
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaCañadón Seco El Parque “Tomás Castillo” mantiene un protagonismo central en la cultura y sentido de pertenencia de toda la comunidad de Cañadón Seco y la región, por ello constituye un eje de inversión fundamental en la Gestión de Jorge Soloaga ya que destaca el […]
noticiaCañadón Seco
El Parque “Tomás Castillo” mantiene un protagonismo central en la cultura y sentido de pertenencia de toda la comunidad de Cañadón Seco y la región, por ello constituye un eje de inversión fundamental en la Gestión de Jorge Soloaga ya que destaca el valor simbólico de la historia e identidad de los pioneros del lugar.
En este sentido, es que la Comisión de Fomento de Cañadón Seco continúa avanzando en la concreción de obras anunciadas para el mantenimiento, mejoramiento y embellecimiento.
En esta oportunidad con la concreción en la apertura de la licitación pública para la nueva obra de pavimentación del Parque Comunal.
Con la presencia del Presidente Comunal, Jorge Soloaga. El equipo de trabajo de la Dirección de Obras realizó la apertura de sobres, con la asistencia de las cuatro empresas oferentes para la construcción de mil metros cuadrados de adoquines intertrabados.
Los representantes de cada firma presenciaron de manera pública, las propuestas ofrecidas por cada oferente. YG Construcción con una oferta de $ 3.248.000; Construcciones del Sur con $ 2.915.983; Juan Carlos Bravo por $ 2.650.000 y por su parte la Fundación Santa Cruz Sustentable con una oferta de $ 2.701.059.
Proyecto
El Director de Obras, Carlos Lizone detalló los alcances del proyecto del nuevo intertrabado y manifestó “Estaba muy deteriorado, por lo que la idea fue levantar el pavimento anterior junto con toda la parte del mástil del escenario y hacer una obra nueva, con mejoras que en total suman mil metros cuadrados de pavimentación”.
En los próximos días la “Comisión de preadjudicación” será la responsable de evaluar las ofertas y adjudicar a la empresa que cumpla con los requisitos en antecedentes de obras, documentación y costos para dar curso a la ejecución de obra durante septiembre anticipando la temporada estival.
Es decisión política de la Gestión Comunal no sólo invertir en nuevos espacios, sino en preservar en óptimas condiciones para su uso y aprovechamiento los espacios públicos existentes, en este caso como el Parque “Tomás Castillo” centro de celebraciones y eventos sociales, culturales y deportivos de los vecinos de toda la región.
En declaraciones a la prensa, Jorge Soloaga continua dando pelea a los embates del gobierno nacional expresando “Celebramos la concreción de obras a pesar del ajuste Macrista. De las condiciones de caída del 8,1 % de la industria y del 5,8% de las ventas minoristas, a pesar de la inflación y de las variables económicas negativas nosotros seguimos haciendo obras para la gente”.
Caleta Olivia Tras gestiones iniciadas por el Intendente Facundo Prades solicitando se permita al municipio avanzar con la culminación de la obra correspondiente a la Planta de Osmosis Inversa, este lunes a primera hora se presentó en nuestra ciudad el Juez Javier Cosentino, quien lleva […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Tras gestiones iniciadas por el Intendente Facundo Prades solicitando se permita al municipio avanzar con la culminación de la obra correspondiente a la Planta de Osmosis Inversa, este lunes a primera hora se presentó en nuestra ciudad el Juez Javier Cosentino, quien lleva adelante el concurso preventivo de la empresa CPC del empresario Cristóbal López. Su visita tuvo como objeto constatar el estado actual de la paralizada obra.
El recorrido se realizó junto al Intendente Facundo Prades, el Diputado Gerardo Terráz y el Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts quien al concluir señaló que si bien son varios los temas a tratar como la situación de pagos adeudados a ex trabajadores de la empresa, uno de los puntos centrales en esta ocasión era ver la posibilidad de que el Juez tome intervención para que se pueda finalizar la planta.
Al respecto, sostuvo: “el Intendente mediante un escrito judicial pidió que se le ceda la planta para poderla finalizar con fondos que ya requerimos y que tenemos a disposición solamente para la finalización de este tipo de obras, después de esa presentación pedimos la intervención del juez como así también, pedimos que se apersone al lugar para que vea en persona el avance que tiene la obra y lo que le falta terminar, ante lo requerido llegó a la localidad”.
Magistrado
Sobre las apreciaciones del magistrado, el Dr. Lacrouts expresó: “explicó hasta donde llega su competencia como Juez de concurso. Fue muy cauto en su obrar, preguntó sobre la problemática real del agua en la ciudad y comentamos que era histórica, por los avances que tiene la obra dijo que era una picardía no poderla finalizar y más tratándose de un elemento vital como el agua. Por nuestra parte vamos a hacer hasta lo imposible como lo viene haciendo el Intendente Prades, manteniendo reuniones en el ENOHSA moviéndose en los juzgados donde está el concurso preventivo de CPC a efectos de que se destrabe y se pueda solucionar, son gestiones que se realizan de manera silenciosa para no crear falsas expectativas”.
Por último el Secretario de Gobierno hizo referencia a los pasos a seguir, “con respecto a nuestro escrito judicial el Juez notificó que se ha dictado una providencia donde se corre vista al síndico y a la concursada como así también se le libró un oficio al ENOHSA sobre nuestra petición, vamos a esperar las respuestas de cada una de las partes para ver como seguimos con la parte judicial, es complicado pero pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para lograr la finalización de la obra”.
Los Antiguos La mesa que aborda el tema del Parque Patagonia en Chile Chico, coordinó y llevó a cabo una consulta ciudadana en torno a esta iniciativa de conservación, donde la única pregunta planteada a la comunidad fue, ¿usted está de acuerdo con la creación […]
destacada los_antiguosLos Antiguos
La mesa que aborda el tema del Parque Patagonia en Chile Chico, coordinó y llevó a cabo una consulta ciudadana en torno a esta iniciativa de conservación, donde la única pregunta planteada a la comunidad fue, ¿usted está de acuerdo con la creación del Parque Patagonia?, dando las opciones sí o no.
En cuanto a los resultados, de manera general se informó que más del 90% de quienes decidieron voluntariamente ser parte de la jornada, rechazaron la instalación del Parque de la forma en la cual ha sido planteado, totalmente impositivo y a espaldas de la comunidad, algo que el actual Gobierno estaría buscando remediar al establecer mesas de diálogo.
El Alcalde de la comuna de Chile Chico, Ricardo Ibarra, forma parte de la mesa que aborda la iniciativa y fue claro manifestar que, a la luz de los resultados a nivel central se debe considerar el pronunciamiento de la gente y es por ello que, remitirá un documento dirigido al Presidente de la Republica con los resultados de la actividad.
“Hoy el resultado que se tuvo demuestra claramente que lo que dice el Estado a través de un decreto que quieren imponernos por la fuerza, es muy distinto a la voluntad de la ciudadanía, a la voluntad de los pobladores. El resultado mayoritariamente arrojó que la gente no quiere el Parque Patagonia así como lo esta presentando el Estado a través de sus organismos sectoriales. Así es que, enviaremos una nueva carta al Presidente, dando cuenta de que la ciudadanía se presentó, participó, dijo que quería otra cosa y él tiene el deber moral de retirar este proyecto de ley que no representa en absoluto a la comunidad de Chile Chico”.
Afectados
Una de las personas que se vería directamente afectada con la instalación del Parque Patagonia es, Valeria Alvarado, ya que prácticamente todo su campo quedaría al interior de esta iniciativa de conservación. Es por ello que, la pobladora del sector El Ceballos, se mostró feliz con el resultado de la consulta ciudadana.
“Súper feliz y que también hubieran si también es bueno, porque dimos esa opción, siempre estuvo en la mesa esa alternativa. La intención era poder votar, sacar un voto ciudadano y en mi caso estoy feliz de que haya ocurrido esto y que el no haya ganado, estoy muy feliz. Gracias a la gente que vino, porque llegó mucha gente, así es que muy agradecida del pueblo, por fin se pronunciaron, salieron de sus casas, así es que un agradecimiento total, a todos quienes colaboraron y participaron”.
Otro de los integrantes de la mesa que aborda el tema del Parque Patagonia, es el dirigente minero Miguel Soto, quien valoró la instancia de participación ciudadana.
“Agradecer a toda la gente que participó y esa es la idea, más allá de los resultados, aquí no hay ganadores ni vencedores, la comuna quiere expresarse, tiene que hacerlo y ser responsables de las decisiones que más adelante se puedan tomar, lo ideal sería que todo sea consulto. Hay mucho trabajo por delante y esta mesa tiene que seguir, no es solamente hasta aquí con el trabajo de la mesa sino que también con el desarrollo definitivo de nuestra comuna. Ojala llegar desde aquí de un Chile Chico a un Chile Grande en algunos años más”.
Pilar Pinto, comerciante independiente de Chile Chico, validó también la instancia de participación ciudadana.
“Encuentro que es un acto republicano y de democracia bastante importante para la comuna, es un acto sin precedentes y es primera vez que en Chile Chico se hace algo así. Esperamos que esto sirva para que seamos reconocidos y escuchados alguna vez los patagones, que nos pregunten cuando quieran hacer algo, porque cuando uno entra al patio de un vecino uno pide permiso y acá eso no ocurrió. La idea es que siga funcionando la mesa, seguir independiente de lo que suceda más adelante, si el parque va o no va, nosotros vamos a seguir trabajando en pos del desarrollo de nuestra comuna”.
En la comuna de Chile Chico votaron un total de 918 personas, de ellas 834 dijeron que No al Parque Patagonia y 80 dijeron si a la iniciativa de conservación. hubo 3 votos nulos y uno en blanco.
Localidades como Mallin grande de la totalidad de los votos el 100 % dijo no al parque y Puerto Guadal 10 personas aprobaron la iniciativa y 87 la rechazaron.
Por Miguel Lerner San Carlos de Monterrey (Alta California) escenario de las aventuras del Zorro, del capitán Monasterio y el sargento García. 22 de julio de 1818… Nuestro personaje (maltratado por nuestra historia oficial) es Hipólito Bouchard, de nacionalidad por nacimiento francés; luego ciudadano de […]
caleta_olivia destacadaPor Miguel Lerner
San Carlos de Monterrey (Alta California) escenario de las aventuras del Zorro, del capitán Monasterio y el sargento García. 22 de julio de 1818…
Nuestro personaje (maltratado por nuestra historia oficial) es Hipólito Bouchard, de nacionalidad por nacimiento francés; luego ciudadano de las provincias unidas.
Esta historia, comienza en realidad con la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad); con la aparición de Napoleón.
