
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos La Gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, recibió ayer por la mañana al embajador de Nigeria Jonah Odo Mkpuruka. En la Sala de Acuerdos de la Casa de Gobierno de Santa Cruz, la mandataria provincial mantuvo una reunión de trabajo con el embajador […]
noticiaRío Gallegos
La Gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, recibió ayer por la mañana al embajador de Nigeria Jonah Odo Mkpuruka.
En la Sala de Acuerdos de la Casa de Gobierno de Santa Cruz, la mandataria provincial mantuvo una reunión de trabajo con el embajador nigeriano donde dialogaron en torno a proyectos de complementariedad entre ambas regiones.
Luego de la reunión protocolar, el Ministro Álvarez encabezó un encuentro que contó con la presencia de la Secretaria de Estado de Comercio e Industria, Silvina Córdoba, el Secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, el Secretario de Estado de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, el Presidente de FoMiCruz, Esteban Tejada, el Presidente del ISPro, Matías Kalmus, el Gerente de Hidrocarburos del Instituto de Energía de Santa Cruz, Juan Carlos Morales y el Presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke.
“Tal como nos encomendó la Gobernadora Alicia Kirchner, nos reunimos las distintas áreas económicas y de producción que fueran de interés del gobierno de Nigeria para intercambiar información”, informó Álvarez.
Añadió que “fundamentalmente para conocer las potencialidades que tienen y la complementariedad que puedan generar ambas regiones, que son tan distantes geográficamente, pero tal vez unidas a partir de recursos naturales que le son comunes como la minería y el petróleo”.
Negocios
“Estamos avanzando en un convenio para compartir información y generar rondas de negocios entre empresas santacruceñas y empresas nigerianas. Nigeria es una gran oportunidad para nosotros, a partir de una población muy extensa, ya que son más de doscientos millones de habitantes, y la posibilidad que tenemos el de enviar hacia allá productos como el de ganadería y agricultura, poder compartir nuestra experiencia, en cuanto a la explotación minera e hidrocarburífera, genera una oportunidad para ambas regiones”.
Por su parte, el embajador Nigeriano agradeció la oportunidad de reunirse con la Gobernadora “e intercambiar ideas para el mutuo beneficio para poner material en Argentina, en particular en Santa Cruz”.
En ese sentido, añadió: “Mi visita no es accidental, yo estoy intentando tener una mirada óptima de Santa Cruz para una posible exportación de depósitos de crudo. Santa Cruz es el foco de la economía de Argentina. Por ese motivo, decidí venir para ver las posibilidades y estamos interactuando, esperando que las (conversaciones) sean de mutuo beneficio para ambos países.
Río Gallegos La Dirección Zona Norte de la Secretaría Estado de Minería en conjunto con la Secretaría de Estado de Trabajo, realizó inspecciones de rutina en el yacimiento Cerro Moro, perteneciente a la empresa Yamana Gold, ubicado en las cercanías a la localidad de Puerto […]
noticiaRío Gallegos
La Dirección Zona Norte de la Secretaría Estado de Minería en conjunto con la Secretaría de Estado de Trabajo, realizó inspecciones de rutina en el yacimiento Cerro Moro, perteneciente a la empresa Yamana Gold, ubicado en las cercanías a la localidad de Puerto Deseado, y en el proyecto Cerro Negro, de Goldcorp, en cercanías a Perito Moreno.
Dentro del proyecto de Cerro Moro, el director Jorge Muriete pudo observar las tareas de ampliación de la planta de ósmosis, como así también las de ajustes y finalización de obra de la planta de procesamiento en el marco del uso adecuado de las materias primas químicas que se utilizan en el proceso de la separación de los minerales.
En cuanto a Cerro Negro, el secretario de Estado, Guillermo Bilardo, y personal del área recorrieron en primer lugar la zona de planta de combustible Eureka donde se constató el avance del proceso de remediación en función de las directivas impartidas desde el área ambiental de la Secretaria.
En ese orden, también se realizó recorrido de planta a dique de colas verificando la obra de impermeabilización del suelo donde se asientan las cañerías correspondientes.
Estas acciones son llevadas adelante como autoridad de contralor en materia ambiental complementando las inspecciones con la Secretaria de Trabajo en materia de seguridad e higiene.
Caleta Olivia El gremio de los profesionales de salud transita por su séptimo año desde su creación y los integrantes de la comisión directiva destacaron el avance de esta organización que sigue defendiendo la “calidad pública” pensando en el colectivo social, como el primer día […]
noticiaCaleta Olivia
El gremio de los profesionales de salud transita por su séptimo año desde su creación y los integrantes de la comisión directiva destacaron el avance de esta organización que sigue defendiendo la “calidad pública” pensando en el colectivo social, como el primer día de su fundación.
Ayer 21 de mayo, el gremio de los profesionales de la salud cumple su séptimo año como institución sindical, cuyo propósito fundacional es la “defensa y el reclamo de calidad” de este servicio público esencial, donde se busca un modelo equitativo, con igualdad de oportunidad y posibilidad de acceso para todas las personas.
Bajo este criterio, su secretaria general, Andrea Pérez, y comisión directiva, valoraron esta fecha y a la vez se recordó a cada una de las personas que trabajaron incansablemente para ser parte de la historia, de un gremio que ha pasado por distintas etapas, pero con la misma premisa de no perder de vista su objetivo central, a partir de sus luchas y los reclamos que no cambian en su gran mayoría, porque lamentablemente ningún gobierno hasta la fecha, pudo generar una política pública sustancial ni inclusiva, ni mucho menos, la oferta de un plan que pueda superar las coyunturas para avanzar en una línea homogénea que dé garantía de calidad a las prestaciones y a los servicios, para escapar de un mar de improvisaciones, que son moneda corriente en quienes toman las determinaciones.
Aniversario
En esta oportunidad, sus integrantes celebraron este nuevo aniversario y valoraron que a partir de recientes hechos, “hoy se mira a APROSA desde otro lugar”, reconociendo su posicionamiento a partir, primeramente, de una gestión legitimada por el voto de sus afiliados, que ha logrado un crecimiento sostenido para esta organización nueva por su corta vida de existencia.
Sin lugar a dudas, y después de mucho tiempo y perseverancia, finalmente este gremio ya es parte de la paritaria sectorial, que ya no resiste discusión, luego de que el actual gobierno entendió que APROSA cumplía con todos los requisitos legales, para defender a los profesionales de la salud en esa mesa de negociación.
Este hecho significativo, que tuvo el respaldo de FESPROSA para su cristalización, marcó un antes y un después, en virtud que se lograron beneficios reales y que por primera vez, los afiliados tuvieron “representación exclusiva” de sus propios paritarios, quienes llevaron su voz, entendiendo las demandas del sector y defendiendo las necesidades, que luego se transformaron en logros, como la licencia por profilaxis o los aumentos en el salario y en códigos, que son propios de los profesionales de la salud.
En este sentido desde APROSA, actualmente se sigue reclamando para la apertura de la paritaria sectorial, ya que por segundo año consecutivo el gobierno de Alicia Kirchner decidió congelar los salarios como parte de un “ajuste social y económico” que va en sintonía con la propuesta del ejecutivo nacional.
Por último desde el gremio agradecieron la confianza de sus afiliados y de todos aquellos que creyeron en este grupo de trabajo, que conduce la secretaria general Andrea Pérez, porque su aporte es parte del presente, que permite mejorar y pensar en grandes proyectos que se traducen en mejoras, para esta organización clave en el cuidado de la salud pública de Santa Cruz
Caleta Olivia 162 son los trabajadores que se desempeñaban en la obra que abandonó la empresa CPC (autovía y circunvalación) y que el gremio UOCRA debía presentar para que Vialidad Nacional afronte el pago de quincenas adeudadas. El objetivo era comenzar a hacer frente a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
162 son los trabajadores que se desempeñaban en la obra que abandonó la empresa CPC (autovía y circunvalación) y que el gremio UOCRA debía presentar para que Vialidad Nacional afronte el pago de quincenas adeudadas. El objetivo era comenzar a hacer frente a los pagos de los desempleados de la empresa del detenido empresario K, Cristóbal López.
