Olivia, lugar en el que reside hace 12 años.
Hoy se encuentra a cargo del servicio de Hemodinamia de Clínica Cruz del Sur, y consultado sobre el desarrollo del mismo, manifestó que “han surgido a lo largo de estos 10 años muchas cosas nuevas, por eso la actualización es permanente”.
Comentó que “hoy en día se pueden tratar valvulopatías mediante hemodinamia, es decir, se colocan válvulas por vía endovascular cosa que hace unos años no se hacia, y seguramente lo estaremos haciendo en un futuro aquí; por eso la actualización tiene que ser permanente, porque todo va variando. Todos los años surgen cosas nuevas, o se van actualizando cosas viejas, hay que estar permanentemente leyendo y permanentemente viendo qué se hace en otros lugares”.
Finalmente, Serra expresó que en este servicio “estamos muy ocupados, con un número bastante elevado de pacientes, mayormente de la zona norte de la provincia”.
Consultas y Turnos al celular y Wathsapp 0297-4145952 – Atención las 24 hs. Correo Electrónico: [email protected]
(Víctor Amigorena-depetroleo) A partir de un acuerdo entre ambas compañías, YPF Luz suministrará energía eólica para las operaciones de la planta de Toyota en Zárate por un plazo de 10 años. El presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, […]
noticia(Víctor Amigorena-depetroleo)
A partir de un acuerdo entre ambas compañías, YPF Luz suministrará energía eólica para las operaciones de la planta de Toyota en Zárate por un plazo de 10 años.
El presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, anunciaron ayer que, como parte de un acuerdo marco entre ambas empresas, la automotriz comenzará a producir en su planta de Zárate con energía renovable generada por YPF LUZ.
Producción
De este modo en sólo un año y medio la planta de Toyota en la provincia de Buenos Aires –cuya producción en 2017 representó el 26% de la producción y el 41% de las exportaciones totales de la industria automotriz argentina – producirá sus vehículos con energía 100% renovable. La acción responde a las iniciativas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de la empresa japonesa en su planta de Zárate, que el año pasado superó las 125.000 unidades y este año apunta a conseguir un nuevo récord de producción por encima de las 140.000 unidades.
El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalente a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables.
Desafío ambiental
“Esta iniciativa forma parte del Desafío Ambiental que en Toyota nos propusimos alcanzar para 2050, y que apunta a reducir a cero el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos. La disminución de emisiones de CO2 y la introducción de energías renovables son la base de nuestro plan de Acción Ambiental quinquenal. Esta iniciativa nos permitirá superar ampliamente nuestras metas globales al producir con un 100% de energías limpias a partir de 2020”, aseguró Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina.
Por su parte Miguel Gutiérrez, presidente de YPF, dijo: “Es un orgullo para YPF ser el proveedor de energía renovable elegido por Toyota. YPF comenzó a participar en la provisión de energía eléctrica hace tan solo 5 años y hoy YPF Luz es protagonista en el mercado de energía renovable y es el socio confiable elegido por clientes industriales de primera línea mundial”.
Provisión
YPF Luz proveerá la energía para las operaciones de Toyota en su planta de Zárate desde el Parque Eólico Manantiales Behr de 100MW de potencia, que se inaugurará próximamente en Chubut y del Parque Eólico Los Teros, de 122 MW de potencia ubicado en la localidad de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019. YPF Luz se focaliza en proveer a clientes industriales como Toyota de soluciones de energía confiables, eficientes y sustentables, con esquemas que se adaptan a sus necesidades.
Con esta iniciativa, Toyota ahorrará anualmente una provisión de energía que sería equivalente a 7.068 m3 de gasoil o a los 11,9 millones de m3 de gas natural que se requerirían para generar esa energía en una planta termoeléctrica. Esto equivale a un ahorro de CO2 de 40.660 toneladas.
La energía que utilizará Toyota equivale a 15,9 MW de potencia instalada, es decir la generación de más de 4 aerogeneradores estarán destinados a abastecer la demanda de la automotriz. Es el equivalente al consumo de 21.111 hogares.
Toyota produce en Argentina y en el mundo guiada por una ambiciosa serie de objetivos ambientales que deberán ser alcanzados en el año 2050 con el fin de contribuir a la sustentabilidad global. Frente a desafíos mundiales claves como el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la degradación de la biodiversidad, el Desafío Ambiental Toyota 2050 aspira a reducir el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos.
Objetivos
Este desafío consta de seis objetivos:
• Objetivo 1: Cero emisiones de CO2 en vehículos nuevos.
• Objetivo 2: Cero emisiones de CO2 en el ciclo de vida del producto (fabricación, transporte, uso y disposición final).
• Objetivo 3: Cero emisiones de CO2 en las plantas de fabricación de vehículos.
• Objetivo 4: Minimizar y optimizar el uso de agua en la fabricación de vehículos.
• Objetivo 5: Establecer una sociedad basada en la cultura del reciclado.
• Objetivo 6: Establecer una sociedad futura en armonía con la naturaleza.
Ser parte de la matriz productiva
Como ocurrió con otra firma industrial, YPF Luz sigue avanzando en acuerdos para proveer energía limpia a industrias del país proveniente de su parque eólico Manantiales Behr en principio, al que se sumará en un futuro el de Los Teros, de la localidad de Azul en Buenos Aires y Cañadón León de Santa Cruz, ambos ya previstos.
El objetivo de YPF es poder llegar a abastecer en un 100% de energía limpia a firmas del país con las cuales suscriba acuerdos. En este caso es el turno de Toyota Argentina, firma con la que se avanzó en un acuerdo marco en donde utilizará en un primera etapa el 25% de sus necesidades en energía limpia, logrando el 100% a partir del año 2020.
El proyecto para el abastecimiento de Toyota será de un 25% de Manantiales Behr y el resto será del parque eólico Los Teros una vez que esté finalizado para completar el 100%.
Este acuerdo entrará en vigencia a partir de noviembre “y en el 2020 estará en pleno funcionamiento con la totalidad de la energía”, dijo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
Asimismo señaló que “el objetivo de YPF Luz es no limitarse a pensar en un parque eólico, sino a seguir apostando a las energías limpias”.
Incluso indicó que dentro de la Patagonia se analizan futuros clientes, como lo pueden ser las mineras, todo dependerá de la necesidad de abastecimiento, que sea el necesario para poner en marcha acuerdos de este tipo.
Los Simpson y Futurama son los créditos más destacados del currículo de Matt Groening, pero suficientes para colarse entre las figuras legendarias de la animación televisiva. Ahora, a casi 30 años de estrenar la serie de la familia amarilla y a 5 del final de […]
noticiaLos Simpson y Futurama son los créditos más destacados del currículo de Matt Groening, pero suficientes para colarse entre las figuras legendarias de la animación televisiva. Ahora, a casi 30 años de estrenar la serie de la familia amarilla y a 5 del final de la serie futurística, estrena nueva animación y en Netflix: (Des)encanto.
Desde el lanzamiento del tráiler existe gran expectación alrededor de la serie, sobre todo por parte de los fieles fans de Los Simpson. Y es que, evidentemente, Matt Groening no se toma sus proyectos a la ligera y se toma su tiempo antes de embarcarse en algo nuevo.
La historia de una princesa alejada de los arquetipos, un elfo y un demonio llega a la plataforma streaming el próximo 17 de agosto, pero ya hemos tenido acceso a los dos primeros episodios. A la pregunta si está a la altura de sus maravillosas y legendarias antecesoras, la respuesta en principio es que no. Y te explicamos por qué. Por un lado, ambas series han dejado el listón muy alto, pero tampoco (Des)encanto consigue atraparnos. O al menos con sus dos primeros episodios.
Característica
Lo que juega a favor de la serie es la animación tan característica de Groening, con personajes de rostros grandes, con facciones trazadas a mano y una brutalidad que roza entre la torpeza, la valentía y la estupidez. Pero eso mismo también le puede jugar en contra, ya que la competencia en el mundo de las series es enorme y Luci, Bean o Elfo resultan anticuados.
Al comienzo de la serie conocemos a Luci, una princesa de Dreamland que debe contraer matrimonio a la fuerza por las alianzas afianzadas por su padre. Pero esta monarca no es una cualquiera ni jamás podría ser amiga de una princesa Disney. Le gusta apostar, meterse en problemas, desafiar a su padre y, sobre todo, es alcohólica. En el día de su boda aparece un demonio que nos recuerda un poco a la sombra insoportable de La pantera rosa y un elfo que sueña con dejar su vida de dulces, canciones y felicidad para vivir una vida miserable. Y así llega hasta Luci.
Entre ellos hay varios personajes secundarios, como el rey, su esposa vampiresa, el prometido, otro prometido, la doncella y unos seres que ven lo que sucede a través de un fuego que sirve como bola de cristal – muy parecido a los alienígenas de Los Simpson.
Toque Groening
Sin dudas, que cuente con una princesa protagonista que se impone contra las reglas para vivir su independencia resulta un personaje perfecto para los tiempos que corren, mientras su alcoholismo, falta de heroísmo y sus dos acompañantes incordiosos le dan el toque Groening necesario para que sea una obra de la casa.
