
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El intendente Facundo Prades participó ayer por la mañana del acto protocolar de la Policía por el día de la Bandera y en homenaje al General Manuel Belgrano. En el mensaje oficial de la policía, además de hacer mención a las crisis que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El intendente Facundo Prades participó ayer por la mañana del acto protocolar de la Policía por el día de la Bandera y en homenaje al General Manuel Belgrano.
En el mensaje oficial de la policía, además de hacer mención a las crisis que enfrenta el país, se rindió un homenaje al oficial inspector Daniel Agudo, herido días atrás en un enfrentamiento con asaltantes. De manera previa las autoridades comunales, hicieron el izamiento de la Bandera en el pasaje “20 de Junio”.
Distintos actos y actividades se realizaron en las últimas horas para homenajear a nuestra insignia patria.
Ayer por la mañana el intendente Facundo Prades, los diputados Sergio Bucci y Gerardo Terraz junto a demás funcionarios municipales y vecinos procedieron al izamiento de las banderas Nacional, Provincial y local en el pasaje “20 de Junio”.
Luego se trasladaron a la Unidad Regional Zona Norte donde la fuerza policial llevó adelante la celebración y donde además de la plana local, encabezados por el jefe de la Dirección Regional Norte, el Comisario inspector General Carlos Bordon, se encontraban presentes el secretario de Seguridad de la Provincia Lisandro de la Torre y el jefe de la Policía Comisario General José Luis Cortéz.
El capellán subcomisario Daniel Ferrari, fue quien realizó la bendición religiosa e hizo especial hincapié en la importancia de recordar y celebrar nuestros símbolos patrios y recordó al oficial inspector Daniel Agudo, herido durante el cumplimiento de sus funciones.
Discurso
En el lugar se dio lectura al discurso de la policía local en el que expresaron: “nos encontramos reunidos para recordar la vida de un ilustre patriota y en su honor celebrar el día de la Bandera. Pensar en la bandera es ir más allá de la tela agitando el viento, la bandera es Patria, bandera es lo que nos representa e identifica ante el mundo, bandera es encuentros y desencuentros, festejos y reclamos de lucha y de victorias, bandera es signo de una sociedad que se esfuerza por salir adelante y el gran interrogante es como hacerlo. Hoy el país se debate en otra crisis, en gran medida comparable con aquella que existió en los albores de nuestra nacionalidad. Hay muchas incertidumbres, nada parece claro, negros nubarrones por delante parecen invitar al desaliento o a la huida”.
En ese sentido recordaron las palabras del filósofo y ensayista José Ortega Y Gasset quien “también nos invita a seguir el camino trazado por Belgrano” y nos dice: “cumple el deber de cada momento, haz lo que debes y está en lo que haces, es una invitación a asumir nuestra propia responsabilidades, es una llamada a hacer del mejor modo posible lo que tenemos entre manos, no importa que nuestras tareas sean pequeñas, son lo que nos toca, lo que nos corresponde y a través de ellas nos preparamos para las más grandes que puedan venir”.
“Esta frase se refiere a esforzarse, a terminar las tarea hasta el último detalle, a ser constantes, a no contentarnos con los resultados del corto plazo, con los beneficios personales, al trabajo en equipo instalando la cultura del esfuerzo, de la cooperación, de unos con otros, todo esto exige más esfuerzo, cansa y produce un fruto duradero y para muchos. Hoy nuestra fuerza policial debe tomar este desafío, el de hacer lo que nos toca, más allá del reconocimiento a las críticas y será de esa manera que contribuiremos al engrandecimiento y estabilidad de nuestra Patria”.
Río Gallegos Desde hace seis días, la 24ª edición de la Feria Provincial del Libro se ha convertido en un verdadero espacio de encuentro con la lectura en donde cientos de alumnos de los establecimientos escolares de nuestra ciudad capital se congregan mañana y tarde. […]
cultura educacion rio_gallegosRío Gallegos
Desde hace seis días, la 24ª edición de la Feria Provincial del Libro se ha convertido en un verdadero espacio de encuentro con la lectura en donde cientos de alumnos de los establecimientos escolares de nuestra ciudad capital se congregan mañana y tarde.
De esta manera, las escuelas recorren con sus respectivos docentes los distintos stands montados en el Complejo Cultural y cada librero es entrevistado por los curiosos alumnos. Mientras que en el Salón de Espectáculos otros contingentes escolares disfrutan de una puesta teatral, o bien, participan con todo entusiasmo en los Juegos Feriales.
Todo esto transcurre cada mañana y tarde, en el Complejo Cultural, en el marco de esta 24ª Feria Provincial del Libro de Santa Cruz, durante las visitas guiadas que realizan alumnos de establecimientos del nivel primario y secundario de diferentes barrios de Río Gallegos.
Por esto mismo, desde la organización de este evento a cargo de la Biblioteca “Juan Hilarión Lenzi”, el personal continúa trabajando, cada jornada, para optimizar aún más la atención al público y, asimismo, recibir una mayor afluencia de público hasta el día de cierre, este próximo domingo 24 de junio.
Buenos Aires , fue reconocido por el Senado de la Nación por su aporte a las letras de la Provincia y por su mirada joven, moderna y revitalizdora amalgamada en una innovadora propuesta cultural. En el marco del Día del Escritos, la Prosecretaria de Coordinación […]
cultura regionalBuenos Aires
, fue reconocido por el Senado de la Nación por su aporte a las letras de la Provincia y por su mirada joven, moderna y revitalizdora amalgamada en una innovadora propuesta cultural.
En el marco del Día del Escritos, la Prosecretaria de Coordinación Operativa y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) hicieron la entrega del Diploma de Honor del Senado de la Nación denominado “Escritores de la Nación”.
En esta oportunidad, los Senadores Eduardo Costa y María Belén Tapia, propusieron a Sebastián Tresguerres como uno de los nuevos exponentes de la literatura patagónica.
La distinción se llevó a cabo en el Senado de la Nación y llevó a reflexionar sobre la importancia de los textos literarios producidos en Santa Cruz que implican a la vez considerar conceptos y situaciones desde un marco que pueda dar cuenta de las realidades de la región.
Fueron sobrados los méritos que convirtieron a Tresguerres en merecedor del premio, entre ellos, que se trata de un escritor muy comprometido con su realidad que siempre busca en sus obras alzar la voz de los santacruceños quebrando algunas estructuras literarias, por ejemplo haciendo los primeros formatos de la Provincia que se publiquen en una versión exclusiva para Facebook; modalidad que ayuda a la distribución de los textos de forma inmediata, libre y gratuita; y que lo convierte en un escritor pionero en la Provincia en utilizar las redes sociales como herramienta de difusión literaria.
Trayectoria
Sebastián Tresguerres es escritor, poeta y santacruceño. Nacido en Río Gallegos en 1973 y egresado de la Universidad CAECE de Buenos Aires como Licenciado en Sistemas.
Comenzó a escribir mientras todavía era un estudiante universitario y publicó su primer libro “NeuraLeptoHipocampo 34” en el año 2000.
Dicho trabajo tuvo el honor de ser presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires como una obra exponencial de Santa Cruz.
Entre sus escritos destacados hay muchísimos en versión papel pero también muchos difundidos en versión digital como “Los Suicidaikes” (2009), “Tribu del Frío” (2013), “Pequeñas Historias Inmensas de Río Gallegos” (2015) y “Reescrituras Santacruceñas” (2017). Participó también de ciclos de charlas y organizó foros literarios.
Actualmente, se avoca principalmente a artículos perodísticos de análisis políticos y de opinión, y colabora con Winfo Santa Cruz y Big Sur.
Su obra se caracteriza por la mixtura de géneros narrativos y la experimentación, abarcando en este camino cuentos, novelas, poesía y ensayos, muchas veces mezclando estos formatos expresivos en un mismo libro.
La fecha se recuerda como modo de reconocimiento a todos los apicultores que con su labor permiten el desarrollo de un sector productivo muy importante para nuestro país como lo es el da la miel. A lo largo de los años Argentina se consolidó como […]
noticiaLa fecha se recuerda como modo de reconocimiento a todos los apicultores que con su labor permiten el desarrollo de un sector productivo muy importante para nuestro país como lo es el da la miel.