El comienzo de su caída provoca el renacer de las monarquías. Muchos hombres vieron como la revolución se desvanecía, junto con sus sueños; pero en América latina, esos sueños, esa utopía recién estaban naciendo y para esta América vinieron; esta América revolucionaria con el fin de destruir el despotismo y la barbarie colonial. Los colonialistas que nunca faltan -aun hoy- a nuestro personaje lo trataron de pirata, ladrón… pero él se definía como un hombre libre que sabe despreciar su fortuna y su vida para defender los derechos de los hombres libres.
Fue corsario y su mejor premio fue ser considerado por la marina española como el mayor peligro para los barcos del rey.
Hipólito Bouchard nació el 15 de abril de 1780 en Bormes, cerca de las famosas playas de Saint-Tropez en la Costa Azul de Francia.
Muy joven se incorpora a la marina; participando en la campaña de Napoleón a Egipto. Bajo las ordenes de su tocayo y su maestro, el corsario Hipólito Mordel, a los 26 años por lo antes citado decidió ir a América; llega a Buenos Aires mientras se producía la segunda invasión inglesa; mostrando su valor al colaborar en la reconquista a las ordenes de Liniers (otro francés con final trágico, fue fusilado). El caso es que este muchacho de Saint-Tropez tenia ideas liberales y revolucionarias. Por aquellos años no era esta forma de pensar (liberal y revolucionario) contradictoria como sería en la actualidad sino que complementario.
En 1810 se produce la revolución y nuestro personaje se vincula con el sector más radical de la Junta, liderado por Mariano Moreno. Sus conocimientos navales le valieron para que en febrero de 1811 la Secretaría de Guerra lo designe comandante del bergantín 25 de Mayo, de esa “atrevida flotilla insurgente” comandada por el maltés Juan Bautista Azopardo, y el comandante español de la flota que está en Montevideo, un tal Javier de Elío fue el que habló de atrevida flotilla insurgente; tuvo su bautismo de fuego en marzo de 1811 en el combate de San Nicolás de los Arroyos. Lamentablemente fue una derrota.
Pero en febrero de 1813 otro bautismo de fuego, el del Regimiento Granaderos a Caballo al mando de San Martín en San Lorenzo, encontró nuevamente a Bouchard dispuesto a todo. Durante esta batalla quiso quedarse con un souvenir de su primer combate en suelo americano. El caso es que el abanderado español se negaba a entregarle el rojo pabellón. Ahí nomás lo liquidó y se quedó con el rojo pabellón y se quedó con la bandera. Dice el glorioso jefe de los Granaderos en el parte de guerra: una bandera que pongo en manos de vuestra excelencia y que arrancó con la vida del abanderado, el oficial Hipólito Bouchard.
Unos días después y premio a su coraje y por pedido del propio San Martín, la asamblea del año 13 lo declaró ciudadano de las provincias unidas. Por su valor el libertador lo tuvo a su lado a la hora de reemplazar a Belgrano en el Ejército del Norte. Bouchard permaneció varios meses entre Tucumán y Jujuy como capitán jefe de escuadrón.
Llamado desde Buenos Aires pudo volver a su oficio de marino cuando se le concedió el mando de la fragata María Josefa.
Comienzan sus horas mas gloriosas y difíciles después de la declaración de la Independencia, al emprender sus campañas de corso en el Pacifico.
¿Y que era la guerra del corso? Era una forma de combate naval llevado adelante por particulares que recibían una autorización del estado (la patente del corso para hostilizar y capturar naves enemigas) a cambio se beneficiaban con una parte de los bienes apresados.
Como antecedente de este tipo de guerra, allá por 1801, durante el reinado de Carlos IV los españoles aliados entonces de los franceses, utilizaron la guerra del corso contra los ingleses.
El gobierno Argentino de entonces encontró en este sistema una solución ante la falta de recursos para mantener una flota oficial estable.
Fijó premios especiales tendientes a estimular la captura de naves de guerra, transporte de tropas y municiones del enemigo. Cuando un corsario podía capturar una presa debía intentar destruirla por todos los medios.
Corsarios al ataque
Había que expandir y cuidar la revolución y el ministro Juan Larrea elaboró un ambicioso proyecto: enviar un barco a las Filipinas con el objeto de entorpecer el comercio y el aprovisionamiento de las fuerzas españolas del Pacífico.
Larrea envió al catalán Antonio Toll y Bernadet, que había entrado al servicio de la escuadra del almirante Guillermo Brown. Guillermo Brown era irlandés, nació en 1777, siendo muy joven se trasladó a Filadelfia y comenzó su carrera de marino. Su primer llegada al Río de la Plata fue en viajes como mercante y probablemente anterior a la revolución de Mayo, no hay precisión de fecha aunque ya en 1811 se instaló en Buenos Aires. En el 14 el director supremo Gervasio de Posadas le otorgó grado militar y le encomendó la creación de una escuadra para completar el sitio de Montevideo y terminar con el ataque de las naves españolas. En esa campaña triunfó en Martín García, Arroyo de la China y Montevideo, esta incipiente armada nacional contribuyó a la rendición del bastión realista de Montevideo de 1814.
El 10 de septiembre de aquel año el bergantín Primero al mando del catalán Toll zarpó de la ensenada con la bandera argentina al tope y con la orden de destruir el comercio español, llevar la noticia a las Filipinas de la derrota de los españoles en Martín García y Montevideo y encender el fuego de la revolución en aquellas regiones españolas porque los españoles reclutaban sus mejores marineros en Filipinas y alejar en su persecución lo cruceros españoles del atlántico.
Este catalán Toll llegó hasta Calcuta (India) y fue el primero en hacer flamear nuestra bandera en aquellas regiones, hostilizando permanentemente a la flota española.
Y llegamos a 1815 y comenzó la campaña de corso dirigida por Guillermo Brown. El marino irlandés armó por su cuenta la fragata Hércules. Y el gobierno aportó el bergantín Santísima Trinidad que estaría a cargo Luis Brown.
Completaba la flotilla la corbeta Halcón comandada por Hipólito Bouchard. La Halcón escoltaba a la fragata Constitución, en esta fragata viajaban clandestinamente un grupo de patriotas chilenos, para desarrollar tarea de agitación contra los realistas del otro lado de la cordillera.
Brown y Bouchard se reunieron en la isla Mocha, en el Pacífico sur. Frente a las costas chilenas estas pequeñas islas eran famosas por ser el centro de reunión y negociación de los filibusteros y piratas ingleses, franceses, holandeses, y portugueses desde el siglo 17.
Para llegar a este lugar las tres naves debieron pasar el Pasaje de Drake con grandes dificultades; a pesar de esto se produjo el encuentro justo a tiempo. El caso es que en octubre de 1815 pudieron apresar varias naves españolas que fueron la fragata Mercedes, Nuestra Señora del Carmen y gobernadora, y un bergantín, el San Pablo, y decidieron atacar y bloquear el centro de poder español en América del Sur: el puerto de El Callao y hacia allí fueron aquellas dos naves contra la flota española anclada en las cercanías del Lima. Los españoles los esperaban con un poder de fuego de 150 cañones desde los castillos del real Felipe, San Miguel y San Rafael, estos dos grandes de nuestra historia, Brown y nuestro personaje Bouchard bloquearon el puerto por tres semanas y capturaron 9 buques enemigos. Entre sus prisioneros estaban el gobernador de Guayaquil, el duque de Florida-Blanca y su sobrina la condesa de Camargo.
En El Callao, que lucía hasta ese momento con orgullo la condición de invicto, se asustó. Quienes tenían algo que perder, los explotadores de minas y hacienda huyeron hacia el interior con sus tesoros muy temerosos que fuesen presa de los corsarios argentinos.
Con la flota engrosada por las capturas siguieron viaje hacia el Ecuador y atacaron las fortificaciones cercanas a Guayaquil.
La nave de Brown, la Santísima Trinidad, quedó varada por una bajante y fue atacada desde tierra con un saldo de varios muertos. El enemigo comenzó el abordaje. El irlandés intentó una acción desesperada, arriando la bandera nacional y arrojándose al agua. Pero, rodeado de caimanes amenazantes y en medio de un feroz tiroteo, debió volver al buque donde los españoles estaban pasando a deguello a todos los sobrevivientes. Brown, hombre de pocas pulgas, encendió una antorcha y con cara de pocos amigos amenazó con arrojarla a la Santa Bárbara (Santa Bárbara es donde se guarda la pólvora y las municiones). Este evento lo cuenta en sus memorias el almirante Brown de la siguiente manera: en el momento que subía a cubierta la matanza comenzó en popa a estribor; la escena que siguió fue horrible; largos y filosos cuchillos trabajaban en garganta y corazones de nuestros miserables heridos. Tomé un machete en una mano y un fanal encendido en la otra y me dirigí a la Santa Bárbara pidiéndole al capitán de la consecuencia que se encontraba prisionero a bordo, a mi paso por su cabina, que subiera a cubierta y tratara de salvar la vida de mis hombres haciendo poner fin a los asesinatos a sangre fría que tenia lugar, informando al gobernador o al jefe de las tropas que Brown, el comandante y jefe de la expedición patriota, estaba en la Santa Bárbara con la determinación de volar el buque y toda alma a bordo por los aires si él, sus oficiales y gente no prometían darles trato de prisionero de guerra bajo palabra y honor del gobernador.
Los españoles frente a esta amenaza prefirieron suspender los asesinatos. Solo cuando se garantizó efectivamente el fin de la matanza y el respeto por la vida de los sobrevivientes, Brown , con la bandera argentina por todo vestido, se entregó a las autoridades españolas.
Como verás, en estos comentarios sobre nuestra historia van apareciendo aquellos europeos que estaban convencidos de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, es decir: los principios de la revolución francesa. Cuando comenzamos a hablar de los corsarios argentinos aparece Juan Larrea que envía un barco a las Filipinas con un paisano suyo Antonio Toll y Bernard catalán igual que Juan Larrea; respecto de Juan Larrea vale que lo recordemos y/o lo conozcamos.
Larrea nació en Mataró (Cataluña, España el 24 de junio de 1782) llegó a Buenos Aires a principio del año 1800 y se instaló como comerciante. Pese a ser español de nacimiento, simpatizó con la causa patriota e hizo grandes contribuciones económicas para el éxito de la revolución. Fue vocal de la Primera Junta, pero al igual que varios de sus compañeros moneristas perdió su cargo en 1811 y fue desterrado. Regresó a Buenos Aires en 1812 y al año siguiente participó activamente de las sesiones de la asamblea constituyente. En 1814 el director Posadas lo nombró Ministro Secretario de Hacienda. Desde este cargo impulsó la creación de la flota naval al mando de Guillermo Brown. Con la caída del directorio y la asamblea, en 1815 , fue nuevamente desterrado y sus bienes fueron confiscados. Poco después retornó al país y a sus tareas comerciales (caprichoso el catalán).