Los críticos dicen que “(Des)encanto no consigue atraparnos ni divertirnos con sus dos primeros episodios. Más bien nos provoca una sensación de decepción, culpa de nuestras propias expectativas al tratarse de un genio como Matt Groening. Pero, aun así, merece que le tengamos paciencia y esperemos a ver cómo se desarrolla más allá de los dos primeros capítulos. Quien sabe… quizás termina sorprendiendo”.
Buenos Aires Finalmente, el portal Comprar.ar (sitio oficial para el seguimiento de todos los procesos licitatorios del Estado nacional) publicó el dictamen de preadjudicación relacionado con las tareas de búsqueda del submarino ARA San Juan desaparecido en la mañana del 15 de noviembre pasado. Luego […]
noticiaBuenos Aires
Finalmente, el portal Comprar.ar (sitio oficial para el seguimiento de todos los procesos licitatorios del Estado nacional) publicó el dictamen de preadjudicación relacionado con las tareas de búsqueda del submarino ARA San Juan desaparecido en la mañana del 15 de noviembre pasado.
Luego de marchas, contramarchas e impugnaciones varias que hicieron caer la anterior licitación convocada por el Ministerio de Defensa, fue la Armada Argentina la que asumió la organización de este nuevo llamado.
Justificado en razones de extrema urgencia, se abreviaron todos los plazos reglamentarios, se modificaron algunas cláusulas respecto al acto administrativo anterior y se les dio participación a los familiares de los marinos desaparecidos en todo el proceso, con la intención de minimizar las posibles dudas o sospechas de falta de transparencia.
La Armada entrevistó en forma previa a la convocatoria a distintos oferentes, los que expusieron sus propuestas técnicas y explicitaron los recursos con los que contaban. De las cuatro firmas que se prestaron a la requisitoria naval, solo dos se presentaron finalmente a competir. La estadounidense Ocean Infinity y Sistemas Electrónicos Acuáticos (SEA), del venezolano Hugo Marino.
Desde un primer momento quedó claro para los evaluadores que, técnicamente, Ocean se perfilaba como la más solvente. Todos los equipos que utilizan son propios y posee una dilatada trayectoria en el mercado de actividades submarinas. En cambio, el venezolano Marino, si bien se supo ganar la confianza de varias de las familias que aguardan por la ubicación de la nave, debía necesariamente asociarse con alguna empresa que proveyera los elementos necesarios para la tarea, ya que su empresa no tiene disponibilidad de los mismos.
No obstante esta limitación, el empresario acordó, para el caso de resultar ganador, constituir una UTE (Unión Transitoria de Empresas) con una poderosa naviera internacional, algo que en principio fue tolerado por las autoridades locales.
Sin embargo, a la hora de la apertura de las ofertas, Marino condicionó fuertemente su oferta al cumplimiento de determinadas cuestiones que, al decir de la comisión evaluadora, alteraban las condiciones del pliego oportunamente confeccionado por la marina.
Aun sin mencionarlo expresamente, la comisión evaluadora naval sostiene que el aparente menor precio cotizado por Hugo Marino respecto a la ganadora Ocean Infinity no resulta ser real, ya que en su propuesta SEA deja fuera de cotización una gran cantidad de imponderables que finalmente tornan la propuesta de esta empresa sensiblemente mayor que la del ganador.
Caleta Olivia Desde la justicia pidieron ayer a los padres denunciar y hablar con los hijos sobre el peligroso juego que se viraliza por la conocida red de washap, debido a que ayer se radicó una denuncia en la fiscalía. Desde el Ministerio Público Fiscal, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde la justicia pidieron ayer a los padres denunciar y hablar con los hijos sobre el peligroso juego que se viraliza por la conocida red de washap, debido a que ayer se radicó una denuncia en la fiscalía.
Desde el Ministerio Público Fiscal, aseguraron que los padres deben estar “alertas” ante comportamientos de los hijos y adelantaron que la franja etarea que involucra a menores va desde los 9 años a los 15 años.
“En el caso denunciado, no hubo consecuencias para el menor contactado”, aseguró el fiscal Martín Sedán y adelantó que la denuncia fue realizado por un familiar de un menor de edad que “observó comportamientos extraños por esta situación y que tiene que ver con retos y desafíos”, sostuvo.
Más casos se registraron en el país, uno de ellos en Cutral Có. En este sentido, la defensora de los Derechos del Niño y el Adolescente de Cutral Co, Natalia Stornini, dijo al diario LM Neuquén que “los mensajes son atemorizantes por lo que es importante abordarlo y difundir los riesgos que implican viralizar estos juegos”. “Estamos hablando de jóvenes que están en una edad vulnerable, por lo que es importante prevenir”, agregó.
La funcionaria recalcó que “es fundamental instar a los niños, niñas y adolescentes a no entablar conversaciones, ni contestar mensajes de números desconocidos. Los padres deben estar alertas y, sobre todo, el diálogo familiar es fundamental”.
Cadena
Momo es una cadena que se está extendiendo entre los usuarios más jóvenes de WhatsApp y que tiene inquietantes similitudes con la ‘Ballena Azul’, un ‘desafío’ nacido en la red y vinculado con la muerte de al menos 130 personas, todos jóvenes, sólo en Rusia.
La enésima alarma lanzada por las autoridades esta vez se llama ‘Momo Suicide Game’ y parece haber causado, hace unos días, la muerte de una niña de 12 años en la ciudad Argentina de Ingeniero Maschwitz.
De acuerdo a lo manifestado por los investigadores que se han ocupado del caso, la chica habría sido empujada a quitarse la vida por otro usuario que le había escrito en las horas previas y que la había desafiado a grabarlo todo en un vídeo destinado a las redes sociales. Ahora se está buscando a la persona que la contactó, quien, según los primeros hallazgos, tendría unos dieciocho años.
En el caso de la Ballena Azul, se trataba básicamente de una invitación dirigida a los más jóvenes para que se hicieran daño.
En este caso, en cambio, es más bien una especie de cadena de imágenes violentas que se envían a través de la aplicación de mensajería y que deben ser reenviadas a los contactos respectivos.
El funcionamiento del desafío se basa en una serie de ‘pruebas’ que un usuario indica a otro, empujándole a superarlas.
Entre las acciones que se solicitan a las víctimas, muy jóvenes y por lo tanto no siempre capaces de comprender el peligro, se incluyen varias prácticas autolesivas. Los que se niegan, reciben a cambio amenazas, insultos y chantajes de intensidad creciente, en un intento de obsesionar a la víctima para convencerla.
A veces, las consecuencias pueden ser devastadoras, como en el caso de la niña argentina. “A veces los más jóvenes no pueden soportar toda esta presión – dijo un portavoz de la policía local, argentina- y terminan atrapados en una pesadilla. Animamos a los padres a controlar siempre a sus hijos, sobre todo cuando se dan cuenta de que hay algo raro en su comportamiento. No tengan miedo de preguntar, informarse e insistir, hasta persuadirlos para que se abran”.
Cañadón Seco El Parque “Tomás Castillo” mantiene un protagonismo central en la cultura y sentido de pertenencia de toda la comunidad de Cañadón Seco y la región, por ello constituye un eje de inversión fundamental en la Gestión de Jorge Soloaga ya que destaca el […]
noticiaCañadón Seco
El Parque “Tomás Castillo” mantiene un protagonismo central en la cultura y sentido de pertenencia de toda la comunidad de Cañadón Seco y la región, por ello constituye un eje de inversión fundamental en la Gestión de Jorge Soloaga ya que destaca el valor simbólico de la historia e identidad de los pioneros del lugar.
En este sentido, es que la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa avanzando en la concreción de obras anunciadas para el mantenimiento, mejoramiento y embellecimiento.
En esta oportunidad con la concreción en la apertura de la licitación pública para la nueva obra de pavimentación del Parque Comunal.
Con la presencia del Presidente Comunal, Jorge Soloaga. El equipo de trabajo de la Dirección de Obras realizó la apertura de sobres, con la asistencia de las cuatro empresas oferentes para la construcción de mil metros cuadrados de adoquines intertrabados.
Los representantes de cada firma presenciaron de manera pública, las propuestas ofrecidas por cada oferente. YG Construcción con una oferta de $ 3.248.000; Construcciones del Sur con $ 2.915.983; Juan Carlos Bravo por $ 2.650.000 y por su parte la Fundación Santa Cruz Sustentable con una oferta de $ 2.701.059.
Proyecto
El Director de Obras, Carlos Lizone detalló los alcances del proyecto del nuevo intertrabado y manifestó “Estaba muy deteriorado, por lo que la idea fue levantar el pavimento anterior junto con toda la parte del mástil del escenario y hacer una obra nueva, con mejoras que en total suman mil metros cuadrados de pavimentación”.
En los próximos días la “Comisión de preadjudicación” será la responsable de evaluar las ofertas y adjudicar a la empresa que cumpla con los requisitos en antecedentes de obras, documentación y costos para dar curso a la ejecución de obra durante septiembre anticipando la temporada estival.