Desde el ente nacional habían solicitado semanas atrás ese listado, aunque el gremio, proporcionó el mismo, con un número mayor, incorporando a operarios de la planta de osmosis, del Interconectado y algunos “afiliados desocupados”. Entre ellos habría ex trabajadores de la empresa Austral Construcciones, del otro empresario K detenido, Lázaro Báez. “Se encontraron irregularidades y una nómina incompleta”, señalaron desde el ente nacional.
En este contexto los dirigentes locales del sindicato de la construcción viajaron la semana pasada a Buenos Aires con la finalidad de definir la fecha de pago, aunque en el encuentro con las máximas autoridades de Vialidad Nacional les notificaron que los nombres de operarios que habían presentado “estaban inflados”.
De este modo, un tramite que debía ser simple y que resolvería en parte y en corto plazo el problema de los ex trabajadores de CPC; se complicó.
Listado “ampliado”
Según se indicó, el gremio presentó un listado de casi mil personas, en las que se incluyeron personal que se desempeñaba en las obras del Interconectado y de la planta de Osmosis Inversa. Además, habría sumado a otro grupo de alrededor de 50 personas “desocupadas”.
Esta “avivada” de la UOCRA no pasó por alto para las autoridades nacionales, quienes ya le habían advertido a la senadora nacional María Elena Tapia y al concejal Rubén Martínez, que se reunieron con Javier Iguacel, presidente de Vialidad Nacional el jueves pasado.
Ese mismo día, los dirigentes de la UOCRA que viajaron a Buenos Aires, se encontraron con Tapia y Martínez en el edificio de Vialidad en Capital Federal, aunque las autoridades advirtieron que Iguacel solamente recibiría a la senadora y al concejal.
“No quisieron recibir a los gremialistas porque ya habían advertido falencias en el listado y eso molestó a las autoridades de Vialidad Nacional. No cayó nada bien la actitud del gremio, teniendo en cuenta que Vialidad se hará cargo del pago de las quincenas que no hizo Cristóbal López”, sostuvo una fuente ministerial a Diario Más Prensa.
En esa reunión, Iguacel, confirmó que las obras fueron dadas de baja por la falta de cumplimiento de la empresa contratista y, adelantó, que se realizará una nueva licitación para poder terminarlas en el menor plazo posible.
En cuanto al pago de los salarios que la empresa de Cristobal López debe a los trabajadores, Iguacel sostuvo que el mismo será realizado por Vialidad Nacional, quien se encargará luego de elevar el correspondiente reclamo a la empresa.
Asamblea
Ayer, en una asamblea frente a la sede del gremio en el barrio 26 de Junio delegados explicaron a los trabajadores los resultados de la reunión en Buenos Aires y les explicaron que existió un atraso en el pago debido a que “Vialidad Nacional no se hará cargo del pago a los operarios de la planta de Osmosis y del Interconectado (Línea 132), debido a que, esas obras corresponden a otro entre: el del ENHOSA y el Ministerio de energía, respectivamente.
Además explicaron que el 28 de mayo tendrán una respuesta cuándo será la fecha de pago, debido a que Vialidad solicitará a la justicia federal que no embargue los montos y el dinero llegue a las cuentas sueldo de los trabajadores.
Asimismo, Omar Saracho, delegado de los trabajadores y quien viajó a Capital Federal sostuvo que no lograron cobrar el seguro de desempleo porque CPC “nunca hizo los depósitos. A Cristóbal López le depositaron 14 millones para pagarnos y nunca lo hicieron. Lo mismo nos sucedió con Lázaro Baez, Austral Construcciones jamás depositó el dinero para el seguro de desempleo”.
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz compró y promovió la confección de nuevos uniformes para la Policía de la Provincia. En esta primera etapa se entregaron más de 24.000 elementos, entre los que se incluyen camisas, camperas, pantalones, borcegos, tricotas, correajes con accesorios, insignias […]
noticia policialRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz compró y promovió la confección de nuevos uniformes para la Policía de la Provincia.
En esta primera etapa se entregaron más de 24.000 elementos, entre los que se incluyen camisas, camperas, pantalones, borcegos, tricotas, correajes con accesorios, insignias para oficiales y gafetes identificatorios.
El pasado viernes en la ciudad de Río Turbio, culminó la primera etapa de entrega de uniformes destinada a 2700 policías del Escalafón Seguridad que cumplen servicios en Unidades Operativas de toda la Provincia.
De este modo, la Subsecretaría de Planificación y Gestión de Seguridad Ciudadana dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, en conjunto con la Superintendencia de Administración, Planificación y Desarrollo de la Policía de la Provincia, concluyeron con la distribución de uniformes en cada una de las localidades de nuestra Provincia.
Proceso
Con este primer paso, se dio por finalizada la primera parte de un proceso de contratación y confección de uniformes para nuestros policías que no se daba desde el año 2007.
El mismo contó con el relevamiento individual de la totalidad del personal para la medición de los talles, como así también, la logística para la distribución de los mismos en cada una de las dependencias policiales del interior de la Provincia.
Cabe resaltar, que los nuevos uniformes para la Policía de la Provincia fueron confeccionados por Cooperativas Textiles de la Ciudad de Caleta Olivia y Comandante Luis Piedra Buena, logrando de esta manera la promoción de nuevas economías regionales, el trabajo local y un ahorro del 40% para los recursos del Estado Provincial.
Próximamente, se dará inicio con el segundo periodo de entrega de uniformes, el cual alcanzará a los efectivos que se desempeñan en el Servicio Penitenciario Provincial, la Superintendencia de Bomberos, la Dirección General de Investigaciones y de los Cuerpos de Infantería, Fuerzas Especiales y GEOR.
Río Gallegos La madre de Lourdes Ferrando, Elena Montenegro a pedido de la querella describió no solamente cómo era su hija, sino como era la relación con su familia, así también contó cómo se enteró de la trágica noticia. Elena Montenegro -madre- de Lourdes Ferrando, […]
noticiaRío Gallegos
La madre de Lourdes Ferrando, Elena Montenegro a pedido de la querella describió no solamente cómo era su hija, sino como era la relación con su familia, así también contó cómo se enteró de la trágica noticia.
Elena Montenegro -madre- de Lourdes Ferrando, se sentó frente al Tribunal Oral y primeramente describió cómo fue abordada por un allegado quien le dio a conocer el trágico final de su hija: “Mi marido llegó de trabajar a las 07:30 de la mañana, y me dijo hay un accidente grande, atropellaron a un montón chicos. Estuvimos charlando un poco más, él estaba cansado, y le dije otra vez paso esto cuando la gente se va a concientizar que el alcohol al volante mate, por favor pobre familia, y nos fuimos a dormir”.
Recordó que a la hora, golpearon insistentemente su ventana: “Tenía un kiosco y pensé que era alguien que quería algo. En eso me dicen señora, señora soy Gonzalo, era un ex vecino que trabajaba en la Municipalidad y que lo habían enviado a desagotar justamente esa calle, es luli señora, atropellaron a luli, perdí el control, y dije no puede ser, pensé ya me había pasado una vez y que no me iba a pasar otra vez, no me podían arrebatar otra hija, tengo dos hijos varones”.
Entre lágrimas Montenegro recordó que tras conocer la noticia: “Llamé a mi familia porque alguien le había arrebatado la vida a mi hija, y que no sabía qué hacer. Después llegó la policía a avisarme, y perdí el control, no quería entender lo que había pasado, cuando mi herida estaba cerrando volvió otra vez lo mismo a mi vida, y con mi hija de 26 años, tenía todo un proyecto de vida, iba a volver a la facultad a estudiar, me iba a dar un nieto”.
Después de la pérdida de Lourdes, la vida de su familia no fue la misma: “Ella era la la luz de la casa, era una persona muy alegre, ponía música, éramos muy unidos, los domingos era un ritual esperar a nuestros hijos para el almuerzo, tuve que aceptar que no estaba más”, finalizó. (Fuente: Pasa en Santa Cruz)
Caleta Olivia El grupo “comando” que ingresa violentamente en viviendas particulares, volvió a irrumpir ayer a la madrugada en tres propiedades, en diferentes barrios. Según datos recabados por Diario Más Prensa los hechos se registraron en los barrios Los Pinos, Parque y en el 2 […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
El grupo “comando” que ingresa violentamente en viviendas particulares, volvió a irrumpir ayer a la madrugada en tres propiedades, en diferentes barrios.
