

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Caleta Olivia Puerto San Julián se funda el 17 de septiembre de 1901 por Decreto del Presidente Julio Argentino Roca. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz, en el departamento Magallanes. Ubicada sobre la bahía de San Julián, cuenta con un importante puerto y […]
noticia regional
Caleta Olivia
Puerto San Julián se funda el 17 de septiembre de 1901 por Decreto del Presidente Julio Argentino Roca. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz, en el departamento Magallanes. Ubicada sobre la bahía de San Julián, cuenta con un importante puerto y un aeropuerto. Dista por ruta 373 km de la capital provincial, Río Gallegos.
Puerto San Julián tiene relevancia histórica para la Patagonia en general y para Argentina en particular, dado que se asienta a orillas de la bahía homónima, donde ocurrieron una serie de hechos inaugurales: el primer avistaje de amerindios patagónicos por parte de los europeos; el surgimiento del gentilicio patagón, del que se deriva el topónimo “Patagonia”; el primer ejercicio de justicia europea en territorio hoy argentino y el primer acto de evangelización en lo que hoy es este país.
El 31 de marzo de 1520 arribó a la costa sanjulianense una expedición española en busca de un paso hacia la India por el sur de América. La expedición estaba comandada por el navegante portugués Fernando de Magallanes, y la formaban cinco naves, una de las cuales era la célebre nao Victoria, barco que finalmente culminaría su periplo siendo el primero en dar la vuelta al mundo. La estadía de la expedición estuvo cargada de simbología religiosa. El mismo nombre de la bahía le fue impuesto por Magallanes por haberla descubierto el día que el santoral católico conmemora a San Julián de Cesarea. Magallanes también mandó poner una cruz en la elevación más alta de la zona, un cerro de 285 metros de altura desde el que se domina toda la bahía y al que bautizó Monte Cristo, aunque hoy recibe el nombre de Monte Wood (o Montevú, en la pronunciación coloquial de los lugareños).
El 1 de abril, Domingo de Ramos, el navegante portugués hizo oficiar una misa, la primera de que se tenga registro en el actual territorio argentino, lo cual se ha convertido, para la mayoritaria población católica de la zona, en un importante símbolo de identidad.
La expedición se había visto complicada ya en las costas de la Patagonia norte, cuando algunos de los tripulantes reclamaron al comandante abandonar la búsqueda del paso y regresar a España, pues la tierra que se iba avistando al avanzar hacia el sur era cada vez más desierta y el clima cada vez más crudo. Esto hizo que Magallanes, encontrando abrigada la bahía, decidiera pasar el invierno en ella.
Celada
En los días subsiguientes, los disconformes se amotinaron, y ya planeaban capturar a Magallanes y volver a España, cuando él les tiende una celada y envía un bote a uno de los navíos sublevados, con cuatro mensajeros que decían llevar una carta con las condiciones de Magallanes para entregarse. Cuando fueron recibidos por el capitán de los amotinados, los mensajeros le entregaron la carta y mientras la leía lo asesinaron a puñaladas, tomando el control del buque. Pocas horas después, el otro buque amotinado se rindió, y su capitán fue decapitado por orden de Magallanes.
Otro oficial fue ahorcado en la ribera oriental de la bahía, en un lugar todavía hoy llamado Punta Gallows (Punta Horca), nombre impuesto por el corsario inglés Francis Drake, que 67 años después entró en la bahía con su flota, y encontró en ese lugar los restos del patíbulo. El capellán de la expedición, que también integró el motín, fue condenado a destierro, y abandonado -al marcharse la expedición- en un islote llamado desde entonces Isla Justicia. En Puerto San Julián, la expedición de Magallanes realizó el primer contacto del hombre blanco con aborígenes de la etnia aonikenk, a quienes describe el cronista Antonio Pigafetta como “gigantes”.
Patagón
Equivocadamente se ha sostenido que el nombre de la región patagónica se debe precisamente a que, por los cueros de guanaco con que estos indígenas envolvían sus pies, las huellas que dejaban en la nieve eran enormes, y motivaron que los españoles los llamasen patagones, pero lo cierto es que tal palabra jamás designó en lengua castellana a una persona de pies grandes. La explicación más creíble del origen del nombre patagones es que los expedicionarios europeos llamaron así a los nativos inspirados en un personaje novelesco de la época, un gigante llamado Patagón. Ese primer contacto de los europeos con los aborígenes fue muy traumático porque, aunque al principio mantuvieron una relación cordial, Magallanes ordenó capturar a algunos de ellos para llevarlos a España, lo que produjo la resistencia de los indios, que muriera uno de ellos en la refriega, y que se convirtiera este incidente en el primer homicidio registrado de la historia argentina. Ese primer viaje alrededor del globo se concretó finalmente, pero Magallanes fue muerto en las Filipinas por los habitantes de Mactán, y el viaje lo concluyó Juan Sebastián Elcano. En Puerto San Julián existe una réplica a tamaño real de la nave de Magallanes, la cual constituye un importante atractivo turístico.

Caleta Olivia “Basta de ajuste, pago en tiempo y forma”, fue el grito de reclamo de los docentes que ayer se apostaron en El Gorosito, exigiendo que el gobierno provincial haga efectivo el pago de los salarios. En el reclamo, Roberto Ochoa, secretario de prensa […]
caleta_olivia destacada educacion
Caleta Olivia
“Basta de ajuste, pago en tiempo y forma”, fue el grito de reclamo de los docentes que ayer se apostaron en El Gorosito, exigiendo que el gobierno provincial haga efectivo el pago de los salarios.
En el reclamo, Roberto Ochoa, secretario de prensa de ADOSAC filial Caleta Olivia le dijo a Diario Más Prensa que “aún no hemos cobrado los sueldos del mes de agosto y el gobierno dice que no reciben los fondos. Eso es mentira, y nos tomamos el trabajo de mirar la página del Ministerio de Economía y las cifras revelan que se enviaron 50 millones de pesos más, que el mismo mes del año pasado. Y en agosto de este año recibieron un 42 por ciento más, que en agosto del 2017”, aseveró.
“No tenemos ninguna fecha y el gobierno nunca informa el cronograma de pagos y por lo tanto incumple en la Ley de Contrato de trabajo, que establece que se debe pagar la totalidad del sueldo antes del 5to día de cada mes”, señaló y agregó que el gobierno de Alicia Kirchner “tiene un maltrato con nuestro sector y por ese motivo nos obliga a manifestarnos”.
Sobre la marcha de hoy, Ochoa informó que se realizará en Río Gallegos “donde los compañeros decidieron hacer retención de servicios y a las 10,30 de la mañana trasladarse en una marcha hasta el Ministerio de Economía”, dijo y adelantó que similar protesta se llevará a cabo en Caleta Olivia.
En tanto, ayer por la tarde, los docentes clausuraron la protesta en El Gorosito, donde más de un centenar de docentes exigieron al gobierno provincial el pago de haberes en tiempo y forma.
Comunicado
Por su parte, desde la Comisión Directiva de ADOSAC provincial emitieron un documento que señala que “visto las últimas noticias que son de público conocimiento respecto al no cobro de nuestros salarios del mes de agosto sumado a la incertidumbre con que mes a mes el gobierno provincial se maneja en este tema y la evidente discriminación que realiza para con nuestro sector, cumplidas las 48 horas de paro de este miércoles 12 y jueves 13 de septiembre, para el día de mañana viernes 14 (por hoy) proponemos e impulsamos una retención de servicios masiva en todo el territorio de la provincia con retiro del lugar de trabajo para movilizar donde cada conducción de filial así lo determine”.
“El retiro del lugar de trabajo será informado tanto en el CPE como en el Ministerio de Trabajo para las 10 AM en el turno mañana y las 15hs para el ingleso en el turno tarde. Recordemos que los compañeros que trabajan en lugares muy distantes de su residencia pueden presentarse en la dilección general/de nivel/regional o sede administrativa del CPE más próxima para realizar la retención de tareas”, informan.
Sostienen en el documento elaborado que “ante este nuevo ataque al sector docente por parte del gobierno de Alicia Kirchner debemos responder con masividad en nuestras acciones, con organización para seguir resistiendo el ajuste tanto del gobierno provincial como del nacional y nuestra reconocida discusión en todos nuestros espacios deliberativos”.
Millones
El Consejo Provincial de Educación ha deslizado que el hecho de que los docentes de la provincia no hayan cobrado sus haberes de agosto a 13 días del mes de septiembre, se debe a que no ingresaron fondos de Coparticipación Federal, ni los específicos para el sector.
Los datos oficiales producidos por el gobierno nacional y obtenidos por OPI dan cuenta que en los primeros 12 días del mes de septiembre de 2018, a la provincia de Santa Cruz ingresó un total de $ 228.323.900.00 (Doscientos veintiocho millones trescientos veintitrés mil novecientos pesos) de los cuales $ 227.300.000,00 (Doscientos veintisiete millones trescientos mil pesos) ingresaron por el concepto de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) y $ 34.087.500,00 (Treinta y cuatro millones ochenta y siete mil quinientos pesos) en concepto de “Financiamiento Educativo”, el resto se reparten en conceptos varios.
ADOSAC ha determinado paro de 48 horas por falta de pago el miércoles y jueves y hubo una movilización y ha rechazado un ofrecimiento exiguo de aumento que oportunamente dio el gobierno, la falta de pago de los aumentos acordados en paritarias (8%) y la interrupción unilateral de la mesa de acuerdo salarial, con el retiro de las autoridades de Educación sin dar mayores explicaciones.
Como contrapartida y lo que a criterio de la dirigencia docente es una “extorsión” del propio Ejecutivo al sector docente, el gobierno mantiene sin abonarle los sueldos de agosto, mientras paga con tope a los jubilados y decide cuándo y cómo paga al resto de la administración pública provincial.
A partir de los números oficiales, la sensación es que no falta plata sino más bien no está clara la forma en que se distribuyen los fondos diarios que ingresan en la CUT de la provincia.
A nivel nacional el kirchnerismo avanza fuertemente en contra del gobierno de la provincia de Buenos Aires para lograr un aumento por encima del 25% para el sector docente.
A raíz de ello atizan un conflicto que intenta forzar a la gobernadora Vidal a establecer un aumento de sueldos “lógico y digno”. Sin embargo, ni Baradel ni Yaasky ni la CTA en su conjunto, son capaces de mirar hacia Santa Cruz donde los docentes siguen sin cobrar los salarios, demostrando, una vez más el doble estándar de estas agrupaciones K y de izquierda, que miran con un solo ojo la realidad del país y pretenden desconocer el drama de los docentes en la provincia que maneja el kirchnerismo, como si nada de ello sucediera en el sur. (Agencia OPI Santa Cruz)