A lo largo de los años Argentina se consolidó como un país competitivo en el mercado internacional de la miel. Tal es así que se ubica como tercer productor de miel del mundo, precedido por China y Turquía. Cabe destacar, que más del 90 de la producción nacional se destina al mercado externo.
La apicultura permite obtener de las abejas no sólo miel sino también otros productos como cera, polen. producción nacional se destina al mercado externo, propóleos y jalea real.
Varias asociaciones de apicultores de todo el mundo decidieron celebrar y festejar este día como conmemoración de una profesión que día tras día consigue obtener un alimento sano y necesario en la dieta de los seres humanos como es la miel o la jalea real.
Caleta Olivia Bajo el lema ‘La ELA existe’, este 21 de junio, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una efeméride que tiene por objetivo informar y sensibilizar a la población general sobre esta enfermedad degenerativa del sistema nervioso. Por lo […]
noticiaCaleta Olivia
Bajo el lema ‘La ELA existe’, este 21 de junio, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una efeméride que tiene por objetivo informar y sensibilizar a la población general sobre esta enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
Por lo general, y aunque se han detectado casos en edades más tempranas, la ELA suele afectar a adultos de 40 a 70 años, estableciéndose la edad promedio al diagnóstico en 56 años. Y aún a día de hoy, la causa por la que se explica su origen permanece desconocida, si bien se estima que en un 5-10% de los casos tiene un origen genético hereditario.
3000 argentinos
La Esclerosis Lateral Amiotrófica requiere de múltiples tratamientos interdisciplinarios, dado que aún no tiene cura.
Aunque no existen datos oficiales, se estima que entre 2000 y 3000 personas viven en Argentina con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la enfermedad neurodegenerativa que aún no tiene cura y que padecía el reconocido físico británico Stephen Hawking, quien murió a los 76 años.
“El ELA es una enfermedad degenerativa infrecuente y progresiva, caracterizada por la pérdida gradual de neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, que se presenta habitualmente entre los 50 y 60 años con una leve preponderancia en hombres, aunque existen casos donde el diagnóstico se dio a los 20”, dijo Pablo Aquino, secretario de la Asociación ELA Argentina.
Aquino explicó que “en 85% al 90% de los casos no existen antecedentes familiares y se llama ELA esporádica; en estos casos además no hay información sobre las causas”. “Por su parte, cuando hay varios integrantes de una familia afectados se denomina ‘ELA familiar’ y se ha publicado información sobre varios genes que son considerados responsables de la aparición de la enfermedad”, agregó.
Aquino, cuyo hermano murió el año pasado a causa de esta enfermedad, indicó que “Hawking fue una de las personas más famosas del mundo, el hecho de que haya tenido ELA visibilizó la enfermedad, aunque él no hiciera una bandera de eso, de hecho muchas personas desconocían cuál era específicamente su diagnóstico”.
Aunque, consideró que si tuvo un impacto importante la película ‘La Teoría del Todo’ de 2014, que reflejó la historia personal de Hawking y el proceso de su enfermedad. “Para quienes hemos tenido personas cercanas que la tuvieron, sentimos que estuvo muy bien interpretada”, contó Aquino.
Expectativa de vida
La expectativa de vida en el mundo de esta enfermedad es de dos a cinco años desde que se brinda el diagnóstico, aunque hay personas cuyo deterioro es muy rápido.
“La historia del físico es excepcional; seguramente el día que se realice más investigación sobre la ELA encontremos que hay diferentes tipos”, evaluó.
“En la actualidad la enfermedad no tiene cura, y lo que tenemos son sólo dos drogas en todo el mundo, una de ellas que todavía no fue aprobada en el país. El tratamiento consiste, fundamentalmente, en sostener una calidad de vida lo mejor posible para lo que hay un trabajo interdisciplinario fuerte”, concluyó.
Parte de las denominadas Enfermedades Poco Frecuentes, en 2014 la patología adquirió también visibilidad a nivel mundial por una conocida campaña en redes sociales conocida como “Ice Bucket Challenge”, donde los participantes se filmaban tirándose un balde de agua helada para concientizar sobre la ELA y generar donaciones a la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Del desafío, que promovió la donación de millones de dólares en el mundo, participaron figuras de renombre como Lionel Messi, David Beckham, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Justin Timberlake, Jimmy Fallon y la propia familia de Hawking, entre otros.
Retraso diagnóstico
Por lo que respecta al diagnóstico de la enfermedad, como explica el doctor Jordi Díaz Manera, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “hasta la fecha no hay una única prueba o procedimiento para establecer definitivamente el diagnóstico. Es a través de un examen clínico y una serie de pruebas de diagnóstico que se descartan otras enfermedades que imitan a la ELA. Y esto, unido a la baja incidencia de la enfermedad y su comienzo lento y progresivo, hace que la mayoría de los pacientes tarden entre 6 meses a dos años en obtener un diagnóstico, aunque el promedio es de unos 20 meses”.
Una demora en el diagnóstico que resulta excesiva dado que la tasa de supervivencia a los cinco años de su aparición es de solo un 20%. Y es que aún a día de hoy, la enfermedad carece de tratamiento curativo.
Como incide el doctor Díaz Manera, “los tratamientos actuales prolongan la supervivencia, pero no evitan la progresión de la enfermedad. En consecuencia, y además de continuar con las numerosas investigaciones que se están llevando a cabo en diferentes campos con el fin de encontrar un tratamiento, el objetivo primordial de la atención médica a estos pacientes debe ser mejorar su calidad de vida lo máximo posible”, explica Díaz Manera.
Caleta Olivia Al menos cinco trabajadores de Bolivia detectó Migraciones en un operativo realizado ayer en la obra que impulsa el Ministerio de Economía de la provincia de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. Se trata de la obra “construcción […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Al menos cinco trabajadores de Bolivia detectó Migraciones en un operativo realizado ayer en la obra que impulsa el Ministerio de Economía de la provincia de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Se trata de la obra “construcción de nuevo edificio Delegación Secretaría de Trabajo y Seguridad Social en Caleta Olivia”, que es llevada adelante por Construcciones del Sur SRL.
La inspección se realizo ayer pasado el mediodía en la obra que se encuentra en el barrio Gobernador Gregores y fue encabezada por Hector Barrios, delegado de Migraciones en Santa Cruz y Chubut y Alejandro Lugo, delegado del gremio de la construcción SITRAIC.
La semana pasada, el gremio quien lleva adelante una lucha para poder incorporar a trabajadores de ese sector gremial en las diversas obras públicas de la provincia denunció la presencia de cuarenta trabajadores oriundos de Guatemala, traídos desde ese país para desarrollar tareas en el parque eólico en la localidad de Koluel Kaike.
Ayer, Lugo le dijo a Diario Más Prensa que el lunes realizaron un corte en la ruta 43 en el ingreso a Pico Truncado en reclamo “de solicitar una mesa de diálogo con la Subsecretaria de Trabajo de Santa Cruz para llevarles todos los reclamos que tenemos que trasladarles los trabajadores de la construcción”, dijo.
Además sostuvo que ese reclamo continuó ayer en los portones de ingreso del obrador del futuro Parque eólico en Koluel Kaike. “Es hora que Trabajo de la provincia comience a controlar como corresponde y no beneficiando de acuerdo a sus conveniencias”, señaló Lugo.
Más extranjeros
En tanto, Héctor Barrios confirmó ayer a Diario Más Prensa que en la obra pública se encontraron con dos trabajadores oriundos de Bolivia, aunque tenían su “residencia permanente en el país”.
“Migraciones tiene la facultad de realizar inspecciones en toda obra donde trabajen extranjeros. El objetivo es que esas personas se encuentren de forma regular y no esten ilegalmente”, sostuvo el funcionario del área.
Una inspectora de Migraciones encontró a un operario almorzando en el suelo.
Caleta Olivia Venizzia Piva tiene 7años y es la primera niña en Caleta Olivia que se comunica a través de una aplicación descargada en una tablet para Android. Esta aplicación tiene cargados pictogramas, los pictogramas son figuras preestablecidas con acciones, como ver televisión, viajar en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Venizzia Piva tiene 7años y es la primera niña en Caleta Olivia que se comunica a través de una aplicación descargada en una tablet para Android.