Es decisión política de la Gestión Comunal no sólo invertir en nuevos espacios, sino en preservar en óptimas condiciones para su uso y aprovechamiento los espacios públicos existentes, en este caso como el Parque “Tomás Castillo” centro de celebraciones y eventos sociales, culturales y deportivos de los vecinos de toda la región.
En declaraciones a la prensa, Jorge Soloaga continua dando pelea a los embates del gobierno nacional expresando “Celebramos la concreción de obras a pesar del ajuste Macrista. De las condiciones de caída del 8,1 % de la industria y del 5,8% de las ventas minoristas, a pesar de la inflación y de las variables económicas negativas nosotros seguimos haciendo obras para la gente”.
Caleta Olivia Tras gestiones iniciadas por el Intendente Facundo Prades solicitando se permita al municipio avanzar con la culminación de la obra correspondiente a la Planta de Osmosis Inversa, este lunes a primera hora se presentó en nuestra ciudad el Juez Javier Cosentino, quien lleva […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Tras gestiones iniciadas por el Intendente Facundo Prades solicitando se permita al municipio avanzar con la culminación de la obra correspondiente a la Planta de Osmosis Inversa, este lunes a primera hora se presentó en nuestra ciudad el Juez Javier Cosentino, quien lleva adelante el concurso preventivo de la empresa CPC del empresario Cristóbal López. Su visita tuvo como objeto constatar el estado actual de la paralizada obra.
El recorrido se realizó junto al Intendente Facundo Prades, el Diputado Gerardo Terráz y el Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts quien al concluir señaló que si bien son varios los temas a tratar como la situación de pagos adeudados a ex trabajadores de la empresa, uno de los puntos centrales en esta ocasión era ver la posibilidad de que el Juez tome intervención para que se pueda finalizar la planta.
Al respecto, sostuvo: “el Intendente mediante un escrito judicial pidió que se le ceda la planta para poderla finalizar con fondos que ya requerimos y que tenemos a disposición solamente para la finalización de este tipo de obras, después de esa presentación pedimos la intervención del juez como así también, pedimos que se apersone al lugar para que vea en persona el avance que tiene la obra y lo que le falta terminar, ante lo requerido llegó a la localidad”.
Magistrado
Sobre las apreciaciones del magistrado, el Dr. Lacrouts expresó: “explicó hasta donde llega su competencia como Juez de concurso. Fue muy cauto en su obrar, preguntó sobre la problemática real del agua en la ciudad y comentamos que era histórica, por los avances que tiene la obra dijo que era una picardía no poderla finalizar y más tratándose de un elemento vital como el agua. Por nuestra parte vamos a hacer hasta lo imposible como lo viene haciendo el Intendente Prades, manteniendo reuniones en el ENOHSA moviéndose en los juzgados donde está el concurso preventivo de CPC a efectos de que se destrabe y se pueda solucionar, son gestiones que se realizan de manera silenciosa para no crear falsas expectativas”.
Por último el Secretario de Gobierno hizo referencia a los pasos a seguir, “con respecto a nuestro escrito judicial el Juez notificó que se ha dictado una providencia donde se corre vista al síndico y a la concursada como así también se le libró un oficio al ENOHSA sobre nuestra petición, vamos a esperar las respuestas de cada una de las partes para ver como seguimos con la parte judicial, es complicado pero pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para lograr la finalización de la obra”.
Los Antiguos La mesa que aborda el tema del Parque Patagonia en Chile Chico, coordinó y llevó a cabo una consulta ciudadana en torno a esta iniciativa de conservación, donde la única pregunta planteada a la comunidad fue, ¿usted está de acuerdo con la creación […]
destacada los_antiguosLos Antiguos
La mesa que aborda el tema del Parque Patagonia en Chile Chico, coordinó y llevó a cabo una consulta ciudadana en torno a esta iniciativa de conservación, donde la única pregunta planteada a la comunidad fue, ¿usted está de acuerdo con la creación del Parque Patagonia?, dando las opciones sí o no.
En cuanto a los resultados, de manera general se informó que más del 90% de quienes decidieron voluntariamente ser parte de la jornada, rechazaron la instalación del Parque de la forma en la cual ha sido planteado, totalmente impositivo y a espaldas de la comunidad, algo que el actual Gobierno estaría buscando remediar al establecer mesas de diálogo.
El Alcalde de la comuna de Chile Chico, Ricardo Ibarra, forma parte de la mesa que aborda la iniciativa y fue claro manifestar que, a la luz de los resultados a nivel central se debe considerar el pronunciamiento de la gente y es por ello que, remitirá un documento dirigido al Presidente de la Republica con los resultados de la actividad.
“Hoy el resultado que se tuvo demuestra claramente que lo que dice el Estado a través de un decreto que quieren imponernos por la fuerza, es muy distinto a la voluntad de la ciudadanía, a la voluntad de los pobladores. El resultado mayoritariamente arrojó que la gente no quiere el Parque Patagonia así como lo esta presentando el Estado a través de sus organismos sectoriales. Así es que, enviaremos una nueva carta al Presidente, dando cuenta de que la ciudadanía se presentó, participó, dijo que quería otra cosa y él tiene el deber moral de retirar este proyecto de ley que no representa en absoluto a la comunidad de Chile Chico”.
Afectados
Una de las personas que se vería directamente afectada con la instalación del Parque Patagonia es, Valeria Alvarado, ya que prácticamente todo su campo quedaría al interior de esta iniciativa de conservación. Es por ello que, la pobladora del sector El Ceballos, se mostró feliz con el resultado de la consulta ciudadana.
“Súper feliz y que también hubieran si también es bueno, porque dimos esa opción, siempre estuvo en la mesa esa alternativa. La intención era poder votar, sacar un voto ciudadano y en mi caso estoy feliz de que haya ocurrido esto y que el no haya ganado, estoy muy feliz. Gracias a la gente que vino, porque llegó mucha gente, así es que muy agradecida del pueblo, por fin se pronunciaron, salieron de sus casas, así es que un agradecimiento total, a todos quienes colaboraron y participaron”.
Otro de los integrantes de la mesa que aborda el tema del Parque Patagonia, es el dirigente minero Miguel Soto, quien valoró la instancia de participación ciudadana.
“Agradecer a toda la gente que participó y esa es la idea, más allá de los resultados, aquí no hay ganadores ni vencedores, la comuna quiere expresarse, tiene que hacerlo y ser responsables de las decisiones que más adelante se puedan tomar, lo ideal sería que todo sea consulto. Hay mucho trabajo por delante y esta mesa tiene que seguir, no es solamente hasta aquí con el trabajo de la mesa sino que también con el desarrollo definitivo de nuestra comuna. Ojala llegar desde aquí de un Chile Chico a un Chile Grande en algunos años más”.
Pilar Pinto, comerciante independiente de Chile Chico, validó también la instancia de participación ciudadana.
“Encuentro que es un acto republicano y de democracia bastante importante para la comuna, es un acto sin precedentes y es primera vez que en Chile Chico se hace algo así. Esperamos que esto sirva para que seamos reconocidos y escuchados alguna vez los patagones, que nos pregunten cuando quieran hacer algo, porque cuando uno entra al patio de un vecino uno pide permiso y acá eso no ocurrió. La idea es que siga funcionando la mesa, seguir independiente de lo que suceda más adelante, si el parque va o no va, nosotros vamos a seguir trabajando en pos del desarrollo de nuestra comuna”.
En la comuna de Chile Chico votaron un total de 918 personas, de ellas 834 dijeron que No al Parque Patagonia y 80 dijeron si a la iniciativa de conservación. hubo 3 votos nulos y uno en blanco.
Localidades como Mallin grande de la totalidad de los votos el 100 % dijo no al parque y Puerto Guadal 10 personas aprobaron la iniciativa y 87 la rechazaron.
Por Miguel Lerner San Carlos de Monterrey (Alta California) escenario de las aventuras del Zorro, del capitán Monasterio y el sargento García. 22 de julio de 1818… Nuestro personaje (maltratado por nuestra historia oficial) es Hipólito Bouchard, de nacionalidad por nacimiento francés; luego ciudadano de […]
caleta_olivia destacadaPor Miguel Lerner
San Carlos de Monterrey (Alta California) escenario de las aventuras del Zorro, del capitán Monasterio y el sargento García. 22 de julio de 1818…
Nuestro personaje (maltratado por nuestra historia oficial) es Hipólito Bouchard, de nacionalidad por nacimiento francés; luego ciudadano de las provincias unidas.
Esta historia, comienza en realidad con la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad); con la aparición de Napoleón.
El comienzo de su caída provoca el renacer de las monarquías. Muchos hombres vieron como la revolución se desvanecía, junto con sus sueños; pero en América latina, esos sueños, esa utopía recién estaban naciendo y para esta América vinieron; esta América revolucionaria con el fin de destruir el despotismo y la barbarie colonial. Los colonialistas que nunca faltan -aun hoy- a nuestro personaje lo trataron de pirata, ladrón… pero él se definía como un hombre libre que sabe despreciar su fortuna y su vida para defender los derechos de los hombres libres.
Fue corsario y su mejor premio fue ser considerado por la marina española como el mayor peligro para los barcos del rey.