Según datos recabados por Diario Más Prensa los hechos se registraron en los barrios Los Pinos, Parque y en el 2 de Abril entre las cero horas y las cuatro de la mañana.
El modus operandi es similar a los ocurridos meses atrás y en la cual los delincuentes ingresan encapuchados, armados y violentamente amenazando a los habitantes de las propiedades. En los casos de ayer, testigos aseguraron que las personas ingresaron y se anunciaron como policías, aunque no llevaban vestimenta de la fuerza, como en hechos anteriores.
En el 2 de Abril, los delincuentes ingresaron a uno de los departamentos de la Escalera 47 se llevaron celulares y dinero en efectivo, botín similar a los asaltos en el barrio Los Pinos y en una casa en barrio Parque, sumado a otros objetos de valor. En los tres casos registrados actuaron policías de las comisarías Tercera, Cuarta y Quinta, quienes sumaron a efectivos de la DDI de la zona norte, quienes trabajan para dar con los delincuentes.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que con estos tres casos, suman siete hechos similares a lo largo del año.
De todos modos, los investigadores no descartan que todos los robos se produjeron por “ajustes de cuentas” o bien los hechos estén relacionados por estupefacientes.
En al menos tres de los casos registrados, las víctimas se negaron a aportar datos de los asaltos y no realizaron denuncias formales en las comisarías.
Asimismo, no se descarta que los tres hechos tengan estrecha relación con los operativos que se llevaron a cabo el sábado a la madrugada.
Operativos
El sábado a la madrugada se desarrollaron diversos controles de locales nocturnos de la ciudad, afectándose personal de Comando Radioeléctrico, Cuerpo Guardia Infantería, Grupo Operativo Motorizado GOM y de las diversas seccionales.
Puerto Deseado El Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales –SOEM-, Daniel Vidal, se refirió a la situación por la que atraviesan los empleados municipales quienes mantienen una medida de fuerza desde hace más de un mes en reclamo de una recomposición salarial. […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
El Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales –SOEM-, Daniel Vidal, se refirió a la situación por la que atraviesan los empleados municipales quienes mantienen una medida de fuerza desde hace más de un mes en reclamo de una recomposición salarial.
“Nos han tildado de golpistas cuando el Intendente, Gustavo González, no está a la altura de las circunstancias y no da la recomposición salarial cuando sabemos que en el municipio hubo más de un 60% de ingresos y una tolerancia de los trabajadores que no tienen una pauta salarial desde hace dos años”, enfatizó Vidal.
El Secretario General de SOEM comentó que el Intendente de Deseado dijo que tenía previsto para el año pasado un 25% de aumento y cuando los trabajadores le preguntaron por ese incremento que había prometido alegó que ese dinero lo había gastado en otra cosa.
Según Vidal, lo que se le está pidiendo es una recomposición salarial de los empleados municipales escalonada que va desde el 20% en la categoría 10 hasta el 80% en la última categoría del escalafón municipal que es la número 24; esto siempre sabiendo que no está en riesgo el presupuesto municipal.
“Dentro del sindicato hemos hecho un trabajo exhaustivo de más de un mes de investigación con datos que nos ha suministrado el propio Estado Municipal por lo que, de nuestra parte, no tenemos dudas de que se podía dar el aumento que los trabajadores pedían sin que ello comprometiera al presupuesto del municipio de Deseado”
Medida de fuerza
Ante la negativa del Municipio de arreglar las cosas, los trabajadores se vieron obligados a tomar una medida de fuerza que ya lleva cuarenta y un días y que incluye la toma del corralón municipal y la paralización de todo el municipio en todas las áreas del mismo.
Según el Secretario de SOEM, lo único que se recibió fue un atropello hacia los trabajadores, mentiras, soberbia y despotismo.
“Se nos acusó de golpistas en un estado de derecho y democrático por el simple hecho de pedir, como corresponde, una recomposición salarial. Sin embargo, el Intendente no da la cara ni se sienta a tratar de solucionar este conflicto y, no sólo eso, sino que le saca a los trabajadores lo correspondiente a cinco días de sueldo del mes pasado por reclamar por sus derechos”.
Vidal remarcó que esto es una clara estrategia del Intendente para amedrentar a los trabajadores y que desistan de esta medida. Esto causó el efecto totalmente contrario. Contó que los trabajadores están dispuestos a renegociar pero él hace todo lo contrario.
“Ante este descuento sólo nos llamó y nos dijo que le diéramos 48 hs. para que devolviera el dinero y aquí seguimos”, remarcó el Secretario de SOEM.
Complicidad
Según Vidal, el Intendente de Deseado cuenta con la complicidad de la Secretaria de Trabajo de la Provincia que comanda Teodoro “Lalo” Camino quien está “haciendo desastres administrativos dentro de dicha Secretaría”.
Desde SOEM contaron que llegó a hacer una resolución suspendiendo momentáneamente a Vidal para participar de las reuniones en las que la Secretaria cite al SOEM; desconociendo de esta forma la personería jurídica del representante.
“Es un disparate que altera todo orden jurídico, es un avallasamiento a la Constitución”, destacaron.
Vidal calificó como “inentendible” que, días atrás, SOEM fuera citada a la sede de la Secretaría de trabajo de Deseado y no le permitieran el ingreso por estar “suspendido” Vidal, pese a que había sido convocado formalmente a participar.
Adelantó que en el día de hoy realizará ante la fiscalía la correspondiente denuncia contra el Director Regional de la Secretaria, el Dr. Aparicio, y Teodoro “Lalo” camino, Secretario de Trabajo y Estado de la Provincia de Santa Cruz.
“Los trabajadores llegamos a la conclusión de que existe un problema puntual y es que el Intendente debería dejar de ser instrumento electoral de la Gobernadora, Alicia Kirchner, y pasar a ser un administrador del Gobierno Municipal de la Ciudad de Puerto deseado”, enfatizó Vidal; quien finalizó diciendo que “es una vergüenza el saqueo al bolsillo de los trabajadores.
De hecho, días atrás, vino el vicegobernador con toda la comitiva provincial a regalarle un cuadro y a respaldar al Intendente de Deseado; cuadro que le habían quemado los trabajadores en el marco de un reclamo en la vía pública.
Horas más tarde, esa misma comitiva, llegó a Caleta Olivia a dejarle fondos económicos para que arreglen los salarios con los trabajadores municipales. Es decir, a Deseado un cuadro y a Caleta dinero; es indignante”.
Buenos Aires Ayer por la mañana se realizó una reunión para organizar el acto del 25 de Mayo que llevarán a cabo los distintos sectores gremiales y de organismos sociales en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el próximo viernes en el Obelisco. […]
nacionalBuenos Aires
Ayer por la mañana se realizó una reunión para organizar el acto del 25 de Mayo que llevarán a cabo los distintos sectores gremiales y de organismos sociales en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el próximo viernes en el Obelisco.
“Será una gran manifestación patriótica”, dijo hoy Hugo Yasky, líder de la CTA de trabajadores, en conferencia de prensa.
El encuentro se llevó a cabo en el sindicato de curtidores, en el partido bonaerense de Avellaneda. Contó con miembros de las dos CTA, la Corriente Federal, organizaciones sociales y Camioneros.
Estuvieron presentes además Walter Correa (Curtidores), Pablo Moyano (Camioneros), Roberto Baradel (Suteba), Sergio Palazzo (La Bancaria) y Pablo Micheli (CTA Autónoma), entre otros
Sin embargo, no estuvo presente ningún miembro de la cúpula de la CGT. “Habría que preguntarle a ellos por qué no estuvieron”, dijo Pablo Moyano en diálogo con C5N.
Para Moyano, la conducción del triunvirato de la CGT “fracasó”. “Sería muy bueno que vuelvan gremios a la CGT que hoy no están, como los docentes y la CTA”, añadió sobre la posibilidad de unificar los gremios.
En este sentido, pidió dar lugar a nuevos dirigentes y no desestimó la fórmula “Moyano-Palazzo”.
Hay que ponerle un freno a este modelo económico. Le pedimos a la CGT que convoque a un paro nacional y a los senadores que dejen de hacer la plancha”, pidió.
Todo dudas
En tanto la denominada “mesa chica” de la CGT se intentó unificar el discurso de cara a la reunión del Consejo Directivo prevista para este jueves, en medio de las renovadas dudas de los jefes sindicales para impulsar un paro nacional antes de que empiece el próximo campeonato mundial de fútbol.