Esta aplicación tiene cargados pictogramas, los pictogramas son figuras preestablecidas con acciones, como ver televisión, viajar en automóvil, deseos, comidas, bebidas, sentimientos, estados de ánimo, y un sin fin de utilidades que se utilizan para que el paciente se manifieste.
“Encontré esta aplicación luego de una conversación con el neurólogo en el que yo le planteaba si mi hija tenía Autismo, a lo que respondió con toda seguridad de que no. Venizzia no podía expresarse, existía una barrera entre ella y el mundo y lo manifestaba así con berrinches, se quitaba la ropa, tenía movimientos repetitivos, ansiedad. Venizzia tiene una Traqueotomía a raíz de una característica propia de su síndrome, síndrome de Moebius que afecta su cara y el aparato deglutorio, afectando también sus cuerdas vocales”, le dijo a Diario Más Prensa, Lucrecia Díaz, madre de la niña.
Relató que “a partir de ahí comencé una búsqueda en la play store de Android y no tardé en dar con la aplicación que por el momento nos podía conectar con ella y saber que quería, en tiempo real. Fue un momento cargado de emociones y ansiedad (recuerda la mamá), por primera vez iba a saber qué sentía”.
“Cargamos unos pictogramas (figuras con acciones) y se lo presentamos, ella no quería y no entendía para que servía, sentí frustración, algo estaba mal y yo no entendía cómo podía hacerla entender de qué aquel dispositivo lograría hablar por ella. Intentamos una y otra vez. Exploré la aplicación le puse cosas en el tablero (así le llamamos al conjunto de pictogramas en pantalla) de su interés, Dannet, limón, mayonesa y Pepa, obviamente no podía faltar Pepa”, dijo.
“Y ese sin querer fue el enganche, la motivación, ahora pedía Pepa con la tablet, y me dije y le dije si podés pedir esto podés pedir el mundo!”, sostuvo emocionada.
Cumpleaños
Lucrecia manifestó que “al poco tiempo en un cumpleaños comenté esto, la necesidad de Venizzia de encontrar una fonoaudióloga en Caleta o alrededores que me guiara, que haya hecho alguna capacitación en Comunicación Alternativa y Aumentativa. Y una mamá me dijo tenés que conocer a Celeste Drake era la fono de mi hija, ella hizo esa especialidad. Enseguida nos contactamos con ella”.
“Pronto nos dio una cita y acudimos. Siempre pensé que Venizzia era muy compleja como para vivir en un lugar con tanta carencia de especialidades, pero Dios nos mandó a ella y comenzamos. Poco a poco nos fue guiando y conteniendo, hagan un diccionario con sus gestos y señas, y Venizzia tenía muchas señas que yo aún no había decodificado, empecé a focalizarme en eso y decodifiqué casi 50 señas que ella misma había inventado. A Celeste le pareció genial que tuviéramos una tablet y se descargó la misma aplicación en su iPad para ver cómo guiarnos, qué cosas poner en el tablero y organizarnos. Al mismo tiempo me enseñó a confeccionar pictogramas para elecciones, Pepa o Miles del mañana; emociones: feliz, triste, cansada”.
Añadió que “y así creamos una red de comunicación. Yo al principio decía le enseño pero no pasa nada y era frustración”. Después leí un artículo en un foro de mamás que sus hijos utilizan CAA y me cambió la perspectiva, la clave está en modelar, modelar es tomar el dedo índice del niño y llevarlo al programa, constantemente desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Hasta que ella sola empezó a pedir la tablet para comunicarse. Ahora llevamos la tablet a donde vamos. Supermercados, terapias. Lo que más me encantó fue cuando la tomó para decirme que le dolía la cabeza y una vez que la llevé a Andares, su otro centro terapéutico, me dijo adiós cuando la dejé. Poco a poco todos los terapeutas fueron entendiendo la aplicación y hoy la utilizan para realizar las actividades”.
Gran salto
“En este momento nos encontramos por dar un gran salto. De Android nos pasamos a iOS Apple porque desarrollaron una aplicación solo para ese Software que nos brinda un abanico para amplio de vocabulario y articulaciones en el lenguaje. Ya adquirimos el soporte que es el iPad y ahora falta el Software que se compra en fechas especiales, y es otro mundo!”, indicó su madre.
Sostuvo que “estamos muy felices de poder saber más de ella y sus necesidades, esperamos pronto poder estar integradas en una escuela y sorprender a todos con esta nueva forma de comunicación y aportar esto a la comunidad educativa. Sin duda siempre todo ha sido un desafío y sabemos que lo lograremos”.
“Sabemos que vuestro medio de comunicación llega a muchas ciudades de nuestra provincia y nuestra misión es que más niños o personas con discapacidades y problemas de comunicación se beneficien como lo hicimos nosotras. Es por eso que permitimos también publicar nuestro contacto para ser de ayuda y guía. Nuestra historia es de superación y constante investigación para poder seguir aportando herramientas a Venizzia para su desarrollo”, indicó la madre.
Caleta Olivia El secretario general petrolero exigió la reapertura de paritarias, ya que la inflación nuevamente mermó la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Gran expectativa por nuevos incrementos salariales. Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, anunció en las últimas horas la decisión de exigir […]
destacada regionalCaleta Olivia
El secretario general petrolero exigió la reapertura de paritarias, ya que la inflación nuevamente mermó la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Gran expectativa por nuevos incrementos salariales.
Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, anunció en las últimas horas la decisión de exigir a las cámaras empresariales la reapertura de la mesa de negociación salarial, en base a los fuertes aumentos evidenciados en las últimas semanas.
“La canasta familiar está llegando a un 30%” señaló Vidal, añadiendo que “los trabajadores necesitan un acuerdo acorde para seguir llevando una buena calidad de vida”.
Cabe recordar que, en el mes de Mayo, Vidal logró un aumento superior al 20%, elevando el tope decretado por el gobierno nacional. Tras aquella implementación automática de la cláusula gatillo, en este caso, el referente petrolero avanzó en la exigencia de la cláusula de revisión, mediante la cual sumará un incremento salarial adicional.
“El precio de la canasta es un robo al pueblo” enfatizó Vidal, reflotando la iniciativa promovida desde Sindicatos Unidos, de generar alternativas para avanzar en un precio diferenciado de la carne.
Buenos Aires La empresa, según se lee en la página oficial, es “un organismo de la Fuerza Aérea Argentina que sostiene desde sus orígenes un fuerte compromiso con la comunidad patagónica, vinculado con el fomento aerocomercial en servicio de la promoción, comunicación y ayuda a […]
regionalBuenos Aires
La empresa, según se lee en la página oficial, es “un organismo de la Fuerza Aérea Argentina que sostiene desde sus orígenes un fuerte compromiso con la comunidad patagónica, vinculado con el fomento aerocomercial en servicio de la promoción, comunicación y ayuda a las poblaciones más alejadas de los centros urbanos”, publicó el diario Ámbito Financiero.
La decisión de dejar en la base de Comodoro Rivadavia hasta nuevo aviso a los 2 únicos aviones SAAB 340 B en uso de los 4 que contaba LADE, responde al “hallazgo” reciente de que no se cumplió en tiempo con la inspección (overhaul de vida útil) que establece el fabricante para el conjunto del tren de aterrizaje. Se sobrepasó en dos años la fecha fijada para la inspección del mecanismo.
A fin de 2008 llegaron al país los 4 SAAB 340B adquiridos durante la gestión en Defensa de Nilda Garré a un costo de 30 millones de dólares.
El plan de mantenimiento, documentación que también vendió en 466.560 dólares la contratista Fairbrook, ganadora de la licitación, incluía el Boletín de Servicios con el detalle de que en 2016 (cumplidos los 10 años de la última inspección) debían iniciarse tareas de overhaul al tren de aterrizaje de las 4 aeronaves.
Esa inspección es vital, involucra un sistema crítico, comprende la sustitución de todas las piezas que indiquen los estándares de seguridad, aunque al momento de la revisión se encuentren en buen estado.
Indagación
Por razones que ahora serán materia de una indagación interna, el Grupo Técnico de la IX Brigada Aérea con asiento en Comodoro Rivadavia, que en aquel tiempo estaba al mando del comodoro Mario Molina, no dio cumplimiento al Boletín de Servicios.