Hipólito Bouchard nació el 15 de abril de 1780 en Bormes, cerca de las famosas playas de Saint-Tropez en la Costa Azul de Francia.
Muy joven se incorpora a la marina; participando en la campaña de Napoleón a Egipto. Bajo las ordenes de su tocayo y su maestro, el corsario Hipólito Mordel, a los 26 años por lo antes citado decidió ir a América; llega a Buenos Aires mientras se producía la segunda invasión inglesa; mostrando su valor al colaborar en la reconquista a las ordenes de Liniers (otro francés con final trágico, fue fusilado). El caso es que este muchacho de Saint-Tropez tenia ideas liberales y revolucionarias. Por aquellos años no era esta forma de pensar (liberal y revolucionario) contradictoria como sería en la actualidad sino que complementario.
En 1810 se produce la revolución y nuestro personaje se vincula con el sector más radical de la Junta, liderado por Mariano Moreno. Sus conocimientos navales le valieron para que en febrero de 1811 la Secretaría de Guerra lo designe comandante del bergantín 25 de Mayo, de esa “atrevida flotilla insurgente” comandada por el maltés Juan Bautista Azopardo, y el comandante español de la flota que está en Montevideo, un tal Javier de Elío fue el que habló de atrevida flotilla insurgente; tuvo su bautismo de fuego en marzo de 1811 en el combate de San Nicolás de los Arroyos. Lamentablemente fue una derrota.
Pero en febrero de 1813 otro bautismo de fuego, el del Regimiento Granaderos a Caballo al mando de San Martín en San Lorenzo, encontró nuevamente a Bouchard dispuesto a todo. Durante esta batalla quiso quedarse con un souvenir de su primer combate en suelo americano. El caso es que el abanderado español se negaba a entregarle el rojo pabellón. Ahí nomás lo liquidó y se quedó con el rojo pabellón y se quedó con la bandera. Dice el glorioso jefe de los Granaderos en el parte de guerra: una bandera que pongo en manos de vuestra excelencia y que arrancó con la vida del abanderado, el oficial Hipólito Bouchard.
Unos días después y premio a su coraje y por pedido del propio San Martín, la asamblea del año 13 lo declaró ciudadano de las provincias unidas. Por su valor el libertador lo tuvo a su lado a la hora de reemplazar a Belgrano en el Ejército del Norte. Bouchard permaneció varios meses entre Tucumán y Jujuy como capitán jefe de escuadrón.
Llamado desde Buenos Aires pudo volver a su oficio de marino cuando se le concedió el mando de la fragata María Josefa.
Comienzan sus horas mas gloriosas y difíciles después de la declaración de la Independencia, al emprender sus campañas de corso en el Pacifico.
¿Y que era la guerra del corso? Era una forma de combate naval llevado adelante por particulares que recibían una autorización del estado (la patente del corso para hostilizar y capturar naves enemigas) a cambio se beneficiaban con una parte de los bienes apresados.
Como antecedente de este tipo de guerra, allá por 1801, durante el reinado de Carlos IV los españoles aliados entonces de los franceses, utilizaron la guerra del corso contra los ingleses.
El gobierno Argentino de entonces encontró en este sistema una solución ante la falta de recursos para mantener una flota oficial estable.
Fijó premios especiales tendientes a estimular la captura de naves de guerra, transporte de tropas y municiones del enemigo. Cuando un corsario podía capturar una presa debía intentar destruirla por todos los medios.
Corsarios al ataque
Había que expandir y cuidar la revolución y el ministro Juan Larrea elaboró un ambicioso proyecto: enviar un barco a las Filipinas con el objeto de entorpecer el comercio y el aprovisionamiento de las fuerzas españolas del Pacífico.
Larrea envió al catalán Antonio Toll y Bernadet, que había entrado al servicio de la escuadra del almirante Guillermo Brown. Guillermo Brown era irlandés, nació en 1777, siendo muy joven se trasladó a Filadelfia y comenzó su carrera de marino. Su primer llegada al Río de la Plata fue en viajes como mercante y probablemente anterior a la revolución de Mayo, no hay precisión de fecha aunque ya en 1811 se instaló en Buenos Aires. En el 14 el director supremo Gervasio de Posadas le otorgó grado militar y le encomendó la creación de una escuadra para completar el sitio de Montevideo y terminar con el ataque de las naves españolas. En esa campaña triunfó en Martín García, Arroyo de la China y Montevideo, esta incipiente armada nacional contribuyó a la rendición del bastión realista de Montevideo de 1814.
El 10 de septiembre de aquel año el bergantín Primero al mando del catalán Toll zarpó de la ensenada con la bandera argentina al tope y con la orden de destruir el comercio español, llevar la noticia a las Filipinas de la derrota de los españoles en Martín García y Montevideo y encender el fuego de la revolución en aquellas regiones españolas porque los españoles reclutaban sus mejores marineros en Filipinas y alejar en su persecución lo cruceros españoles del atlántico.
Este catalán Toll llegó hasta Calcuta (India) y fue el primero en hacer flamear nuestra bandera en aquellas regiones, hostilizando permanentemente a la flota española.
Y llegamos a 1815 y comenzó la campaña de corso dirigida por Guillermo Brown. El marino irlandés armó por su cuenta la fragata Hércules. Y el gobierno aportó el bergantín Santísima Trinidad que estaría a cargo Luis Brown.
Completaba la flotilla la corbeta Halcón comandada por Hipólito Bouchard. La Halcón escoltaba a la fragata Constitución, en esta fragata viajaban clandestinamente un grupo de patriotas chilenos, para desarrollar tarea de agitación contra los realistas del otro lado de la cordillera.
Brown y Bouchard se reunieron en la isla Mocha, en el Pacífico sur. Frente a las costas chilenas estas pequeñas islas eran famosas por ser el centro de reunión y negociación de los filibusteros y piratas ingleses, franceses, holandeses, y portugueses desde el siglo 17.
Para llegar a este lugar las tres naves debieron pasar el Pasaje de Drake con grandes dificultades; a pesar de esto se produjo el encuentro justo a tiempo. El caso es que en octubre de 1815 pudieron apresar varias naves españolas que fueron la fragata Mercedes, Nuestra Señora del Carmen y gobernadora, y un bergantín, el San Pablo, y decidieron atacar y bloquear el centro de poder español en América del Sur: el puerto de El Callao y hacia allí fueron aquellas dos naves contra la flota española anclada en las cercanías del Lima. Los españoles los esperaban con un poder de fuego de 150 cañones desde los castillos del real Felipe, San Miguel y San Rafael, estos dos grandes de nuestra historia, Brown y nuestro personaje Bouchard bloquearon el puerto por tres semanas y capturaron 9 buques enemigos. Entre sus prisioneros estaban el gobernador de Guayaquil, el duque de Florida-Blanca y su sobrina la condesa de Camargo.
En El Callao, que lucía hasta ese momento con orgullo la condición de invicto, se asustó. Quienes tenían algo que perder, los explotadores de minas y hacienda huyeron hacia el interior con sus tesoros muy temerosos que fuesen presa de los corsarios argentinos.
Con la flota engrosada por las capturas siguieron viaje hacia el Ecuador y atacaron las fortificaciones cercanas a Guayaquil.
La nave de Brown, la Santísima Trinidad, quedó varada por una bajante y fue atacada desde tierra con un saldo de varios muertos. El enemigo comenzó el abordaje. El irlandés intentó una acción desesperada, arriando la bandera nacional y arrojándose al agua. Pero, rodeado de caimanes amenazantes y en medio de un feroz tiroteo, debió volver al buque donde los españoles estaban pasando a deguello a todos los sobrevivientes. Brown, hombre de pocas pulgas, encendió una antorcha y con cara de pocos amigos amenazó con arrojarla a la Santa Bárbara (Santa Bárbara es donde se guarda la pólvora y las municiones). Este evento lo cuenta en sus memorias el almirante Brown de la siguiente manera: en el momento que subía a cubierta la matanza comenzó en popa a estribor; la escena que siguió fue horrible; largos y filosos cuchillos trabajaban en garganta y corazones de nuestros miserables heridos. Tomé un machete en una mano y un fanal encendido en la otra y me dirigí a la Santa Bárbara pidiéndole al capitán de la consecuencia que se encontraba prisionero a bordo, a mi paso por su cabina, que subiera a cubierta y tratara de salvar la vida de mis hombres haciendo poner fin a los asesinatos a sangre fría que tenia lugar, informando al gobernador o al jefe de las tropas que Brown, el comandante y jefe de la expedición patriota, estaba en la Santa Bárbara con la determinación de volar el buque y toda alma a bordo por los aires si él, sus oficiales y gente no prometían darles trato de prisionero de guerra bajo palabra y honor del gobernador.
Los españoles frente a esta amenaza prefirieron suspender los asesinatos. Solo cuando se garantizó efectivamente el fin de la matanza y el respeto por la vida de los sobrevivientes, Brown , con la bandera argentina por todo vestido, se entregó a las autoridades españolas.