Año más tarde fue designado con su general en Francia, donde vivió por varios años. Tras nuevo reveses y nuevos desengaños políticos tomó la decisión de suicidarse el 29 de julio de 1847.
Respecto de su compatriota Juan Antonio Toll y Juan Bernard, un héroe nacional del que no conozco ninguna calle en el país, nació en un pueblo llamado Caldechaz cerca de Mataró, cerca de Larrea, el 26 de febrero de 1790. ¿Por qué héroe nacional? Además de sus célebres travesías por los mares de Asia, participó como ayudante del Almirante Brown en la guerra con el Brasil además de haberle hecho como corsario a la flota española tanto mercante, de transporte y como buque de guerra, años muy reconocidos por San Martín por el último desempeño en misiones diplomáticas y científicas para las Provincias Unidas. Murió en Buenos Aires un 15 de julio de 1864.
Volviendo a nuestro personaje central, Bouchard con su jefe y amigo el almirante Brown prisionero de los españoles; él permanecía en la fragata Halcón en la entrada al puerto de Guayaquil y apenas se entera de la captura de su compañero comenzó a preparar su rescate. Mandó a Mariano Insúa con 50 hombres en una avanzada para tomar la fortificación de Punta de las Piedras; después de esto llamó a su cabina a los rehenes españoles y les propuso canjearlos por Brown y sus hombres, aclarándoles que era su única oferta porque el ataque sobre Guayaquil ya había comenzado. Recordemos que Florida- Blanca era el gobernador de Guayaquil y su sobrina la condesa de Camargo que era su prisionero. En el caso que don Florida-Blanca escribió a las autoridades españolas de la ciudad suplicándoles que aceptaran el canje la nota fue llevada por el Teniente Somers (el inglés acompañado por 10 marinos). Los hombres de Bouchard fueron recibidos malamente por el teniente de gobernador, que reemplazaba a Florida-Blanca. Al leer la nota le dijo al inglesito que la suerte de Brown estaba echada, puesto que el Consejo de Guerra había decidido condenarlo a la horca. Este pícaro inglesito Somers se adelantó a los deseos de Bouchard y le comentó en un tono jocoso que si esto ocurría iba a adornar el palo mayor de la fragata Halcón con los cuerpos del duque y la condesa colgados. El jefe español le advirtió que una armada al mando del Capitán Toledo venía desde el Callao a capturar a los insurgentes de Buenos Aires.
El inglesito Somers le mandó su cordiales saludos a Toledo (naturalmente que el cordial saludo consistía en mandarlo a la parte más alta del palo mayor de la fragata Halcón, es decir, al carajo).
Somers volvió a la fragata e informó las novedades a su jefe. Bouchard volvió a reunirse con su prisionero Florida-Blanca y le comunicó su decisión: rescatar a Brown como sea. Esa misma noche eligió 300 hombres que se embarcaron en 10 botes, con el propio capitán a la cabeza, desembarcaron en Punta de las Piedras para reunirse con los 50 hombres que estaban con Insúa.
Guayaquil descansaba tranquilo convencido que los argentinos no se atreverían a atacarla por temor a la represalias que pudieran tomarse en las personas de Brown y sus compañeros, habían sido condenados oficialmente a la horca. Esa misma noche, el teniente gobernador suplente Toledo daba una fiesta en su residencia para festejar el triunfo sobre los corsarios argentinos pero muy pronto se le iba a atragantar la fiesta.
Bouchard formó a sus hombres en dos columnas, guiada por indios que adherían a la causa patriota. En unas horas el palacio fue rodeado y Bouchard intimó a las autoridades a rendirse. El teniente Toledo envalentonado por unas cuantas copas de más, le contestó que tenia suficiente pólvora para resistir y esto fue lo que esperaban los corsarios para entrar en acción.
En poco minutos no encontró un vidrio sano en toda la fortaleza y los balazos argentinos pasaban cada vez mas cerca de las pelucas de las señoras y señores de Guayaquil, que optaron por rendirse pero exigían algo que ellos nunca habían cumplido con sus prisioneros y esclavos: ser tratados como gente. Bouchard con su muy valiente desenfado reconocido les contestó que no estaba en condiciones de exigir nada que le abrieran las puertas o la demolería a tiros.
Ante tal caballeresca y gentil invitación, el teniente de gobernador abrió el enorme portal de madera tallada y la fiesta cambió de dueño. Los marinos argentinos festejaban la toma de Guayaquil a cuenta de la corona española.
Bouchard exigió la inmediata libertad de Brown, sus hombres y de todos los patriotas ecuatorianos detenidos en las mazmorras de Guayaquil. A los pocos minutos todos fueron liberados.
Pero la entrevista de Guayaquil no había terminado; faltaba la ultima imposición del corsario; el pago de un impuesto revolucionario de 50.000 onzas de oro; este impuesto era para respetar sus vidas y haciendas en caso de no pagar se acababa el respeto.
Terminada la fiesta, nuestros bravos corsarios, recordando aquello de 100 años de perdón el que le roba a un ladrón se llevaron recuerdos del palacio de Guayaquil (recordemos el combate de San Lorenzo cuando él se queda con la bandera española liquidando al oficial que la llevaba) lo que creyeron conveniente: tapices, gobelinos, vajilla de plata y oro, botellas de vino españoles y portugueses, todo fue cargado en la fragata Halcon y a la recuperada nave de Brown la Santísima Trinidad. Bouchard y sus hombres tenían garantizada la retirada porque tenían como rehenes al gobernador Florida-Blanca y a la condesa de Camargo que fueron liberados más adelante.
Después de esta incursiones de nuestros corsarios, la corona española comenzó a sentir un sano temor por la acción de los patriotas y emitió un comunicado dando cuenta de los estragos producido por nuestros buques: dice la corona española que son ya muy graves y dilatados los perjuicios y daños que causan al estado en general y a mis vasallos en particular; los buques armados por los insurgentes o rebeldes de mi dominio de América en todos aquellos mares, interceptando la navegación y el comercio , impidiendo el trato frecuente y estrecho que conviene a uno y otros introduciendo armas y municiones en los puntos en que continúa el fuego de la rebelión.
San Martín no ocultaba su alegría por la acción de sus compañeros en el mar: mucho daño están haciendo nuestros corsarios al comercio español ¿quien le habría de decir a los maturrangos semejante cosa? ( San Martín usaba este término para referirse respectivamente a los españoles. Los criollos llamaban así a los malos jinetes y a los torpes en las tareas rurales. También usaba el término “matungo” que significa caballo viejo e inservible, y lo usaba para los oficiales de mayor rango, de coronel para arriba).
Una vez finalizado el asalto a Guayaquil, Brown y Bouchard se dispusieron a descansar y repartirse lo que habían traído de allí; esto ocurrió en el maravilloso paisaje de las islas Galápagos frente a Ecuador, territorio de gigantescas tortugas como testigos, el festín era fastuoso. Allí se amontonaban tapices de Flandes capturados en el palacio gubernamental de Guayaquil, bolsas de cuero repletas de monedas de oro, cajones con barras de plata, vasijas llenas de pepita de oro, vajilla de plata peruana, candelabros de oro y plata. Todo se repartió equitativamente entre los jefes y sus tripulaciones. Bouchard se quedo además con la fragata Consecuencia y decidió volverse a Buenos Aires.
Guillermo Brown y su hermano Luis resolvieron continuar la guerra de corsarios en las Antillas. Pero en septiembre de 1816 fueron capturados por un buque inglés cerca de la antigua y juzgados en la isla antillana por una corte británica que los condenó a prisión bajo la tramposa, filibustera y absurda acusación de haber doblado el Cabo de Hornos sin la autorización de la honorable “compañía de las indias orientales”; el caso es que la nave de Brown fue incautada por los piratas a sueldo de su graciosa amistad. En 1817 el irlandés y su hermano pudieron viajar a Londres y enfrentar el juicio que duró un año y medio. Recién entonces pudo regresar con su familia a Buenos Aires.
Como habíamos visto Bouchard se había quedado con la fragata española Consecuencia y decidió cambiarle el nombre y bautizarla La Argentina, este corajudo corsario Bouchard encaró y dobló el Cabo de Hornos de puro guapo y sin permiso de la compañía. En Buenos Aires se puso en contacto con el abogado Vicente Anastasio Echevarría (don Vicente Anastasio Echevarría había nacido en Rosario de Santa Fe, en 1768; estudió en Chuquisaca. Acompañó a Belgrano en la misión en Paraguay entre 1815 y 1820, se dedicó comercialmente a armar barcos para corsarios. Falleció en 1857) Este abogado se convirtió en el armador corsario de una expedición soñada por Bouchard: la primera vuelta al mundo de una nave que lleva los colores de la bandera nacional y en noviembre de 1816 el departamento de guerra lanzó el decreto que habilitaba los contratos con corsarios para hacerle la vida imposible a la flota española; la cuestión es que se reglamenta toda una introducción para legitimar esta forma de guerra – vamos a citar algunos de los artículos que dicta el gobierno, por ejemplo: Art. 1: el gobierno concederá patente de corso a todo individuo que solicite armar algún buque contra la bandera española. Art. 2: los oficiales de los buques de corso quedan bajo la protección de las leyes del estado y gozarán, aunque sean extranjeros, de los privilegios e inmunidades de cualquier ciudadano americano, mientras permanezcan en servicio; así llegamos al Art. 12 y último: el gobierno promete un premio a todo corsario que haga presa de transporte enemigo.
Como ya habíamos dicho Bouchard había tomado prisionera la fragata española
Consecuencia, le cambió el nombre y le puso La Argentina… Esta es la primera parte de la historia de Bouchard.
Buenos Aires Fue antes de la detención de Gerardo Ferreyra, señalado en los cuadernos de la corrupción y uno de los mayores beneficiados con obra pública durante el kirchnerismo. Una semana antes de que detonara el escándalo por la “cartografía en prosa” sobre pagos y […]
destacada regionalBuenos Aires
Fue antes de la detención de Gerardo Ferreyra, señalado en los cuadernos de la corrupción y uno de los mayores beneficiados con obra pública durante el kirchnerismo.
Una semana antes de que detonara el escándalo por la “cartografía en prosa” sobre pagos y cobros de coimas por la obra pública durante el kirchnerismo, el ministro de Energía Javier Iguacel recibió en su nuevo despacho a Yang Wanming, el embajador de la República Popular China en la Argentina.