A principios de mes, el triunviro Carlos Acuña había anunciado que si el Gobierno vetaba la ley que limita las tarifas que está tratando el Congreso, la CGT haría un paro.
Pero ahora esa posibilidad asoma diluida.
En la reunión de ayer lunes se espera participen los Independientes Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri, los “Gordos” Armando Cavalieri y Héctor Daer, por el sector del transporte Omar Maturano y Roberto Fernández y los ex moyanistas Juan Carlos Schmid, Carlos Frigerio y Jorge Sola. Al barrionuevista Carlos Acuña hasta el fin de semana no le habían avisado de la reunión.
Antes de la reunión, muchos cruzaron llamados. Y el ánimo que se palpa entre Gordos, Independientes y barrionuevistas es el de no confrontar con Macri. “Sí, la cosa está brava. Pero si acá no se ayuda, estamos en el horno”, aseguró un dirigente.
Se había hablado de que Macri convocaría al sindicalismo a una cumbre, pero repentinamente esa posibilidad se enfrío.
Río Gallegos El Legislador Provincial del Bloque UPVM, Prof. Alberto Lozano envió una nota al interventor de YCRT, Omar Zeidan para solicitarle realice las gestiones necesarias a los efectos de regularizar a la brevedad posible, el abastecimiento de carbón a todas las localidades del interior […]
destacada regional rio_gallegosRío Gallegos
El Legislador Provincial del Bloque UPVM, Prof. Alberto Lozano envió una nota al interventor de YCRT, Omar Zeidan para solicitarle realice las gestiones necesarias a los efectos de regularizar a la brevedad posible, el abastecimiento de carbón a todas las localidades del interior de la Provincia de Santa Cruz.
Dicha solicitud se enmarca en la finalización del conflicto entre los sindicatos y dicha empresa, con la consiguiente reactivación de las actividades en la mina a través de la firma del Procedimiento Preventivo de Crisis.
De esta manera llegará la anhelada solución para muchos habitantes de la provincia que no cuentan todavía con red de gas natural en sus localidades, convirtiendo a este combustible como la única alternativa disponible para numerosas familias.
Esta realidad es de larga data en Santa Cruz, donde nuestra geografía con temperaturas bajas casi todo el año y más aún en otoño e invierno, hacen que dicho recurso se vuelva indispensable.
La reanudación del funcionamiento de YCRT era una noticia muy esperada tanto por los trabajadores de la empresa, los vecinos de Río Turbio como así también para muchos santacruceños cuya vida diaria depende de la provisión de carbón necesaria para llevar adelante las tareas domésticas que un hogar requiere.
Caleta Olivia Tuvo lugar una reunión entre miembros de la Asociación Civil Patagonia Atlántica, el Secretario de Relaciones Institucionales del Municipio y Educación con el fin de comenzar a trabajar en conjunto en campañas de concientización y llegar durante los últimos meses del año con […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Tuvo lugar una reunión entre miembros de la Asociación Civil Patagonia Atlántica, el Secretario de Relaciones Institucionales del Municipio y Educación con el fin de comenzar a trabajar en conjunto en campañas de concientización y llegar durante los últimos meses del año con una mayor preparación para la jornada de limpieza de costa y fondo marino.
La Asociación Civil Patagonia Atlántica es una entidad sin fines de lucro que nuclea personas que practican buceo deportivo, como así también, a todas aquellas que estén interesadas en actividades náuticas, acuáticas y subacuáticas. Además de la práctica del deporte, los une el interés por concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente, especialmente en el recurso marítimo.
Concientización
Tuvo lugar una reunión entre su referente Matías Granillo, el secretario de Relaciones Institucionales del Municipio Prof. Pablo Fernández y el director regional de Educación Alejandro Maidana con el fin de empezar a trabajar en conjunto con distintas instituciones educativas de todos los niveles e iniciar campañas de concientización que concluyan en el mes de noviembre con la limpieza de la costa.
Matias Granillo explicó que comenzaron a delinear “Fondos limpios 2018” junto con Pablo Fernández y Maidana para, establecer una fecha y estimamos que será el 18 de noviembre la limpieza de la costa y los buzos entrarán a limpiar el fondo marino” y a tal fin “realizaremos charlas en instituciones educativas con la idea de concientizar, compartir experiencias, nos acercamos a las instituciones y les mostramos cual es el trabajo que venimos realizando desde la asociación y la basura que encontramos en nuestra costa y en el fondo del mar porque nos sumergimos 5 o 6 metros y se empieza a encontrar basura”, detalló.
“Con la campaña de concientización queremos llegar a todas las instituciones educativas y a todos los niveles como así también queremos llegar a instituciones no educativas que también les interese este tema. Tenemos muchas expectativas, la actividad va creciendo aña a año, vamos tomando mayor experiencia y la gente va tomando mayor conciencia, el trabajo de concientización debe seguir y el resultado se verá en unos años, tras tres años de campaña el resultado se va notando, en Caleta Olivia tenemos alrededor de 80 buzos certificados”, concluyó.
Río Gallegos Cambiemos organizó este fin de semana un nuevo timbreo a nivel nacional que fue encabezado por el presidente Macri. Por su parte, Eduardo Costa y Roxana Reyes se sumaron a la iniciativa, como lo hacen habitualmente, y salieron a recorrer algunos barrios de […]
destacada regional rio_gallegosRío Gallegos
Cambiemos organizó este fin de semana un nuevo timbreo a nivel nacional que fue encabezado por el presidente Macri.
Por su parte, Eduardo Costa y Roxana Reyes se sumaron a la iniciativa, como lo hacen habitualmente, y salieron a recorrer algunos barrios de Gallegos para conversar con los vecinos y estar cerca de sus necesidades y problemas.
El presidente Mauricio Macri lideró el tercer timbreo del año en el que Cambiemos salió a la calle para dialogar con los vecinos y que ellos puedan expresar de primera mano su opinión respecto de la situación del país, sus preocupaciones y expectativas.
La actividad se desarrolló en distintos puntos de todo el país y participaron las principales figuras de Cambiemos.
Al mismo tiempo en Río Gallegos Eduardo Costa recorrió el Barrio Belgrano junto a Roxana Reyes para dialogar con sus vecinos.
“Hoy estamos junto con Roxana Reyes en Gallegos visitando a los vecinos del Barrio Belgrano principalmente para dialogar con ellos y escucharlos, dos ejes esenciales de la política.”, remarcó el Legislador.
Iniciativas
Costa habló sobre la importancia de estas iniciativas y dijo que “si el cambio lo vamos a hacer juntos es necesario conocer las preocupaciones de los vecinos y sus expectativas con respecto a lo que esperan que cambie en la provincia de Santa Cruz”.
“La gente es muy amable al abrirnos la puerta de su casa y se muestran contentos porque sienten el compromiso y que alguien los escucha. Siempre recorremos la provincia y nos reunimos con los vecinos en los barrios para conocer sus inquietudes, escuchar sus propuestas y contarles lo que estamos haciendo desde nuestro lugar de representantes”, dijo el Senador, y remarcó que esta es la única manera de ir construyendo propuestas y alternativa juntos, en cada rincón de la provincia.
Por su parte, El Presidente Macri charló por la mañana con vecinos, comerciantes y empleados en el barrio porteño de Villa Devoto, acompañado por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
Caleta Olivia El Intendente Facundo Prades acompañó los festejos de los Residentes Riojanos en la ciudad, al cumplirse un aniversario de la Creación de la Provincia norteña, como así también de la institución local. Durante la noche se le hizo entrega al primer mandatario de […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Intendente Facundo Prades acompañó los festejos de los Residentes Riojanos en la ciudad, al cumplirse un aniversario de la Creación de la Provincia norteña, como así también de la institución local.
Durante la noche se le hizo entrega al primer mandatario de un poncho Riojano en agradecimiento, y por su parte el Municipio les obsequió una bandera de la ciudad.
En una cena que además tuvo como broche la presentación del grupo riojano La Banda al Rojo Vivo, los residentes de una de las provincias que mas habitantes le dio a Caleta Olivia, conmemoraron el 427 aniversario de La Rioja; durante el acto protocolar también se entregaron reconocimientos a instituciones por la colaboración y a miembros de comisión directiva.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del presidente del Centro de Residentes Riojanos Carlos Carpio quien recordó los inicios de la institución en la localidad y habló sobre las obras que se están llevando adelante y de los proyectos a futuro.