Gobernador Gregores Respaldaron la iniciativa para bajar el precio de la carne, y destacaron la gestión del dirigente sindical. Previamente, legisladores de Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos también apoyaron la iniciativa. El Secretario General de Sindicatos Unidos, Claudio Vidal, visitó ayer por la […]
regional
Gobernador Gregores
Respaldaron la iniciativa para bajar el precio de la carne, y destacaron la gestión del dirigente sindical. Previamente, legisladores de Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos también apoyaron la iniciativa.
El Secretario General de Sindicatos Unidos, Claudio Vidal, visitó ayer por la tarde la localidad de Gobernador Gregores, en el marco de la cruzada provincial para bajar el precio de la carne.
En el lugar, mantuvo una reunión con los legisladores Gladis Rivera y Rodolfo Baldoni, quienes se mostraron a favor del proyecto impulsado por el dirigente, consistente en la habilitación de nuevos espacios de faena en todo Santa Cruz.
También acompañó la iniciativa a través de su firma el Secretario de Gobierno del Municipio gregorense, Oscar Fernández.
El concejal Rodolfo Baldoni, destacó el trabajo que se encuentra realizando Claudio Vidal para ofrecer soluciones a los vecinos santacruceños.
“Es muy buena la iniciativa. Hoy esta complicada la situación de todo el país, y está también complicada en Gregores. Me parece muy bueno y cuenta con todo mi apoyo” señaló.
“Claudio Vidal tiene mucha proyección en futuro, y necesitaríamos que más gente tenga esa predisposición para trabajar” añadió el legislador gregorense.
Capacidad
La concejal Gladis Rivera también manifestó su apoyo a la iniciativa destinada a habilitar nuevos espacios de faena. “Es un beneficio que ojalá que se apruebe, y se pueda ver reflejado en la góndola. Hoy un kilo de carne picada nomas nos cuesta caro, imagínate comprar asado. Y más que nada que vamos a estar comprando un producto de nuestra zona” destacó.
“Un trabajo muy importante que hace en su gremio, sus afiliados están bien representados. Es una persona muy capaz. Hoy podría estar pensando sólo en los petroleros, y está preocupado en toda la comunidad” puntualizó la edil.

Caleta Olivia Integrantes del Ballet Quienenquen, emprendieron viaje nada menos que a Shangai China, para participar de una nueva edición del Festival Internacional de Turismo. En este contexto, el intendente Facundo Prades, se acercó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para despedir a la delegación, poniendo […]
caleta_olivia cultura destacada
Caleta Olivia
Integrantes del Ballet Quienenquen, emprendieron viaje nada menos que a Shangai China, para participar de una nueva edición del Festival Internacional de Turismo.
En este contexto, el intendente Facundo Prades, se acercó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para despedir a la delegación, poniendo en valor todo el trabajo que realizaron cada uno de los integrantes de la delegación que estará presente en el continente asiático representando a la ciudad de Caleta Olivia.
Cabe destacar que de la presente edición del Festival, van a participar un total de dieciocho delegaciones, de diferentes países tales como Alemania, Rumania, España, Grecia, Italia, Argentina, Estados Unidos entre otros tantos más.
Sin dudas que para la delegación caletense será una gran experiencia tanto en lo profesional como humano.
La delegación caletense se encuentra compuesta por los siguientes alumnos, Martina Díaz, Elías Gimenez, Agustín Constante, Guadalupe Cancinos, Matías Bayón, mientras que Marcela Páez es la Directora del Ballet y Ana Claudia Páez, es jefa de departamento de Danzas Nativas de la Escuela del CeMEPA.
La delegación de Argentina, además de los bailarines de Caleta Olivia está compuesta por otros bailarines y músicos de San Luis y La Pampa.
La presentación será todo en vivo y se prepararon danzas, malambos y una presentación de danza con boleadoras