Era la primera vez que conversaban tras la remoción de Juan José Aranguren. Además de dialogar sobre el estado de las obras de las polémicas represas en Santa Cruz, financiadas por bancos chinos a un costo renegociado de USD 4700 millones, el diplomático le manifestó el interés de su país para avanzar en otros proyectos energéticos.
Desde la explotación petrolera, a los de energías nucleares, fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica, en afinada sintonía con la matriz energética diversificada a la que aspira el Gobierno.
Recién después de las coincidencias, sobrevino lo inesperado: con mucho tacto, Iguacel fue directo al grano.
Se refirió a los cuestionamientos que hace años pesan sobre uno de los tres socios de la UTE Represas Patagonia: Electroingeniería, la empresa cordobesa cuyo vicepresidente, Gerardo Ferreyra, junto a su director comercial, Jorge Neira, están hoy presos, imputados por el presunto pago de unos USD 11 millones en sobornos a la cúpula K, según documentó en sus cuadernos el chofer y escriba Oscar Centeno.
Sería beneficioso para todos—le espetó, palabras más, palabras menos, Iguacel al diplomático— la salida de Electroingeniería del proyecto hidroeléctrico Condor Cliff y La Barrancosa.
Tal vez—sugirió—, Gezhouba e Hidrocuyo podrían comprarle la parte del negocio a sus socios mediterráneos. Buscar una salida negociada para un jugador impuesto con fórceps por el ex ministro Julio De Vido; un delantero ubicuo en la adjudicación de obra pública durante el anterior gobierno y una presencia que en los próximos 6 u 8 años de construcción de las presas estaría, con justicia o no, posiblemente asociado a manejos opacos en una era de cambio.
UTE
Los términos contractuales de la UTE contemplan que si alguna de las socias locales cae, se retira o quiebra, la empresa estatal china es responsable solidaria de las obras.
Sorprendentemente, nada se sabía entonces sobre el derrotero judicial de los cuadernos del ahora “arrepentido” Centeno.
Pero detrás de esa sugerencia firme y directa se escondía una ristra de argumentos de peso que Wanming conoce bien: el origen de una licitación indecorosa —adjudicada por USD 7000 millones en 2013 por José López a la asiática Gezhouba, asociada en un 54% del negocio hidroeléctrico con la empresa de Ferreyra (36%) e Hidrocuyo (10%)—; el antecedente imborrable de un contrato depurado por unos USD 1300 millones menos y ajustado técnicamente para que no produjera un descalabro ambiental en los glaciares.
Todo ello sin contar que la mayor y más onerosa obra de infraestructura proyectada en las últimas cuatro décadas había sido adjudicada de la noche a la mañana en clara violación a las leyes de obras públicas. Hablar de desprolijidades es valerse de un eufemismo.
Muchísimo más abajo en la escala de “incomodidades” figuraba la enemistad manifiesta entre la empresa ultra K y el Gobierno: un tipo de fricción que el propio Ferreyra se encargó siempre de ventilar a los cuatro vientos a través de Twitter.
Por primera vez en cinco años de controversias se les pedía a los chinos que actuaran. Que sacaran a Electroingeniería del medio, de una hidroeléctrica en obra que hoy es la tercera más grande del mundo encargada a China.
También, por su envergadura, el décimo proyecto de infraestructura que hacen los chinos fuera de su país. Wanming sonrió.
Con templanza budista, como suele suceder en estos casos, quedó en estudiar el tema.
La relación entre los socios, según pudo saber Infobae, es buena. Las fuentes consultadas creen que los asiáticos no harán movimientos en falso hasta ver los alcances judiciales del megaescándalo, si es que efectivamente incide en el “fuero” de los negocios.
Lecturas
En el Gobierno hay lecturas contrapuestas: un sector cree que, de confirmar la Justicia el pago de coimas en la obra pública, una hipotética condena no alcanzaría a las empresas ni impugnaría obras en marcha. Sólo se ceñiría a los protagonistas.
Otros especulan con los alcances de un posible aunque más modesto Lava Jato vernáculo, siempre atado a la voluntad del fiscal Carlos Stornelli y del juez Claudio Bonadio —o de otros miembros del Poder Judicial— para abrir y ramificar la pesquisa a partir de nuevas pruebas y otros “arrepentidos”.
Pero Argentina no es Brasil ni el tándem Stornelli-Bonadio pueden equipararse a una unidad especial para investigar la corrupción como la que encabezó el juez Moro.
También es cierto que nadie puede predecir cuál será el horizonte judicial que, además, puede insumir años para unir todos los presuntos cabos y perfilarse diáfano. (infobae.com)
Las Heras El viernes por la mañana, el intendente José María Carambia, junto al Diputado Nacional Antonio Carambia y Secretario de Gobierno Mauricio Gómez, recorrieron instituciones educativas, con el objetivo de escuchar las ideas e inquietudes de los docentes y alumnos para mejorar la calidad […]
las_herasLas Heras
El viernes por la mañana, el intendente José María Carambia, junto al Diputado Nacional Antonio Carambia y Secretario de Gobierno Mauricio Gómez, recorrieron instituciones educativas, con el objetivo de escuchar las ideas e inquietudes de los docentes y alumnos para mejorar la calidad educativa..
Los chicos abordaron temas como reciclaje, tenencia responsable de mascotas y seguridad.
Los más pequeños van a dibujar plazas como les gustaría que fueran realmente en Las Heras y el primer mandatario se comprometió a realizarlas.
“Agradecemos a la Escuela Primaria 3 “Benjamin Zorrilla” y al Jardín 59 por abrirnos sus puertas y brindarnos su calidez”, informaron desde el área de prensa de la comuna.
Comodoro Según un informe del Ministerio de Energía de la Nación, la perforación de nuevos pozos para Explotación en la cuenca del Golfo San Jorge se incrementó un 42% en el primer semestre de este año, en comparación a igual período del año anterior. Según […]
noticiaComodoro
Según un informe del Ministerio de Energía de la Nación, la perforación de nuevos pozos para Explotación en la cuenca del Golfo San Jorge se incrementó un 42% en el primer semestre de este año, en comparación a igual período del año anterior.
Según pudo cotejar ADNSUR, entre enero y junio se terminaron en esta región 158 perforaciones, mientras que en igual período del 2017 el total fue de 111 pozos.
Se trata de una mejora importante, que supera incluso al incremento que se dio en el cuenca Neuquina, ya que la suba respecto del año pasado es de un 10%.
En aquella región, que concentra los mayores esfuerzos en torno a Vaca Muerta, el total de pozos fue de 255, contra 232 del año pasado.
En relación a la cuenca San Jorge, es necesario considerar dos factores importantes. El mayor esfuerzo de perforación se centraliza en la provincia de Chubut, ya que Santa Cruz no ha verificado aún una mejora en sus niveles de actividad en el flanco norte, mientras que la mayor actividad en esa provincia se ubica hoy en la cuenca Austral.
Niveles
Por otro lado, el salto positivo en San Jorge se da frente a niveles muy bajos de perforación durante la primera mitad del año pasado, en un período en el que se concentraron la menor actividad causada por la crisis de precios, empeorada además por los fuertes temporales de lluvia y nieve que afectaron a la zona sur de Chubut en ese mismo período del 2017.
Así, el salto positivo de pozos terminados es importante, pero los 158 pozos están todavía por debajo del año 2016, cuando se hicieron 184 perforaciones. Y de 2015, con 301 pozos, tomando en todos los casos los registros correspondientes al primer semestre de cada año.
En lo que hace a pozos terminados para “Exploración” hubo una baja, ya que hasta junio de este año se terminaron 16 pozos, frente a 31 que se habían totalizado durante el primer semestre de 2016. (Por Raúl Figueroa / Especial para ADNSUR)
Comodoro Con una fuerte identidad en innovación tecnológica y expandiendo la idea del aprendizaje continuo, Pan American Energy (PAE) incorporó para su área de Energía en el Golfo San Jorge el primer simulador alojado en la nube. Esta herramienta está siendo utilizada para capacitar a […]
comodoroComodoro
Con una fuerte identidad en innovación tecnológica y expandiendo la idea del aprendizaje continuo, Pan American Energy (PAE) incorporó para su área de Energía en el Golfo San Jorge el primer simulador alojado en la nube.
Esta herramienta está siendo utilizada para capacitar a los empleados que próximamente pondrán en marcha la planta del Ciclo Combinado en Cerro Dragón.
Este es el segundo simulador que PAE incorpora en menos de un año, apostando al entrenamiento basado en simulación para sus colaboradores.
Desde el Energy Learning Center (ELC), la universidad corporativa de la compañía, Oscar Alvarez, gerente ejecutivo de Calidad Operativa, explica que “en la actualidad, el nuevo perfil de profesionales en la industria necesita motivarse con metodologías como la simulación para poder aprender velozmente.
Este es un proceso donde simular permite incorporar experiencias para aplicar en el campo realimentando las prácticas nuevamente en el simulador”.
Del simulador al campo
Los programas basados en simulación están orientados a desarrollar competencias técnicas para la operación de las distintas instalaciones.
En ese sentido, los simuladores de plantas de procesos aportan un valor fundamental, facilitando la incorporación de mejores prácticas y permitiendo la ejecución en forma repetitiva de procedimientos críticos como una puesta en marcha y una parada de planta y la respuesta a fallas o perturbaciones sin comprometer la integridad ni la seguridad de la operación.
“La implementación del simulador con tecnología cloud permite que los empleados puedan realizar el entrenamiento desde cualquier oficina, ya sea en Cerro Dragón, en el centro de Comodoro Rivadavia o desde las oficinas de Buenos Aires. Esto nos brinda la flexibilidad necesaria para entrenar gran cantidad de personal sin la limitación de estar presente físicamente en el salón de entrenamiento como así también preparar al personal en la anticipación de fallas y en la minimización de estos eventos”, señala el Gerente de Energía, Oscar Rigueiro.
Un punto importante en la implementación del proyecto de entrenamiento basado en simulación es la correcta transferencia tecnológica y de conocimiento a los futuros instructores de PAE. “Esto garantiza una mayor y mejor utilización de la plataforma, y permite que la misma se inserte en la práctica habitual y en la cultura de la compañía”, explica Hernán Macera, Supervisor de la Planta de Energía.
Desarrollo
Como parte de este proceso, se desarrolló en las instalaciones del ELC de Comodoro Rivadavia, la primera sesión Train the Trainers para quienes estarán a cargo de liderar el entrenamiento de los operadores del nuevo ciclo combinado.