Como verás, en estos comentarios sobre nuestra historia van apareciendo aquellos europeos que estaban convencidos de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, es decir: los principios de la revolución francesa. Cuando comenzamos a hablar de los corsarios argentinos aparece Juan Larrea que envía un barco a las Filipinas con un paisano suyo Antonio Toll y Bernard catalán igual que Juan Larrea; respecto de Juan Larrea vale que lo recordemos y/o lo conozcamos.
Larrea nació en Mataró (Cataluña, España el 24 de junio de 1782) llegó a Buenos Aires a principio del año 1800 y se instaló como comerciante. Pese a ser español de nacimiento, simpatizó con la causa patriota e hizo grandes contribuciones económicas para el éxito de la revolución. Fue vocal de la Primera Junta, pero al igual que varios de sus compañeros moneristas perdió su cargo en 1811 y fue desterrado. Regresó a Buenos Aires en 1812 y al año siguiente participó activamente de las sesiones de la asamblea constituyente. En 1814 el director Posadas lo nombró Ministro Secretario de Hacienda. Desde este cargo impulsó la creación de la flota naval al mando de Guillermo Brown. Con la caída del directorio y la asamblea, en 1815 , fue nuevamente desterrado y sus bienes fueron confiscados. Poco después retornó al país y a sus tareas comerciales (caprichoso el catalán).
Año más tarde fue designado con su general en Francia, donde vivió por varios años. Tras nuevo reveses y nuevos desengaños políticos tomó la decisión de suicidarse el 29 de julio de 1847.
Respecto de su compatriota Juan Antonio Toll y Juan Bernard, un héroe nacional del que no conozco ninguna calle en el país, nació en un pueblo llamado Caldechaz cerca de Mataró, cerca de Larrea, el 26 de febrero de 1790. ¿Por qué héroe nacional? Además de sus célebres travesías por los mares de Asia, participó como ayudante del Almirante Brown en la guerra con el Brasil además de haberle hecho como corsario a la flota española tanto mercante, de transporte y como buque de guerra, años muy reconocidos por San Martín por el último desempeño en misiones diplomáticas y científicas para las Provincias Unidas. Murió en Buenos Aires un 15 de julio de 1864.
Volviendo a nuestro personaje central, Bouchard con su jefe y amigo el almirante Brown prisionero de los españoles; él permanecía en la fragata Halcón en la entrada al puerto de Guayaquil y apenas se entera de la captura de su compañero comenzó a preparar su rescate. Mandó a Mariano Insúa con 50 hombres en una avanzada para tomar la fortificación de Punta de las Piedras; después de esto llamó a su cabina a los rehenes españoles y les propuso canjearlos por Brown y sus hombres, aclarándoles que era su única oferta porque el ataque sobre Guayaquil ya había comenzado. Recordemos que Florida- Blanca era el gobernador de Guayaquil y su sobrina la condesa de Camargo que era su prisionero. En el caso que don Florida-Blanca escribió a las autoridades españolas de la ciudad suplicándoles que aceptaran el canje la nota fue llevada por el Teniente Somers (el inglés acompañado por 10 marinos). Los hombres de Bouchard fueron recibidos malamente por el teniente de gobernador, que reemplazaba a Florida-Blanca. Al leer la nota le dijo al inglesito que la suerte de Brown estaba echada, puesto que el Consejo de Guerra había decidido condenarlo a la horca. Este pícaro inglesito Somers se adelantó a los deseos de Bouchard y le comentó en un tono jocoso que si esto ocurría iba a adornar el palo mayor de la fragata Halcón con los cuerpos del duque y la condesa colgados. El jefe español le advirtió que una armada al mando del Capitán Toledo venía desde el Callao a capturar a los insurgentes de Buenos Aires.
El inglesito Somers le mandó su cordiales saludos a Toledo (naturalmente que el cordial saludo consistía en mandarlo a la parte más alta del palo mayor de la fragata Halcón, es decir, al carajo).
Somers volvió a la fragata e informó las novedades a su jefe. Bouchard volvió a reunirse con su prisionero Florida-Blanca y le comunicó su decisión: rescatar a Brown como sea. Esa misma noche eligió 300 hombres que se embarcaron en 10 botes, con el propio capitán a la cabeza, desembarcaron en Punta de las Piedras para reunirse con los 50 hombres que estaban con Insúa.
Guayaquil descansaba tranquilo convencido que los argentinos no se atreverían a atacarla por temor a la represalias que pudieran tomarse en las personas de Brown y sus compañeros, habían sido condenados oficialmente a la horca. Esa misma noche, el teniente gobernador suplente Toledo daba una fiesta en su residencia para festejar el triunfo sobre los corsarios argentinos pero muy pronto se le iba a atragantar la fiesta.
Bouchard formó a sus hombres en dos columnas, guiada por indios que adherían a la causa patriota. En unas horas el palacio fue rodeado y Bouchard intimó a las autoridades a rendirse. El teniente Toledo envalentonado por unas cuantas copas de más, le contestó que tenia suficiente pólvora para resistir y esto fue lo que esperaban los corsarios para entrar en acción.
En poco minutos no encontró un vidrio sano en toda la fortaleza y los balazos argentinos pasaban cada vez mas cerca de las pelucas de las señoras y señores de Guayaquil, que optaron por rendirse pero exigían algo que ellos nunca habían cumplido con sus prisioneros y esclavos: ser tratados como gente. Bouchard con su muy valiente desenfado reconocido les contestó que no estaba en condiciones de exigir nada que le abrieran las puertas o la demolería a tiros.
Ante tal caballeresca y gentil invitación, el teniente de gobernador abrió el enorme portal de madera tallada y la fiesta cambió de dueño. Los marinos argentinos festejaban la toma de Guayaquil a cuenta de la corona española.
Bouchard exigió la inmediata libertad de Brown, sus hombres y de todos los patriotas ecuatorianos detenidos en las mazmorras de Guayaquil. A los pocos minutos todos fueron liberados.
Pero la entrevista de Guayaquil no había terminado; faltaba la ultima imposición del corsario; el pago de un impuesto revolucionario de 50.000 onzas de oro; este impuesto era para respetar sus vidas y haciendas en caso de no pagar se acababa el respeto.
Terminada la fiesta, nuestros bravos corsarios, recordando aquello de 100 años de perdón el que le roba a un ladrón se llevaron recuerdos del palacio de Guayaquil (recordemos el combate de San Lorenzo cuando él se queda con la bandera española liquidando al oficial que la llevaba) lo que creyeron conveniente: tapices, gobelinos, vajilla de plata y oro, botellas de vino españoles y portugueses, todo fue cargado en la fragata Halcon y a la recuperada nave de Brown la Santísima Trinidad. Bouchard y sus hombres tenían garantizada la retirada porque tenían como rehenes al gobernador Florida-Blanca y a la condesa de Camargo que fueron liberados más adelante.
Después de esta incursiones de nuestros corsarios, la corona española comenzó a sentir un sano temor por la acción de los patriotas y emitió un comunicado dando cuenta de los estragos producido por nuestros buques: dice la corona española que son ya muy graves y dilatados los perjuicios y daños que causan al estado en general y a mis vasallos en particular; los buques armados por los insurgentes o rebeldes de mi dominio de América en todos aquellos mares, interceptando la navegación y el comercio , impidiendo el trato frecuente y estrecho que conviene a uno y otros introduciendo armas y municiones en los puntos en que continúa el fuego de la rebelión.
San Martín no ocultaba su alegría por la acción de sus compañeros en el mar: mucho daño están haciendo nuestros corsarios al comercio español ¿quien le habría de decir a los maturrangos semejante cosa? ( San Martín usaba este término para referirse respectivamente a los españoles. Los criollos llamaban así a los malos jinetes y a los torpes en las tareas rurales. También usaba el término “matungo” que significa caballo viejo e inservible, y lo usaba para los oficiales de mayor rango, de coronel para arriba).
Una vez finalizado el asalto a Guayaquil, Brown y Bouchard se dispusieron a descansar y repartirse lo que habían traído de allí; esto ocurrió en el maravilloso paisaje de las islas Galápagos frente a Ecuador, territorio de gigantescas tortugas como testigos, el festín era fastuoso. Allí se amontonaban tapices de Flandes capturados en el palacio gubernamental de Guayaquil, bolsas de cuero repletas de monedas de oro, cajones con barras de plata, vasijas llenas de pepita de oro, vajilla de plata peruana, candelabros de oro y plata. Todo se repartió equitativamente entre los jefes y sus tripulaciones. Bouchard se quedo además con la fragata Consecuencia y decidió volverse a Buenos Aires.
Guillermo Brown y su hermano Luis resolvieron continuar la guerra de corsarios en las Antillas. Pero en septiembre de 1816 fueron capturados por un buque inglés cerca de la antigua y juzgados en la isla antillana por una corte británica que los condenó a prisión bajo la tramposa, filibustera y absurda acusación de haber doblado el Cabo de Hornos sin la autorización de la honorable “compañía de las indias orientales”; el caso es que la nave de Brown fue incautada por los piratas a sueldo de su graciosa amistad. En 1817 el irlandés y su hermano pudieron viajar a Londres y enfrentar el juicio que duró un año y medio. Recién entonces pudo regresar con su familia a Buenos Aires.