Los aparatos continuaron en vuelo excediendo dos años el plazo de la revisión de seguridad establecida por el fabricante. “Dios es piloto”, dijeron fuentes técnicas de la brigada que “descubrieron” semanas atrás el grave olvido en el plan de mantenimiento de los SAAB.
A los apurones Amrein ordenó una gestión oficial ante el grupo sueco SAAB con el propósito de lograr que el fabricante extienda un poco más el plazo para la inspección de vida útil que ya venció.
Fuentes del sector empresario aeronáutico consultadas por Ámbito Financiero dudan que SAAB pueda vulnerar un plazo que a todas luces está más que superado, máxime tratándose de un mecanismo vital para la seguridad de la aeronave, tripulación y pasaje.
Hacerlo implicaría que asume responsabilidades ante cualquier incidente que pudiera producirse por fallas en el tren de aterrizaje.
Otro dilema preocupa al alto mando aéreo, hay que contratar un servicio para la inspección, se cotiza en dólares y el Gobierno está en medio de un ajuste fiscal.
La alternativa en estudio es que la inspección de vida útil se lleve a cabo en el Área Material Río Cuarto, el taller de la institución que se ocupa de mantener aeronaves. Previo debería contarse con la habilitación y certificación que otorga el fabricante SAAB, trámite que también implica desembolso de dólares, amén de tiempo para la capacitación de técnicos.
El parate de las aeronaves generó un reclamo formal del intendente de Río Grande, Gustavo Melella. Envió una nota al jefe Amrein solicitando que la compañía revea la decisión de cancelar los vuelos a Río Grande. Sin una respuesta oficial, Melella decidió entrevistarse con las autoridades del Ministerio de Defensa.
LADE con los bimotores SAAB de 34 pasajeros cubría frecuencias uniendo las localidades patagónicas de Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz) y Río Grande (Tierra del Fuego).
La carencia endémica de un presupuesto acorde a las necesidades operativas diezmó la flota de SAAB en un cincuenta por ciento.
Ante la falta de repuestos, la fuerza optó por jibarizar dos ejemplares para que sobrevivan los restantes que ahora también quedaron inoperativos por el “olvido” en la inspección de los trenes de aterrizaje.
Caleta Olivia La Dirección del Hospital Zonal, brindó ayer un parte con el estado de salud de las tres personas que ingresaron el lunes a la madrugada con heridas de bala. Luego de transcurridas las primeras 24 horas, el Hospital Zonal emitió un comunicado en […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
La Dirección del Hospital Zonal, brindó ayer un parte con el estado de salud de las tres personas que ingresaron el lunes a la madrugada con heridas de bala.
Luego de transcurridas las primeras 24 horas, el Hospital Zonal emitió un comunicado en el cual se da a conocer el estado de salud de los pacientes. “Habiendo evolucionado 24 horas desde su ingreso, el Oficial de 34 años permanece internado en terapia intensiva, consciente y estable luego de la intervención quirúrgica pero aún con pronóstico reservado”, expresa el comunicado.
Con respecto a los demás pacientes: “El joven de 15 años permanece internado en terapia intensiva pediátrica con evolución favorable en las primeras horas”, y “el otro joven permanecerá en sala general”, informaron con relación a la evolución del delincuente.
Río Gallegos El Ministerio de Trabajo de la Nación convocó ayer a una audiencia de conciliación obligatoria, en el marco del conflicto salarial entre la Municipalidad de Río Gallegos y al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM), que decidirá su asistencia este viernes, durante […]
rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Trabajo de la Nación convocó ayer a una audiencia de conciliación obligatoria, en el marco del conflicto salarial entre la Municipalidad de Río Gallegos y al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM), que decidirá su asistencia este viernes, durante una asamblea.
El Ministerio de Trabajo convocó la audiencia de conciliación, mediante cédulas de notificación, para el 26 de junio, a las 11, en la Ciudad de Buenos Aires.
Si vamos a ir a Buenos Aires o no lo vamos a decidir el viernes en asamblea; veremos si nos autoriza la asamblea o cómo vamos a tomar este tema, porque acá hay una cuestión legal que definir, dijo a Télam Pedro Mansilla, secretario general del SOEM.
Una asamblea del gremio rechazó ayer la conciliación obligatoria, que rige desde el viernes último y no levantó las acciones directas que lleva adelante hace tres meses en reclamo de un aumento salarial.
El municipio que conduce el radical Roberto Giubetich pidió la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación, luego de que la autoridad laboral provincial se declarara incompetente.
Medidas
La comuna adujo que las medidas gremiales alteran el normal desenvolvimiento en el Palacio Municipal y en la vía pública, impidiendo la libre disposición, uso y afectación del servicio público de camiones recolectores de residuos sólidos urbanos, agravado por la declaración de emergencia sanitaria que atraviesa la ciudad de Río Gallegos, produciendo graves perjuicios a la comunidad.
La autoridad laboral contempla con el procedimiento no sólo tratar de avenir a las partes a fin de que lleguen a un acuerdo que solucione el conflicto de origen, sino también, de manera relevante garantizar la paz social, en lo que consideró posibles desbordes de las partes y la hipotética afectación de intereses de la comunidad, según la resolución a la que accedió Télam.
El SOEM reclama, además de la claúsula gatillo convenida en 2017, un 35 por ciento de aumento salarial, mientras que el municipio ofreció una suma no remunerativa de 1.800 pesos que fue rechazada por el gremio.
No puede haber sumas en negro, por nuestros jubilados y por la historia que tenemos como trabajadores municipales, que se remonta a 2007 cuando salimos a la calle en contra de las sumas en negro en una lucha que ya tenían los trabajadores de la educación, explicó Mansilla.
El Calafate La Diputada Nacional, Roxana Reyes, se encuentra recorriendo El Calafate para participar del Programa “Tu Diputado te Visita” en distintas escuelas de la Ciudad santacruceña y reunirse con vecinos y autoridades locales en el marco de la presentación de distintos proyectos de la […]
regionalEl Calafate
La Diputada Nacional, Roxana Reyes, se encuentra recorriendo El Calafate para participar del Programa “Tu Diputado te Visita” en distintas escuelas de la Ciudad santacruceña y reunirse con vecinos y autoridades locales en el marco de la presentación de distintos proyectos de la Cámara de Diputados. También se reunió con autoridades del SAMIC para hablar sobre la situación del Hospital de alta complejidad de la ciudad.
Durante la mañana de ayer, Reyes se reunió con el Dr. Alejandro Serra, Defensor Público Oficial de El Calafate para presentarle el Proyecto de Ley presentado recientemente en la Cámara de Diputados de la Nación y que tiene como objetivo penalizar el Maltrato a Personas Vulnerables.
“Le presentamos a la Defensoría este proyecto que estamos impulsando desde Cambiemos y que trata sobre un tema de relevancia en nuestra sociedad donde convivimos con personas que son maltratadas física o moralmente y es el Estado quien debe intervenir para apoyar y respaldar a las víctimas”, comentó la Diputada.
Este proyecto tiene como fin dar respuesta al vacío legal presente en la legislación sobre el maltrato a personas vulnerables, considerados como tal los menores de 16 años, los mayores de 65 años y las personas discapacitadas. El proyecto agrega el capítulo “Maltrato a personas vulnerables” al Código Penal de la Nación para penalizar el maltrato a personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Programa
Más tarde, Reyes visitó la Escuela Nuestra Señora de la Patagonia para presentar el Programa “Tu Diputado te Visita” que tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes puedan conocer personalmente a sus representantes y comprender el rol prioritario que tiene el Congreso en el ejercicio de la democracia.
Reyes se mostró agradecida por el gran recibimiento que tuvo por parte de los alumnos, docentes y directivos de la escuela. “Estamos orgullosos del interés que muestran los chicos. La idea es que este programa pueda llegar de a poco a todas las escuelas de la Provincia para que los niños puedan conocer por ejemplo como se hace una ley, el tratamiento de un proyecto y que es el Congreso de la Nación”, dijo Reyes; y agregó que esta iniciativa le permite además estar cerca de las escuelas y poder hablar con los directivos y autoridades para que le cuenten como trabajan, que necesidades tienen y qué les está faltando para poder funcionar.