Buenos Aires Cinco nuevos contactos. Eso es lo que hallaron los vehículos submarinos autónomos que van y vienen del buque Seabed Constructor, la nave civil más avanzada del mundo que zarpó desde Comodoro Rivadavia para buscar el submarino ARA San Juan. La información fue oficializada […]
destacada regional
Buenos Aires
Cinco nuevos contactos. Eso es lo que hallaron los vehículos submarinos autónomos que van y vienen del buque Seabed Constructor, la nave civil más avanzada del mundo que zarpó desde Comodoro Rivadavia para buscar el submarino ARA San Juan.
La información fue oficializada este jueves en el sitio web de la Armada.
Según la Armada, la empresa estadounidense Ocean Infinity, que opera el buque, descartó que otros dos contactos que investigaba pertenecieran al submarino que partió desde Mar del Plata con 44 tripulantes y cuyo paradero permanece desconocido.
Uno de esos contactos era una formación geológica y el otro era un buque pesquero.
Este miércoles, los vehículos autónomos detectaron un total de nueve contactos, pero sólo cinco presentan probabilidades de ser compatibles con el ARA San Juan, por lo que se profundizará su investigación.
Para eso, trabajarán cuatro de las unidades de inmersión robóticas que fueron llevadas en el buque nórdico.
Mini submarinos
En total, el Seabed Constructor cuenta con ocho mini-submarinos autónomos que se sumergen hasta los 6.000 metros de profundidad y escanean el fondo marino.
El buque es de origen noruego, tiene cuatro años de antigüedad, y la capacidad de trasladar hasta 102 personas: desde Comodoro Rivadavia, para presenciar la búsqueda, viajaron cuatro familiares de los tripulantes del San Juan.
Ocean Infinity se impuso en una licitación ante otra empresa también estadounidense: estipuló un presupuesto de 7,5 millones de dólares que sólo cobrará si encuentra el submarino argentino.
Su plan de búsqueda es de no menos de 60 días y no más de 120. La firma también fue parte de los rastrillajes que buscaron -sin éxito- los restos del avión de Malaysia Airlines que desapareció en el océano Índico en 2014.
El ARA San Juan se contactó por última vez el 15 de noviembre a la mañana desde la zona del golfo de San Jorge.
84 objetos
La Armada Argentina afirmó hoy que la empresa estadounidense Ocean Infinity investiga 13 contactos visualizados en el Atlántico Sur y ya descartó 84 en el marco de la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido el pasado noviembre en aguas de ese océano.
El cuerpo castrense, dependiente del Ministerio de Defensa, especificó en un comunicado difundido este jueves que son la única fuente oficial de la información de las tareas de búsqueda, y que comunican las novedades en primer lugar a los familiares de los 44 tripulantes.
Además, indicó que las publicaciones de documentación clasificada en medios de difusión “contribuyen a vulnerar la seguridad nacional” y que “afectan la sensibilidad de los familiares”.

Caleta Olivia Personal de narcocriminalidad de la zona norte por orden del juzgado Federal de Caleta Olivia, la doctora Marta Yánez, se procedió al allanamiento en dos domicilios en ésta ciudad. Según se informó a Diario Más Prensa, las viviendas allanadas se encuentran en la […]
caleta_olivia destacada policial
Caleta Olivia
Personal de narcocriminalidad de la zona norte por orden del juzgado Federal de Caleta Olivia, la doctora Marta Yánez, se procedió al allanamiento en dos domicilios en ésta ciudad.
Según se informó a Diario Más Prensa, las viviendas allanadas se encuentran en la calle Beauvoir al 2000 y otra en calle Puerto Deseado al 1200.
Asimismo, en el operativo se procedió a la requisa vehicular y personal de un hombre que se encontraba en el exterior de un conocido local nocturno de esta ciudad.
En el procedimiento se procedió al secuestro de clorhidrato de cocaína fraccionada para su comercialización, elemento de cortes, prensas, balanza, armas, municiones, dinero y celulares.
A raíz del resultado quedaron dos hombres a disposición del juzgado Federal.
En los allanamientos se contó con la colaboración de personal de Fuerzas Especiales, Infantería Zona Norte y la DDI de Pico Truncado.

Buenos Aires La producción de petróleo en la Provincia de Santa Cruz cayó 8,8% con relación al mismo mes del año pasado. Esto significa que los 467.290 metros cúbicos producidos en julio de 2017, en el mismo mes de este año la producción fue de […]
destacada regional
Buenos Aires
La producción de petróleo en la Provincia de Santa Cruz cayó 8,8% con relación al mismo mes del año pasado. Esto significa que los 467.290 metros cúbicos producidos en julio de 2017, en el mismo mes de este año la producción fue de 426.329 metros cúbicos.
La producción acumulada de petróleo entre Enero y Junio de este año fue de 2.650.675 m3, es decir un 7,6% menor que la producción del año pasado que fue de 2.869.170 m3.
El 58,4% del petróleo producido en la provincia fue extraído por YPF, el 21,1% por SINOPEC, el 9,8% por Panamerican Energy, el 3,3% por CGC y el resto de las empresas produjeron el 7,4%.
La producción petrolera de Santa cruz con relación al total de Argentina disminuyo 2,1 p.p. Pasando de representar el 20% del total de la producción en julio de 2017 a representar el 17,9% en julio de 2018.
En detrimento a la caída en la producción petrolera, la extracción de gas natural aumentó 17% en julio de este año con relación a julio del año pasado. Hubo un aumento de 299.278 miles de metros cúbicos en julio de 2017 a 351.315 miles de metros cúbicos en julio de 2018.
Gas
La producción acumulada de Gas Natural entre Enero y Junio de este año fue de 1.915.611 Mm3, es decir un 5,6% mayor que la producción acumulada del año pasado que fue de 1.813.747 Mm3.
La principal productora de gas natural fue CGC con el 38%, seguida por ENAP 20%; YPF con el 18%; SINOPEC 14%; ROCH 5%; Pan American 4% y otros empresas productoras el 1%.
El total de gas producido en Santa Cruz mejoró en relación a la participación del gas producido en Argentina un 0,8 p.p. la producción de Santa Cruz representaba el 7,8% en junio de 2017 pasando a 8,6% en junio de 2018. (Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Energía)

Buenos Aires Era el dato más esperado del día, junto a la cotización del dólar que llegó a $40 en el Banco Nación a las 15:00. La inflación para el mes de agosto fue de 3,9%, según datos del Indec, y es la más alta […]
nacional
Buenos Aires
Era el dato más esperado del día, junto a la cotización del dólar que llegó a $40 en el Banco Nación a las 15:00. La inflación para el mes de agosto fue de 3,9%, según datos del Indec, y es la más alta en lo que va del 2018. Hasta ahora el récord lo tenía el mes de junio con 3,7 por ciento.
El dato para agosto estuvo fuertemente influenciado por dos componentes distintivos importantes: cambios en regulados y el fuerte aumento del dólar en los últimos días del mes. En particular, los aumentos en las facturas de electricidad a comienzos del mes, y el ajuste en tarifas de transporte público lideraron el impulso sobre los precios generales.
Incrementos
Con el nuevo dato de agosto, el incremento de precios ya lleva un crecimiento interanual de 34,3% y en lo que va del año la inflación subió 24,3%. El acumulado para los primeros 8 meses no solo ya deja muy atrás a la meta anual recalculada de 15% en diciembre último, sino que también está muy cerca de la cifra núcleo de 27% implícita en el primer acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional
Las proyecciones las consultoras privadas señalaban en días previos que la inflación del octavo mes del año iba a estar cerca del 4%. Previamente, ese nivel fue el indicado por las encuestas de consultoras privadas que recibió el Banco Central, anticipando que la suba del dólar se sintió fuerte en los precios.
Al mismo tiempo, el dato interanual de 34,4% ya marca la primera instancia del año en que el aumento de precios relevado por Indec supera la banda límite superior acordada con el Fondo Monetario Internacional. En el Memorandum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) presentado al Fondo, si el dato inflacionario supera el 32%, el equipo económico del Gobierno tendría que presentar “su propuesta de respuesta de política antes de que los próximos desembolsos trimestrales del acuerdo estén disponibles”.
Se esperaba 4
Las proyecciones las consultoras privadas señalaban en días previos que la inflación del octavo mes del año iba a estar cerca del 4%. Previamente, ese nivel fue el indicado por las encuestas de consultoras privadas que recibió el Banco Central, anticipando que la suba del dólar se sintió fuerte en los precios.
Al mismo tiempo, el dato interanual de 34,4% ya marca la primera instancia del año en que el aumento de precios relevado por Indec supera la banda límite superior acordada con el Fondo Monetario Internacional. En el Memorandum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) presentado al Fondo, si el dato inflacionario supera el 32%, el equipo económico del Gobierno tendría que presentar “su propuesta de respuesta de política antes de que los próximos desembolsos trimestrales del acuerdo estén disponibles”.