Como habíamos visto Bouchard se había quedado con la fragata española Consecuencia y decidió cambiarle el nombre y bautizarla La Argentina, este corajudo corsario Bouchard encaró y dobló el Cabo de Hornos de puro guapo y sin permiso de la compañía. En Buenos Aires se puso en contacto con el abogado Vicente Anastasio Echevarría (don Vicente Anastasio Echevarría había nacido en Rosario de Santa Fe, en 1768; estudió en Chuquisaca. Acompañó a Belgrano en la misión en Paraguay entre 1815 y 1820, se dedicó comercialmente a armar barcos para corsarios. Falleció en 1857) Este abogado se convirtió en el armador corsario de una expedición soñada por Bouchard: la primera vuelta al mundo de una nave que lleva los colores de la bandera nacional y en noviembre de 1816 el departamento de guerra lanzó el decreto que habilitaba los contratos con corsarios para hacerle la vida imposible a la flota española; la cuestión es que se reglamenta toda una introducción para legitimar esta forma de guerra – vamos a citar algunos de los artículos que dicta el gobierno, por ejemplo: Art. 1: el gobierno concederá patente de corso a todo individuo que solicite armar algún buque contra la bandera española. Art. 2: los oficiales de los buques de corso quedan bajo la protección de las leyes del estado y gozarán, aunque sean extranjeros, de los privilegios e inmunidades de cualquier ciudadano americano, mientras permanezcan en servicio; así llegamos al Art. 12 y último: el gobierno promete un premio a todo corsario que haga presa de transporte enemigo.
Como ya habíamos dicho Bouchard había tomado prisionera la fragata española
Consecuencia, le cambió el nombre y le puso La Argentina… Esta es la primera parte de la historia de Bouchard.
Buenos Aires Fue antes de la detención de Gerardo Ferreyra, señalado en los cuadernos de la corrupción y uno de los mayores beneficiados con obra pública durante el kirchnerismo. Una semana antes de que detonara el escándalo por la “cartografía en prosa” sobre pagos y […]
destacada regionalBuenos Aires
Fue antes de la detención de Gerardo Ferreyra, señalado en los cuadernos de la corrupción y uno de los mayores beneficiados con obra pública durante el kirchnerismo.
Una semana antes de que detonara el escándalo por la “cartografía en prosa” sobre pagos y cobros de coimas por la obra pública durante el kirchnerismo, el ministro de Energía Javier Iguacel recibió en su nuevo despacho a Yang Wanming, el embajador de la República Popular China en la Argentina.
Era la primera vez que conversaban tras la remoción de Juan José Aranguren. Además de dialogar sobre el estado de las obras de las polémicas represas en Santa Cruz, financiadas por bancos chinos a un costo renegociado de USD 4700 millones, el diplomático le manifestó el interés de su país para avanzar en otros proyectos energéticos.
Desde la explotación petrolera, a los de energías nucleares, fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica, en afinada sintonía con la matriz energética diversificada a la que aspira el Gobierno.
Recién después de las coincidencias, sobrevino lo inesperado: con mucho tacto, Iguacel fue directo al grano.
Se refirió a los cuestionamientos que hace años pesan sobre uno de los tres socios de la UTE Represas Patagonia: Electroingeniería, la empresa cordobesa cuyo vicepresidente, Gerardo Ferreyra, junto a su director comercial, Jorge Neira, están hoy presos, imputados por el presunto pago de unos USD 11 millones en sobornos a la cúpula K, según documentó en sus cuadernos el chofer y escriba Oscar Centeno.
Sería beneficioso para todos—le espetó, palabras más, palabras menos, Iguacel al diplomático— la salida de Electroingeniería del proyecto hidroeléctrico Condor Cliff y La Barrancosa.
Tal vez—sugirió—, Gezhouba e Hidrocuyo podrían comprarle la parte del negocio a sus socios mediterráneos. Buscar una salida negociada para un jugador impuesto con fórceps por el ex ministro Julio De Vido; un delantero ubicuo en la adjudicación de obra pública durante el anterior gobierno y una presencia que en los próximos 6 u 8 años de construcción de las presas estaría, con justicia o no, posiblemente asociado a manejos opacos en una era de cambio.
UTE
Los términos contractuales de la UTE contemplan que si alguna de las socias locales cae, se retira o quiebra, la empresa estatal china es responsable solidaria de las obras.
Sorprendentemente, nada se sabía entonces sobre el derrotero judicial de los cuadernos del ahora “arrepentido” Centeno.
Pero detrás de esa sugerencia firme y directa se escondía una ristra de argumentos de peso que Wanming conoce bien: el origen de una licitación indecorosa —adjudicada por USD 7000 millones en 2013 por José López a la asiática Gezhouba, asociada en un 54% del negocio hidroeléctrico con la empresa de Ferreyra (36%) e Hidrocuyo (10%)—; el antecedente imborrable de un contrato depurado por unos USD 1300 millones menos y ajustado técnicamente para que no produjera un descalabro ambiental en los glaciares.
Todo ello sin contar que la mayor y más onerosa obra de infraestructura proyectada en las últimas cuatro décadas había sido adjudicada de la noche a la mañana en clara violación a las leyes de obras públicas. Hablar de desprolijidades es valerse de un eufemismo.
Muchísimo más abajo en la escala de “incomodidades” figuraba la enemistad manifiesta entre la empresa ultra K y el Gobierno: un tipo de fricción que el propio Ferreyra se encargó siempre de ventilar a los cuatro vientos a través de Twitter.
Por primera vez en cinco años de controversias se les pedía a los chinos que actuaran. Que sacaran a Electroingeniería del medio, de una hidroeléctrica en obra que hoy es la tercera más grande del mundo encargada a China.
También, por su envergadura, el décimo proyecto de infraestructura que hacen los chinos fuera de su país. Wanming sonrió.
Con templanza budista, como suele suceder en estos casos, quedó en estudiar el tema.
La relación entre los socios, según pudo saber Infobae, es buena. Las fuentes consultadas creen que los asiáticos no harán movimientos en falso hasta ver los alcances judiciales del megaescándalo, si es que efectivamente incide en el “fuero” de los negocios.
Lecturas
En el Gobierno hay lecturas contrapuestas: un sector cree que, de confirmar la Justicia el pago de coimas en la obra pública, una hipotética condena no alcanzaría a las empresas ni impugnaría obras en marcha. Sólo se ceñiría a los protagonistas.
Otros especulan con los alcances de un posible aunque más modesto Lava Jato vernáculo, siempre atado a la voluntad del fiscal Carlos Stornelli y del juez Claudio Bonadio —o de otros miembros del Poder Judicial— para abrir y ramificar la pesquisa a partir de nuevas pruebas y otros “arrepentidos”.
Pero Argentina no es Brasil ni el tándem Stornelli-Bonadio pueden equipararse a una unidad especial para investigar la corrupción como la que encabezó el juez Moro.
También es cierto que nadie puede predecir cuál será el horizonte judicial que, además, puede insumir años para unir todos los presuntos cabos y perfilarse diáfano. (infobae.com)
Las Heras El viernes por la mañana, el intendente José María Carambia, junto al Diputado Nacional Antonio Carambia y Secretario de Gobierno Mauricio Gómez, recorrieron instituciones educativas, con el objetivo de escuchar las ideas e inquietudes de los docentes y alumnos para mejorar la calidad […]
las_herasLas Heras
El viernes por la mañana, el intendente José María Carambia, junto al Diputado Nacional Antonio Carambia y Secretario de Gobierno Mauricio Gómez, recorrieron instituciones educativas, con el objetivo de escuchar las ideas e inquietudes de los docentes y alumnos para mejorar la calidad educativa..
Los chicos abordaron temas como reciclaje, tenencia responsable de mascotas y seguridad.
Los más pequeños van a dibujar plazas como les gustaría que fueran realmente en Las Heras y el primer mandatario se comprometió a realizarlas.
“Agradecemos a la Escuela Primaria 3 “Benjamin Zorrilla” y al Jardín 59 por abrirnos sus puertas y brindarnos su calidez”, informaron desde el área de prensa de la comuna.
Comodoro Según un informe del Ministerio de Energía de la Nación, la perforación de nuevos pozos para Explotación en la cuenca del Golfo San Jorge se incrementó un 42% en el primer semestre de este año, en comparación a igual período del año anterior. Según […]
noticiaComodoro
Según un informe del Ministerio de Energía de la Nación, la perforación de nuevos pozos para Explotación en la cuenca del Golfo San Jorge se incrementó un 42% en el primer semestre de este año, en comparación a igual período del año anterior.
Según pudo cotejar ADNSUR, entre enero y junio se terminaron en esta región 158 perforaciones, mientras que en igual período del 2017 el total fue de 111 pozos.
Se trata de una mejora importante, que supera incluso al incremento que se dio en el cuenca Neuquina, ya que la suba respecto del año pasado es de un 10%.
En aquella región, que concentra los mayores esfuerzos en torno a Vaca Muerta, el total de pozos fue de 255, contra 232 del año pasado.