Por consultores de amplia experiencia nacional e internacional, cubriendo metodologías y estándares de capacitación enfocadas al entrenamiento inicial y a la recertificación de operadores
Con la incorporación de este nuevo simulador se potencia el trabajo en equipo, ayudando a fomentar una cultura organizacional de alto estándar enfocada en la seguridad de las personas y la excelencia operativa.
En esa línea, el gerente ejecutivo de Operaciones Golfo San Jorge, Rubén Morgani, destaca que “este método de capacitación respalda la adquisición de las mejores prácticas y transferencias de conocimiento, contribuyendo a aumentar la eficiencia y disminuir errores operacionales”.
En un contexto dinámico donde la innovación se impone, PAE busca permanentemente incorporar nuevas tecnologías de capacitación. Es por eso que próximamente la compañía sumará un nuevo simulador, en este caso para entrenar técnicos de plantas de gas.
“Mediante estos planes de formación apuntamos a lograr el compromiso de los empleados pero también la idoneidad. Innovamos para aprender y para que nuestros colaboradores estén a la altura de las circunstancias, siempre teniendo en cuenta las tendencias de la industria y haciendo foco en la estrategia del negocio”, concluye Morgani.
Buenos Aires La harina de trigo lidera el ránking, seguida por los huevos (50,2%), los fideos secos (39,9%), el pan francés (35,9%), el arroz blanco (34,2%) y el aceite de girasol (26,2%). Los rubros que más aumentaron en este período fueron: Pescados y mariscos (25,8%), […]
destacada noticiaBuenos Aires
La harina de trigo lidera el ránking, seguida por los huevos (50,2%), los fideos secos (39,9%), el pan francés (35,9%), el arroz blanco (34,2%) y el aceite de girasol (26,2%).
Los rubros que más aumentaron en este período fueron: Pescados y mariscos (25,8%), Pan y cereales (22,3%), Bebidas espirituosas, destiladas y licores (21,5%), Aceites y grasas (21,0%) y Carnes y derivados (16,3%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, de INDEC, la inflación acumuló un 16% en el primer semestre respecto a diciembre de 2017 y un 29,5% en los últimos doce meses. En este mismo período, el aumento de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas fue mayor, del 17,3%. El comportamiento de los precios contrasta con lo que sucedía el año pasado, cuando los alimentos aumentaban por debajo del promedio y la inflación era impulsada por el aumento en las tarifas de los servicios públicos.
Informe
De acuerdo al informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, la suba del precio de los alimentos encuentra distintas causas: la quita de las retenciones al trigo, al maíz y la soja (la baja de los impuestos a las exportaciones agropecuarias tiene un impacto directo en el precio de los productos derivados de estas materias primas ya que se traslada el precio internacional a los productos que se comercializan en el mercado interno); la devaluación; la suba de tarifas y los aumentos de los combustibles (ambos precios dolarizados).
De acuerdo al informe, ciertos sectores, como el caso de la industria alimentaria, vieron reducidas sus ventas internas por la caída del consumo, al mismo tiempo que debieron empezar a competir contra productos foráneos que en años anteriores no ingresaban a nuestra economía.
A pesar de ciertas características de inelasticidad esperables en el comportamiento de la demanda y su competitividad intrínseca, la elaboración y ventas de alimentos y bebidas mostró un desempeño pobre en distintos indicadores: las ventas acumulan un retroceso del 4,4% en la comercialización, en los últimos dos años.
En números, el estimador industrial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registra una caída en más de la mitad de rubros alimenticios en el primer semestre de 2018, lo que determinó una caída media de 1,5% en la producción de alimentos y bebidas, para tal período.
En este sentido, el informe contrasta como mientras las ventas internas cayeron un -13,7% y la producción industrial un 1,5%, las importaciones se incrementaron en un 59,9%.
Caleta Olivia El Día de San Cayetano se celebra el 7 de agosto. San Cayetano es el patrón del trabajo, al que acuden muchas personas a pedirle poder encontrar uno, él es el protector del pan y del trabajo. El origen de la fiesta se […]
noticiaCaleta Olivia
El Día de San Cayetano se celebra el 7 de agosto. San Cayetano es el patrón del trabajo, al que acuden muchas personas a pedirle poder encontrar uno, él es el protector del pan y del trabajo.
El origen de la fiesta se encuentra en el recuerdo del día de la muerte de San Cayetano, el 7 de agosto de 1547. Su vida se caracterizó por la ayuda a los demás, a su entrega a las personas más necesitadas y sobre todo destacó por cómo vivió de una manera tan austera, entregando todo lo que tenía.
Es un día en el que se conmemora a la persona de San Cayetano, e invita a los fieles a seguir su ejemplo de ayuda y entrega a los demás. Se realizan procesiones, misas, entrega de flores en su recuerdo.
Santo
San Cayetano nació en Vicenza (Italia) en 1480. Estudió en la Universidad de Padua, distinguiéndose en la teología y doctorándose en derecho civil y canónico.
Su inquietud vocacional lo llevó a Roma, donde al poco tiempo fue nombrado secretario del Papa Julio II. A la muerte del Pontífice quiso prepararse para el sacerdocio y es ordenado en 1516, a los 36 años.
Fundó en Roma la “Cofradía del Amor Divino”, asociación de clérigos que promovía la gloria de Dios. Luego ingresó en el Oratorio de San Jerónimo que seguía la misma línea de la obra que había fundado, pero que incluía además a laicos pobres.
Sus amigos se molestaron por esta decisión ya que consideraban que no debía estar allí alguien de alcurnia como él, pero el Santo siguió adelante, atendiendo incluso a pacientes con enfermedades que muchos despreciaban.
Estando en Venecia implantó la bendición con el Santísimo Sacramento y animó a la comunión frecuente. Una vez escribió: “no estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al banquete celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza”.
Por aquel entonces la cristiandad pasaba por un periodo de crisis. San Cayetano, contemporáneo de Lutero, incentivaba una verdadera reforma de vida y costumbres en la Iglesia, pero sin dividirla.
En Roma, junto a algunos compañeros, funda la Orden de Clérigos Regulares Teatinos que buscaba la renovación del clero, la predicación de la doctrina, el cuidado de los enfermos y la restauración del uso frecuente de los sacramentos.
San Cayetano tuvo que sufrir incomprensiones y rechazos por la misión renovadora que había emprendido. Más adelante, con el Beato Juan Marinoni, el Santo fundó los “Montes de Piedad” para liberar de la miseria a pobres y marginados.
Al final de su vida, abrió hospicios para ancianos y hospitales. Cuando cae muy enfermo, los médicos le sugirieron que ponga un colchón sobre su cama de tablas, pero el Santo respondió: “Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues morir también sobre un madero”. Partió a la Casa del Padre en Nápoles el 7 de agosto de 1547 a los 77 años.
Celebración
Hoy, martes 7 de agosto, se celebra la devoción de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Comunidades de todo el país se preparan para honrar al santo con procesiones, misas y bendiciones especiales por los trabajadores y las familias.
Desde el lunes 29 de julio, muchos han realizado la novena, en preparación para la fiesta central que cada comunidad celebrará.
“En el oratorio rendimos a Dios el homenaje de la adoración, en el hospital le encontramos personalmente”, solía decir San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, cuya fiesta se celebra cada 7 de agosto.
El Papa Francisco, desde que era Cardenal, le tiene un cariño especial y en Argentina el santo es muy querido. Son numerosos los peregrinos que van a venerarlo en el templo en honor de San Cayetano del barrio porteño de Liniers (Buenos Aires).
Allí los fieles y devotos, cada año, le piden pan y trabajo y le agradecen lo que se les ha dado por su intercesión ante Dios.
Algunos aspectos de su vida
1.- Se inspiró en los apóstoles para fundar su orden
En 1524, San Cayetano fundó la Orden de Clérigos Regulares o Teatinos, junto a Juan Pedro Carafa (que después sería el Papa Pablo IV), Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri. Se propuso renovar al clero en su vida apostólica, espiritual y en la prédica de la doctrina, tomando como modelo la vida de los Apóstoles.
2.- Se preparó 3 meses para celebrar su primera Misa
El amor y respeto que tenía por la Santa Misa fue tan grande, que para celebrarla por primera vez, desde su ordenación pasó tres meses preparándose lo mejor posible. Cuando el día llegó, quedó sobrecogido por el don tan maravilloso del que no se consideraba digno.
3.- Promovió la comunión frecuente
Su amor por el Cristo Eucaristía era muy profundo, estableció la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente. En uno de sus escritos señaló: “No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza”.
4.- Impulsó una reforma en la Iglesia comenzando por los mismos católicos
La crisis en la Iglesia que se vivió en la época de Lutero, motivó a San Cayetano a impulsar una verdadera reforma de vida y costumbres dentro de la Iglesia, pero sin dividirla. Cuando muchos querían atacar y criticar a la Iglesia Católica, San Cayetano les decía: “Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo”.
5.- Tuvo una gran confianza en la providencia divina
Los miembros de su orden solían repartir todos sus bienes entre los más pobres, al punto de muchas veces quedarse sin que comer. Un día San Cayetano se acercó hasta el altar y dio unos pequeños golpes a la puerta del Sagrario donde estaban las Hostias consagradas, y con mucha confianza le dijo al Señor: “Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer”. Luego de un momento unas mulas llegaron con alimentos, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.
6.- Eligió morir en un madero como Cristo
Muy enfermo y desgastado de tanto dedicar su vida al trabajo por la santificación de las almas, los médicos aconsejaron que en su cama de tablas, donde dormía San Cayetano, sea colocado un colchón de lana, a lo que el santo se negó diciendo: “Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues morir también sobre un madero”.
Y es así, que siendo superior de su orden, el 7 de agosto de 1547 San Cayetano fue llamado a la Casa del Padre. Sus reliquias se encuentran en la iglesia de Santo Paolo, en Nápoles.
7.- Fue canonizado con Santa Rosa de Lima, San Luis Beltrán y San Francisco de Borja
El 12 de abril de 1671 San Cayetano fue canonizado junto a Santa Rosa de Lima, la primera santa de América; San Luis Beltrán, evangelizador en Colombia; y San Francisco de Borja. Fue así que San Cayetano comenzó a hacerse muy popular en América Latina.
8.- Su fiesta se celebra con solidaridad
San Cayetano es muy querido en Argentina, y desde 1970 miles de devotos acuden desde la noche anterior a su fiesta al Santuario de Liniers, en Buenos Aires, aquí muchos cambian las tradicionales velas y flores, por alimentos y ropa que son llevados a las regiones más necesitadas del país.