El Intendente Facundo Prades por su parte insistió, como lo hace en cada evento o actividad a la que asiste, en que Caleta Olivia solo podrá salir adelante si todos “trabajamos de manera conjunta, entre todos vamos a levantar a esta ciudad que nos cobija”.
Acompañaron al Primer Mandatario Municipal, los diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci y los Secretarios de Hacienda CPN Marta Sansana y de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts.
También estuvo el Subsecretario de Comercio, Bromatología y Desarrollo Productivo Antonio Quiroga. Con la presencia de docentes del IPES se procedió a la presentación oficial del Mural que los alumnos realizaron en el que se refleja la unión de las dos Provincias. El mural fue realizado en el fondo del escenario “Brisas del Norte”.
Caleta Olivia El sábado pasado se realizó la asamblea ordinaria, en la que se eligieron nuevas autoridades de la Asociación Sanmartiniana y dentro de lo que se había previsto. Pasadas las 20 hrs. los miembros presentes, reeligieron por tercer mandato esta vez de dos años, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El sábado pasado se realizó la asamblea ordinaria, en la que se eligieron nuevas autoridades de la Asociación Sanmartiniana y dentro de lo que se había previsto.
Pasadas las 20 hrs. los miembros presentes, reeligieron por tercer mandato esta vez de dos años, al actual presidente, Argentino del Valle López.
Según se informó a Diario Más Prensa se designó una Comisión que presentará el programa tentativo de actividades del año en curso, como es la realización de la XIV exposición cultural sanmartiniana.
Asimismo en la próxima reunión se tratará la creación de la Comisión Infantil Sanmartiniana, que estará conformada por niños de 7 a 14 años, con la debida conformidad de sus padres.
Además se fijaron los 2dos sábados de cada mes, las reuniones ordinarias y la cuota mensual por afiliado. Se conforma de hecho La Sociedad de los Siete, que son miembros o colaboradores no afiliados, que aportaran a los fines de los gastos que demanden los diversos eventos a realizar.
Se trato además, la realización del Primer Encuentro de Asociaciones Sanmartinianas de la región Patagónica, la que se realizará previa consulta con las existentes y reconocidas por el Instituto Nacional a su cargo.
Finalmente el Presidente, agradeció su reelección, y dio un pormenorizado informe de los bienes patrimoniales que se compraron como atriles, cuadros, banderas, estandartes, trípticos y otras donaciones que se realizaron a escuelas y colegios dentro de la ciudad y a otras provincias, como Neuquen y la localidad de Romang, al norte de la ciudad de Santa Fe.
También se tramita la realización de una “aplicación” sanmartiniana en las redes sociales, que tratara tema exclusivamente de San Martín, su vida, obra y época, como además datos de interés exclusivamente cultural, la que podrá bajarse por medio de celulares.
Nueva comisión
Presidente: Argentino del V. Lopez
Vice Pte. 1ro. Crio Gral (r) Hector Marzzan
Vice Pte 2do. Crio Myr (r) Juan Manuel Aravena
Secretaria: Lic. Mariana Olmos
Prosecretaria: Prof. Lidia Vidal
Tesorero: Prof. Jorge Lera
Vocal Titular 1ro. Dr. Jose Padilla
Vocal Titular 2do. Dr. Gustavo Zurita
Vocal Titular 3ro. Cesar Maglione
Vocal Titular 4to. Suboficial 1ro (r) Eusebio M. Soto
Vocal Titular 5to. Luis M. Paz.
Revisor de Cuentas: Nestor Vizgarra
Rivisor de Cuentas: Nicolas Maglione.-
Abanderado Cesar Maglione
Portaestandarte: Luis M. Paz
Portaestandarte: Miguel Maglione.
Acompañantes: Presidente Argentino López
Acompañante: Crio Myr. Juan M. Aravena.
Buenos Aires Por decisión del Gobierno, Nicolás Dujovne ostentará otro poder a partir de este lunes. En los papeles seguirá al frente del Ministerio de Hacienda, pero en la práctica operará como un ministro coordinador. Es que el funcionario tendrá injerencia en nueve carteras: Finanzas, […]
nacional noticiaBuenos Aires
Por decisión del Gobierno, Nicolás Dujovne ostentará otro poder a partir de este lunes. En los papeles seguirá al frente del Ministerio de Hacienda, pero en la práctica operará como un ministro coordinador. Es que el funcionario tendrá injerencia en nueve carteras: Finanzas, Interior, Trabajo, Energía, Transporte, Agroindustria, Producción, Modernización y Turismo.
En adelante es probable que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sea asesorado económicamente por su subsecretario, el economista Vladimir Werning. Así, por el momento quedaría a un lado la dupla Mario Quintana-Gustavo Lopetegui. Los vicejefes (en rigor secretarios de coordinación) fueron los más golpeados por las modificaciones que se conocieron ayer. Entre los dos controlaban en forma conjunta los 21 ministerios del Poder Ejecutivo.
, Dujovne viajaría a Washington el próximo martes para continuar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Antes pasará por el Palacio de Hacienda para reunirse con los titulares de los ministerios que controlará. Ellos son Luis Caputo, Rogelio Frigerio, Francisco Cabrera, Andrés Ibarra, Guillermo Dietrich, Jorge Triaca, Luis Miguel Etchevere, Juan José Aranguren, y Gustavo Santos.
La intención de Dujovne es acelerar la presentación de un borrador del programa económico, llamado en el mercado financiero como el “Plan Salvavidas”.
Flotación del dólar
El nombre del programa obedece a la política cambiaria de libre flotación, sin intervenciones del BCRA. Surge de los pedidos de las autoridades del FMI a la Argentina.
Por lo que pudo saber Infobae, desde el organismo internacional le fijarán al país una posición de la Formación de Activos Internos Netos que deberá cumplir por trimestre. Esto implica acotar la pérdida de reservas internacionales del BCRA frente a una nueva crisis cambiaria. Por lo tanto, el Central ya no vendería dólares para intervenir en el mercado cambiario.
Esto significaría un cambio en la política establecida desde el 5 de marzo pasado hasta el último viernes, que le costó a la entidad monetaria perder unos USD 10.000 millones de dólares de sus reservas internacionales.
El mecanismo ideado por Dujovne, que tendría el aval del presidente del BCRA Federico Sturzenegger, será dejar flotar el dólar y no intervenir en el mercado cambiario para que el tipo de cambio no sea el anclaje de la economía como lo fue hasta ahora. Es probable que el Gobierno abandone en los próximos días la política de ofrecer unos USD 5.000 millones en el mercado a un precio de $25 propuesta por el ministro de Finanzas Luis Caputo.
Tasa de interés
El segundo aspecto es una futura baja de la tasa de interés desde el actual nivel del 40% que paga el BCRA por la renovación de las Lebac. El viernes pasado, en una reunión con periodistas en la AFIP, el ministro de Producción Francisco Cabrera afirmó que no descarta la vuelta del financiamiento a tasas preferenciales para las pymes. El presidente del Banco Central había decidido que este año se terminaría esa línea de unos $100.000 millones.
El pedido de la baja de tasas de interés y el regreso de esa línea vino de parte del presidente de la UIA Miguel Acevedo la semana pasada, al considerar la realidad que están viviendo las pymes luego de la suba de tasas del BCRA del 28,75% al 40% actual.
Cabrera anunció el viernes pasado que estudia un relanzamiento de las líneas de crédito para la producción. “No lo descartamos, lo estamos evaluando”, dijo el ministro en un encuentro con la prensa en el que presentó, junto con el director de la AFIP, Leandro Cuccioli, facilidades fiscales para las pymes, entre otras cosas
El Banco Central es independiente y toma sus decisiones, pero nosotros somos un solo gobierno y puede haber diálogo”, manifestó Cabrera al ser consultado por los periodistas sobre la posición del BCRA acerca de esos créditos que deberían desaparecer en diciembre próximo.