Caleta Olivia El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral viajó a Houston, Texas, en la primera quincena de este mes, donde participó de diferentes capacitaciones y visitas a yacimientos en los que se hizo hincapié en el conocimiento, la tecnología y […]
caleta_olivia comodoro regionalCaleta Olivia
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral viajó a Houston, Texas, en la primera quincena de este mes, donde participó de diferentes capacitaciones y visitas a yacimientos en los que se hizo hincapié en el conocimiento, la tecnología y los horizontes que se abren a través de la buena aplicación de ambos conceptos.
“Esto fue cursado con cuatro meses de anticipación, fue una invitación del IAPG donde también hay una especie de filial allí, son argentinos que residen allá representando al Instituto Argentino del Petróleo y el Gas; gente que trabaja ad honorem, profesionales que lo que buscan es incluir y no excluir. Y lo que incluyen es capacidad, conocimiento y todas estas cosas suman, porque no hablamos solamente de que se benefician las empresas sino también el sector de los Trabajadores. Esto nos da la posibilidad y nos abre puertas a la tecnología de primer mundo”, describió José Llugdar.
Y comentó que valía la pena viajar “primero porque no estuve solo, me acompañaron representantes de toda la actividad hidrocarburífera de la República Argentina y del sector, muchas personas que tienen que ver con lo que nosotros realizamos. Con Jorge Ávila nos complementamos bien y nos identificamos en cada presentación como representantes de los Trabajadores”. “Al llegar a Houston estuvimos en distintas empresas, operadoras como la British Petroleum, en la cual nos llamó la atención que con un solo pozo se produce lo que nosotros producimos en Tierra del Fuego también con uno solo, con la única diferencia que ellos los están haciendo con el no convencional”, reflejó.
Asimismo, expresó que también vieron que hay un gran compromiso con el medio ambiente. “Realizan tareas desde las que protegen las napas freáticas, perforan hasta cierta cantidad de metros prácticamente con agua y después de los 3.000 recién incorporan productos químicos, en un pozo que está cementado y con triple protección”, enumeró.
En tal sentido, comentó que “no es casualidad que lleguen a esa profundidad únicamente con un lodo. Inclusive con Jorge nos acercamos a las piletas naturales que utilizan y lo verificamos personalmente. Charlamos con los geólogos porque algo de conocimiento tenemos, y lo verificamos. Eso fue un aprendizaje también. Ellos conviven con el medio ambiente, deciden perforar incluso en zonas de bosques, algo que nos ha sorprendido y es muy importante poder observarlo”.
Industria
“Estuvimos en otras operadoras que preparan productos químicos y no es que el pueblo acaparó a la empresa sino que fue al revés: a partir de la presencia de una empresa, se fundó un pueblo, o se refundó; porque toda esta actividad petrolera le da posibilidades al valor agregado y ellos lo hicieron. Nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo, y todo esto se abre porque hay un contexto de ida y vuelta que nos sirve a todos”, analizó Llugdar.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda de su Gremio, conducida por David Klappenbach, indicó que “ellos realizan una tarea muy similar a la nuestra, con la única diferencia que en los costos hoy nosotros estamos casi un 40 % más arriba. No tiene que ver con el personal, sino con deficiencias en la tecnología y también vemos que hay ciudades inclusive que promocionan estas cosas no cobrando impuestos por uno, dos, tres o hasta diez años”.
“De ese 40 % que se dice que lo no convencional es más caro, no todo tiene que ver con la mano de obra: que quede bien claro que hay Trabajadores mucho mejor remunerados que nosotros. Este es un debate que lo debemos tener entre todos, pero siempre recordando que la política debe estar al servicio de la gente y no al revés, y las instituciones se deben comportar a la altura de las circunstancias”, determinó.
Fue así que hablaron con todos y en cada reunión vieron que se acercaron los equivalentes a lo que en nuestro país son el Intendente, el presidente del Concejo Deliberante y el Juez de Paz; “y veíamos cómo desde su lugar, promocionarán para que se instalen las fábricas de distintas industrias. Todo eso le dio la posibilidad de que se puedan instalar y hoy tienen hasta escuelas adentro de esos pueblos. Lo importante es que se abre la mente, hay desafíos que se afrontan y nosotros no estamos equivocados, ni vamos en contrario a lo que está ocurriendo en el mundo, porque estamos innovando tecnología y preparando a la gente para eso. Pero todavía nos falta, por eso debemos trabajar comprometidos en esa línea”, advirtió.
Valor
Llugdar contó que también estuvieron en una universidad, en la cual les dieron detalles desde el contexto político de cómo se mueve el mundo, de cómo lo hace Estados Unidos y cómo pasaron de ser un país importador neto de petróleo y a través de la actividad del shale pasaron a ser exportadores. “Hoy, a partir de sus productos derivados, manejan toda la industria del plástico y es realmente sorprendente cómo la protegen, algo que tiene que ver con la actividad que desarrollan asociada a la misma, pues tienen los yacimientos cerca y no andan ahorrando en energía”, deslizó.
“Es un gran valor agregado el que le dan a lo que tiene que ver con la industria del Petróleo. Hay una innumerable cantidad de cosas donde se habla desde la minería, por ejemplo, y nosotros tenemos en eso un importante nivel en el ordenamiento mundial, donde está primero Estados Unidos, después viene Rusia y seguimos nosotros, la Argentina”, sostuvo el líder sindicalista.
En tal sentido, comentó que un alto directivo de la British Petroleum, que está viviendo hoy en nuestro país, decía que “para poder llegar a las napas de importancia y decir donde había que perforar, en Estados Unidos llegaron a perforar 120 pozos a un costo aproximado de seis millones de dólares; y en Neuquén para poder llegar a las napas de importancia, perforaron doce. Eso significa que allá se gastó diez veces más, entonces hay que valorar que tenemos un yacimiento importante”.
“Por eso se habló y se profundizó sobre lo que es el área de Neuquén e, inclusive, se habló de las áreas de la zona Austral, donde hay pozos que producen por arriba de los ocho millones de metros cúbicos diarios, que equivalen al 8 % de la producción de gas en la República Argentina. Y también es cierto que hace un par de meses pasamos a producir en la zona de Enap Sipetrol cuatro millones de metros cúbicos, sumado a ello que hoy se produce un 25 % más de petróleo offshore”, complementó.
Perspectiva de crecimiento
“En todo esto la provincia de Santa Cruz va a jugar un rol importante. Tenemos operadoras en lo no convencional como el caso de Pan American Energy que es una empresa importante que hace inversiones de ese tipo, que ninguna más en el mundo las está haciendo. Eso quiere decir que realmente tenemos horizonte y no solo es lo no convencional, sino también lo convencional. Y hay otras como Capsa que hace ciento y pico de años están desarrollando yacimientos que son extremadamente maduros y sin embargo no declinó la producción, cuando en cualquier lugar del mundo estos yacimientos declinan, lo que significa que hay capacidad, conocimiento y también desarrollo en estas operadoras”, aseguró Llugdar.
En ese marco, destacó que “no debemos renegar de lo que tenemos, sino que hay que obtener el conocimiento que ellos tienen para sumarlo al nuestro, y no estamos hablando de que debemos descartar yacimientos, para nada, sino que empresas como Capsa o el caso de Tecpetrol en Neuquén sigan sumando tecnología, o se concrete lo que quiere hacer YPF con la puesta en marcha de molinos eólicos en Santa Cruz -lo que no quiere decir que se vaya a dejar de producir gas- para poder producir energía barata de manera que se pueda perforar y producir petróleo y gas, para incluirlo en una actividad más rentable”.
“Uno, que está adentro de la actividad, conoce esto y lo relaciona. Todo tiene que ver con todo. Entonces, va a ser muy importante y extremadamente valioso que esto se concrete. Primero tenemos que estar convencidos nosotros mismos y después lo que pase en la política, no tendría que gravitar. Porque si pensamos que se tiene que dar un contexto, siempre vamos a estar remando en el mismo lugar, sin avanzar. Como ciudadano, como Trabajador y como padre de familia y como gente que vive acá, debemos pensar qué es lo que nos sirve a nosotros y después lo político tendrá que acompañar. A nosotros como dirigentes, nadie nos obligó a estar aquí; entonces debemos obtener esos conocimientos y aprender para después bajarle el mensaje a nuestros compañeros, no imponiéndolo sino -como corresponde- con un tono conciliador, porque a través nuestro los Trabajadores deben entender lo que debemos dejar a nuestro paso para nuestros hijos y nuestras familias”, explicó Llugdar.