Caleta Olivia El mal estado de la ruta nacional 3, en el tramo entre Comodoro Rivadavia y esta ciudad no es novedad alguna, aunque ayer el concejal Rubén Martínez y un grupo de colaboradores salieron a tapar y parchar algunos baches a lo largo de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El mal estado de la ruta nacional 3, en el tramo entre Comodoro Rivadavia y esta ciudad no es novedad alguna, aunque ayer el concejal Rubén Martínez y un grupo de colaboradores salieron a tapar y parchar algunos baches a lo largo de la calzada. Según se informó a Diario Más Prensa, el edil y al menos diez personas, entre ellas un pastor taparon baches en tramos entre la zona de La Lobería y Caleta Olivia.
“Esta obra debe terminarse y tomamos la iniciativa, porque estamos muy preocupados por la cantidad de víctimas fatales que se registran desde hace varios meses”, dijo ayer Martínez y a pesar de tener planificada la actividad no dio marcha atrás a pesar de la llovizna en la región.
El edil aseguró que “esta es una de las tantas obras inconclusas y personalmente voy a seguir insistiendo para que se termine. Si tengo que viajar a Buenos Aires a pedir que se reactive, lo haré” dijo y agradeció la colaboración de efectivos del puesto policial de “Ramón Santos”, por “ayudar en el control del tránsito vehicular”.
Sostuvo además que encontraron “baches realmente muy grandes. En algunos tapamos con tierra y en otros cementamos”, señaló y manifestó que “esta tarea no es la solución, pero queremos demostrar que alguien debe hacer algo para evitar accidentes”.
Sobreprecios
En el tramo que une las provincias de Chubut con Santa Cruz no se terminaron los trabajos y hubo sobreprecios millonarios.
Esta obra, en manos de empresarios kirchneristas se convirtió, como con otras obras, en inconclusa. El camino que une Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia a través de la Ruta Nacional 3, fue un contrato millonario que aún no se logra avanzar.
Primero fue adjudicada bajo el gobierno de Cristina Kirchner a Lázaro Báez, a quien, por un millonario sobreprecio, la actual gestión le retiró la obra. Pero en la compulsa de precios fue otorgada a Cristóbal López, pese a que por entonces ya se sabía de la multimillonaria evasión del Zar del Juego con la AFIP. Pero ahora, con el empresario en desgracia, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) se rescindió el contrato por «abandono de obra», con multas por $ 35,7 millones al dueño del Grupo Indalo.
Fue considerada un “emblema de la corrupción”. Uno de los 52 contratos que el gobierno de Cristina Kirchner le otorgó a Lázaro Báez, preso por lavado de dinero.
Se trata de un contrato organizado en tres tramos, que estuvo en manos del Grupo Austral ocho años: durante ese período sólo avanzó un 37%, pero el empresario K cobró un sobreprecio superior al 300%, según el informe de Vialidad Nacional.
La obra que incluye tres tramos sobre la Ruta Nacional 3, conocida como la Autovía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, fue la primera que el actual Gobierno le rescindió al titular de Austral Construcciones.
El proyecto original tuvo un costo de $ 674 millones y pese al poco avance, las dos constructoras de Lázaro Báez que ganaron la licitación, recibieron $ 2.892 millones: un 329% más que el valor original.
Vialidad Nacional llamó a licitación pública en julio de 2016 con un presupuesto global de $ 1.964 millones. En la nómina de las empresas que ofertaron, estuvo CPC, propiedad de Cristóbal López. La firma licitó por un valor $ 1.569.507.193, uno de los valores más bajos, lo que lo posicionó primero en el ranking de las oferentes y terminó ganando la obra.
Caleta Olivia La Diputada Nacional Nadia Ricci se sumó a los legisladores de Cambiemos Santa Cruz que repudiaron los hechos de corrupción que involucran a ex funcionarios kirchneristas y a empresarios ligados al negocio de la obra pública con el pago de coimas y saqueo […]
noticiaCaleta Olivia
La Diputada Nacional Nadia Ricci se sumó a los legisladores de Cambiemos Santa Cruz que repudiaron los hechos de corrupción que involucran a ex funcionarios kirchneristas y a empresarios ligados al negocio de la obra pública con el pago de coimas y saqueo del Estado Nacional.
“Este saqueo descarado tuvo grandes consecuencias para nuestra provincia y hoy los padecemos todos los santacruceños en el deteriorado de los sistemas de salud y de educación que tenemos, y en el estado de nuestras rutas con obras paralizadas por el robo. Escuelas, hospitales, rutas, salario de los trabajadores a los que el Gobierno Provincial dice que no puede hacer frente”, sentenció la Diputada por Cambiemos.
Recursos
La legisladora remarcó que Santa Cruz es una Provincia que tiene muchísimos recursos pero lamentablemente hace casi treinta años que tiene una gestión que pone en marcha mecanismos para apropiarse de los fondos públicos y someter a los santacruceños a las necesidades que hoy tienen: “Nuestras escuelas necesitan mantenimiento, equipamiento, computadoras, reparaciones en las calefacciones, y mejoras para que los niños no pierdan más días de clases; el Gobierno Provincial no está garantizando el funcionamiento del sistema sanitario provincial y los trabajadores y jubilados reciben su sueldo fuera de término y sin paritarias”, expresó Ricci.
“Causas y denuncias por hechos de corrupción no sólo ocurridos durante la gestión kirchnerista en la presidencia sino que continúan actualmente en el gobierno de santa cruz”, dijo la Diputada quien aseguró, además, que estas maniobras contaron con una minuciosa planificación y mecanismo dedicados a devastar la provincia.
Nadia Ricci culpó directamente a Cristina Kirchner, De Vido, Parrilli, Rudy Ulloa y Oyarbide por formar parte de una asociación para robarse millones de pesos del pueblo de Santa Cruz y de Argentina y finalizó diciendo que “los cuadernos son una obra detallada sobre uno de los casos más grandes de corrupción de nuestro país que llevaron a Santa Cruz a vivir esta enorme crisis, que está destruyendo los salarios de los trabajadores y tiene paralizada la economía provincial. Un modelo que el Frente para la Victoria viene aplicando desde hace mucho tiempo”.
Las Heras Mientras se encuentra realizando un recorrido por instituciones de Las Heras, el Diputado Nacional Antonio Carambia se refirió sobre la decisión del Gobierno Nacional de dar marcha atrás con la quita de diferencial de zona patagónica en la modificación de asignaciones familiares. “Tenemos […]
las_herasLas Heras
Mientras se encuentra realizando un recorrido por instituciones de Las Heras, el Diputado Nacional Antonio Carambia se refirió sobre la decisión del Gobierno Nacional de dar marcha atrás con la quita de diferencial de zona patagónica en la modificación de asignaciones familiares. “Tenemos que reconocer que hay un gobierno que escucha y entiende que cuando hay que revertir algunas medidas, lo hace. Quizás nos sorprenda ahora, pero durante mucho tiempo esto no sucedió”, dijo Carambia. Vale recordar que unos días atrás, el diputado fue uno de los que elaboró un proyecto solicitando al ejecutivo que revierta la medida por “afectar seriamente a los sectores más vulnerables de nuestra provincia”.
En una reunión llevada en la Casa Rosada, a la que asistieron diputados, intendentes y dirigentes de la Patagonia nucleados dentro del espacio Cambiemos, finalmente el Ejecutivo Nacional tomó la decisión de suspender por 30 días el decreto 702/2018 que daba de baja los diferenciales de zona patagónica en las asignaciones familiares.
“Este es un logro de la región en su conjunto. Demostramos que trabajando en unidad, sin ningún tipo de mezquindad, podemos lograr muchas cosas. Ahora tenemos un desafío muy importante para adelante, que es sentarnos a pensar y elaborar una propuesta superadora en beneficio de nuestra gente”, dijo el diputado nacido en Las Heras.
Río Gallegos El Juez Federal Claudio Bonadio quiere allanar las viviendas en las que tiene domicilio Cristina Kirchner en Santa Cruz y para esto incluyó sus direcciones en el pedido enviado al Senado de la Nación, el jueves pasado. El pedido que fue dirigido a […]
Fin de la Impunidad nacional rio_gallegosRío Gallegos
El Juez Federal Claudio Bonadio quiere allanar las viviendas en las que tiene domicilio Cristina Kirchner en Santa Cruz y para esto incluyó sus direcciones en el pedido enviado al Senado de la Nación, el jueves pasado.
El pedido que fue dirigido a la presidenta del Senado, Gabriela Michetti debe ser analizado y aprobado por la Cámara Alta.
El trámite en cuestión debe completarse en el recinto, y para esto el inter bloque Cambiemos pediría una sesión especial la semana que viene; con lo cual los operativos recién se concretarían dentro de varios días.
Vale mencionar que en el escrito el magistrado solicitó permiso para allanar la casa ubicada en calle Mascarello 441, de Río Gallegos; y otra ubicada en El Calafate, en la calle Padre de Agostini y Los Tehuelches.
Además el juez pretende ingresar al despacho de la senadora en el edificio de la Cámara Alta y en el departamento ubicado en calle Uruguay 1306/1310, intersección con la calle Juncal 1409/, piso 5°, de la Ciudad de Buenos Aires.
El escrito aclara que es materia de investigación “una organización delictiva integrada por funcionarios públicos y comandada por Cristina Elisabet Fernández, cuyo objeto era percibir sumas de dinero ilegítimas, por parte de particulares, con la finalidad de acrecentar sus respectivos patrimonios”.
Trascendió que ante el contexto en el que dio el pedido del juez, que investiga el caso denominado “cuadernos de la corrupción K”, la Presidente de la Cámara Alta habría solicitado al interbloque oficialista que este asunto “se trate con la mayor celeridad posible, por tratarse de una medida de alta implicancia institucional”.
Cabe aclara que la ley de fueros establece que un juez no puede allanar el domicilio particular o las oficinas de los legisladores si no lo autoriza la Cámara a la que pertenecen. El procedimiento puede ser autorizado por los legisladores por mayoría simple.
Operativos
Tanto en la capital provincial, como en la villa turística existen dependencias de la policía de seguridad aeroportuaria (PSA), la fuerza federal que ha sido utilizada en la investigación sobre el patrimonio de la familia Kirchner.
Precisamente el martes, efectivos de la PSA realizaron un operativo en el Banco Santa Cruz, en busca de documentación vinculada a una causa que investiga los vínculos entre el financista Ernesto Clarens, y el empresario Lázaro Báez y su hijos.
Si bien no hubo información oficial al respecto, se conoció que el procedimiento se inició a partir de una presentación que realizó el juez Sebastián Casanello ante el juez Ariel Lijo, para deslindar responsabilidades sobre la filtración de un reporte de la Unidad de Información Financiera (UIF) que reveló movimientos de dinero vinculados con el financista Ernesto Clarens y los hijos de Lázaro Báez.