El ministro también anunció que el Banco de Inversión y Comercio Exterior -entidad bajo su órbita- comenzará un programa de compra de cheques a bajo precio. El banco que conduce Pablo García reemplazará en esa función al Banco Nación. “Estamos focalizando en el descuento de cheques y llevamos adelante un programa con el BICE de compra de paquetes de cheques con precios por debajo del mercado y de esa manera vamos a impulsar el mercado a la baja”, dijo Cabrera y la medida también apunta a aliviar a las pymes por el alto nivel de tasas.
Déficit fiscal
El tercer aspecto que analiza Dujovne, según pudo saber Infobae, es reducir más el déficit fiscal para el 2019, una decisión que está relacionada con la presentación del proyecto de Presupuesto 2019 que se tiene que hacer antes del 15 de septiembre en el Congreso de la Nación.
El Gobierno mantendría la pauta de un déficit primario de 2,7% del PBI para este año, pero se reduciría al 1,7% la meta actual del 2,2% calculada para 2019. Para que esto ocurra se debería reducir ese déficit en unos $65.000 millones. Estos son los números que mostraría el Gobierno a los técnicos del FMI en la Carta de Entendimiento que se elabora para lograr el “stand by” de alto acceso, que sería de unos USD 30.000 millones de dólares.
Dujovne tendrá que preparar ahora un nuevo paquete de ajuste fiscal que deberá ser incluido en el Presupuesto 2019, y que deberá especificar las áreas y políticas concretas donde habrá que bajar el gasto.
Tendrá a su favor la posibilidad de desplegar todo el organigrama de la administración pública nacional y, por qué no, provincial y municipal para decidir cómo avanzar. La tarea debería estar avanzada hacia fin de mes, cuando el FMI avale (o rechace) las metas fiscales para el próximo año. Si, como se descuenta, el organismo da un guiño a los números que presente el ministro coordinador.
Inflación
El último punto está relacionado con las metas de inflación proyectadas para este año y el 2019. El Gobierno fijó en 2016 la pauta de inflación alrededor del 25%, o en el 22,5% promedio, y la inflación resultó del 41 por ciento. Contra el promedio, diferencia de 18,5 puntos. Luego, en 2017, meta del 14,5% promedio versus inflación del 24,8% y diferencia de 10,3 puntos.
Este año Sturzenegger había resuelto mantener el 10% promedio original, pero cuando aún no había terminado 2017, el 28 de diciembre, la Jefatura de Gabinete le impuso un 15 por ciento.
En caso de que la inflación sea este año la del 25% que algunos consultores han empezado a proyectar, habría una brecha de 10 puntos respecto de la meta corregida. Todavía resta saber cómo será el efecto sobre los precios de una devaluación del peso del 35% como la observada en el año. Una inflación del 25% sería casi similar al 24,8% del 2017. Por lo tanto, la brecha acumulada entre objetivos e inflación computada por el Indec llegaría a los 40 puntos porcentuales en los tres años del Gobierno.
“La meta es una meta, no un pronóstico y es una forma de organizarnos”, dijo a Infobae el ministro Dujovne el martes pasado en conferencia de prensa. Es probable que el nuevo envión inflacionario le pasará por arriba a los incrementos salariales ya pactados y acentuará las demandas de aquellos gremios que aún no acordaron.
Una veintena de sindicatos ya cerró en torno del 15% pretendido por el Gobierno, varios con bonos o extras no remunerativos y todos con cláusulas de revisión que, según los casos, caen en septiembre, diciembre o enero de 2019. Entre ellos, Bancarios, Construcción, Petroleros, la UTA y Luz y Fuerza.
En caso de no suceder antes de lo programado, ya puede descontarse que llegado el momento todas las cláusulas de revisión serán activadas. Y también que quienes aún no han arreglado irán por más del 15 por ciento. Allí hay sindicatos fuertes, como Camioneros, Alimentación, Sanidad y Estatales, con los ruidos de los docentes incorporados.
Buenos Aires Jorge Sampaoli utilizó ayer al mediodía la remozada sala de prensa del complejo de la AFA en Ezeiza para anunciar la lista de los 23 jugadores que integrarán el plantel de la selección Argentina en el Mundial Rusia 2018. A diferencia de la […]
deporte nacionalBuenos Aires
Jorge Sampaoli utilizó ayer al mediodía la remozada sala de prensa del complejo de la AFA en Ezeiza para anunciar la lista de los 23 jugadores que integrarán el plantel de la selección Argentina en el Mundial Rusia 2018.
A diferencia de la nómina de 35 preseleccionados, esta vez el entrenador eligió leer él mismo cada apellido, en el inicio de una conferencia de prensa que sirvió también para inaugurar el tramo decisivo: esta semana todos los convocados se reunirán en ese predio para iniciar el camino que desembocará en el debut ante Islandia, el 16 de junio en Moscú.
Una primera lectura arroja matices. En Rusia habrá 8 argentinos que estuvieron en Brasil 2014: Romero , Rojo , Mascherano , Biglia , Di María , Messi , Agüero e Higuaín fueron parte de la selección que obtuvo el subcampeonato en el último Mundial, con Alejandro Sabella a la cabeza.
De ellos, solo Rojo y Biglia jugarán su segunda Copa: los demás sumarán su tercera (Romero, Di María, Agüero e Higuaín) y cuarta (Messi y Mascherano).
Otros 14 participarán por primera vez de una Copa del Mundo mientras que uno vivirá una experiencia particular: Otamendi jugará su segundo Mundial después de que el primero suyo haya sido el de Sudáfrica 2010.
Defensor
De acuerdo a lo que el cuerpo técnico dejó entrever en las últimas semanas, se puede concluir que el jugador número 23 es Cristian Ansaldi , defensor de Torino (Italia).
Entró a último momento en la lista de 35 y de la misma manera terminó ganándose un lugar en la de 23.
La lesión que sufrió Mercado dos fines de semana atrás jugando para Sevilla impulsó las posibilidades de este defensor desconocido para el gran público argentino: Sampaoli quiere tener una opción natural en esa posición por si Mercado no llega en condiciones, y la de Salvio -volante- asomaba más como un gesto improvisado.
Ansaldi había sido citado de emergencia para los partidos de noviembre pasado ante Rusia (1-0) y Nigeria (2-4) por una lesión de Acuña , aunque no jugó
La elección de Ansaldi produjo un curioso efecto cadena: dejó fuera de la lista a Guido Pizarro , que contaba con grandes chances de meterse como volante central para ser la carta suplente de Biglia.
Para esa función, el plan B -al menos de arranque- vuelve a ser Mascherano, al que al principio de su era Sampaoli tenía en cuenta solo como defensor.
El Jefe pasa sus días en China desde febrero jugando como mediocampista, la función que desea desempeñar, más allá de que el técnico lo presentó una semana atrás entre los defensores en la lista de 35. En estos días que llevan trabajando juntos en Ezeiza, el subcapitán fue el jugador que más conversó con el DT, quien valora su conocimiento de juego y su ascendente en el grupo.
El entrenador lo ve además en mejor forma futbolística que en la gira de marzo, pero ¿le alcanzará para ser titular? Por ahora parte como reserva tanto en defensa como en el medio.
Elogiado por el propio Messi la noche de la catastrófica derrota 6-1 ante España en Madrid en marzo pasado, Meza finalmente hizo valer aquel debut suyo en la selección.
Aunque parecía que Ricardo Centurión le ganaría el lugar de arremetida, al final el DT eligió al volante de Independiente, el mejor de la Argentina en aquel partido.
Esa fue una de las últimas cuestiones que resolvió Sampaoli en el fin de semana: la elección de Armani por encima de Nahuel Guzmán -que integró todas las convocatorias de Martino, Bauza y Sampaoli en el tiempo entre mundiales- ya la había decidido.
Armani es el único futbolista del plantel que nunca había sido citado a la selección. Su confirmación, sumada a la presencia de Cristian Pavón, generó un dato llamativo: por primera vez desde Estados Unidos ’94 River y Boca serán representados por al menos un jugador suyo simultáneamente en el plantel argentino.
Aquella vez los elegidos habían sido Sergio Goycochea, Hernán Díaz y Ariel Ortega de River y Alejandro Mancuso de Boca.
Años
Otro dato estadístico muestra que 14 de los 23 tienen 30 o más años o llegarán a ese número durante el Mundial: Romero (31), Caballero (36), Armani (31), Mercado (31), Fazio (31), Otamendi (30), Mascherano (cumplirá 34 el 8 de junio), Ansaldi (31), Biglia (32), Di María (30), Banega (cumplirá 30 el 29 de junio), Messi (cumplirá 31 el 24 de junio), Agüero (cumplirá 30 el 2 de junio) e Higuaín (30).