Conclusiones
Durante los cinco días que estuvo en Estados Unidos, el dirigente indicó que se realizaron muchos esfuerzos, pero se vuelve contento porque pudieron aprender muchas cosas. “Ojalá podamos transmitirlo como experiencia, donde vimos la cantidad de argentinos que hay por el mundo tratando de volcar las suyas, algo que nos ha dejado sorprendidos porque nos escucharon y nosotros a ellos. Fue un intercambio no de conocimiento, sino de experiencias, porque en conocimiento nos llevan mucha ventaja especialmente en tecnología; porque lo que uno conoce dentro de los yacimientos nadie nos lo va a sacar, pero debemos incorporar estas cosas ya que le vamos a poder dar con eso un valor agregado a lo que nosotros producimos, trabajando en esa línea”, subrayó.
“Por todo eso he vuelto muy conforme. En esta delegación había muchos dirigentes, gente del Ministerio de Trabajo de la Nación y muchos representantes de distintas cámaras y algo tan serio como es el IAPG que como argentino uno se siente orgulloso de tener a esta gente y por eso nuestro agradecimiento hacia ellos y también a todos quienes nos acompañaron en muchas horas de tareas, en un alto grado de convivencia y respeto; y donde fuimos recibidos de gran forma y hemos estado a la altura de esas circunstancias”, concluyó.
Caleta Olivia El gremio de los profesionales de la salud comenzó a transitar en toda la provincia las primeras 24 horas del paro planificado para esta semana, dentro de las 48 horas previstas. La medida que dará continuidad el 21 de junio en todos los […]
regionalCaleta Olivia
El gremio de los profesionales de la salud comenzó a transitar en toda la provincia las primeras 24 horas del paro planificado para esta semana, dentro de las 48 horas previstas. La medida que dará continuidad el 21 de junio en todos los hospitales, centros de salud y delegaciones de la caja de servicios sociales, fue notificada ante la secretaría de trabajo con una misiva que lleva la firma de la secretaria general, Andrea Pérez
Asimismo en el documento se expresa que el pedido de aumento salarial y la apertura de paritarias para los trabajadores de la salud, conforman los reclamos de esta nueva medida de fuerza, que integran nuestro plan de lucha que inició hace unos meses y que continuará hasta tanto el gobierno de Alicia Kirchner decida abrir una mesa de negociación colectiva para discutir mejoras salariales y laborales.
Por último desde el gremio informaron que para este 25 de junio los profesionales de la salud se sumarán a la medida de fuerza impulsada por la FESPROSA y por la CTA-A Nacional.
Buenos Aires En los tribunales federales de Comodoro Py avanza una investigación para determinar si hay responsables penales detrás del “estado de deterioro” de las Fuerzas Armadas. El promotor del expediente es el fiscal federal Jorge Di Lello, y su punto de partida fueron la […]
noticiaBuenos Aires
En los tribunales federales de Comodoro Py avanza una investigación para determinar si hay responsables penales detrás del “estado de deterioro” de las Fuerzas Armadas.
El promotor del expediente es el fiscal federal Jorge Di Lello, y su punto de partida fueron la desaparición del submarino ARA San Juan y otras tragedias militares que -en términos del fiscal- podrían ser consecuencia de hechos o conductas delictivos. De la información que Di Lello reunió hasta ahora resulta que desde hace años el material con el que operan las tres fuerzas es obsoleto.
De acuerdo con los informes presentados por testigos, no hay submarinos en condiciones de navegar, la mayoría de los aviones están fuera de servicio y no hay un solo avión de combate en vuelo; tampoco hay municiones suficientes para el mínimo entrenamiento exigible y la mayor parte de los vehículos rodantes no tienen permiso para circular por la calle: no pasan la verificación técnica.
El expediente que abrió Di Lello, en el que ya declararon siete exministros de Defensa, es una “investigación preliminar”, una instancia previa al inicio formal de una causa penal. Abarca un período de más de 35 años: desde la Guerra de Malvinas , durante la dictadura, en adelante.
Decadencia
En una entrevista con el diario La Nación, el ministro de Defensa, Oscar Aguad , admitió que el estado del material operativo de las fuerzas es obsoleto. Lo adjudicó a “la decadencia integral del país” y a la “estigmatización” que, dijo, sufrieron los militares durante la última década. Según Aguad, la idea del Gobierno es mejorar la inversión, pero con conciencia de que son tiempos “de grandes restricciones” para el país. Anunció además que las fuerzas están en plena reconversión y que el Gobierno va a derogar el decreto de Néstor Kirchner que solo les permite actuar ante un ataque exterior que sea de otro Estado.
Este año, el estado de las fuerzas es un asunto especialmente delicado: Buenos Aires será sede de la Cumbre del G-20 y recibirá a los principales líderes del mundo.
“¿Para qué tiene la Argentina FF.AA.? ¿Tiene el país hipótesis de conflicto? Si tiene, ¿está equipado para enfrentarlas?”, se preguntó el fiscal como uno de los ejes de su investigación. Consultado sobre el porqué de este expediente, afirmó: “El detonante fue el ARA San Juan, pero yo venía observando que a las fuerzas las disminuyeron, que tienen malos sueldos (ganan menos que las fuerzas de seguridad), que no tienen equipamiento ni instrucción suficiente”.
Investigación
En los últimos seis meses, sin que trascendiera, Di Lello reunió documentación sobre el estado del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea y ya declararon como testigos siete exministros de Defensa y militares retirados. Horacio Jaunarena, ministro de Defensa de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde , declaró: “La Armada cuenta con una importante cantidad de naves que solo sirven a los efectos estadísticos, porque no es posible ponerlas nuevamente en servicio […]. Gran parte de los pilotos no pueden cumplir con las horas mínimas de vuelo que los habilitan para cumplir con su misión. La munición con la que cuenta el Ejército no alcanza siquiera para mantener un adecuado adiestramiento de sus hombres ni para sostener un mínimo de días de combate”.
El vicealmirante (R) Antonio Torres dijo que “los vuelos clandestinos” y la “pesca ilegal” demuestran que el país no está siquiera en condiciones de controlar el espacio terrestre, marítimo y aéreo.
Las primeras páginas de la investigación de Di Lello son un relevamiento de “accidentes”. Da cuenta de, al menos, 78 hechos con aviones y helicópteros militares desde 1986. Di Lello incorporó además un informe periodístico que dice que desde entonces murieron al menos 252 personas en tragedias militares.
Citó como testigos a todos los exministros de Defensa, desde Jaunarena en adelante. Huberto Romero, Jorge Domínguez, Ricardo López Murphy, José Pampuro, Nilda Garré , Arturo Puricelli y Agustín Rossi . También, a militares de las tres fuerzas, a Rosendo Fraga y a Elisa Carrió . “No incluimos a ministros de esta gestión ni a personal en actividad para respetar la investidura del comandante en jefe y el deber de verticalidad”, dijo el fiscal. “Esta no es una investigación contra nadie -sostuvo Di Lello-, sino para ver si hubo responsabilidades penales a lo largo del tiempo o bien descubrir las causas del estado de deterioro”.
Las posibles figuras delictivas podrían ser “incumplimiento de los deberes de funcionario público” o “defraudación a la administración pública”, de haber existido un fraude con el patrimonio destinado a las fuerzas. Si, en cambio, Di Lello concluye que no hubo delito, “se remitirán las conclusiones a todos aquellos a quienes la Constitución y las leyes les encomiendan atender a la defensa nacional”, anunció.
MENSAJE DE LAS ASOCIACIONES BELGRANIANA Y SANMARTINIANA. En conmemoración del fallecimiento de su creador Gral. Manuel Belgrano, ley 12.361 Biografía de Manuel Belgrano Destino de la Bandera creada por Belgrano Creación de la Bandera Proclama del Gral. Manuel Belgrano Biografía Nació en Buenos Aires el […]
noticiaMENSAJE DE LAS ASOCIACIONES BELGRANIANA Y SANMARTINIANA.