Caleta Olivia Distintos proyectos de resolución presentados por el Diputado Alberto Lozano se encontraban en el temario de la sesión ordinaria de este jueves 13. Sin embargo por mayoría fueron enviados a comisiones y ante esto el legislador manifestó que “realmente es desalentador ver que […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
Distintos proyectos de resolución presentados por el Diputado Alberto Lozano se encontraban en el temario de la sesión ordinaria de este jueves 13.
Sin embargo por mayoría fueron enviados a comisiones y ante esto el legislador manifestó que “realmente es desalentador ver que las iniciativas que plasman situaciones como la salud y la educación, no cuenten con el respaldo necesario”.
Sostuvo que “hay diputados cuya actitud es no acompañar cuando se trata de algún pedido al Poder Ejecutivo Provincial. Sin importarles de qué se trate, pareciera les interesa más la cuestión partidista cuando lo que debería primar es el interés general y la búsqueda de soluciones para tantas falencias. Para eso hemos sido elegidos: para representar a todos los santacruceños en sus inquietudes y necesidades”.
Prosiguió resaltando que “tres proyectos de resolución fueron enviados a Comisiones para su supuesto tratamiento y la experiencia nos demuestra sobradamente que no es así. En el año 2016 presenté un pedido al Ministerio de Salud sobre la situación del Centro de Salud Mental el cual nunca fue tratado en estos dos años, por lo que insistí con un nuevo proyecto en esta sesión y qué sucedió? La votación por mayoría resultó a Comisiones, a juntar polvo con el anterior”.
“Mientras tanto la problemática no se resuelve y es más, empeora. Destaco la posición de otros diputados del FPV que sí acompañaron con su voto pero no alcanzó. Entonces me pregunto: podrá ser que alguna vez estos legisladores que votan según convenga, hagan un acto de constricción y se ocupen de la realidad de los ciudadanos?”.
Lozano sostuvo además que “los otros dos proyectos tampoco fueron aprobados, uno referido a plantear al Instituto de Energía la factibilidad de la provisión de GNC en la provincia, para poner a disposición otra alternativa de combustible. Y la propuesta restante se trataba de las falencias y demoras pen la entrega de títulos secundarios a egresados año 2016 del Plan Fines, quienes todavía no cuentan con esa importante documentación”.
El legislador señaló que “temas relacionados con lo que aflige y preocupa a la población, son ignorados en esta Legislatura. Y en esto no importa quién los presente, importa solucionar las dificultades que se plantean y desde nuestro lugar debemos aportar para eso. Lamentablemente tenemos diputados que son mancos a la hora de votar pedidos dirigidos al Gobierno Provincial, pero son gatos chinos cuando votan iniciativas que no le mejoran ni le cambian la vida a ningún santacruceño”.

El Calafate Germán Dumrauf delegado de ATE del hospital SAMIC, en declaraciones a LU 12 Radio Río Gallegos aseguró que “Nación se quiere desligar de todo lo público”. Los trabajadores se movilizaron el ultimo 12 de septiembre y realizaron Asamblea abierta para solicitar certidumbre sobre […]
destacada regional
El Calafate
Germán Dumrauf delegado de ATE del hospital SAMIC, en declaraciones a LU 12 Radio Río Gallegos aseguró que “Nación se quiere desligar de todo lo público”. Los trabajadores se movilizaron el ultimo 12 de septiembre y realizaron Asamblea abierta para solicitar certidumbre sobre el futuro del hospital.
“Nación se desliga totalmente de la responsabilidad que tiene para con el hospital, y el interventor puede decir que está afuera pero él es el representante de esta situación”, dijo el Delegado sindical del SAMIC en El Calafate, quien junto a los trabajadores se mantienen en alerta permanente ante el desguace de la Nación sobre la salud pública y la posibilidad de vaciamiento sobre el nosocomio mas grande y completo de Santa Cruz.
En este marco “nosotros estamos con mucha incertidumbre respecto al futuro del hospital, según han manifestado el hospital pasa a provincia a partir del 1ro de enero pero sin ninguna aclaración sobre cómo se realizará este traspaso porque tampoco se ha dicho nada de aumentar el presupuesto para la provincia para que pueda funcionar”, en este sentido “Por supuesto que uno tiene incertidumbre de lo que pueda llegar a pasar” en este marco remarcó que “lo que si digo es que nosotros vamos a seguir peleando, principalmente para seguir garantizándole a nuestro pueblo el derecho a la salud”, sostuvo.
Salarios
Sobre el pago de los salarios manifestó: “es un problema, este mes cobramos en tiempo y forma pero nos encontramos con la sorpresa de que los trabajadores cobramos menos que el mes anterior, ahora estamos esperando el recibo de sueldo para hacer los reclamos correspondientes con el director administrativo del hospital además de la amenaza del traspaso, todos lo meses cobramos con alguna novedad, así que en esta lucha estamos y seguiremos”.
Finalmente y en el marco del último paro realizado en donde realizaron asambleas y movilizaciones para pedir mayores certezas sobre el futuro inmediato del lugar, recalco que “está claro que a este Gobierno Nacional no le interesa la salud ni nada que tenga que ver con lo público”.

El Salvador Elías Antonio Saca se convirtió este miércoles en el primer expresidente de El Salvador en tiempos de democracia en ser condenado por corrupción. El exmandatario fue sentenciado a 10 años de prisión por el desvío y lavado de más de US$300 millones de […]
internacional
El Salvador
Elías Antonio Saca se convirtió este miércoles en el primer expresidente de El Salvador en tiempos de democracia en ser condenado por corrupción.
El exmandatario fue sentenciado a 10 años de prisión por el desvío y lavado de más de US$300 millones de fondos estatales, según anunció el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador.
En una decisión unánime, la corte sentenció a Saca a 5 años de cárcel por peculado y otros 5 años por lavado de dinero, y le ordenó pagar US$260 millones.
Durante el juicio, se concluyó que el expresidente se apropió de fondos públicos en beneficio propio y de terceros, entre ellos, el desvío de más de US$7 millones para su expartido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), el pago a proveedores y salarios irregulares a funcionarios.
Otros de sus miembros de gobierno también fueron condenados por delitos de corrupción, con penas de entre 5 a 16 años de cárcel. Entre ellos, figuran el excolaborador de la Presidencia Pablo Gómez o los exsecretarios de Comunicaciones y de Juventud.
Saca confesó sus delitos bajo el polémico “juicio abreviado”, por el que pactó con la Fiscalía General una reducción de la pena (que podría haber llegado a los 30 años de cárcel), al igual que otros miembros de su gabinete a excepción de Pablo Gómez.
Saca gobernó El Salvador de 2004 a 2009.
“Verídico”
“Al escuchar las declaraciones de estos personajes, la prueba documental y pericial se determinó que lo que habían confesado era verídico”, señaló el juez Alejandro Guevara, uno de los tres magistrados que formaron el tribunal, según informa la agencia EFE.
“No veníamos a una sorpresa”, manifestó Mario Machado, el abogado de Saca, en declaraciones a medios de comunicación tras conocerse la sentencia.
El letrado aclaró que al aceptar pactar la confesión con la fiscalía, Saca y sus cómplices renunciaron a la posibilidad de apelar la decisión judicial, recoge EFE.
“Lo defraudado, lo saqueado, lo lavado por los imputados fue de US$300 millones. El Estado salvadoreño fue el más afectado, porque este dinero salió del erario público”, destacó durante la audiencia el juez Alejandro Guevara.
El Ministerio Público aún desconoce el destino de US$191 millones que fueron sacados en efectivo y de los que el ex jefe de Estado no dio cuenta en su confesión.