Se trata, al cabo, de un plantel con muchas batallas encima.
Entre los jóvenes, el técnico piensa en tres para que sean titulares en el comienzo del Mundial: Tagliafico, Lo Celso y Lanzini.
El defensor de Ajax parte con ventaja sobre Acuña, mientras que el volante de PSG suma créditos para moverse por el centro, delante de Biglia.
Podría ser el mediocentro ofensivo, una posición que desvela a Sampaoli y para la que al principio de su ciclo pretendió darle a Banega.
Con cuatro partidos en la selección, el rosarino de 22 años podría ser ese jugador. A Lanzini, que completó uuna buena temporada en el West Ham inglés, le espera una responsabilidad enorme: ser el que mezcle con Messi por la derecha.
Los entrenamientos en Ezeiza, Barcelona y Bronnitsy darán la pauta de si da la talla. Futbolistas debutantes en un Mundial y acostumbrados a ellos buscarán lo mismo: llevar a la Argentina a jugar la final de la Copa, el 15 de julio en Moscú.
Y ganarla, claro, porque “es ahora o nunca”, según repite el capitán Messi. Con esa presión auto impuesta también tendrán que convivir en el intenso trayecto por los caminos rusos. (Fuente: La Nación)
Los que van a Rusia
Arqueros: Sergio Romero (Manchester United), Wilfredo Caballero (Chelsea) y Franco Armani (River).
Defensores: Gabriel Mercado (Sevilla), Federico Fazio (Roma), Nicolás Otamendi (Manchester City), Marcos Acuña (Sporting de Lisboa), Nicolás Tagliafico (Ajax), Marcos Rojo (Manchester United) y Cristian Ansaldi (Torino).
Volantes: Eduardo Salvio (Benfica), Javier Mascherano (Hebei Fortune), Manuel Lanzini (West Ham), Lucas Biglia (Milan), Giovani Lo Celso (PSG), Ángel Di María (PSG), Éver Banega (Sevilla), Maximiliano Meza (Independiente) y Cristian Pavón (Boca).
Delanteros: Lionel Messi (Barcelona), Paulo Dybala (Juventus), Sergio Agüero (Manchester City) y Gonzalo Higuaín (Juventus).
Caleta Olivia Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana. El Convenio sobre la […]
noticiaCaleta Olivia
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.
Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, en el año 2000.
25 años
Este 2018 se cumplen 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Desde 1992, la Convención se ha ido aplicando a través de la visión y el liderazgo de países, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas y locales, la comunidad científica y los individuos a título personal.
Los resultados han sido considerables hasta la fecha. Se ha desarrollado una guía científica para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en todo el mundo, han entrado en vigor las estrategias y planes de acción del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Tras la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 las Partes han avanzado significativamente en el logro de varias de sus Metas de Aichi.
El Plan Estratégico se compone de una visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas ambiciosas pero alcanzables, las conocidas como Metas de Aichi. Sirve como un marco flexible para el establecimiento de objetivos nacionales y regionales y promueve la aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Plan
La misión del nuevo plan es «tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transversalizan las cuestiones y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución.»
El 25º aniversario de la Convención es una buena oportunidad para resaltar los logros del mismo, tanto nacional, como globalmente. Asimismo, nos sirve para mirar hacia el futuro, para hacer un seguimiento del plan.
La Secretaría de la Convención está elaborando actualmente diversos materiales de divulgación en apoyo de las celebraciones de este importante día. Habrá, además, reuniones de alto nivel y diferentes reuniones en las ciudades de Montreal y Nueva York para la conmemoración del Día.
Asimismo, en noviembre de este mismo año se celebrará la Conferencia sobre la diversidad biológica de las Naciones Unidas, en Sharm El Sheikh, en Egipto.
Caleta Olivia El sujeto se desempeñaba como albañil y estaba casado. La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda. Había sido condenado a diez años de prisión. Humberto Ugarte […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El sujeto se desempeñaba como albañil y estaba casado. La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda. Había sido condenado a diez años de prisión.
Humberto Ugarte Rojas, quien en 2013 fue condenado en Caleta Olivia a diez años de prisión, tras haber cometido la violación de una joven, será deportado por la Policía Federal a Bolivia, su país natal.
La legislación establece que un extranjero condenado por un delito grave puede ser deportado al cumplir la mitad de la pena que se le impuso, en este caso cinco años, con la prohibición de regresar a la Argentina.
A partir de un pedido de la Dirección de Migraciones, un tribunal integrado por los jueces santacruceños Juan Alberto Santucci, Juan Pablo Olivera y Cristina de los Angeles Lembeye, resolvió que Humberto Ugarte Rojas (32) sea deportado a Bolivia, al haber cumplido la mitad de la condena de prisión efectiva, informaron fuentes del organismo nacional.
En 2013 el ciudadano boliviano fue declarado penalmente responsable del ataque sexual cometido contra una joven en Caleta Olivia y condenado a 10 años de cárcel.
El sábado 12 de mayo último, Ugarte cumplió la mitad de la condena por lo que la delegación Comodoro Rivadavia de la Dirección Nacional de Migraciones comenzó a realizar las gestiones para su expulsión del país.
El fallo ratifica también la prohibición de reingreso al país para el condenado.
Albañil
Según las fuentes consultadas, Ugarte Rojas se desempeñaba como albañil en Caleta Olivia y estaba casado.
La pareja vivía junto a una joven y la Justicia comprobó que el condenado abusaba de ella cuando se encontraban solos en la vivienda.
Rojas fue hallado penalmente responsable de abuso sexual agravado el 12 de mayo de 2013 por lo que hoy será deportado a Cochabamba, de donde es oriundo.
Hay que recordar que la delegación de Migraciones de Comodoro Rivadavia también se encuentra trabajando en la deportación de los ciudadanos colombianos Luis López Pineda y Leandro Pedrozo Ducuara, quienes a partir de una investigación de la compañía Red Link fueron detenidos el 18 de julio de 2017 afuera de un cajero automático, sospechados de clonar diferentes tarjetas de crédito y débito. Los imputados se encuentran alojados en la Seccional Sexta de Comodoro Rivadavia a la espera del inicio de su juicio.
Otra de las causas en las cuales trabaja Migraciones es en la expulsión de un grupo de ciudadanos dominicanos.
Se trata de Carlos De Aza Rosario, quien tiene una condena de 8 años; Eudy Torres Jiménez, condenado a 7 años y seis meses; y Marlon Fillón Ventura quien recibió una pena de 7 años.
Todos ellos fueron condenados el año pasado por el robo de un teléfono celular que sufrió un hombre en una calle de Kilómetro 8. La víctima recibió un disparo en un brazo que le produjo una fractura expuesta.
Los detenidos recibieron condena el 16 de julio del año pasado y Migraciones solicitó a la Justicia su expulsión del país. (Fuente: El Patagónico)
Buenos Aires El fiscal federal Gerardo Pollicita inició una investigación para determinar el origen de la fortuna del diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner. Según trascendió, el fiscal tendría elementos para emprender una investigación por inconsistencias en las declaraciones patrimoniales, del hijo de la ex […]
destacada noticiaBuenos Aires
El fiscal federal Gerardo Pollicita inició una investigación para determinar el origen de la fortuna del diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner.
Según trascendió, el fiscal tendría elementos para emprender una investigación por inconsistencias en las declaraciones patrimoniales, del hijo de la ex presidente Cristina Kirchner.
Ayer, en su edición digital, el diario Clarín publicó detalles de la causa que abrirá el fiscal y reveló que se han detectado “posibles ocultamientos y movimientos sospechosos” en cuentas bancarias desde que la familia Kirchner dejó el poder en 2015.
Es en este contexto que Pollicita también avanza e una investigación re abierta sobre los bienes de Cristina durante el período 2009 a 2015. Se hace foco en cómo se incrementaron los bienes de Máximo y los de su madre y “cómo fueron declarándose los mismos”, explicaron fuentes judiciales.