En conmemoración del fallecimiento de su creador Gral. Manuel Belgrano, ley 12.361
Biografía de Manuel Belgrano Destino de la Bandera creada por Belgrano
Creación de la Bandera Proclama del Gral. Manuel Belgrano
Biografía
Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron Domingo Belgrano, genovés, y Josefa González Caseros, porteña.
Realiza sus primeros estudios en el Colegio de San Carlos. En 1787 estudia Leyes en Salamanca, España.
En 1793 se gradúa en Valladolid, y lo nombran Secretario Perpetuo del Consulado que se establecería en Buenos Aires.
En 1797 es el Capitán de las milicias en Buenos Aires.
Hasta 1806 se dedica al estudio de idiomas y del Derecho Público y Economía.
A partir de 1807 participa de las acciones revolucionarias y de emancipación.
En 1810 escribió el “Ideario Libertador”
Participó en las luchas por la emancipación, en las derrotas de Paraguay y Tacuarí, los triunfos de Las Piedras, Salta y Tucumán, la creación de las baterías Libertad e Independencia y otras muchas operaciones militares.
En 1812 es nombrado Brigadier del Ejército, se establece en Rosario, y después de inaugurar las Baterías Libertad e Independencia, crea la escarapela, y luego, a orillas del Paraná, crea la Bandera Nacional, que es izada el 27 de febrero en la isleta Independencia.
Marcha hacia el Alto Perú con la instrucción de hacerse cargo del Ejército del Norte.
El 24 de septiembre de 1812, después de la victoria de Tucumán, designa a la “Virgen de las Mercedes” como generala del Ejército Patriota.
En 1813 dona sus sueldos para la creación de cuatro escuelas.
En 1813 sus fuerzas son derrotadas en Vilcapugio y Ayohuma. Desmoralizado y enfermo trata de reorganizar su ejército. En 1814 es relevado del mando por San Martín. Regresa a Buenos Aires
1815 Parte hacia Europa con Rivadavia. Regresa al país en 1816 y se dirige hacia el norte a cooperar con Güemes.
En 1818, desalentado, pobre y con su físico deteriorado, se retira del ejército.
En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora y viaja a Buenos Aires en grave estado, mientras los problemas de desunión nacional lo desalientan aún más.
El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entregado a su médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Patria y a su emancipación.
Creación de la Bandera
Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (también hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca.
Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro. El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812.
El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas. Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular.
Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.
La primera vez que se enarboló
Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que “…siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”. El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.
Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.
Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.
El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.
Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanco y se la adoptó como símbolo patrio.
Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Significado de las partes de la Bandera, sus colores
En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los historiadores. Algunas de ellas son:
Sentimiento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.
Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. De la elipse.
Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.
Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.
Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.
Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación.
Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños, lazos y cintas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo usaron en los ojales del chaleco o la casaca.
Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.
Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.
Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),
Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y las flores -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por ambos colores, el blanco y el azul.
Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.
Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la Revolución de Mayo “Diario de varios sucesos, 181Ó”, “Revolución de Bs. As: acaecida el 21 de mayo de 1810” que. concluyó eI 25 propio” y otro tercero, también anónimo, fechado en “Córdoba, 4 de junio de 1810”, así como las “Memorias curiosas”, 1717-1855, de Juan Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las “Memorias” de Belgrano; se hacen aparecer patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre “europeos y patricios” y “españoles y americanos”, y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre, como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey”.
Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.
Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.
Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se nutrieron los prohombres de Mayo.
Matiz del color azul
Celeste, azul celeste y azul son términos de uso indistinto en el transcurso de los años, desde que se crea el primer distintivo – la escarapela de 1812 – hasta la sanción del decreto del 24 de abril de 1944, con que se procura finalizar la polémica precisando el matiz nacional. Las causas que han determinado el planteo de esta cuestión podrían expresarse con los siguientes enunciados: a) la imprecisión del vocablo escogido para designar el matiz; b) el desconocimiento de cuál era exactamente el matiz elegido por su creador; c) el criterio intencional de contemporáneos y sucesores, al escoger otro matiz que consideraron más apropiado, ya sea por razones fundadas en la heráldica, la estética, la visibilidad, la duración; d) la destrucción o el extravío de la bandera original.
En cuanto a las razones enunciadas en el punto c) la heráldica considera el azul como color primario, puro o franco, sin mezcla de blanco (tono diluido), o de negro (tono rebatido). El celeste, por el contrario, es color secundario, diluido. La tendencia de elegir paños azules para la confección de banderas, por demás, revela, precisamente, la oposición al desgaste que ocasiona el efecto natural del aire; el sol y las lluvias, que terminan por rebajar celeste o blanco el matiz natural del azul, en desmedro de su estética, visibilidad y duración.
El matiz apropiado, debe ser el azul. puro, conocido también con las expresiones de azul argentino o azul bandera, el azul claro o azul cielo en los días serenos.
En el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 por el cual se determinan las características de los símbolos de la soberanía de la Nación, se opta por éste matiz, el “azul claro como el cielo”, asignándose esta definición al término “celeste” color que se considera como “matiz de azul”.
Cantidad y disposición de las franjas
Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echavarría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los elementos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, describiera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814)
En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.
Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta entonces acostumbrada.
Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigo del al ministro de estado en Brasil: “Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio”.
Destino de la Bandera creada por Belgrano
Se ignora -como es sabido- el destino de la bandera que Belgrano creó en Rosario (27-2-1812). Esta bandera, ¿fue la misma que el 25 de mayo hizo bendecir a Gorriti en Jujuy? ; ¿la misma que en 1812 acompañó al prócer en Tucumán, el río Pasaje, Salta, Vilcapugio y Ayobuma? Frente a la hipótesis de la confección de más de una bandera -Belgrano no había de llevarse la bandera consigo, como si fuera un efecto personal, ya que la insignia pertenecía a las fuerzas que quedaban en las baterías-, se halla la versión que sólo admite una, sustentada en la creencia de que para campaña de tan limitado período, en la que, asimismo, actuó como único jefe, innecesaria se hacía la preparación de dos o más banderas. La bandera que actualmente se conserva en la Casa de Gobierno de Jujuy -confundida en un tiempo con la de Rosario-, fue la otra quo Belgrano hizo ondear en la ciudad norteña el 25 de mayo de 1813, Compuesta de un solo paño, totalmente blanco, lleva pintada además, el escudo de la Soberana Asamblea. En cuanto a las supuestas banderas de Ayohuma, encontradas en 1883 y 1885, en la vieja capilla de Titiri, curato de Macha (Potosí, Bolivia) -lugar donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota-, investigaciones últimas parecen confirmar como inexacta la hipótesis según la cual una de ellas sirvió para cubrir el cajón que conducía los restos del infortunado Lavalle, en la dolorosa travesía que en 1841, realizaron sus fieles amigos, desde Jujuy hasta Bolivia, para librarlo del furor despiadado de Oribe y los suyos. Estas banderas -una de las cuales se conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre-, habrían sido las mismas que fueron enarboladas en las baterías de Rosario 1. Estas banderas habrían seguido a los cuerpos que salieron de la ciudad hacia Jujuy, para reforzar el ejército de Belgrano. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional (tres bandas horizontales: azules las laterales, blanca la del centro) y la Sucre (tres bandas horizontales: blancas has dos laterales, azul la del centro), la última sería la bandera creada por Belgrano; la anterior, la remitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para reemplazar a la enarbolada per su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de 1812
Caleta Olivia Estas últimas jornadas se vivieron con un muy buen nivel de voley en un nuevo Gran Prix realizado en nuestra ciudad en las instalaciones del Gimnasio Municipal Mirta Reartes. El mismo contó con la organización del Club Lihuen. Al respecto Carlos Haro referente […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Estas últimas jornadas se vivieron con un muy buen nivel de voley en un nuevo Gran Prix realizado en nuestra ciudad en las instalaciones del Gimnasio Municipal Mirta Reartes. El mismo contó con la organización del Club Lihuen.
Al respecto Carlos Haro referente del Club Lihuen, expresó, “La verdad es que el torneo salió de la mejor manera en la parte organizativa, en lo netamente deportivo una alegría inmensa porque pudimos coronarnos en las tres categorías con nuestro club (Lihuen) y obtener el bicampeonato en la promocional.