Caleta Olivia La obra gris tanto del edificio de departamentos en el Kilómetro 5 en la zona norte comodorense, como la del plan de viviendas que se levanta en Caleta Olivia por parte de la Institución que conduce José Llugdar, han superado ya el 50 […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
La obra gris tanto del edificio de departamentos en el Kilómetro 5 en la zona norte comodorense, como la del plan de viviendas que se levanta en Caleta Olivia por parte de la Institución que conduce José Llugdar, han superado ya el 50 % de sus trabajos totales, de acuerdo a lo informado por el responsable de ambas, el arquitecto Hernán Ojeda.
“En el edificio de Kilómetro 5 estamos llenando el segundo nivel”, adelantó el profesional, aclarando en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach que ya han terminado con la obra gris de 14 departamentos del segundo nivel, restando solamente el tercero y su azotea.
En tal sentido, indicó que “eso implica que estamos en 5.500 metros de 11.000 cubiertos del edificio terminados; hemos comenzado a hacer algunas tareas de terminaciones de fachadas y a su vez estamos viendo la posibilidad de comenzar con las terminaciones de lo que es locales”, en referencia a la planta baja donde se ubicarán comercios.
Con respecto a Caleta Olivia, detalló que terminaron ya la manzana 49 con sus 26 viviendas y están haciendo las plateas de la manzana 50, que es la de enfrente: “son las otras 26 viviendas restantes de todo el conjunto, y lo estamos haciendo con una dotación de diez personas, avanzando con dos llenados semanales”, dijo en referencia al volcado de hormigón sobre el sistema de construcción utilizado con moldes.
Acompañamiento
Ojeda indicó que siempre están bajo la supervisión que realiza la Comisión Directiva, con el Secretario Adjunto del Sindicato, Luis Villegas, quien preside la Comisión de Vivienda mutualista “y además estamos teniendo las reuniones mensuales con los vecinos de Caleta, que son los futuros integrantes del barrio, quienes plantean sus inquietudes y nos hacen sus propuestas, donde todo es estudiado y valorado”.
De sus reuniones periódicas con Llugdar, agregó que “con el Secretario General, revisamos cuestiones de rutina, dónde se dan pantallazos generales de la obra, de cómo venimos, qué es lo que necesitamos; y siempre tienen la mejor predisposición tanto José como toda la Comisión Directiva, ya que son muy receptivos y están atentos a los avances y necesidades”.
Finalmente hizo referencia a los tiempos de obra, asegurando que “el factor climático nos ha ayudado, y ahora también tenemos mayor luminosidad durante el día, con lo cual aprovechamos más las horas. El invierno si bien hubo frío, no fueron tantos los días complicados, por lo que eso nos ha ayudado bastante para estar activos en todas las obras, mucho más en Kilómetro 5 que en Caleta Olivia, por una cuestión de geografía”.

Caleta Olivia Desde el Sindicato que conduce José Llugdar, tuvieron lugar nuevas presencias en el campo de los Delegados de la Institución, marcando el compromiso existente de relevar su situación en el puesto de trabajo y sus inquietudes en general, además de acercarse a ellos […]
regional
Caleta Olivia
Desde el Sindicato que conduce José Llugdar, tuvieron lugar nuevas presencias en el campo de los Delegados de la Institución, marcando el compromiso existente de relevar su situación en el puesto de trabajo y sus inquietudes en general, además de acercarse a ellos con material informativo tanto del Gremio como de la Mutual.
Las mismas se concretaron entre el lunes 27 de agosto y el viernes 7 de septiembre del corriente, con la labor de los Delegados Miguel Troncoso (miembro de Comisión Directiva), José Quiroga, Rogelio Castro, Eduardo Dimitricof, Raúl Campos, Gonzalo Arroyo, Alberto Cárdenas, Marcos Romero, Víctor Navarta, Rafael Romero, Segundo Rodríguez y Lucas Pichintiniz.
Los equipos visitados fueron el Estrella 102, donde los recibió el Jefe de Equipo, Alejandro Nain; el Clear 1.572, con el Supervisor Luis Nahuelpe; el Estrella 101 (Jefe de Equipo Alberto Ávila y Encargado de Turno Roberto Soto); Asamblea con Afiliados de Memcap: Carla Tobares, Andrea Alonso, Melisa Morales, Marcos Rojas, Nicolás Coñocar, Miguel Capdevilla, Marcelo Contreras y Jorge Román; Base de GE Oil & Gas (Supervisor Diego Dominguez); Clear 1.364: Supervisor (Alejandro Dias); Clear 1.070-1.120 (Supervisor Pedro Cárdenas); Los Perales Base EDVESA; DLS 061 (Encargado de Turno Lucas Brizuela); Base Incro (Supervisores Jorge Velázquez, Carlos Seja, Héctor Caico y Alvino Segovia); Supervisores Clear (Miguel Oviedo, Alexi Carrizo, Jesús Pozas y Luis Nahuelpe); Clear 1.068 (Jefe de Equipo Oscar Sastre, Encargado de Turno Marcelo Pinedo ); Clear 101 (Jefe de Equipo Marcelo Gonzales, Encargado de Turno Horacio Quilodrán): Clear 1.119-1.121 (Supervisor German Bustos); Clear 601 (Jefe de Equipo Adrián Alonso, Encargado de Turno Walter Corso); DLS 318 (Jefe de Equipo Tránsito Teiguel, Encargado de Turno Pablo Gallucci); DLS 323 (Jefe de Equipo Fernando Barro, Encargado de Turno Cristian Aparicio); SAI 212 (Encargado de Turno Juan Sosa); Santa Rita 03 (Jefe de Equipo Maximiliano Valles, Encargado de Turno Claudio Wilson); y Clear 1.074 (Encargado de Turno Héctor Zurita).
Campo
Desde la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato, conducida por David Klappenbach, se informó que además de las salidas de campo, el equipo gremial se reunió en las diferentes sedes de la zona norte santacruceña con Trabajadores Jerárquicos de las empresas Disab, Transpetrol, Bolland, Huinoil, Mafers y Christensen Roder.
En cada una de las reuniones se les escuchó tomando nota de sus distintas inquietudes, al tiempo que éstos manifestaron su conformidad con las visitas realizadas en sus puestos de trabajo.
Asimismo, como en todas las visitas gremiales, se les comentó acerca de los beneficios que brinda la Asociación Mutual de Petroleros Jerárquicos y las actividades para el grupo familiar que ésta ofrece, tanto en los comercios adheridos como en las actividades que se desarrollan en las diferentes Sedes; y también se les informó sobre las obras a terminar en las localidades donde se encuentran las Sedes gremiales y las últimas actividades realizadas.