Pollicita busca trazar una línea de “evolución de los plazos fijos”, base de la fortuna de los Kirchner, al inicio de cierre de cada año bancario. Eran siete plazos fijos por $ 39.878.273 y según las declaraciones de Máximo y Cristina Kirchner ante el fisco, ya no existen y serían parte de los 4,6 millones de dólares que la justicia le secuestró a Florencia.
Las inconsistencias en las declaraciones de bienes incluyen dos propiedades en Río Gallegos, que desde 2012 no figuran más en la declaración de bienes de la ex presidente. También hay fondos declarados por la ex mandataria como “saldo devengado no exigible por construcción” por 8,4 millones de pesos que según analizó la fiscalía, es dinero proporcionado por Austral Construcciones, de Lázaro Báez. “Se ocultó una deuda millonaria con la empresa”, explicaron fuentes judiciales Esa misma suma de dinero figura en una cuenta del Banco Santa Cruz y se busca reconstruir dicho circuito.
Millonario
En tal sentido, la periodista Lucia Salinas consignó que “Máximo Kirchner constituyó un patrimonio millonario a raíz de la sucesión de bienes de su padre. Con el correr de los años, sumó el 50% de los bienes de Cristina Kirchner.
Antes de recibir los bienes heredados de su padre, Máximo contaba con un patrimonio de $ 934.718,93. De 2011 -2014, cuando ya había incorporado los bienes heredados según sus declaraciones juradas ante la AFIP, con una fortuna de más de $ 18 millones y sin un empleo formal, en tres años tuvo un incremento patrimonial del 91,25%: incorporó más de $ 17 millones. Los números se desprenden de la causa Hotesur, donde fue procesado por lavado de dinero la semana pasada. En ese período, sin más que su participación en las sociedades familiares, ganó en promedio unos 300.000 pesos por mes: casi tres veces más que lo que su madre percibía entonces como Presidenta: ella ganaba en bruto 100.624,15 pesos. Para 2012 Máximo ya tenía una fortuna de 1.670.122,51. Tras llegar a la diputación declaró bienes por 42 millones de pesos, unos siete millones de pesos más que el ejercicio anterior”, indicó el informe,
Al presentar su primera declaración jurada como legislador, declaró un consumo diario de 55 mil pesos que tuvo que rectificar ante la AFIP, ya que ese ritmo de gastos no se condecían con su estilo de vida. Así, su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, mostró una fortuna de 34.646.285 de pesos, contabilizando los bienes que le cedió su madre en marzo de 2016.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, se puso de manifiesto al agradecimiento por parte de la organización de dicho evento, en ocasión de realizarse el encuentro anual ordinario de Memoria y Balance, tarea que estuvo bajo la coordinación integral del Secretario Adjunto, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, se puso de manifiesto al agradecimiento por parte de la organización de dicho evento, en ocasión de realizarse el encuentro anual ordinario de Memoria y Balance, tarea que estuvo bajo la coordinación integral del Secretario Adjunto, Luis Villegas quien comandó un gran equipo de trabajo.
La masiva aprobación del ejercicio económico 2017 del día 30 de abril, tuvo un detrás de escena que no muchas veces se ve, pero que desde la dirigencia de ese Gremio se puso en valor, merced al gran trabajo realizado en cuanto a preparativos, acondicionamiento de la nave del futuro Complejo Logístico y Proveeduría de Kilómetro 5 en Comodoro Rivadavia, Chubut; y el predio de estacionamiento allí para que se lleva a cabo la Asamblea, donde Villegas trabajó también intensamente para que todo llegue a buen puerto.
En tal sentido, se señaló el especial agradecimiento para los compañeros y compañeras que estuvieron durante más de un mes con todo el detalle de trabajo, entre ellos Manuel Contreras, quien es colaborador y Comisión Directiva de la Mutual Jerárquica; Gustavo Subirá, colaborador; Cristian Fraca, Delegado de General Electric; Bárbara González, Delegada y Comisión Directiva de la Mutual; Cristian Nieva, Protesorero de Comisión Directiva; Daniel Centeno, Afiliado de la empresa San Antonio Internacional y David Klappenbach, miembro de Comisión Directiva como Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato.
Vocal
También se destacó la participación del Vocal Bernabé Araujo, quien estuvo a cargo de las ambulancias y adicionales, y la de Marcela Sepúlveda, Afiliada de General Electric Oil & Gas Artificial.
Asimismo, se mencionó especialmente al servicio integral para eventos SYN de la señora Gladys Susana Meriño; a Eduardo Pacheco por el servicio de seguridad; a Victoria Cunningham -fotógrafa-, a los Bomberos Voluntarios, a los enfermeros y a la policía presente.
Hubo además una mención especial a quienes ayudaron con el armado de mesas y sillas, entre ellos Lucas Pichintiniz, colaborador y Afiliado de Clear; Raúl Funes, colaborador; Marcelo Quinteros y David Barros, Delegados de GE Oil & Gas Artificial; Pablo Follis, Afiliado de YPF; Carlos Antipani, Afiliado de San Antonio; Raúl Rojas, colaborador; Ignacio Vidal, Delegado de San Antonio; Lucas Riva de Neira, Afiliado de Calfrac.
Finalmente, en el armado del stand de Turismo de la Mutual, participaron su encargado de convenios Diego Carbone, el colaborador Héctor Führ; el coordinador general de esa entidad, Sebastián Planas y el arquitecto Hernán Ojeda.
Todos y cada uno de los mencionados, fueron objeto del agradecimiento que el Sindicato hace público de esta manera, luego de las intensas jornadas de trabajo donde cada uno aportó su compromiso y seriedad para que la jornada vivida fuera un verdadero éxito.
Buenos Aires El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes a los ex gobernadores de Santa Cruz Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta en una causa que investiga el direccionamiento de la obra pública en esa provincia a favor del detenido […]
noticiaBuenos Aires
El juez federal Julián Ercolini ordenó la inhibición general de bienes a los ex gobernadores de Santa Cruz Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta en una causa que investiga el direccionamiento de la obra pública en esa provincia a favor del detenido Lázaro Báez.
La medida incluyó el “bloqueo al acceso a las cajas de seguridad que pudieran registrar a su nombre”, según la resolución a la que accedió Télam.
La inhibición se dispuso también contra otros investigados en la causa, como la ex procuradora del Tesoro de la Nación en el kirchnerismo, Angelina Abbona.
Ercolini debe aún resolver un pedido para citar a todos a declaración indagatoria hecho por los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, algo que hará más adelante.
No obstante, en lo inmediato, dispuso la inhibición general de bienes para todos los imputados y el bloqueo de acceso a cajas de seguridad.
El juez entendió que la inhibición debe disponerse “para prevenir manejos, transferencias o disposiciones de bienes que podrían constituir producto o el provecho del delito bajo pesquisa”, según la resolución.
Imputados
Los tres ex gobernadores, Abbona y otros imputados tienen pedido de indagatoria de la fiscalía porque se considera que, “desde la estructura burocrática de la provincia de Santa Cruz, pusieron a disposición de la maniobra sus facultades públicas y contribuyeron” -por acción u omisión- “al plan criminal que se decantaba desde la cúspide del Poder Ejecutivo Nacional”.
El pedido se hizo en la causa donde ya fueron enviados a juicio oral por “asociación ilícita” y otros delitos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los detenidos, el ex ministro de Planificación Julio De Vido; su ex segundo, José López; y Báez, entre otros procesados.
Acusados
En total, se pidió citar a 36 acusados. En el caso de Abbona, fue requerida por el rol que tuvo como titular del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz entre 2007 y 2010, antes de ser nombrada Procuradora del Tesoro de la Nación.
En ese contexto, el rol de los ex funcionarios provinciales fue, para los fiscales, “imprescindible” a la hora de la “implementación y sostenimiento en el tiempo” de la maniobra, para lo cual actuaron “brindando su acuerdo previo tendiente a garantizar su éxito”.
Ercolini tendrá que resolver si acepta citar a los ex gobernadores Acevedo, Sancho y Peralta; y a los ex ministros de Economía y Obras Públicas, Luis Villanueva, Juan Bontempo, Juan Manuel Campillo, Diego Robles, Roberto Ivovich, José Blassiotto y Edgardo Valfré.
También se pidió citar a ex funcionarios de la Administración General de Vialidad santacruceña, a integrantes -junto a Abbona- del Tribunal de Cuentas y a profesionales del grupo Báez.