Un agradecimiento a la Municipalidad de Caleta Olivia, al Supervisor de Deportes Prof. Murua, a la Federación Santacruceña de Voley y a las chicos y chicos del voley que nos ayudaron y en especial a mi viejo Juan Carlos Haro que pasó el Día del Padre colaborando como lo hace siempre”.
Posiciones promocional: 1º Deportivo Lihuen, 2º Club Universitario, 3º Deportivo Petrolero.
Primera Damas: 1º Deportivo Lihuen, 2º Deportivo Petrolero (Azul), 3º Club Universitario, 4º CAI La Sureña, 5º Choique, 6º Ñandú, 7º Deportivo Petrolero (Blanco)
Primera Caballeros: 1º Deportivo Lihuen, 2º Club Universitario, 3º Choique, 4º CAI La Sureña.
Caleta Olivia Se realizó una reunión en las instalaciones del Sindicato de Petroleros Jerárquicos en la que participaron integrantes de los clubes pertenecientes a la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte, su presidente Claudia Jones, y los creadores del proyecto Wilson Parada y Nadia Heim. […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Se realizó una reunión en las instalaciones del Sindicato de Petroleros Jerárquicos en la que participaron integrantes de los clubes pertenecientes a la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte, su presidente Claudia Jones, y los creadores del proyecto Wilson Parada y Nadia Heim.
Todos los clubes enviaron al menos a dos referentes para conocer la propuesta que inmediatamente tuvo una gran repercusión entre los mismos, ya que el fin del proyecto es darle mayor importancia a la categoría Mamys con un torneo que se realizaría en los próximos meses.
Por parte de la Asociación Santa Cruz Norte su presidente Claudia Jones agregó, “Tuvimos una reunión con las delegadas y capitanas de las mamys con el fin de sumar otro torneo y poder formar una selección. Es un proyecto que surge de la mano de Wilson Parada y Nadia Heim del Club Leon´s ya que era algo que teníamos pendiente en nuestra Asociación. Queremos agradecerle al Sr. Troncoso de Petroleros Jerárquicos por facilitarnos las instalaciones, al Prof. Gabriel Murúa que nos brinda todo su apoyo desde la Supervisión de Deportes y desde la Municipalidad de Caleta Olivia”.
Al respecto, Nadia Heim presidente del Club Leon´s, expresó: “es un proyecto que surge de la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte, en donde la idea es poder integrar a todos los clubes de la región con un gran torneo, del cual a su vez vamos a crear las distintas selecciones para poder participar en torneos de índole nacional. Creemos que esta es una buena forma de motivar a las mamys, ya que vamos a conformar un cuerpo técnico que se encargará de hacer una selección”.
Alejandra Maiorano referente del Club Cauquén, añadió: “vemos con mucho entusiasmo este proyecto y esperamos que todos los clubes puedan participar. Es muy importante sumar la selección de las mamys porque pertenecen a la Asociación, esperamos poder sumarlas y comprometerlas a trabajar para seguir creciendo. Desde nuestra institución estamos muy comprometidos desde hace años con este tipo de proyectos”.
Sumie Nishishinya quien integra del Club San Jorge, comentó: “Desde ya agradecer a la Asociación por invitarnos, tenemos muchas expectativas y seguramente vamos a aportar los nuestro. Es un desafío que nos tomó de sorpresa porque no teníamos expectativas de participar en torneos de estas características, venimos jugando desde hace tres años. Sabemos que cada institución puede presentar una carpeta postulando a su cuerpo técnico”.
Caleta Olivia Durante el fin de semana se desarrolló en las instalaciones del Centro Deportivo “Daniela González”, un encuentro de taekwondo entre alumnos de la Escuela Municipal del Grupo Vicario. En este sentido, Marisol Vicario, quien junto a sus hermanas Anabel y Pamela, se encuentra […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Durante el fin de semana se desarrolló en las instalaciones del Centro Deportivo “Daniela González”, un encuentro de taekwondo entre alumnos de la Escuela Municipal del Grupo Vicario.
En este sentido, Marisol Vicario, quien junto a sus hermanas Anabel y Pamela, se encuentra a cargo de la Escuela, comentó: “nos reunimos en el Gimnasio “Daniela González” para llevar adelante un simulacro de torneo, que significa esto, es que convocamos a todos los alumnos de la Escuela para organizar un torneo donde todos los jueces y árbitros son los cinturones rojo y rojo punta negra, para que vayan aprendiendo desenvolverse en un certamen a raíz que están presto a rendir para cinturón negro”.
Previo a esta actividad, el fin de semana pasado, los alumnos con cinturón rojo y rojo punta negra, formaron parte de un curso instructivo a cargo del sabonin, Fabián Castellanos, en el que se aplicaron las técnicas de arbitraje, jueces y todas las normas y reglas que se deben cumplir.
Por lo tanto, estos alumnos se prepararon con antelación en la parte teórica y el fin de semana último aplicaron estos conceptos en la parte práctica con el desarrollo de simulacro de torneo.
Avances
“Los chicos van avanzado de categoría y está bueno cubrir todos los ámbitos, pero también hay que cuidar la parte técnica, también lo que implica ser jueces, árbitros”, señaló y agregó: “si bien nuestra escuela es joven, el año que viene vamos a tener cerca de 25 instructores cinturones negros, entonces ellos tienen que estar preparados para cubrir las áreas cuando se asistan a torneos”.
El 7 de julio se van a llevar a cabo exámenes, también teniendo como escenario el Centro Deportivo, donde van a rendir todas las categorías. “En el mes de julio, mi hermana Anabel Vicario, está convocada al Tour 2018, donde va a exponer su trabajo sobre inclusión.
En tanto que en septiembre, se va a llevar a cabo la segunda edición del Taekwondo Kids, donde se van a invitar a más escuelas de la región. Mientras que en el mes de octubre viajamos al Certamen Nacional de la especialidad a celebrarse en la ciudad de Cosquin”, finalizó Marisol Vicario.
Caleta Olivia Junio es el mes del “Sagrado Corazón de Jesús” y el Instituto Marcelo Spinola junto al Servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal lograron concretar una actividad solidaria. Las familias de la institución fueron convocadas a donar sangre de manera voluntaria, destinada al banco […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Junio es el mes del “Sagrado Corazón de Jesús” y el Instituto Marcelo Spinola junto al Servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal lograron concretar una actividad solidaria.
Las familias de la institución fueron convocadas a donar sangre de manera voluntaria, destinada al banco de sangre que el Hospital posee en nuestra ciudad.
Se dio además en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre Voluntario celebrado el pasado 14 de junio. Mercedes Reynoso, Ayudante del Departamento de Orientación Nivel Secundario, comentó a Diario Más Prensa que “como escuela nos centramos en celebrar la fe en el Sagrado Corazón con acciones solidarias. Hay muchas acciones solidarias en la escuela pero generalmente están destinadas a los alumnos, entonces pensamos en una acción destinada a las familias”.
De esta manera surgió la oportunidad de trabajar en red entre el Colegio y el Hospital Zonal. “Hablamos con la Dra. Gottardi que está a cargo del servicio de Hemoterapia y nos encontramos con gente maravillosa, con muchas ganas de trabajar en conjunto, que eso es lo importante. Entonces comenzamos a pensar como”, dijo Mercedes y agregó: “Justamente el 14 de junio fue el día internacional del donante de sangre voluntario, entonces sumamos a esa fecha la motivación y a partir del 14 hasta fin de mes, dos veces por semana, la idea es venir y donar en la escuela. Que los papás y mamás se acerquen, las familias, los profesores”. En este marco además, se está creando el registro de donantes voluntarios de médula ósea. “La verdad que estamos muy contentos, toda la escuela está colaborando. Colaboran con cosas para el desayuno que se les sirve a los dadores voluntarios. Los chicos decoraron el lugar de donación, y buscamos que los propios alumnos desmitifiquen un poco esta cuestión de dar sangre”, expresó Mercedes Reynoso.
La respuesta es sumamente positiva. “Hay un promedio de 10 personas voluntarias por cada día de donación, y la idea es que esas personas sean multiplicadoras, visualicen la posibilidad de dar sangre, y que la gente se saque todas las dudas. Para eso está la gente del Hospital brindándose con el cariño con que hacen su trabajo y de esa manera también lo comunican”, culminó diciendo Mercedes.