Clarens es el dueño de la financiera Invernes SA, que en Santa Cruz solía atribuirse la denominación “Inversiones Néstor”, por el ex presidente Néstor Kirchner, pero que en rigor alude al nombre de pila del propietario de la firma.
Buenos Aires Como pasó en Diputados, la sesión arrancará con ventaja para los que rechazan la ley. Pero los que apoyan el proyecto impulsan modificaciones y esperan sorpresas de último momento para torcer la votación. Hay sólo dos “indecisos”. Con algún grado mayor de escepticismo, […]
noticiaBuenos Aires
Como pasó en Diputados, la sesión arrancará con ventaja para los que rechazan la ley. Pero los que apoyan el proyecto impulsan modificaciones y esperan sorpresas de último momento para torcer la votación. Hay sólo dos “indecisos”.
Con algún grado mayor de escepticismo, considerando las expectativas que despertó en junio la media sanción, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo llega a este miércoles al recinto del Senado en una situación parecida a cómo llegó en Diputados: los últimos sondeos indican que el rechazo se impondría hasta hoy en la votación y el proyecto tendría que esperar otro año para ser tratado. Mientras quienes se oponen a la ley consideran que el resultado es irreversible, pero trabajan con cautela para evitar fugas inesperadas, quienes apoyan el proyecto esperan sorpresas de último momento, trabajan por “ausencias estratégicas” y apuestan al poder de convencimiento de algunos gobernadores.
Posturas
La sesión podría comenzar este miércoles con una suerte de PASO o primarias. No quedó zanjada finalmente la discusión reglamentaria sobre si hubo o no hubo dictamen de mayoría en la última reunión plenaria de comisiones. Quienes apoyan la iniciativa consideran que sí y que debería votarse el proyecto con modificaciones consensuado entre los senadores. Quienes se oponen entienden que el dictamen no reunió firmas suficientes y debe tratarse el proyecto tal cual vino de Diputados, y en última instancias agregar los cambios en particular una vez aprobada la ley en general. La cuestión intentará resolverse en reunión de labor parlamentaria entre los jefes de bloque. Sin acuerdo, podría votarse al inicio de la sesión.
Luego de algunas definiciones, el proyecto quedó al borde del precipicio: a los “indecisos” Ángel Rozas (UCR) e Inés Blas (PJ), que se inclinaron por el “no”, los siguió Juan Carlos Romero (PJ). De acuerdo a los últimos sondeos, el rechazo suma 36 votos (mitad de la cámara) y la aprobación, 32. Hay una abstención confirmada (Lucila Crexell), una ausencia, y por ahora sólo 2 indecisos. “A Diputados también llegamos 4 abajo, se va a definir en el recinto”, rescatan entre quienes están a favor. Con un empate, desempataría la vice Gabriela Michetti y ganaría el “no”.
Los indefinidos restantes son Omar Perotti (Justicialismo-Santa Fe), que propuso “ablandar” aún más el proyecto del aborto y se lo ve más cerca de la aprobación, y el tucumano José Alperovich (PJ), que no adelantará su voto hasta el momento de la votación. Se lo inclina tanto para un lado como para el otro según a quién se consulte.
Con estos números, reina el optimismo en el ala “celeste” del Senado. Consideran la votación casi resuelta, aunque miran con cuidado a dos senadores: Carlos Menem, que se pronunció en contra pero siempre se sospechó de su posible ausencia, y Adolfo Rodriguez Saa: faltó al plenario de comisiones el día de la firma del dictamen y su hermano, el gobernador de la provincia de San Luis, está a favor.
El debate
¿En qué trabajan ahora los senadores que están a favor de la legalización? En primer lugar, la clave estará en las ausencias posibles.
“Hablar de números es difícil, los números son siempre muy fluctuantes”, dicen en el PJ, donde apuestan a ver cuál será la actitud individualmente de cada senador ante al peso que tendrá la movilización masiva que habrá frente al Congreso todo el miércoles, con vigilia incluida. Hay al mismo tiempo, entre algunos senadores que sólo lo admiten en off, preocupación por lo que pueda a llegar a pasar en la calle si no hay aprobación. Miembros de Cambiemos que están a favor, fundamentalmente del radicalismo –incluidos Diputados que votaron la media sanción–, consideran que el rechazo sería “catastrófico” en términos políticos para el oficialismo, que podría ser señalado como el culpable de la no sanción. Senadores que acompañan la legislación y cuadros políticos del partido conversan con cada uno de los legisladores en contra para intentar torcer la situación. Hablan de “ausencias tácticas”: “Hay 1/3 de los que se manifestaron en contra que creyeron que iba a salir fácil y para salvarse personalmente dijeron eso”, dice el vocero de un senador radical. También hay enojo de algunos diputados que trabajaron para la media sanción y que creen que quienes defienden la iniciativa en el Senado, de todos los partidos, no ”trabajaron a fondo” para convencer a sus compañeros.
Río Gallegos El Congreso Provincial de ADOSAC reunido en Piedrabuena determinó el fin de semana paro y movilización por 48 horas para los días miércoles 8 y jueves 9 del corriente. El Congreso resolvió: “convocar a 48 de paro y movilización para los días miércoles […]
destacada educacion rio_gallegosRío Gallegos
El Congreso Provincial de ADOSAC reunido en Piedrabuena determinó el fin de semana paro y movilización por 48 horas para los días miércoles 8 y jueves 9 del corriente.
El Congreso resolvió: “convocar a 48 de paro y movilización para los días miércoles 8 y jueves 9 de agosto exigiendo la urgente convocatoria a paritarias que otorgue una inmediata recomposición salarial y de soluciones al pliego de reivindicaciones que viene solicitando esta asociación desde el año pasado”. Además de repudiar “las políticas de vaciamiento de la educación de los gobiernos, tanto nacional como provincial y que ponen en riesgo todos los días la integridad de la comunidad educativa y que le ha costado la vida a dos docentes de la ciudad de Moreno, provincia de Buenos Aires”.
Puerto Deseado Tiagho de 13 años se encontraba internado en grave estado en el Hospital de Caleta Olivia luego de haber sido derivado desde Puerto Deseado, cuando su madre lo halló en una habitación de su vivienda . El pequeño Thiago de 13 años falleció […]
caleta_olivia puerto_deseadoPuerto Deseado
Tiagho de 13 años se encontraba internado en grave estado en el Hospital de Caleta Olivia luego de haber sido derivado desde Puerto Deseado, cuando su madre lo halló en una habitación de su vivienda .
El pequeño Thiago de 13 años falleció en la localidad de Caleta Olivia, ciudad a la que había sido derivado luego de que su madre lo encontró en una habitación de su vivienda en donde aparentemente realizaba el “Juego del Momo”.
En el momento del hallazgo Thiago fue hallado por su madre en grave estado. El jovencito presentaba marcas en el cuello lo que hizo presuponer a la policía que se encontraría jugando el “juego del Momo”, razón por la cual secuestraron la computadora con el objeto de investigar el caso.
Lamentablemente el sábado por la tarde se confirmó el fallecimiento del chico, que se encontraba internado en grave estado.
Caleta Olivia La concentración se realizó ayer en El Gorosito y luego marcharon por la avenida San Martín y posteriormente por la Independencia. A su regreso, las principales oradoras fueron Karina Regensburger y Marisa Leno. En medio de pañuelos celestes, los manifestantes pidieron que Dios […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La concentración se realizó ayer en El Gorosito y luego marcharon por la avenida San Martín y posteriormente por la Independencia. A su regreso, las principales oradoras fueron Karina Regensburger y Marisa Leno.
En medio de pañuelos celestes, los manifestantes pidieron que Dios “Ilumine” a los senadores el 8 de agosto, cuando es e día el miércoles deban tratar el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto.
En tanto, el sábado pastores de iglesias evangélicas se convocaron en el centro de la ciudad bajo el lema “Salvemos las Dos Vidas”.
En su alocución ayer por la tarde, la doctora Karina Regensburger consideró que “tenemos que hacerle llegar a nuestra senadora María Belén Tapia, toda la fortaleza que ella necesita para no decaer en esta sincera de la vida, porque valientemente se ha animado a ser un análisis con relación a este proyecto nefasto que no es ayudar a la mujer”, sostuvo ayer en su discurso en El Gorosito,
Agregó que “el único fin que mueve a esta perversa legislación es ejercer el control de natalidad sobre nuestro país. Entonces nosotros acá, en pie de guerra y trabajando en la trinchera del amor por la patria vamos a seguir adelante pase lo que pase. Se que muchos ponen los ojos en los abogados que sabemos como se manejan en el ambiente jurídico, sepan que somos muchos los abogados que vamos a cuidar las espaldas de nuestros médicos, porque no hay legislador que pueda ordenar a los médicos a que maten vidas. No existe en el ordenamiento jurídico argentino el derecho a matar, si el derecho a la vida”.
“Muchos hablan de la progresividad de los derechos, pero tenemos que tener garantizado el derecho a la vida, que es el derecho más supremo que tenemos todos los seres humanos. No tenemos miedo y esto es lo que nos tiene que movilizar”, sostuvo Regensburger.
Río Gallegos
En tanto, ayer en la capital provincial liderados por el grupo “Pro Vida” se concentraron en Kirchner y San Martín para reclamar en contra de la sanción en el senado el próximo 8 de agosto, de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo, que ya tuvo media sanción en Diputados, informó el Diario Nuevo Día. De acuerdo a medios nacionales, el rechazo a la ley ganó terrenos durante la semana pasada en los senadores lo que llevarían la delantera por solo cuatro votos.
El proyecto no tuvo un dictamen, es decir, sin modificaciones, por lo que complicó aún más la posibilidad de ser aprobado, y ahora se deberá lograr consenso en el recinto.
Caleta Olivia Desde el Sindicato que conduce José Llugdar, se sigue fortaleciendo la presencia de la rama femenina como factor de decisión en la vida cotidiana del quehacer gremial, mediante la aplicación de herramientas de capacitación tendientes a nivelar su intervención en el marco institucional. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde el Sindicato que conduce José Llugdar, se sigue fortaleciendo la presencia de la rama femenina como factor de decisión en la vida cotidiana del quehacer gremial, mediante la aplicación de herramientas de capacitación tendientes a nivelar su intervención en el marco institucional.
Organizado por la Delegada de Personal Bárbara González, el curso es dictado por la Coach Viviana Mattano y según la propia referente gremial, hace al desarrollo de un sueño en el que desde hace ya un buen tiempo sentía la necesidad de poder juntar a sus pares y conocerse entre las compañeras.