Caleta Olivia Fueron anunciadas ambas actividades en conferencia prensa por los integrantes de UCESCO junto a referentes de la Dirección Regional de Educación Zona Norte y de la Municipalidad de Caleta Olivia. Participaron de la rueda de prensa la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y […]
caleta_olivia educacion
Caleta Olivia
Fueron anunciadas ambas actividades en conferencia prensa por los integrantes de UCESCO junto a referentes de la Dirección Regional de Educación Zona Norte y de la Municipalidad de Caleta Olivia.
Participaron de la rueda de prensa la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte, el Secretario de Relaciones Institucionales el Prof. Pablo Fernández, el Director Regional de Educación Zona Norte Prof. Alejandro Maidana e Integrantes del Centro de Estudiantes de la localidad.
Las actividades para la semana de los Estudiantes comenzarán este fin de semana con el desarrollo de los Intercolegiales el sábado 15 en el Chichino Ibañez de 10 a 20 hs con fútbol de salón, en el Mirta Reartes de 18 a 00 hs. con handball mixto y en el gimnasio del Colegio Leopoldo Lugones de 10 a 20 hs. con la disciplina de vóley mixto.
Las actividades culminarán con el Baile del Estudiante que se llevará a cabo el jueves 20 de septiembre con la temática de disfraz y antifaz sin obligación, aunque habrá premios para los más originales y además este año suman una nueva propuesta Intercultural donde los alumnos de las diferentes Escuelas Secundarias podrán mostrar su talento en los diferente ámbitos del arte.
Las entradas tendrán un valor de $100 y se podrán adquirir durante los Intercolegiales en cada gimnasio mencionado. Vale destacar que los Intercolegiales han sido declarados de interés provincial, gracias a la gestión de los Diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci que elevaron la propuesta a la Cámara.
Intercolegiales
Pablo Fernández manifestó que desde el año pasado se viene trabajando en conjunto con los chicos de UCESCO, “hoy se puede dar inicio a los Intercolegiales que surgieron en las diferentes reuniones que hemos tenido con los Supervisores Deportes, de Educación de la Provincia, por lo que se estuvo que articular bastante por el tema de los espacios y para poder armar los cronogramas de actividades, entonces fue fundamental la participación de la Dirección Regional y obviamente con su autorización, entonces vamos a tratar de que la suma de estas voluntades se desarrolle de manera perfecta, para que los chicos puedan disfrutar”.
Acto seguido Alejandro Maidana comenzó agradeciendo al Municipio por el apoyo brindado en el 2017 para el mismo fin, “fue muy exitoso el encuentro que hicimos en el Complejo, así que en ese sentido comenzamos a hablar de la recuperación de los Interescolares, entonces a través de la Dirección de Educación los jóvenes armaron una serie de deportes”, y añadió: “nuestro compromiso es renovar y estaremos tirando para adelante junto al Intendente, para el bien de nuestro jóvenes”.
Estudiante
Asimismo. Leandro Castro Presidente de UCESCO, explicó: “aún nos queda configurar el fixture porque faltan que confirmen algunos colegios a la tarde ya estará listo y también para estas actividades vamos contar con árbitros que nos brinda la Supervisión de Deportes Municipal”.
Respecto al Baile, mencionó: “en donde antes se hacía la tradicional elección de la reina se va hacer un intercultural, donde cada colegio va a presentar un talento de canto y baile. Este tema fue planteado por los chicos para decir basta a la cosificación de las personas, demostrando que los jóvenes de ahora venimos con la idea de cambiar a la sociedad”, y agregó: “si bien todo se ha hecho en conjunto, también quiero agradecer a todos los Centros de Estudiantes que están trabajando junto a nosotros”.
De la misma manera una de las Integrantes de Centro de Estudiantes Gabriela se refirió a la importancia de la vuelta de los Intercolegiales, “está muy bueno que se haya podido concretar y más que sean declarados de interés provincia, así que es un gran logro para nosotros que llegamos a hacer este año”.
Por otro lado, Claudia Rearte expresó: “es un orgullo ver que los chicos se están preocupando y la responsabilidad con la que están tomando cada una de estas actividades que organizan, en su momento el señor Intendente nos encargó que lleváramos adelante todo lo relacionado con los intercolegiales en donde marcábamos que teníamos que volver a restaurar estos juegos y esto es sumamente agradable”.
De igual forma Gabriel Pujol referente del área de Juventud sostuvo: “esta es una linda propuesta que desarrollamos en conjunto, así que estamos felices y contentos de que volvamos con estas actividades para que el joven pueda tener sentido de pertenencia defendiendo los colores de su institución y quiero agradecer a los Diputados por la gestión de declararlo de interés provincial”

Buenos Aires La Secretaría de Deportes, se encuentra apoyando activamente a la Selección de Hockey pista y césped de Santa Cruz zona sur en su participación en el campeonato Argentino a desarrollarse en la Provincia de Tierra del Fuego. El miércoles, los jóvenes deportistas partieron […]
deporte regional
Buenos Aires
La Secretaría de Deportes, se encuentra apoyando activamente a la Selección de Hockey pista y césped de Santa Cruz zona sur en su participación en el campeonato Argentino a desarrollarse en la Provincia de Tierra del Fuego.
El miércoles, los jóvenes deportistas partieron rumbo al mencionado campeonato, que se desarrollará en la ciudad de Ushuaia desde el 13 al 16 de septiembre.
Del mismo participarán las categorías Sub 14 damas, y Sub 16 damas y caballeros; por lo cual, desde el Gobierno de la Provincia, y a través de la cartera social se brindó el transporte para garantizar la participación.
La competencia reúne a representantes de distintas provincias, y es organizada por la Confederación Argentina de Hockey (CAH).
Dicho fortalecimiento se encuentra enmarcado en propuestas de trabajo conjuntas; en las cuales, Carina Murgia, Presidenta de la Asociación Santacruceña, concretó reuniones de trabajo con el Director Provincial de Deporte Federado Cesar Vacca.
En las mismas se trabajó sobre la documentación y presentación del proyecto para el apoyo a las federaciones y asociaciones, a través del fondo federativo del deporte.
Desde el Gobierno de la Provincia, a través la Dirección de Deporte Federado de la Cartera Social Provincial, se continúa trabajando con Federaciones, Ligas y Asociaciones para fortalecer el deporte; siendo este trabajo una herramienta de inclusión y participación para todos los santacruceños y santacruceñas.

Buenos Aires Bruno Ramírez fue el primer cartero designado del correo, este oficio no existía y recién se estaba implementando el servicio en el Virreinato del Río de la Plata. Ramírez tomó posesión de su cargo el día 14 de septiembre de 1771, fecha en […]
noticia
Buenos Aires
Bruno Ramírez fue el primer cartero designado del correo, este oficio no existía y recién se estaba implementando el servicio en el Virreinato del Río de la Plata. Ramírez tomó posesión de su cargo el día 14 de septiembre de 1771, fecha en que se celebra en Argentina el “Día del Cartero”.
Los carteros, hombres que tuvieron la enorme tarea de hacer llegar pensamientos, sueños y proyectos, decisiones, resultados y augurios, a través de distintos medios, en nuestra patria, como actividad, se formalizó con la creación de la Dirección General de Correos, Postas y Caminos.
Historia
Bruno Ramírez, el primer cartero argentino, desempeñó un papel importante durante la Revolución de Mayo ya que mediante este servicio se repartieron partes y órdenes de la Primera Junta. El señor Melchor de Albín fue el primer Administrador del servicio designado por la Primera Junta de Gobierno en junio de 1810.
En el año 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia el servicio fue nacionalizado mediante una ley aprobada por el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, denominándose a partir de esa fecha Dirección General de Correos, Postas y Caminos, organismo que quedó a cargo del señor Juan Manuel de Luca, quien estuvo en ese cargo durante 32 años, sucediéndolo Gervasio Antonio de Posadas, quién instaló los primeros buzones de la Ciudad de Buenos Aires, redactó el Reglamento del Servicio de carteros y fijó un nuevo valor, más económico, de las tasas postales.
En 1874 es elegido como sucesor de Posadas, Eduardo Olivera quien continuó el trabajo de Posadas, elaboró el nuevo reglamento de Telégrafos y proyectó la Ley Nro. 816 de renovación de los servicios postales.
Durante administraciones posteriores se implementaron los servicios de encomiendas, giros postales, valores declarados y carta certificada.
Entre 1853 y 1856 el Correo dependió del Ministerio de Hacienda, luego del Ministerio del Interior y el 13 de junio de 1944 el Poder Ejecutivo dispuso la autonomía del Correo pasándose a denominar Dirección General de Correos y Telecomunicaciones.
El 26 de enero de 1949 el Gobierno pasa el mando del Correo a la recién creada Secretaria de Correos y Telecomunicaciones de la Nación, pasando a ser Ministerio y finalmente una Secretaria de Estado -Secretaria de Estado de Comunicaciones.
Homenaje
El Día del Cartero es una conmemoración al trabajo realizado por todos ellos que cada día se esfuerzan para llevar a cada una de las casas las cartas correspondientes.
La profesión de cartero ha sido y sigue siendo muy importante desde la antigüedad. Gracias a su trabajo permite que las personas puedan comunicarse y mandarse información que llega al receptor en pocos días e incluso en unas horas. En la antigüedad eran conocidos como emisarios.
Los emisarios recorrían grandes distancias a caballo llevando las cartas a su receptor.
Hoy en día las personas mandan menos cartas que antes. Las tecnologías permiten el envío de correos electrónicos que permiten el envío de información, archivos, fotos, etc. en un espacio de tiempo y de recepción mínimo.