En relación a la cuenca San Jorge, es necesario considerar dos factores importantes. El mayor esfuerzo de perforación se centraliza en la provincia de Chubut, ya que Santa Cruz no ha verificado aún una mejora en sus niveles de actividad en el flanco norte, mientras que la mayor actividad en esa provincia se ubica hoy en la cuenca Austral.
Niveles
Por otro lado, el salto positivo en San Jorge se da frente a niveles muy bajos de perforación durante la primera mitad del año pasado, en un período en el que se concentraron la menor actividad causada por la crisis de precios, empeorada además por los fuertes temporales de lluvia y nieve que afectaron a la zona sur de Chubut en ese mismo período del 2017.
Así, el salto positivo de pozos terminados es importante, pero los 158 pozos están todavía por debajo del año 2016, cuando se hicieron 184 perforaciones. Y de 2015, con 301 pozos, tomando en todos los casos los registros correspondientes al primer semestre de cada año.
En lo que hace a pozos terminados para “Exploración” hubo una baja, ya que hasta junio de este año se terminaron 16 pozos, frente a 31 que se habían totalizado durante el primer semestre de 2016. (Por Raúl Figueroa / Especial para ADNSUR)
Comodoro Con una fuerte identidad en innovación tecnológica y expandiendo la idea del aprendizaje continuo, Pan American Energy (PAE) incorporó para su área de Energía en el Golfo San Jorge el primer simulador alojado en la nube. Esta herramienta está siendo utilizada para capacitar a […]
comodoroComodoro
Con una fuerte identidad en innovación tecnológica y expandiendo la idea del aprendizaje continuo, Pan American Energy (PAE) incorporó para su área de Energía en el Golfo San Jorge el primer simulador alojado en la nube.
Esta herramienta está siendo utilizada para capacitar a los empleados que próximamente pondrán en marcha la planta del Ciclo Combinado en Cerro Dragón.
Este es el segundo simulador que PAE incorpora en menos de un año, apostando al entrenamiento basado en simulación para sus colaboradores.
Desde el Energy Learning Center (ELC), la universidad corporativa de la compañía, Oscar Alvarez, gerente ejecutivo de Calidad Operativa, explica que “en la actualidad, el nuevo perfil de profesionales en la industria necesita motivarse con metodologías como la simulación para poder aprender velozmente.
Este es un proceso donde simular permite incorporar experiencias para aplicar en el campo realimentando las prácticas nuevamente en el simulador”.
Del simulador al campo
Los programas basados en simulación están orientados a desarrollar competencias técnicas para la operación de las distintas instalaciones.
En ese sentido, los simuladores de plantas de procesos aportan un valor fundamental, facilitando la incorporación de mejores prácticas y permitiendo la ejecución en forma repetitiva de procedimientos críticos como una puesta en marcha y una parada de planta y la respuesta a fallas o perturbaciones sin comprometer la integridad ni la seguridad de la operación.
“La implementación del simulador con tecnología cloud permite que los empleados puedan realizar el entrenamiento desde cualquier oficina, ya sea en Cerro Dragón, en el centro de Comodoro Rivadavia o desde las oficinas de Buenos Aires. Esto nos brinda la flexibilidad necesaria para entrenar gran cantidad de personal sin la limitación de estar presente físicamente en el salón de entrenamiento como así también preparar al personal en la anticipación de fallas y en la minimización de estos eventos”, señala el Gerente de Energía, Oscar Rigueiro.
Un punto importante en la implementación del proyecto de entrenamiento basado en simulación es la correcta transferencia tecnológica y de conocimiento a los futuros instructores de PAE. “Esto garantiza una mayor y mejor utilización de la plataforma, y permite que la misma se inserte en la práctica habitual y en la cultura de la compañía”, explica Hernán Macera, Supervisor de la Planta de Energía.
Desarrollo
Como parte de este proceso, se desarrolló en las instalaciones del ELC de Comodoro Rivadavia, la primera sesión Train the Trainers para quienes estarán a cargo de liderar el entrenamiento de los operadores del nuevo ciclo combinado.
Por consultores de amplia experiencia nacional e internacional, cubriendo metodologías y estándares de capacitación enfocadas al entrenamiento inicial y a la recertificación de operadores
Con la incorporación de este nuevo simulador se potencia el trabajo en equipo, ayudando a fomentar una cultura organizacional de alto estándar enfocada en la seguridad de las personas y la excelencia operativa.
En esa línea, el gerente ejecutivo de Operaciones Golfo San Jorge, Rubén Morgani, destaca que “este método de capacitación respalda la adquisición de las mejores prácticas y transferencias de conocimiento, contribuyendo a aumentar la eficiencia y disminuir errores operacionales”.
En un contexto dinámico donde la innovación se impone, PAE busca permanentemente incorporar nuevas tecnologías de capacitación. Es por eso que próximamente la compañía sumará un nuevo simulador, en este caso para entrenar técnicos de plantas de gas.
“Mediante estos planes de formación apuntamos a lograr el compromiso de los empleados pero también la idoneidad. Innovamos para aprender y para que nuestros colaboradores estén a la altura de las circunstancias, siempre teniendo en cuenta las tendencias de la industria y haciendo foco en la estrategia del negocio”, concluye Morgani.
Buenos Aires La harina de trigo lidera el ránking, seguida por los huevos (50,2%), los fideos secos (39,9%), el pan francés (35,9%), el arroz blanco (34,2%) y el aceite de girasol (26,2%). Los rubros que más aumentaron en este período fueron: Pescados y mariscos (25,8%), […]
destacada noticiaBuenos Aires
La harina de trigo lidera el ránking, seguida por los huevos (50,2%), los fideos secos (39,9%), el pan francés (35,9%), el arroz blanco (34,2%) y el aceite de girasol (26,2%).
Los rubros que más aumentaron en este período fueron: Pescados y mariscos (25,8%), Pan y cereales (22,3%), Bebidas espirituosas, destiladas y licores (21,5%), Aceites y grasas (21,0%) y Carnes y derivados (16,3%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, de INDEC, la inflación acumuló un 16% en el primer semestre respecto a diciembre de 2017 y un 29,5% en los últimos doce meses. En este mismo período, el aumento de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas fue mayor, del 17,3%. El comportamiento de los precios contrasta con lo que sucedía el año pasado, cuando los alimentos aumentaban por debajo del promedio y la inflación era impulsada por el aumento en las tarifas de los servicios públicos.
Informe
De acuerdo al informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, la suba del precio de los alimentos encuentra distintas causas: la quita de las retenciones al trigo, al maíz y la soja (la baja de los impuestos a las exportaciones agropecuarias tiene un impacto directo en el precio de los productos derivados de estas materias primas ya que se traslada el precio internacional a los productos que se comercializan en el mercado interno); la devaluación; la suba de tarifas y los aumentos de los combustibles (ambos precios dolarizados).
De acuerdo al informe, ciertos sectores, como el caso de la industria alimentaria, vieron reducidas sus ventas internas por la caída del consumo, al mismo tiempo que debieron empezar a competir contra productos foráneos que en años anteriores no ingresaban a nuestra economía.
A pesar de ciertas características de inelasticidad esperables en el comportamiento de la demanda y su competitividad intrínseca, la elaboración y ventas de alimentos y bebidas mostró un desempeño pobre en distintos indicadores: las ventas acumulan un retroceso del 4,4% en la comercialización, en los últimos dos años.
En números, el estimador industrial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registra una caída en más de la mitad de rubros alimenticios en el primer semestre de 2018, lo que determinó una caída media de 1,5% en la producción de alimentos y bebidas, para tal período.
En este sentido, el informe contrasta como mientras las ventas internas cayeron un -13,7% y la producción industrial un 1,5%, las importaciones se incrementaron en un 59,9%.
Caleta Olivia El Día de San Cayetano se celebra el 7 de agosto. San Cayetano es el patrón del trabajo, al que acuden muchas personas a pedirle poder encontrar uno, él es el protector del pan y del trabajo. El origen de la fiesta se […]
noticiaCaleta Olivia
El Día de San Cayetano se celebra el 7 de agosto. San Cayetano es el patrón del trabajo, al que acuden muchas personas a pedirle poder encontrar uno, él es el protector del pan y del trabajo.
El origen de la fiesta se encuentra en el recuerdo del día de la muerte de San Cayetano, el 7 de agosto de 1547. Su vida se caracterizó por la ayuda a los demás, a su entrega a las personas más necesitadas y sobre todo destacó por cómo vivió de una manera tan austera, entregando todo lo que tenía.
Es un día en el que se conmemora a la persona de San Cayetano, e invita a los fieles a seguir su ejemplo de ayuda y entrega a los demás. Se realizan procesiones, misas, entrega de flores en su recuerdo.
Santo
San Cayetano nació en Vicenza (Italia) en 1480. Estudió en la Universidad de Padua, distinguiéndose en la teología y doctorándose en derecho civil y canónico.
Su inquietud vocacional lo llevó a Roma, donde al poco tiempo fue nombrado secretario del Papa Julio II. A la muerte del Pontífice quiso prepararse para el sacerdocio y es ordenado en 1516, a los 36 años.