“Si bien nos veníamos comunicando, nos faltaba llegar a dar ese primer paso de realizar una reunión formal. Mi idea siempre fue que las mujeres podamos capacitarnos para poder seguir creciendo en nuestra carrera laboral, conocernos entre nosotras para formar un grupo de contención, poder realizar diferentes actividades juntas”, expresó.
González señaló sentir la necesidad de identificarse todas como “Trabajadoras Jerárquicas, las titulares del Sindicato, las mujeres que nos levantamos, cuidamos a nuestros hijos, somos amas de casa, nos ocupamos de todo y además salimos a trabajar cada mañana”; insistiendo en que “para ocupar nuestro lugar, es importante comenzar a participar, porque de otra manera no nos podríamos identificar”.
“Al concretar nuestra primera reunión el día 18 de julio de este año, la motivación, el entusiasmo y las ganas que teníamos todas, nos llevó a querer conformar un grupo de trabajo. Como en todo grupo, es fundamental principalmente que nos conozcamos y podamos formar lazos en la comunicación. Por lo tanto, veía la necesidad de poder realizar un curso para conocernos, ver las emociones, ver cómo estaba cada compañera”, analizó.
Introducción
Fue entonces que se puso en contacto con Mattano y le comentó todo lo que estaban viviendo, y ella le sugirió que se realizara un curso de introducción.
“De ahí nació la idea de realizar el curso ‘Empoderamiento de la Mujer’, y cuando le comunique esto a las compañeras, quedaron encantadas, algo que se notó sobremanera en el día de la realización, cuando se notaba en cada una el entusiasmo con el que venían”, sostuvo.
Para finalizar, González expresó su agradecimiento al Secretario General (Llugdar) “por permitirnos seguir creciendo y darnos nuestro lugar siempre”; al Secretario Adjunto Luis Villegas “por acompañarnos siempre en la búsqueda de nuestro lugar y motivarnos a seguir cada día”; a Facundo Barboza (Secretario) y Sebastián Planas (Coordinador) por la Mutual Jerárquica, a David Klappenbach (Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Gremio), los colaboradores Manuel Contreras y Gustavo Subirá que nos acompañan siempre; y a los Delegados por sumar a las compañeras”.
Coaching
A su turno, Mattano explicó que cuando va a dar este curso por primera vez, hace una introducción del coaching: “sobre todo, mi premisa es que vaya la gente que elige ir, y evidentemente todas las mujeres que fueron ese día, cada una tenía inquietudes distintas y la inquietud es lo que nos mueve”.
“Obviamente, cuando alguien elige ir a algún lugar, se nota rápidamente por la predisposición, la emocionalidad, la empatía y la forma de participar. Por eso todas las premisas que pongo en los cursos que doy, es que la gente no esté obligada a ir, sino que elija. Todos siempre buscamos algo y en este grupo en común de mujeres, lo que pude ver en principio -porque siempre que hago un curso de nivelación emocional para ver cómo está el grupo o el equipo; en lo que veo aquí en este inicio de idea de trabajar con las mujeres del Sindicato, encuentro una potenciación, unas ganas, una vitalidad y una energía distintas que lógicamente le van a aportar al Sindicato otro tipo de mirada: abarcar, encontrar y generar lugares nuevos que no han sido todavía creados u ocupados”, analizó.
Mattano destacó que “la mujer trae una energía distinta siempre. Siempre digo que el hombre es más de acción y concreción de resultados, y si bien la mujer también obviamente concreta resultados, abre más su panorama a la contención, a la empatía, a la amorosidad y al detalle, también al cuidado y a la reflexión, y abre estos espacios donde, cuando encuentra un punto de apoyo y siente que hace pie en algo, se siente absolutamente fortalecida desde lo que hace”.
“El coaching como disciplina de constante aprendizaje se basa en la conversación. Yo digo que siempre que hay un problema, es porque falta una conversación, entonces lo que trae a estos grupos cuando se reúnen con ganas de hacer, de generar con objetivos en común, es un despertar potenciador distinto a través de las diferentes distinciones, y haciendo una danza de conversación poniendo claridad: para qué estamos, a dónde vamos, que queremos, como lo vamos a hacer, en qué nos falta prepararnos, qué estamos buscando, cuáles son nuestros objetivos en común y -sobre todo lo que nos da el coaching- son estas herramientas que nos permiten primero mejorar con uno mismo”, agregó.
En ese plano, Mattano se manifestó “convencida de que si una primero no mejora con sus recursos y con sus territorios de aprendizaje, no puede dar al otro lo que no tiene. Por todo esto, el coaching aporta primero herramientas para mejorar una misma para revisarse, mirarse; para cambiar y potenciar el observador que soy y después también mejorar la relación con los otros, para de esa manera generar resultados potenciadores”.
La voz de las Afiliadas
Solange de la empresa Astoil, expresó que la primera instancia del curso de coaching fue una experiencia valiosa; “no solo me sirvió para el ámbito laboral, sino que me acercó a otras compañeras Trabajadoras. Y también muy importante, pude rescatar muchos consejos para la vida, por eso mi agradecimiento a Bárbara, a Viviana y al Sindicato por dejarnos crecer unidas”. En tanto Alejandra, de COPGO, manifestó que realmente la pasó muy bien: “estuve a gusto con mis pares. Compartimos un lindo momento y me intereso mucho ya que abre expectativas personales y a nivel laboral. Es una puerta para el perfeccionamiento en el trabajo y enriquecimiento personal. Ojala se pueda continuar con estas cosas. Desde ya agradecida por tenerme al tanto”
Nancy, de DLS, confesó haberla pasado excelente: “fue genial, me encantó y me reí mucho. Me gustaría que se pueda gestionar el curso completo porque fue muy productivo el poco tiempo que estuvimos”, dijo agradecida. Por su parte Marcela de GE OIL & GAS, sostuvo que “la introducción que hicimos superó mis expectativas, fue productivo porque me sentí identificada con los ejemplos al 100%, muy real a nuestros días en casa y en el trabajo. Lo bueno es que nosotras tenemos ganas de organizarnos y formar un grupo, eso se notó también ese día”. Graciela, de la misma compañía, indicó que fue muy buena la elección del curso: “estuvo interesante, dinámico; me quedé con muchas ganas de más. Mis felicitaciones y gracias a Bárbara”, fueron sus palabras.
Adriana, también de GE OIL & GAS, remarcó su agradecimiento “por el espacio y el esfuerzo de Bárbara para que todo esto empiece a llevarse a cabo. Estuvo genial todo, excelente, el tema, el grupo, y Vivi realmente una genia. Salí súper motivada y feliz de haber estado presente, sin dudas. Así da mucho placer y motivación aportar un pequeño granito de arena en este grupo. Ojalá nos permitan hacer otro modulo”, dijo agradeciéndole a González “por llevar la bandera de las mujeres, luchar y lograr esto”.
Finalmente Vanesa, de Halliburton, comentó: “es un muy buen curso e interesante para reforzar la idea de grupo. Me encantó asistir y espero que puedan seguir realizando estas capacitaciones ya que nos quedó mucho por ver”, agradeciendo a Bárbara por la invitación, agregando que “es muy útil para enfrentar la vida que hoy nos toca y que elegimos, tanto en el trabajo en los grupos, como en la familia. Y me encanta la idea de fortalecernos como fuerza de trabajadoras”
Buenos Aires Gracias a una beca cofinanciada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET- e Y-TEC –la empresa de base tecnológica creada entre el organismo de ciencia e YPF–, una científica logró desarrollar en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas […]
noticiaBuenos Aires
Gracias a una beca cofinanciada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET- e Y-TEC –la empresa de base tecnológica creada entre el organismo de ciencia e YPF–, una científica logró desarrollar en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) un producto útil para la búsqueda y extracción de petróleo en reservorios convencionales, que le valió una patente internacional en Estados Unidos.
La becaria del CONICET obtuvo un marcador basado en nanopartículas para la explotación de yacimientos.
El trabajo, que fue tema de tesis doctoral de María Laura Vera, consistió en el diseño y síntesis de Nanotrazadores Fluorescentes (NT) basados en Nanopartículas (NP) para el monitoreo en yacimientos petroleros.
“La explotación primaria de un pozo es aquella en la que se obtiene la mayor parte del hidrocarburo, pero al terminar hay una gran proporción que queda entrampada en la roca. Por eso es necesario acudir a métodos de extracción secundaria o terciaria para mejorar la eficiencia, y el producto desarrollado podría usarse en esas instancias”, afirma.
Técnica
La técnica más implementada en los procesos de recuperación secundaria consiste en la inyección de agua junto a distintos aditivos, por lo cual conocer el recorrido que hacen en el reservorio es fundamental para diseñar las operaciones de extracción.
“Actualmente, el estudio de migración de fluidos dentro de la roca se realiza utilizando marcadores aportados por empresas extranjeras. Si bien existen desarrollos a nivel nacional, muchas veces parte de los productos empleados se degrada en el camino y queda inutilizado”, asegura.
En este sentido, el trazador obtenido por Vera ofrece dos ventajas centrales frente a los que se utilizan en la actualidad: ha resultado ser muy estable químicamente y tiene un grado de recuperación cercano al cien por ciento, lo cual lo alienta como potencial candidato para reemplazar a los productos importados.
Los factores mencionados motivaron el trabajo de investigación de la becaria para dar con un nuevo trazador que aporta fundamentalmente eficiencia y ahorro económico. Hasta el momento, las pruebas han sido en el laboratorio, y los pasos siguientes consisten en la experimentación en el campo, para ver cómo responde el producto en pozos petroleros activos.
Cabe mencionar que el financiamiento del trabajo se enmarcó en un proyecto del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el consorcio de investigación NanoPetro, un subsidio que a su vez también permitió la incorporación de equipamiento de última generación en Y-TEC.
“El trabajo de Laura es el primer caso tangible exitoso de la sinergia posible a través de la interacción entre empresas de base tecnológica como Y-TEC, los centros e institutos de investigación del CONICET en nuestra región y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)”, expresa Félix Requejo, investigador principal del CONICET en el INIFTA y director de la tesis, y continúa: “La proximidad geográfica entre estos tres actores fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología representan sin dudas una oportunidad única para una auténtica innovación competitiva internacionalmente en al área de las energías, la generación de conocimiento original y la formación calificada de jóvenes científicos”.
Asimismo, Requejo apuntó que “es imposible pretender innovación real, seria e independiente a la medida de nuestras necesidades si no existe un verdadero sostenimiento de la generación de conocimiento básico, de donde se nutren indefectiblemente los desarrollos. Nuestra región tiene todas las potencialidades disponibles, y resulta imprescindible que el CONICET y las universidades nacionales puedan contar con los recursos necesarios para no poner en riesgo esas capacidades”.