Río Gallegos Fue seleccionada por el Consejo Provincial de Educación para recibir esta distinción que otorga el Ministerio de Educación de la Nación en conmemoración del Día del Maestro. A la ceremonia, que tuvo lugar en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires, […]
educacion rio_gallegos
Río Gallegos
Fue seleccionada por el Consejo Provincial de Educación para recibir esta distinción que otorga el Ministerio de Educación de la Nación en conmemoración del Día del Maestro.
A la ceremonia, que tuvo lugar en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires, asistió acompañada por el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique y la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto.
Como es tradicional, el Ministerio de Educación de la Nación entregó el martes el Premio Maestro Ilustre 2018, para conmemorar los 130 años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento.
Con este fin, se entregaron distinciones a los veinticuatro docentes seleccionados por las jurisdicciones provinciales.
El Consejo Provincial de Educación propuso para la distinción de este año a la directora de la Escuela Primaria 9 de El Calafate, Lila Carrizo.
Carrizo es profesora de Enseñanza Primaria y Educación Inicial con un postítulo en Alfabetización Inicial.
Como educadora posee una trayectoria de dieciocho años, ocupando los cargos de maestra de grado, vicedirectora de Tercer Ciclo, Supervisora pedagógica de la zona sur y desde 2013 es directora de nivel primario.
Desempeño
En cuanto al desempeño de su función, el CPE evaluó que “se destaca por su compromiso profesional con la política educativa provincial que se manifiesta cotidianamente desde su rol de directivo, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa que brinda dicha institución”.
Asimismo, subrayaron: “Es así que alienta y promueve de manera constante la creación de espacios de planificación colectiva y de capacitación para el personal docente que se desempeña en la escuela”.
También destacaron que es “una directora que se destaca por llevar a cabo innovaciones educativas y por generar estrategias que apuntan a la formación integral de los alumnos”.
Esta distinción se le otorga a un educador de cada una de las provincias por su aporte a la educación. Los maestros fueron seleccionados por sus ministerios provinciales, bajo criterios como: reconocida trayectoria; destacado desempeño entre alumnos/as; reconocimiento de la comunidad educativa; reconocimiento académico y participación en espacios de formación y presentaciones ante la comunidad; compromiso con su escuela expresado en propuestas innovadoras para los estudiantes, entre otros.

Piedrabuena Una nueva localidad suma adhesiones, y ya se obtuvo el apoyo de todo el flanco este santacruceño. Todavía resta recorrer media provincia, y ya se superan las 60.000 firmas. La iniciativa de Claudio Vidal, rumbo a un acompañamiento mayoritario de la ciudadanía. Una multitudinaria […]
noticia
Piedrabuena
Una nueva localidad suma adhesiones, y ya se obtuvo el apoyo de todo el flanco este santacruceño.
Todavía resta recorrer media provincia, y ya se superan las 60.000 firmas. La iniciativa de Claudio Vidal, rumbo a un acompañamiento mayoritario de la ciudadanía.
Una multitudinaria comitiva de trabajadores petroleros procedentes de toda la provincia se hicieron presentes en Comandante Luis Piedrabuena, para acercar a los vecinos las planillas mediante las cuales poder acompañar el proyecto de habilitación de mataderos rurales.
La respuesta fue la esperada, y la iniciativa de Claudio Vidal ya cuenta con el apoyo de todo el flanco este de la provincia.
Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Puerto San Julián, ya dijeron ‘sí’ al proyecto para bajar el precio de la carne. Y en menos de dos semanas, ya se logró la recolección de más de 60.000 firmas. Todavía resta visitar Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, Los Antiguos, Perito Moreno y Puerto Deseado, entre otras ciudades y comisiones de fomento. De continuar esta tendencia, más de la mitad de los habitantes santacruceños daría su apoyo a Claudio Vidal, en la cruzada para reducir el precio de la canasta básica en la provincia.

Caleta Olivia Luego de arduas tareas investigativas efectuadas por personal de la División de Investigaciones en forma conjunta con la Seccional Segunda local y Primera de Pico Truncado, se logró desbaratar la banda de menores de edad que durante este fin de semana pasado cometieron […]
caleta_olivia policial
Caleta Olivia
Luego de arduas tareas investigativas efectuadas por personal de la División de Investigaciones en forma conjunta con la Seccional Segunda local y Primera de Pico Truncado, se logró desbaratar la banda de menores de edad que durante este fin de semana pasado cometieron varios robo calificados con el uso de arma de fuego.
Según se informó a Diario Más Prensa, lo ilícitos se cometieron en los locales comerciales panadería La Unión, El Santiaguito y el Súper Roma, donde la DDI dependiente comisario general San Pedro y el comisario mayor Aguila inician la investigaciones con Juzgado de Primera Instancia del menor a cargo de la jueza la docotora Popis Zari, secretaria a cargo de la doctora Claudia Ojeda.
De este modo se logró desprender tres ordenes de allanamientos: uno de ellos en el barrio 17 de Octubre en calle Jaramillo al 1000, otro en barrio Golfo San Jorge en calle Río de La Plata al 500 y en el barrio Gobernador Gregores, en la Escalera 44.
Fuentes policiales detallaron que se obtuvieron resultados altamente positivos, secuestrándose golosinas, atados de cigarrillos, dinero en efectivo aproximadamente 40 mil pesos, euros, dólares, municiones de calibre 9, 22 y 32, un cargador de 22, 8 celulares y prendas de vestir.
Entre la vestimenta se secuestró un pasamontañas, además de electrodomésticos, como así también marihuana, donde se dio intervención al Juzgado Federal local.
En tanto, trascendió que la persona localizada en el barrio Gregores registraba averiguación de paradero por el delito de robo cometido en el 2017 a quien se lo notifico de dicha medida quedando a disposición del Juzgado de Instrucción 1.
En los allanamientos se contó con la colaboración del Cuerpo de Infantería, Comisaría Tercera, Segunda y el Grupo de Operaciones Policiales (GOE).

Caleta Olivia Clínica Cruz del Sur, hace llegar a toda la comunidad informe de la Sociedad Argentina de Pediatría y del Comité Nacional de Infectología, para brindar información sólida e invitar a todas la población a tomar las acciones preventivas con la responsabilidad que esta […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Clínica Cruz del Sur, hace llegar a toda la comunidad informe de la Sociedad Argentina de Pediatría y del Comité Nacional de Infectología, para brindar información sólida e invitar a todas la población a tomar las acciones preventivas con la responsabilidad que esta situación requiere.
Clínica Cruz del Sur, pone a disposición de toda la población de Caleta Olivia y de la zona norte de la provincia de Santa Cruz, la atención de los médicos pediatras: Dra. Betina Persani, Dra. Roxana González, Dra. Silvia Fenández y Dr. Silvio Jaime.
Para solicitar turnos e información, comunicarse en forma gratuita al 0800-222-1173; de 7.30 a 20 hs..o en forma presencial de 08 a 20 hs.
En la semana epidemiológica 35 (del 26/08 al 01/09/2018) fueron asistidos en el Hospital Pedro de Elizalde de la Ciudad de Buenos Aires 5 casos de enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes; 3 niños residentes de Ciudad de Buenos Aires y 2 niños residentes de provincia de Buenos Aires, con edades de 7 meses a 7 años. Presentaron cuadro grave 3 casos, que requirieron internación en Unidad de Cuidados Intensivos. A la fecha 2 permanecen internados en sala de pediatría y un niño fue dado de alta. La presentación clínica fue shock séptico, neumonía con derrame, y neumonía necrotizante.
Fallecieron dos pacientes, uno de CABA y uno de provincia Bs As., que presentaron cuadro de shock séptico y neumonía con derrame respectivamente. Otro caso ocurrió en los últimos días en Rosario, Provincia de Santa Fe y en Posadas , Provincia de Misiones
También se notificó la muerte de un paciente de 38 años en Pergamino y dos casos nuevos en niños , uno en Bernal y otro en Florencio Varela , Provincia de Buenos Aires.
En todos se aisló Streptococcus pyogenes en líquido pleural o hemocultivo. En tres casos se detectó co-infección con Influenza A.
Dada la situación de 7 casos con enfermedad grave en niños en tan breve período de tiempo y fallecimiento de cuatro casos en Buenos Aires , Santa Fe y Misiones es importante recordar:
Cuadros
El Streptococcus pyogenes causa un amplio espectro de manifestaciones clínicas de enfermedad, desde cuadros leves, como faringitis, impétigo, escarlatina, hasta infecciones invasivas graves.
Se definen como infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes aquellas cuyo aislamiento del agente ocurre en sitios normalmente estériles (sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, entre otros), que provocan cuadros de bacteriemia, osteomielitis, celulitis, meningitis hasta la fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico estreptocócico, que presentan elevada morbimortalidad.
Una mayor agresividad se ha asociado frecuentemente a la emergencia de cepas más virulentas relacionadas con los serotipos M1 y M3 y con la producción de exotoxinas pirogénicas, principalmente la SpeA, que pueden actuar como superantígenos.
El diagnóstico se hace por el aislamiento del agente en hemocultivos o cultivos de materiales normalmente estériles, y cuadro clínico compatible.
Los niños sanos pueden ser afectados por este agente y el rango de edad va desde los primeros años y ocurren durante toda la etapa pediátrica.
Los adultos también lo pueden padecer. Sin embargo hay factores de riesgo en niños que lo hacen más frecuente: padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas y alguna condición subyacente relacionada con la inmunidad del paciente.
Infecciones
La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas. La infecciones invasivas raramente suceden a la faringitis.
No obstante y ante la demanda creciente en guardias y consultorios de familias asustadas por la posibilidad de este cuadro en sus hijos consideramos prudente señalar:
¿Cómo abordar un paciente, cuya familia consulta asustada por fiebre y dolor de garganta?
En este caso se debe revisar al paciente (sin ropa), establecer que la fiebre no sea debida a otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todos en mayores de 3 años, o menores de 3 años concurrentes a Jardín Maternal o de infantes, tomar una muestra para exudado de fauces: idealmente test rápido y cultivo.
¿Qué decir a los padres frente a un cuadro de faringoamigdalitis con resultado positivo del test rápido o cultivo?
Ante todo tranquilizarlo. Explicarle que esta es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año (primavera y otoño) y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes.
Señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienzan con fiebre consulte a un profesional.
Los cuadros febriles en menores de 3 años, que se acompañan de tos, rinitis, faringitis y/o conjuntivitis, que no tienen medio epidemiológico para Streptococcus pyogenes, ni factores de riesgo, no son considerados para realización estudios para la detección de S. pyogenes en fauces.