Fundó en Roma la “Cofradía del Amor Divino”, asociación de clérigos que promovía la gloria de Dios. Luego ingresó en el Oratorio de San Jerónimo que seguía la misma línea de la obra que había fundado, pero que incluía además a laicos pobres.
Sus amigos se molestaron por esta decisión ya que consideraban que no debía estar allí alguien de alcurnia como él, pero el Santo siguió adelante, atendiendo incluso a pacientes con enfermedades que muchos despreciaban.
Estando en Venecia implantó la bendición con el Santísimo Sacramento y animó a la comunión frecuente. Una vez escribió: “no estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al banquete celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza”.
Por aquel entonces la cristiandad pasaba por un periodo de crisis. San Cayetano, contemporáneo de Lutero, incentivaba una verdadera reforma de vida y costumbres en la Iglesia, pero sin dividirla.
En Roma, junto a algunos compañeros, funda la Orden de Clérigos Regulares Teatinos que buscaba la renovación del clero, la predicación de la doctrina, el cuidado de los enfermos y la restauración del uso frecuente de los sacramentos.
San Cayetano tuvo que sufrir incomprensiones y rechazos por la misión renovadora que había emprendido. Más adelante, con el Beato Juan Marinoni, el Santo fundó los “Montes de Piedad” para liberar de la miseria a pobres y marginados.
Al final de su vida, abrió hospicios para ancianos y hospitales. Cuando cae muy enfermo, los médicos le sugirieron que ponga un colchón sobre su cama de tablas, pero el Santo respondió: “Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues morir también sobre un madero”. Partió a la Casa del Padre en Nápoles el 7 de agosto de 1547 a los 77 años.
Celebración
Hoy, martes 7 de agosto, se celebra la devoción de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Comunidades de todo el país se preparan para honrar al santo con procesiones, misas y bendiciones especiales por los trabajadores y las familias.
Desde el lunes 29 de julio, muchos han realizado la novena, en preparación para la fiesta central que cada comunidad celebrará.
“En el oratorio rendimos a Dios el homenaje de la adoración, en el hospital le encontramos personalmente”, solía decir San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, cuya fiesta se celebra cada 7 de agosto.
El Papa Francisco, desde que era Cardenal, le tiene un cariño especial y en Argentina el santo es muy querido. Son numerosos los peregrinos que van a venerarlo en el templo en honor de San Cayetano del barrio porteño de Liniers (Buenos Aires).
Allí los fieles y devotos, cada año, le piden pan y trabajo y le agradecen lo que se les ha dado por su intercesión ante Dios.
Algunos aspectos de su vida
1.- Se inspiró en los apóstoles para fundar su orden
En 1524, San Cayetano fundó la Orden de Clérigos Regulares o Teatinos, junto a Juan Pedro Carafa (que después sería el Papa Pablo IV), Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri. Se propuso renovar al clero en su vida apostólica, espiritual y en la prédica de la doctrina, tomando como modelo la vida de los Apóstoles.
2.- Se preparó 3 meses para celebrar su primera Misa
El amor y respeto que tenía por la Santa Misa fue tan grande, que para celebrarla por primera vez, desde su ordenación pasó tres meses preparándose lo mejor posible. Cuando el día llegó, quedó sobrecogido por el don tan maravilloso del que no se consideraba digno.
3.- Promovió la comunión frecuente
Su amor por el Cristo Eucaristía era muy profundo, estableció la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente. En uno de sus escritos señaló: “No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza”.
4.- Impulsó una reforma en la Iglesia comenzando por los mismos católicos
La crisis en la Iglesia que se vivió en la época de Lutero, motivó a San Cayetano a impulsar una verdadera reforma de vida y costumbres dentro de la Iglesia, pero sin dividirla. Cuando muchos querían atacar y criticar a la Iglesia Católica, San Cayetano les decía: “Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo”.
5.- Tuvo una gran confianza en la providencia divina
Los miembros de su orden solían repartir todos sus bienes entre los más pobres, al punto de muchas veces quedarse sin que comer. Un día San Cayetano se acercó hasta el altar y dio unos pequeños golpes a la puerta del Sagrario donde estaban las Hostias consagradas, y con mucha confianza le dijo al Señor: “Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer”. Luego de un momento unas mulas llegaron con alimentos, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.
6.- Eligió morir en un madero como Cristo
Muy enfermo y desgastado de tanto dedicar su vida al trabajo por la santificación de las almas, los médicos aconsejaron que en su cama de tablas, donde dormía San Cayetano, sea colocado un colchón de lana, a lo que el santo se negó diciendo: “Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues morir también sobre un madero”.
Y es así, que siendo superior de su orden, el 7 de agosto de 1547 San Cayetano fue llamado a la Casa del Padre. Sus reliquias se encuentran en la iglesia de Santo Paolo, en Nápoles.
7.- Fue canonizado con Santa Rosa de Lima, San Luis Beltrán y San Francisco de Borja
El 12 de abril de 1671 San Cayetano fue canonizado junto a Santa Rosa de Lima, la primera santa de América; San Luis Beltrán, evangelizador en Colombia; y San Francisco de Borja. Fue así que San Cayetano comenzó a hacerse muy popular en América Latina.
8.- Su fiesta se celebra con solidaridad
San Cayetano es muy querido en Argentina, y desde 1970 miles de devotos acuden desde la noche anterior a su fiesta al Santuario de Liniers, en Buenos Aires, aquí muchos cambian las tradicionales velas y flores, por alimentos y ropa que son llevados a las regiones más necesitadas del país.
Caleta Olivia El mal estado de la ruta nacional 3, en el tramo entre Comodoro Rivadavia y esta ciudad no es novedad alguna, aunque ayer el concejal Rubén Martínez y un grupo de colaboradores salieron a tapar y parchar algunos baches a lo largo de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El mal estado de la ruta nacional 3, en el tramo entre Comodoro Rivadavia y esta ciudad no es novedad alguna, aunque ayer el concejal Rubén Martínez y un grupo de colaboradores salieron a tapar y parchar algunos baches a lo largo de la calzada. Según se informó a Diario Más Prensa, el edil y al menos diez personas, entre ellas un pastor taparon baches en tramos entre la zona de La Lobería y Caleta Olivia.
“Esta obra debe terminarse y tomamos la iniciativa, porque estamos muy preocupados por la cantidad de víctimas fatales que se registran desde hace varios meses”, dijo ayer Martínez y a pesar de tener planificada la actividad no dio marcha atrás a pesar de la llovizna en la región.
El edil aseguró que “esta es una de las tantas obras inconclusas y personalmente voy a seguir insistiendo para que se termine. Si tengo que viajar a Buenos Aires a pedir que se reactive, lo haré” dijo y agradeció la colaboración de efectivos del puesto policial de “Ramón Santos”, por “ayudar en el control del tránsito vehicular”.
Sostuvo además que encontraron “baches realmente muy grandes. En algunos tapamos con tierra y en otros cementamos”, señaló y manifestó que “esta tarea no es la solución, pero queremos demostrar que alguien debe hacer algo para evitar accidentes”.
Sobreprecios
En el tramo que une las provincias de Chubut con Santa Cruz no se terminaron los trabajos y hubo sobreprecios millonarios.
Esta obra, en manos de empresarios kirchneristas se convirtió, como con otras obras, en inconclusa. El camino que une Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia a través de la Ruta Nacional 3, fue un contrato millonario que aún no se logra avanzar.
Primero fue adjudicada bajo el gobierno de Cristina Kirchner a Lázaro Báez, a quien, por un millonario sobreprecio, la actual gestión le retiró la obra. Pero en la compulsa de precios fue otorgada a Cristóbal López, pese a que por entonces ya se sabía de la multimillonaria evasión del Zar del Juego con la AFIP. Pero ahora, con el empresario en desgracia, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) se rescindió el contrato por «abandono de obra», con multas por $ 35,7 millones al dueño del Grupo Indalo.
Fue considerada un “emblema de la corrupción”. Uno de los 52 contratos que el gobierno de Cristina Kirchner le otorgó a Lázaro Báez, preso por lavado de dinero.
Se trata de un contrato organizado en tres tramos, que estuvo en manos del Grupo Austral ocho años: durante ese período sólo avanzó un 37%, pero el empresario K cobró un sobreprecio superior al 300%, según el informe de Vialidad Nacional.
La obra que incluye tres tramos sobre la Ruta Nacional 3, conocida como la Autovía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, fue la primera que el actual Gobierno le rescindió al titular de Austral Construcciones.
El proyecto original tuvo un costo de $ 674 millones y pese al poco avance, las dos constructoras de Lázaro Báez que ganaron la licitación, recibieron $ 2.892 millones: un 329% más que el valor original.
Vialidad Nacional llamó a licitación pública en julio de 2016 con un presupuesto global de $ 1.964 millones. En la nómina de las empresas que ofertaron, estuvo CPC, propiedad de Cristóbal López. La firma licitó por un valor $ 1.569.507.193, uno de los valores más bajos, lo que lo posicionó primero en el ranking de las oferentes y terminó ganando la obra.