Buenos Aires Lagarde admitió que el organismo estudia adelantar y aumentar el préstamo acordado con el país. Presión sobre el Presupuesto 2019 La titular del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Christine Lagarde, confirmó que el organismo evalúa adelantar y aumentar el préstamo acordado con la […]
nacional
Buenos Aires
Lagarde admitió que el organismo estudia adelantar y aumentar el préstamo acordado con el país. Presión sobre el Presupuesto 2019
La titular del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Christine Lagarde, confirmó que el organismo evalúa adelantar y aumentar el préstamo acordado con la Argentina, en respuesta al pedido del Gobierno para contar con mayor respaldo durante el año próximo. Aunque dijo que en la mesa de evaluación está el Presupuesto que ingresará al Congreso y la situación de los más vulnerables ante el ajuste y los problemas económicos.
Análisis
En este contexto, ayer un equipo de técnicos del FMI, que encabeza Roberto Cardarelli, jefe de la misión del organismo multilateral en el país, está en Buenos Aires para seguir las reuniones con los equipos del ministerio de Hacienda y el Banco Central en pos de modificar, como solicitó el país, los términos y las condiciones del acuerdo stand by por USD 50.000 millones que el país firmó con el organismo en junio
“El equipo del FMI liderado por el Sr. Roberto Cardarelli se encuentra actualmente en Buenos Aires para continuar las conversaciones con las autoridades argentinas para trabajar en torno al fortalecimiento del programa respaldado por el FMI. El personal del Fondo trabajará intensamente, en colaboración con el gobierno, para identificar cómo el FMI puede brindar un mejor apoyo a la Argentina frente a la renovada volatilidad financiera y un entorno económico desafiante. Nuestro objetivo común es llegar a una conclusión rápida de estas discusiones para presentar una propuesta al Directorio Ejecutivo del FMI”, aseguró un vocero.
Lagarde
“Si el presidente Macri incluye reformas serias en su plan, entonces lo veremos, evaluaremos el impacto en la situación macroeconómica de Argentina, determinaremos la sostenibilidad de la deuda y trabajaremos con ellos”, dijo Lagarde, en una entrevista publicada por el diario británico Financial Times.
La jefa del FMI enfatizó en la importancia de una política monetaria argentina con “claridad, transparencia, información adecuada y debida para los operadores del mercado y una mejor comunicación”. También destacó la relevancia del equilibrio que el Gobierno negocia con las provincias para el Presupuesto 2019 y que ayer tuvo un paso importante antes de la llegada de denominada la ley de leyes al Congreso.
Sin embargo, le dedicó un párrafo aparte a la “válvula de seguridad que debería usarse” para el caso de que el ajuste en las cuentas públicas y sus consecuencias en el achicamiento de la economía perjudiquen a los más vulnerables de la sociedad. Todas estas variables están en observación por parte del FMI, según destacó su titular.
Los casos de Argentina y Turquía son los que más preocupan como consecuencia de una profundización de la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China. Lagarde advirtió que podría generar un “shock adicional” en los mercados emergentes.
La directora del Fondo sostuvo que su personal aún no ve que el “contagio” se extienda a varios países más allá de los que actualmente luchan contra los inversores, pero advirtió que “estas cosas podrían cambiar rápidamente” y citó la “incertidumbre y la falta de confianza ya producida por las amenazas al comercio, incluso antes de que se materialice”, como uno de los principales peligros que enfrenta el mundo en desarrollo.
El Financial Times señalo que la crisis en los mercados emergentes está concentrada en Argentina y Turquía ya que ambos tienen problemas fiscales o políticos específicos que han elevado la preocupación de los inversores. Sin embargo advirtió que naciones como Sudáfrica, Indonesia y Brasil también han visto salidas inversores en las últimas semanas, lo que aumenta el riesgo de una crisis más amplia.
La protesta social en las calles
Ayer, en medio de una jornada de caos en las calles por los piquetes y marchas de los movimientos sociales en toda la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno aclaró que está “abierto y en permanente diálogo” con los grupos piqueteros y destacó que se están tomando medidas para enfrentar la situación de pobreza, pero alertó: las manifestaciones que se hicieron hoy “responden a reclamos en contra de la política de Mauricio Macri” que van más allá de los planteos puntuales por temas de asistencia social.
“Este Gobierno se encuentra en permanente diálogo con las organizaciones sociales y estamos tomando todas las medidas necesarias para frenar el impacto de la crisis en los sectores más desprotegidos”, expresó a un allegado a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.
También aclararon que no hay peligro de desborde social y no ven ánimo beligerante por parte de las organizaciones sociales que hoy salieron a las calles.
De esta manera, la Casa Rosada desalentó cualquier tipo de enfrentamiento entre Desarrollo Social y los movimientos piqueteros que hoy salieron a protestar en diferentes puntos del país.
A la vez, Stanley y su equipo coordinado por el secretario de Articulación de Política Social, Carlos Pedrini, dijeron que hasta ahora no hubo ningún pedido concreto en estos días de parte del Bloque Piquetero Nacional o de otros grupos para mantener una reunión con la ministra de Desarrollo Social. Empero, desde el Movimiento Barrios de Pie y el Movimiento Evita, que integran junto con la CETEP el Bloque Piquetero Nacional, aseguraron que el diálogo con Stanley está “cortado” y que no les atiende sus llamados.
Para la Casa Rosada, las movilizaciones, cortes y marchas que se hicieron hoy responden a un “condimento político para repudiar el ajuste y el acuerdo del Gobierno con el FMI”. De hecho, remarcaron que en las manifestaciones callejeras hubo consignas relacionadas con el FMI, el presupuesto 2019 y el plan de recortes del Estado.

